Logo Studenta

Fabrica-de-calzado-en-Calpulalpan-Tlaxcala-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CIUDAD UNIVERSITARIA 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
A G R A D E C I M I E N T O S 
 
A mi amada UNAM, por todo lo 
que me ha dado en casi 13 años 
de pertenecer a ella. 
 
A los Talleres TRES y UNO de la 
Facultad de Arquitectura, 
cimientos de mi formación 
profesional. 
 
Al Arq. Alfonso Ramírez Ponce y a 
la Arq. Beatriz Sánchez de Tagle 
por sus valiosas 
aportaciones a este trabajo. 
Al Arq. Víctor Arias, quien me 
asesoró desde el principio, gracias 
por todo su apoyo. 
 
A las diferentes empresas en las 
que he trabajado en mi vida 
profesional pues todas ellas han 
complementado mi formación. 
 
A mis queridos amigos, Javier, Erick, 
Pablo y Ernesto, con quienes inicié 
esta aventura en la 
UNAM en el lejano 2004. 
 
A mi querida amiga y colega, la 
Arq. Indrani Torres, con quien tuve 
la fortuna de compartir 
clases, quien me brindó mis 
primeras oportunidades laborales y 
quien es parte fundamental 
de la investigación urbana que se 
incluye en este trabajo. Te quiero, 
Nani. 
A mi amada novia, Paulina, por su 
constante empuje y apoyo hasta 
terminar este trabajo. 
 
A mis hermanos y sus familias, por 
estar siempre al pendiente. 
 
A mi padre, por ser mi mecenas e 
inversionista principal, mi apoyo, 
por darme una gran 
educación. 
 
Y finalmente, a mi madre, porque 
no hay mañana, tarde o noche en 
que no vea por mí, por 
despertarme esas mañanas de 
desvelo en que yo tenía entrega 
de proyectos, quien me llevó a 
la escuela cuando era pequeño y 
que es mi principal motor y me 
anima a superarme siempre. A ella 
dedico este trabajo. 
 
A todos, gracias por todo el apoyo 
incondicional. 
 
Í N D I C E 
estudio ………………………..19 
Descripción de la poligonal 
para el análisis ………………19 
9
Introducción…………………..…... 12 
1. Definición del objeto de estudio 
.........................................................13 
Planteamiento del problema 
................................................13 
 
CAPÍTULO I. Análisis urbano-
arquitectónico de Calpulalpan, 
Tlaxcala, México ..........................1� 
Consecuencias …................15 
Hipótesis ………….…………..15 
Objetivos ……………………..15 
Metodología ………………...16 
2. Ámbito regional …………….....16 
Regiones ……………………..16 
Sistema de enlaces ………..18 
Sistema de ciudades ………18 
Definición de la zona de 
3. Aspectos socioeconómicos …22 
Indicadores socioeconómicos 
………………………………….22 
Aspectos demográficos …..23 
Estructura poblacional por 
sexo y edad ………………….24 
Tasa de natalidad y 
Mortalidad …………………...24 
Migración …………………….25 
Población económicamente 
activa (PEA) ………………….25 
Nivel escolar …………………27 
4. Medio físico natural ……………27 
Topografía …………………...28 
Edafología …………………...30 
Geología ……………………..32 
Hidrología …………………….34 
Uso de suelo y vegetación ..34 
Clima ………………………….37 
Evaluación del medio físico 
natural ………………………..38 
Propuesta de usos de suelos 
………………………………….38 
5. Estructura e imagen urbana …40 
Morfología ……………………40 
Crecimiento histórico ………42 
Uso de suelo urbano ……….43 
Densidad de población …..43 
Tenencia de la tierra ………45 
Infraestructura urbana …….45 
Equipamiento urbano ……..48 
Vivienda ……………………...49 
Vialidad y transporte ………54 
Daño al medio ambiente ...55 
Problemática urbana ……...55 
CAPÍTULO IV. Criterios compositivos 
………………………………………..81 
 
 
10
6. Estrategia de desarrollo urbano 
……………………………………......56 
CAPÍTULO II. Justificación del 
problema ………………………..….�� 
CAPÍTULO III. Programa 
arquitectónico ……..……………...��
Descripción del proceso de 
producción de calzado …..72 
Programa …………………….76 
Localización del predio …...77 
Aspectos normativos ………78 
Análisis de casos de proyectos 
análogos……………………...82 
Esquema compositivo ……..88 
Propuestas …………………...89 
CAPÍTULO V. Proyecto ejecutivo 
………………………………………���	 
Paquete de planos …...…...95 
Renders ……………………..145 
Memorial de cálculo 
estructural …………………..153 
Memorial de cálculo Instal. 
Hidráulica …………………..177 
Memoria de cálculo Instal. 
Sanitaria …………………….182 
Catálogo de conceptos ...187 
CAPÍTULO VI. Conclusiones ……2
� 
CAPÍTULO VII. Bibliografía ……...2
� 
 
 
 
11
Ex-Convento de San Simón y Judas en San Antonio Mazapa, Calpulalpan, Tlaxcala, Méx.
CAPÍTULO I 
Análisis Urbano-Arquitectónico de 
Calpulalpan, Tlaxcala, México. 
 
Introducción. 
 
La intención de este trabajo es 
sustentar, mediante un análisis 
regional a diferentes 
escalas (nacional, estatal y 
municipal), un proyecto 
arquitectónico que cumpla con 
las necesidades del municipio de 
Calpulalpan, Tlaxcala. 
Se trata de un proyecto 
comprometido con la sociedad, 
que se beneficie de la misma y que 
al mismo tiempo contribuya a la 
misma, un proyecto que impulse y 
mejore la calidad de vida de la 
población del lugar. 
Es un estudio que no sólo habla de 
cifras, sino que habla también de 
gente, de hombres, mujeres y niños 
que día a día se 
enfrentan a las adversidades que 
existen en el municipio de 
Calpulalpan, Tlaxcala. 
El esquema metodológico que se 
utilizó, permitió generar un 
diagnóstico-pronóstico de la 
situación urbana a la que 
se enfrenta el municipio, pudiendo 
así determinar la estrategia de 
desarrollo urbano más 
conveniente para el poblado. 
Al mismo tempo y derivado de esa 
estrategia de desarrollo, se 
determinaron propuestas 
arquitectónicas particulares de 
intervención directa que servirán 
como herramienta para tratar de 
mitigar los problemas 
socioeconómicos que existen 
en Calpulalpan, ejemplo de ello es 
la Fábrica de Calzado, tema 
central de este trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
Tecoaque, Calpulalpan, Tlaxcala, Méx. 
Vista de los volcanes Popocatépetl e 
Iztaccíhuatl desde Calpulalpan, Tlaxcala, 
Méx. 
Calpulalpan, Tlaxcala, Méx. 
12
1. Definición del objeto de estudio. 
 
Para poder determinar el objeto 
de estudio, se requirió saber la 
ubicación física, temporal, 
socioeconómica y política de 
Calpulalpan, conocer el papel 
que juega a nivel nacional, estatal 
y municipal, así como analizar los 
aspectos socioeconómicos de la 
población (PEA, PIB, pirámide de 
edades, etc.) ya que esto 
permitió saber el grado de 
desarrollo en que se encuentra el 
municipio y plantear varios 
escenarios futuros. 
 
Planteamiento del problema. 
 
En la época de Industrialización de 
México, (década de los 50, s. XX) 
surgió una fuerte actividad 
industrial de pequeñas 
y medianas empresas. La razón 
data de 1955, cuando se promulgó 
la Ley para el 
Fomento de las Industrias Nuevas y 
Necesarias 1 , que permitía la 
apertura de pequeñas y medianas 
empresas con fines de 
industrialización. Inicialmente, 
Calpulalpan, Tlaxcala se 
consideraba un municipio 
industrial gracias a la introducción 
de las fábricas de calzado SANDAK 
(Grupo Bata Internacional y que 
cerró sus operaciones en el 
municipio en julio del 
2011), PIVIDE (destinado a hacer 
 
1 La Política de Competencia y el Proceso de 
Regulación en México. Fernando Ramírez 
Hernández. Pág. 276 
productos vinílicos), VITEX 
(productor de guantes de 
plástico), NIASA (en actual 
subasta y que se dedica a la 
fabricación de 
impermeabilizantes) y Cebadas y 
Maltas (productora de cerveza). 
Aunado a este desarrollo industrial, 
la ubicaciónde la localidad influyó 
en el desarrollo económico de la 
misma, pues Calpulalpan era una 
ruta importante entre 
el puerto de Veracruz y el Distrito 
Federal en esa época, 
incrementando así las 
actividades económicas del sitio y 
paulatinamente su crecimiento 
poblacional. El crecimiento 
socioeconómico del municipio 
llegó a su punto máximo en la 
década de los 70’s, a partir de 
entonces comenzó una lenta 
decadencia económica 
debido en gran medida a un veto 
al agua para uso industrial por 
parte de la CONAGUA. 
¿Por qué surge este veto? A partir 
de la década de los años 30, en la 
Ciudad de México se comenzaron 
a manifestar varios problemas de 
abastecimiento de agua, por lo 
que se buscaron alternativas 
de abastecimiento para la ciudad. 
En 1942 se inició la construcción del 
Sistema Lerma como única red de 
abastecimiento de agua para la 
Ciudad de México, este 
sistema no fue suficiente y se 
recurrió a pozos de extracción que 
13
no fueron registrados ante 
CONAGUA y cuya 
finalidad era alimentar la red 
principal que abastecía a la 
ciudad de México. A este 
sistema de pozos se le nombró 
Pozos de Atención Inmediata (PAI) 
y entre ellos se encuentran varios 
en el municipio de Texcoco, 
municipio que colinda con 
Calpulalpan y de cuyos pozos 
también se alimentaba esta 
localidad 2 . Para 1972, seguía 
siendo insuficiente el 
abastecimiento de agua para la 
capital y se implementó de 
manera definitiva el 
sistema PAI, incluido el de Texcoco, 
lo que trajo consigo un veto federal 
al municipio de Calpulalpan por el 
cual se les impide conectarse a 
dicha red para otro uso 
que no sea doméstico. Esto 
significó el paro del desarrollo 
económico del municipio, pues sin 
agua, las industrias no 
podían seguir produciendo. Al ser 
insuficiente aun el abastecimiento 
por medio de estos pozos se 
comienza, en el año de 1982, con 
la construcción del sistema 
Cutzamala, pero esto no significó 
la eliminación del veto para con el 
municipio. 
¿Pero por qué se priva del agua al 
Municipio para abastecer a la 
Ciudad de México? 
En el México de 1970 
 
2 Vulnerabilidad de las fuentes de 
abastecimiento de agua potable de la 
Ciudad de México en el contexto de cambio 
climático. Oscar A. Escolero Fuentes Et. Al. 
http://www.cvcccmatmosfera.unam.mx/cvc
ccm/documents/investig 
todavía existían reminiscencias de 
lo que antes fue el Estado 
Desarrollista, sin embargo, el país 
comenzó con una crisis 
económica. La fórmula por la que 
el gobierno apostó tras la 
desaceleración económica de 
principios de los setenta, 
fue optar por la expansión del 
gasto público, incrementando la 
inversión estatal. Se creyó que si el 
Estado controlaba mayormente el 
desarrollo económico 
participando activamente en la 
inversión y que fuera propietario de 
sectores estratégicos como el 
energético, México sería un país 
más próspero, más justo y menos 
vulnerable a las tensiones 
políticas y económicas tanto 
internas como externas3. Con esta 
política también se buscó crear 
infraestructura, sin embargo, esa 
infraestructura fue destinada al 
centro del País, pues era el núcleo 
principal de servicios, dando paso 
a que posibles comunidades en 
desarrollo se vieran afectadas con 
esta política debido a que 
todos lo beneficios eran destinados 
a un solo lugar. Sin embargo, 
utilizando esta política observamos 
que según el planteamiento 
Keynesiano: 
“Un gasto público expansivo sea o 
no financiado con expansión 
monetaria es una fuente de 
inflación”.4 
aciones/pdf/Agua_Escolero_%20InfFinal_org.p
df 
3 Nueva Historia General de México. El Colegio 
de México A.C. pág. 703 
4 Inflación y Democracia. David Barkin et. Al. 
Pág. 133. 
14
Consecuencias. 
 
Debido al paro del desarrollo 
económico en Calpulalpan, 
Tlaxcala y todos los antecedentes 
explicados con anterioridad en 
este documento; se dejó de 
invertir en el sector de producción 
y el sector de transformación, pues 
no hay ni recursos para producir ni 
manera de incrementar la 
transformación de productos, por 
lo que la población comenzó a 
buscar alternativas de ingresos 
económicos por medio del sector 
terciario, enfocándose a los 
pequeños comercios, como son: 
papelerías, tiendas de abarrotes, 
tiendas de textiles, entre otras 
actividades de comercio. Por lo 
que el poblado se encuentra en un 
estancamiento económico 
por falta de producción tanto 
primaria como secundaria. 
La falta de producción del sector 
primario se debe a que la 
población perdió el interés en 
realizar estas actividades, se 
legalizó la tenencia de la tierra, lo 
que significa que el propietario de 
la tierra puede venderla y así 
ganar un dinero extra lo cual le 
permite dedicarse a otras 
actividades como es el comercio, 
la población que aún tiene tierras 
de sembrado recibe dinero aun si 
no hay cultivo, por lo que la gente 
decide ya no cultivar y recibir el 
dinero sin realizar el trabajo, por lo 
que la producción primaria se 
vuelve muy poca con estos 
factores. 
La falta de producción del sector 
secundario está estancada por la 
falta de asentamiento de industrias 
que a su vez se debe al veto del 
agua con este fin, son pocos los 
trabajadores que tienen las 
industrias ya establecidas y aun no 
se sabe el futuro de las mismas. 
 
Hipótesis. 
- Si la situación planteada no 
cambia, a futuro el 
crecimiento poblacional y 
urbano de la localidad será 
muy bajo y el crecimiento 
económico seguirá 
estancado. 
- Los grados de pobreza 
seguirán aumentando 
producto de la falta de 
empleo productivo y la 
tendencia al sector terciario 
de las actividades. 
- Si no se plantean alternativas 
de desarrollo económico 
para la comunidad, la 
migración irá en aumento. 
- El impulso de proyectos 
productivos a partir de la 
explotación racional de los 
recursos naturales permitirá 
la autosuficiencia 
económica del municipio, 
mejorando las condiciones 
de vida de la población. 
 
Objetivos. 
- Plantear estrategias de 
desarrollo para que las 
cabeceras municipales 
junto con las localidades de 
15
la zona de estudio sean 
autosuficientes 
económicamente y los 
beneficios se queden dentro 
de la comunidad. 
- Proponer proyectos y 
actividades que, mientras el 
veto del agua siga latente, 
utilicen lo menos posible 
de este líquido para su 
ejecución y desarrollo. 
- Buscar alternativas de 
abastecimiento de agua, ya 
sea por medio de 
tratamiento del agua, por 
medio de captación de 
agua pluvial, etc. 
- Proponer planes de 
participación ciudadana en 
el mejoramiento de las 
localidades con proyectos a 
corto plazo, como son el 
mejoramiento de la imagen 
urbana, la recolección de 
basura, preservación de 
cuerpos de agua, 
generación de cultivos, etc. 
 
Metodología. 
 
Se podrá lograr establecer 
estrategias para lograr estos 
objetivos mediante el estudio y el 
análisis a conciencia de la zona de 
estudio, generando diagnósticos 
de la situación actual del sitio, así 
como el análisis del ámbito 
regional, aspectos 
socioeconómicos, estructura 
urbana, infraestructura, 
equipamiento urbano, vivienda, 
vialidad y transporte e imagen 
urbana. 
2. Ámbito regional. 
 
El estudio del ámbito regional junto 
con el análisis de aspectos 
socioeconómicos permitirá saber 
la importancia del Municipio de 
Calpulalpan, y el papel que juega 
no sólo con respecto a municipios 
colindantes, sino también del 
Municipio a nivel nacional en la 
Región Centro Oeste. 
 
Regiones. 
 
Dentro de la República Mexicana 
se encuentran vastas regiones que 
son clasificadas respecto a clima, 
aspectos socioeconómicos, tipo 
de suelo, geografía, etc. Para el 
presente objeto de estudio se 
tomará la clasificación 
económica. Calpulalpan se 
encuentra en la región número 5, 
que es la región Centro-Este y que 
compete a los estados de 
Querétaro, 
Estado de México, Hidalgo, 
Ciudad de México, Morelos, 
Puebla y Tlaxcala. Esta región 
económica se caracteriza por ser 
una zona de industria de 
transformaciónmuy diversificada, 
pobre en ganadería, agricultura y 
minera. El estado de Querétaro se 
caracteriza por la industria de 
autopartes, industria 
transformadora de alimentos, 
industria eléctrica, electrónica e 
industria textil. En el Estado de 
México se sobrepone la 
fabricación de productos 
químicos, industria básica y 
16
fabricación de textiles; 
construcción y reparación de 
maquinaria; así como la 
fabricación de productos de 
papel. En la Ciudad de México se 
encuentra la industria química, la 
transformación del petróleo, 
industria alimenticia y producción 
de maquinaria. En el Estado de 
Morelos es la industria 
manufacturera principalmente. En 
el estado de Hidalgo La industria 
manufacturera y la industria 
petrolera son las más importantes. 
En el Estado de Puebla se cuenta 
con la industria textil, industria 
automotriz y metalúrgica. 
 
 
 
El estado de Tlaxcala como ya se 
observó, se caracteriza por ser de 
índole industrial, contiene un 
importante corredor industrial 
llamado La Malinche, haciendo 
alusión al volcán que colinda con 
el estado de Puebla y el estado de 
Tlaxcala. Dicho corredor se 
caracteriza por la producción de 
industria textil. 
 
Dentro de los municipios de 
Chiautempan, Tlaxcala, 
Apetatitlán, Teolocholco, 
Zacatelco, Apizaco, Ixtacuixtla y 
Xicoténcatl, también se maneja la 
industria textil. En el municipio de 
Apizaco se encuentra una fábrica 
de papel y celulosa, en el 
municipio de Xicotencátl se 
encuentra industria automotriz y 
de aguardientes, vinos y licores. En 
los municipios de Atlanga, Apizaco 
y Huamantla la industria de 
productos químicos como 
fertilizantes. 
 
 
 
El Municipio de Calpulalpan formó 
parte de la zona industrial del 
estado de Tlaxcala, sin embargo, a 
partir de 1970, por decreto federal 
se concesionó el servicio de agua 
potable al Distrito Federal, 
despojando del líquido vital al 
municipio, propiciando que 
muchas industrias quebraran y que 
otras que planeaban llegar al 
municipio ya no lo hicieran. En 
total, suman alrededor de cinco 
industrias las más importantes en el 
municipio, dedicadas a la 
transformación textil y de 
alimentos. 
 
 
 
17
Sistema de enlaces. 
 
La cabecera Municipal de 
Calpulalpan se encuentra en un 
lugar privilegiado para la zona. Su 
principal eje de comunicación, 
vialidad y transporte es la carretera 
México 136 que va de Texcoco a 
Calpulalpan, de Calpulalpan a 
Apizaco, de Apizaco a Huamantla 
y de Huamantla a Veracruz. Es el 
principal acceso tanto al 
municipio como a la cabecera 
municipal. Por esta misma 
carretera viaja transporte de 
carga en su mayoría. 
Funge como principal sistema de 
enlace para las pequeñas 
localidades del municipio que se 
encuentran a la orilla de la 
carretera, que son: San Mateo 
Guaquilpan, San Felipe Sultepec, 
San Mateo Actipan y Santiago 
Cuaula. Existen diferentes brechas 
y senderos en el municipio que 
comunican con pequeñas 
localidades dentro del mismo, 
algunas de esas localidades son: 
Mazapa, San Bartolo, La Soledad, 
San Cristobal Zacacalco. También 
se encuentra una vía férrea que 
sigue en uso para transporte de 
mercancía, pero ya no transporta 
pasajeros que viene del estado de 
Puebla y se dirige hacia Hidalgo 
hasta llegar a Veracruz. El 
municipio de Calpulalpan tiene 
una de las 3 aeropistas con las que 
cuenta el estado Tlaxcala, las otras 
dos se encuentran en Apizaco y en 
Huamantla. 
 
Sistema de ciudades. 
Calpulalpan juega un papel 
importante a nivel de cabecera 
Municipal para sus principales 
localidades, debido a que 
contiene la mayoría de servicios 
básicos del municipio entre los 
cuales se destacan un Hospital 
General, y varias clínicas. La 
presencia del IMSS es bastante 
fuerte, también cuentan con 
apoyo por parte del ISSSTE en 
materia de salud y por parte del 
DIF. 
En el sector educativo cuenta 
hasta nivel bachillerato y además 
cuenta con una sede de la 
Sistema de Ciudades 
18
Universidad autónoma de Tlaxcala 
(UAT) con 6 licenciaturas. 
Cuenta con un mercado y 
además varios tianguis que se 
ponen cada lunes, por lo que para 
abastecerse de servicios básicos 
las principales localidades que son 
San Antonio Mazapa, San Felipe 
Sultepec, San Marcos Guaquilpan 
y Santiago Cuaula se dirigen a la 
cabecera Municipal. A su vez, 
Calpulalpan obtiene 
principalmente recursos para 
abastecer su mercado y su tianguis 
de la ciudad de San Martín 
Texmelucan. La población 
educativa que no está interesada 
en las licenciaturas que imparte la 
UAT se va a la ciudad de Tlaxcala, 
Estado de México a la Universidad 
de Chapingo, Puebla y a la 
Ciudad de México. 
 
Delimitación de la zona de 
estudio. 
 
El objetivo de hacer una 
delimitación es ubicar los posibles 
puntos que afecten directamente 
a la localidad a estudiar. Para esto 
se tomará en cuenta un futuro 
crecimiento de la población, la 
ubicación de límites físico naturales 
y de límites físico artificial. En 
cuanto a la estimación del 
crecimiento de población se tomó 
un promedio de crecimiento según 
datos de población de la 
cabecera municipal de 
Calpulalpan de 1980 a 2010, para 
después tomar plazos, para 
generar la proyección de 
crecimiento futuro: corto plazo 
2015, mediano plazo 2019 y largo 
plazo 2023. Se trazó una 
circunferencia del centro de la 
traza urbana, donde, 
hipotéticamente se desarrollará el 
crecimiento urbano esto, como ya 
se mencionó, no sólo será a partir 
del cálculo de crecimiento de 
población que considera el 1.88 % 
como posible crecimiento en la 
mancha urbana, sino también a 
partir de un análisis de límites 
físico naturales y artificiales, de los 
cuales se trazó la poligonal 
conformada al final por 
Calpulalpan (cabecera 
municipal), y las siguientes 
localidades: San Antonio Mazapa, 
San Mateo Actipan, Santiago 
Cuaula, San Marcos Guaquilpan y 
San Felipe Sultepec. 
 
Descripción de la poligonal para 
el análisis. 
1. Se localiza en el km 4.1 del 
cruce de la carretera 136 
Calpulalpan-Apizaco y 
camino a Zotoluca al sureste 
de la Cabecera Municipal 
de Calpulalpan. 
2. Se localiza en el km 5.2 de la 
carretera 116 Hidalgo-Apan 
con intersección línea 
de Ferrocarril al noreste de la 
Cabecera Municipal de 
Calpulalpan. 
3. Se localiza en el km 5.1 del 
camino a Emiliano Zapata 
con intersección en brecha 
al noroeste de la Cabecera 
Municipal de Calpulalpan. 
19
4. Se localiza en el km 9.1en la 
intersección de la brecha y 
la vereda de Barranca el 
Salto al noroeste de la 
Cabecera Municipal de 
Calpulalpan. 
5. Se localiza en el km 9.2 en la 
cresta del Cerro Paraíso al 
noroeste de la Cabecera 
Municipal de Calpulalpan. 
6. Se localiza en el km 6.7 de la 
curva carretera 136 
Texcoco-Calpulalpan al 
noroeste de la Cabecera 
Municipal de Calpulalpan. 
Tiene un mercado y además 
varios tianguis que se ponen 
cada lunes. 
7. Se localiza en el 3.8 de la 
curva Porfirio Bonilla 
intersección en brecha al 
suroeste de la Cabecera 
Municipal de Calpulapan. 
8. Se localiza en el km 7.4 del 
cruce de brecha con línea 
de Ferrocarril al suroeste 
de la Cabecera Municipal 
de Calpulalpan. 
9. Se localiza en el km 7.4 del 
cruce de brecha con línea 
de Ferrocarril al suroeste 
de la Cabecera Municipal 
de Calpulalpan. 
 
 
 
 
 
20
2
8
7
6
5
3
1
SA
N
 M
AT
EO
AC
TI
PA
N
SA
N
 V
IC
EN
TE
25
50
2550
2750
27
50
28
00
2650
25
00
2650
BA
RR
AN
CA
 BU
EN
AV
IST
A
BAR
RA
NC
A C
AR
AL
BA
RR
AN
CA
 S
AN
 IG
AN
CI
O
BA
RR
AN
CA
 SA
NT
A C
RU
Z
BA
RR
AN
CA
 E
L C
OL
UM
PI
O
BA
RR
AN
CA
 TE
JAL
PA
BAR
RAN
CA C
ALM
ILPA
BAR
RAN
CA T
IZAR
C
AL
PU
LA
LP
AN
C
AB
. M
U
N
IC
IP
AL
CA
RR
ET
ER
A 
11
6 H
ID
AL
GO
-A
PA
N
CA
RR
ET
ER
A 
13
6 
CA
LP
UL
AL
PA
N 
AP
IZ
AC
O
SA
N
 M
AR
C
O
S
G
U
AQ
U
IL
PA
N
SA
N
 F
EL
IP
E
SU
LT
EP
EC
C
AR
R
ET
ER
A 
13
6 
TE
XC
O
C
O
-C
AL
PU
LA
LP
AN
CAMINO A EMILIANO ZAPATA
CA
MI
NO
 A
 LA
 S
OL
ED
AD
CAM
INO
 A M
AZA
PA
SA
N
 A
N
TO
N
IO
MAZ
AP
A
CA
MIN
O A
 ZO
TO
LU
CA
C
ER
R
O
 P
AR
AI
SO
(E
N
FR
EN
TE
)
BA
R
R
AN
C
A 
C
H
O
M
AN
C
O
SA
N
TI
AG
O
C
U
AU
TL
A
4
9
2700
2750
BA
R
R
AN
C
A 
C
U
AC
H
O
M
U
LC
O
BA
RR
AN
CA
 T
LA
YE
CA
HU
IS
CO
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
98
°3
5´
ES
C
AL
A 
G
R
AF
IC
A
C
LA
VE
N
O
R
TE
PL
AN
O
IN
TE
G
R
AN
TE
S:
G
O
N
ZA
LE
Z 
BA
R
BU
D
O
 F
ÉL
IX
 A
LE
JA
N
D
R
O
M
O
R
AL
ES
 R
U
IZ
 C
IN
TH
IA
R
O
D
R
ÍG
U
EZ
 C
R
U
Z 
ED
G
AR
 E
D
U
AR
D
O
TO
R
R
ES
 L
EC
H
U
G
A 
IN
D
R
AN
I
SI
M
BO
LO
G
IA
 B
AS
E
C
ue
rp
os
 d
e 
ag
ua
Es
cu
rri
m
ie
nt
os
Li
ne
a 
el
ec
tri
ca
Ve
re
da
Br
ec
ha
Te
le
fo
ni
a-
Te
le
gr
af
ia
C
ur
va
 d
e 
ni
ve
l
C
AR
R
ET
ER
A
Li
ne
a 
fe
rre
a
Po
lig
on
al
M
ET
R
O
S
50
0
10
00
0
1
2
3
ES
C
AL
A 
 1
:5
00
00
0
AN
ÁL
IS
IS
 U
R
BA
N
O
-A
R
Q
U
IT
EC
TÓ
N
IC
O
D
EL
 M
U
N
IC
IP
IO
 D
E 
C
AL
PU
LA
LP
AN
 T
LA
XC
AL
A
A B C D E F G H I J K L19°35´
PO
LI
G
O
N
AL
1 2 3 4 6 8 97
Se
 lo
ca
liz
a 
en
 e
l k
m
 4
.1
 d
el
 c
ru
ce
 d
e 
la
 c
ar
re
te
ra
 1
36
C
al
pu
la
lp
an
-A
pi
za
co
 y
 c
am
in
o 
a 
Zo
to
lu
ca
 a
l s
ur
es
te
 d
e
la
 C
ab
ec
er
a 
M
un
ic
ip
al
 d
e 
C
al
pu
la
lp
an
.
Se
 
lo
ca
liz
a 
en
 
el
 
km
 
5.
2 
de
 
la
 
ca
rre
te
ra
 
11
6
H
id
al
go
-A
pa
n 
co
n 
in
te
rs
ec
ci
ón
 l
in
ea
 d
e 
Fe
rro
ca
rri
l 
al
no
re
st
e 
de
 la
 C
ab
ec
er
a 
M
un
ic
ip
al
 d
e 
C
al
pu
la
lp
an
Se
 lo
ca
liz
a 
en
 e
l k
m
 5
.1
 d
el
 c
am
in
o 
a 
Em
ilia
no
 Z
ap
at
a
co
n 
in
te
rs
ec
ci
ón
 e
n 
br
ec
ha
 a
l n
or
oe
st
e 
de
 la
 C
ab
ec
er
a
M
un
ic
ip
al
 d
e 
C
al
pu
la
lp
an
Se
 l
oc
al
iz
a 
en
 e
l 
km
 6
.7
 d
e 
la
 c
ur
va
 c
ar
re
te
ra
 
13
6
Te
xc
oc
o-
C
al
pu
la
lp
na
 
al
 
no
ro
es
te
 
de
 
la
 
C
ab
ec
er
a
M
un
ci
pa
l d
e 
C
al
pu
la
lp
an
.
Se
 
lo
ca
liz
a 
en
 
el
 
3.
8 
de
 
la
 
cu
rv
a 
Po
rfi
rio
 
Bo
ni
lla
in
te
rs
ec
ci
ón
 e
n 
br
ec
ha
 a
l 
su
ro
es
te
 d
e 
la
 C
ab
ec
er
a
M
un
ic
ip
al
 d
e 
C
al
pu
la
pa
n.
Se
 lo
cl
iz
a 
en
 e
l k
m
 7
.4
 d
el
 c
ru
ce
 d
e 
br
ec
ha
 c
on
 li
ne
a
de
 F
er
ro
ca
rri
l a
l s
ur
oe
st
e 
de
 la
 C
ab
ec
er
a 
 M
un
ic
ip
al
 d
e
C
al
pu
la
lp
an
.
Se
 l
oc
al
iz
a 
en
 e
l 
km
 8
.2
 d
el
 c
am
in
o 
a 
Sa
n 
An
to
ni
o
M
az
ap
a 
y 
cr
uc
e 
de
 e
sc
ur
rim
ie
nt
o 
de
 a
gu
a 
al
 s
ur
es
te
 d
e
la
 C
ab
ec
er
a 
M
un
ic
ip
al
 d
e 
C
al
pu
la
lp
an
.
5
Se
 lo
ca
liz
a 
en
 e
l k
m
 9
.1
en
 la
 in
te
rs
ec
ió
n 
de
 la
 b
re
ch
a 
y
la
 
ve
re
da
 d
e 
Ba
rra
nc
a 
el
 S
al
to
 
al
 
no
ro
es
te
 d
e 
la
C
ab
ec
er
a 
M
un
ic
ip
al
 d
e 
C
al
pu
la
lp
an
Se
 lo
ca
liz
a 
en
 e
l k
m
 9
.2
 e
n 
la
 c
re
st
a 
de
l 
C
er
ro
 P
ar
ai
so
al
 n
or
oe
st
e 
de
 la
 C
ab
ec
er
a 
M
un
ic
ip
al
 d
e 
C
al
pu
la
lp
an
PL
AN
O
 B
AS
E
P.
B.
-0
1
21
3. Aspectos socioeconómicos. 
 
La finalidad de este capítulo es 
conocer las características y la 
conformación de la población del 
municipio de Calpulalpan, así 
como las razones que causaron 
que el crecimiento de la población 
se diera de dicha forma, para así 
encontrar las tendencias de 
desarrollo poblacional y 
socioeconómico más adecuadas 
para nuestra investigación y 
proponer una estrategia a futuro 
adecuada para la Zona de 
Estudio. 
 
Indicadores socioeconómicos. 
 
La población total del Municipio 
de Calpulalpan para el año 2010 
es de 44,807 Habitantes que 
representa el 3.83% de la 
Población Total de Tlaxcala que es 
de 1,169,936 Hab. Y a nivel 
nacional Calpulalpan se 
encuentra en un 0.04% 
pues la población total nacional es 
de 112, 336, 538 Hab. El sector 
económico principal de 
Calpulalpan es el terciario 
enfocado a pequeños comercios, 
como son: Papelerías, tiendas de 
abarrotes, loncherías, etc. Le sigue 
el sector secundario de 
transformación principalmente 
enfocado a Industria textil y 
transformación de alimentos. 
 
 
El Producto Interno Bruto o P.I.B 
para el 2010 de Calpulalpan fue de 
$2,174,197,194. Esto representa el 
0.01% a nivel Nacional y el 3.54% a 
nivel Estatal. 
El papel que juega Calpulalpan es 
principalmente comercial, no solo 
para las localidades cercanas que 
se ven beneficiadas con el gran 
abastecimiento de servicios con 
los que cuenta Calpulalpan, como 
ya se ha mencionado antes, sino 
también con Texcoco, y Tlaxcala, 
ya que Calpulalpan se abastece 
en estas zonas. 
Dentro del intercambio 
económico en Calpulalpan están 
principalmente productos de 
canasta básica, comercialmente 
está relacionado con Texcoco, 
San Martin Texmelucan, Cd de 
Tlaxcala, Cd., de Puebla, Servicios 
Básicos con Mazapa, San Felipe 
Sultepec, San Marcos Guaquilpan, 
Santiago Cuaula. 
Por su localización privilegiada, 
Calpulalpan es un municipio el 
cual cuenta con una ruta de 
transporte de carga pesada, 
dado que conecta desde el 
puerto de Veracruz hasta la 
ciudad de Texcoco y la Ciudad de 
Elaboración propia a partir de datos 
obtenidos del INEGI, 2010 
22
México hecho que permite ser 
una ciudad de descanso para los 
transportistas, así como de 
comercio latente. 
 
Aspectos demográficos. 
 
Se requiere conocer y analizar las 
tendencias de crecimiento de una 
población, no sólo para llevar un 
registro del desarrollo y 
crecimiento poblacional de la 
zona a través de los años o para 
hacer una hipótesis futura de la 
cantidad de población que habrá 
en una localidad, sino para 
plantear acciones futuras que 
puedan ayudar a un mejor 
desarrollo del asentamiento. 
En el caso de Calpulalpan, se 
obtuvieron los datos censales de 
los años 1980, 1990, 1995, 2000 Y 
2005. Al analizarlos, se encontró 
que durante los periodos de 1980 a 
1990 y de 1990 a 1995 se 
obtuvieron las tasas de 
crecimiento más altas. años: .09% 
y 3.59% respectivamente. 
Este fenómeno se debe a dos 
factores: el primero, al proceso de 
industrialización que empezó en los 
años cincuenta no sólo en 
Calpulalpan sino en todo el estado 
de Tlaxcala, proceso que siguió 
constante hasta iniciada la 
década de 1990. Con el desarrollo 
industrial vino la disminución del 
desempleo que se tradujo en 
migración estatal, nacional e 
internacional hacia Tlaxcala. El 
crecimiento de la población en 
Calpulalpan fue causado 
específicamente por el 
crecimiento de la industria 
manufacturera abarcando la 
rama textil y transformación de 
alimentos principalmente. En 
segundo lugar a la entrada en 
vigor de TLCAN que, durante los 
primeros cinco años de la década 
de 1990, generó la apertura de 
nuevas industrias en el municipio lo 
que se tradujo en la contratación 
de nueva mano de obra 
incrementando así la población 
del municipio. Es en este último 
periodo que la población registra 
su mayor crecimiento y en tan solo 
cinco años. 
 
 
Con base a estos datos se infieren 
tres hipótesis de crecimiento 
poblacional futuro: se plantea una 
hipótesis baja de 1.5%, atendiendo 
a que el municipio no sufra ningún 
cambio significativo que cambie la 
tendencia que hasta ahora sigue 
su crecimiento poblacional. Una 
hipótesis media en una tasa de 
2.62% (el promedio) y responde a 
que en el futuro en el municipio 
existan las condiciones 
socioeconómicas adecuadas 
 
PERIODO TASA
1980 – 1990 3.09%
1990 – 1995 3.59%
1990 – 2000 2.46%
2000 – 2005 1.88%
1980 – 2005 2.62% 
(promedio)
Elaboración propia a partir de datos 
obtenidos del INEG, 2010 
23
para que tanto el sector primario 
(principalmente) se renueve y 
consolide, generando más 
empleos y mayores ingresos a la 
población de la Zona de Estudio. 
La tasa alta sería, entonces, del 3%, 
teniendo su razón de ser en que, en 
el futuro, el sector primario y 
secundario estén en plenodesarrollo y en donde el sector 
secundario obtenga su materia 
prima de los productos que se 
obtienen del mismo municipio, no 
encasillándose en un o unos pocos 
productos (como actualmente 
sucede con la cebada) y no 
dependiendo de la materia 
prima externa a la localidad. 
 
 
 
 
De estas tres hipótesis se optó por 
la tasa media. 
 
Estructura poblacional por sexo 
y edad. 
 
De acuerdo al Censo de Población 
y Vivienda del 2010 en Calpulalpan 
existen más mujeres que hombres y 
el rango de población más 
numerosa presentado en el 
municipio es el que corresponde a 
la edad de 10 – 14 años. 
Como se puede observar, la 
población femenina es mayor en 
todos los rangos en que se puede 
contar a la población como 
económicamente activa, lo que 
explicaría la tendencia al alza de 
PEA del sector femenino. Sin 
embargo, aún debemos analizar 
porque existe un mayor número 
de mujeres a partir de los 14 años. 
La razón más lógica es que, la 
población masculina se queda en 
la localidad hasta los 14 años 
posteriormente emigra hacia otros 
lugares en busca de mejores 
condiciones laborales. Esto, 
explicaría mejor el aumento de la 
PEA femenina a través de los años. 
 
 
 
 
Tasa de natalidad y mortalidad. 
 
Se entiende por tasa de natalidad 
y mortalidad a la cantidad de 
nacimientos y defunciones que 
existen por cada mil habitantes en 
determinado periodo de tiempo. 
Elaboración propia a partir de datos 
obtenidos del INEG, 2010 
Elaboración propia a partir de datos 
obtenidos del INEG, 2010 
24
En Calpulalpan la tasa de 
natalidad ha venido a la baja 
desde el año 1990, en que se 
presentan el aumento de mano de 
obra por la industrialización de 
municipio, provocando que la 
mano de obra femenina también 
creciera y por tanto, las mujeres de 
municipio cada vez decidan tener 
menos hijos o posponer la 
concepción de estos más tiempo 
para poder desarrollarse en el 
campo laboral. En cuanto a la tasa 
de natalidad, esta no presenta 
variaciones importantes en los 
últimos 15 años. 
 
 
 
 
Migración. 
 
Se observa que durante la 
industrialización en los años 
ochenta Calpulalpan aumento su 
población debido a la migración 
de estados como Puebla, Veracruz 
y la Ciudad de México, 
consolidándose como una fuente 
importante de empleo, durante 
principios de los años noventa 
sucede lo mismo, es hasta finales 
de la década de los noventa que 
se establece el crecimiento de la 
población en Calpulalpan. 
 
 
 
 
Población Económicamente 
Activa (PEA). 
 
Se entiende por PEA al grupo de 
personas mayores de cierta edad 
que cuentan con empleo o que, 
no teniéndolo, están en busca de 
uno o a la espera de alguno. Ello 
excluye a los pensionados y 
jubilados, a las amas de casa, 
estudiantes y rentistas, así como, 
por supuesto, a los menores de 
edad. 
En Calpulalpan se obtuvieron los 
datos de la PEA de tres años: 1990, 
2000 y 2005. Los datos analizados 
indicaron que, por obviedad y 
generalmente, al incrementarse la 
población también se incrementa 
la PEA. También así se puede notar 
que la PEA correspondiente al 
sector femenino va en ascenso 
con cada periodo mientras que la 
del sector masculino disminuye. 
Esto no necesariamente quiere 
decir que cada vez menos 
hombres trabajan, este fenómeno 
Elaboración propia a partir de datos 
obtenidos del INEG, 2010 
Elaboración propia a partir de datos 
obtenidos del INEG, 2010 
25
se debe a el papel que juega la 
mujer ahora en la sociedad al 
formar parte de la población 
económicamente activa, desde 
luego con un trasfondo no sólo 
cultural sino también a una 
necesidad económica. 
 
 
 
 
De tal manera, tenemos que cada 
vez hay más mujeres que 
renuncian a la vida de ama de 
casa clásica con hijos y un esposo 
para unirse al campo de mujeres 
que buscan el éxito personal como 
profesionistas o puestos que antes 
pareciera eran exclusivos de los 
hombres. En cuanto a la PEA por 
sectores económicos, el sector 
primario, como pasa en casi todo 
el país, es el que más ha visto 
disminuido debido a la falta de 
alternativas económicas de los 
campesinos los cuales se enfrentan 
a sueldos insignificantes por su 
trabajo, así como a un mal pago 
por sus cosechas. 
 
 
 
De la misma manera, se enfrentan 
a la imposibilidad de mejorar su 
producción, lo que los deja en una 
clara desventaja frente al 
productor que tiene los insumos y 
la tecnología necesaria para 
producir en menos tiempo y más, 
causando que en la mayoría de los 
casos sea este el que controle la 
producción de la materia prima 
en la localidad, despojando de 
campo de trabajo a los demás 
productores. Todo esto provoca la 
desatención de las actividades 
de producción, pues la población 
se lanzó a la búsqueda de un 
empleo industrial o de servicio pues 
estos, a pesar de no brindar 
un salario digno para una familia, si 
ofrece un sueldo un tanto más 
grande que el que percibían como 
pequeños productores. Es así 
como se observa que la población 
que se dedica a las actividades 
del sector secundario y terciario 
aumentó durante los últimos 20 
años, siendo el sector secundario el 
que se observa con una tendencia 
al alta para el futuro. 
 
Elaboración propia a partir de datos 
obtenidos del INEG, 2010 
Elaboración propia a partir de datos 
obtenidos del INEG, 2010 
26
Elaboración propia a partir de datos 
obtenidos del INEG, 2010 
 
 
 
Nivel escolar. 
 
Durante el año 2010, se registraron 
en Calpulalpan 36098 personas 
con 5 años o más, siendo este el 
número de personas que contaba 
ya con la edad para ir a la escuela. 
Del total de personas, solo 11759 
asisten a la escuela. 
 
 
Entonces, se puede observar que 
el 77% de la población en edad de 
estudiar pertenece a la educación 
básica, cifra que se respalda 
con la gráfica de edades en la 
cual se observa que la población 
entre 5 y 15 años es la más 
numerosa. Así, se puede concluir 
que en Calpulalpan la población 
joven asiste a la escuela, siendo el 
grado escolar promedio en el 
municipio 8.4. Esta cifra, aunada al 
porcentaje de analfabetismo del 
municipio que es de 6.38%, refleja 
que la Zona de Estudio se 
encuentra en un buen nivel 
educativo, por encima del nivel 
estatal (8.3 grados) y nacional (8.1 
grados). 
 
 
 
 
4. Medio físico natural. 
 
El que un territorio se desarrolle 
económica y socialmente se debe 
en gran medida a sus recursos 
naturales y humanos. Por ello, el 
conocimiento y evaluación de los 
mismos es de mucha importancia, 
más si se tratan de plantear 
estrategias para el correcto 
aprovechamiento de ellos. 
Este punto tiene como objetivo el 
análisis del medio físico natural 
para conocer cuáles son las zonas 
más apropiadas para los 
asentamientos humanos y de esta 
manera dar un uso de suelo 
apropiado para la Zona de Estudio 
NIVEL ESCOLAR POBLACIÓN
BÁSICO 8871
MEDIO 1529
SUPERIOR 1180
NO ESPECIFICADO: 179
TOTAL: 11759
 
Elaboración propia a partir de datos 
obtenidos del INEG, 2010 
Elaboración propia a partir de datos 
obtenidos del INEG, 2010 
27
>25% -Inadecuadas para la 
mayoría de los usos 
urbanos por sus 
pendientes extremas lo 
que propicia un elevado 
costo el cual implica la 
introducción, operación 
y mantenimiento de las 
obras de equipamiento, 
infraestructura y 
servicios urbanos.
-Zonas deslavadas, 
laderas frágiles, erosión
fuerte.
-Buenas vistas
-Asoleamiento extremo, 
buena ventilación.
-Zonas de 
conservación, 
reforestación y 
recreación 
pasiva.
 
PENDIENTE CARACTERÍSTICAS USO DE 
SUELO 
PROPUESTO
2 – 5% -Pendiente óptima para 
usos urbanos.
-Pendiente óptima para 
tendido de redes 
subterráneas de agua y 
drenaje.
-No representa 
problemas a las 
vialidades ni a la obra 
civil.
-Agricultura
-Zonas de 
Recarga 
acuífera
-Habitacional 
de densidad 
alta y media.
-Recreación 
Intensiva.
-Preservación 
ecológica.
6 – 15% -Pendiente adecuada 
para el drenaje, pero 
incrementa el costo en 
construcción urbana y 
civil.
-Ventilación y 
asoleamiento 
adecuados.
-Buenas vistas.-Construcción 
habitacional de 
densidad 
media.
-Construcción 
industrial.
-Recreación
16 – 25% -Zonas accidentadas por 
sus variables pendientes.
-Asoleamiento y 
ventilación 
aprovechables.
-Dificultad para la 
planeación de redes de 
servicio, vialidad y 
construcción, entre 
otras.
-Cimentación irregular, 
requiere de movimientos 
de tierra.
-Visibilidad amplia. 
-Habitación de 
mediana y alta 
densidad.
-Equipamiento 
Urbano.
-Recreación.
-Zonas de 
reforestación y 
reserva.
 
Tabla elaborada con base a datos del Manual de 
Investigación Urbana, Martínez Paredes O. y 
Mercado M. Elia, Trillas México 2007, pág. 32. 
de acuerdo a sus aptitudes y 
potencialidades. Así, se orientará 
de una manera más racional a la 
población para la realización de 
sus actividades con la mínima 
alteración al medio físico. 
 
Topografía. 
 
La topografía es la ciencia que 
tiene por objeto la descripción de 
las formas de la superficie terrestre, 
ya sean naturales o artificiales, 
tanto en plano (planimetría) y en 
alto (altimetría). 
En este apartado se analizarán las 
formas más representativas de la 
superficie de la Zona de Estudio, 
obteniendo las pendientes del 
terreno y agrupándolas en ciertos 
rangos, para así poder dar un uso 
potencial del suelo de acuerdo a 
la inclinación que posee éste. 
Después de conocer las 
pendientes de la Zona de Estudio, 
se elaboró una tabla donde se 
explican los usos propuestos para 
el suelo de acuerdo a los datos de 
pendientes obtenidos Las 
pendientes obtenidas fueron: 5%, 
8%, 12%, 15%, 20% y 32%, de tal 
manera que las pendientes que se 
obtuvieron tendrán el siguiente uso 
recomendablemente: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28
SI
M
BO
LO
G
ÍA
2 
- 5
%
 d
e 
Pe
nd
ie
nt
e
(3
5%
 =
 2
96
1 
ha
s.
)
6 
- 1
5%
 d
e 
Pe
nd
ie
nt
e
(2
0%
 =
 1
69
2 
ha
s.
)
16
 - 
20
%
 d
e 
Pe
nd
ie
nt
e
(2
5%
 =
 2
11
5 
ha
s.
)
+ 
20
%
 d
e 
Pe
nd
ie
nt
e
(5
%
 =
 4
23
 h
as
.)
SU
PE
R
FI
C
IE
 D
E 
ZO
N
A 
D
E 
ES
TU
D
IO
:
84
60
 H
EC
TÁ
R
EA
S
ÁR
EA
 U
R
BA
N
A 
AC
TU
AL
:
12
69
 H
EC
TÁ
R
EA
S 
(1
5%
)
AN
ÁL
IS
IS
 D
E 
PE
N
D
IE
N
TE
S
M
.F
.N
.-0
1
2
8
7
6
5
3
1
SA
N
 M
AT
EO
AC
TI
PA
N
SA
N
 V
IC
EN
TE
C
AL
PU
LA
LP
AN
C
AB
. M
U
N
IC
IP
AL
SA
N
 M
AR
C
O
S
G
U
AQ
U
IL
PA
N
SA
N
 F
EL
IP
E
SU
LT
EP
EC
C
AR
R
ET
ER
A 
13
6 
TE
XC
O
C
O
-C
AL
PU
LA
LP
AN
SA
N
 A
N
TO
N
IO
M
AZ
AP
A
C
ER
R
O
 P
AR
AI
SO
(E
N
FR
EN
TE
)
BA
R
R
AN
C
A 
C
H
O
M
AN
C
O
SA
N
TI
AG
O
C
U
AU
TL
A
4
9
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
98
°3
5´
ES
C
AL
A 
G
R
AF
IC
A
C
LA
VE
N
O
R
TE
PL
AN
O
M
ET
R
O
S
50
0
10
00
0
1
2
3
ES
C
AL
A 
 1
:5
00
00
0
AN
ÁL
IS
IS
 U
R
BA
N
O
-A
R
Q
U
IT
EC
TÓ
N
IC
O
D
EL
 M
U
N
IC
IP
IO
 D
E 
C
AL
PU
LA
LP
AN
 T
LA
XC
AL
A
A B C D E F G H I J K L
IN
TE
G
R
AN
TE
S:
G
O
N
ZA
LE
Z 
BA
R
BU
D
O
 F
ÉL
IX
 A
LE
JA
N
D
R
O
M
O
R
AL
ES
 R
U
IZ
 C
IN
TH
IA
R
O
D
R
ÍG
U
EZ
 C
R
U
Z 
ED
G
AR
 E
D
U
AR
D
O
TO
R
R
ES
 L
EC
H
U
G
A 
IN
D
R
AN
I
29
Se observa que el asentamiento 
urbano se encuentra dentro de 
una pendiente que va del 2 – 15% 
en su mayoría. Solo en la zona 
suroeste (a las faldas del 
municipio) existen asentamientos 
en pendientes de más de 20%, 
indicando que se trata de 
zonas de alto riesgo al tratarse de 
barrancas y pequeñas 
elevaciones. 
 
Edafología. 
 
Edafología es la ciencia que 
estudia los suelos. Podemos definir 
como suelo a la capa más 
superficial de la corteza terrestre 
y en la cual encuentra soporte la 
capa vegetal y gran parte de las 
actividades humanas. El estudio de 
sus características nos proporciona 
información valiosa para su 
manejo en actividades agrícolas, 
pecuarias, forestales y de obra civil 
y urbana. 
En la Zona de Estudio, el tipo de 
suelo que predomina es Feozem 
del subtipo háplico. Los feozem 
háplicos se caracterizan por 
una suave capa superficial rica en 
materia orgánica y nutriente, y 
aunque no son los mejores para la 
práctica agrícola, sí se les 
considera aptos. El siguiente tipo 
de suelo que predomina es el 
litosol combinado con regosol 
dístrico. Este se caracteriza por 
supoca profundidad la cual los 
hace aptospara la agricultura y el 
pastoreo. También se cuenta con 
litosoles combinados con feozem 
haplico. Estos son aptos para 
actividades pecuarias y forestales. 
El siguiente tipo de suelo es el 
regosol, este se caracteriza por ser 
un suelo poco desarrollado 
compuesto de materiales sueltos 
que cubren a la capa rocosa. 
Soporta cualquier tipo de 
vegetación dependiendo del 
clima sin embargo su uso 
principal es forestal y ganadero, 
aunque también puede ser 
utilizado en proyectos 
agrícolas y de vida silvestre. 
Sin embargo, al ser una zona de 
agricultura de temporal (como se 
observará en el apartado de uso 
de suelo el terreno no es 
aprovechado de la mejor 
manera para este uso, siendo que 
su porcentaje de producción 
agrícola es mínimo. Esto se debe 
en gran medida al 
clima que presenta la zona y a la 
falta de interés por parte del 
campesino para el trabajo de la 
tierra ya que no representa 
beneficio hacia ellos debido al mal 
pago por sus productos cultivados. 
También a manera de conclusión 
se debe mencionar que los suelos 
altamente orgánicos, al tratarse de 
suelos más fértiles, en ocasiones 
tienen poca resistencia debido a 
la alta retención de agua con la 
que cuentan. De tal manera que 
se recomiendan suelos más 
inorgánicos para construir, pues 
estos no retienen tanta agua y no 
dañan las construcciones. 
 
30
2
8
7
6
5
3
1
SA
N
 M
AT
EO
AC
TI
PA
N
SA
N
 V
IC
EN
TE
C
AL
PU
LA
LP
AN
C
AB
. M
U
N
IC
IP
AL
SA
N
 M
AR
C
O
S
G
U
AQ
U
IL
PA
N
SA
N
 F
EL
IP
E
SU
LT
EP
EC
C
AR
R
ET
ER
A 
13
6 
TE
XC
O
C
O
-C
AL
PU
LA
LP
AN
SA
N
 A
N
TO
N
IO
M
AZ
AP
A
C
ER
R
O
 P
AR
AI
SO
(E
N
FR
EN
TE
)
BA
R
R
AN
C
A 
C
H
O
M
AN
C
O
SA
N
TI
AG
O
C
U
AU
TL
A
4
9
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
98
°3
5´
ES
C
AL
A 
G
R
AF
IC
A
C
LA
VE
N
O
R
TE
PL
AN
O
M
ET
R
O
S
50
0
10
00
0
1
2
3
ES
C
AL
A 
 1
:5
00
00
0
AN
ÁL
IS
IS
 U
R
BA
N
O
-A
R
Q
U
IT
EC
TÓ
N
IC
O
D
EL
 M
U
N
IC
IP
IO
 D
E 
C
AL
PU
LA
LP
AN
 T
LA
XC
AL
A
A B C D E F G H I J K L
SI
M
BO
LO
G
ÍA
H
h
(7
1%
 =
 6
00
6.
8 
ha
s.
)
L 
+ 
R
d
(1
2%
 =
 1
01
5 
ha
s.
)
Lo
 +
 H
h
(2
%
 =
 1
69
.2
 h
as
.)
Be
 +
 H
h
Th
 +
 B
h
Be
 - 
C
am
bi
so
l C
út
ric
o
Bh
 - 
C
am
bi
so
l H
úm
ic
o
H
h 
- F
eo
ze
m
 H
ap
lic
o
L 
- L
ito
so
l
Lo
 - 
Li
to
so
l Ó
rti
co
R
d 
- R
eg
os
ol
 D
ís
tri
co
Th
 - 
An
du
so
l H
úm
ic
o
SU
PE
R
FI
C
IE
 D
E 
ZO
N
A 
D
E 
ES
TU
D
IO
:
84
60
 H
EC
TÁ
R
EA
S
ÁR
EA
 U
R
BA
N
A 
AC
TU
AL
:
12
69
 H
EC
TÁ
R
EA
S 
(1
5%
)
ED
AF
O
LO
G
ÍA
M
.F
.N
.-0
2
IN
TE
G
R
AN
TE
S:
G
O
N
ZA
LE
Z 
BA
R
BU
D
O
 F
ÉL
IX
 A
LE
JA
N
D
R
O
M
O
R
AL
ES
 R
U
IZ
 C
IN
TH
IA
R
O
D
R
ÍG
U
EZ
 C
R
U
Z 
ED
G
AR
 E
D
U
AR
D
O
TO
R
R
ES
 L
EC
H
U
G
A 
IN
D
R
AN
I
31
Tabla elaborada con base a datos del Manual de
Investigación Urbana, Martínez Paredes O. y 
Mercado M. Elia, Trillas México 2007, pág. 43. 
Geología. 
 
La geología es la ciencia que se 
ocupa del estudio de la tierra, de 
sus constitución, origen e historia 
de los procesos que ocurren en 
ella. Es un conjunto ordenando de 
los conocimientos sobre el planeta 
y de los recursos que se pueden 
obtener de él. 
Las características del suelo deben 
ser evaluadas para así determinar 
donde es 
más factible el desarrollo urbano, 
en función de los costos que 
implicarían ciertos campos como: 
mejoramiento de tierras cuando se 
necesite, características de 
drenaje y permeabilización, tipo 
de vegetación que sepuede 
cultivar, e infraestructura y tipos de 
equipamiento que se requieran. 
 
En el municipio encontramos dos 
tipos de rocas: ígneas y 
sedimentarias. Por un lado, las 
rocas ígneas con las que se 
encuentra son del subtipo Toba. 
Este tipo de material se forma a 
partir del material volcánico 
suelto que con el tiempo se fue 
consolidando. La granulometría de 
este material no excede los 4mm 
de diámetro y se considera de alta 
resistencia. El tipo de Toba que 
predomina es el Andesítico. 
Por el otro lado las rocas 
sedimentarías con las que se 
cuenta son del tipo epiclástico, 
formadas a partir del intemperismo 
y erosión de rocas ya existentes. 
Este tipo de material se clasifica de 
acuerdo a su granulometría, de tal 
manera que la brecha 
sedimentaria (material 
sedimentario epiclástico con el 
que más se cuenta) tiene una 
granulometría de 2-256mm. y una 
resistencia de aproximadamente 
2Ton/m2. 
También se cuenta con una 
considerable cantidad de aluvión, 
cuyo diámetro es mucho menor al 
de la brecha: 0.02- 0.002mm. 
Los usos recomendables para estos 
dos tipos de rocas son: 
 
 
 
 
Por lo tanto, se concluye que el 
asentamiento urbano se 
encuentra en una zona adecuada 
para la construcción al contar con 
una resistencia suficiente para las 
edificaciones y contar con zonas a 
su alrededor aptas para cultivo y 
conservación como se verá en el 
apartado de uso de suelo. 
TIPO DE 
ROCA
CARACTERÍSTICAS USO
RECOMENDABLE
Sedimentarias -Sedimentos de rocas y 
material orgánico 
acumulado en lugares 
pantanosos.
-Caliza, yeso y solgema.
-Mineral de hierro, 
magnesia y silicio.
-Agrícola
-Zonas de 
conservación y 
recreación.
-Urbanización de 
muy baja densidad.
Ígneas -Cristalización de 
cuerpos rocosos 
fundidos.
-Texturas pétreas de 
grano fino (extrusivas).
-Granos relativamente 
gruesos y uniformes 
(intrusivas).
-Materiales de 
construcción.
-Urbanización con 
mediana y alta 
densidad.
 
32
2
8
7
6
5
3
1
SA
N
 M
AT
EO
AC
TI
PA
N
SA
N
 V
IC
EN
TE
C
AL
PU
LA
LP
AN
C
AB
. M
U
N
IC
IP
AL
SA
N
 M
AR
C
O
S
G
U
AQ
U
IL
PA
N
SA
N
 F
EL
IP
E
SU
LT
EP
EC
C
AR
R
ET
ER
A 
13
6 
TE
XC
O
C
O
-C
AL
PU
LA
LP
AN
SA
N
 A
N
TO
N
IO
M
AZ
AP
A
C
ER
R
O
 P
AR
AI
SO
(E
N
FR
EN
TE
)
BA
R
R
AN
C
A 
C
H
O
M
AN
C
O
SA
N
TI
AG
O
C
U
AU
TL
A
4
9
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
98
°3
5´
ES
C
AL
A 
G
R
AF
IC
A
C
LA
VE
N
O
R
TE
PL
AN
O
M
ET
R
O
S
50
0
10
00
0
1
2
3
ES
C
AL
A 
 1
:5
00
00
0
AN
ÁL
IS
IS
 U
R
BA
N
O
-A
R
Q
U
IT
EC
TÓ
N
IC
O
D
EL
 M
U
N
IC
IP
IO
 D
E 
C
AL
PU
LA
LP
AN
 T
LA
XC
AL
A
A B C D E F G H I J K L
SI
M
BO
LO
G
ÍA
A
cg
ig
ea
Ta
al
Ta
Ta
Ta
Ta Ta
Ta
Ta
Ta
Ta
Ta
Ta
Ta T
a
al
al
al
al
al
Ta
ig
ea
ig
ea
Tb
Bv
a
ig
ea
A
A
Ta
Ta
cg
Bs
cg
Bs
Bs
Bs
ig
ea
 - 
IG
N
EA
 E
XT
R
U
SI
VA
 Á
C
ID
A
(2
%
 =
 1
69
 h
as
.)
Ta
 - 
TO
BA
 A
N
D
ES
ÍT
IC
A
(6
5%
 =
 5
49
9 
ha
s.
)
Tb
 - 
TO
BA
 B
AS
ÁL
TI
C
A
Bv
a 
- B
R
EC
H
A 
VO
LC
ÁN
IC
A 
AN
D
ES
ÍT
IC
A
V 
- V
IT
R
EA
A 
- A
N
D
ÉS
IT
IC
A 
(1
0%
 =
 8
46
 h
as
.)
al
 - 
AL
U
VI
Ó
N
 (6
%
 =
 5
08
 h
as
.)
bs
 - 
BR
EC
H
A 
SE
D
IM
EN
TA
R
IA
(2
%
 =
 1
69
 h
as
.)
SU
PE
R
FI
C
IE
 D
E 
ZO
N
A 
D
E 
ES
TU
D
IO
:
84
60
 H
EC
TÁ
R
EA
S
ÁR
EA
 U
R
BA
N
A 
AC
TU
AL
:
12
69
 H
EC
TÁ
R
EA
S 
(1
5%
)
G
EO
LO
G
ÍA M
.F
.N
.-0
3
IN
TE
G
R
AN
TE
S:
G
O
N
ZA
LE
Z 
BA
R
BU
D
O
 F
ÉL
IX
 A
LE
JA
N
D
R
O
M
O
R
AL
ES
 R
U
IZ
 C
IN
TH
IA
R
O
D
R
ÍG
U
EZ
 C
R
U
Z 
ED
G
AR
 E
D
U
AR
D
O
TO
R
R
ES
 L
EC
H
U
G
A 
IN
D
R
AN
I
33
Hidrología de la Zona de Estudio. Fuente: 
www.inegi.org.mx/sistemas/bise/mexicocifras/dato
s-geograficos, consultada el 12/03/2010 a las 20:22 
hrs. 
Hidrología. 
 
Es la ciencia que se dedica al 
estudio de la distribución, espacial 
y temporal, y las propiedades del 
agua presente en la atmósfera y 
en la corteza terrestre. Esto incluye 
las precipitaciones, la escorrentía, 
la humedad del suelo, la 
evapotranspiración y el equilibrio 
de las masas glaciares. 
La importancia del estudio de este 
aspecto radica en el análisis de las 
zonas que pueden ser aptas o no 
aptas para el desarrollo urbano de 
acuerdo a si representan o no 
riesgos (posibles inundaciones o 
estancamientos de agua). Para 
ello se deberán detectar los 
principales cuerpos de agua con 
los que cuenta la zona. 
Se observó que en la zona de 
estudio (Calpulalpan) hay 
diferentes tipos de relieves, así 
como también escurrimientos de 
agua debido esto por la 
topografía del lugar esto se da en 
temporada de lluvias. En el lugar 
hay un solo río que pasa por la 
zona de estudio que tiene la 
llegada hacia un jagüey (un 
jagüey se forma donde 
estratos de rocas afloran a la 
superficie y el agua subterránea es 
obligada a salir en forma de un 
puquio o manantial) y en total 
existen tres. 
Los estanques (son una extensión 
de agua artificial construida para 
proveer al riego, criar peces, 
etcétera, o con fines meramente 
ornamentales.) estos se dan sólo 
en temporada de lluvias. 
Se da el caso de una zona 
inundable debido a la topografía, 
se señala en el plano donde se 
presenta éste. 
 
 
 
 
 
Uso de suelo y vegetación. 
 
Se entiende como uso de suelo a 
cualquier tipo de utilización 
humana del suelo, incluido el 
subsuelo y el vuelo, y en particular 
su urbanización y edificación. 
Este factor es importante junto con 
la vegetación porque deben 
tomarse en cuenta al momento de 
la planeación. No debe 
confundirse el uso de suelo urbano 
con el uso de suelo natural que se 
marca en este apartado. 
Vegetación es la capa de plantas 
o flora que crecen 
espontáneamente sobre una 
REGION 
HIDROLOGICA
PANUCO (100%)
CUENCA R. Moctezuma 
(100%)
SUBCUENCA L. Texcoco y 
Zumpango (1%) y L. 
Tochac y 
Tecocomulco (99%)
CORRIENTES DE 
AGUA
Intermitentes: La 
vaquería y Charcas
CUERPOS DE AGUA No disponible
34
2
8
7
6
5
3
1
SA
N
 M
AT
EO
AC
TI
PA
N
SA
N
 V
IC
EN
TE
C
AL
PU
LA
LP
AN
C
AB
. M
U
N
IC
IP
AL
SA
N
 M
AR
C
O
S
G
U
AQ
U
IL
PA
N
SA
N
 F
EL
IP
E
SU
LT
EP
EC
C
AR
R
ET
ER
A 
13
6 
TE
XC
O
C
O
-C
AL
PU
LA
LP
AN
SA
N
 A
N
TO
N
IO
M
AZ
AP
A
C
ER
R
O
 P
AR
AI
SO
(E
N
FR
EN
TE
)
BA
R
R
AN
C
A 
C
H
O
M
AN
C
O
SA
N
TI
AG
O
C
U
AU
TL
A
4
9
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
98
°3
5´
ES
C
AL
A 
G
R
AF
IC
A
C
LA
VE
N
O
R
TE
PL
AN
O
M
ET
R
O
S
50
0
10
00
0
1
2
3
ES
C
AL
A 
 1
:5
00
00
0
AN
ÁL
IS
IS
 U
R
BA
N
O
-A
R
Q
U
IT
EC
TÓ
N
IC
O
D
EL
 M
U
N
IC
IP
IO
 D
E 
C
AL
PU
LA
LP
AN
 T
LA
XC
AL
A
A B C D E F G H I J K L
SI
M
BO
LO
G
ÍA
AG
R
IC
U
LT
U
R
A 
D
E 
TE
M
PO
R
AL
(6
3%
 =
 5
33
0 
ha
s.
)
PA
ST
IZ
AL
 (5
%
 =
 4
23
 h
as
.)
BO
SQ
U
E 
(2
%
 =
 1
69
 h
as
.)
U
R
BA
N
O
 (1
5%
 =
 1
26
9 
ha
s.
)
C
H
AP
AR
R
AL
 (1
5%
 =
 1
26
9 
ha
s.
)
SU
PE
R
FI
C
IE
 D
E 
ZO
N
A 
D
E 
ES
TU
D
IO
:
84
60
 H
EC
TÁ
R
EA
S
ÁR
EA
 U
R
BA
N
A 
AC
TU
AL
:
12
69
 H
EC
TÁ
R
EA
S 
(1
5%
)
U
SO
 D
E 
SU
EL
O
M
.F
.N
.-0
4
IN
TE
G
R
AN
TE
S:
G
O
N
ZA
LE
Z 
BA
R
BU
D
O
 F
ÉL
IX
 A
LE
JA
N
D
R
O
M
O
R
AL
ES
 R
U
IZ
 C
IN
TH
IA
R
O
D
R
ÍG
U
EZ
 C
R
U
Z 
ED
G
AR
 E
D
U
AR
D
O
TO
R
R
ES
 L
EC
H
U
G
A 
IN
D
R
AN
I
35
2
8
7
6
5
3
1
SA
N
 M
AT
EO
AC
TI
PA
N
SA
N
 V
IC
EN
TE
C
AL
PU
LA
LP
AN
C
AB
. M
U
N
IC
IP
AL
SA
N
 M
AR
C
O
S
G
U
AQ
U
IL
PA
N
SA
N
 F
EL
IP
E
SU
LT
EP
EC
C
AR
R
ET
ER
A 
13
6 
TE
XC
O
C
O
-C
AL
PU
LA
LP
AN
SA
N
 A
N
TO
N
IO
M
AZ
AP
A
C
ER
R
O
 P
AR
AI
SO
(E
N
FR
EN
TE
)
BA
R
R
AN
C
A 
C
H
O
M
AN
C
O
SA
N
TI
AG
O
C
U
AU
TL
A
4
9
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
98
°3
5´
ES
C
AL
A 
G
R
AF
IC
A
C
LA
VE
N
O
R
TE
PL
AN
O
M
ETR
O
S
50
0
10
00
0
1
2
3
ES
C
AL
A 
 1
:5
00
00
0
AN
ÁL
IS
IS
 U
R
BA
N
O
-A
R
Q
U
IT
EC
TÓ
N
IC
O
D
EL
 M
U
N
IC
IP
IO
 D
E 
C
AL
PU
LA
LP
AN
 T
LA
XC
AL
A
A B C D E F G H I J K L
SI
M
BO
LO
G
ÍA
C
U
LT
IV
O
S 
PE
R
M
AN
EN
ET
ES
 (2
5%
 =
 2
11
5 
ha
s.
)
(N
O
PA
LE
R
AS
 Y
 M
AG
U
EY
ES
)
PA
ST
IZ
AL
 IN
D
U
C
ID
O
 (.
5%
 =
 4
2 
ha
s.
)
PI
N
O
 Y
 E
N
C
IN
O
 (3
%
 =
 2
54
 h
as
.)
C
U
LT
IV
O
S 
SE
M
IP
ER
M
AN
EN
TE
S 
(1
%
 =
 8
4.
6 
ha
s.
)
VE
G
ET
AC
IÓ
N
 S
EC
U
N
D
AR
IA
 (1
0%
 =
 8
46
 h
as
.)
C
U
LT
IV
O
S 
AN
U
AL
ES
 (6
0.
5%
 =
 3
84
9.
4 
ha
s.
)
(M
AI
Z 
Y 
C
EB
AD
A)
SU
PE
R
FI
C
IE
 D
E 
ZO
N
A 
D
E 
ES
TU
D
IO
:
84
60
 H
EC
TÁ
R
EA
S
ÁR
EA
 U
R
BA
N
A 
AC
TU
AL
:
12
69
 H
EC
TÁ
R
EA
S 
(1
5%
)
VE
G
ET
AC
IÓ
N
M
.F
.N
.-0
5
IN
TE
G
R
AN
TE
S:
G
O
N
ZA
LE
Z 
BA
R
BU
D
O
 F
ÉL
IX
 A
LE
JA
N
D
R
O
M
O
R
AL
ES
 R
U
IZ
 C
IN
TH
IA
R
O
D
R
ÍG
U
EZ
 C
R
U
Z 
ED
G
AR
 E
D
U
AR
D
O
TO
R
R
ES
 L
EC
H
U
G
A 
IN
D
R
AN
I
36
superficie de suelo o en un medio 
acuático. Su desarrollo está en 
base a las características del suelo, 
así como del clima. El uso de 
suelo que se menciona se refiere a 
aquel que maneja los tipos de 
vegetaciones naturales y 
cultivados por el hombre con los 
que cuenta la zona de estudio. 
Estos deben ser incorporados, 
preservados y protegidos para 
obtener un mayor beneficio 
ecológico, económico y social. 
Esta vegetación deberá respetarse 
en lo posible pues funciona como 
generador de microclimas, 
además de que evita la erosión del 
suelo, el exceso de asoleamiento. 
Y funciona como barrera natural 
contra el viento. 
La mayor parte de la zona de 
estudio se encuentra inmersa 
dentro de una zona apta para 
agricultura de temporal, siendo las 
plantas cactáceas, el maíz y la 
cebada los principales productos 
que se cosechan. En contraste con 
lo anterior, una muy pequeña 
porción del territorio es dedicada a 
la agricultura de riego. Alrededor 
de esta zona de agricultura 
(temporal y de riego) se encuentra 
una zona de vegetación 
secundaria: matorrales, 
chaparrales y pastizales. 
Finalmente, en la zona montañosa, 
es la única zona donde se 
encuentra vegetación boscosa, 
siendo encinos y pinos los 
principales tipos de vegetación. 
Al analizar los usos de suelo 
existentes se observó que la zona 
destinada a agricultura de 
temporal puede ser removida a 
una zona más apta, donde por 
pendientes naturales en épocas 
de lluvia, sufriría estancamientos 
de agua, funcionando como una 
zona de recuperación acuífera. En 
cuanto a las zonas con uso de 
suelo de pastizal y matorrales, 
actualmente no están siendo 
explotadas para ningún beneficio, 
por el contrario, estas tierras, al 
igual que la mayoría destinada a 
agricultura, se erosionan año con 
año debido a la falta de 
tratamiento hacia estas y a las 
inclemencias del clima existente 
en la zona. De tal manera que 
estas zonas de chaparral y pastizal, 
podrían ser aprovechadas para la 
ganadería, al utilizar el producto 
como forraje. 
 
Clima. 
 
Se entiende por clima al conjunto 
de factores atmosféricos que 
influyen en una región durante un 
tiempo determinado. Estos 
factores son: temperatura, 
precipitación pluvial, humedad 
relativa, dirección y velocidad de 
los vientos, asoleamiento, presión 
atmosférica, entre otros. Estos son 
determinados en cada región por 
la latitud, altitud, cercanía al mar, y 
por la forma y orientación del 
relieve. 
El clima, al ser parte fundamental 
del medio físico natural, es un 
componente que determina no 
sólo la forma y orientación que 
37
tendrá un edificio, sino la forma en 
que se planteará todo un 
asentamiento urbano, pues 
conociendo el clima (y junto a los 
demás factores expuestos con 
anterioridad) se determinarán las 
áreas aptas para los 
asentamientos urbanos. 
El clima de la zona de estudio es 
semifrío húmedo, con un régimen 
de lluvias en los meses de abril a 
septiembre. La precipitación es de 
126,2 milímetros la máxima, y la 
mínima de 9,7 milímetros. La 
temperatura de la zona de estudio 
es de 22.2°C la máxima y 5.9°C la 
mínima, teniendo su periodo más 
caluroso de marzo a maya. La 
dirección de los vientos es de 
noroeste a sureste a nivel general. 
Su humedad relativa es del 57%. 
Si analizamos los datos, la zona de 
estudio solo contaría con 5 meses 
aptos para el cultivo (de abril a 
septiembre), es decir, su periodo 
de lluvia es muy poco, tan solo 
llueven poco menos de 13mm, 
ésta podría ser una explicación del 
por qué las zonas de cultivo no son 
explotadas como se debiera. Así 
mismo, al ser una zona con una 
extensa aérea libre y con 
poca pendiente y que registra 
temperaturas de este tipo, el suelo 
presenta erosión y agrietamiento, 
aunándose a los factores que 
influyen en el proceso de cultivo. 
 
Evaluación del medio físico. 
 
Después de haber analizado los 
diferentes aspectos del medio 
físico natural, se puede concluir 
que la zona es apta para la 
agricultura, debido a los 
componentes que el suelo posee. 
Sin embargo, debido al clima 
existente en la zona, la gama de 
productos agrícolas que se 
pueden cultivar se ve reducida a 
algunas cactáceas como el 
maguey y el nopal, a cultivos de 
temporal como el maíz y la 
cebada y a algunas especies de 
árboles como el pino y el 
encino. 
 
Propuesta de usos de suelo. 
 
Los usos propuestos para el suelo 
son: 
- Agrícola. De temporal (maíz, 
cebada, nopal y maguey) y 
de riego (vivero y hortalizas). 
- Amortiguamiento 
(recreación pasiva). 
- Forestal (pino y encino) para 
conservación. 
- Crecimiento Urbano. 
 
Se dio prioridad al uso de suelo 
agrícola, pues además de ser el 
que tiene una mayor extensión, las 
condiciones del suelo, 
edafológicas y geológicas, son las 
adecuadas para que se plantee 
esta zona. Sin embargo, debido a 
las condiciones del clima, se debe 
tener cuidado en que tipos de 
cultivo deberán plantearse para el 
correcto aprovechamiento del 
terreno. Se deben plantear cultivos 
que sean compatibles con estas 
condiciones del medio físico 
38
2
8
7
6
5
3
1
SA
N
 M
AT
EO
AC
TI
PA
N
SA
N
 V
IC
EN
TE
C
AL
PU
LA
LP
AN
C
AB
. M
U
N
IC
IP
AL
SA
N
 M
AR
C
O
S
G
U
AQ
U
IL
PA
N
SA
N
 F
EL
IP
E
SU
LT
EP
EC
C
AR
R
ET
ER
A 
13
6 
TE
XC
O
C
O
-C
AL
PU
LA
LP
AN
SA
N
 A
N
TO
N
IO
M
AZ
AP
A
C
ER
R
O
 P
AR
AI
SO
(E
N
FR
EN
TE
)
BA
R
R
AN
C
A 
C
H
O
M
AN
C
O
SA
N
TI
AG
O
C
U
AU
TL
A
4
9
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
98
°3
5´
ES
C
AL
A 
G
R
AF
IC
A
C
LA
VE
N
O
R
TE
PL
AN
O
M
ET
R
O
S
50
0
10
00
0
1
2
3
ES
C
AL
A 
 1
:5
00
00
0
AN
ÁL
IS
IS
 U
R
BA
N
O
-A
R
Q
U
IT
EC
TÓ
N
IC
O
D
EL
 M
U
N
IC
IP
IO
 D
E 
C
AL
PU
LA
LP
AN
 T
LA
XC
AL
A
A B C D E F G H I J K L
SI
M
BO
LO
G
ÍA
AG
R
ÍC
U
LT
U
R
A 
D
E 
TE
M
PO
R
AL
(5
9%
 =
 4
99
1 
ha
s.
)
- C
U
LT
IV
O
S 
TE
M
PO
R
AL
ES
: M
AÍ
Z.
 C
EB
AD
A,
 M
AG
U
EY
, N
O
PA
L.
- H
O
R
TA
LI
ZA
S 
Y 
PL
AN
TA
S 
D
E 
O
R
N
AT
O
AM
O
R
TI
G
U
AM
IE
N
TO
 (1
3%
 1
10
0 
ha
s.
)
(R
EC
R
EA
C
IÓ
N
 P
AS
IV
A)
ZO
N
A 
FO
R
ES
TA
L 
(1
0%
 =
 8
46
 h
as
.)
(R
EC
R
EA
C
IÓ
N
/C
O
N
SE
R
VA
C
IÓ
N
)
PI
N
O
 Y
 E
N
C
IN
O
ÁR
EA
 U
R
BA
N
A 
AC
TU
AL
(1
5%
 =
 1
26
9 
ha
s.
)
SU
PE
R
FI
C
IE
 D
E 
ZO
N
A 
D
E 
ES
TU
D
IO
:
84
60
 H
EC
TÁ
R
EA
S
ÁR
EA
 U
R
BA
N
A 
AC
TU
AL
:
12
69
 H
EC
TÁ
R
EA
S 
(1
5%
)
ZO
N
A 
PA
R
A 
N
U
EV
O
S
AS
EN
TA
M
IE
N
TO
S
(3
%
 =
 2
54
 h
as
.)
PR
O
PU
ES
TA
 D
E
U
SO
 D
E 
SU
EL
O
S
M
.F
.N
.-0
6
IN
TE
G
R
AN
TE
S:
G
O
N
ZA
LE
Z 
BA
R
BU
D
O
 F
ÉL
IX
 A
LE
JA
N
D
R
O
M
O
R
AL
ES
 R
U
IZ
 C
IN
TH
IA
R
O
D
R
ÍG
U
EZ
 C
R
U
Z 
ED
G
AR
 E
D
U
AR
D
O
TO
R
R
ES
 L
EC
H
U
G
A 
IN
D
R
AN
I
39
natural y factiblestanto ecológica 
como económicamente. Se 
planteó que, lo más conveniente, 
sería el cultivo de vegetación que 
no requiriese tanta agua, como 
ejemplo cactáceas. 
 
5. Estructura e imagen urbana. 
 
Estructura Urbana es la manera en 
que está conformada una ciudad, 
la relación que existe entre la 
organización espacial de 
actividades y la estructura física 
que los aloja, entendiendo así, que 
existe una interacción entre estas. 
Al estar asentada sobre el suelo la 
estructura urbana, es necesario 
conocer las partes que lo integran 
con el fin de conocer sus niveles 
de desarrollo y así analizar su 
comportamiento ordenado y 
controlado para detectar 
problemáticas. Se entiende por 
Imagen urbana a las 
características actuales de la 
ciudad en cuanto a su forma, 
aspecto y composición. Su 
correcto análisis nos brinda la 
posibilidad de detectar las zonas 
que requieren de mayor 
intervención debido al grado de 
deterioro o poco desarrollo que 
pueden llegar a presentar. 
 
Morfología. Esta es, en la mayoría 
de los casos, producto del M.F.N., 
específicamente de la topografía 
y relieve. En la zona de estudio, 
 
5 La Imagen de la Ciudad, Lynch, Kevin, 
(1998), Edit. Gustavo Gilli, México, pág. 123. 
tanto en la cabecera municipal 
como en las localidades, 
encontramos una morfología del 
tipo retícula, característica de 
poblados pequeños. Sin embargo, 
al pasar la carretera México – 
Veracruz a través de la cabecera 
municipal, algunos asentamientos 
se fueron dando a lo largo de esta 
vialidad, conformando así una 
morfología del tipo lineal en esta 
zona. Esta misma característica se 
puede notar en que las 
localidades están asentadas sobre 
la carretera. 
Imagen de la Ciudad. Se trata de 
la impresión que a cada persona le 
da la ciudad y que, al 
colectivizarse (volverse común 
entre todos), forman una serie de 
generalidades comunes para 
todos. Dentro del análisis de 
imagen urbana retomaremos los 5 
elementos básicos que plantea 
Kevin Lynch en su libro “La 
Imagen de la Ciudad”5: 
1. Distritos y barrios. Dentro de 
la zona de estudio se 
encuentra el barrio central, 
que, a su vez, por presentar 
el problema de 
centralización de servicios, 
funge como distrito 
comercial y de educación, 
pues ahí se encuentran la 
mayoría de las escuelas y los 
locales de comercio. Así 
mismo, la cabecera 
municipal cuenta con una 
zona de unidades 
40
habitacionales que al contar 
con las mismas 
características de 
edificación y al encontrarse 
aislada conformarían un 
distrito y/o barrio. 
2. Vialidades y sendas. La 
vialidad principal es la 
carretera 136 Mex-Ver que 
atraviesa a la cabecera 
municipal y la conecta con 
sus localidades ubicadas 
sobre esta carretera. Otra 
vialidad de mucha 
importancia es la que 
conecta con San Antonio 
Mazapa, pues en esta 
localidad se encuentra un 
importante hito para la 
población, la Hacienda de 
Mazapa. En cuanto a 
sendas la zona de estudio, 
como la mayoría de los 
poblados pequeños 
ubicados en entornos de 
tipo rural, cuenta con sendas 
sobre veredas y montañas 
pequeñas que el mismo 
hombre fue trazando a 
través del tiempo por su uso 
constante. En la cabecera 
municipal, una de las sendas 
principales se encuentra 
conectando el periférico 
con el camino a la Soledad. 
Esta senda atraviesa el río y 
está ubicada sobre un 
cuerpo montañoso. 
3. Nodos e hitos. En cuanto a 
nodos, la población 
lugareña acostumbra usar 
como punto de reunión el 
centro de la cabecera 
municipal, específicamente 
la plaza cívica donde existen 
bancas y un pequeño 
kiosco; también tienen la 
costumbre de verse en la 
plaza del INFONAVIT, terreno 
ubicado a un costado de las 
unidades habitacionales 
que existen en la zona de 
estudio. La zona donde se 
ubica Sandak y Cervezas y 
Maltas, es punto de reunión 
para personas que saldrán 
del municipio, pues sirve 
como lugar para que su 
transporte los recoja. En 
cuanto a hitos, el principal 
una vez más es el 
centro de la cabecera 
municipal y en San Antonio 
Mazapa se encuentra la 
Hacienda, lugar histórico por 
la producción de pulque 
que en el existió en el sitio. 
4. Zonas de deterioro. En la 
zona de estudio se 
identificaron las siguientes 
zonas con deterioro: 
Río. Su principal problema es 
la grave contaminación a la 
que se encuentra expuesta, 
pues la gente va y tira su 
basura ahí, propiciando 
que a la larga se vuelva un 
foco de infecciones y fauna 
nociva. 
Centro histórico. En esta 
zona, el principal problema 
es la falta de mantenimiento 
en inmuebles de carácter 
históricos, los cuales datan 
de los siglos XVIII y XIX. Las 
fachadas son las que mayor 
problema presentan. 
41
Antigua estación de ferrocarriles de Calpulalpan. 
Archivo histórico del municipio. 
Predio conocido como del 
“INFONAVIT”. Se encuentra 
al costado oeste de la 
unidad habitacional del 
INFONAVIT. Su principal 
problema es la 
contaminación por basura, 
pues al ser un predio que no 
está bardeado la población 
entra a él para su uso 
recreativo (como jugar 
futbol) y los residuos de los 
productos que consumen 
son arrojados ahí. 
5. Zonas patrimoniales. Se 
cuenta con el centro 
histórico, el cual alberga 
templos religiosos de los 
siglos XVI y XVII, así como 
con edificios del siglo XVIII y 
XIX. Hacia el sur, se 
encuentra la localidad de 
Mazapa, la cual alberga la 
hacienda que lleva el 
mismo nombre, cuyo origen 
es el siglo XVII. 
 
Crecimiento Histórico. 
 
Calpulalpan surge como una 
comunidad pulquera de la cual 
viene su establecimiento desde la 
época prehispánica, sus 
fundadores fueron Chichimecas 
de la rama Acolhuaca y sus 
primeros asentamientos datan del 
siglo XIII, teniendo como capital el 
reino de Texcoco, por lo que se 
podían observar asentamientos 
prehispánicos aislados a lo 
largo de todo el municipio actual. 
En el siglo XIX el auge de las 
haciendas pulqueras y con 
producción de cereales del lugar, 
igualmente diseminadas, 
permitieron darle un carácter 
urbano al lugar, el crecimiento 
histórico para ese siglo también fue 
gracias a la introducción del 
ferrocarril trasatlántico y el 
americano que logró mantener un 
comercio estable y el 
asentamiento de la población 
cerca de las vías del ferrocarril al 
sureste de la localidad. 
 
 
 
 
El crecimiento urbano se ha 
desarrollado a partir del centro de 
la localidad extendiéndose a lo 
largo y ancho. En el año de 1981 se 
dio un crecimiento del centro 
hacia los diferentes puntos de la 
mancha urbana de manera 
equitativa. En el año de 1997 se dio 
un crecimiento hacia el lado 
sureste y noroeste, se dio de forma 
irregular ya que en el norte y sur el 
crecimiento se vio mermado. Para 
los años del 2006 el crecimiento se 
dio hacia el noreste y noroeste. Las 
42
barreras físicas del lugar son 
determinantes al momento del 
crecimiento. En general se ve 
mayor crecimiento a lo largo de la 
carretera la cual es el principal 
medio de la localidad, por lo 
mismo debido a la gran densidad 
ya analizada al sur de la carretera 
el crecimiento se da hacia el norte 
por lo que se puede pensar que 
seguirá el crecimiento hacia ese 
rumbo debido a que las 
limitaciones físicas son 
prácticamente nulas por ser un 
valle. 
 
Uso de suelo urbano. 
 
El uso de suelo urbano es aquel 
que se encuentra en las 
localidades, las ciudades o 
poblaciones. Su análisis nos 
permite observar los diferentes 
modos de utilización del espacio 
por parte de la población que 
habita dicha localidad, su destino 
y la evolución de la misma 
población por medio del cambio 
de uso y destino a lo largo del 
tiempo. 
El área urbana de Calpulalpan es 
de 510.8 Ha. El uso de suelo 
habitacional tiene una superficie 
total de 215.5 Ha que equivalen 
al 42.19% del total del área urbana 
de la zona de estudio. 
El uso de conservación del suelo 
que equivale principalmente a 
parcelas de cultivos, tiene una 
superficie de 97.92 Ha, un 
porcentaje de 19.17% de la 
superficie total.Sin embargo, se 
observó que el suelo de 
conservación tiende a cambiar de 
uso, principalmente habitacional 
debido a que la actividad agrícola 
ha decrecido en gran cantidad en 
el municipio. 
El uso habitacional mixto se 
observa principalmente en el 
centro, sin embargo, tiende a estar 
presente en la mayoría de la 
parte del municipio debido a que 
el comercio es la actividad 
principal. Comprende una 
superficie de 105.43 Ha que 
equivalen al 20.64% de la superficie 
total. 
El uso de suelo industrial es de 51.94 
Ha. que equivale a 10.17%. Es 
cierto que este uso de suelo está 
propiamente desperdiciado 
debido a que originalmente tenía 
ese destino, sin embargo, debido a 
que se dejaron de asentar 
industrias en la zona, esos terrenos 
se encuentran en desuso o con un 
destino diferente, por lo que se 
encuentran incompatibilidades en 
esa zona. 
El equipamiento corresponde en 
todo el municipio a 13.43 Ha. Que 
corresponde al 2.63%, sobre este 
uso profundizaremos en el 
apartado sobre equipamiento 
urbano. 
 
Densidad de población. 
 
El análisis de la densidad de 
población permite detectar 
problemas que pueden generarse 
a partir de la sobreutilización o 
43
la subutilización del suelo. Al 
relacionarlo con otros puntos de 
análisis de este capítulo, se podrá 
llegar a una aproximación de la 
demanda del uso de suelo urbano 
futuro. 
De acuerdo al INEGI, la densidad 
de población del municipio de 
Calpulalpan es de: 1.6 hab/ha. Sin 
embargo, esta se refiere 
a la densidad bruta y esta no nos 
da la pauta para realizar un análisis 
de ocupación de suelo, pues 
considera el área total del 
municipio sin dividir área urbana 
de área rural. 
La densidad que generalmente se 
usa en estudios urbanos es la 
densidad urbana. Esta se calcula 
dividiendo la población 
total entre el área urbana total. La 
densidad urbana del municipio de 
Calpulalpan es de: 310 hab/ha. Sin 
embargo, para poder hacer un 
mejor análisis de zonas con 
mayor o menor ocupación del 
suelo, es conveniente realizar el 
cálculo de densidades por zonas 
homogéneas. Estas se realizan 
mediante la agrupación de 
zonas habitacionales con las 
mismas características: manzanas 
tipo con lotes tipo, mismo número 
de viviendas por lote y el mismo 
número de integrantes por 
vivienda. De tal manera que se 
obtendrán cálculos más exactos 
del número de habitantes que 
existen en áreas más específicas 
de la zona de estudio. Los datos 
obtenidos fueron los siguientes: 
- Densidad baja: menos de 58 
hab/ha en el 25% del área 
urbana de la zona de 
estudio. 
- Densidad media: de 58 – 293 
hab/ha en el 15% del área 
urbana de la zona de 
estudio. 
- Densidad alta: de 293 – 493 
hab/ha en el 60% del área 
urbana de la zona de 
estudio. 
Teniendo estos tres datos de 
densidades es posible notar que la 
población del municipio se 
concentra en ciertos puntos, 
provocando la alta densificación 
de estos a pesar de contar con 
una superficie amplia que puede 
ser explotable y que a la larga 
fue factor para que los servicios 
básicos fuesen centralizados. Sin 
embargo, dentro de estos puntos 
donde se concentra la población 
existen también zonas que pueden 
ser diferenciadas por la cantidad 
de gente que concentran en ella. 
El 60% del área urbana total 
presenta una alta densidad esto 
debido a que históricamente 
se trata de la zona más antigua, 
donde se funda la localidad y 
desde la cual se empieza a dar el 
crecimiento urbano. Esta zona 
presenta una lotificación más 
uniforme con lotes tipo muy 
similares entre sí. La densidad 
media de la zona de estudio 
ocupa el 15% del área urbana total 
y se ubica hacia el lado norte de la 
carretera México – Veracruz. Los 
asentamientos en esta zona deben 
su origen a que, al haber crecido 
44
la localidad hasta la carretera, la 
población brinco este límite y se 
asentó del otro lado, propiciando 
una división de manzanas no 
uniforme y por ende lotes de 
morfologías anormales. Sin 
embargo, también presenta una 
fuerte concentración poblacional. 
La densidad baja se ubica en el 
25% del área urbana total de la 
zona de estudio y en ella se 
encuentran los nuevos 
asentamientos poblacionales y a 
las 5 localidades del municipio. Su 
poca población se debe a 
que se encuentran muy alejados 
de la cabecera municipal. No 
pueden ser consideradas como 
localidades rurales, pues por la 
población con la que cuentan 
(2500 habitantes como mínimo) 
entran ya dentro de un entorno 
urbano el cual se desarrolló lejos 
de la cabecera municipal. Esto 
provocó, como ya se dijo, que los 
principales servicios se ubicarán en 
la zona centro del municipio 
(cabecera municipal). Ejemplo de 
esto se nota al ver que los 
habitantes de las localidades 
tienen que ir hasta la cabecera 
municipal para abastecerse de 
productos básicos pues ahí se 
encuentra el único mercado de 
todo el municipio. 
 
Tenencia de la tierra. 
 
Tenencia se refiere a la propiedad 
del suelo. En Calpulalpan el 91% 
del territorio es de carácter ejidal. 
Sin embargo, tras las 
modificaciones al artículo 27 
constitucional, esta propiedad 
pasó a ser vendida en muchos 
casos, así, en la zona de estudio 
tenemos: 
- Propiedad Federal: 
tomando en cuenta 
carreteras y el río. 
- Propiedad Privada: que 
corresponde al mayor 
porcentaje, considerando 
que el tipo de uso de suelo 
que predomina es 
habitacional y comercial. 
- Propiedad Pública: el 
equipamiento urbano 
existente, e instituciones 
gubernamentales. 
Agua potable. La zona de estudio 
cuenta con el 90% de áreas con 
agua potable, ya que el 
abastecimiento de ésta destinado 
a vivienda y servicios, no cuenta 
con ninguna restricción, como en 
el caso industrial, gran 
problemática del desarrollo de tal 
sector en el municipio. Su 
abastecimiento proviene de 5 
pozos que se encuentran ubicados 
en el perímetro de la cabecera 
municipal: 
1. Pozo San Vicente. 
2. Pozo el Palmar. 
3. Pozo Sarabia. 
4. Pozo Cuecillos. 
5. Pozo Álamo. 
45
El resto es ejido. 
Infraestructura�
�����. 
 
1
C
AL
PU
LA
LP
AN
C
AB
. M
U
N
IC
IP
AL
N
5
SA
N
TI
AG
O
C
U
AU
TL
A
SA
N
 M
AR
C
O
S
G
U
AQ
U
IL
PA
N
O Q
U
IL
PA
N
SA
N
 F
EL
IP
E
SU
LT
EP
EC
C
AR
R
SA
N
 M
AT
EO
AC
TI
PA
N
8
SA
N
 A
N
TO
N
IO
M
AZ
AP
A
98
°3
5´
ES
C
AL
A 
G
R
AF
IC
A
C
LA
VE
N
O
R
TE
PL
AN
O
M
ET
R
O
S
50
0
10
00
0
1
2
3
ES
C
AL
A 
 1
:5
00
00
0
AN
ÁL
IS
IS
 U
R
BA
N
O
-A
R
Q
U
IT
EC
TÓ
N
IC
O
D
EL
 M
U
N
IC
IP
IO
 D
E 
C
AL
PU
LA
LP
AN
 T
LA
XC
AL
A
19°35´
FA
C
U
LT
AD
ARQU
ITECT
URA
SI
M
BO
LO
G
ÍA
IN
TE
G
R
AN
TE
S:
G
O
N
ZA
LE
Z 
BA
R
BU
D
O
 F
ÉL
IX
 A
LE
JA
N
D
R
O
M
O
R
AL
ES
 R
U
IZ
 C
IN
TH
IA
R
O
D
R
ÍG
U
EZ
 C
R
U
Z 
ED
G
AR
 E
D
U
AR
D
O
TO
R
R
ES
 L
EC
H
U
G
A 
IN
D
R
AN
I D
-0
1
D
EN
SI
D
AD
ES
D
en
si
da
d 
M
ed
ia
 d
e 
58
 h
ab
/h
a 
-
29
3 
ha
b/
ha
 (1
5%
)
D
en
si
da
d 
Ba
ja
 m
en
os
 d
e 
58
 h
ab
/h
a
(2
5%
)
D
en
si
da
d 
Al
ta
 d
e 
29
3 
ha
b/
ha
 -
49
3 
ha
b/
ha
 (6
0%
)
46
2
8
7
6
5
3
1
SA
N
 M
AT
EO
AC
TI
PA
N
SA
N
 V
IC
EN
TE
25
50
2550
2750
27
50
28
00
2650
25
00
2650
BA
RR
AN
CA
 BU
EN
AV
IST
A
BA
RR
AN
CA
 CA
RA
L
BA
RR
AN
CA
 S
AN
 IG
AN
CI
O
BA
RR
AN
CA
 SA
NT
A C
RU
Z
BA
RR
AN
CA
 E
L C
OL
UM
PI
O
BA
RR
AN
CA
 TE
JAL
PA
BAR
RAN
CA C
ALM
ILPA
BAR
RAN
CA T
IZAR
C
AL
PU
LA
LP
AN
C
AB
. M
U
N
IC
IP
AL
CA
RR
ET
ER
A 
11
6 H
ID
AL
GO
-A
PA
N
CA
RR
ET
ER
A 
13
6 
CA
LP
UL
AL
PA
N 
AP
IZ
AC
O
SA
N
 M
AR
C
O
S
G
U
AQ
U
IL
PA
N
SA
N
 F
EL
IP
E
SU
LT
EP
EC
C
AR
R
ET
ER
A 
13
6 
TE
XC
O
C
O
-C
AL
PU
LA
LP
AN
CAMINO A EMILIANO ZAPATA
CA
MI
NO
 A
 LA
 S
OL
ED
AD
CAM
INO
 A M
AZA
PA
SA
N
 A
N
TO
N
IO
M
AZ
AP
A
CA
MIN
O A
 ZO
TO
LU
CA
C
ER
R
O
 P
AR
AI
SO
(E
N
FR
EN
TE
)
BA
R
R
AN
C
A 
C
H
O
M
AN
C
O
SA
N
TI
AG
O
C
U
AU
TL
A
4
9
2700
2750
BA
R
R
AN
C
A 
C

Otros materiales