Logo Studenta

Hotel-Observatorio-Metzquititlan-Hidalgo-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

José Eduardo Hermann Téllez
Hotel & Observatorio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO
Facultad de Arquitectura
Taller Arq. Jorge González Reyna
Tesis para obtener el título de:
ARQUITECTO presenta
Sinodales:
Arq. René Capdevielle Van Dyck
Arq. Eduardo Schutte Gómez Ugarte
Dr. en Arq. Ronan Bolaños Linares
Ciudad de México 2018
Metzquititlán, Hidalgo. México.
409003048
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 Hotel Observatorio
 oMetzquititlán, Hidalg
&
Adriana Patricia Téllez Heredia
Manuel Schutte Elguero 
A:
“La arquitectura vernácula es un 
sistema social y cultural complejo,
que nace de la relación hombre-entorno,
����������	
������
�
���
�������
�
las maneras de habitar”
Dra. Jocelyn Tillería González
A G R A D E C I M I E N T O S
���������
���������������
������������
������
Al Arquitecto René Capdevielle por su entusiasmo y valiosa crítica.
Al Arquitecto Eduardo Schutte por sus minuciosas revisiones y consejos. 
Al Doctor Ronan Bolaños por su tiempo, ayuda y útiles observaciones.
A la Arquitecta Gabriela Carrillo por su apoyo y orientación en la investigación y 
conceptualización del proyecto. 
�������
���������
�
�����������
����������������������
����
������������������!
�
��
�����������������
����
�
��������������������
�����������������
"
A Ivonne Téllez por su constante aliento y apoyo durante toda la carrera.
��������������#�������$%
����
����"�'
�����(�����
������������)
��
�����
��
�
-
*����
������
����������
*��
������������������(���������������������+��������-
mento
A mis amigos y compañeros que brindaron su apoyo y con quienes compartí 
momentos inolvidables durante estos años.
Finalmente agradezco a la comunidad del taller Jorge González Reyna, y a mi 
segunda casa, la UNAM, por mi educación superior y por abrirme tantas puertas.
Í N D I C E
I N T R O D U C C I Ó N
P R Ó LO G O
Capítulo 1 E L S I T I O
1.1 Contexto regional: Meztitlán , Hidalgo
/"3�4��)�������������5)��
/"6�7�
�
���������
�����
�
1.4 Actividad Económica
1.5 El terreno
/"<�=�>
��
�������
�����5)��
 Capítulo 2. A N Á L IS I S A R Q U I T E C T Ó N I C O
2.1 La Arquitectura Vernácula
2.2 Análogos Funcionales
2.3 Análogos Formales 
Capítulo 3. E L O B S E R V A T O R I O
3.1 Observatorio Solar
Capítulo 4. PROYECTO ARQUITECTÓNICO
4.1 Diagrama de Funcionamiento
4.2 Planta Acceso Hotel
4.3 Planta Baja Hotel
4.4 Módulos Habitaciones
Capítulo 5. PROYECTO EJECUTIVO
5.1 Lista de planos
5.2 Proyecto Arquitectónico
5.3 Proyecto Estructural
5.4 Acabados
5.5 Instalación Sanitaria
5.6 Instalación Hidráulica
5.7 Instalación Eléctrica
5.8 Detalles Arquitectónicos
Capítulo 6. PROYECTO DE INVERSIÓN
6.1 Factibilidad Económica
6.2 Programa de Construcción
6.3 Depreciaciones y Amortizaciones
6.4 Estado de Resultados en USD
<"W�Z��	�����[
����>�
6.6 Calendario de Erogaciones
6.7 Valor de Rescate del Inmueble año 10
6.8 Integración total de recursos
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
01
02
03
05
18
32
36
47
131
140
142 1
I N T R O D U C C I Ó N
Antes de la era de la máquina, incluso en medio de las ciudades, la naturaleza 
era la compañera leal de todo el mundo. (...) Hoy en día, la situación es la 
inversa. Los seres humanos no se encuentran con la naturaleza, ni siquiera 
cuando abandonan la ciudad para estar en comunión con ella. Encerrados en 
sus automóviles relucientes, con su espíritu marcado por el sello del mundo 
de donde surgió el automóvil, son, dentro de la naturaleza, cuerpos extraños. 
Un cartel publicitario basta para ahogar la voz de la naturaleza. La naturaleza 
se convierte en un retazo de naturaleza, y el hombre en un retazo de hombre.
Luis Barragán.
'������
*
	��)�
����� �������
���
�������%����
�����
�������������� ��
������������������
�
aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera. Además, que al mismo tiem-
po me permitiera crear un vínculo con la escena social de nuestro país. Así, la tesis que 
���������������������
�����������
*
	����
���
������������
���
�����
��
��
�����
�������
^�"
Fuera de las aulas, conocí el lugar y a sus usuarios, así como sus necesidades. De esta 
manera, conseguí establecer una relación de trabajo con ellos. Posteriormente, dentro de 
las aulas, desarrollé el proyecto arquitectónico en torno a dar respuesta a dichos requeri- 
mientos iniciales.
El sitio se encuentra en San Agustín Metzquititlán, en el estado de Hidalgo, que actual-
����������������
��������>������*5�����������
��
������"�����
>+����������������������
��-
ció el proyecto, entré en contacto con los inversionistas y establecí como meta desarrollar 
������������
��������������
���*��������������������
���
�
����������������
�������
����
a materiales presentes en el contexto como la piedra y la madera. Éstos, además de ser 
abundantes y poco costosos, permiten integrar el proyecto tanto con los colores como con 
las texturas características de este municipio hidalguense. 
La estructura del trabajo se generó a partir de las necesidades que presentaron los inver-
sionistas y que evalué de mayor importancia para la actividad del mismo: un restaurante, 
/3��
*��
�����������5���
�������
��������������������
�
�����
��������������*���>
������
y temazcal.
4�������
��������������	������������
�
�����������������"�[�������������5��5����
��
������
��������
�� �
��������
��)��������
���������
������������������5�����^
�������
���
�������
requerimiento espiritual, para establecer un vínculo emocional entre el usuario y el sitio. De 
���
��
���
�������
*
	�������>�������������
������
�
������
������
��������������
�������-
piritual. No obstante, ambas partes se vinculan por medio de un objetivo mayor, la relación 
entre arquitectura y naturaleza, un tema recurrente tanto en la investigación como en el 
proyecto arquitectónico.
 Anibal Figueroa Castrejón cit. El arte de ver con inocencia. Pláticas con Luis Barragán, 
México, UAM, 1989, p. 78
1
2
1
P R Ó L O G O 
La arquitectura es un acto de la imaginación. Estoy convencido de que 
�
��
��
�����
�
����������
��������
���
�>��������
���������
����
�����!�
�
��������������
�����
��������
���
���
�"�`�����������*������������
����
y el temor y a veces el asombro, lo que nos hace crear. El contexto cul-
tural y social del arquitecto cambia constantemente, pero su tarea, a mi 
modo de ver, es siempre la mísma: dar poética a necesidades prácticas.
Emilio Ambasz.
 Ser arquitecto es saber reconocer e interpretar la realidad que nos rodea, pero también 
ser capaz de soñar e imaginar cosas que aún no existen. 
 El arquitecto trabaja la mirada y la mente, mediante la que percibe e interpreta su entor-
��f�������
�*�+��������
��
��
����
�
���)�������
��
���
�
����>����*	����������
�*�
�5��
aquel contexto inicial. En este proceso mental se relaciona lo existente con lo imaginado y 
se vincula la teoría con la realidad.
 Los estudios universitarios aportan un conocimiento importante para el posterior desa- 
���������� �
�>��
����
�����
�������� ������������
����� ����������
�������������������
��
alejados de la situación de nuestro país.
���[�������������������*	���>���������
��
�����
�����
�����
��������
���������
���������	��
��
estos dos mundos, el teórico y el real, para acercarnos lo más posible a la labor del arqui-
tecto.
����������
���������
�����
�����������������������������
�����������������*���>����
�����-
lares como los siguientes:
 -Buscar un diálogo entre nuestra propuesta y el entorno natural, entendiendo al lugar 
como origen de toda arquitectura.
� � !��
*
	
�� ��*��� ��� 
�5������ ������5)��� ���
�����
��� 
�%� ����� ��������� ��� �������� ����
movimiento de tierra conveniente.
 
 -Conocer las propiedades y características de la piedra del sitio, así como los tipos de 
maderas que se pueden conseguir en la zona.
 -Estudiar los sistemas constructivos adecuados a base de piedra del sitio.
 -Establacer un programa de construcción por etapas de acuerdo a las posibilidades 
económicas de la comunidad a quien va dirigido el proyecto.
 -Fomentar entre los inversionistas la aplicación de sistemas para recuperación de agua 
y energía. 
 [��������*
�������"�[��
�������
���"�#���w��������*���
������
����������
����������
�=����{
��
�5��
México, Trilce, 2006, p. 37.
3
2 
2
 
=
�
����������
��
���������
�
��������
�������
��
���������%)�
�"�������*
������
�
�
llegar a un resultado, el arquitecto navega entre situaciones que se le presentan día a día 
en un ir y venir entre cliente y el proyecto, entre el proyecto y su costo o entre el proyecto 
y su entorno.
 
Por lo tanto, establecer una metodología lineal es prácticamente imposible. Siguiendo las 
palabras del arquitecto Álvaro Siza: “No me atrevo a poner las manos en el timón cuando 
apenas se ve la Estrella Polar. Y no indico cuál es la vía clara. Los caminos no son nunca 
claros.”
 Por ende, más que un metodología, planteo una serie de acciones que generaron ideas 
que más tarde se consolidaron en el proyecto:
����"|����
�
���������
�
��*��������
���
������
�����������������
���
����������
������������
�����w��������5)�����������
������
�������"
 
.Entrevista con los inversionistas del hotel para establecer las necesidades espaciales que 
darán origen al programa arquitectónico.
 
.Planteamiento de ideas base e investigación de casos análogos.
 
.Desarrollo del programa arquitectónico.
 
.Elaboración de propuesta del anteproyecto arquitectónico.
 
.Segunda visita al sitio para presentar la propuesta y consolidar ideas principales del 
proyecto a partir de las opiniones y comentarios de los inversionistas.
 
"4������
���������������
)��
���������
�������������������
���������>�
	���������
���)���
�
dentro de los conocimientos adquiridos durante los años de la carrera y a través de las 
��)����
�������
���
�������������	�����������
�����
�"�=
�
����������
�������
��������
���
�
-ginación y un viaje por lo inimaginable. 
 ��>
������
�����"����#
����������7���������������
�������
����
���������
�"�{
������
"��'��#��
2004,
p. 206.
3
4
3
Capítulo 1 E L S I T I O
}��������������������
�
� �
%������ ���
�"���������� �
����
����
�������������������������
���
�����
� 
� ��
>+�� ��� ��� �����
���� ��5����� ������ ��� �����w��� 
%������ ������
�� �� ����
�"
 
Por esta razón, es de suma importancia el análisis del sitio, ya que éste no sólo apor-
�
� ��
���
����� *5���
� �
�
� �����*��� �
�� ����*���� >%
�� ��� 
���w��
����� 
�� ����������
sino que, durante la evolución del mismo, va generando ideas y nuevas inquietudes.
 
4
�
� ��� �������� ���� ������� ��� ����� �
�%����� �������
�+� �
� ��
���
����� ���
-
tiva a dicho municipio del estado de Hidalgo, desde su importante pa-
pel dentro de la historia del país hasta los usos y costumbres de su gente. 
1.1 CONTEXTO REGIONAL SAN AGUSTÍN MEZQUITITLÁN
1.1.1 U b i c a c i ó n
El municipio de San Agustín Metzquititlán es una población del estado de Hidal-
go, cuenta con una extensión territorial de 313.50 km2, a una altitud media de 
1,380 m.s.n.m. Colinda con los municipios de Zacualtipán de Ángeles, Atotonil-
co el Grande, Metztitlán y con el estado de Veracruz. El clima predominante es sub-
tropical, presenta una temperatura media anual que oscila entre 11.7°C y 23.7°C, 
con máximas de 35°C y mínimas de 5°C, viento del N a 3 km/h, humedad del 17%.
 
San Agustín Metzquititlán cuenta con una población total de 9,364 habitantes (INE-
GI 2012), de los cuales 4,884 son mujeres y 4,480 hombres. Además, hay un total de 
2,590 viviendas. Entre los atractivos turisticos de este sitio se encuentran: los parajes 
naturales en la ribera del Río Santiago, la Laguna de Metztitlán y la presa Arroyo Zarco.
 
Está situado entre las coordenadas 20° 31’ 54” latitud norte del trópico de cánc-
er y entre 98° 38’ 24” longitud oeste del meridiano de Greenwich. Colinda al norte con 
el municipio Zacualtipán, al sur con el de Atotonilco el Grande, al este con el estado 
de Veracruz (municipio de Huayacocotla) y al oeste con el municipio de Metztitlán.
 
Su nombre proviene de las raíces náhualt metzquitli, “mezquite”, y tlan, “lugar de”, lo cual 
�����������������
���������������"��[���5��
����������)�
����
��������
*���
����������������"
5
En esa época aparece otro importante núcleo de población en Atlahuitzia, el primer asiento 
propiamente dicho del pueblo de San Agustín Metzquititlán. Posteriormente, esta región 
perteneció al Señorío de Metztitlán. Ya en ésa época, “La Crónica Agustiniana de las Pro-
vincias de México y Tlaxcala”, correspondiente al siglo XVI, hace mención de Metzquititlán 
y de algunos barrios que aún conservan su nombre tales como Ayacapa y Tlachiquil, 
���� 	����� ���� ������ ��*�
���� 
���
*
�� �
� [��������
� ��� $��� =������ ��� '��>
����"
 
Después de la llegada de los españoles, los pobladores de Atlahuitzia se trasladaron al 
lugar en que actualmente se encuentra la población de Metzquititlán, estando arraigada 
la creencia de que por numerosas rivalidades con los de Atecoxco éstos en venganza 
envenenaron el agua del río, a consecuencia de la cual murieron numerosas personas. 
Entonces, los habitantes de Atlahuitzia se dirigieron 6 kilómetros al norte, estableciéndose 
en este lugar por la comodidad que representaban los manantiales de agua pura existente, 
principalmente el de Ayacapa que actualmente aún surte del preciado líquido a la población.
 
�
� ��� ��� ������ �|7�� ���� 
�
����� 
���������� �>
������
������ ��� �
� �������� ���-
���������� ��
� �����
� ���� 
��� ���������
� 
� ����
���� ���� ������ �|77� ���� ��� 
���-
al Santuario. Ahí, se venera la imagen del Señor de la Salud, cuya construc-
����� �
�
���
�
� ����� ������
�� ������
� 
���
� ��� /<�W� 
���
� ��� ��� ������
����"
 
En la época del imperio de Maximiliano los habitantes de Metzquititlán se distinguieron por sus 
ideales republicanos y militaron a las órdenes de Don Ignacio Ugalde y Don José Escamilla, 
encabezados por el Coronel Marcial Cortés. De esta época data el mote de “los alacranes”, 
���������
��������������������������*����>������������
*��
�������������������5�"����
�
���
�
llevan este nombre con orgullo puesto que se origina en un gesto de dignidad a una acción 
de guerra en contra del Império. Perseguidos por una gran columna enemiga, ya sin parque 
ni pertrechos y estando copados por el enemigo, al llegar a la barranca de Vena- dos se 
echaron a rodar por el cerro, hacia una muerte segura antes de caer prisioneros de las tropas 
imperialistas, y entonces los invasores los llamaron los alacranes por el suicidio voluntario.
��� �����
�� ��� �
� #���*���
�� ���� ��������� ��� ������ ��� 
�����
� ��� ���������� �����!
���%
�� 
� �
� ������
� �
�����
� ��� |
����%
��� ���� �
� 
����
� ��� �
�� 
��
��� ��� '���-
���� '���+�� ������������ ���
�� �����
��� ����
�� ���� �
�
���� 
� 
���
�� ��� ���� 
���
� ���
la cabeza municipal, así como los actuales pueblos de Xoxoteco, Atecoxco, Yerb-
abuena y Tuzanapa, convirtiéndose así en el precursor del agrarismo de la región. 
[���������
������� �
�|
�����
���
������
�$����
���
�� �
��
�����
�[��4�������
�����������
de que desistiera de sus propósitos, y él en un rasgo de honradez le rechazó.
 
Durante la revolución se distinguió el municipio por el gran contingente humano que 
�
����������
���)�����
�
���������
������
��
��
�����
�������������"����+���%
����
�������
los nacionales de la lucha por el Sr. Ambrosio Ordaz y el Ing. Abel Hernández Coronado.
6
.
Hidalgo
1.1.2 M a r c o H i s t ó r i c o
Los estudios arqueológicos remontan la pre- 
sencia humana en territorio hidalguense a 
unos siete u ocho mil años, a partir de enton- 
ces, esta región se convirtió en obligado paso 
de tribus y pueblos nómadas que deambula-
*
�� ��� *���
� ��� ��� 
����
������� ��)����>���
no obstante muchos grupos se establecieron 
en estas tierras y lograron un gran desarrollo. 
En el estado, los restos más antiguos de 
vestigios humanos se encuentran en Hua-
palcalco, a 3 km al norte de Tulancingo.
 
=���������������
���
��������
������������������-
�����
������������������
�������
���>���
����
����*
��������	
��������������
��
�%��������
��-
entes variedades de basalto y obsidiana, entre 
estas últimas la de color verde, sumamente rara, 
ya que sólo se encuentra en la región de Pachuca.
 
Posteriormente son los Teotihucanos quienes 
dejan huella de su paso en lugares como Te-
peapulco y Huapalcalco, el primero escogi-
do como atalaya estratégica, para vigilar las 

������
�� ��� ��� ��
�� ���������� �� ��� �����-
do como centro de acopio de materias pri-
mas para abastecer sus talleres de obsidiana.
 
Durante el período clásico los teotihuacanos 
extendieron su territorio hacia Tepeapulco, don- 
de existen vestigios en Xihuingo, éste era un 
pequeño poblado comprendido dentro de los 
límites de la cultura teotihuacana. Abarcaba una 
extensión aproximada de 1 km2 y cronológica-
mente queda enmarcado dentro de lo que los 
arqueólogos llaman Teotihuacan III y IV del peri-
odo clásico, es decir, alrededor de los años 300 
y 750 d. C; por Xihuingo pasaba una de las rutas 
de intercambio comercial que iba del altiplano 
central hacia el oriente. La ruta desde Teotihua-
can pasaba por Tepeapulco, Otumba, Calpu-
�
��
�����
w�
�
������
��%��
��
��
�����
��������
�"
Capítulo 1 E L S I T I O
Hidalgo a nivel nacional, (marca verde Metzquititlán).
El lugar esta situado en la periferia de San Agustín Metzquititlán.
Ubicado en el km68 carretera méxico tampico, S.A.M. Hidalgo.
7
8
Vinieron después los Otomíes, quienes se 
asientan en el desértico valle del metzqui- 
tal, aunque algunos emigrarían más tarde a la 
Sierra Tepehua en busca de lugares más be- 
nignos. Los otomíes tenían la región del valle 
del Mezquital como el corazón de su territorio, 
donde se encontraban poblados como Huicha- 
pan, Ixmiquilpan y Actopan. Los Huastecas, Se 
���
*��������������
�
+��������
�����
������>
����
nombre, al norte del estado hasta las planicies 
������
�� ��� |��
����� ��� ��� ���
�� ��� �+w���"
 
Luego los toltecas repoblaron Huichapan y 

���
�������
�����������
�����w������������!�
minio hasta llegar con los límites del Señorío de 
Metztitlán en la Sierra Alta y las riveras del río 
��
w
�"� =��� �����
�� 
������ ��� ���*��� ���!�
chimeca que mantuvo durante muchos años 
una independencia ante varios grupos que ro- 
dearon su territorio. Al noroeste se asentaron los 
pames de Xólotl que en 1156 destruyeron Tula.
 
La cultura tolteca alcanzó un alto desarrollo, con 
grandes hombres de ciencia y artistas, así como 
)����
����
��������������
���������
������>�>�-
eron en Tollan-Xicocotitlan donde hubo una 
revolución cultural o del pensamiento que in-
���������������������
��������
������
�����
�
��
���������
�����������
�
�!���5���������
����
��"
 
Finalmente serán los Mexica, quienes cruzan y 
se asientan temporalmente en estas regiones 
durante su peregrinaje para encontrar el lugar 
������ �
*�%
�� ��� 
���
�� ��� ������� ��� ��� ���-
tura. Su estancia se prolonga durante cuaren-
ta años, en los que tocan lugares como Tula, 
����
�
�
���
�� ����
��� �� )�
�������� ��������-
��"�$����+����� �
� 
���
�������� �
� ����
�����
México-Tenochtitlan aparecieron los azte-
�
��� ��>����
����� ���� ������� �
� ��������
� ���
los toltecas cimentando la base del Imperio 
��w��
f� ���� ��w��
���� 
���
���� ���
���
� ��
conquistaron un sin número de pueblos chi- 
chimecas y huastecos durante la expansión 
del imperio bordeando al reino de Metztitlán. 
=��� ��	������� �� *���
������ ����%��� 
�������� ��� �
� 
�-
na desde antes de los doce años. Durante este aprendiza-
je, descubren que un tapete puede tomarles alrededor de 
dos meses o que un reboso cuenta aproximadamente con 
200 hilos. Por tanto, tienen que aprender a contar y a me-
���� ����
���
�� ������ ������ �� )���
�� �
�
� ������ *���
�� �� ��	��.
La historia nos dice que pueden ser uno 
de los pueblos más antiguos del Valle de 
México, existiendo la teoría de que los 
habitantes de Copilco y Cuicuilco eran 
otomíes y al hacer erupción el volcán Xi-
tle, abandonando el lugar y extendiendo 
su presencia, después de recorrer varios 
lugares decidieron asentarse en Jilote-
pec hacia la zona del Valle del Mezquital.
1539 1933 
1944
1970 1998
1.1.3 H i d r o l o g í a
Dentro de este municipio podemos localizar al Río Santiago,
que pasa por las orillas de la población y desemboca en la 
Laguna de Metztitlán. En la actualidad, se encuentra sobre 
este río un puente de aproximadamente 200 metros de largo,
construido en 1968. En épocas anteriores había inundaciones,
sobre todo en la temporada de lluvias.
$�� ���
� 
���
�� �������� �������
�� �
�*�+�� ��� �%�� =
� '
^
�
�
el arroyo El Cepillo y la presa Arroyo Zarco por mencionar algunos.
p r e h i s t o r i a
Zona cubierta por mar Sierra Madre Oriental,
Barranca de Metztitlán.
Río Grande o Río de Tulancingo
y más adelante se conoce 
como río Metztitlán.
Derrumbe del cerro El
Tajo = el cauce de los ríos
se interrumpe formando
una laguna, represa
natural.
1537 llegada y con-
strucción de los agusti-
nos, 1550 lugar actual.
Serie de inundaciones correspondientes a los 
periodos de fenómenos climatológicos: inun-
daciones, sequías, desbordamientos de ríos.
1970: 650 millones de m3 a 1253 msnm. 
E S T A D O 
A C T U A L
1999 2017
9
1.1.4 V e g e t a c i ó n d e H i d a l g o
1.1.5 C l i m a d e M e t z t i t l á n
,
Límite tropical
{������������
���������
����
{������������
���
����
���������*�
����
����
Bosque espinoso
Pastizal
�
����
��w���)��
Bosque de encino
{������������%
��
�
{����������)����������
^
Vegetación acuática
Zona antropizada
Área de ubicación del predio
C, Templado, (w), subhúmedo, 1, humedad media, w, de vera-
no, N/A, entre 5 y 10.2, < 40, entre 12 y 18
Cálido húmedo seco
Cálido húmedo semiseco
BS, estepario, 1, semiseco, h, semicálido, w, de verano, N/A, 
������W���/�"3��������/����33����/���`������>������
�����
BS, estepario, 1, semiseco, k, templado, w, de verano, N/A, 
entre 5 y 10.2, entre 12 y 18, entre - 3 y 18, > 18, verano cálido
C, Templado, (w), subhúmedo, 2, más húmedo, w, de verano, 
N/A, entre 5 y 10.2, < 40, entre 12 y 18
C, Templado, (w), subhúmedo, 0, menos húmedo, w, de vera-
no, N/A, entre 5 y 10.2, < 40, entre 12 y 18
Límite municipal
BS, estepario, 0, seco, h, semicálido, w, de verano, (x’), >10.2,
�������/����33����/���`������>������
�����
BS, estepario, 0, seco, k, templado, w, de verano, N/A, entre 5 
y 10.2, entre 12 y 18, entre - 3 y 18, > 18, verano cálido
10
BiznagaNogal
CacomixtleVíbora de cascabel
ViejitoFrijol
Daguilla
Orquidea
Carcara
Zenzontle
Daguilla
Orquidea Bagre
Carcara
AgaveZenzontle
1.1.6 F l o r a
Siendo característica de esta región, podemos encon-
��
���
����
�
���
�
������
����
������������������������
como lo son la lechuguilla, peistón, guapilla, así como el 
sauce, nopal, palma, etc. Dentro de los árboles podemos 
encontrar al ocote rojo, encino, encino negro y sauce.
=
�>����
���������>
���������������
�����5����
���
�
�
por 445 especies,como por huizache, ahuehuete, nogal, 
biznaga, pirul, cardón, garambullo y otras plantas de 
clima seco.
1.1.7 F a u n a 
=
���
�������>
�����
�*���
��
�����������5�������
�����
unagran variedad de especies como el camaleón, 
conejo, ardilla, águila, halcón y zorrillo, así también 93 
especies de aves cantoras, como el zenzontle, cardenal, 
gorrión, garza, gallareta, axocote, jilguero y calandria, 
también podemos encontrar arácnidos.
La existencia de un suelo árido y las escasas lluvias de 
temporal que se presentan en el valle del Mezquital, 
propicia que se dé la presencia de coralillos, lagarti-
jas, camaleones, arañas, cienpiés, alacranes, grillos, 
chapulines, hormigas y pinacates.
�
�*�+�������
�����/<��������������
�%
������������
�
ardilla, tlacuache, zorro, conejo y cacomixtle.
En cuanto a las especies acuáticas de la laguna tenemos 
la trucha de tierra caliente, el bagre (casi extinto) mojarra, 
carpa y pez espejo.
1.1.8 Espec ies de l a zona
0 especies2 0 especies 40 especies 60 especies 80 especies 100 especies 120 especies
Zona perturbada de la Vega
Matorrral submontano
{������������
���
����
����
Bosque de táscate
�
����
��w���)������������
���
�����"�����������
Bosque de encino
�
����
��w���)������������
���
����'"���������
Bosque de pino
�
����
��w���)������������
���
�����"����������
��
Vegetación ribereña
Bosque tascate-matorral crasicaule-matorral submontano
Pastizal
�
����
��w���)������������
���
����������
���"
Bosque de pino - encino
No determinado
Hábitos acuáticos
11
Cerro de Xihuingo segunda elevación del estado con 
3240msnm, superada por el “Cerro la Peñuela” por 
una diferencia de 110m
Lanos de Apan
Laguna Meztitlán
Filtración subterránea
Río Tolantongo:elevación temperatura=aguas termales y grutas
12
1.1.9 R e l i e v e
=
������)�������
�
��
���
��
��������
�����>����
������
�
Sierra Madre Oriental y Eje Neovolcánico. Se tie-
nen dos zonas en la entidad la norte y nororiental, en 
donde se encuentra el cerro Ojo de Agua con 2180 
metros sobre el nivel del mar (msnm) y el cerro Tepeco 
con 1840 msnm; existen valles en los que se encuentra 
la altura más baja (100 m). En la parte central del estado, 
de noroeste-sureste se encuentra el cañón Metztitlán.
Por toda la parte norte y este del estado, pasa el Eje 
Neovolcánico, algunos de cuyos volcanes se ubican en 
los municipios de Tepeapulco, Singuilucan y Epazoyu-
can. Por las partes norte y oriente pasa la Sierra Madre 
Oriental, destacan los inmensos cañones de los ríos 
Moctezuma, Amajac y Claro. Hacia el centro, la Sierra 
Madre Oriental toma los nombres de las principales si-
erras, Sierra de Zacualtipan, Sierra de Jacala, Sierra de 
Zimapán, Sierra de las Navajas y Sierra de Pachuca. 
 
Debido a la presencia de la Sierra Madre Oriental, las ele-
vaciones sobrepasan los 2000 metros de altura, En el sur, 
�
���
���
�������
��������
����������������
����������*
	��
y plano, donde surgen los valles: Valle Pachuca-Tizayu-
ca, Valle del Mezquital, Valle de Apan, Valle de Metztitlán.
1.1.10 T i p o y U s o d e s u e l o 
El suelo presenta buena calidad, ya que es de tipo Feo-
zem en un 90% y Regosol en 10%. En cuanto a su ori-
gen, es mesozoico, de tipo semidesértico, rico en materia 
���5���
�������������"�$��
�������
��
������)����������
�
�
para cada subsector, el orden es agrícola, seguido del 
����
������
�����
�"�=
��������
������������^
��������
�
Se supone que en esta zona se encuen-
tran las mejores tierras que respetan acuer-
dos comunitarios por conservar el agua y paisaje.
 
1.1.11 L a l a g u n a 
La laguna está considerada como un humedal de im-
portancia internacional que recibe cientos de aves mi-
gratorias y resguarda varias especies, por lo que tam-
*�+�������������
�
��
������� �
� �����>
���� �
�*���
��
"�
Gracias a este medio se cubre con un 
94.70% del abastecimiento de agua pota-
ble y un 78.23% en lo que respecta a drenaje.
1.1.12 L a c u e n c a 
[��5�
���
�
�����
����
�����45����������
������
�����
los ríos Metztit y Amajac, este último tiene un nivel de 
escurrimiento promedio anual de 11,140 millones de 
m3, mismo que se aprovecha para el riego de cultivos. 
13
 
1.2 S O C I O D E M O G R A F Í A
1.2.1 G r u p o s É t n i c o s
Al año 2000 de acuerdo al XII Censo General de 
Población y Vivienda del INEGI, el porcentaje de po-
blación de 5 años y más, que habla lengua Indígena 
es del 0.5 % con respecto a la población total, las 
lenguas que más se practican son: Náhuatl y Otomí.
/"3"3����[�>�����������������$����������5�
�����
Este municipio cuenta con una población to-
tal de 8,803 personas, la cual representa una 
participación relativa estatal de 0.38% y una 
tasa de 0.96% media anual que no es un tan-
to representativa a escala estatal. Representan-
do este total, concentramos a 4,645 en relación 
���� ��� ��w�� 
�������� �� ��/W�� ���� �
�������"
La población más grande dentro del mu-
nicipio, es la relacionada al grupo quin-
quenal de 10 a 14 años de edad.
1.2.3 R e l i g i ó n
Al año 2000 de acuerdo al XII Censo General de 
Población y Vivienda del INEGI, el porcentaje de 
población de 5 años y más que práctica la re-
ligión católica es del 96% y el 4% practica otras.
a–o 2005
a–o 2010
5334PERSONAS
6037PERSONAS
 0 a 5 947HOMBRES 
911MUJERES 0 a 5 
 6 a 15 1938HOMBRES 
1989MUJERES 6 a 15 
 15 a 20 6128HOMBRES 
7446MUJERES 15 a 20 
 20 a 50 5549HOMBRES 
6828MUJERES 20 a 50
 60 a 65 1222HOMBRES 
1562MUJERES 60 a 65 
 + 65 847HOMBRES 
1153MUJERES + 65 
3507HOMBRES 
3709MUJERES
1135HOMBRES 
1410MUJERES
627HOMBRES 
804MUJERES
896HOMBRES 
1580MUJERES
 65
160
166
1.2.4 E s c o l a r i d a d
1.2.5 M i g r a c i ó n
R a n g o d e E d a d e s
V i v i e n d a
El otomí es la quinta lengua con mayor número de hablantes en el País (las primeras 
son el náhuatl, el maya, el mixteco y el zapoteco), las cuales se distribuyen en estados 
�����(��
��������[����w���
w
�
�������+�
��"�������� �
����
������
����
����
����
complican la comunicación entre las regiones de hablantes, el otomí escrito puede 
ser entendido por cualquiera de éstas.
Uno de los mejores exponentes de la arquitectura mexicana del sig-
lo XVI es el convento agustino de los Santos Reyes de Metztitlán (Lugar 
de la luna, en náhuatl). En el interior del templo se halla un sobresa-
liente retablo barroco realizado por el mestizo Salvador de Ocampo.
Básica completa
Básica incompleta
Posbásico
��
�
*������
Migración a E.U.A.
����
�����
������
�
�
otros estados
Migración masculina 
a otros estados
PERSONAS/AÑO
PERSONAS/AÑO
PERSONAS/AÑO
14
1.3 I N F R A E S T R U C T U R A S O C I A L 
1.3.1 E d u c a c i ó n
Hoy en día la zona cuenta con áreas de aprendizaje, a nivel preescolar con 22 
escuelas, primaria con 22; secundaria presentan ocho y bachillerato con una 
sola, siendo la segunda, la más representativa en cuanto a alumnos y aulas se 
��)����� ��������������>����������������*
	�"�'������
�����
� �
� ��
�
���������
�
educativa, este municipio cuenta con una variada gama de planteles; contan-
do 114 aulas y una biblioteca pública, con un promedio de 6,566 usuarios. En 
��
����
�����
�����
�
�
*��
���� ��)������������
������
��
���%
������-
jeres, 508 contra 277 hombres. 
1.3.2 S a l u d 
En esta importante materia, el municipio cuenta con Centro de Salud, que al-
berga a un promedio de 2,704 usuarios, con una unidad médica; también se 
pueden encontrar consultorios rurales para la población localizada en zonas 
lejanas, como pueden ser las comunidades; este municipio cuenta, además 
con una unidad médico-rural del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 
que proporciona su servicio a un total de 3,559 usuarios.
1.3.3 D e p o r t e
Dentro de este rubro, podemos señalar, que la juventud dentro de este citado 
municipio, cuenta con áreas destinadas a la práctica de deportes, que van 
�����������5�����
��*�������
�����
���
��
����>����*����*5�����*�������������
-
tiempos que tenga la población jóven de Metzquititlán.
1.3.4 V i v i e n d a
Existen un total de 2,187 viviendas, con un promedio de 4 habitantes dentro 
de cada una de ellas. Las características que predominan dentro del rubro de 
>�>����
����������������������������)���������
���������5�����
*�������
�������
y block, asimismo en techos encontramos la lámina de asbesto, seguido del 
concreto. Dentro de las localidades cercanas, se puede encontrar una similitud 
�������>�>����
�����
�������
��
�
*���
��������*�������
*������
��*������-
barro en los techos de las casas o de algún tipo de lámina.
1.3.5 S e r v i c i o s B á s i c o s 
La variación de los servicios presenta de crecimiento con relación a los últi-
mos años, con el servicio de agua potable, que abastece al municipio con 11 
sistemas de agua potable, teniendo en este orden, 29 localidades con red de 
distribución y 1,523 tomas domiciliarias; a su vez, cuenta también con 7 siste-
mas de drenaje y alcantarillado, siendo el mismo número las localidades con 
este servicio. En lo que respecta a energía eléctrica, esta zona la cubre Luz y 
Fuerza del Centro, presentando un total de 2,086 tomas instaladas de energía.
1.3.6 V í a s d e C o m u n i c a c i ó n
El municipio está comunicado por la carretera México-Tampico.
El 95% de su sistema de ciudades esta comunicado por carreteras, a nivel de 
cabecera, el 100%.
1.3.7 M e d i o s d e C o m u n i c a c i ó n
[����
����
������������������
���������������>�����������+
���������+��

����
correo, señal de radio y televisión, además de contar con servicio de auto- 
transporte. 
1.4 A C T I V I D A D E C O N Ó M I C A 
1.4.1 A g r i c u l t u r a
Como actividad económica, ésta se realiza en tierras de temporal y de riego, 
teniendo como cultivos principales el maíz, con un total de 1,620 hectáreas, 
de las cuales 585 son de riego y 1,035 de temporal de cebada, encontramos 
un total de 519 hectáreas, presentando 219 de riego y el restante 300 de tem-
���
�f� �
���*
�
�
���
	���������������>���������
�����������������������������
teniendo sólo 100 hectáreas de temporal; otros cultivos que se presentan son 
�
��
�
*
���
������W3�����5��
���������>���������/������
��	��������������5��
�����
cacahuate con 8 hectáreas. 
1.4.2 S i l v i c u l t u r a
Dentro de este rubro, encontramos un volumen de 4,692 m3, de las cuales el 
����������
�����3�3�W��������
��������/33f������������
���
��
���
�
�f������-
tramos al encino, con 1,959 y otras, que representan el restante con 316. La 
�����)�������
���������������������
�����������
�����/��3<���
��������������-
endo a bosque 632.7 has, solo con pasto 10,230.7 y sin vegetación alguna, el 
restante 449.4.
1.4.3 G a n a d e r í a
En el municipio, esta actividad es muy rentable para mucha gente y para los 
ganaderos que se dedican a la cría de ganado, encontramos; en lo que a ca-
*��
�������)����������
�����3W/�3�<����������
��
���%
����
>��������36�������
seguido del ganado ovino con 6,148 cabezas, el caprino con 6,000, porci-
no, presentando 4,233 cabezas, guajolotes con 3,039, bovino con 1,730 y 
colmenas, siendo estas 149, teniendo así menor participación dentro de este 
sub-sector.
1.4.4 I n d u s t r i a y C o m e r c i o
[��������������)����
���������
������������������������������������
���������-
sas pequeñas, prácticamente de autoconsumo, como lo son la elaboración de 
utensilios o artículos personales vendidos interiormente al municipio o comu-
nidades.
El rubro comercial en Metzquititlán, presenta 43 establecimientos comerciales, 
teniendo unidades de comercio y abasto, como Diconsa, y el tianguis.
15
SUPERFICIE 3,379.53M2
53.38
M2
19.68M
2
34.25M2
35,4M2
16
.2
4M
2
5M2
29
.9
1M
2
21
.3
0M
2
Zanja de riego
Tr
��
���
��r
Carretera 
12.6M
2
1.5 E l Te r r e n o
29
.9
1M
2
21
.3
0M
2
 El terreno se encuentra ubicado en el kilómetro 68 de la carretera México-Tampi-
co, a solo 5 minutos antes de San Agustín Metzquititlán, muy cerca del Parque 
Acuatico de San Agustín y a 15 minutos de Atotonilco, En esta zona se encuen-
tran lugares de gran atracción turística como La Peña del Aire, Los Prismas Basál-
ticos, El pueblo de Huasca, El Museo de minas de Real del Monte así como ha-
ciendas del siglo XVI como la Hacienda de San Miguel Regla y Hacienda de San 
��
��(���
�
��
���
����������
*��
��������#������"�=������������>���������
������
�����
���
�
�
�*���
��
����
��������
�*�����������
�������
�����
���
���
"
 Cuenta con servicios básicos disponibles, como agua potable, ya que el muni- 
cipio en el 2007 tiene una cobertura del 90% del territorio, abastecida por el rio San-
tiago; energía electrica, alumbrado y carretera pavimentada, el drenaje es uno de 
los problemas en cuanto servicios ya que no cuenta con ninguna red de desechos, 
�����
���
�
��������
���
�������������������
�
��
��+����
������
��
������
�
������"
16
29
.9
1M
2
21
.3
0M
2
1
2
3
4
9
6
7
11
 8
5
10
17
2
4
1 3
765
118 109
Capítulo 2 A N Á L I S I S A R Q U I T E C T Ó N I C O
La arquitectura antigua, especialmente la vernácula, tiene mucho que 
enseñarnos, ya que siempre desarrolla una tipología de sentido común
Charles Correa
 2.1 L A A R Q U I T E C T U R A V E R N Á C U L A
[�� 
�5������ ���� ������ ��� 
���
����
�� �
�
� ����
�� 
� ��
� ��������
� 
������������
� �����*���
a su entorno. Para ello, los sistemas constructivos, los materiales elegidos y la relación 

���
!
�������������
������*��5������������
� �
���������������������
����������
�������
emplazamiento, al aprovechamiento de recursos locales y a la cultura, modus vivendi y 
tradiciones de sus habitantes.
=
��������
�*����
���
�����)�
�������������������������
�������
���
�
������>����
�
���-
mas. En la búsqueda de conceptos como sostenibilidad y arquitectura ecológica se han 
incorporado a la lista de aspectos a considerar durante el proceso de proyecto: la posibi-
lidad de reciclar materiales, la reutilización de agua, el ahorro energético y la participación 
comunitaria.
Muchos de estos criterios tienen respuesta en un tipo de arquitectura instintiva, aquella 
���
�����
�
����������
�������
���
>+�����������������������*
��������"�#�)��+���������
lo particular a la arquitectura vernácula. Se trata de una tipología empírica e intuitiva que 
��������
��
�����
��������������
%���
���������������������������w�������
����������
���
�
�
llegar a soluciones sencillas y completas.
Es también una de las más genuinas expresiones del quehacer artístico de la humanidad 
������ �������������5���������������	����� �
��������
������������*��������������������
espacio idóneo donde habitar y donde desarrollar sus actividades principales. En nuestro 
�
%�����������
��
���
�������
������������
���
����
�����>���5���
�����
����
���
����
�����
la misma.
En la actualidad este patrimonio arquitectónico se está perdiendo debido al deterioro natu-
ral causado por el paso del tiempo, al descuido en su mantenimiento derivado de la esca-
������������������
��
������
���
���
��
�������������
���������
�����
��
������
�������
����
��������������������������������>
����
����
����������
�������������
���������)�
�������
de mayor “rentabilidad”.
18
$����������������
�������
�����������>����+����������������>������
��
���
��
�
�>����5��
����
�����>����)�
�
�����
����
�����
���������
���������
������>�����������������������
tecnológicos tradicionales y opten por desarrollar construcciones “modernas” carentes de 
valor arquitectónico.
[���������
��
�����������*
��������)���������
����
*���������������������*�
������������
�
�
�������������)�����%
�������
������
�
��
����
���
������������������
�����
�������
�
�
���%
���������
�����������������

�����
�
�������������>���
���
�����������*
*��"
Sin embargo, puedo mencionar que visitando las calles de la comunidad se pueden en-
contrar algunos ejemplos de construccion vernácula y ciertas calles mantienen todavía la 
personalidad que la imagen urbanatuvo en algún tiempo.
Fue posible apreciar que la utilización de muros de ladrillo, es una constante en la arquitec-
tura regional. Siendo éste un material que cumple con los criterios mencionados anterior-
mente para llevar a cabo un proyecto ecológicamente responsable, decidí emplearlo en mi 
propuesta para las habitaciones.
De la misma manera, otros materiales presentes en ejemplos de arquitectura vernácula de 
�
�������%��
��������������
�
���
�
�
������
��������������w�������
��
���
�*�����
�����
entorno natural.
A continuación presentaré las propiedades y caraterísticas de los materiales utilizados 
para el proyecto y expondré algunos ejemplos de arquitectura contemporánea en que se 
emplean y reinterpretan.
2.1.1 M A T E R I A L E S
El ladrillo se ha utilizado en distintas regiones del mundo desde hace aproximadamente 
/�������
^��"�=
�
���
����������
������
������ �
�����������
�
�����������������
��
��
necesidades particulares de cada territorio, y en la manera como cada cultura decide uti-
lizarlo dando solución un la necesidad humana de cobijo y protección. Es por eso que, al 
igual que sucede con otros materiales constructivos, los sistemas que lo han desarrollado 
y el que lo usa como parte importante de una cultura.
Es uno de los materiales de principal uso en muchas construcciones a nivel mundial y 
��*����
������
������������
�����
*����
����
��������
���
��
�
*
�����������������
�����"�
Este además es de poco mantenimiento lo que le hace ser uno de los principales materi-
�����
�
����������������������
��
��
�������������
��������
���
�����"
19
 Schumann y Sinha, “Earth Building today” en Architect`s journal, 1994. cit.en Un Vitrubio ecológico Barcelo-
na, Gustavo Gili, 1999, p.137.
4
4
���
���������
���� ������
������������*
	�����)���������� ��
������������ ������� �������
�����
����
���
�������
������������������������
�
��
����������������������
���������������
en las construcciones.Es un material que es mucho más dócil en comparación al bloc 
��
������
���
����������
�������
���
����
�%
�

���
�����������������������>
��
�������������
���
�
�����������w�����������������������
�������
������
���
����
���
���������
�������������������w��������
���
��������
������
����
���5��
�����-
nar como acabado o para ensanchar muros que posteriormente se recubrirán con lajas de 
piedra, ésto reproduce durabilidad de la piedra natural, combinando materiales extraídos 
de la misma naturaleza, pero con las ventajas de ser un producto más ligero, más económ-
�����
5�����������
�
�"
[����������
�
������
�>
������
����%
�
���������
��
�
"�4���������
�
���������
�������
�����)���������
���������������������������
����������
��
��������������
������
�*����*�������
de temperatura, no pierde su color ni textura.
=
������
��������
�*������
�
��������>��������������������
������
������������)����
sólida, incluso es la base de la arquitectura tradicional en muchos lugares y continúa 
siendo ampliamente utilizada. 
Es especialmente útil debido a su elevada masa térmica, su resistencia, durabilidad y 
belleza. No es un material renovable pero es abundante y obteniéndola de las inmedia-
ciones se reduce el impacto ambiental que genera su transporte.
El terreno donde se ubica el Hotel + Observatorio, es rocoso, y se piensa aprovechar este 
recurso natural para el diseño de revestimientos interiores y exteriores.
20
La madera es un material de tradición inmemorial. Reúne características que lo hacen 
��������������������������>�������
��+w���"�[�������
�����������������
���
��*���
���
5�������
trabajar. También es un recurso renovable siempre que se usen las técnicas de silvicultura 
����
�
����������������
�
����������������
�
�������������*��������)�
�
���������
����
��
no contaminante. Normalmente se protege con una capa para aumentar su durabilidad y 
se sujeta utilizando adhesivos entre otros medios. Los acabados para la madera suelen ser 
cancerígenos, pero existen barnices como el aceite de linaza, la cera natural y la goma laca 
que además de ser inocuos son respetuosos con el medio ambiente.
2.1.2 S i s t e m a C o n s t r u c t i v o 
Con la unión de estos materiales, se puede crear un sistema constructivo dúctil con un 
comportamiento propio: el sistema de piedra y ladrillo.
Los muros constituyen el elemento en el que se concentra la mayoría de las cargas. 
#�������� ������
����������>������������
��������w������������ �
������������������
���
transmiten las cargas hacia la cimentación. Las piezas acomodadas a manera de aparejo 
regular, y la geometría estructural de la cimentación hacen del muro una estructura por-
�
�����)���������������������
���
�������>�����
��������������
�������������������"
El cerramiento corona de la estructura rigidiza para resistir mejor los movimientos de volteo 
y de torsión al limitar las oscilaciones independientes de cada muro. Además recibe las 
�
��
������
���*����
�������������
�����
��*�������
�
������������+��
������
"
Por último la cubierta protege a la construcción de la intemperie y también estabiliza la 
estructura. Su peso contribuye a cohesionar los aparejos de adobe y de esta manera las 
�
��
��������%�����5���)�������������
��
��
�������
����"�}�����������������
��������
las llamadas vigas madrinas. Éstas se apoyan sobre el cerramiento, distribuye las concen-
traciones de cargas que los largueros pudieran ejercer sobre los muros y reparten el peso 
de la cubierta.
 
21
Hotel Astronómico Elqui Domos
Es un pequeño hotel situado en el corazón del Valle 
����[���������
�
��
�����
����������
���������������=���
proyectistas de este proyecto son RDM Arquitectura.
Elqui Domos es un pequeño hotel inaugurado hace 
10 años, él terreno se desarrolla estrechamente en-
����������
�����
�������������
^�������������
������
de la Cordillera de Los Andes; y se caracteriza por la 
��
���
�������������������������
�������
������
>������
los cultivos vitivinicolas, la observación astronómica y 
el desarrollo turístico.
[��(������������
���
��
���
�����
*��
�����������>���-
ales, en base a Domos de tela translucidos y una es-
tructura de madera, que plantean un turismo conec-
tado con la naturaleza, potenciando especialmente 
la experiencia astronómica , a partir de una escotilla 
superior que permite acostarse bajo las estrellas.
�����)�����
�������������������
��������%
�����
*
^
��
que, despegándose del suelo y con un espacio interior 
escalonado, recogieran la doble condición de vistas 
entre el valle y la montaña, a partir de dos ventanales 
contrapuestos en el ancho completo de la cabaña. El 
ventanal que domina la montaña se propone como un 
quiebre entre muro y cielo, con el ángulo que permi-
tiera ver su cima desde toda la cabaña, y en simultá-
neo permitiera replicar la experiencia de los domos, 
de acostarse bajo las estrellas. En esta tipología, la 
terraza también es un elemento protagónico, ubicán-
dose sobre la cabaña, replica la doble condición de 
vistas entre la montaña y el valle, en una situación de 
dominio.
 
3"3��� � 5 � � � � � � 
 � � � � � � 
 � � � "
22
habitaciones
con domo
cabañas
alberca / área común
lobby / restaurante
recepción
admon. / servicios
estacionamiento
total de áreas
ANÁLISIS DEL PROGRAMA DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO
132M2
270M2
310M2
8M2
160M2
500M2
 1480M2
100M2
23
24
Hotel Las Piedras Fasano
Las Piedras Fasano es un complejo hotelero ubica-
do en Punta del Este, Uruguay. Combina viviendas 
particulares, bungalows de hoteles y otros servicios 
!���
�����������������
������������
����
���
����������
y un tramo de playa de 3 km en la ribera del Arroyo 
Maldonado, en 480 hectáreas dominadas por un 
paisaje espectacular y deslumbrante de zonas áridas 
y rocoso con escasa vegetación baja.
 El estudio detallado del programa del complejo me 
llevó a dispersar las unidades que componen el com-
���	��������*������������*��������
���
������������
���
����������
������
���
��
���
��������� ���������
como las mismas rocas, una solución destinada a 
���������
�����������������������)�������>���������
��������w���������%
���
*��������
��������������
��
-
je. Esto también determinó la ubicación de la recep-
ción del hotel y del restaurante Las Piedras en la casa 
antigua y, en el estudio, el restaurante Fasano. Todas 
las otras estructuras, los 20 bungalows, el spa, el bar 
����
�������
�������
�����
�
��>�������
�������������-
idas siguiendo el mismo concepto, dispersos alrede-
dor de la propiedad como las mismas piedras.
El restaurante situado en el punto más alto del 
terreno, con vistas privilegiadas del entorno: En el 
área interna, paredes, piso, puertas, ventanas y mar-
�������
���
�
�������
��������f�������5��
��w����
��
��� � ����� ��� �
���
�� ��*
	
���� 
��� 
����
��� 
� ���
�w�������"�������
��
��w��
�����������������>�������
completamente nuevo, para acoger la cocina y las 
dependencias de apoyo: de concreto aparente a la 
vista y ligeramente más bajo que la construcción en 
piedra, mantiene una relación respetuosa con ésta 
�����������������������
���������������������
��
	��
rocoso.
 
1
2
3
4
5
6
2
7
8
9
1. Restaurante
2. Bungalos
3. Spa
4. Zona Lounge
5. Recepción
6. Alberca / Bar
7. Canchas de Tenis
8. Servicios
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO
25
Terraza
'

����%
Restaurante
Servicios /Almacén
Cocina
Congelado
total de áreas
314M2
25M2
198M2
96.5M2
66M2
16M2
 715.5M2
26
27
s
PLANTA BUNGALO GRANDE
1
2
3
4
5
6
7
01 m
s
PLANTA BUNGALO CHICO
1
2
3
4
5
6
01 m
FACHADA ESTE
01 m
FACHADA SUR
01 m
CORTE LONGITUDINAL 
01 m
FACHADA OESTE
01 m
1. terraza 18M2 
 2. cama 12M2
3. baño / vestidor 17M2
4. guardado 2M2
5. cuarto técnico 4M2
6. patio interior 10M2
7. sala 32.5M2 
total de áreas 95.5M2
1. terraza 18M2 
2. cama 12M2
3. baño / vestidor 17M2
4. guardado 2M2
5. cuarto técnico 4M2
 6. patio interior 10M2
total de áreas 63M2
28
3"3��� � 5 � � � � � � 
 � � � 
 � � � "
Casa AT
��� ���
���
� ��� |
���� ��� {�
>��� 
��� �������
�
�
por el Arquitecto Federico Gómez Crespo en 
2007, el sitio cuanta con 700metros de con-
strucción y se caracteriza por su riqueza natural 
��
�������
�
� ������

%
����
��������
��*��-
cosas y vista al lago. 
���� �������
����� �
�� ��
�

���
�� ��� ����������
niveles y en distintos ángulos bajo un esquema 
lineal que permite una adaptación óptima a la 
������

%
���
� �
�>����
������ 
����� ������
����
del sitio, integrándola como parte de la arqui-
tectura. 
 La orientación es importante para que cada 
uno de los espacios tuviera vistas hacia el lago. 
La circulación de la casa quedó ubicada siem-
pre en la parte posterior del proyecto.
Se erigió con estructura de acero combinada 
con cristal creando una sensación de ligereza, 
transparencia e integración al entorno. 
La techumbre a base de vigas de madera 
�
����� �
������ 
� ������ ���
����� 
*������"� =���
cuerpos construidos con piedra permiten en-
lazar disimuladamente los módulos de acero 
�����������������
����
�

���
�������
�
��������
terreno. 
Los elementos de concreto utilizados para 
las circulaciones verticales y áreas de servicio 
proporcionan al proyecto el juego volumétrico 
logrando una estética equilibrada.
 
La estructura metálica pintada al color de los 
troncos de los árboles, los volúmenes de con-
creto a la tonalidad de la tierra encontrada en el 
sitio, los materiales pétreos para muros y pisos 
elegidos en tonos ocre o tierra y cristal permiten 
gran transparencia e integración a su entorno 
natural.
 
29
 
 
Casa Moledo
Eduardo Souto de Moura
=
��
�
�
������������
�������������������
�����
�������
*%
�
sido de labranza, con una buena vista sobre el océano Atlán-
tico, en un pequeño pueblo del norte de Portugal, Moledo do 
Minho, perteneciente al Municipio de Caminha.
El Terreno
Para Souto de Moura, las características del emplazamiento 
son más importantes que los requerimientos del cliente, espe-
cialmente cuando, como en Moledo, el programa de necesi-
dades consiste en un listado de habitaciones convencional y el 
lugar es en cambio muy exigente: una vasta extensión de una 
empinada ladera con vistas a la costa del Atlántico, aterrazada 
mediante bancales agrícolas de una altura aproximada de 1,5 
m, sostenidos por muros de contención de piedra.
Souto de Moura ya había abordado antes un terreno similar 
en una casa en Baiao, pero, en Moledo, los bancales estaban 
muy juntos, con escalones demasiado estrechos y bajos como 
�
�
� ����������
�� ��
� ��
�

���
� ���
���
*��� ��*��� �
� ���
���)�
�"�4�������
��������>������
��������������
����>�������
����
remodelar totalmente la ladera, con menos bancales y más an-
����"�[������������������
���>
�����
^������
��)�
���
����5���
���
que la casa propiamente dicha.
Concepto
Al observar la evolución de su investigación parece obvio que 
acude constantemente a una especie de patrón basado en 
��
���
��
����
���
�����
����
������������������
�������������
���
�������������������
�����
���
���������
��
�������>���
����
�������������������
����
�������
�
��
�
��������
������
��
�
"�
Los espacios de distribución y las áreas de servicio, ocupan el 
interior generado.
 
Esta tipología proviene de la idea de una planta liberada con 
un conjunto de volúmenes cerrados que generan espacios 

������
�������	��5�������"
Espacios
[����������������
�
��
�
�
����
�������������������
���
��
mejores visuales (la ciudad, el océano, etc.), pero además 
�������������
�������
����
���
�������������
��w������������
�
�
������������������
��
�
��������
�>���
���w��
����
)��
����
aun más el vínculo entre el entorno y el interior de la vivienda, 
que además brinda la sensación de cobijo.
Esto es acompañado por la construcción de muros de con-
������
��
�����������*�����������������
�����������������
%��-
camente la existencia de este elemento rugoso e imponente.
���
�����������������
����������
������w���������
���
������-
talera corrediza con vistas al océano, detrás de la cual se ubi-
�
�� �
�� ��
�������� ���
�� ��� �
� �
�
� �� ����
�
�� �����
�� �
����
comedor, tres dormitorios, dos baños, un guardarropa, ves-
tidor, patio de servicio y un corredor que recorre toda la con-
��������������
�
��
�
������
�
��
�����
^
"
Estructura y Materiales
#��
�����
����
�

���
���
�
�����
�
����������������������
���
laborioso y conllevó mucho trabajo y material, maestros al-
bañiles y seis camiones cargados de piedra ayudaron a re-
alizarlo.
Muros
Las muros ciegos laterales están levantados con bloques
irregulares de granito, anclados en seco al igual que los 
�
���
�����������
��
���
��
���������
���
�����
�����"
 
30
Estas paredes laterales están generadas por 
dos muros paralelos de piedra cuyo espacio de 
4 cm ha sido rellenado por aislante, ya que la 
conductividad de la piedra es generalmente alta y era 
�����
����
���
��
������
����������
���"�[����
�������
�����
despliega la cubierta plana.
[�� ��� ��������� ���� ������ ���� ��>����� �
�� ��
��������
estancias son de concreto y están enyesados, los 
���*��������
���
�����)	���� 
���
�����
������� �
�
construcción original. En algunas paredes, como la 
de la chimenea o algún rincón de la cocina se dejó a 
la vista la pared de piedra.
Cubierta
=
���*����
����5�
���
�
���������
>�������������-
����������������*����
�������
��
�
�
���
����
���
-
da por una tela impermeable y una capa de piedra 
triturada. Los embudos y canaletas de recogida de 
aguas son de chapa de acero inoxidable, al igual que 
las claraboyas de ventilación que sobresalen de ella. 
También destaca la salida de humos de la chimenea 
que se encuentra en el salón.
Ventanas
=
��>���
�
����������
��
����
�����������>����������
cámara y las carpinterías de madera. Las que dan 
hacia la montaña también tienencámara pero las 
carpinterías son de aluminio y los cristales espejados.
Los suelos interiores son de listones de madera y la 
��
�

���
��w����������5���
���
�
��
�*�+��������������
de madera con dos centímetros de distancia entre 
��������)	
����
����
���������
���"
31
32
3.1 OBSERVATORIO SOLAR
���*����>
�������� �������)����� ������
����
� �����������
arqueológicos más importantes de México, se hallan 
orientados con respecto a cuerpos siderales como la 
Vía Láctea, Venus o la Luna, lo cierto es que parecen 
ser solo excepciones.
 
Como quiera que sea, la arqueoastronomía en el 
�+w���� ��������� 
��� ������ ������ ���� �
�����"� =���
descubrimientos que con seguridad se harán en este 
campo, cambiarán de manera positiva la compren-
sión que se tiene de la visión astronómica de nuestros 
antepasados indígenas. 
������
�� �
����� ������ ��� ��
����� 
���������������
vale la pena admirarse con los soberbios observato-
rios que construyeron las culturas prehispánicas de 
nuestro país, como por ejemplo, los que a continu-
ación comentaremos.
El Caracol, en Chichen Itzá
Por medio de sus detalles arquitectónicos, como 
nichos, vanos de entrada, escalinatas y ventanas, se 
aluden a las posiciones de los astros en los instantes 
�5������>
��������������
�������
��������)��
�����"
La construcción de El Caracol, también denominado 
Templo de Venus, es un observatorio astronómico de 
la época precolombina situado en el conjunto arque-
ológico de Chichén-Itzá, México. Se trata de una es-
tructura del periodo clásico tardío, datada entorno al 
906 d.C. Se cree que su construcción pudo comen-
�
����������
��
^��<����"'���)�
���
���
��
�����W���"'�
�������"'�[�����*������'
�
�������>���������
�
���
�
�����
���������������������������������������)�����
�
�
acceder a la parte superior. 
 
El Caracol, en ChichenItza
Planta deEl Caracol
Capítulo 3 EL OBSERVATORIO
El nombre de Templo de Venus, responde al uso real 
���� ���)����� ��� ��� ���� �
� �*���>
����� ��� |����� ��
�
uno de los objetos de estudio más importantes para 
los astrónomos mayas, ya que cruzaba el cielo de 
oeste a este en determinados momentos del año y su 
ciclo era de 584 días, por otra parte también sabían 
que cinco de estos ciclos de Venus equivalían a ocho 
años solares, y que entonces Venus aparecía en los 
extremos norte o sur en intervalos de ocho años. 
Las observaciones que se realizaban desde el Cara-
col eran intuitivas en muchos casos y no se utilizaba 
ningún aparato, tan sólo el ojo. De todos los eventos 
astronómicos que se pueden producir (aproximada-
mente 29 entre eclipses, equinoccios, solsticios, etc) 
��� ������� >��� ����	
���� ��� �
� ���������
� 
�� ������
veinte de ellos, a través de sus esculturas.
Se considera una obra intermedia, pues tiene ele-
��������
�
����������
�"�[��������)����������
�������
circular al centro, el primer cuerpo de la torre es ma-
cizo, luego existe un cuerpo intermedio con una es-
calera de caracol y el núcleo central, por último un 
cuarto superior donde se observaba el movimiento 
de los astros, aquí también aparecen pequeñas ab-
erturas dirigidas a los puntos cardinales y puntos as-
tronómicos de importancia.
 
33
Observatorio Circular de 
Mayapán 
 El Templo Redondo de 
Mayapán se ubica sobre una 
��
�

���
� ����
����
�� ��� �
�
esquina suroeste de Mayapán 
y tiene cuatro entradas que se 
alinean con la dirección de los 
cuatro puntos cardinales. No 
existe evidencia de que algu-
na vez tuviera ventanas. Ha-
cia su lado sur está el Salón 
de los Mascarones, visto a lo 
largo del perímetro derecho 
������
�
���"�������
���������
pensaba que el Templo Re-
dondo alguna vez había al-
bergado a la clase sacerdotal 
en Mayapán, los arqueólogos 
)��
�� ���� ����� �
*��� ���-
vido puramente para la ob-
servación astronómica y la 
documentación, en lugar de 
ser usado como cualquier 
clase de habitación. 
En su interior, en ciertos mo-
mentos clave del año, el Sol 
brilla a través de la puerta 
norte e ilumina este mural.
33
34
Observatorio en Xochicalco
En el Sitio Arqueológico existe una gran cantidad de cue-
vas que se encuentran en las laderas del cerro, no son 
�
���
�����
�������w�
>
�
����������w�����
��
���
�
��*-
tener materiales para la construcción; muchas de ellas, 

������ 
���������
�
�� �
�
� ���� ��
�
�� ���� ��
��������
propósitos, tal es el caso de la cueva en donde se en-
cuentra el Observatorio.
Dentro de esta cueva con escalones labrados hacia el 
interior, en donde en el Equinoccio los rayos solares la 
iluminan creando un haz de luz extremadamente brillante. 
Fuera de este día y de la hora cenital; el rayo de luz que 
������ ��� ������ ��� ��
����� ��� 
���w��
�
������ ���-
cuenta centímetros de piso, si el observador disminuye la 
����
���
����������������
���������
����*�
�
��
����
���
�����	�������
��
���
���������������
����
���������������
������
����
�����
���
��
� ���� �
�������
����������������
��
����*�
���
��
������5������
��������������*	�����
����
el aspecto radiopaco de los huesos de los dedos y brazos 
����������� ��
�
��������
� �
�����

%
�������������������
una ilusión óptica
En su interior hay un pasillo y una gran cámara con 
��
� �������
� ���� ����� ��� �
� *
��� 
� �
� �����)���� �"�
metros, cuya boca del tiro es hexagonal; dicho tiro tiene 
una ligera inclinación para que los rayos penetren y se vea 
el hexágono proyectado en el piso de la cueva, además 
se encontraba recubierta con estuco y pintado de colores 
negro, amarillo y rojo.
En el período de 105 días, que va desde el 30 de abril al 
15 de agosto, el sol penetra por la boca de la chimenea. 
En el movimiento del sol hacia el Trópico de Cáncer y a 
su regreso, respectivamente los días 14/15 de mayo y 
28/29 de julio, el astro está en su cenit y en el mediodía 
astronómico: el haz de luz cae directamente a través del 
tubo proyectando la imagen del sol en el piso del subte- 
��5���"������
������
���>���
�������
�����������
������
���
��
�����
����
�*�+���
�
���������
����������
�"
 
35
36
Capítulo 4 P R O Y E C T O A R Q U I T E C T Ó N I C O
HOTEL & OBSERVATORIO
Desarrollar un proyecto arquitectóni-
���������	
���
����������������������
composición tectónico-espacial.
El lenguaje de la arquitectura debe 
dialogar con el contexto natural, sin 
dejar de lado el protagonismo que 
requiere el hotel.
37
_ acceso temazcal
_ vista aérea
TORRE
OBERVATORIO
SOLAR
SOLSTICIO DE VERANO
El observatorio solar marca con la entrada de luz zenital
en el inicio de verano
MATERIALES
La piedra y las arcillas del sitio nos permite desarro- 
��
�� ��� ������
� ����������>�� �)������� �� 
�
��
�
��� ����
el contexto, dando como resultado un hito complaciente 
� �
� 
��
���� �
�>���
���
� �
�
����
�
����������
���� �
� �����"�
ARCILLAS
Al aprovechar las arcillas del lugar para el mane-
jo ceremonial del temazcal se mantiene un alto ni-
vel de permacultura en la noción del ritual.
TORRE: Observatorio & Temazcal
38
=
� ���
������
������ ��
�
��������������)����������� ��
�-
�����
���w��������������+������������������
���
����������
�
zona y, por ello, se emplea una construcción tradicional, 
basada en materiales y técnicas constructivas incluyendo 
el muro de tierra apisonada como elemento de control de 
humedad y temperatura de los espacios habitables. 
����� ����� ����
� ������)�
��� ��� ���� 
��
���� �w���������
empleándose aparejos de piedra en los muros de cerra- 
miento y vanos para las circulaciones hacia los módulos 
habitacionales y sus cubiertas.
=
�
��
�
�������
�
�5������������������
���
�
���
���
��
����������
������
�����
������������)�����������
������
hotel.
En su parte baja se revestirán los andadores y terrazas 
con bastidores de acero cubiertos con madera teca y los 
pretiles de los mismos con un zócalo de piedra con una 
altura de 0.60 metros.
Se erigió con estructura de acero combinada con cristal 
creando una sensación de ligereza, transparencia e inte-
gración al entorno. 
=
�������*���
�*
������>��
������
���
��������
������
a estos espacios abiertos. Los cuerpos construidos con 
piedra permiten enlazar disimuladamente los módulos de 
����������������������
����
�

���
�������
�
����������!�
rreno. 
Los elementos de concreto utilizados para las escaleras, 
area de servicio, y montacargas proporcionan al proyecto 
el juego volumétrico logrando una estética equilibrada de 
dos cuerpos volumétricos.
Cada ambiente será cuidadosamente equipado con es-
�%�����
��%�������
�����
�����
����
������������
����
���
�
de típico descontracturado clima de Hidalgo.
 
MEMORIA DESCRIPTIVA 
39
ESTACIONAMINETO
300M2
ACCESO
5M2
SANITARIOS
120M2
CAJA
3M2
RESTAURANTE
250M2
VESTÍBULO
5M2
RECEPCIÓN
8M2
ADMINISTRACIÓN
25M2
COCINA
45M2
TERRAZA
40M2
CIRCULACIONES
30M2
LAVANDERÍA
15M2
MÓDULOS HABITACIONALES
80M2
CUARTO DE MÁQUINAS
15M2
CISTERNA
70M2
MANTENIMIENTO
25M2
BODEGA
25M2
ÁREA SE SERVCIOS 
ÁREA COMÚN
ÁREA PRIVADA
ÁREA ADMINISTRATIVA
40
 4.1 D I A G R A M A D E F U N C I O N A M I E N T O
B
NTP 10.00
S
B
4
0: ESTACIONAMIENTO
1: TORRE-OBSERVATORIO SOLAR
2: TERRAZA - PUENTE
3: RECEPCIÓN
4: MIRADOR
5:VESTÍBULO
6: ADMINISTRACIÓN- PRIVADO C01
7: ADMINISTRACIÓN- PRIVADO C02
8: ALMACÉN
9: OFICINA-PRIVADO 01
10: OFICINA-PRIVADO 02
11: ÁREA DE CARGA-DESCARGA
12: MONTACARGAS
13: ESTACIONAMINETO PRIVADO
14: TERRAZA
PLANTA DE ACCESO HOTEL
1
13
3
5
6
7
12
14
11108 9
ACCESO
ACCESO
DE 
SERVICIO
CARRIL DE REDUCCIÓN DE VELOCIDAD
CARRETERA 105: SAN AGUSTÍN - TAMPICO
2
0 1 5 10 20
ESCALA GRÁFICA
41
+_
4.2
42
TEMAZCAL
Misticismo: humedad +aromas + temperatura
4343
0: ÁREA DE JUEGOS
1: SANITARIOS
2: PATIO - INTERIOR
3: VESTÍBULO
4: RESTAURANTE
5: COCINA
6: BAR
7: FRIGO
8: BODEGA DE SERVICIO
9: MONTACARGAS
10: LAVANDERÍA
11: PATIO DE SERVICIO
12: CUARTO DE MÁQUINAS
13: TERRAZA -ÁREA DE FUMAR
14: TERRAZA-OBSERVATORIO
PLANTA BAJA HOTEL
14
43
4
3
5 7
9
6 11
10
2
0
1
8
12
13
43
4.3
44
Utilizando como eje de emplazamiento los 
muros de piedra que enmarcan las vistas predi-
lectas del sitio: se desarrollaron paralelamente 
������������������
�
�����
�
����� 
���
���
����
del diseño interior y estructural de los módulos.
Aprovechando los taludes naturales del terreno se 
�����
���������
�
�������
����
�����������
���
�
�
desarrollar una cimentación poco invasiva del medio.
De la misma manera que este terraceado natural 
permite jerarquizar de manera óptima las vistas 
de todos los locales del proyecto, al igual que per-
mitir un orden entre sus partes y los recorridos.
La cubierta de los módulos está diseñada para al-
bergar vegetación, andadores y calentadores so-
lares para abastecer adecuadamente las necesi-
dades de agua caliente de las habitaciones.
M a t e r i a l e s:
-Piedra del sitio
-Arcillas locales
-Madera estandarizada
-Aluminio y acero
4.4 M Ó D U L O S H A B I TA C I O N A L E S
45
“La Arquitectura trata realmente sobre el bienestar. 
Pienso que la gente quiere sentirse bien en un espacio... 
Por un lado se trata de refugio, pero también de placer.”
-ZAHA HADID
0: TEMAZCAL
1: MIRADOR
2: MÓDULO DE HABITACIONES 01
3: MÓDULO DE HABITACIONES 02
4: MÓDULO DE HABITACIONES 03
A: RECÁMARA
B: TERRAZA
C: JACUZZI
D: BAÑO
45
46
HOTEL & OBSERVATORIO
La adecuada iluminación es im-
portante para permitir la conviven-
cia y la observación del cielo noc-
turno sin contaminación lumínica.
Capítulo 5 PROYECTO EJECUTIVO
47
5.1 LISTA DE PLANOS
5.2 PROYECTO ARQUITECTÓNICO
T-00 TOPOGRÁFICO/ DIAGRAMA DE ALTIMETRÍA
T-01 TOPOGRÁFICO/ POLIGONAL
T-02 TOPOGRÁFICO/ SECCIONES DE TERRENO
A-00 UBICACIÓN
A-01 CONJUNTO
A-02 PA
A-03 PB
B-00 TRAZO / PLANTA ALTA
B-01 TRAZO / PLANTA BAJA
B-02 TRAZO / PLANTA BAJA RESTAURANTE
B-03 TRAZO / PLANTA BAJA SALÓN / TORRE
B-04 TRAZO / PLANTA MÓDULO 02-03
B-05 TRAZO / PLANTA MÓDULO 01
A-04 M-01
A-05 M-02
A-06 M-03
A-07 ALZADO FP & FI
A-08 ALZADO LATERAL FL
A-09 ALZADOS PONIENTE FPM1 & FPM2-3
A-10 ALZADOS ORIENTE FOM1 & FOM2-3
A-11 SECCIES-09VCNES A-A’ & B-B’
A-12 SECCIÓN B-B’ DETALLE
A-13 SECCIÓN C-C’
A-14 SECCIÓNES D-D’ & E-E’
A-15 SECCIÓN F-F’
A-16 CORTES POR FACHADA
5.4 ACABADOS
AC-00 ACABADOS PLANTA BAJA
AC-01 ALBAÑILERÍA PLANTA BAJA N-+7.20
AC-02 ALBAÑILERÍA PLANTA ALTA N.+10.15
AC-03 ALBAÑILERÍA PLANTA ALTA N.+10.15
AC-04 ACABADOS MÓDULO 01
AC-05 ALABAÑILERÍA MÓDULO 01
AC-06 PLANTA MÓDULO 02
AC-07 ALABAÑILERÍA MÓDULO 02
AC-08 PLANTA MÓDULO 03
AC-09 ALABAÑILERÍA MÓDULO 03
5.3 PROYECTO CONSTRUCTIVO
 
ES-00 CIMENTACIÓN PB
ES-01 CUBIERTAS PB 01
ES-02 CUBIERTAS PB 02
ES-03 TECHOS
ES-04 ESTRUCTURAL OBSERVATORIO TMZCL
ES-05 PUENTE
ES-06 CIMENTACIÓN M1
ES-07 CIMENTACIÓN M2
ES-08 CIMENTACIÓN M3
ES-09 CUBIERTA MÓDULOS
ES-10 DETALLES ESTRUCTURALES MÓDULOS
ES-11 ESCALERAS
ES-12 ANDADORES
ES-13 TERRAZA ACCESO
5.5 INSTALACIÓN SANITARIA
IS-00 INSTALACIÓN SANITARIA COCINA /
 LAVANDERÍA
IS-01 INSTALACIÓN SANITARIA BAÑOS
IS-02 INSTALACIÓN SANITARIA MÓDULO 01
IS-03 INSTALACIÓN SANITARIA MÓDULO 02
IS-04 INSTALACIÓN SANITARIA MÓDULO 03
IS-05 TRATAMIENTO DE AGUA
5.6 INSTALACIÓN HIDRÁULICA
 
IH-00 INSTALACIÓN ACOMETIDA
IH-01 INSTALACIÓN HIDRÁULICA
IH-02 CUARTO DE MÁQUINAS
IH-03 RAMALEO HIDRÁULICO M-01 / M-02
IH-04 RAMALEO HIDRÁULICO M-03
IH-05 INSTALACIÓN HIDRÁULICA MÓDULO
 HABITACIONAL
5.7 INSTALACIÓN ELÉCTRICA
 
IE-00 INSTALACIÓN DE ACOMETIDA
IE-01 INSTALACIÓN ELÉCTRICA RED TABLEROS
IE-02 INSTALACIÓN ELÉCTRICA CUANTIFICACIÓN
IE-03 INSTALACIÓN ELÉCTRICA PLANTA ALTA 
 ACCESO
IE-04 INSTALACIÓN ELÉCTRICA PLANTA BAJA
IE-05 INSTALACIÓN ELÉCTRICA OBSERVATORIO
 Y TEMAZCAL 
IE-06 INSTALACIÓN ELÉCTRICA MÓDULO TIPO
5.8 DETALLES ARQUITECTÓNICOS
K-00 CARPINTERIAS MÓDULOS DE 
 HABITACIONES (FACHADAS)
K-01 CARPINTERIAS MÓDULOS DE 
 HABITACIONES (VENTANAS)
K-02 DETALLES 3 CARPINTERÍA
K-03 DETALLES 4 CARPINTERÍA
K-04 DETALLES 5 CARPINTERÍA
K-05 DETALLES 6 CARPINTERÍA
K-06 DETALLES 7 CARPINTERÍA
K-07 DETALLES 8 CARPINTERÍA
B.N.=+10.00
2
MOJONERA
6
5
4
3
1
NPT +10.15
NPT +10.45
NPT
+10.00
SALIDA VEHICULAR
NPT +7.05
B
NPT +10.25
NPT +10.15
TERRAZA
AREA DE FUMAR
TERRAZA
PUENTE
privada
CARRETERA SAN AGUSTIN / TAMPICO
B
ACCESO VEHICULAR
CARRIL DE REDUCCION DE VELOCIDAD
BAP
NPT ±0.00
NPT -1.05
B.N.=+10.00
B
14131211109
8
7
6
5
4
3
2
1
1918
1716
1514
13
1211
109
87
654321
NPT +10.30
2
MOJONERA
6
5
4
3
1
B
NPT +10.15
NPT +10.00
NPT +10.15
NPT +10.00
ACCESO
PRIVADO
Y DE
SERVICIO
NPT
+10.00
ACCESO
SALIDA VEHICULAR
NPT
+8.97
NPT +7.05
B
NPT +10.15
NPT +10.15
NPT +7.20
NPT +10.15
ALMACEN
RECEPCIÓN
PATIO INTERIOR
patio de
servicio
AREA DE FUMAR
ESTACIONAMIENTO
PRIVADO
TERRAZA
TERRAZA
PUENTE
privada
ADMINISTRACIÓN
CARRETERA SAN AGUSTIN / TAMPICO
B
ACCESO VEHICULAR
CARRIL DE REDUCCION DE VELOCIDAD
VESTIBULO
NPT +7.20
3.50
3.35
3.95
4.50 4.50
27
3.00
5.70 2.95
3.00
NPT +3.30
1.
15
18
.2
0
4.
80
3.
90
3.
60
GEMA
S
NPT +10.30
NPT ±0.00
NPT -1.05
20.95
NPT +6.90
TERRAZA
24.55
1.
70
COCINA
RESTAURANTE
MESAS DE TRABAJO
S A L Ó N DE J U E G O S
SANITARIOS H
VESTIBULO
ASADOR
CUARTO FRIO
CUARTO DE MAQUINAS
TABLEROS
ELECTRICOS
BARRA
S
S
LOBBY DE
SERVICIO
S
1
NPT
+10.00
NPT
+7.20
NPT +7.20
NPT +7.20
NPT +7.20
NPT +7.20
NPT +7.35
NPT
+8.97
NPT +7.20
NPT
+8.085
NPT +7.05
NPT +7.20
NPT +5.40
NPT +3.10
NPT +1.00
NPT +1.00
NPT +3.30
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
S
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
16
BAR
NPT +5.40
NPT +3.30
3.95
1.95
1.90
4.15
3.95
1.95
1.85
4.05
23.75
1.
95
NPT +7.10
AREA DE FUMAR
Patio de
Servicio
2.
34
1.20
C
O
R
R
E
C
O
R
R
E
1.
15
18
.2
0
C
O
R
R
E
C
O
R
R
E
NPT +0.25
C
O
R
R
E
C
O
R
R
E
C
O
R
R
E
C
O
R
R
E
22
.9
0
2.
20
3.
55
2.
05
1.
95
2.
20
3.
55
2.
05
3.
45
1.95
2.20
3.55
2.05
4.05
1.95
1.95
4.05
4.05
1.95
1.95
4.05
23.75
3.503.35
7.15
1.15 1.00
4.50 4.50
27.00
NPT +0.40
NPT 
+3.45
4.
80
4.
00
5.
15
TERRAZA
NPT +6.90
NPT 
+3.30
NPT +0.25
NPT +0.25
NPT +3.30
NPT +3.30
TERRAZA
NPT +7.10
TEMAZCAL
LAVANDERIA
NPT +7.35
1918
1716
1514
13
1211
109
87
654321
20
B.N.=+10.00
B
14131211109
8
7
6
5
4
3
2
1
1918
1716
1514
13
1211
109
87
654321
NPT +10.30
2
MOJONERA
6
5
4
3
1
B
NPT +10.15
NPT +10.00
NPT +10.15
NPT +10.00
ACCESO
PRIVADO
Y DE
SERVICIO
NPT
+10.00
ACCESO
SALIDA VEHICULAR
NPT
+8.97
B
NPT +10.25
NPT +10.15
ALMACEN
PATIO INTERIOR
ESTACIONAMIENTO
PRIVADO
TERRAZA
PUENTE
privada
ADMINISTRACIÓN
CARRETERA SAN AGUSTIN / TAMPICO
ACCESO VEHICULAR
CARRIL DE REDUCCION DE VELOCIDAD
GEMA
S
NPT +10.30
TORRE
RECEPCIÓN
4.39
6.44
0.30
2.86
4.16
5.89
0.30
10.76
6.43
0.96
0.32
2.4923.69
16.35
5.79
3.21
5.74
9.09
12.74
11.39
0.30
10.16
18.07
3.71
0.39
1.34 0.36
23.29
3.85
1.20
3.19 4.80 5.06
1.50
3.52
3.57
5.46
0.50
5.62
0.18
10.94
4.09
5.06
1.57
5.58
5.38
0.41 6.88
4.03
4.41
1.86
7.91
5.12
3.19 4.80
1.40
8.14
0.91
2.24
0.30
1.65
0.16
10.95
4.23
6.17
4.84 4.84 4.83
0.82
7.84 7.38
5.47
0.41
0.30
7.29
4.024.03 6.26
3.48 1.39 5.00
2.01
7.23
6.86
9.00
9.24
5.41
3.51
1.95
3.23
12.09
12.25
3.46
3.47
2.44
2.50
24.00
25.45
4.34
15.16
5.00
5.14
12.31
3.91
4.56
3.47
2.17 7.22
5.92
0.30
4.25
3.84
6.14
6.36 3.85 7.02 3.85 5.00
6.76
6.81
5.22
5.73
8.56
10.09
7.87
4.42
10.70
9.83
10.33 7.78
10.81
3.72
1.57
4.15
10.96
6.34
5.35
1.69
15.30
18.24
11.93
8.28
7.63
11.49
5.16
1.93
0.31
11.45
13.32
5.18
10.82
5.29
1.66
1.63
3.10
6.44
8.97
11.81
10.92
10.01
6.375.31
5.87
5.88
0.22
0.89
6.85
7.4110
3.74
4.11
9.14
69°
76°
14°
98°
79°
70°
70°
68°
55°
56°
40°
39°
17°
17°
46°
44°
110°
31°
38°
9.28
12.51
1.05
23°
24°
38°
47°
48°
37°
37°
36°
36°
34°
29°
70°
69°
95°
76° 76°
65°
56°
43°
43°
130°
90°
114°
60°
90°
110°
131°
28°
128°
102°
43°
71°
65°
87°
47°
72°
113°
69°
63°
19°
11.40
3.87
18°
18°
73°
89°
87°
90°
90°
98°
13°
91°
52°
111°
36°
33°
90°
35°
53°
90°
48°
70°
90°
48°
110°
17°
38°
89°
53°
35°
17°
90°
20°
17°
73°
110°
91°
69° 52°
38°
52°
90°
41°
41°
49°
49° 42°
48°
47°
84°
47°
43°
90°
64°
26°
42°
42°
40°
40°
16°
74°
90°
23°
50°
50°
138°
75°
42°
32°
54°
126°
54°
93°
34°
20°
70°
52°
43°
52°
85°
96°90°
105°
65°
89°
95°
90°
67°
51°
74°
89°
50°
82°
14°
72°
89°
154°
21°
69°
90°
21°
19°
72°
72°
70°
70°
75°
90°
73°
73°
89°
90°
90°
11.56
6.95
2.22
6.58
10.98
3.9394
6.60
12.25
2.89
2.66
4.06
44°
46°
69°
90°
46°
44°
1.05
5.55
45° 30°
12.27
6.90
6.58
9.55
6.60
2.44
2.02
1.78
13.14
12.83
2.27
2.19
2.64
10.93
88°
143°
90° 90° 57°
COCINA
RESTAURANTE
MESAS DE TRABAJO
J U E G O S
SANITARIOS H
VESTIBULO
1 2
3 4
5 6 7 8 9 10 11 12
ASADOR
CUARTO FRIO
CUARTO DE TABLEROS
BAJA A CUARTO
BARRA
S
S
LOBBY DE
SERVICIO
S
1
NPT
+10.00
NPT
+7.20
NPT +7.20
NPT +7.20
NPT +7.20
NPT +7.20
NPT +7.35
NPT +7.35
NPT
+8.97
NPT +7.20
NPT
+8.085
TERRAZA
NPT +7.35
NPT +5.40
NPT +3.30
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
S
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
16
BAR
LAVANDERIA
NPT +5.40
NPT +7.05
AREA DE FUMAR
patio de
servicio
2.
34
1.20
C
O
R
R
E
C
O
R
R
E
C
O
R
R
E
TERRAZA
NPT +6.90
NPT +3.30
4.21
5.87
DE MÁQUINAS
49°
131°
116°
64°
7.76
5.42 6.01
5.24
15.44
12.96
6.5217.93
5.29
5.77
12.42
5.42
0.55
12.81
8.57
4.45
10.083.36
3.30
13.92
7.90
11.82 12.26
8.30
10.46
7.29
20.72
14.63
10.00
0.40
2.18 2.57
7.07
10.20
5.88
1.01
4.57
4.52
6.37
4.84
4.68
7
12.85
4.36
6.02
74
2.39
1.20
0.30
28.48
12.440.9070°
7.33
6.54
4.36
0.30
2.24
0.86
19.24
6.50
1.67
5.45
1.74
7.45
10.58 3.76
2.92
7.41
4.96
4.43
15.72
20.62
9.22
1.93
22.60 2.16
1.94
19.28
0.47
18.44
0.39
20.57
7.16
4.28
0.17
0.23
1.20
2.86
19.28
1.76
4.57
7
7.95
3.77
9.24
8.72
1.76 4.48
28.03
7.99
2.02
0.20
2.45
0.30
8.72
19.36
18.73
0.22
2.43
7
9.73
0.25
0.39
22.73
1.50
0.30
7.95
10.77
22.70
49°
116°
64°
23°
23°27°
27°
110°
131°
16°
28°
103°
50°
31°
99°
19°
31°
33°
34°
82°
35°
55°
40°
50°
45°
50°
40° 40°
105°
27°
27°
41°
105°
54°
60°
77°44°
5°
5°
93°
70°
48°
55°
46°
92°
88°
55°
35°
63°
96°
43°
70°
16°
70°
67°
90°90°
67°
64°
43°
56°
12°
64°
11°
8°
65°
95°
51°
71°
45°
58°
13°
27°
78°
110°
90°
5°
5°
18°
85°
47°
20°
11°
118°
40°
83°
20°
11°
58°
96°
32°
71°
90° 89°
91°
6°
59°
11°
85°
90°
63°
39°
89°
63°
76°
6°
65° 143°
143°
101°
79°
9°
89°
COCINA
MESAS DE TRA
S A L Ó N DE J U E G O S
SANITARIOS H
VESTIBULO
1 2
3 4
5 6 7 8 9 10 11 12
BARRA
S
LOBBY DE
SERVICIO
NPT +7.20
NPT +7.20
NPT +7.05
NPT +5.40
NPT +3.10
NPT +1.00
NPT +5.40
TERRAZA
NPT +6.90
4.21
5.87
8.17
5.24
5.77
12.42
7.29
10.00
0.40
2.18 2.57
7.07
10.20
5.88
1.01
4.57
4.52
6.37
4.84
4.68
1.74
11.27
12.85
4.36
6.02
11.74
2.39
5.92
6.73
2.06
3.99
11.09
9.34
5.23
7.73
3.46
3.03
4.65
28.48
12.440.9070°
7.33
6.54
4.36
0.30
2.24
0.86
19.24
0.26
5.47
5.11
6.50
1.67
5.45
1.74
7.45
9.14
0.41
1.793.19
12.45
0.99
6.78
3.02
10.00
2.15
2.55
4.49
5.96
0.23
1.56
4.94
3.13
1.56
6.67
3.13
4.75
16.20
0.80 3.35
12.89
2.45
13.06
2.45
5.80
4.93
6.97
5.16
5.69
19.20
11.57
6.15
13.59
13.32
10.84
3.91
9.15
1.62
1.93
1.69
4.91
3.46 2.46
3.46
9.72
12.39
10.58 3.76
2.92
7.41
4.96
4.43
2.57 20.62
14.28
18.16
9.22
1.9
0.47
1.81
7.99
2.02
0.20
0.40
0.22
2.43
12.57
2.59
13.02
8.42
5.41
9.73
0.30
0.25
0.39
4.4568
5.52
4.00
0.30
7.95
10.77
27°
110°
82°
35°
55°
40°
50°
45°
45°
50°
40° 40°
105°
27°
27°
41°
105°
54°
48°
55°
46°
92°
88°
37°
53°
60°
70°
128°
65°
26°
79°
16°
11°
17°
11°
27° 22°
11°
42°
46°
57°
75°
40°
90°
47°
30°
83°
33°
56°
65°
42°
37°
44°
74°
26°
37°
55°
35°
63°
96°
43°
70°
16°
70°
97°
37°27°
137°
51°
51° 103°
56°
32°
11°
44°
101°
108°
73°
36°
73°
69°
100°
29°
22°
34°
79°
67°
56°
45°
62°
28°
56°
73°
51° 10°
21°
65°
65°
32°
14°
81°
43°
56°
56°
34°
90°
12°
64°
9°
11°
8°
20°
65°
95°
51°
85°
47°
20°
11°
62°
118°
40°
75°
83°
59°
11°
50°
114°
34°
39°
76°
65° 143°
143°
101°
79°
9°
83°
124°
89°
19°
NPT +7 35
NPT +5.40
NPT +3.30
S
1
2
3
4
5
6
7
NPT +5.40
NPT +3.30
C
O
R
R
E
C
O
R
R
E
C
O
R
R
E
C
O
R
R
E
NPT +0.25
NPT +0.25
C
O
R
R
E
C
O
R
R
E
C
O
R
R
E
C
O
R
R
E
NPT +0.40
NPT 
+3.45
TERRAZA
NPT 
+3.30
NPT +0.25
NPT +0.25
NPT +3.30
NPT +3.30
5.86
5.08
19.37 rumbo NP-SO 5.37
8.30
20.72
10.20
6.37
4.84
11.27
12.85
4.36
6.02
11.74
19.2412.39
10.58 3.76
2.92
7.41
4.96
4.43
16.09
28.15
4.64
15.72
2.02
20.62
14.28
18.16
9.22
15.80
35.33
18.44
9.60
0.50
7.22
5.58
13.04
3.10
2.57
7.82
10.54
20.25
2.03
1.93
22.60 2.16
1.94
19.28
0.47
18.44
0.39
20.57
7.16
4.28
0.17
0.23
1.20
2.86
19.28
1.76
23.74
1.75
7.98
25.42
7.96
23.75
23.74
4.57
5.32
7.93
7.95
3.77
7.95
3.48 7.21
9.44
9.24
8.72
1.76 4.48
1.52
14.84
2.13
1.89
8.45
8.10 0.40
28.03
1.76
23.81
13.60
7.65
2.54
7.66
1.80
23.76
25.46
23.75
24.29
14.96
1.78
23.83
5.90
7.99
2.02
0.20
2.45
0.30
8.72
19.36
18.73
0.22
2.43
12.57
0.30
0.34
0.30
0.30
0.30
7.95
10.77
22.70
34°
60°
77°44°
5°
5°
93°
70°
48°
55°
46°
37°
55°
35°
63°
43°
56°
4°
18°
5°
4°
90°
90°
26°
12°
64°
9°
11°
8°
20°
65°
95°
51°
58°
13°
27°
78°
110°
90°
5°
5°
18°
71°
90°
85°
47°
20°
11°
39°
52°
104°
58°
18° 70°
20°
23°
23°
90°
72°

Continuar navegando

Otros materiales