Logo Studenta

Mobiliario-transitable-para-espacios-publicos--parabus-helu

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

3 parabús helú 
Mobiliario transitable para espacios públicos. 
P a r a b ú s H e l ú. 
 
Tesis Profesional que para obtener el Título de Diseñador Industrial 
presenta: 
 
Iván Rodrigo López Quintana 
CIUDAD DE 
MÉXICO 
2019 
Con la dirección de D.I. Jorge Vadillo López. Y la asesoría de D.I. Mariana 
Arzate Pérez, D.I. Fernando Fernández Barba, D.I. Agustín Moreno Ruiz y D.I. 
Roberto González Torres 
 
Declaro que éste proyecto de tesis es de mi autoría, y no ha sido presentado 
previamente en ninguna otra institución educativa. Y autorizo a la UNAM para que 
publique éste documento por los medios que juzgue pertinentes. 
 
 
“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU” 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
P a r a b ú s H e l ú 
mobiliario transitable para espacios públicos 
Iván Rodrigo López Quintana 
 
2019 
2 
4 
6 
 Ficha técnica 
 Esta tesis se presenta con el objetivo de mostrar el proceso de 
fundamentación, conceptualización, documentación, justificación, y 
configuración de diseño, en el desarrollo de una propuesta de 
mobiliario urbano. 
 La iniciativa de desarrollar dicho mobiliario fue planteada por la 
Dirección General del Deporte Universitario (D.G.D.U.), perteneciente 
a la UNAM; con el objetivo de ampliar el equipamiento del nuevo 
centro “Deportivo C.P. Alfredo Harp Helú”, ubicado sobre Avenida 
del Imán S/N (Coyoacán, Cd. Universitaria, 04720, Ciudad de 
México). 
 Tal propuesta de mobiliario, fue realizada bajo la asesoría directa 
de la Arquitecta Erika Sosa Izaguirre, Jefa del Departamento de 
Mantenimiento de la DGDU, y responsable del programa de servicio 
social (“Infraestructura y mejoramiento de instalaciones y espacios 
deportivos 2017-12/180-2275”): desde el análisis del contexto 
exterior en el que se inscriben las instalaciones del centro deportivo, 
hasta la decisión de enfocarnos en un solo aspecto para su 
equipamiento; incluyendo la asesoría técnica sobre los aspectos 
constructivos, relacionados con la instalación del nuevo mobiliario. 
 Una de las premisas en el desarrollo de dicho mobiliario, para este 
centro deportivo, fue la consideración de lograr un diseño cuyas 
dimensiones físicas implicaran la menor obstaculización a la 
circulación peatonal, sobre el espacio publico. Por otro lado, fue 
imperativo realizar una amplia investigación visual, dentro de la 
totalidad del contexto natural, arquitectónico y cultural de la Ciudad 
Universitaria, para sintetizar el conjunto de elementos estético-
conceptuales que serían conjugados en una propuesta final de 
mobiliario. 
 El tipo de mobiliario que se desarrolló para la DGDU, consiste en la 
infraestructura física requerida en el espacio público, para los 
usuarios y visitantes del Deportivo, donde puedan protegerse de 
algunas de las inclemencias del tiempo, como el sol y la lluvia; 
mientras esperan para acceder al sistema de transporte colectivo 
(público o universitario), o a algún transporte privado. 
m
o
b
iliario
 tran
sitab
le
 p
ara e
sp
acio
 p
ú
b
lico
 
parabús helú 
8 
9 
Agradecimientos 
 A mi madre y a mi padre, Araceli y Alfonso: Humanistas incansables, persistentes, y congruentes. Por su 
incondicional apoyo, y su comprensión en este cambio de ruta que me permitió la carrera de Diseño Industrial. 
 
 A mis compadres, los gordos amorosos: Daniel Romero y Rodrigo Imaz, quiénes me facilitaron el camino hacia el 
aprendizaje del Diseño. 
 
A mis maestros de Diseño, que a pesar de las desveladas y las horas cardiacas, me alegraron la vida durante toda 
la carrera. 
 
Un reconocimiento especial a Jorge Vadillo, mi director de tesis; y a los sinodales y lectores: D.I. Mariana Arzate 
Pérez, D.I. Fernando Fernández Barba, D.I. Agustín Moreno Ruiz y D.I. Roberto González Torres 
 
 Y a todos los que en el petit-comité fueron aportando sus granitos de arena, de diferentes modos: Haydée 
Saavedra, Laura Citlali Murillo, Marco De la Lama, Andrea Soler, Octavio Fossey, Paula Vera-cruz, Alejandro 
Amezcua, Emilia Székely, Jorge Molina, Taina Campos, Juskani Alonso, Perla Castañón... entre otros. 
 
Gracias infinitas a todos! Annica!!! 
10 
11 
parabús helú 
• Ficha técnica 
 
0. Introducción 
 
1. Antecedentes: definiciones previas 
 El espacio peatonal vinculado al transporte público 
 El mobiliario urbano vinculado al transporte público 
 Qué es una parada de autobús? 
 Qué tipos de paradas de autobús existen? 
 
2. Características de las paradas de autobús 
 dentro Ciudad Universitaria 
 Cómo son? Función, producción, estética y ergonomía 
 Dónde se ubican? 
 
3. Características de las paradas de autobús 
 fuera de Ciudad Universitaria 
 Análogos en CDMX 
 Análogos en el extranjero 
 Estructuras análogas en CDMX 
 Estructuras análogas en CDMX 
 
4. Interacción entre la arquitectura y los 
 elementos plásticos de Ciudad Universitaria 
 
índice 
5. Interacción entre el paisaje natural y las 
obras escultóricas de Ciudad Universitaria 
 
6. Deportivo C.P. Alfredo Harp Helú 
 Objetivos del centro deportivo 
 Breve historia 
 Ubicación del deportivo 
 Características del espacio circundante 
 Factores condicionantes 
 Dimensiones del espacio 
 
 
7. Perfil de diseño de producto 
 
 
8. Fundamentación estético-conceptual del 
proyecto de mobiliario 
 Referentes conceptuales de diseño 
 Referentes estéticos de diseño 
 Síntesis de ideas-concepto 
 Serie de Pingala o Fibonacci 
 Lista de ideas concepto 
 Mapa conceptual de referentes estéticos 
 
m
o
b
iliario
 tran
sitab
le
 p
ara e
sp
acio
s p
ú
b
lico
s 
7. Deportivo C.P. Alfredo Harp Helú 
 Objetivos del centro deportivo 
 Breve historia 
 Ubicación 
 Características del espacio circundante 
 Factores condicionantes para el 
emplazamiento del proyecto 
 Dimensiones del espacio en el que se 
instalará el parabús 
Análogos en CDMX 
Análogos en el extranjero 
Estructuras análogas en CDMX 
Estructuras análogas en CDMX 
Ubicación, material, color, 
producción, función, estética, 
ergonomía, dimensiones 
 
 
9. Resultados formales 
 Proceso de exploración 
 Evolución del diseño de parabús 
 Síntesis del proceso de diseño del parabús 
 Descripción de relaciones estético-funcionales 
 Descripción de relaciones funcionales 
 Descripción de factores productivos 
 Descripción de aspectos estético-conceptuales 
 Descripción de relaciones ergonómico-funcionales 
 
10. Proyección del mobiliario 
 Opciones de ordenamientovisual del mobiliario 
 Costos de producción e insumos de Parabús Helú 
 Comparación de precios de parabúses producidos en México 
 
11. Planos y Conclusiones 
 
• Fuentes de consulta 
 Bibliografía 
 Hemerografía 
 Mesografía 
 Geo-referencias 
parabús helú 
12 
13 
0. Introducción 
 
 
 Atender puntualmente a las múltiples y cambiantes 
necesidades existentes en el espacio público, para facilitar el 
permanente funcionamiento de toda la sociedad, requiere del 
desarrollo, producción, y establecimiento de infraestructura 
pública, eficiente y diversa; así como de su mantenimiento. Por 
ello, el mobiliario público debe ser perfeccionado 
continuamente, para insertarse en el desarrollo de la 
colectividad, como un factor clave que impulse y facilite su 
progreso de manera sistemática, en términos económicos y de 
organización y bienestar social. 
 
 Consecuentemente, se hace imprescindible registrar, analizar y 
categorizar, cada una de las condiciones objetivas del contexto 
público en el que se inscribirá el mobiliario; para prever el tipo de 
desgaste estructural al que estará expuesto, en su interacción 
con el medio ambiente y con los usuarios; y así lograr su 
funcionamiento duradero, en optimo estado. 
 
 De manera paralela al estudio del contexto en el espacio 
público, se vuelve necesario hacer una amplia observación y 
consideración de las condiciones subjetivas -estéticas y 
culturales- del medio en el que será insertado el mobiliario: 
reconociendo la manera en que interactuará visualmente con el 
resto de los objetos, arquitectónicos y naturales; incluyendo su 
interacción subjetiva, simbólico-cultural, con los usuarios. Esto 
debería permitir que el mobiliario se integre visualmente -de 
manera armoniosa- al paisaje dado en el espacio publico; y 
culturalmente sea aceptado, reconocido, y hasta protegido, por 
los propios usuarios. 
 
Cabe señalar, que el mobiliario público requiere siempre de la 
participación continua de todos los miembros de la sociedad, 
para conservarlo y ampliar su tiempo de vida: permitiendo su 
correcto funcionamiento, y una adecuada apariencia física. 
 
En este sentido, conviene que la estética en el diseño del 
mobiliario público integre ciertos elementos visuales que, de 
manera simbólica, representen un conjunto de valores 
culturales: con la intención de proporcionarle un sentido de 
identidad y de pertenencia a la localidad espacial en la que se 
inscribe. 
m
o
b
iliario
 tran
sitab
le
 p
ara e
sp
acio
 p
ú
b
lico
 
parabús helú 
14 
m
o
b
iliario
 tran
sitab
le
 p
ara e
sp
acio
 p
ú
b
lico
 
15 
 Antecedentes: definiciones previas 
1 
16 
17 
 Comunidad 
 
 De acuerdo con José Jiménez Blanco1, el vocablo “comunidad”, 
proviene del adjetivo “común”, tiene una aparición tardía en la 
lengua castellana, y “tiene un uso casi exclusivo de procedencia 
culta” (Corominas, J. Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana. Madrid, Ed. Gredos, 
1954, Tomo I, pág.874). Por ello, se hace necesario revisar los diversos usos 
científicos en algunas de las principales lenguas de occidente: 
1) “Del latín communitas, atis derivado de communis, común, 
calidad de lo común”. Desde la perspectiva del Derecho Civil, el 
término de “comunidad”, indica en sentido amplio “…la atribución a 
varios sujetos 
de uno o más derechos”. Por ello, se tiende ha confundir los términos 
“comunidad y copropiedad”. J. Castan afirma que “si bien ambos 
tienen puntos de coincidencia… difieren por su diverso ámbito… La 
comunidad puede recaer sobre toda clase de derechos. La 
copropiedad sólo puede recaer sobre cosas específicas…” (Ignacio de Casso 
y Francisco Cervera (directores), Diccionario de Derechos Privado, Barcelona, Ed. Labor, 1950, págs., 
1983-9).>> 
 
2) “Del alemán Gemeinschaft”. F. Tönnies indica en su obra (Comunidad y 
Sociedad, Buenos aires, Ed. Losada, 1947) diversas definiciones del concepto de 
comunidad; por ejemplo, la exposición de <<L. Recanses: “La 
comunidad, de la cual son ejemplos típicos la familia y la nación, es un 
grupo que no ha sido formado reflexivamente, por deliberadas 
decisiones de sus componentes… sino que, por el contrario… se 
constituye espontáneamente; los sujetos no ingresan en ella en virtud 
de una decisión, sino que se hallan en ella independientemente de su 
voluntad, viviendo en ella y desde ella, desarrollándose dentro de ella, 
y estando ligados por una solidaridad de la cual no son los autores 
deliberados” (Tratado General de Sociología, México, Ed. Porrúa, 1956, pág. 336).>> 
 A partir de éste planteamiento, A. Poch y G. de Caviedes, 
plantearon una diferenciación entre comunidad y sociedad 
(“Comunidad Internacional, y Sociedad Internacional”, Revista de Estudios Políticos, VI, 1943, págs. 
349-354): 
 
1. Del Campo, Salustiano (Director). Diccionario UNESCO de Ciencias sociales. Ed. Planeta-Agostini. 
1987. Barcelona, España. Tomo I, Pp. 478-480. 
m
o
b
ili
ar
io
 
tr
an
si
ta
b
le
 
p
ar
a 
 e
sp
ac
io
 
p
ú
b
lic
o
 
 
Manifestación pública de la comunidad universitaria en contra del porrismo y su 
encubrimiento por parte de las autoridades universitarias, año 2018.A A. Diario de México (2018 Sept 2018). Foto extraída de Hyperlink https://www.diariodemexico.com/exige-comunidad-
universitaria-con-megamarcha-poner-fin-al-porrismo-en-la-unam 
 parabús helú 
https://www.diariodemexico.com/exige-comunidad-universitaria-con-megamarcha-poner-fin-al-porrismo-en-la-unam
https://www.diariodemexico.com/exige-comunidad-universitaria-con-megamarcha-poner-fin-al-porrismo-en-la-unam
https://www.diariodemexico.com/exige-comunidad-universitaria-con-megamarcha-poner-fin-al-porrismo-en-la-unam
https://www.diariodemexico.com/exige-comunidad-universitaria-con-megamarcha-poner-fin-al-porrismo-en-la-unam
https://www.diariodemexico.com/exige-comunidad-universitaria-con-megamarcha-poner-fin-al-porrismo-en-la-unam
https://www.diariodemexico.com/exige-comunidad-universitaria-con-megamarcha-poner-fin-al-porrismo-en-la-unam
https://www.diariodemexico.com/exige-comunidad-universitaria-con-megamarcha-poner-fin-al-porrismo-en-la-unam
https://www.diariodemexico.com/exige-comunidad-universitaria-con-megamarcha-poner-fin-al-porrismo-en-la-unam
https://www.diariodemexico.com/exige-comunidad-universitaria-con-megamarcha-poner-fin-al-porrismo-en-la-unam
https://www.diariodemexico.com/exige-comunidad-universitaria-con-megamarcha-poner-fin-al-porrismo-en-la-unam
https://www.diariodemexico.com/exige-comunidad-universitaria-con-megamarcha-poner-fin-al-porrismo-en-la-unam
https://www.diariodemexico.com/exige-comunidad-universitaria-con-megamarcha-poner-fin-al-porrismo-en-la-unam
https://www.diariodemexico.com/exige-comunidad-universitaria-con-megamarcha-poner-fin-al-porrismo-en-la-unam
https://www.diariodemexico.com/exige-comunidad-universitaria-con-megamarcha-poner-fin-al-porrismo-en-la-unam
https://www.diariodemexico.com/exige-comunidad-universitaria-con-megamarcha-poner-fin-al-porrismo-en-la-unam
https://www.diariodemexico.com/exige-comunidad-universitaria-con-megamarcha-poner-fin-al-porrismo-en-la-unam
https://www.diariodemexico.com/exige-comunidad-universitaria-con-megamarcha-poner-fin-al-porrismo-en-la-unam
https://www.diariodemexico.com/exige-comunidad-universitaria-con-megamarcha-poner-fin-al-porrismo-en-la-unam
https://www.diariodemexico.com/exige-comunidad-universitaria-con-megamarcha-poner-fin-al-porrismo-en-la-unam
https://www.diariodemexico.com/exige-comunidad-universitaria-con-megamarcha-poner-fin-al-porrismo-en-la-unam
https://www.diariodemexico.com/exige-comunidad-universitaria-con-megamarcha-poner-fin-al-porrismo-en-la-unam
https://www.diariodemexico.com/exige-comunidad-universitaria-con-megamarcha-poner-fin-al-porrismo-en-la-unamhttps://www.diariodemexico.com/exige-comunidad-universitaria-con-megamarcha-poner-fin-al-porrismo-en-la-unam
https://www.diariodemexico.com/exige-comunidad-universitaria-con-megamarcha-poner-fin-al-porrismo-en-la-unam
https://www.diariodemexico.com/exige-comunidad-universitaria-con-megamarcha-poner-fin-al-porrismo-en-la-unam
18 
COMUNIDAD (“Gemeinschaft”) SOCIEDAD (“Gesellschaft”) 
1) “…es siempre una unidad natural y 
espontánea” 
“…es una unidad en cierta manera 
artificial” 
2) “…es un manera de ser para el ente en 
ella incorporado;” 
“…es una manera de estar”; 
3) “[Su] ontología… es simétrica y 
orgánica, no hay suma de elementos, sino 
integración,” 
“…esto no ocurre en el entos de la 
sociedad” [Es asimétrica, inorgánica y 
acumulativa] 
4) En su “axiología… priman los valores 
unitivos; 
Priman los valores “…los divergentes”; 
5) “…prima lo ético sobre lo jurídico” “…es lo jurídico la nota que domina”; 
6) “…la justicia comunitaria se subordina 
a la distributiva” 
“…es la justifica conmutativa la [que] 
rige, define y modela” 
	
 3) “Del inglés community”. Respecto a este concepto, L. Sánchez Agesta (Lecciones de 
Derecho Político, Granada, 1959, pág.120) indica que R. M. MacIver en su estudio (Comunidad. Estudio 
Sociológico, Buenos Aires, Ed. Losada, 1944; traducción de J. Prados Arrate) plantea los siguientes criterios: 
COMUNIDAD SOCIEDAD 
Se define por “…su capacidad para que se 
desenvuelva en ella todas las relaciones 
sociales de un ser humano.” 
Se define como “…el grupo organizado 
para la persecución de… intereses en 
común” 
“…se puede definir… por su pluralidad de 
fines, su carácter orgánico y natural,” 
También nombrada como “asociación”, “es 
así una organización dentro de la 
comunidad.” 
Su “…consensus… funda un sentido 
solidario…” 
Mientras que “…la organización tiene un 
solo fin o fines limitados, es artificiosas y 
reflexiva, se funda en el contrato y tiende a 
ser uni-funcional o con funciones limitadas” 
	
En resumen, el término de 
“comunidad no siempre equivale a 
comunidad local”. 
 Por su parte, Recanses plantea el 
término de “comunidad local”, y en 
el abarca los siguientes elementos: 
 
<<1) Los procesos sociales, las 
relaciones y constelaciones 
sociales, y los modos colectivos de 
conducta, solidarios de esos 
procesos y relaciones; 
 
2) El territorio… que esa comunidad 
está establecida; 3) La población de 
que consta>>. 
m
o
b
iliario
 tran
sitab
le
 p
ara e
sp
acio
 p
ú
b
lico
 
COMUNIDAD (“Gemeinschaft”) SOCIEDAD (“Gesellschaft”) 
1) “…es siempre una unidad natural y 
espontánea” 
“…es una unidad en cierta manera 
artificial” 
2) “…es un manera de ser para el ente en ella 
incorporado;” 
“…es una manera de estar”; 
3) “*Su+ ontología… es simétrica y orgánica, no 
hay suma de elementos, sino integración,” 
“…esto no ocurre en el entos de la 
sociedad” *Es asimétrica, inorgánica y 
acumulativa] 
4) En su “axiología… priman los valores 
unitivos; 
Priman los valores “…los divergentes”; 
5) “…prima lo ético sobre lo jurídico” “…es lo jurídico la nota que domina”; 
6) “…la justicia comunitaria se subordina a la 
distributiva” 
“…es la justifica conmutativa la [que] rige, 
define y modela” 
COMUNIDAD SOCIEDAD 
Se define por “…su capacidad para que se desenvuelva 
en ella todas las relaciones sociales de un ser humano.” 
Se define como “…el grupo organizado para la 
persecución de… intereses en común” 
“…se puede definir… por su pluralidad de fines, su 
carácter orgánico y natural,” 
También nombrada como “asociación”, “es así una 
organización dentro de la comunidad.” 
Su “…consensus… funda un sentido solidario…” Mientras que “…la organización tiene un solo fin o fines 
limitados, es artificiosas y reflexiva, se funda en el 
contrato y tiende a ser uni-funcional o con funciones 
limitadas” 
parabús helú 
19 
 Sociedad 
 
En el Diccionario UNESCO de Ciencias Sociales2 se indica que éste 
termino proviene del latín societas, el cual se deriva del sánscrito 
sacitas, que significa “unido”. 
 Desde la perspectiva de las ciencias sociales suele referirse a “lo 
que hay de común en toda forma de sociabilidad… pasando… hasta 
las formas más amplias y complejas como el Estado y la sociedad 
global.” 
 Usualmente el concepto de sociedad es implicado en el concepto 
de “sociedad política”. Desde el Siglo V hasta el Siglo XV, podíamos 
encontrar en la bibliografía existente, que se desconocía la 
diferencia “entre sociedad y comunidad política”. Posteriormente, 
el “Estado” logra diferenciarse de la “sociedad civil”. 
A grandes rasgos, se entiende como sociedad a aquella <<totalidad: 
desde la humanidad misma (M. Ginsber) hasta el grupo social en el 
que los miembros participan de las condiciones y elementos de una 
vida común”. (L. Wilson y W. L. Kolb: Sociological Analysis, Nueva York, 1949, pág. 
267).>> 
 
Emile Durkheim plantea que la sociedad puede ser definida como 
“la suma total de las instituciones”. 
 Para Marx, según indica Nicos Poulantazas, “sociedad indica, con 
frecuencia… el dominio de las relaciones sociales” (N. Poulantzas: Poder 
político y clases sociales en el estado capitalista, Siglo XXI, Madrid, 1972, pág. 76). 
2. Del Campo, Salustiano (Director).. Diccionario UNESCO de Ciencias sociales. 1987, Ed. Planeta-
Agostini. Barcelona, España. Tomo IV, Pp. 2077-2078. 
Constructores de la Biblioteca Central, 1951. 
m
o
b
ili
ar
io
 
tr
an
si
ta
b
le
 
p
ar
a 
 e
sp
ac
io
 
p
ú
b
lic
o
 
parabús helú 
20 
 
 Ciudad 
 
Definición: La definición etimológica dada por J. Corominas3 sobre éste 
vocablo indica que proviene “del latín civitas, atis, conjunto de los 
ciudadanos de un estado o ciudad, ciudadanía, derivado de civis, 
ciudadano (Diccionario Crítico Etimológico de la Lengua Castellana, Madrid, Editorial Gredos, 
1954, tomo I, pág. 814)”. 
 Aunque el uso corriente de la palabra << “ciudad” no alude a ningún 
tipo concreto de aglomeración humana que fuera caracterizable… por 
su número de habitantes… o cualquier otro factor demográfico… *Si+ 
alude a una aglomeración humana caracterizada por “estilo o modo de 
vida”, generalmente consecuencia del tipo de actividades… a que se 
dedican sus habitantes. En éste sentido el término “ciudad” se 
contrapone al término “campo”.>> 
 En cualquier caso, el uso de la palabra “ciudad”, señala asentamientos 
humanos relativamente más concentrados que los 
espacios rurales, “cuyos habitantes se dedican a actividades no 
directamente relacionadas con la agricultura”. 
Manuel de Terán sintetiza diversas definiciones de “ciudad”, existentes 
en múltiples especialidades de las ciencias sociales: “la ciudad es la 
forma más perfecta del paisaje humanizado, de un espacio terrestre 
cuyos caracteres naturales han sido 
profundamente alterados por la obra del hombre traducida en cultura. 
Como paisaje y espacio humanizado, la ciudad, geográficamente, es la 
expresión material de las actividades… 
desarrolladas por los hombres que en ella viven y del grado de 
organización y cultura alcanzada por éstos… su actividad 
eminentemente comercial e industrial, en la red de caminos en la cual 
es encrucijada, y en la edificaciones (estaciones, mercados, talleres, 
fábricas, oficinas, etc.)… sus funciones militar, religiosa, intelectual y 
administrativa… imprimen fisonomía al conjunto del paisaje urbano” 
(Hábitat Rural, Zaragoza, Instituto de Estudios Pirenaicos, 1951, pág. 27). 
 
Formas y funciones: Lewis Munford4 indica que el origen de la ciudad, 
como forma de asentamiento humano, comienza en la Edad de Piedra. 
A pesar de sus múltiples cambios, conserva una cierta continuidad 
sobre determinados elementos arquitectónicos e institucionales. Por 
consiguiente, tales elementos se han convertido 
en uno de los rasgos constitutivos de laciudad, a través de la historia. 
 Algunos de los cambios sufridos en la estructura de una ciudad, 
corresponden al grado de “desarrollo orgánico”; por ello, se ha 
clasificado su desarrollo en siete formas determinadas: 1) eopolis, 2) 
polis, 3) metrópolis, 4) megalópolis, 5) conurbación, 6) ciudad regional y 
7) red urbana regional. 
 
 
3. Del Campo, Salustiano (Director).. Diccionario UNESCO de Ciencias sociales. 1987, Ed. Planeta-Agostini. Barcelona, 
España. Tomo I, Pp. 390-392. 
M
o
b
iliario
 tran
sitab
le
 p
ara e
sp
acio
 p
ú
b
lico
 
parabús helú 
21 
 “La ciudad es una colección de formas arquitectónicas en el espacio y 
un tejido de asociaciones, corporaciones e instituciones que ocupan 
esta estructura colectiva y han interactuado en ella a lo largo del 
tiempo. El tamaño y complejidad de la ciudad están directamente 
relacionados con los de la cultura que acumula y transmite.” 
En síntesis, la ciudad posee una “función única” esencial, que consiste 
en acumular y transmitir una cultura determinada. 
Podemos observar que el simple aumento de la población, en el 
espacio de una aldea, conlleva a la adquisición de algunas de las 
características propias de una ciudad. Sin embargo, la continuación no 
regulada de la expansión y congestión de la metrópolis, implica una 
perdida sobre su característica fundamental de atraer e integrar a sus 
diversos componentes, degenerando “en una masa amorfa, pero cada 
vez más dispersa y desorganizada.”, paralizando así, su función única 
de acumular y transmitir la cultura. 
Cabe señalar que desde el siglo V, en Grecia, e incluso hasta el siglo XIII 
en Europa (dónde las ciudades abrazaban a comunidades que iban 
desde los 2,000, hasta los 100,000 habitantes), existió un núcleo 
institucional para regular y limitar su crecimiento. 
 
Orígenes históricos: Desde el estudio de la geografía histórica, Mark 
Jefferson5 aclara que sobre el origen de las ciudades, hay que desterrar 
la idea de que éstas surgieron como “una extensión… natural de los 
asentamientos humanos en poblados o… que los cruces de rutas 
comerciales y la aparición de industrias especializadas hicieron nacer 
las ciudades como conveniencia económica” dejándola desvinculada 
de su “matriz rural”. 
Históricamente, la formación de las ciudades es paralela a la 
generalización de los sistemas agrícolas de producción de cereales, y a 
la consecuente aparición de excedentes alimenticios; lo cual dio lugar a 
un “excedente de población”6. 
8. Del Campo, Salustiano (Director). 1987. Diccionario UNESCO de Ciencias sociales. Ed. 
Planeta-Agostini. Barcelona, España. Tomo I, Pp. 392-395. 
Ciudad universitaria, a seis días de su inauguración. 10 de Noviembre de 1952. 
parabús helú 
22 
 “En la ciudad, las funciones del hogar (comer, beber, dormir) se 
traducen en una forma especializada; incluso la relación sexual se 
profesionaliza en la casa de prostitución (Braidwood y Willey 1962).” 
M
o
b
ili
ar
io
 
tr
an
si
ta
b
le
 
p
ar
a 
 e
sp
ac
io
 
p
ú
b
lic
o
 
Patio central en el casco de CU, Vista Sur-Este. 9 
9. Revista Economía Hoy (29/10/14). Foto extraída de Hyperlink: 
htps://www.economiahoy.mx/actualidad-eAm-mexico/noticias/6200811/10/14/Investigador-juridico-de-la-UNAM-
sufre-atentado-en-CU-resulta-ileso.html 
Es importante señalar que la aparición de las ciudades fue previo al 
surgimiento de la escritura; sin embargo, su consolidación -como forma 
de asentamiento humano- promovió el desarrollo de innovaciones 
técnico-científico y productivas: “la observación astronómica 
sistemática, el desarrollo de la escritura y la aritmética, la creación de 
edificios y esculturas monumentales, la división y especialización del 
trabajo”. 
Las pruebas históricas señalan que “las ciudades fueron instituidas 
como centros de poder real y sacerdotal… la ciudad tomó forma 
primeramente... como centro de control, en lugar de cómo mercado 
o centro manufacturero… la ciudad era… un recinto sagrado, la casa 
de un dios, e incluso un modelo a escala reducida del universo, en el que 
la ley y el orden prevalecían sobre el caos, y en el que un eslabón común 
de asociación unía a una gran población con orígenes lingüísticos, 
ocupacionales y culturales diversos”7. 
 
Componentes urbanos: Muchas de las instituciones, y buena parte de la 
infraestructura político-económica reunidas en la ciudad ya existían, de 
manera modesta, en asentamientos humanos más sencillos: como las 
bodegas para almacenar colectivamente los granos; los talleres para el 
modelado de utensilios, herramientas e imágenes; los espacios para 
ritos y asambleas políticas, etc. 
 
 
 
4. Cervera Tomás, Vicente (Director). Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. Madrid, Ed. Aguilar, 1974. T.3, 
pp. 384-405. 
5. Op. Cit. Pág. 385. 
6. Sin embargo, la “vida urbana no coincide con la misma zona ambiental en la que la comunidad 
aldeana hizo su primera aparición” (Cervera Tomás, Vicente (Director). Enciclopedia Internacional de 
las Ciencias Sociales. Madrid, Ed. Aguilar, 1974. T.3, pp. 385). 
7. Op. Cit. Pág. 386 
8. 8. Del Campo, Salustiano (Director). 1987. Diccionario UNESCO de Ciencias 
sociales. Ed. Planeta-Agostini. Barcelona, España. Tomo I, Pp. 392-395. 
Instalaciones deportivas en el campus central de Ciudad Universitaria, año 1952. 
parabús helú 
23 
M
o
b
ili
ar
io
 
tr
an
si
ta
b
le
 
p
ar
a 
 e
sp
ac
io
 
p
ú
b
lic
o
 
Ciudad-Jardín 
 
 
 
 
 La definición dada por Ebenezeer Howard8, creador de éste 
concepto (Howard, E. 1902. Tomorrow. Londres) es: “Una población 
planeada para la industria, y para la vida saludable, de un tamaño 
que haga posible la plena vida social, pero no mayor, rodeada por 
un cinturón verde permanente, perteneciendo la totalidad del 
terreno al municipio o a la comunidad de vecinos.” 
Consecuentemente, el concepto de ciudad–jardín abarca los 
principios de “equilibrio interior entre las zonas de residencia, 
industria y comercio. Equilibrio entre las funciones residenciales, 
políticas, sociales, recreativas.” 
Tal idea de equilibrio y autarquía, contenida en la propuesta de 
ciudad-jardín, es notablemente opuesta al fenómeno de las 
“ciudades-dormitorio”, “ciudades-satélite”, y a los núcleos de 
asentamientos humanos construidos por una sola empresa para 
su pleno servicio (comunes en el S. XIX). 
8. Del Campo, Salustiano (Director). 1987. Diccionario UNESCO de Ciencias sociales. Ed. Planeta-
Agostini. Barcelona, España. Tomo I, Pp. 392-395. 
Edificaciones del campus central rodeadas de extensos espacios verdes. Y una 
población de estudiantes, académicos, y trabajadores cuya concentración, en relación al 
espacio disponible, ofrecen una cómoda vida social. 
parabús helú 
24 
 Cultura 
 
 Rogelio Rubio Hernández9 menciona que éste termino 
proviene “del latín cultura, y esta de colo: cultivar, habitar.” 
 Desde la perspectiva de las Ciencias Sociales, el vocablo de 
cultura conserva el antiguo sentido de la palabra latina, entendida 
como “cultivo y crianza”. 
 La aparición posterior del término civilización (en las lenguas 
romances), “para significar mejoramiento, refinamiento y 
progreso” (cuyo vocablo proviene del latín “civis”, y tiene como 
referencia lo que se ubica en el espacio de la ciudad) se asoció 
con el de cultura, formando “la idea de mejora progresiva hacia la 
perfección”. 
Actualmente, para las ciencias sociales, el concepto de cultura 
“apunta a los atributos y productos propios de las sociedades 
humanas que no pueden ser explicados en términos de herencia 
biológica.”; lo cual hace referencia –entre otras cosas- a los 
aspectos esenciales dentro de una sociedad, más allá de la 
historia de sus gobernantes, es decir: costumbres, creencias, y 
formas de gobierno. 
M
o
b
iliario
 tran
sitab
le
 p
ara e
sp
acio
 p
úb
lico
 
“La Universidad, germen de humanismo y sabiduría.” 
9. Del Campo, Salustiano (Director). 1987. Diccionario UNESCO de Ciencias sociales. Ed. 
Planeta-Agostini. Barcelona, España. Tomo I, Pp. 599- 603. 
parabús helú 
25 
 Lo estético 
 El término “estética” proviene del griego “asithanomai”, que se 
traduce como aquello que percibo con los sentidos, o aquello que 
siento: y “áisthesis” como sensación. 
 Es hasta el siglo XVIII, que Baumgarten usó el término “estética”, en 
referencia a la disciplina filosófica que se ocupa de “lo bello y el arte”, 
(“Reflexiones filosóficas acerca de la poesía”, 1735), y para abarcar “el 
campo de los conocimientos que, provenientes de las percepciones, no 
tienen por objeto ideas claras y distintas, sino ideas confusas y vagas 
(aunque no es imposible, para la reflexión, establecer leyes que regulen 
éste ámbito de conocimiento)”9. 
Por su parte, Kant después llamó “estético” al juicio del gusto (Crítica 
del Juicio, 1790), abarcando aquellos juicios que “se refieren a lo bello y 
lo sublime de la naturaleza y del arte”. También utilizó éste termino 
para referirse a la esfera del conocimiento sensible –o ”estética 
trascendental”- (“Crítica de la razón pura”), que estudia “las formas a 
priori de la intuición sensible”. 
 La propagación del pensamiento sobre “lo estético”, en referencia 
común a la belleza, aparece como consecuencia del avance de la 
división del trabajo en la sociedad burguesa. En ésta sociedad 
capitalista, las bellas artes dejan de estar vinculadas únicamente a los 
rituales de la vida social y religiosa, y adquieren una autonomía en su 
 
9. (1992). Enciclopedia de la Filosofía Garzanti. Barcelona: Editorial: Garzanti /Ediciones B. Págs. 
295-300. 
actividad, organizándose en torno a un único valor perceptible, la 
belleza. 
Durante la consolidación de la burguesía como clase social hegemónica 
apareció también el museo, como colección pública de obras de arte, 
con la pretensión de reunir y conservar las principales obras generadas 
por las bellas artes. 
Estas colecciones se distinguen de la colecciones nobiliarias y 
principescas, por ser independientes de los géneros, estilos y escuelas 
particulares, a diferencia de las primeras que por lo general 
únicamente responden a un determinado gusto. 
'La fuente' de Duchamp, el urinario que cambió la historia del arte.10 
10. El Confidencial. 15/04/2017. Extraído de Hyperlink: 
https://www.elconfidencial.com/cultura/2017-04-15/arte-vanguardias-duchamp-fuente-urinario_1366043/ 
parabús helú 
https://www.elconfidencial.com/cultura/2017-04-15/arte-vanguardias-duchamp-fuente-urinario_1366043/
https://www.elconfidencial.com/cultura/2017-04-15/arte-vanguardias-duchamp-fuente-urinario_1366043/
https://www.elconfidencial.com/cultura/2017-04-15/arte-vanguardias-duchamp-fuente-urinario_1366043/
https://www.elconfidencial.com/cultura/2017-04-15/arte-vanguardias-duchamp-fuente-urinario_1366043/
https://www.elconfidencial.com/cultura/2017-04-15/arte-vanguardias-duchamp-fuente-urinario_1366043/
https://www.elconfidencial.com/cultura/2017-04-15/arte-vanguardias-duchamp-fuente-urinario_1366043/
https://www.elconfidencial.com/cultura/2017-04-15/arte-vanguardias-duchamp-fuente-urinario_1366043/
https://www.elconfidencial.com/cultura/2017-04-15/arte-vanguardias-duchamp-fuente-urinario_1366043/
https://www.elconfidencial.com/cultura/2017-04-15/arte-vanguardias-duchamp-fuente-urinario_1366043/
https://www.elconfidencial.com/cultura/2017-04-15/arte-vanguardias-duchamp-fuente-urinario_1366043/
https://www.elconfidencial.com/cultura/2017-04-15/arte-vanguardias-duchamp-fuente-urinario_1366043/
https://www.elconfidencial.com/cultura/2017-04-15/arte-vanguardias-duchamp-fuente-urinario_1366043/
https://www.elconfidencial.com/cultura/2017-04-15/arte-vanguardias-duchamp-fuente-urinario_1366043/
https://www.elconfidencial.com/cultura/2017-04-15/arte-vanguardias-duchamp-fuente-urinario_1366043/
26 
m
o
b
iliario
 tran
sitab
le
 p
ara e
sp
acio
 p
ú
b
lico
 
27 
Características de las paradas de 
autobús en Ciudad Universitaria 
2 
28 
29 
Ubicación Parada de Pumabús en Centro Cultural Universitario, CU. 
Materiales Fierro / Cemento Colado / Pintura. 
Colores Blanco en cubierta y negro en estructura. 
 
Producción 
Cortes con sierra / Uniones por soldadura / Colado de cemento 
en cubierta. 
 
Funciones 
Parada de autobús, Cuadro Informativo de Rutas Pumabús, 
Basureros (orgánica e inorgánica), Cenicero. Sin iluminación 
propia. 
 
Estética 
Estructura ortogonal, minimalista. Apariencia fuerte, y 
llamativamente dinámica. 
 
Interacción 
con el 
usuario: 
ergonomía 
 Su configuración estructural, en forma de “L” invertida, facilita 
grandemente la circulación de los peatones. 
 Las columnas pintadas con color negro facilitan que sus 
usuarios puedan traspasar visualmente la estructura, para 
observar claramente el paisaje circundante y, sobre todo, la 
aproximación de autos y transporte público. 
	
M
o
b
iliario
 tran
sitab
le
 p
ara e
sp
acio
 p
ú
b
lico
 
m
o
b
ili
ar
io
 
tr
an
si
ta
b
le
 
p
ar
a 
 e
sp
ac
io
 
p
ú
b
lic
o
 
Ubicación Parada de Pumabús en 
Centro Cultural 
Universitario, CU. 
Materiales Acero al carbón / Cemento 
Colado / Pintura. 
Colores Blanco en cubierta y negro 
en estructura. 
 
Producción 
Cortes con sierra / Uniones 
por soldadura / Colado de 
cemento en cubierta. 
 
 
Funciones 
 Parada de autobús, Cuadro 
Informativo de Rutas 
Pumabús, Basureros 
(orgánica e inorgánica), 
Cenicero. 
Sin iluminación propia. 
 
Estética 
 Estructura ortogonal, 
minimalista. Apariencia 
fuerte, y llamativamente 
dinámica. 
 
 
 
 Interacción 
con el 
usuario 
(ergonomía) 
 Su configuración 
estructural, en forma de “L” 
invertida, facilita 
grandemente la circulación 
de los peatones. 
 Las columnas pintadas con 
color negro facilitan que sus 
usuarios puedan traspasar 
visualmente la estructura, 
para observar claramente el 
paisaje circundante y, sobre 
todo, la aproximación de 
autos y transporte público. 
parabús helú 
30 
Ubicación Parada de Pumabús en Jardín Botánico, y Universum, CU. 
Materiales Fierro / Cemento Colado / Focos de neón / Pintura. 
Colores Blanco en cubierta y negro en estructura. 
 
Producción 
Cortes con sierra / Uniones por soldadura / Colado de cemento 
en cubierta. 
 
Funciones 
Parada de autobús, Cubierta contra lluvia y sol, Iluminación 
propia, Banca de espera, Cuadro Informativo de Rutas 
Pumabús, Basureros (orgánica e inorgánica), Cenicero. 
 
Estética 
Estructura ortogonal, tipo funcionalista. Apariencia totalmente 
estática. 
 
Interacción 
con el 
usuario 
ergonomía 
 Su configuración estructural en columnas no facilita la 
circulación de los peatones. 
 Las columnas pintadas de color negro facilitan que la visión 
pueda traspasarlas para observar cómodamente el paisaje 
circundante, y –sobre todo- la aproximación del transporte. 
	
Ubicación Parada de Pumabús en 
Jardín Botánico, y 
Universum, CU. 
 
Materiales 
Acero al carbón / Cemento 
Colado / Focos de neón / 
Pintura. 
Colores Blanco en cubierta y negro 
en estructura. 
 
Producción 
Cortes con sierra / Uniones 
por soldadura / Colado de 
cemento en cubierta. 
 
 
 
Funciones 
Parada de autobús, 
Cubierta contra lluvia y sol, 
Iluminación propia, Banca 
de espera, Cuadro 
Informativo de Rutas 
Pumabús, Basureros 
(orgánica e inorgánica), 
Cenicero. 
 
Estética 
Estructura ortogonal, tipo 
funcionalista. Apariencia 
totalmente estática. 
 
 
 
Interacción 
con el 
usuario 
(ergonomía) 
Su configuración 
estructural en columnas no 
facilita la circulación de los 
peatones. 
 Las columnas pintadas de 
color negro facilitan que la 
visión pueda traspasarlas 
para observar 
cómodamente el paisaje 
circundante,y –sobre 
todo- la aproximación del 
transporte. 
parabús helú 
31 
Ubicación Parada de Pumabús en Centro Cultural Universitario, C. 
Universitaria 
Materiales Fierro / Lámina de policarbonato/ Cemento Colado / Pintura 
Colores Blanco total: en cubierta y estructura. 
Producción Cortes con sierra, Uniones por soldadura, y remaches 
 
Funciones 
Parada de autobús, Cubierta contra lluvia y sol, Banca de espera, 
Cuadro Informativo de Rutas, Basureros (orgánica e inorgánica), 
Cenicero, Poste de Emergencia. Sin iluminación propia. 
Estética Estructura ortogonal. Apariencia robusta y dinámica. 
 
Interacción 
con el 
usuario 
(ergonomía) 
Su configuración estructural, en forma de “T”, facilita 
grandemente la circulación de los peatones. 
 El grosor de las columnas y el color de color blanco (con el que 
están pintadas) no facilitan que la visión pueda traspasarlas para 
observar la aproximación del transporte, ni el paisaje circundante. 
	
m
o
b
ili
ar
io
 
tr
an
si
ta
b
le
 
p
ar
a 
 e
sp
ac
io
 
p
ú
b
lic
o
 
 
Ubicación 
 Parada de Pumabús en 
Centro Cultural Universitario, 
C. Universitaria 
Materiales Acero al carbón / Acrílico 
translucido / Cemento Colado 
/ Pintura 
Colores Blanco total: en cubierta y 
estructura. 
Producción Cortes con sierra, Uniones 
por soldadura, y Remaches 
 
Funciones 
 Parada de autobús, Cubierta 
contra lluvia y sol, Banca de 
espera, Cuadro Informativo 
de Rutas, Basureros (orgánica 
e inorgánica), Cenicero, Poste 
de Emergencia. Sin 
iluminación propia. 
 
Estética 
 Estructura ortogonal. 
Apariencia robusta y 
dinámica. 
 
 
 Interacción 
con el usuario 
(ergonomía) 
 Su configuración estructural, 
en forma de “T”, facilita 
grandemente la circulación de 
los peatones. 
 El grosor de las columnas y el 
color blanco (con el que están 
pintadas) no facilitan que la 
visión pueda traspasarlas para 
observar la aproximación del 
transporte, ni el paisaje 
circundante. 
parabús helú 
32 
 
 
 
 
 
 
Ubicación Pista de Atletismo e Institutos de Humanidades, C. Universitaria. 
Materiales Acero Inoxidable / Policarbonato transparente. 
Colores Acabado mate en acero Inoxidable 
 
Producción 
 Cortes y dobleces en prensa / Uniones con soldadura, con tuerca 
y tornillo, y remaches. 
 
Funciones 
 Parada de autobús, Cubierta contra lluvia y sol, Banca de 
espera, (y Recordatorio del Limbo :/). Sin iluminación propia, sin 
basureros, sin poste de emergencias, ni mapas de ruta de 
Pumabús. 
 
Estética 
 Estructura ortogonal en forma de “T”. Funcionalista. 
 Apariencia estable y ligera. Remate horizontal en forma curva 
(en cubierta), para generar sensación de calidez, en contraste con 
la frialdad generada por el color y temperatura propia del acero 
inoxidable. 
 
Interacción 
con el 
usuario: 
ergonomía 
 Aunque su configuración estructural es en forma de “T”, y esto 
facilita el paso de los peatones; los asientos se vuelven un 
obstáculo para la circulación de peatones en la acera, 
obligándolos a rodearla, e incluso a tener que bajarse y caminar 
sobre la vía de los automóviles, exponiéndose a la circulación de 
autos y bicicletas. 
 Nota: Las reducidas dimensiones de la acera son una 
característica generalizada, en toda la ciudad de México, 
incluyendo C.U. 
 El brillo del acero inoxidable, en las columnas, no facilita que la 
visión pueda traspasarlas para observar la aproximación del 
transporte, ni el paisaje circundante: su ventaja es que tienen un 
diámetro pequeño en columnas. 
	
m
o
b
ili
ar
io
 
tr
an
si
ta
b
le
 
p
ar
a 
 e
sp
ac
io
 
p
ú
b
lic
o
 
Ubicación Pista de Atletismo e Institutos de Humanidades, C. 
Universitaria. 
Materiales Acero Inoxidable / Policarbonato transparente. 
Colores Acabado mate en acero Inoxidable 
Producción Cortes y dobleces en prensa / Uniones con 
soldadura, con tuerca y tornillo, y remaches. 
 
Funciones 
 Parada de autobús, Cubierta contra lluvia y sol, 
Banca de espera, (y Recordatorio del Limbo :/). Sin 
iluminación propia, sin basureros, sin poste de 
emergencias, ni mapas de ruta de Pumabús. 
 
 
Estética 
 Estructura ortogonal en forma de “T”. 
Funcionalista. Apariencia estable y ligera. Remate 
horizontal en forma curva (en cubierta), para 
generar sensación de calidez, en contraste con la 
frialdad generada por el color y temperatura propia 
del acero inoxidable. 
 
 
 
 
 
 Interacción 
con el 
usuario 
(ergonomía) 
 Aunque su configuración estructural es en forma 
de “T”, y esto facilita el paso de los peatones; los 
asientos se vuelven un obstáculo para la circulación 
de peatones en la acera, obligándolos a rodearla, e 
incluso a tener que bajarse y caminar sobre la vía de 
los automóviles, exponiéndose a la circulación de 
autos y bicicletas. 
Nota: Las reducidas dimensiones de la acera son una 
característica generalizada, en toda la ciudad de 
México, incluyendo C.U. 
 El brillo del acero inoxidable, en las columnas, no 
facilita que la visión pueda traspasarlas para 
observar la aproximación del transporte, ni el paisaje 
circundante: su ventaja es que tienen un diámetro 
pequeño en columnas. 
parabús helú 
m
o
b
iliario
 tran
sitab
le
 p
ara e
sp
acio
 p
ú
b
lico
 
33 
Características de las paradas de autobús 
fuera de Ciudad Universitaria 
3 
34 
35 
Ubicación Parabús Ruta 100, Avenida del Imán, Ciudad de México. 
Materiales Perfiles de Fierro / Laminas de fierro / Pintura 
Colores Gris claro. 
Producción Cortes con sierra / Uniones por soldadura, y tuerca con tornillo 
 
Funciones 
 Parada de autobús, Cubierta contra lluvia y sol, y Puesto de 
revistas. 
 Sin iluminación propia, sin basureros, sin poste de emergencias, 
ni mapas de ruta de autobús. 
 
Estética 
 Estructura básica en forma ortogonal, con un estilo claramente 
funcionalista. Aspecto fuerte y estable. 
 
Interacción 
con el 
usuario: 
ergonomía 
 Aunque las columnas tienen un color claro, tienen un grosor que 
facilita que la visión pueda traspasarlas fácilmente para observar la 
aproximación del transporte, y el paisaje circundante. 
 Sin embargo, la forma de las columnas en “H”, obstaculiza la 
circulación de los usuarios, obligándolos a rodear la estructura. 
	
m
o
b
ili
ar
io
 
tr
an
si
ta
b
le
 
p
ar
a 
 e
sp
ac
io
 
p
ú
b
lic
o
 
P
arab
ú
se
s e
n
 la C
iu
d
ad
 d
e
 M
é
x
ico
 
A. Análogos en la Ciudad de México 
Ubicación Parabús Ruta 100, Avenida del Imán, Ciudad 
de México. 
Materiales Perfiles de Acero al carbón / Laminas de 
Acero al carbón / Pintura 
Colores Gris claro. 
Producción Cortes con sierra / Uniones por soldadura, y 
tuerca con tornillo 
 
 
Funciones 
 Parada de autobús, Cubierta contra lluvia y 
sol, y Puesto de revistas. 
 Sin iluminación propia, sin basureros, sin 
poste de emergencias, ni mapas de ruta de 
autobús. 
 
Estética 
 Estructura básica en forma ortogonal, con un 
estilo claramente funcionalista. Aspecto 
fuerte y estable. 
 
 
 Interacción 
con el usuario 
(ergonomía) 
 Aunque las columnas tienen un color claro, 
tienen un grosor que facilita que la visión 
pueda traspasarlas fácilmente para observar la 
aproximación del transporte, y el paisaje 
circundante. 
 Sin embargo, la forma de las columnas en 
“H”, obstaculiza la circulación de los usuarios, 
obligándolos a rodear la estructura. 
parabús helú 
36 
Ubicación Papalote museo del niño, Ciudad de México. 
Materiales Fierro / vidrio / pintura. 
Colores Verde 
Producción Cortes en CNC / Uniones: soldadura, tuerca y tornillo 
 
 
Funciones 
 Parada de autobús / La cubierta no protege del sol, 
sólo contra lluvia. Sin iluminación propia, pero con una 
cubierta transparente capaz de recibir la iluminación 
proveniente de los faros de calle / Banca conrespaldo. 
 No hay marco publicitario. Sin basureros, sin poste 
de emergencias, ni mapas de rutas de autobús. 
 
Estética 
 La estructura con base ortogonal tiene una 
apariencia fuerte; la cual contrasta con el aspecto 
ligero y dinámico de la cubierta. 
 La forma, dimensiones, materiales y colores de la 
banca no tienen coherencia estética con la 
configuración formal de la cubierta. 
 
 
Interacción 
con el 
usuario: 
ergonomía 
 La transparencia en la cubierta genera un sensación 
de frescura en el usuario, sin embargo esto se ve 
rápidamente contrarrestado por su incapacidad de 
proteger de los rayos solares; negando así una de sus 
principales funciones de resguardo para los usuarios. 
 De forma inusual, la banca de espera tiene una fila 
de asiento que da la espalda a la calle, y no facilita a 
los usuarios la observación de los autos que se 
aproximan. 
	
m
o
b
ili
ar
io
 
tr
an
si
ta
b
le
 
p
ar
a 
 e
sp
ac
io
 
p
ú
b
lic
o
 
Ubicación Papalote museo del niño, Ciudad de México. 
Materiales Acero al carbón / vidrio / pintura. 
Colores Verde 
Producción Cortes en CNC / Uniones: soldadura, tuerca y tornillo. 
 
 
Funciones 
 Parada de autobús / La cubierta no protege del sol, 
sólo contra lluvia. Sin iluminación propia, pero con 
una cubierta transparente capaz de recibir la 
iluminación proveniente de los faros de calle / Banca 
con respaldo. 
 No hay marco publicitario. Sin basureros, sin poste 
de emergencias, ni mapas de rutas de autobús. 
 
 
Estética 
 La estructura con base ortogonal tiene una 
apariencia fuerte; la cual contrasta con el aspecto 
ligero y dinámico de la cubierta. 
 La forma, dimensiones, materiales y colores de la 
banca no tienen coherencia estética con la 
configuración formal de la cubierta. 
 
 
 Interacción 
con el 
usuario 
(ergonomía) 
 La transparencia en la cubierta genera un sensación 
de frescura en el usuario, sin embargo esto se ve 
rápidamente contrarrestado por su incapacidad de 
proteger de los rayos solares; negando así una de sus 
principales funciones de resguardo para los usuarios. 
 De forma inusual, la banca de espera tiene una fila 
de asiento que da la espalda a la calle, y no facilita a 
los usuarios la observación de los autos que se 
aproximan. 
parabús helú 
37 
Ubicación Ciudad de México. 
Materiales Acero Inoxidable / Acrílico translucido / Focos de neón / 
Pintura. 
Colores Acabado espejo en acero Inoxidable 
 
Producción 
Cortes y dobleces en prensa / Uniones con soldadura, 
con tuerca y tornillo, y remaches. 
 
Funciones 
 Parada de autobús, Cubierta contra lluvia y sol, 
iluminación propia, banca de espera, marco publicitario, 
bases para asegurar bicicletas. Sin basureros, sin poste 
de emergencias, ni mapas de ruta de autobús. 
 
 
Estética 
 Estructura con base ortogonal, de aspecto sólido. 
Cubierta y asientos con apariencia dinámica. 
 Remate luminoso y facetado (poliédrico) en cubierta, 
para generar un atractivo visual, frente al simplismo de 
la base ortogonal que la sostiene. El aspecto y 
temperatura del acero inoxidable genera una sensación 
de frialdad extrema. 
 
Interacción 
con el 
usuario: 
ergonomía 
 La iluminación propia de la cubierta del parabús, lo 
convierte un punto de encuentro fácil de ubicar por las 
noches, y genera en los usuarios una relativa sensación 
de seguridad. 
 El brillo del acero inoxidable en las columnas, y su 
grosor, no facilitan que la visión de los usuarios pueda 
traspasarlas fácilmente para observar la aproximación 
del transporte, ni el paisaje circundante. 
	
m
o
b
ili
ar
io
 
tr
an
si
ta
b
le
 
p
ar
a 
 e
sp
ac
io
 
p
ú
b
lic
o
 
Ubicación Ciudad de México. 
Materiales Acero Inoxidable / Acrílico translucido / Focos de 
neón / Pintura. 
Colores Acabado espejo en acero Inoxidable y detalle en 
color verde. 
Producción Cortes y dobleces en prensa / Uniones con 
soldadura, con tuerca y tornillo, y remaches. 
 
 
Funciones 
Parada de autobús, Cubierta contra lluvia y sol, 
iluminación propia, banca de espera, Marco 
publicitario, Bases para asegurar bicicletas. Sin 
basureros, sin poste de emergencias, ni mapas de 
ruta de autobús. 
 
 
 
Estética 
Estructura con base ortogonal, de aspecto sólido. 
Cubierta y asientos con apariencia dinámica. 
Remate luminoso y facetado (poliédrico) en 
cubierta, para generar un atractivo visual, frente al 
simplismo de la base ortogonal que la sostiene. El 
aspecto y temperatura del acero inoxidable 
genera una sensación de frialdad extrema. 
 
 
 Interacción 
con el usuario 
(ergonomía) 
La iluminación propia de la cubierta del parabús, lo 
convierte un punto de encuentro fácil de ubicar 
por las noches, y genera en los usuarios una 
relativa sensación de seguridad. 
El brillo del acero inoxidable en las columnas, y su 
grosor, no facilitan que la visión de los usuarios 
pueda traspasarlas fácilmente para observar la 
aproximación del transporte, ni el paisaje 
circundante. 
parabús helú 
38 
B. Análogos en el extranjero 
Ubicación Parabús, Francia. 
Materiales Fierro / Cable de acero / Pintura. 
Colores Café Obscuro 
 
Producción 
Cortes con CNC y con sierra / Uniones por soldadura, y 
tuerca con tornillo 
 
Funciones 
 Parada de autobús, Cubierta contra lluvia y sol, 
Asientos. 
 Sin iluminación propia, sin basureros, sin poste de 
emergencias, ni mapas de ruta de autobús. 
 Sin iluminación propia, sin basureros, sin poste de 
emergencias, ni mapas de ruta de autobús. 
 
 
Estética 
 Estructura con forma orgánica, en alusión a formas 
vegetales, como la espiga de un pasto, para generar un 
gran atractivo estético; reforzada con tensores y 
toscos refuerzos estructurales dispuestos 
perpendicularmente. 
 Apariencia fuerte que juega con la ambivalencia: entre 
la sensación de pesadez y la sensación de movimiento; 
generando una clara sensación de dinamismo. 
 
Interacción 
con el 
usuario 
(ergonomía) 
 Su configuración estructural, en forma de “T”, facilita 
grandemente la circulación de los peatones. 
 El color mate y obscuro en las columnas facilita que 
la visión pueda traspasarlas para observar 
cómodamente el paisaje circundante. 
	
m
o
b
ili
ar
io
 
tr
an
si
ta
b
le
 
p
ar
a 
 e
sp
ac
io
 
p
ú
b
lic
o
 
Ubicación Parabús, Francia. 
Materiales Acero al carbón / Cable de Acero al carbón / 
Pintura. 
Colores Café 
Producción Cortes con CNC y con sierra / Uniones por 
soldadura, y tuerca con tornillo 
 
 
 
Funciones 
 Parada de autobús, Cubierta contra lluvia y sol, 
Asientos. 
 Sin iluminación propia, sin basureros, sin poste 
de emergencias, ni mapas de ruta de autobús. 
 Sin iluminación propia, sin basureros, sin poste 
de emergencias, ni mapas de ruta de autobús. 
 
 
 
 
Estética 
 Estructura con forma orgánica, en alusión a 
formas vegetales, como la espiga de un pasto, 
para generar un gran atractivo estético. Reforzada 
con tensores y toscos refuerzos estructurales 
dispuestos perpendicularmente. 
 Apariencia fuerte que juega con la ambivalencia: 
entre la sensación de pesadez y la sensación de 
movimiento; generando una clara sensación de 
dinamismo. 
 
 Interacción 
con el usuario 
(ergonomía) 
 Su configuración estructural, en forma de “T”, 
facilita grandemente la circulación de los 
peatones. 
 El color mate y obscuro en las columnas facilita 
que la visión pueda traspasarlas para observar 
cómodamente el paisaje circundante. 
parabús helú 
39 
Ubicación Cubierta para bicicletas en Argentina 
Materiales Fierro, Lamina de fierro, Pintura 
Colores Gris 
Producción Cortes con sierra / Uniones por soldadura 
Funciones Cubierta contra lluvia y sol, y base para 
asegurar bicicletas. 
 
Interacción 
con el 
usuario: 
ergonomía 
 Su configuración estructural,en forma de 
“T”, permite utilizar al máximo el espacio 
disponible para bicicletas. 
 El color mate y obscuro en las columnas 
facilita a los usuarios que puedan 
traspasarlas visualmente para observar los 
alrededores del parabús, incluyendo a las 
personas presentes. 
 Sin iluminación propia, sin basureros, sin 
poste de emergencias. 
 
Estética 
La estructura del mobiliario, en forma de “T”, 
crea un aspecto dinámico, fresco y de 
libertad por la similitud de su cubierta con las 
alas de un pájaro en vuelo. 
	
m
o
b
ili
ar
io
 
tr
an
si
ta
b
le
 
p
ar
a 
 e
sp
ac
io
 
p
ú
b
lic
o
 
Ubicación Cubierta para bicicletas en Argentina 
Materiales Acero al carbón, Lamina de fierro, Pintura 
Colores Gris 
Producción Cortes con sierra / Uniones por soldadura 
 Funciones Cubierta contra lluvia y sol, y base para 
asegurar bicicletas. 
 
 
 
 
Estética 
 Su configuración estructural, en forma de 
“T”, permite utilizar al máximo el espacio 
disponible para bicicletas. 
 El color mate y obscuro en las columnas 
facilita a los usuarios que puedan traspasarlas 
visualmente para observar los alrededores del 
parabús, incluyendo a las personas presentes. 
 Sin iluminación propia, sin basureros, sin 
poste de emergencias. 
 Interacción 
con el usuario 
(ergonomía) 
 La estructura del mobiliario, en forma de “T”, 
crea un aspecto dinámico, fresco y de libertad 
por la similitud de su cubierta con las alas de 
un pájaro en vuelo. 
Análogos en CDMX 
Análogos en el extranjero 
Estructuras análogas 
parabús helú 
40 
Ubicación Parabús en España 
Materiales Acero inoxidable y vidrio. 
Colores Acabado mate en acero Inoxidable 
 
Producción 
 Cortes y dobleces en prensa / Cortes en CNC / 
Uniones por soldadura y tuerca con tornillo. 
 
Funciones 
 Parada de autobús, Cubierta contra lluvia, Pared 
posterior contra viento, Asientos, Cuadro 
Informativo, Marco publicitario. 
 Sin iluminación propia, sin basureros, sin poste de 
emergencias. 
 
 
 
Interacción 
con el 
usuario: 
ergonomía 
 Las paredes de cristal se vuelven un elemento 
básico para resistir las bajas temperaturas del 
invierno europeo; sin embargo, representan también 
un obstáculo para la circulación de los usuarios. 
 El marco publicitario lateral se vuelve un obstáculo 
para la circulación peatonal; y un obstáculo visual 
incómodo para los usuarios del parabús, debido a 
que no les permite observar los alrededores del 
parabús. Esto genera sentimientos de incertidumbre 
e inseguridad a los usuarios del parabús, y 
contribuye a generarles estrés. 
 
Estética 
 A pesar de las barreras que posee éste mobiliario, 
contra el viento frio, es innegable las sensaciones 
de frialdad ocasionadas por el aspecto mismo de 
los materiales con los que esta construido. 
	
m
o
b
ili
ar
io
 
tr
an
si
ta
b
le
 
p
ar
a 
 e
sp
ac
io
 
p
ú
b
lic
o
 
Ubicación Parabús en España 
Materiales Acero inoxidable y vidrio. 
Colores Acabado mate en acero Inoxidable 
Producción Cortes y dobleces en prensa / Cortes en CNC / Uniones por 
soldadura y tuerca con tornillo. 
 
 
Funciones 
Parada de autobús, Cubierta contra lluvia, Pared posterior 
contra viento, Asientos, Cuadro Informativo, Marco 
publicitario. 
Sin iluminación propia, sin basureros, sin poste de 
emergencias. 
 
 
 
 
Estética 
Las paredes de cristal se vuelven un elemento básico para 
resistir las bajas temperaturas del invierno europeo; sin 
embargo, representan también un obstáculo para la 
circulación de los usuarios. 
El marco publicitario lateral se vuelve un obstáculo para la 
circulación peatonal; y un obstáculo visual incómodo para los 
usuarios del parabús, debido a que no les permite observar 
los alrededores del parabús. Esto genera sentimientos de 
incertidumbre e inseguridad a los usuarios del parabús, y 
contribuye a generarles estrés. 
 Interacción 
con el usuario 
(ergonomía) 
A pesar de las barreras que posee éste mobiliario, contra el 
viento frio, es innegable las sensaciones de frialdad 
ocasionadas por el aspecto mismo de los materiales con los 
que está construido. 
parabús helú 
41 
C. Estructuras análogas en la Ciudad de México 
Cubierta sobre pluma automática de acceso 
vehicular al estacionamiento de la Biblioteca 
Nacional, en CU. 
Ubicación desconocida 
Cubierta sobre pasillo en el Hospital Médica Sur 
m
o
b
ili
a
ri
o
 
 t
ra
n
s
it
a
b
le
 
 p
a
ra
 
 e
s
p
a
c
io
 
 p
ú
b
lic
o
 
parabús helú 
42 
D. Estructuras análogas en el mundo 
m
o
b
ili
ar
io
 
tr
an
si
ta
b
le
 
p
ar
a 
 e
sp
ac
io
 
p
ú
b
lic
o
 
parabús helú 
m
o
b
iliario
 tran
sitab
le
 p
ara e
sp
acio
 p
ú
b
lico
 
43 
Interacción entre la arquitectura y los 
elementos plásticos de CU 
4 
44 
45 
Nacimiento de Ciudad Universitaria 
<<... todo saber es fatuidad si no rinde servicio, y los mejores conocimientos son un 
arma mortal si no se emplean generosamente, para bien de la humanidad entera en 
vez de para servir de instrumentos al egoísmo o a la arrogancia de las naciones como 
de los individuos. 
En este recinto, que en lo material resume un gran esfuerzo de la Patria, todo debe 
ser una consagración constante al más noble de los principios que sirven de base a 
las sociedades humanas: la igualdad de los hombres ante la majestad suprema de la 
Ley. Sólo de este modo serán dignos de la Ciudad Universitaria quienes gocen del 
privilegio de estudiar en sus aulas y laboratorios, o de ocupar sus cátedras. 
La Ciudad Universitaria de México no es ostentación de pueblo rico, ni alarde de 
nación poderosa. Muy por el contrario, es un esfuerzo de pueblo que combate a la 
miseria todavía, y de nación que no se gloría de su fuerza. Sorprender entonces la 
razón de tamaña grandiosidad. Pero si tenemos conciencia de que aquí han de 
habitar nobles estímulos, profunda devoción y consagración íntegra a la superación 
humana poco nos puede parecer lo que, de sacrificio del país, estas construcciones 
significan. Ningún ideal nos parece tan digno de nuestros tiempos, y ninguno tan 
prometedor de salvación para la cultura, como éste a que dedicamos estas obras 
materiales: la dignidad del género humano parejamente disfrutada sin distingos de 
raza, de creencias ni de origen nacional. 
Contra las amenazas a la civilización que a diario se advierten, esta Ciudad es un 
baluarte. Porque la civilización no perecerá mientras en alguna parte del mundo la 
sabiduría se entienda, como queremos que se entienda aquí, para preparar 
disciplinadamente a hombres y mujeres imbuidos en la idea de que el saber y los 
progresos intelectuales y científicos imponen, a quienes los adquieren, una mayor 
responsabilidad de servicio para sus semejantes. El Gobierno de la República está 
cumpliendo. Toca cumplir ahora a la Universidad, haciéndose cada vez más digna del 
alojamiento que con beneplácito del pueblo le ha edificado el Gobierno. […].>> 
 Durante la década de 1940, el gobierno mexicano decidió 
impulsar la construcción de un nuevo espacio arquitectónico 
para la Universidad Nacional, en dónde se concentraran 
todas las Escuelas y Facultades; el cual logró ser inaugurado 
el 20 de noviembre de 1952, después de muchos esfuerzos 
colectivos. 
 Una nota del ex-presidente Miguel Alemán Valdés, 
publicada en la revista Arquitectura (págs.. 195-196, número 
39), resume los ideales de ésta obra arquitectónica: 16 
Construcción de la Biblioteca Central en CU 
16. Artigas, Juan B. La Ciudad Universitaria de 1954. Un recorrido a 40 años de su Inauguración. Extraído de 
Hyperlink: http://jbartigas.tripod.com/cu/index.html 
e
le
m
e
n
to
s
 a
rq
u
ite
c
tó
n
ic
o
s
 y
 e
le
m
e
n
to
s
 p
lá
s
tic
o
s
 
m
o
b
ili
ar
io
 
tr
an
si
ta
b
le
 
p
ar
a 
 e
sp
ac
io
 
p
ú
b
lic
o
 
parabús helú 
http://jbartigas.tripod.com/cu/index.htmlhttp://jbartigas.tripod.com/cu/index.html
http://jbartigas.tripod.com/cu/index.html
http://jbartigas.tripod.com/cu/index.html
http://jbartigas.tripod.com/cu/index.html
http://jbartigas.tripod.com/cu/index.html
http://jbartigas.tripod.com/cu/index.html
http://jbartigas.tripod.com/cu/index.html
http://jbartigas.tripod.com/cu/index.html
46 
Detalles del Mural de Juan O’ Gorman en la Biblioteca Central (lado sur) 
 Lugar 
 Su ubicación se realizó sobre una extensión de 730 hectáreas, 
completamente cubierta por una gruesa capa…de roca 
volcánica (en algunas partes con un grosor de más de 30 
metros debajo del nivel del piso). Ésta condición dio lugar a la 
formación de un peculiar ecosistema, tan dramático que en 
un momento fue conocido como “mal país”. 
Paisaje original de Los Pedregales 
Alfaro Siqueiros, Francisco Eppens Helguera, Mario Pani, 
Enrique del Moral, Carlos Lazo Barreiro, Juan O ‘Gorman, 
Félix Candela, Alberto T. Arai, Ramón Torres, Pedro Ramírez 
Vázquez, Javier Barros Sierra, entre otros. 17 
 
17. Wikipedia. Universidad Nacional Autónoma de México. Extraído de Hyperlink: 
 https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Nacional_Autónoma_de_México 
 Es de destacar el hecho de que el diseño y planeación 
arquitectónica de Ciudad Universitaria fue, desde el primer 
momento, una obra colectiva en la que participaron más 
de 200 artistas, arquitectos, e ingenieros mexicanos: 
Diego Rivera, David 
 Participantes 
parabús helú 
https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Nacional_Aut%C3%B3noma_de_M%C3%A9xico
47 
“Se aplicó la idea de "súper-manzana" creada por los 
grandes urbanistas de la primera mitad de este siglo, 
concebida como espacio para el peatón, lo cual 
[además] implica que la planta baja de algunos 
edificios queda libre, o sea, sobre columnas, para 
conseguir continuidad de los espacios abiertos.” 18 
18. Artigas, Juan B. La Ciudad Universitaria de 1954. Un recorrido a 40 años de su Inauguración. Texto extraído de Hyperlink: 
http://jbartigas.tripod.com/cu/index.html 
C. Foto extraída de Hyperlink: https://mexicoantiguo.tumblr.com/post/172462107991/vista-aérea-de-ciudad-universitaria-ciudad-de 
 En términos generales, el plan maestro de CU fue diseñado 
por Mario Pani y Enrique del Moral… , aplicando los conceptos 
urbanísticos de la “gran manzana” y la “ciudad jardín”A, 
sobre la configuración del espacio arquitectónico, y su relación 
con las vías peatonales, las vías automovilísticas, y las áreas 
verdes que debían existir en cada espacio. 
Conceptos arquitectónicos 
A. Este concepto fue propuesto y desarrollado por Frank Lloyd Wright. 
B. Foto de Wikipedia. Ciudad Universitaria (Universidad Nacional Autónoma de México). Extraído de Hyperlink: 
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Universitaria_(Universidad_Nacional_Aut%C3%B3noma_de_M%C3%A9xico)#/media/File:UNAM_Ciudad_
Universitaria.jpg 
Mural en la Facultad de Odontología 
Disposición de un gran jardín central, libre de vialidades vehiculares que lo crucen, 
para generar una estancia tranquila y un desplazamiento seguro de los peatones; 
procurando así los conceptos arquitectónicos de “gran-manzana” y “ciudad-jardín”.B 
“Planta baja libre” en el plan arquitectónico original: Torre II de Humanidades 
(der.), Auditorio Alfonso Caso (izq.), F.C. Políticas (frente) y F. Economía (fondo).C 
parabús helú 
http://jbartigas.tripod.com/cu/index.html
http://jbartigas.tripod.com/cu/index.html
https://mexicoantiguo.tumblr.com/post/172462107991/vista-aérea-de-ciudad-universitaria-ciudad-de
https://mexicoantiguo.tumblr.com/post/172462107991/vista-aérea-de-ciudad-universitaria-ciudad-de
https://mexicoantiguo.tumblr.com/post/172462107991/vista-aérea-de-ciudad-universitaria-ciudad-de
https://mexicoantiguo.tumblr.com/post/172462107991/vista-aérea-de-ciudad-universitaria-ciudad-de
https://mexicoantiguo.tumblr.com/post/172462107991/vista-aérea-de-ciudad-universitaria-ciudad-de
https://mexicoantiguo.tumblr.com/post/172462107991/vista-aérea-de-ciudad-universitaria-ciudad-de
https://mexicoantiguo.tumblr.com/post/172462107991/vista-aérea-de-ciudad-universitaria-ciudad-de
https://mexicoantiguo.tumblr.com/post/172462107991/vista-aérea-de-ciudad-universitaria-ciudad-de
https://mexicoantiguo.tumblr.com/post/172462107991/vista-aérea-de-ciudad-universitaria-ciudad-de
https://mexicoantiguo.tumblr.com/post/172462107991/vista-aérea-de-ciudad-universitaria-ciudad-de
https://mexicoantiguo.tumblr.com/post/172462107991/vista-aérea-de-ciudad-universitaria-ciudad-de
https://mexicoantiguo.tumblr.com/post/172462107991/vista-aérea-de-ciudad-universitaria-ciudad-de
https://mexicoantiguo.tumblr.com/post/172462107991/vista-aérea-de-ciudad-universitaria-ciudad-de
https://mexicoantiguo.tumblr.com/post/172462107991/vista-aérea-de-ciudad-universitaria-ciudad-de
https://mexicoantiguo.tumblr.com/post/172462107991/vista-aérea-de-ciudad-universitaria-ciudad-de
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Universitaria_(Universidad_Nacional_Aut%C3%B3noma_de_M%C3%A9xico)
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Universitaria_(Universidad_Nacional_Aut%C3%B3noma_de_M%C3%A9xico)
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Universitaria_(Universidad_Nacional_Aut%C3%B3noma_de_M%C3%A9xico)
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Universitaria_(Universidad_Nacional_Aut%C3%B3noma_de_M%C3%A9xico)
48 
Así se creó una planta baja libre para la circulación de 
peatones, y se logró una continuidad de los espacios abiertos. 
Este planteamiento arquitectónico tuvo la intención de 
permitir que las edificaciones fuesen cruzadas peatonal y 
visualmente por los visitantes, circulando desde el propio 
plano de la superficie terrestre; y gracias a esto permitir un 
recorrido más libre, más corto y más directo, de la “gran 
manzana”. 
 La idea de integración del espacio arquitectónico, se vio 
materializada por el concepto constructivo de establecer 
horizontes libres: dónde el primer nivel de la mayoría de las 
edificaciones se dispuso de manera elevada sobre el nivel de 
la superficie terrestre, y se asentó sobre columnas. 
Creación de “planta baja libre” u “horizontes abiertos” como elemento funcional para la movilidad peatonal, y rasgo conceptual de la arquitectura original 
en CU. 
Horizontes libres 
parabús helú 
49 
Elementos 
repetitivos en 
fachada de 
edificio de 
Posgrado de 
Arquitectura; 
y planta baja 
libre. 
 Naturalmente, estos “horizontes libres” o “perspectivas 
abiertas“, tienen la intención de provocar en el visitante una 
explicita sensación de integración espacial, de pertenencia a un 
conjunto mayor, por cuanto se mantienen líneas directas de 
transición, entre cada uno los espacios y construcciones, con 
respecto al patio central: 
23. Artigas, Juan B. La Ciudad Universitaria de 1954. Un recorrido a 40 años de su Inauguración. Extraído de Hyperlink: 
http://jbartigas.tripod.com/cu/index.html 
“…se lograron perspectivas abiertas hacia el área central y 
hacia las circulaciones de alrededor, de manera que todo el 
conjunto constituye una "ciudad jardín". Lugar privilegiado 
porque permite una vida de calidad que en nuestros días sería 
muy difícil, sino imposible de lograr, dados los altos costos 
inmobiliarios y el crecimiento desorbitado de la población.” 23 
“Horizontes Abiertos” a la vista de los visitantes y a la circulación del peatón, como concepto arquitectónico en el casco central de CU. 
parabús helú 
http://jbartigas.tripod.com/cu/index.html
http://jbartigas.tripod.com/cu/index.html
50 
22. Artigas, Juan B. La Ciudad Universitaria de 1954. Un recorrido a 40 años de su Inauguración. Extraído de Hyperlink: 
http://jbartigas.tripod.com/cu/index.html Las áreas verdes fueron dispuestas como uno de los 
factores principales en la concepción y ordenación del nuevo 
espacio universitario: como envolvente general, y -
simultáneamente- como elemento articulador entre las 
edificaciones, patios y terrazas, que componen elconjunto 
arquitectónico. 
La disposición de sus edificios, de frente a un patio central, en 
clara alusión a la arquitectura mesoamericana, tiene la 
intención de 
generar la sensación de conformar un espacio integrado, y 
no una simple suma de elementos inconexos. 
Luis Barragán planteó los montículos de arboles, dispuestos 
de manera aislada, en el patio central del campus; Alfonso 
Cuevas Alemán desarrolló el paisajismo. 
Áreas verdes 
D. Revista Construye. Ciudad Universitaria / Mario Pani + Enrique del Moral. Foto extraída de 
Hyperlink: 
http://www.revistaconstruye.com.mx/noticias/proyectos-arq-menu/2228-ciudad-universitaria-mario-pani-enrique-del-
moral.html 
Patio central en el casco de CU, Vista Este-Oeste 
Vista Este-Oeste del casco central de CU. D 
parabús helú 
http://jbartigas.tripod.com/cu/index.html
http://www.revistaconstruye.com.mx/noticias/proyectos-arq-menu/2228-ciudad-universitaria-mario-pani-enrique-del-moral.html
http://www.revistaconstruye.com.mx/noticias/proyectos-arq-menu/2228-ciudad-universitaria-mario-pani-enrique-del-moral.html
http://www.revistaconstruye.com.mx/noticias/proyectos-arq-menu/2228-ciudad-universitaria-mario-pani-enrique-del-moral.html
http://www.revistaconstruye.com.mx/noticias/proyectos-arq-menu/2228-ciudad-universitaria-mario-pani-enrique-del-moral.html
http://www.revistaconstruye.com.mx/noticias/proyectos-arq-menu/2228-ciudad-universitaria-mario-pani-enrique-del-moral.html
http://www.revistaconstruye.com.mx/noticias/proyectos-arq-menu/2228-ciudad-universitaria-mario-pani-enrique-del-moral.html
http://www.revistaconstruye.com.mx/noticias/proyectos-arq-menu/2228-ciudad-universitaria-mario-pani-enrique-del-moral.html
http://www.revistaconstruye.com.mx/noticias/proyectos-arq-menu/2228-ciudad-universitaria-mario-pani-enrique-del-moral.html
http://www.revistaconstruye.com.mx/noticias/proyectos-arq-menu/2228-ciudad-universitaria-mario-pani-enrique-del-moral.html
http://www.revistaconstruye.com.mx/noticias/proyectos-arq-menu/2228-ciudad-universitaria-mario-pani-enrique-del-moral.html
http://www.revistaconstruye.com.mx/noticias/proyectos-arq-menu/2228-ciudad-universitaria-mario-pani-enrique-del-moral.html
http://www.revistaconstruye.com.mx/noticias/proyectos-arq-menu/2228-ciudad-universitaria-mario-pani-enrique-del-moral.html
http://www.revistaconstruye.com.mx/noticias/proyectos-arq-menu/2228-ciudad-universitaria-mario-pani-enrique-del-moral.html
http://www.revistaconstruye.com.mx/noticias/proyectos-arq-menu/2228-ciudad-universitaria-mario-pani-enrique-del-moral.html
http://www.revistaconstruye.com.mx/noticias/proyectos-arq-menu/2228-ciudad-universitaria-mario-pani-enrique-del-moral.html
http://www.revistaconstruye.com.mx/noticias/proyectos-arq-menu/2228-ciudad-universitaria-mario-pani-enrique-del-moral.html
http://www.revistaconstruye.com.mx/noticias/proyectos-arq-menu/2228-ciudad-universitaria-mario-pani-enrique-del-moral.html
http://www.revistaconstruye.com.mx/noticias/proyectos-arq-menu/2228-ciudad-universitaria-mario-pani-enrique-del-moral.html
http://www.revistaconstruye.com.mx/noticias/proyectos-arq-menu/2228-ciudad-universitaria-mario-pani-enrique-del-moral.html
http://www.revistaconstruye.com.mx/noticias/proyectos-arq-menu/2228-ciudad-universitaria-mario-pani-enrique-del-moral.html
http://www.revistaconstruye.com.mx/noticias/proyectos-arq-menu/2228-ciudad-universitaria-mario-pani-enrique-del-moral.html
51 
Juan O ‘Gorman diseñó un mural, con mosaicos de piedra, para 
cubrir las 4 fachadas de la Biblioteca Central. 
Detalle del Mural de Juan O’ Gorman en la Biblioteca Central (lado norte). 
Mario Pani fusionó elementos plásticos y diversas texturas en 
la Torre de la Rectoría. Y Alberto T. Arai recordó la herencia 
arquitectónica mesoamericana en el área de los frontones. 
Fusión de arquitectura y elementos plásticos en el 
auditorio de Rectoría. 
También se estimuló el desarrollo de nuevas propuestas 
arquitectónicas: Félix Candela presentó las cubiertas de 
porte libre. 
Pabellón de Rayos Cósmicos 
 En el caso de los edificios que conforman el campus 
central, se impulsó la experimentación estética mediante el 
uso de nuevos materiales y procedimientos constructivos; 
especialmente la protagónica disposición de roca volcánica, en 
casi todas las edificaciones, hasta el punto de convertirlo en un 
elemento arquitectónico representativo de C.U. 
Experimentación estética 
*Foto extraída de hyperlink: http://blog.bestday.com.mx/conoces-ruta-maraton-de-la-ciudad-de-mexico/ 
“Murales-escultóricos” de roca volcánica en la Biblioteca Central. 
La persistente utilización de roca volcánica (en escalinatas, pisos, paredes y murales-
escultóricos) como material de construcción y como recurso plástico lo convirtieron en un 
elemento simbólico de referencia sobre la paisaje local, y sobre la arquitectura de CU. * 
parabús helú 
52 
Esto se tradujo en la incorporación de elementos plásticos, 
murales y esculturas en las construcciones, de manera integral, 
no como simple sobre-posición de elementos. 
 Casco central 
 
 
 La originalidad arquitectónica, del casco central de Ciudad 
Universitaria20, radica en que logró conjugar múltiples 
elementos arquitectónicos de manera armoniosa:21 por un lado 
cohesionó elementos convencionalmente aceptados por la 
arquitectura contemporánea, junto con elementos de 
vanguardia; por otro lado, logró conjugar elementos simbólicos 
universales junto con elementos simbólicos locales. 
20. Wikipedia. Universidad Nacional Autónoma de México. Extraído de Hyperlink: 
https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Nacional_Autónoma_de_México 
 
21. Artigas, Juan B. La Ciudad Universitaria de 1954. Un recorrido a 40 años de su Inauguración. Extraído de 
Hyperlink: http://jbartigas.tripod.com/cu/index.html 
Mural en el auditorio del Consejo Universitario. 
El diseño y realización de las vialidades, en el casco central, fue 
obra de Juan Durán, Edmundo Rojas Gonzales, Jesús Domínguez, 
y Santiago Carro; Carlos Lazo armonizó el orden de todas las 
propuestas que se iban presentando. 
Vista aérea del casco central de Ciudad Universitaria, 1953. 19 
Mural en la Facultad de medicina. 
Mural-escultórico de Siqueiros en el Auditorio del Consejo Universitario. 
Mural de escala monumental, obra de Juan O'Gorman. 
Patio central en el casco de CU, Vista Norte-Este 
parabús helú 
http://jbartigas.tripod.com/cu/index.html
http://jbartigas.tripod.com/cu/index.html
53 
“Dadas la magnitud del terreno y de los edificios, así como la 
amplitud de plazas y andadores hubiera podido perderse 
fácilmente dicha proporción, es decir, la relación que existe entre 
el cuerpo del hombre y la dimensión de la arquitectura. Sin 
embargo, aquí, la escala [humana] está siempre presente, en las 
medidas de los recuadros de los pavimentos, en el ancho de los 
andadores, en la presencia de las amplias escalinatas que sirven 
para formar terrazas, absorber desniveles y subdividir las que de 
otra manera pudieron haber sido distancias desangeladas, dada 
su magnitud, si no hubiese existido precisamente el deseo de 
respetar "la escala humana”.>> 22 
El conjunto arquitectónico del casco central fue diseñado bajo el 
concepto de “escala humana” e influenciado por la visión de la 
escuela funcionalista o racionalista europea: 
Al centro de éste mismo jardín, encontramos un espejo de 
agua, con forma rectangular; el cual también está rematado por 
un grupo de arboles, frente al edifico de la Rectoría. 
Originalmente eran visibles los cuadros de roca volcánica con 
los que esta recubierto todo el piso de este espacio; pero en la 
actualidad éstos se ven recubiertos de pasto. 
Escalinatas de roca volcánica contiguas a la Biblioteca Central, 
y Espejo de agua, al fondo. 
Terraza jardín, frente al edificio de la Rectoría, presentando los recuadros de 
roca volcánica (ahora recubiertos de pasto), y las escalinatas,

Continuar navegando