Logo Studenta

U3ADA3 - Clasificaciones de costos - Eric Segovia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Concepto de costo
Por costo se entiende la suma de erogaciones en que incurre una entidad para la adquisición de un bien o un servicio con la intención de que genere ingresos en un futuro. Los costos pueden ser clasificados en función a diversos factores. Algunas de estas clasificaciones son:
De acuerdo con su comportamiento:
Costo fijo
Es aquel costo que permanece constante durante un rango relevante de tiempo o actividad, sin importar si cambia el volumen de producción.
Costo variable
Es aquel costo que cambia o fluctúa en relación directa con una actividad o volumen dado.
Ejemplos costos fijos y variables:
Los costos fijos son aquellos que se realizan invariablemente en todas las entidades o negocios, se tengan o no ingresos por las ventas de los productos y/o servicios que brindan. Dichos gastos no son “sensibles" a los cambios de la actividad que en la organización se presenten. Aún así, es de conocimiento general que con el paso del tiempo estos costos se modificarán, sin embargo, podemos considerar que serán los mismos durante el período de un año, como por ejemplo:
· Sueldos de personal administrativo 
· Renta de local o instalaciones 
· Personal de vigilancia 
· Seguros 
· Internet 
A diferencia de los costos fijos, los costos variables son compras o gastos que varían o cambian directamente según los resultados. Estos costos están asociados con la producción o con pedidos para ventas de los servicios o productos que la empresa ofrece o elabora, por ejemplo: 
· Mano de obra 
· Comisiones sobre ventas 
· Energía eléctrica 
· Agua 
· Materia prima 
· Telefonía 
Es bueno comentar que hay costos que podrían tener partes fijas y variables, como por ejemplo, la energía eléctrica. La comisión de electricidad hace acuerdos con las empresas en las que se calcula la energía que en promedio la empresa utiliza durante un período y si no se excede esa cuota, se da un costo fijo, pero si se excede, entra lo que llamamos el costo variable, ya que se cobra un porcentaje extra de acuerdo a la cantidad que se haya excedido de energía eléctrica. 
De acuerdo con su identificación con una actividad, departamento o producto:
Costo directo
Es aquel costo que se identifica plenamente con una actividad, departamento o producto.
Costo indirecto
Es aquel costo que no es posible identificar con una actividad determinada.
Ejemplos de costos directos e indirectos:
Un costo directo es aquel costo que se puede identificar fácilmente dentro de la fabricación del producto o prestación del servicio, es decir reconocerlo es viable, beneficioso económicamente, necesario y de cierta manera cómodo. Si hablamos de la fabricación de un armario, la madera se considera materia prima directa debido a que claramente se puede identificar y denotar su participación. Aquel trabajador encargado de cortar la madera, ensamblar el armario es considerado como mano de obra directa porque intervino directamente en la elaboración del producto. Otro ejemplo sería el chocolate para un pastel hecho del mismo chocolate, en este caso se puede identificar de igual forma el chocolate y su costo. 
Ahora, un costo indirecto es aquel costo que no se logra identificar fácilmente, no es viable cuantificar su valor con exactitud, o simplemente es complejo, demanda tiempo, esfuerzo y quizás puede salir costoso tratar de medir el valor que interviene en la elaboración del producto. Por ejemplo para fabricar un armario, este requiere de pegamento, el cual no se utiliza en su totalidad sino lo necesario, en este caso es complejo calcular, medir y cuantificar el valor del pegante utilizado para la fabricación del armario. Otro ejemplo está relacionado con el identificar el costo del azúcar utilizado para la elaboración de un postre, es igual de complejo medir y cuantificar el valor de lo que se utilizó en este ingrediente. En ambos casos, estos costos no son tan importantes y relevantes calcularlos como si lo es la madera para el caso del armario o el chocolate para el caso del postre, ya que estos elementos participan en un gran porcentaje para su elaboración.
Es decir, sí es complejo identificar o calcular con exactitud el costo del pegamento para el armario, el valor total de éste, no se identificará como costo directo del armario, si no que se distribuye su valor entre todos los armarios fabricados.
De acuerdo con su importancia para la toma de decisiones:
Costo relevante
Es aquel costo que se modifica o cambia de acuerdo con la opción que se adopte en la toma de decisiones. También se le conoce como costo diferencial.
Ejemplos:
Los costos relevantes son los costos que se verán afectados por la decisión de gestión específica que se esté considerando.
Supongamos, por ejemplo, que un pasajero se apresura hacia el mostrador de boletos para comprar un boleto para un vuelo que sale en 25 minutos. La aerolínea necesita considerar los costos relevantes para tomar una decisión sobre el precio del boleto. Casi todos los costos relacionados con la adición del pasajero adicional ya se han incurrido, incluido el combustible del avión, la tarifa de la puerta del aeropuerto y el salario y los beneficios para toda la tripulación del avión.
El único costo adicional es la mano de obra para cargar el equipaje del pasajero y cualquier alimento que se sirva a mitad del vuelo, por lo que la aerolínea basa la decisión del precio del boleto de último minuto en unos pocos costos pequeños.
Otro ejemplo serìa :
Una cadena de tiendas minoristas de artículos deportivos está considerando cerrar un grupo de tiendas que abastecen al mercado de deportes al aire libre. Los costes relevantes son los costes que se pueden eliminar debido al cierre, así como los ingresos perdidos cuando se cierran las tiendas. Si los costos a eliminar son mayores que los ingresos perdidos, las tiendas al aire libre deben ser cerradas.
 Flujos de efectivo futuros:
 Un gasto en efectivo en el que se incurrirá en el futuro como resultado de una decisión es un costo relevante.
 Costos evitables:
 Estos costos son relevantes solo para una decisión que se puede evitar si no se implementa la decisión.
Costo irrelevante
Es aquel costo que permanece inmutable sin importar el curso de acción elegido en la toma de decisiones.
Ejemplo:
Son aquellos costos que no tienen relación alguna con una determinada decisión, permanecen inmutables, sin importar el curso de acción elegido.
si se analiza tomar la decisión de aceptar una orden especial de un determinado producto, el sueldo del gerente de contabilidad no tendría relación alguna con ella, por lo cual es irrelevante.
Otros ejemplos : 
- Depreciación del edificio de las oficinas de la compañía.
- Sueldo del Personal de Recursos Humanos.
Es importante reconocer que los costos irrelevantes en una situación de decisiones no siempre serán irrelevantes en otra.
Referencias
Almaraz, R. (2018). Costos Fijos y costos variables para la determinación del Punto de Equilibrio. Octubre 26, 2020 de Soy Conta. Innovación Contable. Sitio web: https://www.soyconta.com/costos-fijos-y-costos-variables-para-la-determinacion-del-punto-de-equilibrio/
Ramírez Padilla, D. (2008). Contabilidad administrativa. 8a ed. McGraw-Hill Interamericana: México
Salazar, B. (2017). Costos directos e indirectos. Octubre 26, 2020 de ABCFINANZAS.COM Sitio web: https://abcfinanzas.com/administracion-financiera/costos-directos-indirectos/

Más contenidos de este tema