Logo Studenta

Classificação molecular do carcinoma de mama

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1	
  
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
SECRETARÍA DE SALUD 
HOSPITAL GENERAL DEL ESTADO DE SONORA 
“DR. ERNESTO RAMOS BOURS” 
 
 
 
 
“CLASIFICACIÓN DEL SUBTIPO MOLECULAR DE CARCINOMA DE MAMA 
UTILIZANDO 5 MARCADORES EN ESPECIMENES ESTUDIADOS EN EL 
HOSTITAL GENERAL DEL ESTADO DR. ERNESTO RAMOS BOURS, EN 
EL PERIODO DE ENERO DE 2009 A DICIEMBRE DE 2011.” 
 
 
 
 
TESIS 
 
 
PARA OBTENER EL TIÍTULO DE: 
MEDICO ESPECIALISTA EN ANATOMÍA PATOLÓGICA 
 
 
 
PRESENTA: 
DRA. ROSALBA SOUFFLÉ LEYVA 
 
 
 
ASESOR: 
DR. ROBERTO DE LEÓN CABALLERO 
 
 
 
 
 
HERMOSILLO SONORA. FEBRERO DE 2013 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	
   2	
  
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
HOSPITAL GENERAL DEL ESTADO DE SONORA 
“DR. ERNESTO RAMOS BOURS” 
DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA 
 
 
AUTORIZACIÓN DE TESIS 
 
 
 
______________________________________ 
DR. FRANCISCO RENÉ PESQUEIRA FONTES 
Director General 
 
 
 
 
______________________________________ 
DR. JORGE ISAAC CARDOZA AMADOR 
Director Médico 
 
 
 
 
______________________________________ 
DRA. CARMEN AMALIA ZAMUDIO REYES 
Coordinador de Enseñanza e Investigación 
 
 
 
 
______________________________________ 
DR. ROBERTO DE LEÓN CABALLERO 
Jefe del Servicio de Anatomía Patológica 
Asesor de Tesis 
 
 
 
 
______________________________________ 
DR. MINOR RAÚL CORDERO BAUTISTA 
Profesor Titular del Curso de Anatomía Patológica 
 
 
 
 
______________________________________ 
DRA. ROSALBA SOUFFLÉ LEYVA 
Residente de Anatomía Patológica 
II 
	
   3	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Con dedicatoria especial para: 
 
 
 
Dora Luz Varela Soufflé 
 
 
 
Por ser un ejemplo de vida y fortaleza. 
Por su lucha incansable. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   4	
  
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Primeramente, gracias a Dios por permitirme estar en el lugar y el 
tiempo correcto, por acompañarme siempre y darme fortaleza para continuar 
en el camino de la superación. 
 
Gracias a mi esposo por brindarme su apoyo en cada momento de 
este largo de este viaje que emprendí hace unos años, por soportar la lejanía 
y simplemente seguir ahí. 
 
Gracias a mis padres, por que sufrieron conmigo cada esfuerzo y 
gozaron cada logro desde el inicio de la carrera de medicina. 
 
Gracias a mi hermana por ser un ejemplo de lucha constante de la 
vida profesional y la vida diaria. 
 
Agradezco a mi asesor, el Dr. Roberto de León, por el tiempo 
dedicado, por el sacrificio de asistir en días no hábiles, por ser una guía y un 
ejemplo a seguir. Pero sobre todo, por que siempre creyó en mi, aun en los 
momentos de transición que no fueron muy gratos. 
 
Gracias a mis maestros, que con tanta dedicación me guiaron y 
enseñaron no solo patología, sino también lecciones de vida y me permitieron 
también conocer no solo al maestro sino también al amigo que hay en cada 
uno de ellos. 
 
Agradezco de igual forma a Omar, que sin su apoyo este trabajo no 
hubiera sido posible, gracias por cada fin de semana invertido. Y además por 
la amistad que me brindó durante estos años, que espero que perdure por 
siempre. 
 
Una persona que también forma parte importante de esta tesis es 
Rosario Cinco, a quien agradezco su colaboración en la captura de datos, y 
además por la amistad que me brindó. 
 
Quiero dar las gracias también a mis compañeros Cesar, Daniel, 
Esteban y Lalo, que directa o indirectamente colaboraron para que este 
trabajo culminara sin percances. Sinceramente, creo que es el mejor equipo 
de trabajo y sobre todo los mejores amigos que encontré en mi residencia, 
nada habría sido lo mismo sin ustedes. 
 
Y no puede faltar un agradecimiento a Cruz, Sari, Olga y MaryLolys, 
por darle vida y color al departamento, ser también buenas amigas, por 
soportar los malos días y animarnos en días difíciles. 
 
 
 
 
 
	
   5	
  
ÍNDICE 
 
 
Introducción…………………………………………………………………………6 
 
Capítulo I.- Marco teórico 
1.1.- Descripción de la glándula mamaria……………………………………..….7 
1.1.1.- Embriología de la glándula mamaria…………………………………..….7 
1.1.2.- Anatomía de la glándula mamaria………………………………………...9 
1.2.- Descripción histológica de la glándula mamaria………………………….10 
1.3.- Epidemiología………………………………………………………………...13 
1.4.- Clasificación histológica de tumores mamarios…………………………..14 
1.4.1.- Carcinoma ductal in situ…………………………………………………..16 
1.4.2.- Carcinoma ductal invasor………………………………………………...18 
1.4.3.- Gradificación del carcinoma invasor……………………………….……20 
1.4.4.- Clasificación molecular del carcinoma de mama………………………20 
 
Capítulo II.- Materiales y métodos 
2.1.- Planteamiento del problema………………………………………………..24 
2.2.- Justificación…………………………………………………………………..24 
2.3.- Hipótesis………………………………………………………………………24 
2.4.- Objetivos……………………………………………………………………...24 
2.5.- Diseño del estudio…………………………………………………………...25 
2.6.- Población………………………………………………………………….….25 
2.7.- Muestra………………………………………………………………………..25 
2.8.- Criterios de inclusión………………………………………………………...25 
2.9.- Criterios de exclusión………………………………………………………..26 
2.10.- Criterios de eliminación……………………………………………………26 
2.11.- Descripción del estudio…………………………………………………...26 
2.12.- Método estadístico…..……………………………………………………..28 
2.12.1.- Número de casos………………………………………………………...28 
 
 
Capítulo III. Resultados, discusión, conclusiones y recomendaciones. 
3.1. Resultados………………………….…………………………………………29 
3.2. Discusión………………………………………………………………………35 
3.3. Conclusiones…………………………………………………………….……37 
3.4. Recomendaciones………………………………………………………..…..39 
 
Bibliografía…………………………………………………………………….……41 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
	
   6	
  
INTRODUCCIÓN 
 
El cáncer de mama es una de las principales causas de muerte en mujeres a 
nivel mundial. Lo que provocará que entre los años 2005 y 2015 se registren 
84 millones de muertes, estimación proyectada por la Organización Mundial 
de la Salud (OMS) (12). 
 
La incidencia y mortalidad por cáncer de mama en México es alta 
comparada con muchos países de Latinoamérica, siendo considerado como 
un problema de salud pública. Donde, alrededor de 25 mujeres son 
diagnosticadas diariamente con cáncer de mama, y la mortalidad ha ido 
aumentando paulatinamente con el paso del tiempo. Unos de los estados 
mayormente afectados por este padecimiento es Sonora (9). Los factores mas 
importantes en el desarrollo del cáncer mamario es la modificación de los 
estilos de vida (11).	
  
 
El cáncer de mama forma parte de un grupo heterogéneo de enfermedades, 
que pueden tener características histopatológicas similares, sin embargo 
existen grandes diferencias entre los factores etiológicos y genes implicados, 
lo que repercute del comportamiento y la respuesta al tratamiento (12). El 
desarrollo de esta malignidad es resultado de la pérdida de control en el 
crecimiento y división de las células que adoptan la capacidad de invadir y 
enviar metástasis a órganos distantes (1). 
 
Aunque cada vez es posible detectar en una etapa más temprana el cáncer 
mamario, el riesgo de muerte en las pacientes afectadassigue siendo 
considerable, lo que hace indispensable la búsqueda de nuevos factores 
pronósticos como complemento de los hallazgos clínico-patológicos clásicos 
e inmunohistoquímicos hasta hoy evaluados, con el fin de optimizar el 
pronóstico de las pacientes (17). 
 
	
  
	
  
	
  
	
   7	
  
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO 
 
1.1. Descripción de glándula mamaria 
 
Las glándulas mamarias o mamas son una de las características distintivas 
de los mamíferos. Durante el desarrollo embrionario se observa su 
crecimiento y desarrollo, en ambos sexos. Se forman múltiples glándulas a lo 
largo de los engrosamientos epidérmicos apareados denominados líneas 
mamarias, que se extienden desde la axila hasta la región inguinal en 
desarrollo (1). 
 
1.1.1. Embriología de la glándula mamaria 
 
El desarrollo de la glándula mamaria inicia en la quinta semana de gestación, 
periodo durante el cual ocurre el engrosamiento de ectodermo en la 
superficie ventral del feto. Éstas líneas mamarias se extienden desde la axila 
hasta la ingle, excepto por una pequeña área en la región pectoral, el 
volumen de estas crestas presenta regresión conforme el feto continua 
desarrollándose (2). 
 
 
Figura 1. Desarrollo embriológico de la glándula mamaria. 
En los estapas tempranas, el desarrollo de la glándula mamaria es 
independiente de las hormonas sexuales esteroideas. Después de la semana 
	
   8	
  
quince de gestación, la glándula en desarrollo muestra sensibilidad transitoria 
a la testosterona, que actúa principalmente sobre el mesénquima. El cual, 
bajo la influencia de la testosterona, se condensa alrededor de un tallo 
epitelial sobre la pared del tórax para formar los brotes mamarios, sitio del 
cual se desarrollaran las glándulas mamarias. Las columnas epiteliales 
sólidas, se desarrollan dentro del mesénquima, y esto da lugar a la formación 
de los lóbulos y segmentos. Por otra parte, porciones de la dermis papilar 
fetal revisten los cordones epiteliales en desarrollo y eventualmente dan lugar 
a tejido conectivo fibroso vascularizado que rodea los ductos y lóbulos 
mamarios. Las dermis reticular, mas rica en colágeno, se extiende dentro de 
la mama para formar los ligamentos suspensorios de Cooper, que unen el 
parénquima de la glándula mamaria a la piel. Las porciones del mesénquima 
se diferencian en grasa dentro del estroma colagenoso, alrededor de la 
semana 20 a 32 de la gestación. Durante las últimas ocho semanas de 
gestación, los cordones epiteliales se canalizan y se unen, formando 
estructuras lobuloalveolares como resultado de efectos paracrinos 
mesenquimales. Una depresión dentro de la dermis, la depresión mamaria, 
se forma en las convergencia de los ductos galactóforos. El pezón se forma 
por invaginación de la fosa mamaria al momento del nacimiento (2). 
 
Durante las últimas semanas de gestación la glándula mamaria fetal es 
susceptible a las hormonas esteroideas maternas y placentarias y como 
resultado, las células epiteliales en la unidad acinar exhiben actividad 
secretora. Al momento del nacimiento, con el cese de exposición a esteroides 
maternos y placentarios se estimula la producción de prolactina y 
posteriomente la secreción de calostro. En este momento, tanto mujeres 
como hombres neonatos muestran crecimiento de los brotes mamarios, hasta 
que los niveles séricos de hormonas esteroideas maternas y prolactina 
declinan (primer mes de vida), termina la actividad secretora y la glándula se 
vuelve inactiva hasta la pubertad (2). 
 
 
 
 
	
   9	
  
1.1.2. Anatomía de la glándula mamaria 
 
Las mamas están situadas en la parte anterior del tórax y pueden extenderse 
por su cara lateral. Su forma varía según características personales, 
genéticas y en la misma mujer de acuerdo a la edad y paridad. La mayor 
parte de la masa de la mama está constituida por tejido glandular y adiposo. 
Durante el embarazo y la lactancia el tamaño de la mama aumenta debido al 
crecimiento del tejido glandular. La base de la glándula mamaria se extiende, 
en la mayoría de los casos, desde la segunda hasta la sexta costilla, desde el 
borde externo del esternón hasta la línea axilar media. El área superexterna 
de cada glándula se extiende hacia la axila y se denomina “prolongación 
axilar”. La cara profunda de la mama es ligeramente cóncava y se encuentra 
en relación con el músculo pectoral mayor, el serrato anterior y la parte 
superior del oblicuo externo del abdomen. La mama está separada de estos 
músculos por la aponeurosis profunda . Entre ambas hay un tejido areolar 
laxo denominado espacio retromamario, éste permite que la mama tenga 
cierta movilidad sobre la aponeurosis profunda que cubre al plano 
muscular(3). 
La cara superficial de la mama está cubierta por piel. Aproximadamente en el 
centro de esta cara se encuentra el pezón que está en relación al cuarto 
espacio intercostal en la nulípara. La base del pezón está rodeada por una 
zona de piel hiperpigmentada, de 2.5 cm. denominada areola. El pezón 
contiene numerosas fibras musculares lisas, en su mayoría de tipo circular, 
las que se contraen al estimularlo mecánicamente, originando la erección del 
pezón. La areola posee numerosas glándulas sebáceas, entre ellas es 
posible reconocer algunas que durante el embarazo y la lactancia determinan 
levantamientos de la piel de la areola, denominadas glándulas de 
Montgomery, éstas contiene estructuras histológicas similares a la parte 
glandular de la mama y producen una secreción grasa que lubrica el pezón y 
la areola. Bajo la areola se ubican las dilataciones de los conductos 
galactóforos llamadas senos lactíferos, que acumulan leche y el niño debe 
exprimir al mamar (3). 
 
	
   10	
  
1.2. Descripción histológica de la glándula mamaria. 
 
La glándula mamaria está formada por tres tipos de tejidos: epitelial glandular 
de tipo túbulo-alveolar, conjuntivo que conecta los lóbulos, y adiposo que 
ocupa los espacios interlobulares. El tejido celular subcutáneo rodea la 
glándula sin que exista una cápsula claramente definida, desde éste se 
dirigen hacia el interior numerosos tabiques de tejido conectivo. Estos 
tabiques constituyen los ligamentos suspensorios de la mama o ligamentos 
de Cooper (4). 
 
Un conjunto de quince a veinte lóbulos mamarios conforman la glándula 
mamaria, cada uno con su aparato excretor, que se abre en el pezón por 
medio de un conducto lactífero. Los lóbulos mamarios están constituidos por 
numerosos lobulillos que se encuentran unidos entre sí por tejido conectivo, 
vasos sanguíneos y por su sistema excretor, los conductos lactíferos (4). 
Los lobulillos están formados por diez a cien acinos, cada cual con su 
conducto excretor denominado conducto terminal. Los acinos están 
estructurados por un conjunto de células secretoras que producen leche y 
conforman una cavidad a la cual vierten esta última, están rodeados de 
células mioepiteliales y capilares sanguíneos de singular importancia en este 
proceso (4). 
El sistema de conductos lactíferos que vacía la glándula mamaria es el 
siguiente: el acino se vacía a través de un conducto terminal, el cual 
converge con sus congéneres para formar el conducto lobulillar, que recoge 
la secreción láctea de todos los acinos de un lobulillo. Los conductos 
lobulillares se reúnen para formar el conducto interlobulillar, que al unirse con 
otros conductos de éste tipo, forma el conducto lobular o segmentario, de 
mayor calibre que los anteriores, que se dirige al pezón y antes de llegar a él, 
bajo la areola mamaria, se dilata formando el seno lactífero, el que se 
estrecha nuevamente al desembocar en el pezón (4). 
Los conductos están revestidos por epitelio cúbico o cilíndrico. Por fuera de 
este epitelio, entre él y la membrana basal, existe una capa de células 
	
   11	
  
mioepiteliales muy ramificadas, que envuelven a los conductos y acinos. En 
los conductos de mayor tamaño el epitelioconsta de dos o más capas de 
células que cerca del orificio externo del pezón se transforman en epitelio 
plano estratificado (5). 
La estructura de la glándula mamaria varía con la edad y es influenciada por 
el embarazo y la lactancia. Antes de la pubertad, la mama posee unos pocos 
conductos rudimentarios cubiertos en su interior por epitelio plano y envuelto 
en tejido conectivo. Después de la pubertad, debido a la influencia de las 
hormonas ováricas, especialmente los estrógenos, los conductos se 
comienzan a ramificar y en sus extremos se forman pequeñas masas sólidas, 
esféricas, de células poliédricas, que constituirán los alveolos. Durante el 
estado de reposo, el epitelio glandular está separado del estroma 
vascularizado vecino por una fina zona de fibroblastos, a través de los cuales 
no penetran vasos. Esta unión epitelio-estromal, posiblemente, ejerce un 
control sobre el paso de sustancias a las células secretoras. Los alveolos 
activos sólo aparecen durante el embarazo, período en el cual, los conductos 
se ramifican y en su parte terminal se forma un lumen que aumenta de 
tamaño a medida que se va cargando de secreción (5). 
Simultáneamente aumenta la cantidad de tejido adiposo y la irrigación de la 
mama. En las últimas semanas del embarazo la secreción adquiere 
características especiales y se denomina calostro. Algunos días después del 
parto aparece la verdadera secreción láctea, la que distiende los alveolos que 
en ese momento están tapizados por una sola capa de células cilíndricas 
bajas. A medida que aumenta la cantidad de secreción, las células se 
aplanan, desapareciendo los espacios intercelulares o desmosomas. Durante 
el período de secreción el citoplasma de las células es basófilo, al 
microscopio electrónico se observan mitocondrias, lisosomas y ribosomas 
libres. Encima del núcleo, que se sitúa en la parte más basal de la célula, 
está el aparato de Golgi al que acompañan grandes vacuolas proteicas y 
lipídicas (1). 
Después de la menopausia la glándula mamaria se atrofia y los elementos 
celulares de los alveolos y conductos degeneran, y disminuyen en número (4). 
	
   12	
  
 
 
 
Figura 2. Anatomía de la glándula mamaria. 1.-Tejido adiposo, 2.- Ductos, 3.- 
Lobulillos, 4.- Tejido conectivo, 5.- Seno lactóforo y 6.- Conducto galactóforo. 
 
 
	
   	
  
	
  
	
  
Figura 3. A. Cortes histológicos de glándula mamaria en los que se observan 
ductos rodeados por tejido conectivo denso y tejido adiposo. B. Glándula 
mamaria a mayor aumento, con ductos revestidos de una capa de células 
epiteliales cúbicas luminales y una capa externa de células mioepiteliales 
(flechas), y ambos componentes rodeados por una membrana basal (punta 
de flecha). 
	
  
	
   13	
  
1.3. Epidemiología 
El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuentemente diagnosticado 
en las mujeres de los países industrializados y representa la segunda causa 
de muerte (6). En los Estados Unidos de Norteamérica, se diagnosticaron 
203,500 nuevos casos y ocurrieron 39,600 defunciones en el año 2002. 
Existe una tendencia a la disminución de la mortalidad en los países 
desarrollados (7). 
En México, representa un importante problema de salud pública ya que a 
partir del 2006, el cáncer de mama es la segunda causa de muerte en el 
grupo de edad de 30 a 54 años, y se ubica como la primera causa de 
mortalidad por tumores malignos entre las mujeres superando al cáncer 
cervicouterino. En países desarrollados es frecuente diagnosticar esta 
enfermedad en etapas tempranas, caso contrario ocurre en nuestro país, 
donde el diagnóstico se realiza en etapas avanzadas (8). 
En nuestro país, durante la última década, la tasa de mortalidad por cáncer 
mamario aumentó casi un 11%. El incremento real en el número de 
defunciones fue de 56.1% (de 2,214 muertes en 1990 a 3,455 en el año 2000 
por cada 100 mil mujeres de 25 años y más), debido al aumento de este 
grupo de población. Para el período 1993-1999 se reportó una cifra 
acumulada de 57,509 casos nuevos de cáncer mamario (7). 
De acuerdo con la Secretaria de Salud, en el año 2000 sólo se diagnosticaron 
entre 5 -10% de los casos en estadios tempranos 0 y I, contrario a lo que 
sucede en los países desarrollados, donde el 50% de los cánceres mamarios 
se diagnostican en esos estadios, lo que ofrece mayores posibilidades de 
curación. En el otro extremo, del 40 a 50% de los casos diagnosticados 
corresponden a etapas muy avanzadas (estadio III) o diseminadas (IV). El 
costo del tratamiento del cáncer avanzado es más elevado y sus 
posibilidades de curación mucho más bajas (9). 
	
  
	
   14	
  
 
Figura 4. Mortalidad por cáncer de mama y cáncer cervico-uterino en México 
de 1979 a 2006 (9). 
 
 Los estados del norte de México tienen una mayor incidencia de cáncer de 
mama que los estados del centro o sur del país (9). Entre ellos, unos de los 
estados mas afectados por este tipo de neoplasias es Sonora. La alta 
incidencia se ha relacionado con algunos factores, como son el alto consumo 
de grasas de origen animal(11), alta tasa de sobrepeso y obesidad, 
adquisición de nuevos estilos de vida y sedentarismo. En el estado de 
Sonora, en las zonas centro, norte y sur, se encrontró que mortalidad por 
ésta causa en la zona centro fue de 20 por cada 100 000 mujeres por año, 
esta cifra fue mayor que en las zonas norte y sur del estado (13 por cada 100 
000) (10). 
 
1.4. Clasificación histológica de los tumores mamarios. 
 
La OMS hace una clasificación de los tumores mamarios basados en sus 
características histológicas. En una forma muy resumida los distingue en 
tumores epiteliales, lesiones mioepiteliales, tumores mesenquimales, tumores 
fibroepiteliales, tumores del pezón, linfomas malignos, tumores metastásicos 
y tumores de la mama masculina. Para nuestro estudio son los tumores 
epiteliales los que tienen interés, estos a su vez, se clasifican 
histológicamente de la siguiente manera (12): 
 
	
   15	
  
• Benignos 
o Papiloma intracanalicular 
o Adenoma del pezón 
o Adenoma: a) Tubular, b) Lactante. 
o Otros. 
• Malignos 
a) No invasores 
• Carcinoma ductal in situ. 
• Carcinoma lobulillar in situ. 
b) Invasores 
• Carcinoma ductal invasor 
• Sin patrón específico 
• Carcinoma mucinoso 
• Carcinoma medular 
• Carcinoma papilar 
• Carcinoma tubular 
• Carcinoma adenoideo quístico 
• Carcinoma secretor (juvenil) 
• Carcinoma apócrino 
• Carcinoma con metaplasia 
• Tipo escamoso 
• Tipo fusocelular 
• Tipo mixto 
• Carcinoma lobulillar infiltrante 
c) Enfermedad de Paget 
 
En este trabajo, estudiamos los especímenes con diagnóstico de carcinoma 
infiltrante; los tumores benignos, no invasores y del pezón no se incluyeron 
en este estudio. 
 
 
 
 
	
   16	
  
1.4.1. Carcinoma ductal in situ. 
 
Es una lesión neoplásica intraductal que se caracteriza por la proliferación 
epitelial desproporcionada con una marcada atipia celular y una inherente 
pero no necesaria tendencia a progresar a carcinoma invasor (12). 
 
 
 
Figura 5. Carcinoma in situ. Los ductos se encuentran distendidos por las 
células neoplásicas, formado luces rígidas. Estos ductos conservan la capa 
de células mioepiteliales. 
 
No obstante, se le considera una lesión precursora con un riesgo de 8 a 11 
veces de desarrollar un carcinoma invasor. Su detección ha incrementado en 
los últimos años con la introducción de métodos de tamizaje como la 
mamografía. Incrementando su incidencia a nivel mundial de 1973 a 1983 de 
3.9%, comparándolo con el incremento anual de 17.5% en los años de 1983 
a 1992. Más del 85% de los carcinomas intraductales se diagnostican sólo 
por imagen, 10% se detecta por datos clínicos y poco más del 5% de 
detectan incidentalmente el espécimen obtenido y estudiado por otro 
motivo(12). Los datos clínicos que se asocian o pueden asociarse a carcinoma 
ductal in situ, son:irregularidades palpables, cambios en la forma del pezón o 
alteraciones propias del pezón relacionadas a enfermedad de Paget (1). 
 
	
   17	
  
Por esta razón, la mamografía es el método de detección más importante de 
carcinoma ductal in situ. En el tamizaje, 10 a 30% de las lesiones que detecta 
son carcinoma ductal in situ, en la mayoría de los casos debido a la presencia 
de microcalcificaciones asociadas a ésta lesión . Sin embargo, 
aproximadamente 17% de las éstas lesiones carecen de microcalcificaciones; 
pero existe distorsión arquitectural, una masa nodular o densidades no 
especificadas que hacen sospechar ésta entidad (14). 
 
 
Figura 6. Mamografia que muestra calcificaciones lineares (A) y puntuales (B) 
en un carcinoma ductal in situ. 
 
El carcinoma ductal in situ en la mama por lo general no es multicéntrico, 
definiendo este término como la presencia de dos o más áreas de lesión 
separadas por tejido glandular no menor a 5 cm. en caso contrario se dice 
que el carcinoma ductal in situ es segmentario pero no multicéntrico (1). 
 
Se puede gradificar al carcinoma ductal in situ en tres diferentes grado, el 
bajo grado, las células son monomórficas de pequeño tamaño, con patrón de 
crecimiento micropapilar, cribiforme o sólido. La cromatina es regular, con 
nucleolo apenas evidente y mitosis raras. Generalmente hay 
microcalcificaciones tipo cuerpos de psammoma. En el grado intermedio las 
células son similares a las de bajo grado con patrones sólidos, cribiforme y 
micropapilar, algunos conductos tienen necrosis intraluminal, otras muestran 
núcleos de grado intermedio con cromatina grumosa y nucleolo evidente. El 
alto grado se caracteriza por conductos grandes, tanto como 5 mm, pero no 
menos de 1 mm, con característica típica y suficiente para el diagnóstico. Lás 
células tienen marcada atípia en configuración micropapilar, cribiforme o 
	
   18	
  
patrón sólido. Los núcleos son de alto grado con marcado pleomorfismo, 
dispolaridad, bordes irregulares, cromatina grumosa y macronucleolo (1). 
 
Se ha establecido una gradificación pronóstica para este tipo de carcinomas 
llamada Clasificación de Van Nuys donde de toman en cuenta varios 
aspectos como el tamaño de la lesión, margén de ésta, grado nuclear y edad 
de la paciente (15). 
 
 
Tabla 1. Clasificaciónde Van Nuys. 
 
1.4.2. Carcinoma ductal invasor de mama. 
 
Es el mayor grupo de tumores epiteliales malignos de la mama (75-80%), un 
término genérico para ellos es el carcinoma sin otra especificación (NOS), el 
cual es muy útil para diferenciarlo de los carcinomas ductales con algun 
patrón específico raro, tales como el tubular, medular, coloide, papilar, 
metaplásico y adenoideo quístico. Estos tumores se caracterizan por la 
invasión al tejido adyacente en forma de cordones, nidos y células aisladas y 
marcada tendencia a metastatizar a ganglios linfáticos y sitios distantes. 
Cuando estos se acompañan de infiltrado inflamatorio se puede asociar a un 
mejor pronóstico (1). 
 
La invasión del estroma mamario por células malignas permite que los 
tumores puedan metastatizar tanto por vía hematógena como linfática. Pero 
se considera un tamaño mínimo para que la lesión neoplásica infiltrativa 
tenga un significado clínico, a este tamaño se le denomina microinvasión. Se 
han propuesto varias denominaciones de microinvasión, entre ellas, dos 
utilizan como criterio de clasificación un tamaño tumoral concreto, como la 
	
   19	
  
propuesta por la American Joint Comité on Cancer (AJCC) que tomando un 
tamaño aleatorio la describe como la invasión del estroma por focos menores 
de 1 mm sin límite de número de focos T1mic; y la propuesta por Silver y 
Tavassoli que sobre los modelos de angiogéneis tumoral descritos toma 
como máximo un foco de 2 mm o hasta tres focos no mayores de 1 mm cada 
uno (16). 
 
Figura 7. Aspecto macroscópico de un carcinoma ductal infiltrante, nótese la 
forma estelar de la lesión, color blanquecino. 
 
 
Figura 8. Carcinoma ductal infiltrante. Grado nuclar bajo (A), grado nuclear 
intermedio (B,C) y grado nuclear alto (D). 
 
	
   20	
  
1.4.3. Gradificación del carcinoma invasor. 
 
Para la gradificación de los carcinomas ductales, se emplea el método de 
Scarff-Bloom-Richardson, que valora la arquitectura (formación de túbulos), el 
pleomorfismo nuclear y el índice mitósico. Se otorga de 1 a 3 puntos por cada 
criterio, resultando en una escala de 3 a 9, donde los grado 1 o bien 
diferenciados corresponden a los que suman 3 a 5 puntos, grado 2 o 
moderadamente diferenciado 6 y 7 puntos y los grado 3 poco diferenciados 
suman 8 y 9 puntos (17). 
 
 
1.5. Clasificación molecular de los carcinomas de mama. 
 
Los primeros trabajos en los que se analizaron los cambios en los patrones 
de expresión génica en el tejido mamario se realizaron comparando la 
expresión de 8,102 genes en 65 muestras quirúrgicas de cáncer de mama. 
Los resultados evidenciaron diversos fenotipos moleculares y ello sugirió la 
existencia de una gran diversidad biológica en los tumores mamario (18). 
 
Basado en los estudios de expresión genética usando microarreglos de ADN, 
se puede hacer una clasificación de los subtipos moleculares, sin embargo se 
puede llegar a una buena aproximación de ésta mediante el uso de 
inmunohistoquímica, permitiendo una caracterización del comportamiento 
biológico de cada subtipo y la individualización del tratamiento (19,28). 
 
Se han clasificado los subtipos moleculares de cancer de mama en los tipos 
luminal (A, B y HER), con expresión de HER-2, y triples negativos basal y no 
basal. Cada uno de estos perfiles presentan características clínicas y 
pronósticos diferentes. Los carcinomas de mama de tipo luminal son mas 
frecuentes, representan aproximadamente la mitad de todos los carcinomas 
ductales y están asociados a mejor pronóstico, ya que son poco frecuentes 
las metástasis a ganglios axilares y tienen una baja tasa de recurrencia local 
y regional (20). La positividad de los receptores de estrógeno hace posible su 
tratamiento con tamoxifeno o inhibidores de la aromatasa (19). En el primer 
	
   21	
  
estudio realizado en el Hospital General del Estado de Sonora sobre la 
clasificación de cáncer de mama por el Dr. Jesús Hernández se observó que 
los suntipos de mayor frecuencia eran los luminales, es decir con expresión 
de estrógenos o progesterona (25). Los subtipos RE(-)RP(-)/HER2(+) y los tipo 
basal presentan significativamente menor sobrevida libre de enfermedad y 
sobrevida total cuando se les compara con los subtipos luminal. Se han 
desarrollado terapias dirigidas a los tumores con sobreexpresión de proteína 
Her-2Neu, sin embargo la sobrevida de las pacientes sigue siendo corta, con 
una alta tasa de recurrencias locales y regionales (20). La frecuencia de los 
subtipos que expresan Her-2Neu es variable, algunos autores reportan 3.7% 
en sus series (19), mientras que otros autores reportan hasta 8% (20). 
 
En un estudio presentado por Vudoc y colaboradores las mujeres con 
carcinoma mamario de tipo lunimal A (RE y/o RP positivos, con bajo índice 
proliferativo) tratadas con cirugía con o sin quimioterapia tuvieron una menor 
tasa de recurrencia local o regional, comparada con aquellas pacientes que 
presentaban el subtipo Rico en Her (RE/RP negativos y HER-2 positivo), así 
como aquellas con un alto índice proliferativo a pesar de la positividad de los 
receptores hormonales (luminal B) y las pacientes con inmunofenotipo triple 
negativo de tipo basal (20). 
 
 
Figura 9. Expresión nuclear de los resceptores de progesterona (A) y 
expresión de membrana de Her-2Neu (B). 
 
	
   22	
  
Por el método de inmunohistoquímica los receptores hormonales, pueden 
reportarse de diversas formas, con la finalidad de hacer el reporte semi-
cuantitativo y reproducible por otros patólogos, Wilbur y Kinsel recomiendan 
un reporte conocidocomo “HSCORE”, el cual se basa en la multiplicación del 
porcentaje de núcleos positivos con la intensidad de la tinción expresada en 
número de cruces las cuales van de cero a tres, obteniendo de esta forma un 
máximo de 300 puntos y un mínimo de 0. En el estudio de Wilbur se 
considera positivo una cifra igual o mayor de 20 para el receptores de 
estrógenos y una cifra igual o mayor de 5, para el receptor de progesterona. 
Otro método es el sistema “Allred”, el cual consisten en asignar una 
puntuación al porcentaje de núcleos positivos el cual va de 0 a 5 y sumarla a 
la puntuación de intensidad basada en 0 a 3 puntos; obteniéndose de esta 
forma un máximo de 8 y un mínimo de 0, de está forma se considera positivo 
valores iguales o mayores a 3 puntos, tanto para el receptor de estrógenos 
como de progesterona (21). 
 
 
Figura 10. Escala All Red, método semicuantitativo para la evaluación de 
receptores hormonales. 
 
Para el reporte del Her2/neu se prefiere expresar en números arábigos el 
número de cruces asignado de acuerdo al grado de intensidad con la cual se 
tiñe la membrana celular, otorgando de 0 a 3 cruces si es negativo a intenso 
respectivamente (22). Los casos de 0 y 1 cruz se consideran negativos, 
encontrar 3 cruces es resultado positivo, y cuando se presentan 2 cruces se 
prefiere buscar la sobre expresión de la proteína por técnica de hibridación in 
situ con fluorescencia (FISH), hibridación in situ cromogénica (CISH), PCR en 
tiempo real o por el ensayo de ELISA (23). 
1
4	
  
	
   23	
  
 
Figura 11. FISH para de detección de sobreexpresión de Her-2Neu. 
 
Los carcinomas de mama triple negativo se definen como la ausencia de 
receptores de estrógenos y receptores de progesterona (RP) con ausencia de 
c-erbB2 (HER2). Los carcinomas triple negativos están asociados a un 
tamaño tumoral mayor, pobre índice pronóstico de Nottingham, mayor 
positividad de ganglios linfáticos axilares, mayor incidencia de recurrencia 
tumoral, metástasis a distancia y menor supervivencia. El perfil de 
inmunohistoquímica ha sido utilizado rutinariamente para detectar, 
clínicamente a los carcinomas triple negativo incluyendo al subgrupo tipo 
célula basal, los cuales muestran expresión característica de CK5/6 y EGFR 
(20). 
 
 
Figura 12. Carcinoma con inmunofenotipo triple negativo basal. Expresión de 
CK5/6 a la izquierda y EGFR a la derecha. 
 
 
 
 
 
 
 
	
   24	
  
CAPÍTULO II. MATERIALES Y MÉTODOS 
 
2.1. Planteamiento del problema. 
 
¿Cuál es la frecuencia de los subtipos moleculares de carcinomas de mama 
en el Hospital General del Estado de Sonora, y en qué grupo de edad se 
presentan? 
 
2.2. Justificación 
 
El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en las mujeres a nivel 
mundial. En México a incrementado su frecuencia en los últimos treinta años, 
pasando del decimoquinto lugar en causas de muerte al segundo lugar 
general, y en las mujeres después de los 35 años ocupa ya el primer lugar. 
 
La clasificación molecular de cáncer de mama permitiría identificar los 
subtipos en las pacientes del Hospital General del Estado de Sonora, 
correlacionar con los datos clínico-patológicos y así individualizar los 
tratamientos y predecir el pronóstico de la paciente y la respuesta del tumor a 
determinados esquemas terapéuticos. 
 
2.3. Hipótesis 
 
El subtipo molecular de mayor frecuencia en el Hospital General del Estado 
de Sonora es el subtipo luminal A, el cual está asociado a menor tamaño 
tumoral y menor frecuencia de metatásis a ganglios linfáticos. Los subtipos 
con expresión de Her-2Neu se asocian a una menor edad de presentación, 
mayor tamaño tumoral y a positividad de ganglios linfáticos axilares. 
 
2.4. Objetivos. 
 
2.4.1. Objetivo primario. 
 
	
   25	
  
Determinar la frecuencia con la cual se presentan los diferentes subtipos de 
carcinomas de mama en el Hospital General del Estado de Sonora. 
 
 
 
2.4.2. Objetivos secundarios. 
 
Determinar en que grupos de edad son más frecuentes cada unos de los 
sutipos y si existe alguna relación con cada subtipo molecules. 
 
Determinar si existe alguna asociación entre el tamaño tumoral y metástasis 
a ganglios linfáticos axilrescon cada uno los diferentes subtipos. 
 
2.5. Diseño del estudio. 
 
Descriptivo, analítico, transversal, observacional y retrospectivo. 
 
2.6. Población. 
 
Se estudiaron todos los especímenes diagnosticados como carcinoma mama 
recibidos en el servicio de Anatomía Patológica del Hospital General del 
Estado de Sonora durante el periodo de Enero de 2009 a diciembre de 2011, 
que integran un total de 381 casos, de los cuales se seleccionaron aquellos 
que cuenten con estudios de inmunohistoquímica o bloque de parafina donde 
éstos estudios se pudieran realizar, así como datos clínicos mínimos del 
paciente, como edad, tamaño tumoral y lado afectado. 
 
2.7. Muestra. 
 
Una vez evaluados los criterios establecidos, se obtuvieron 208 casos de 
carcinomas infiltrantes de mama, los cuales cumplen con los requisitos antes 
mencionado. 
 
 
	
   26	
  
2.8. Criterios de inclusión. 
 
• Biopsias, tumorectomías, cuadratectomías y mastectomías con 
diagnóstico de carcinoma ductal infiltrante de mama recibidas en el 
Hospital General del Estado de Sonora durante el periodo de Enero de 
2009 a Diciembre de 2011. De los cuales se contó con laminillas 
teñidas en hematoxiliina y eosina (HE) y con estudios de 
inmunohistoquímica por primera vez o bloque de parafina con material 
suficiente para realizarlos. 
 
2.9. Criterios de exclusión. 
 
• Biopsias u otros especímenes de mama con diagnóstico de carcinoma 
cuyo estudio de inmunohistoquímica presente una técnica deficiente o 
un tejido mal conservado. 
• Biopsias u otros especímenes que hayan sido diagnósticadas 
previamente en esta institución como carcinoma ductal infiltrante en la 
misma paciente y aparezcan es este estudio. 
 
• Biopsias u otros especímenes de mama que cuenten con diagnístico 
de carcinoma ducta in situ, lobulillar o enfermedad de Paget. 
 
2.10. Criterios de eliminación. 
 
• Reportes de Her2/neu cuya interpretación se encuentre en 2 cruces de 
intensidad, ya que no se cuenta con técnica de FISH en este medio. 
 
2.11. Descripción de estudio. 
 
a) Se revisaron los registros del Servicio de Patología del Hospital General 
del Estado para la selección de los casos. 
	
   27	
  
b) Se obtuvieron de bloques de parafina, laminilas teñidas en HE y con 
inmunohistoquímica de aquellos casos en los que se contaban con estas dos 
últimas. 
 
c) En los casos que no se contaba con tinciones de inmunohistoquímica 
básicas (RE, RP, HER-2) éstas fueron realizadas. 
 
d) A los casos en lo que los receptores de hormonales y Her-2 Neu fueron 
negativos se les realizó tinciones de inmunohistoquímica con los anticuerpos 
CK5/6 y EGFR. 
 
e) A todos los casos se les realizó tinciones de inmunohistoquímica con Ki-
67, para valorar el índice de proliferación celular y clasificar los casos. La 
tinciones de inmunoquístoquímica fueron realizadas por el método estandar 
de complejo estreptavidina-biotina-peroxidasa con cromógeno 
diaminobencidina. 
 
f) Se revisaron al microscopio las laminillas teñidas con HE y con tinciones de 
inmunohistoquímica y se emitieron los clasificaciones correspondientes por 
parte del investigador y el asesor, en base a los interpretación previamente 
descrita y a la clasificación de Vudoc y col (20): 
CRITERIOS DE INMUNOHISTOQUÍMICA PARA DEFINIR LOS SUBTIPOS DE CANCER DE MAMA 
Criterio y subtipo RE RP HER2 CK5/6 EGFR Ki-67 
Criterio para resultado positivo >10% núcleos >10% núcleos 3+ Cualquier tinción Cualquier tinción > 14% 
Subtipo 
Luminal A RE o PR positivos Negativo Cualquiera Cualquiera Negativo 
Luminal B RE o PR positivos Negativo Cualquiera Cualquiera Positivo 
Luminal Her2 RE o PR positivos Positivo Cualquiera CualquieraCualquiera 
Rico en Her2 Negativo Negativo Positivo Cualquiera Cualquiera Cualquiera 
Basal-like Negativo Negativo Negativo CK5/6 o EGFR positivo Cualquiera 
Triple negativo no basal Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Cualquiera 
 
Tabla 2. Resumen de criterios inmunohistoquímicos para definir los subtipos 
de cáncer mamario. 
 
e) Se proceso la información con tablas y gráficas. 
	
   28	
  
2.12. Método estadístico. 
 
Los receptores hormonales se reportaron utilizando el método HSCORE el 
cual se basa en la multiplicación del porcentaje de núcleos positivos con la 
intensidad de la tinción expresada en número de cruces las cuales van de 
cero a tres, obteniendo de ésta forma un máximo de 300 puntos y un mínimo 
de 0. Se tomó positivo una cifra igual o mayor de 10 para el receptor de 
estrógenos y receptor de progesterona. En el caso del Her2/neu, el resultado 
se reportó en número de cruces de acuerdo en la intensidad de la tinción de 
la membrana celular, tomando 0 y 1 como negativo, 3 como positivo y 2 será 
eliminado, pues no se cuenta con método de FISH en este Hospital. La 
tinción de Ki-67 se consideró positiva cuando haya tinción en 14% o más 
células neoplásicas, contando en campos de alto poder. Se consideró 
positiva la tinción de EGFR y CK5/6 cuando haya presente cualquier número 
de células con tinción de membrana citoplasmática. Los casos con sus 
resultados se expusieron en una lista y se expresarón en gráficos de barras 
como casos y porcentajes, para describir las proporciones de subtipo luminal 
A, luminal B, luminal HER, Rico en HER2, Basal-like y triple negativo no 
basal. 
 
Se obtuvo la frecuencia de cada subtipo. Las asociación de las 
características clínico-patológicas con los subtipos moleculares se 
examinaron con la prueba exacta de Fisher y X2. Considerando P=<0.05 
como estadísticamente significativo. 
 
2.12.1 Número de casos. 
 
Se revisaron 381 casos de biopsias, cuadrantectomias, tumorectomías, 
mastectomías, y casos consulta (con bloque de parafina) correspondientes al 
periodo de Enero de 2009 a Diciembre de 2011, de los cuales se 
seleccionaron 208 casos que correspondieron a carcinomas ductales 
infiltrantes de mama, los cuales cumplían con los criterios de inclusión. 
	
  
	
  
	
   29	
  
Capítulo III. Resultados, discusión, conclusiones y recomendaciones. 
 
 
3.1. Resultados 
 
Se obtuvieron un total de 381 casos de cáncer de mama en el periodo de 1 
de enero de 2009 al 31 de diciembre de 2011. 
 
De estos casos, se excluyeron 174 casos, 11 de ellos se diagnosticaron 
como carcinoma ductal in situ, 22 de ellos fueron diagnosticados como de 
tipo lobulillar, en 2 casos no fue posible la consulta del reporte 
histopatológico, 2 casos fueron enviados para revisión sin bloque de parafina 
y 104 casos se excluyeron por ser la segunda o tercera pieza remitida de una 
misma paciente, la cual ya había sido incluida en el estudio. 
 
El estudio incluyó un total 207 casos, de los cuales se recibieron 116 biopsias 
de corte (59%), 48 mastectomías radicales modificadas (23%), 13 
tumorectomías o biopsias excisionales (6%), 10 bloques de parafina con o sin 
laminillas (5%), 9 cuadrantectomías (4%), 6 mastectomías simples (3%), 3 
biospias incisionales (2%) y 2 biopsias de piel de mama (1%). 
 
 
 
Figura 13. Tipos de muestra recibidas de pacientes con carcinoma ductal 
infiltrante en el periodo de 2009-2011. 
56%	
  
23%	
  
6%	
  
5%	
  
4%	
   3%	
  
2%	
  
1%	
  
TIPOS	
  DE	
  MUESTRA	
  
Biopsia	
  de	
  corte	
  
Mastectomía	
  radical	
  
modi<icada	
  
Biopsia	
  Excisional	
  
Bloque	
  de	
  par<ina	
  
Cuadrantectomía	
  
Mastectomía	
  simple	
  
Biopsia	
  incisional	
  
Biopsia	
  de	
  piel	
  de	
  
mama	
  
	
   30	
  
Del total de los casos, 84 (40%) se presentaron en la mama del lado derecho, 
81 casos (39%) del lado izquierdo, 3 (2%) casos fueron bilaterales y 40 (19%) 
no fue especificado el lado de donde la biopsia o pieza fue tomada, sin 
encontrar diferencia estadísticamente significativa. De los casos 206 fueron 
mujeres y solo 1 fue hombre. 
 
 
 
Figura 14 . Frecuencia afección de mama, según el lado. 
 
Al hacer la clasificación por subtipo molecular en base a los expresión de los 
anticuerpos aplicados se encontró que el 31.4% (65 casos) eran de subtipo 
luminal A, 23.6% (49 casos) fueron de subtipo luminal B, 6.2 % (13 casos) 
fueron luminal Her, 14.9% (31 casos) fueron de subtipo Rico en Her, 6.7% 
(14 casos) de subtipo triple negativo Basal y 16.9% (35 casos) de subtipo 
triple negativo no basal. 
 
 
 
Figura 15. Número de casos por cada subtipo molecular. 
Derecho	
  
40%	
  
Izquierdo	
  
39%	
  
Bilateral	
  	
  
2%	
  
No	
  
especi<icado	
  
19%	
  
LADO	
  AFECTADO	
  
65	
  
49	
  
13	
  
31	
  
14	
  
35	
  
0	
  
20	
  
40	
  
60	
  
80	
  
Luminal	
  A	
   Luminal	
  B	
   Luminal	
  
Her	
  
Rico	
  en	
  
Her	
  
TN	
  Basal	
   TN	
  No	
  
Basal	
  
SUBTIPOS	
  MOLECULARES	
  DE	
  
CANCER	
  DE	
  MAMA	
  
	
   31	
  
 
 
 
Figura 16. Porcentaje de frecuencia de cada subtipo molecular. 
 
 
En el subtipo luminal A, el rango de edad de las pacientes era de 32 a 89 
años de edad con una edad media de presentación de 55.5 años. De este 
grupo, se obtuvo el tamaño tumoral en 23 pacientes (35%), la media de 
tamaño tumoral de 2.53 cm. Diecisiete pacientes contaban con disección 
axilar y 8 de ellas presentaban ganglios positivos. El lado derecho e izquierdo 
estaban afectados por igual, aunque en 12 paciente no se especificó el lado 
afectado. Hubo bilateralidad solamente en un caso. Cincuenta y nueve casos 
se clasificaron con simplemente carcinoma ductal infiltrante, 2 como 
carcinoma sin otra especificación (NOS), 2 como variante mucinoso, 1 papilar 
y 1 tubular. 
 
En el subtipo luminal B, el rango de edad varió entre 33 y 77 años; la edad 
media de presentación fue de 56.2 años. De este grupo solo se pudo obtener 
el tamaño tumoral en 6 pacientes, con una media de 1.77 cm. La disección 
axilar fue realizada en 7 pacientes de este grupo y se encontraron ganglios 
con metástasis en 4 de ellas. La afección fue bilateral en 2 de los casos, 17 
casos fueron del lado derecho, 16 de lado izquierdo y en 14 pacientes no se 
especifico el lado. Cuarenta y tres casos se clasificaron con carcinoma ductal 
infiltrante, 2 como carcinoma NOS, 2 como variante papilar y 2 más como 
mucinoso. 
 
31.4	
  
23.6	
  
6.2	
  
14.9	
  
6.7	
  
16.9	
  
Luminal	
  A	
   Luminal	
  B	
   Luminal	
  Her	
  Rico	
  en	
  Her	
   TN	
  Basal	
   TN	
  No	
  Basal	
  
SUBTIPOS	
  MOLECULARES	
  DE	
  
CANCER	
  DE	
  MAMA	
  
	
   32	
  
En el subtipo luminal Her el rango de edad variaba entre 33 y 77 años de 
edad, con una media de presentación a los 55.8 años. Solamente 4 pacientes 
contaban con medidas del tumor en la información clínica, la media de 
tamaño fue 2.87 cm. Tres pacientes contaban con disección axilar, de las 
cuales 2 presentaron metástasis. En este grupo el lado derecho (7) resultó 
mas afectado que el lado izquierdo (3), ningún caso presentó bilateralidad, y 
en 3 casos no se especificó el lado afectado. Doce casos fueron reportados 
como carcinoma ductal infiltrante y uno de ellos como variante papilar. 
 
El grupo de pacientes con subtipo Rico en Her tuvo un rango de edad de 33 a 
66 años. La edad media de presentación fue de 47 años. En este grupo el 
tamaño tumoral se obtuvo en 11 pacientes con una media 4.09 cm. La 
disección axilar se realizó en 8 pacientes, de las cuales 7 presentaron 
metástasis. En 13 casos el lado afectado fue el derecho, 11 el izquierdo y en 
7 no se especifico el lado. No hubo bilateralidad. El total de los casos (31) se 
reportaron como carcinoma ductal infiltrante. 
 
El subtipo triple negativo basal tuvo un rango de presentación entre los 32 y 
76 años, la media de edad fue 49.9 años. El tamaño tumoral solofue 
registrado en 4 casos, con una media de 4.37 cm. Se realizó disección axilar 
en 2 pacientes, una de ellas presentó metástasis. No hubo diferencia entre el 
lado afectado. Once casos fueron reportados como carcinoma ductal 
infiltrante, 2 como carcinoma NOS y uno como variante papilar. 
 
En el grupo conformado por pacientes con subtipo triple negativo no basal, el 
rango de edad fue de 32 a 83 años, la media de edad de presentación fue 
51.2 años. Se registró la medida del tumor en 18 casos, con una media de 
3.98 cm. Dieciocho pacientes se registraron con tumor del lado izquierdo y 15 
en el lado derecho, solamente en 2 no se especificó el lado afectado. No 
hubo ningún caso bilateral. Se reportaron 18 casos como carcinoma ductal 
infiltrante, 6 como carcinoma NOS y 1 medular. 
 
 
 
 
	
   33	
  
SUBTIPO MOLECULAR 
Número de de casos 
(%) Rango de edad 
Media de 
edad 
Media Tamaño 
tumoral Índice proliferativo 
Luminal A 65 (31.4) 32-89 55.5 2.53 < 14% en 100% * 
Luminal B 49 (23.6) 33-77 56.2 1.77 >14% en 100% * 
Luminal Her 13 (6.2) 33-77 55.8 2.87 >14% en 85% 
Rico en Her 31 (14.9) 31-66 47.3 4.09 >14% en 74% 
Triple Negativo Basal 14 (6.7) 32-76 49.9 4.37 >14% en 85% 
Triple Negativo No Basal 35 (16.9) 32-83 51.2 3.9 >14% en 54% 
 
Tabla 3. Clasificación de subtipos moleculares y su relación con algunas 
características clínico-patológicas. 
 
Al comparar algunas características clínicas y morfológicas de los diferentes 
subtipos se observaron algunas asociaciones entre ellos. Para saber si 
existía alguna asociación en la edad de las pacientes entre los diferentes 
subtipos, se formaron 3 grupos de edad, menores de 40 años, de 40 a 55 
años y mayores de 55 años. Se observó que en los casos del subtipo luminal 
A la mayor parte de los casos se encontraba distribuido de igual forma entre 
el grupo de los 40 a 55 (46%) y mayores de 55 (45%). Mientras que en el 
subtipo rico en Her, el 77% de las pacientes se encontraba en la edad entre 
los 44 y los 55 años. Algo similar se observó en los casos del subtipo luminal 
B, donde el 43% se encontraba entre los 40 y 55 años y un 45% eran 
mayores de 55. Sin embargo, la asociación no fue estadísticamente 
significativa, con un valor de P=0.10. 
 
 
Edad 
Luminal A 
(%) 
Luminal B 
(%) 
Luminal Her 
(%) 
Rico en Her 
(%) 
TN basal 
(%) 
TN no basal 
(%) 
<40 6 (9) 6 (12) 1(8) 4 (13) 3 (21) 7 (20) 
40 a 55 30 (46) 21 (43) 6 (46) 24 (77) 6 (43) 14 (40) 
>55 29 (45) 22 (45) 6 (46) 3 (10) 5 (36) 14 (40) 
 
Tabla 4. Distribución de la edad entre los diferentes subtipos moleculares de 
cáncer de mama. 
 
Se observó además el tamaño registrado de los tumores en cada unos de los 
diferentes subtipos, haciendo 3 grupos: menores de 2 cm, 2 a 5 cm y 
mayores de 5 cm. Se observó que en el subtipo luminal A, el 52% de los 
tumores median menos de 2 cm, en el subtipo luminal B el 85% (6) de los 
tumores midieron de 2-5 cm. En el subtipo luminal Her el 100% (4) midieron 
	
   34	
  
entre 2 y 5 cm. En los casos de subtipo rico en Her, el 63% (7) tumores 
midieron entre 2.5 cm. En el grupo de triple negativo basal, 50% (2) y 50% 
(2) midieron de 2-5 y más de cm respectivamente. Los casos del subtipo 
triple negativo no basal tuvieron mayor tendencia a medir entre 2 y 5 cm 
(77%). Estas asociaciones fueron estadísticamente significativas, valor de 
P=0.01. 
 
Tamaño tumoral Luminal A Luminal B Luminal Her Rico en Her TN basal TN no basal 
<2 12 1 0 1 0 2 
2 a 5 8 6 4 7 2 14 
>5 3 0 0 3 2 2 
 
Tabla 5. Relación del tamaño tumoral con diferentes subtipos moleculares de 
cáncer de mama. 
 
Se estudio también la presencia de ganglios positivos en aquellas pacientes a 
las cuales se les realizó disección axilar (52) entre cada grupos de subtipos 
moleculares. No se encontró asociación estadísticamente significativas en 
este análisis (valor de P=0.5), debido a la pequeña parte de la muestra que 
contaba con disección axilar. 
 
Ganglios Luminal A Luminal B Luminal Her Rico en Her TN basal TN no basal 
Positivo 8 4 2 7 1 10 
Negativo 9 3 1 1 1 5 
Total 17 7 3 8 2 15 
 
Tabla 6. Relación del la metástasis a ganglios linfáticos axilares con 
diferentes subtipos moleculares de cáncer de mama. 
 
Una observación mas que se realizó en este estudio fue que en los subtipos 
luminal Her, rico en Her, triple negativo basal y triple negativo no basal hubo 
altas tasas de índice proliferativo, medidas con la expresión mayor de 14% de 
Ki-67. En el grupo de luminal Her, el 85% de las pacientes tuvo un índice 
proliferativo superior a 14%, en el grupo rico en Her, éste se encontró 
elevado en 74% de las pacientes; en el de subtipo triple negativo basal el 
85% de las pacientes superó el índice proliferativo de 14% y en los triple 
negativo no basal el 54% tuvo índice proliferativo alto. 
	
   35	
  
3.2. Discusión 
 
El carcinoma de mama es una enfermedad muy heterogénea en la cual 
mucho factores influyen en su desarrollo, la carga genética juega uno de los 
principales roles en el desarrollo de este padecimiento. Pero también se han 
relacionado diversos factores como los cambios de estilos de vida, 
alimentación rica en grasas de origen animal, sobrepeso, consumo de 
alcohol, tabaquismo y sedentarismo (11). 
 
En México, y específicamente en Sonora estos factores de riesgo están 
provocando un aumento en la incidencia y prevalencia de cáncer de mama y 
una alta tasa de mortalidad en las mujeres del estado(10). 
 
Actualmente se están realizando estudios para poder determinar las bases 
moleculares del cáncer de mama en México y en el estado de Sonora, sin 
embargo estos estudios están en fases muy tempranas (24). 
 
Poco se conoce de los subtipos moleculares en Sonora, el primer estudio que 
se realizó en el Hospital General del Estado de Sonora, por el Dr. Jesús 
Hernández en 2010(25), para tratar de clasificar los subtipos de cáncer de 
mama mostró que los subtipos con positividad de solo uno de los receptores 
hormonales y Her-2Neu negativo se encontraron en un 21.1% de la muestra 
estudiada, el porcentaje de pacientes con ambos receptores hormonales 
positivos y Her-2Neu negativo fue de 20.18%. El presente estudio, aporta la 
subclasificación de los luminales A y B, con el uso de Ki-67. Los casos en los 
que Her-2Neu fue positivo, con receptores hormonales negativo constituyeron 
un 14% de los casos, un resultado muy similar el encontrado en este trabajo. 
Los casos denominados en el estudio de Hernández como triple positivos 
(RE, RP y Her-2Neu positivos), constituyeron un 5% de toda la muestra 
estudiada, en el actual estudio a estos casos se les llamó luminal Her y se 
encontraron en una proporción similar a la que se observó en el estudio de 
Hernández. El actual trabajo aporta además la clasificación de los casos triple 
negativo en basal y no basal, por medio de la expresión de los anticuerpo 
CK5/6 y EGFR. Esto último brinda al presente estudio una mayor información 
	
   36	
  
al oncólogo respecto a la agresividad con que debe iniciarse el tratamiento en 
este grupo de pacientes, la razón de la pobre repuesta a quimioterapia y 
sobre todo la sobrevida mas corta con la que se ha relacionado este subtipo 
molecular (20). 
 
Un estudio muy similar al presente fue el realizado por Vudoc y col en 2010 
(20), donde estudian un total de 2985 tumores y los clasifican de la misma 
forma que en el actual. Encontraron que el 44% de las pacientes eran de 
subtipo luminal A, un resultado mayor al observado en el presente estudio 
(31.4%), las pacientes de subtipo luminal B, en el estudio de Vudoc 
correspondieron al 24%, muy similar a lo observado en este estudio (23.6%). 
Lo mismo se encontró en los luminal Her (6%) en ambos estudios. Donde se 
observó diferencia fue el grupo de Rico en Her, donde Vudoc registró un 8% 
de los casos en este subtipo, mientras que el presente estudio mostró que 
este subtipo estaba en el 14.9%de la muestra. Al comparar los grupos triple 
negativo, Vudoc observó un 8% y en actual trabajo se observó un 6.7% de 
este subtipo en nuestras pacientes. En el subtipo triple negativo no basal 
Vudoc tuvo un 9%, y este estudio reveló una frecuencia de 16.9% en este 
subtipo. Este estudio, a diferencia del presente hace además un análisis de la 
sobrevida de las pacientes en cada unos de los subtipos y la respuesta que 
éstas tuvieron al tratamiento(20). 
 
Una limitación de este estudio fue el no contar con la suficiente información 
clínica sobre cada paciente, ya que la mayor parte los pacientes incluidos es 
este estudio es consultado en una institución distinta a la nuestra, de donde 
las muestras de cada paciente solo son enviadas para su estudio 
histopatológico y son intervenidas quirúrgicamente en nuestra institución, 
para posteriormente continuar su tratamiento médico y seguimiento en la otra 
institución. 
 
 
 
 
 
	
   37	
  
3.3 Conclusiones 
 
La clasificación de los diversos subtipos moleculares ha sido un tema 
controversial tanta para el patólogo como para el oncólogo, sin embargo cada 
vez toma mas fuerza debido a la necesidad de optimizar el tratamiento para 
cada paciente. 
 
Mediante este estudio se puede concluir que el subtipo luminal A es el que se 
presenta con mayor frecuencia en nuestro estado, seguido del luminal B, 
triple negativo no basal, rico en Her, triple negativo basal y en último lugar el 
luminal Her. Además se comprobó que los subtipos moleculares con 
expresión de Her-2Neu y triples negativos tiene un mayor tamaño tumoral. 
 
En mucho estudios realizados se ha observado que aquellas pacientes que 
tienen expresión de uno o ambos receptores hormonales, sin expresión de la 
proteína Her-2Neu presenta una mayor respuesta al tratamiento, sin embargo 
una porción de éstas paciente presenta un alto índice de proliferación celular, 
y son clasificadas como luminal B, por esta razón este grupo de pacientes, 
tiene un alto riesgo de recurrencia local y regional, a diferencia de las que 
tienen un bajo índice proliferativo (>14%), que rara vez tienen recurrencias 
locales o regionales. Por esta razón es de gran importancia dar a conocer al 
oncólogo la tasa de proliferación para cada subtipo luminal, ya que en base a 
ésta, se podrá indicar un tratamiento quirúrgico o adyuvante localmente 
agresivo para evitar futuras recurrencias (20). 
 
Como ya es sabido la expresión de la proteína Her-2Neu, tiene una 
asociación importante a una sobrevida corta y a un alto porcentaje de 
recurrencia local y regional. Actualmente todos los casos de cáncer de mama 
en nuestra institución son estudiados para la expresión de her-2Neu (22). Sin 
embargo, es necesario realizar no solo en panel básico de 
inmunohistoquímica sino agregar los anticuerpos que nos puedan dar mas 
información acerca del inmunofenotipo que expresa cada tumor de forma 
individual. Algo que aportó este estudio es el hecho de que la mayoría de los 
	
   38	
  
tumores que expresa Her-2Neu, está asociado un alto índice proliferativo, lo 
cual explica el agresivo comportamiento de éstos. 
 
Otro subtipo de cáncer mamario al que se hace referencia en este estudio y 
se considera de gran importancia es el subtipo triple negativo, que es 
conocido como una neoplasia relacionada con mal pronóstico. Parte de esta 
característica, es conferida por el inmunofenotipo parecido al basal (26). Este 
se ha relacionado con una alta tasa de metástasis a ganglios linfáticos y a 
distancia, sobre todo visceral, comúnmente a hígado, sistema nervioso 
central y pulmón (28). Este subtipo resulta mas común entre las mujeres 
africanas, afroamericanas y latinoamericanas, y se ha relacionado con una 
edad de presentación mas temprana que otros subtipos (27). Sin embargo la 
mayor importancia de este subtipo radica en que la expresión de EGFR 
puede representar a futuro una diana para desarrollo de un dirigido 
específicamente a esta proteína. A pesar de esto muchos autores no 
recomiendan hacer pruebas específicas para encontrar la expresión de esta 
proteína, ya que no hay gran repercusión en el tratamiento de las paciente 
con subtipo triple negativo basal, pero podría apoyar al clínico para reconocer 
pacientes con mayor riesgo de metástasis y sobrevida pobre (29,30). 
 
Otros autores refieren que la forma ideal de realizar la clasificación de subtipo 
moleculares, es como su nombre lo indica, mediante estudios molecular de 
los tumores, identificando por medio de análisis genético la expresión de 
proteínas con las que se puedan agrupar los subtipos ya expuestos (31), sin 
embargo reconocen que la clasificación de los subtipos moleculares mediante 
inmunohistoquímica da un resultado muy cercano al que se puede obtener 
del estudio molecular, pero de forma mas accesible y a un menor costo, que 
permitiría la individualización del tratamiento a cada paciente. 
 
Consensos internacionales han concluido que la radioterapia 
postmastectomía se debe considerar en mujeres con un riesgo elevado de 
recurrencia locoregional después de la cirugía adecuada y la terapia 
adyuvante sistémica(32). A pesar de esto, estudios realizados sugieren que no 
	
   39	
  
hay beneficio en la sobrevida de las pacientes con subtipos rico en Her 
después de la radioterapia postmastectomía y solo se ve mejoría en las 
pacientes con subtipos luminales(33). 
 Otros estudios recomiendan el uso de radioterapia después de 
mastectomía radical modificada basado en el tamaño tumoral y el estado de 
los ganglios linfáticos axilares, sin considerar el subtipo molecular, estudios 
recientes han demostrado que los pacientes con subtipos triple negativo con 
T1N0, considerados como de bajo riesgo por el tamaño tumoral pequeño, 
deben ser tratados con quimioterapia adyuvante. Además, en estas 
pacientes el riesgo de recurrencia locoregional se reduce en un 6-20% al 
realizar mastectomía radical modificada en vez de cirugía conservadora de 
mama, y hay un aumento de 5% en la sobrevida a 15 años(34). 
 Algunos estudios sugieren que hay aun aumento considerable en la 
sobrevida de las pacientes con tumores Her2-positivos en estadio temprano 
al administrar trastuzumab combinado con antraciclinas después de la terapia 
local (35). 
 
 
 
3.4. Recomendaciones 
 
En base este estudio es posible percatarse de la vital importancia que tiene la 
ampliación del panel de inmunohistoquímica en pacientes con cáncer de 
mama, por lo que se recomienda que al menos se realice Ki-67 en cada unos 
de los casos de cáncer de mama, para conocer el índice de proliferación que 
cada tumor individual. 
 
El estudio de EGFR y CK5/6 es recomendable que se haga con precaución y 
solo se realice en pacientes con inmunofenotipo triple negativo para evitar 
generar gastos innecesarios, ya que hasta el momento solo sería de apoyo 
para conocer el pronóstico de los pacientes. 
 
	
   40	
  
De la misma forma es importante dar a conocer al clínico la importancia de 
cada uno de los subtipos moleculares para que puedan así individualizar el 
tratamiento para cada paciente. 
 
Ya que una de las limitantes de este estudio fue la poca accesibilidad de 
datos clínicos de cada paciente, es necesario contar con una forma adecuada 
para conocer los antecedentes de cada paciente, ya sea mediante la creación 
de redes que permita a los médicos de esta institución conocer a detalle los 
tratamiento que cada paciente recibe en la otra institución, así como para 
poder tener un seguimiento de las paciente diagnosticadas y operadas en 
nuestro hospital. 
 
Por último, siempre se ha considerado necesario hacer un análisis integral de 
cada paciente, y con base a estos resultados recomendamos que se haga 
periódicamente una reunión en donde se exponga cada caso particular de 
cáncer de mama; en la cual participen el oncólogo clínico, radiólogo, 
oncólogo cirujano y patólogo,y se pueda analizar al paciente de forma 
completa, tomando en cuenta los diversos factores de riesgo de cada 
paciente, características radiológicas del tumor, características morfológicas 
e histológicas de éste, para poder instalar adecuadamente un tratamiento 
individualizado y se puede valorar adecuadamente la respuesta a este último. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   41	
  
Bibliografía 
 
1.- Rosen Paul Peter. Rosen’s Breast Pathology. 3ra edición. Lippincott 
Williams & Wilkins. 2009. 
 
2.- Carlson M. Bruce. Embriología humana y biología del desarrollo. 4ta 
edición. Elsevier Mosby Editorial. 2009. 
 
3.- Latarjet. Ruiz Liard. Anatomía Humana. 4ta edición. Editorial Médica 
panamericana. Tomo 2. 2005. 1779-1787. 
 
4.- Ross. Histología, texto y atlas a color. 6ta edición. Lippincott Williams & 
Wilkins. 2011. 863-870. 
 
5.- Stacey. E. Mills. Histology for pathologist. 3ra edición. Lippincott Williams 
& Wilkins. 2007. 
 
6.- Salmerón C. Jorge. Panorama epidemiológico de la mortalidad por Cancer 
en el Instituto Mexicano del Seguro Social: 1991-1995. Salud Pública de 
México. Vol.39. No.4. 266-273. México. 
 
7.- Franco M. Francisco. Breast cancer mortality in Mexico. An age period-
cohort analysis. Salud Pública de México. Vol. 51. Suplemento 2. 2009. 157-
164. 
 
8.- Zepeda C. Ernesto. Clasificación molecular de cancer de mama en 
México. Cirugía y cirujanos. Vol. 76. No.1. 2008. 87-93. 
 
9.- Palacio M. Lina. Diferencias regionales en la mortalidad por cancer de 
mama en México entre 1979 y 2006. Salud pública de México. Vol. 51. 
Suplemento 2. 2009. 208-219. 
 
10.- Perez M. Laura. Recurrencia de cancer de mama en mujeres de 
noroeste de México. Cirugía y cirujanos.Volumén 77, No. 3. 2009. 179-185. 
	
   42	
  
 
11. Adebamowo Clement. Dietary patterns and the risk of breast cancer. 
Elsevier. Ann Epidemiol. Vol. 15. 2005. 789-795. 
 
12.- Tavassoli F.A., Devilee P., (Eds): World Health Organization 
Classification of tumours. Pathology and genetics of tumours of the Breast 
and female organs. IARC Press: Lyon 2003. 
 
13.- Frederick C. Koerner. Diagnostic problems in breast pathology. 1ra 
edición. Suanders Elsevier. 2009. 26-33. 
 
14. Brem R.F. Detection of ductal carcinoma in situ with mammography, 
breast specific gamma imaging, and magnetic resonance imaging: a 
comparative study. Academy of radiology. Vol 14 (8). 2007. 945-950. 
 
15.- D.N.Poller et al. Prognostic classification of breast ductal carcinoma-in-
situ. The Lancet. Vol. 345, (8958). 1995.1154 – 1157. 
 
16.- Felip García et al. Carcinoma microinvasivo de mama: estudio 
clinicopatológico de 18 casos. Revista Española de Patología. Vol. 41, No. 2, 
2008. 
17.- Pérez Victor. Diagnóstico histopatológico y factores pronóstico en cáncer 
infiltrante de glándula mamaria. Cancerología. Vol. 3. 2008. 7-17. 
18.- Perou C.M. Molecular portraits of human breast tumors. Nature 406 
(6797): 747–752. 
19.- Arrachea Irigoyen. Subtipos moleculares del cáncer de mama: 
implicaciones pronósticas y características clínicas e inmunohistiquímicas. 
Anales Sis San Navarra. Vol.34. No.2. 2011. 
20.- Vudoc K. David. Breast cancer subtypes and the risk of local an 
regiuonal relapse. Journal of clinical oncology. Vol. 29 (10). 2010. 1684-1691. 
	
   43	
  
21.- Kingshuk Roy Choudhury. A Robust Automated Measure of Average 
Antibody Staining in Immunohistochemistry Images. J Histochem Cytochem 
2010 58: 95. 
22.- J. S. Ross. The HER-2 Receptor and Breast Cancer: Ten Years of 
Targeted. Anti–HER-2 Therapy and Personalized Medicine. The Oncologist. 
VOL. 14. 2009. 320–368. 
23.- J. S. Ross. Point: Fluorescence In Situ Hybridization Is the Preferred 
Approach over Immunohistochemistry for Determining HER2 Status. Clin. 
Chem. 2011 57:980-982. 
24.- David S. Alberts. Estudio comparativo de cáncer de mama y sus factores 
de riesgo en muejres mexicanas en México y Estados Unidos. 2007. 
25.- Hernández Jesús. Prevalencia del inmunofenotipo triple negativo en 
carcinomas invasores de la mama en mujeres estudiadas en el Hospital 
General del Estado Dr. Ernesto Ramos Bours, en el periodo de enero de 
2008 a diciembre de 2009. Trabajo de tesis. Biblioteca de HGES. 2011. 
 
26.- Aye Aye Thike. Triple negative breast cancer: Outcome correlation with 
immunohistochemical detection of basal markers. Am J Surg Pathol. Vol. 34. 
2010. 956–964. 
 
27.- Jorge Buys Diego. Carcinoma mamario con inmunofenotipo similar al de 
las células basales. Estudio morfológico y perfil de expresión 
inmunohistoquímico en 54 casos triple negativos. Revista latinoamerica de 
patología. Volumen 46. No. 4. 2008. 
 
28.- Laura G Fulford. Basal like grade III invasive ductal carcinoma of the 
breast: patterns of metastasis and long term survival. Breast Cancer 
Research. Vol 9. No 1. 2007. 
 
29.- Lisa M. Sutton. Intratumoral Expression Level of Epidermal Growth 
FactorReceptor and Cytokeratin 5/6 Is Significantly Associated With Nodal 
	
   44	
  
and Distant Metastases in Patients With Basal-like Triple-Negative Breast 
Carcinoma. Am J Clin Pathol. 134. 2010. 782-787. 
30.- Emad A. Rakha. Basal-Like Breast Cancer: A Critical Review. Journal of 
clinical Oncology. Vol. 26. No.15. 2008. 2560-2581. 
31.- Francois Bertucci. Gen expression profiling identifies molecular subtypes 
of inflammatory breast cancer. Cancer Res. Vol. 65 (6). 2005. 2170-2177. 
 32.- Truong PT, Olivotto IA, Whelan TJ, et al: Clinical practice guidelines for 
the care and treatment of breast cancer: 16. Locoregional postmastectomy 
radiotherapy. 
CMAJ170:1263-1273.2004. 
 
33.- Kyndi Marianne y cols. Estrogen receptor, progesteron receptor, Her-2, 
and response to postmastectomy radiotherapy in high-risk breast cancer: The 
Danish Breast Cancer Cooperative Group. Journal of Clinical Oncology. Vol. 
26 (9)1419-1426. 2008. 
 
34.- Abdulkarim Bassam et al. Increased risk of locoregional recurrence for 
woman with T1-2N0 triple-negative breast cancer with modified radical 
mastectomy without adjuvan radiation therapy compared with breast-
conserving therapy. Journal of Clinical Oncology. Vol. 29 (21). 2852-2858. 
2001. 
 
35.- Jankowitz Rachel. Adjuvant treatment of Her2-positive breast cancer: 
winning efforts continue to improve Her2-positive patient outcome long term. 
Breast Cancer Research. Vol. 14:308. 2012.	
  
 
 
 
	
  
	Portada
	Índice 
	Introducción 
	Capítulo I. Marco Teórico 
	Capítulo II. Materiales y Métodos 
	Capítulo III. Resultados, Discusión, Conclusiones y Recomendaciones 
	Bibliografía

Continuar navegando