Logo Studenta

Efectividad de PEG-interferón alfa2a/ribavirina vs PEG-interferón alfa 2b/ribavirina como tratamiento en pacientes con hepatitis C crónica genotipo 1 en México

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. FEBRERO 2013
 
	
  
	
  
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN NORTE DEL DISTRITO FEDERAL 
UMAE HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA 
DR DANIEL MÉNDEZ HERNÁNDEZ 
CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA 
 
Efectividad de PEG-interferón alfa2a/ribavirina vs 
PEG-interferón alfa 2b/ribavirina como tratamiento en 
pacientes con hepatitis C crónica genotipo 1 en 
México 
 
TESIS QUE PRESENTA: 
JORGE LUIS SANDOVAL RAMIREZ 
PARA OBTENER EL DIPLOMA EN LA ESPECIALIDAD DE: 
INFECTOLOGIA DE ADULTOS 
 
ASESOR: DR. JOSE ANTONIO MATA MARIN 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	
   2	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. ELFEGO BAUTISTA CORTES 
COORDINADOR DE EDUCACIONE INVESTIGACION EN SALUD 
UMAE HOSPITAL DE INFECTOLOGIA DR DANIEL MENDEZ HERNANDEZ 
CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR JOSE ANTONIO MATA MARIN 
ASESOR DE TESIS 
MEDICO ADSCRITO AL DEPARTAMENTO DE INFECTOLOGIA ADULTOS 
UMAE HOSPITAL DE INFECTOLOGIA DR DANIEL MENDEZ HERNANDEZ 
CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA 
 
 
 
 
 
 
	
   3	
   
Carta Dictam.:n 
l "\l~ 1I J I! 1 O ,\,U:XKANO lHl SlClI l<O SOCIAl 
DIftECCION DE PRESTAC!OIiES ~~D!CAS 
u~¡<!.o<! <le Ed .. c. cié n , 10~~t'Q",,;(;n y PO: it><"" ~~ s.. .. d 
Co<;>M¡,..C;QO <le ,,,.~,,,,' .. ,,,,",n en 50100 
Dictamen de Autorizado 
Ce",''''' ~oc. ' oc r'W5ti<¡ oc iór> y ~'¡<o en ¡n~.,.,l'il<>o601 eo s.>lua 350 2 1 
l'<iginil I do;: I 
i'<CS P¡T¡\~ OE WféCT, ll.oc,¡" CR DAO!I~~ M F."~¡ HEI" ANO~Z ITNTP.C "'ED!C:> N"OC~M :.A ~ ... z,>., D.F NORTE 
ffO<" 16J08J20~2 
r-IX . JOS E ANTONIO MATA MARIN 
PR ESENTE 
'''''go el <lgracto de notif;ca r1 e, Que e l protocolo de inves t igación CO<1 ¡itulo· 
Ef ecti vidad de PEG-int", .. f erón alfa2a/ribavirina "" PEG- interferón alfa 2b / r i bavir;na 
como t ratami ento en pacientes con hepati t i s e crónica genotipo 1 en M é xicO 
'l~ e " stcd ~om"t¡ó a cons;d"radón d" este Corr"té Loca l de hwestigación y ÉtiC-'l en l rwestigaeión 
e n 5a,'od, d" """Hdo eo" l<os reco mertdadom,s de sus ontegr"nt~s y d" :os ,."vi<;o re~, cumpl" cor-
la c3¡¡"",d "' ''toomógica y tus requ"ri;nie"tos 00 "ti"" V d e investiyaciól1, por lo <1 " e e l d¡ctaH'e~ es 
A~~_B...!_~_Q. 0011 e l "",...,ero de C'g;5tro rnstituc io n,,! : 
DR. (A). LUl LLA RIVERA 
Pres¡oente del Co it · cal d" Invest igación y Ética en Ir",est igación en Salud No, ]5021 
'''lSS 
' " , " ''' '. ' ','''~ . 
, 
hllp .l/sire!.:i" . imss.guh.mx!pi _dictamen _ cl is .php?id PToye.:to= 20 12 -203ó&idCli~ J 5021 &,. , 16/08/2012 
	
   4	
  
 
AGRADECIMIENTOS 
A mi familia y amigos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   5	
  
 
 
 
 
 
 Pag. 
Resumen 7 
Marco Teórico 8 
Planteamiento del problema 17 
Pregunta de Investigación 18 
Justificación 18 
Objetivo 19 
Hipótesis 19 
Material y Métodos 20 
Diseño de la investigación 20 
Criterios de selección 20 
Variables 22 
Análisis estadístico 25 
Instrumento de recolección de datos 25 
Aspectos éticos 26 
Resultados 28 
Discusión 31 
Conclusiones 34 
Bibliografía 39 
Anexos 43 
Cronograma de actividades 45 
	
   6	
  
 
 
 
1.- Datos del Alumno 
 
Jorge Luis Sandoval Ramírez 
Matrícula: 99316573 
Residente de 6to año de la especialidad de Infectología, Hospital de 
Infectología “Dr. Daniel Méndez Hernández”. UMAE CMN La Raza. 
Dirección: Juan Sanchez Azcona 1645, Departamento 401, Colonia Del 
Valle, Delegación Benito Juárez 
Distrito Federal, C. P. 03100, Distrito Federal 
Teléfono 56040098 
Correo electrónico: escribo_a_jorge@yahoo.com.mx 
 
 
2.- Datos del Asesor 
 
 
Dr. José Antonio Mata Marín, Infectólogo 
Matrícula: 99362218 
Adscrito al Departamento de Infectología adultos del Hospital de 
Infectología “Dr. Daniel Méndez Hernández”. UMAE CMN La Raza. 
Delegación: Distrito Federal Norte 
Turno: Matutino 
Dirección: Zaachila, esquina Jacaranda, sin número, Colonia La Raza, 
Delegación Azcapotzalco, Distrito Federal, C. P. 02990 
Teléfono: 57245900 Ext 23924 
Correo electrónico: jamatamarin@yahoo.com.mx 
 
 
3.- Datos de la tesis 
 
 
Efectividad de PEG-interferón alfa2a/ribavirina vs PEG-
interferón alfa 2b/ribavirina como tratamiento en pacientes 
con hepatitis C crónica genotipo 1 en México 
44 p. 
2013 
	
   7	
  
Efectividad de PEG-interferón alfa2a/ribavirina vs PEG-interferón 
alfa 2b/ribavirina como tratamiento en pacientes con hepatitis C 
crónica genotipo 1 en México 
Dr. Jorge Luis Sandoval Ramírez, residente del segundo año en Infectología de adultos 
Hospital de Infectología “Dr. Daniel Méndez Hernández” CMN “La raza” 
Introducción. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 180 
millones de personas padecen infección crónica por virus de hepatitis C (VHC). 
Una vez adquirida la infección, el 85% de los pacientes evolucionará a la 
cronicidad. En la población mexicana la prevalencia de la infección por VHC es del 
1.4%; el 75% de los infectados tienen el genotipo 1. El tratamiento actual es 
interferón pegilado alfa 2a ó alfa 2b combinados con ribavirina ajustada al peso del 
paciente. Hasta el momento no hay evidencia de que un interferón sea mejor que 
el otro. 
Objetivo. Comparar la tasa de Respuesta viral sostenida alcanzada cuando se 
utiliza peginterferón alfa 2a y peginterferón alfa 2b ambos con ribavirina en 
pacientes mexicanos con hepatitis C crónica genotipo 1 sin experiencia a 
tratamiento. 
Métodos. Se realizó un estudio de cohorte en el que se incluyeron pacientes 
mayores de 16 años de edad con infección crónica por hepatitis C genotipo 1 sin 
experiencia a tratamiento, que en el período comprendido entre Diciembre de 
2008 y Diciembre de 2012 reciebiron cualquiera de los dos interferones con 
seguimiento completo. Se revisó la cinética viral con niveles de VHC RNA al inicio, 
a las 4, 12, 24, 48 y en los casos en que se requirió 72 semanas de tratamiento. 
Se reportó la tasa respuesta viral sostenida (RVS) para cada uno de los 
interferones así como la tasa de falla. El análisis estadístico se realizó usando 
medianas y rangos intercuartiles, para la comparación entre grupos usamos la 
prueba de χ2. 
Resultados. Se revisaron 199 expedientes, de los cuales solamente 87 
cumplieron criterios de inclusión. se incluyeron 52 mujeres (59.7%) y 35 hombres 
(40.2%), la mediana de la edad fue de 50 años (IQR 41.2 – 59.0). Trinta y siete 
pacientes (42.5%) estuvieron infectados con el subtipo 1a y 50 (57.4%) con el 
subtipo 1b. La RVS se alcanzó en 33 pacientes (37.9%); 11/37 (29.7%) de los que 
recibieron peginterferón alfa 2a y en 22/50 (44%) que recibieron alfa 2b (p = 0.17). 
No se obtuvo RVS en 54 (62%) pacientes, de estos, 17 (19.5%) tuvieron recaída, 
7 pertenecieron al grupo tratado con pegintrferón alfa 2a y 10 a grupo tratado con 
peginterferón alfa 2b (P= 0.76). No encontramos diferencia en el grado de anemia, 
neutropenia y trombocitopenia durante el tratamiento 
Conclusiones. En base a los resultados obtenidos no encontramos diferencia en 
el uso de los dos interferones pegilados para el tratamiento de Hepatitis C crónica 
por elgenotipo 1 en México. Por lo que ambos pueden ser utilizados de forma 
indistinta esperando las mismas tasas de respuesta viral sostenida y de efectos 
adversos hematológicos. 
	
   8	
  
MARCO TEORICO 
Antecedentes 
La hepatitis C se define como una enfermedad infectocontagiosa que afecta a las 
células del hígado, produce inflamación hepática y ocasiona la perdida de la 
función de este órgano, la fase aguda de la infección transcurre de forma 
desapercibida en la mayoría de los enfermos. Existe una marcada tendencia de 
evolución lenta a la cronicidad. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima el número de personas que 
padecen infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC) entre 180 millones, 
es decir, una prevalencia del orden del 2,5% de la población mundial, la mayoría 
en Asia (92 millones) y África (28 millones). En Europa se estima que puede haber 
unos 9 millones de afectados y en América unos 12,5.1 La prevalencia de 
infección por VHC en la población mexicana adulta (mayor de 20 años) es de 
1.4%.2 La infección por el VHC puede manifestarse con formas clínicas muy 
diferentes y de gravedad variable, desde formas asintomáticas de hepatitis aguda 
hasta hepatitis crónica o cirrosis y hepatocarcinoma. Los datos sobre la historia 
natural de la hepatitis C indican que entre el 55% y el 85% de los pacientes que 
desarrollan una hepatitis aguda evolucionarán a la cronicidad. Entre ellos, un 5-
20% desarrollarán una cirrosis tras un periodo de evolución de 20-25 años y una 
vez establecida la cirrosis el riesgo de desarrollar un hepatocarcinoma se sitúa en 
el 1-4% anual3. El virus de la hepatitis C se clasifica en 6 genotipos, estos se 
clasifican de acuerdo a la zona geográfica. El genotipo más frecuente en México 
es 1b seguido por el 1a y en tercer lugar 1b1a, para un total de 70.55%, el 29.45% 
restante tiene un genotipo diferente al 1.4 La principal vía de transmisión del VHC 
es parenteral, la mayoría de los pacientes tienen antecedentes de abuso de 
drogas intravenosas, transfusión de componentes sanguíneos antes de 1989, 
tratamiento de hemodiálisis, trasplantes de órganos, tatuajes, uso compartido de 
hojas de afeitar, cortaúñas, tijeras; se asocia a múltiples parejas sexuales, 
relaciones sexuales traumáticas El riesgo de transmisión vertical parece ser baja 
<6% de los hijos de madres infectadas.5 Es un virus que infecta al ser humano, ha 
	
   9	
  
sido clasificado dentro de un tercer género, (Hepacivirus), de la familia de los 
Flaviviridae6. Fue identificado en 1989, como el principal agente causal de las 
hepatitis postransfusionales no-A no-B. Es un virus esférico, de aproximadamente 
50 nm de diámetro. Consta de una envoltura glicoproteica que contiene lípidos, y 
su genoma es una molécula de RNA de cadena simple y polaridad positiva de 
9.500 nucleótidos de longitud, que contiene una única estructura de lectura que 
ocupa casi todo el genoma y codifica una poliproteína de unos 3.010 
aminoácidos7. La región 5´ no codificante (5´UTR) del VHC, primeros 332-342 
nucleótidos, es esencial para la traducción, adoptando una estructura terciaria 
para el anclaje del ribosoma, lo que explica por qué su secuencia está tan bien 
conservada en todos los aislados (homología >97%). Ello le convierte en idónea 
para las técnicas de diagnóstico molecular basadas en PCR y para el diseño de 
nuevos fármacos antivirales. La mayor parte del resto del genoma actúa como 
RNA mensajero de un precursor poliproteico a partir del cual se liberan las 
distintas proteínas virales por la acción combinada de proteasas celulares y 
virales. Un 25% de la poliproteína da lugar a las proteínas estructurales 
(nucleocápside y envoltura) y el resto a seis proteínas no estructurales. El orden 
de los genes codificantes es: 5´-C-E1-E2-p7-NS2-NS3-NS4A NS4B-NS5A-NS5B-
3´. El producto del gen C, de 190 aminoácidos, constituye la subunidad básica de 
la proteína de la nucleocápside. El producto de NS5B contiene el dominio RNA 
polimerasa RNA-dependiente esencial para la replicación. La NS5 se ha implicado 
en la modulación de la respuesta antiviral del huésped mediada por el interferón. 
En concreto, se ha observado que la acumulación de mutaciones en una 
determinada región NS5A, la conocida como ISDR (interferon sensitivity 
determining region) se relaciona con una mejor respuesta al interferón en 
pacientes infectados por el genotipo 1b del VHC7. Estudios clínicos y 
experimentales realizados antes y después del descubrimiento del VHC sugerían 
que la infección natural por VHC no induce una protección inmunológica en el 
huésped, pudiendo ser los individuos reinfectados en varias ocasiones con RNA-
VHC homólogo o heterólogo8. Es probablemente la variabilidad viral la que juega 
un papel clave en la persistencia de la infección por VHC9. El VHC, como casi 
	
   10	
  
todos los virus RNA, se caracteriza por un alto grado de heterogeneidad genómica 
como consecuencia de la incapacidad de la RNA polimerasa para corregir errores 
durante la replicación. La consecuencia evolutiva, a largo plazo, de esta 
heterogeneidad es la aparición de grupos virales genéticamente distintos o 
genotipos. En la actualidad se acepta la existencia de al menos 6 genotipos 
divididos, a su vez, en más de 84 subtipos. Los genotipos se denominan mediante 
un número (del 1 al 6), y los subtipos mediante una letra minúscula, por orden de 
descubrimiento (p. ej., 1a, 1b, 2a, 3a, etc.).10-11. El genotipo más frecuente en 
México es 1b seguido por el 1a y en tercer lugar 1b1a, para un total de 70.55%, el 
29.45% restante tiene un genotipo diferente al 14. Aunque el genotipo no tiene 
influencia en la historia natural de la enfermedad, es el factor que más influye en la 
respuesta al tratamiento antiviral. Así, los pacientes infectados con genotipos 2 y 3 
responden más rápidamente y tienen tasas de respuesta mantenida dos o tres 
veces superiores a las de los infectados por genotipo 1. 
La detección de IgG específica contra el VHC mediante enzimoinmunoensayos 
(ELISA) continúa siendo el método más práctico para el diagnóstico de la infección 
por este virus. La sensibilidad oscila entre el 98 y el 100%. La detección de RNA 
del VHC por PCR en tiempo real es fundamental para el diagnóstico definitivo y en 
la monitorización de la respuesta al tratamiento antiviral en la infección crónica por 
el VHC12. Los niveles de viremia son importantes para la detección de respuesta 
viral sostenida en la terapia de PEG-IFN / en combinación con ribavirina. 
Tratamiento. Una vez que la infección evoluciona a la cronicidad es excepcional 
su erradicación de forma espontánea13. Sólo la administración de terapia antiviral 
es capaz de lograr, con una tasa variable de eficacia, la eliminación de la 
infección. Establecer el pronóstico individual de los pacientes resulta 
extraordinariamente difícil, ya que la evolución de un caso concreto está 
condicionada por muchas variables capaces de modificar la progresión de la 
enfermedad14,15. Por ello, todas las personas infectadas por el VHC son 
candidatos potenciales a ser tratados. No obstante, depende de numerosas 
variables: edad, grado de actividad necroinflamatoria y estadio de fibrosis si se 
	
   11	
  
dispone de una biopsia hepática, probabilidad de respuesta, enfermedades 
asociadas, contraindicaciones al tratamiento y el grado de motivación del 
paciente16. En general, se recomienda tratar a los pacientes mayores de 18 años a 
65 años, pero la edad biológica (estado del paciente y posibles comorbilidades, es 
más importante que la edad cronológica. Los datos procedentes de pacientes de 
edad avanzada (≥65 años) sugieren que no es preciso modificar las dosis del 
tratamiento como consecuencia de la edad. Aunque clásicamente se ha 
considerado a los pacientes con transaminasas normales como no subsidiarios de 
tratamiento, el mayor conocimiento de la historia natural deestos pacientes, la 
mayor eficacia de la terapia actual y la constatación de que su eficacia y seguridad 
es superponible a la de los pacientes con transaminasas elevadas, ha 
condicionado un cambio en esta política abstencionista. De hecho, la última 
recomendación de la AASLD (American Association for the Study of Liver Disease) 
establece que la decisión de tratar a un paciente no debe depender de las cifras 
de transaminasas, sino de los factores ya mencionados16,17. Por lo tanto se inicia 
tratamiento con ribavirina/interferón alfa 2a o ribavirina/interferón alfa 2b a los 
pacientes con infección por VHC que cumplan con los siguientes criterios: Edad 
mayor de 18 años, biopsia hepática con datos de hepatitis crónica o con fibrosis 
significativa (si se cuenta con ella), bilirrubina sérica total de menor de 1,5 g / dL, 
INR de 1,5, Albúmina sérica mayor de 3.4 g /dl, Plaquetas mayores de 75.000 
mm3 , Sin evidencia de descompensación hepática (ascitis o encefalopatía 
hepática), Índices hematológicos y bioquímicos aceptables (hemoglobina 13 g / dL 
para hombres y 12 g / dl para las mujeres; recuento de neutrófilos 1,500 / mm3 y el 
suero creatinina menor de 1,5 mg / dl). A aquellos pacientes que no cumplan 
criterios de inclusión, o que presenten enfermedad depresiva mayor, 
antecedentes de trasplantes de órganos sólidos, hepatitis autoinmune u otra 
condición autoinmune que pueda ser agravada por el peginterferón o ribavirina, 
enfermedad tiroidea no tratada, embarazadas o que no cumplen con una 
anticoncepción adecuada, enfermedad concomitante como hipertensión severa, 
DM2 mal controladas, falla cardiaca, enfermedad coronaria significativa, EPOC, 
	
   12	
  
hipersensibilidad conocida a los medicamentos utilizados para tratar VHC, podrán 
ser tratados con ribavirina/interferón alfa 2a o ribavirina/interferón alfa 2b18. 
La finalidad del tratamiento es prevenir las complicaciones de la hepatitis C. 
Diversos estudios han demostrado que los pacientes que alcanzan una respuesta 
virológica sostenida presentan un mejor pronóstico que los pacientes no tratados o 
tratados sin éxito, reduciéndose el riesgo de desarrollar cirrosis, carcinoma 
hepatocelular19 e incluso la mortalidad20. Por ello, el objetivo principal del 
tratamiento lo establecemos en lograr una respuesta viral sostenida, definida como 
la ausencia de ARN detectable en suero 24 semanas después de la finalización 
del tratamiento. La recaída tardía en los pacientes con respuesta viral sostenida es 
infrecuente (1-13% de los pacientes21,22) por lo que de persistir la negatividad del 
ARN-VHC a los 6 meses de finalizar el tratamiento puede asumirse la curación de 
la infección23. La técnica utilizable ha de ser sensible, consideradas como tales 
aquellas capaces de detectar ≤ 50 UI/ml de ARN-VHC23. 
Desde que en 1986 se comprobara su utilidad en la hepatitis crónica no-A no-B, el 
interferón alfa (IFN) por su acción antiviral, inmunomoduladora y antifibrogénica, 
ha sido el fármaco más utilizado en el tratamiento de la hepatitis C, inicialmente en 
monoterapia y posteriormente asociado a ribavirina (RBV) 24,25 Dada la corta 
semivida plasmática del interferón se han desarrollado diversas tecnologías para 
unir el interferón alpha a distintas moléculas que permitan alargar su permanencia 
en los tejidos tras su administración y así, además de poder espaciar las 
inyecciones, conseguir mejorar su eficacia. Los primeros productos desarrollados 
con este objetivo han sido los IFN pegilados (peginterferón), aunque otras 
tecnologías están en desarrollo, como por ejemplo el albuferon. Existen dos tipos 
de IFN pegilado que difieren de forma considerable en su estructura: el 
peginterferón α2a está unido a una molécula de polietilenglicol ramificada de 40 
kDa de peso molecular (Pegasys, Hoffman-La Roche) mientras que el 
peginterferón α2b lo hace a una cadena linear de 12 kDa (Peg-Intron, Schering-
Plough). Esta diferente estructura justifica las diferencias farmacocinéticas que 
existen entre ellos. El peginterferón α2a se presenta en forma de jeringas 
precargadas de 135 y 180 µg. La dosis recomendada es de 180 µg administrados 
	
   13	
  
por vía subcutánea una vez por semana. El peginterferón α2b se presenta en 
forma de viales para preparación inyectable de 50, 80, 100 y 120 µg, siendo la 
dosis recomendada de 1.5 µg/kg de peso, administrados igualmente una vez por 
semana por vía subcutánea.15 Los datos definitivos del estudio IDEAL, diseñado 
para comparar directamente los interferones pegilados α2a y α2b reporta, que la 
seguridad, eventos adversos y los datos de eficacia fueron similares entre los 
pacientes tratados con bajas dosis o una dosis estándar de peginterferón α2b o 
peginterferón α2a en combinación con diferentes regímenes de ribavirina. El 
hallazgo de que dosis bajas de peginterferón α2b resultó en una similar tasa de 
respuesta virológica sostenida como la de otros regímenes fue inesperado. Como 
la monoterapia con dosis estándar de peginterferón α2b se ha asociado con 
mayores tasas de respuesta virológica durante el período de tratamiento, se 
propuso probar la hipótesis de que el uso de dosis estándar peginterferón α2b con 
ribavirina se traduciría en una mayor tasa de respuesta virológica sostenida que 
con el régimen de dosis baja. Sin embargo los datos obtenidos no apoyan esta 
hipótesis26,32 Los diversos estudios prospectivos realizados, han confirmado el 
genotipo como el principal factor pronóstico de respuesta al tratamiento antiviral 
combinado27,28,29. De ahí que el esquema actual de tratamiento se establece en 
función del mismo. 
 
Genotipo 1. La dosis recomendada de peginterferón α2a ha sido establecida en 
180 µg/semana. La dosis óptima de peginterferón α2b es de 1.5 µg/kg/semana, 
independientemente del peso del paciente. Respecto a la dosis de RBV, los 
estudios realizados coinciden en señalar que es necesario ajustarla al peso del 
paciente. Con peginterferón α2a, las dosis recomendadas son de 1.000 mg/día en 
pacientes de < 75 kg y de 1.200 mg en pacientes de ≥ 75 kg, habiéndose 
comprobado que dosis de 800 mg/día son menos eficaces. La dosis utilizada con 
peginterferón α2b fue inicialmente fija, de 800 mg/día. Sin embargo, el análisis de 
la respuesta ajustando la dosis de RBV al peso del paciente ha demostrado que 
dosis superiores a 10.6 mg/kg/día resultan más eficaces27,29. Por ello, la dosis 
diaria de RBV recomendada es de 800 mg para los pacientes de < 65 kg, 1.000 
	
   14	
  
mg para los pacientes que pesan entre 65 y 85 kg, 1.200 mg para los pacientes de 
86-105 kg y 1.400 mg para aquellos pacientes con más de 106 kg. La duración 
óptima del tratamiento ha de ser de 48 semanas, ya que el reducir el tiempo de 
tratamiento condiciona una menor tasa de RVS27. Sin embargo estudios más 
recientes sugieren que es posible incrementar el rendimiento del tratamiento si su 
duración se ajusta a los requerimientos individuales de cada paciente. en aquellos 
pacientes con baja carga viral basal (< 600.000 UI/ml) y que alcanzan una 
respuesta virológica rápida, es posible reducir la duración del tratamiento a 24 
semanas. En base a estos resultados, la ficha técnica de ambos interferones 
pegilados incluye la posibilidad de tratar 24 semanas a pacientes con este perfil 
virológico. El carácter retrospectivo y la diferente metodología empleada en ambos 
estudios limitan la interpretación de los resultados y la obtención de conclusiones 
firmes.30-35 
 
Genotipos 2 y 3. Las dosis de interferón son idénticas a las utilizadas en caso de 
genotipo 1. Con los dos tipos de interferones la dosis de RBV recomendada es de 
800 mg al día30 La duración óptima del tratamiento ha sido establecida en 24 
semanas16. No obstante, estudios recientes sobre el papel de la cinética viral en 
las fases iniciales del tratamiento han demostrado que aquellos pacientes con 
respuesta viral rápida (RNAVHC negativo en la semana 4) pueden ser tratados 
durante 12 o 16 semanas si se administran dosis ajustadas al peso de RBV, y no 
los 800 mg recomendados en los tratamientos de 24 semanas. Aunque otros 
estudios han obtenido resultados diferentes17, es posible que la utilización de 
menores dosis de ribavirina pueda haber condicionado esta peor respuesta. Por 
ello, algunas guías establecen la recomendación de reducir el período de 
tratamiento en estos pacientes. Por el contrario, en pacientes con RNA VHC 
positivo a la semana 4 de tratamiento, la respuesta obtenida tras una terapia de 24 
semanas es subóptima, debiéndose realizar nuevos estudios que permitan definir 
el tipo y duración óptima del tratamiento. Aunque los pacientes con genotipo 2 
muestran mayor sensibilidad al peginterferón y ribavirina y mayores tasas de 
respuesta que los pacientes infectados con el genotipo 3, no existe suficiente 
	
   15	
  
información para diferenciar estrategias de tratamiento en función del genotipo. No 
obstante, para aquellos pacientes infectados por el genotipo 3 con viremia basal 
elevada o fibrosis avanzada, algunos autores recomiendan prolongar el 
tratamiento a 48 semanas18 El estudio PRACTICE de forma retrospectiva 
comparo la eficacia y tolerabilidad de cada uno de los interferones pegilados, 
reportando que la diferencia entre los dos grupos fue a favor del peginterferón α2a 
sin embargo esta no fue significativa31 
 
Otros genotipos. La información disponible para pacientes infectados con el 
genotipo 4 es mucho más escasa, recomendándose en ellos una estrategia similar 
a los genotipo 1: interferón pegilado a dosis plenas más ribavirina (1.000-1.200 
mg) durante 48 semanas17. 
 
Factores predictivos de respuesta al tratamiento. Los factores pronósticos de 
respuesta al tratamiento con interferón pegilado y ribavirina se pueden dividir en 
los siguientes grupos: factores virales (genotipo y carga viral), metabólicos 
(obesidad, resistencia a la insulina), genéticos y el estadio de fibrosis. El genotipo 
del VHC es el principal factor pronóstico de respuesta al tratamiento antiviral 
combinado y por tanto, el primer determinante del algoritmo vigente de 
tratamiento27,28,30 Aunque la viremia se ha considerado durante años como un 
factor pronóstico de respuesta al tratamiento, su relevancia real se ha limitado por 
la falta de estandarización de las técnicas para su determinación. En el momento 
actual se acepta que la existencia de una alta carga viral (> 800.000 UI/ml) 
condiciona una peor respuesta al tratamiento28. La resistencia a la insulina, la 
esteatosis hepática y la obesidad influyen negativamente en la tasa de RVS. Sin 
embargo, dado que suelen coincidir en los pacientes infectados por el genotipo 1, 
el peso específico de cada variable no se conoce con exactitud, variando en 
función del diseño y herramientas empleadas en los distintos estudios. La edad ha 
demostrado ser una variable independiente de respuesta al tratamiento antiviral 
combinado. En el estudio de registro del peginterferón α2a se demostró que los 
pacientes menores de 40 años presentaban una tasa de RVS superior a la de los 
	
   16	
  
pacientes mayores de esta edad. Un meta-análisis reciente ha confirmado la 
diferente posibilidad de respuesta en función del origen étnico para pacientes 
infectados por el genotipo 1 (16% para los pacientes afroamericanos vs 32% para 
pacientes caucásicos). La fibrosis hepática desempeña un papel importante en la 
posibilidad de alcanzar RVS, siendo una variable independiente de predicción de 
respuesta, tanto cuando se comparan pacientes cirróticos frente a no cirróticos, 
como al analizar la velocidad de progresión de la fibrosis. Aunque dos estudios de 
cohortes han demostrado que la respuesta al tratamiento con interferón no 
pegilado es inversamente proporcional a la cantidad de alcohol consumida durante 
el periodo de tratamiento, no se disponen de referencias válidas para el 
tratamiento con interferón pegilado + RBV, aunque es posible que sea el menor 
cumplimiento del tratamiento y no el consumo per se el que condicione una menor 
respuesta virológica. La adherencia al tratamiento es otro factor determinante de la 
posibilidad de respuesta, especialmente en los pacientes infectados por el 
genotipo 1. Los genotipos 2 y 3 son los más sensibles a la terapia en suficiente en 
un curso de 24 semanas, mientras que para genotipos 1 y 4 se recomienda un 
curso de 48 semanas. Existen pruebas para apoyar el tratamiento con ribavirina 
en función del peso el más corto es de 12 semanas para pacientes con genotipos 
2 y 3, pero deben ampliarse a 72 semanas para pacientes con genotipo 1 que son 
más lentos para responder a la terapia 35 . los estudios reportan que la raza negra 
y latina tienen una menor tasa de respuesta al tratamiento. Los datos que 
encontramos en una comparación de la RVS en pacientes con hepatitis C bajo 
tratamiento con peginterferón α2a en pacientes latinos y no latinos fue de 34% y 
49% respectivamente38, esto nos indica que la raza es un factor determinante en 
la tasa de respuesta al tratamiento, por lo que se propone este estudio para 
determinar en la población mexicana la RVS, comparando si existe diferencia 
entre los dos interferones asociando a ello los factores que intervienen en la 
respuesta viral sostenida como son: edad, sexo, genotipo, carga viral basal, 
resistencia a la insulina, grado de fibrosis hepática. Y con ello tener evidencia para 
sustentar el esquema de inicio en nuestra población. 
 
	
   17	
  
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
La prevalencia de VHC en la población mexicana es del 1.4%, el 60 a 85% de los 
individuos que sufren la infección evolucionan a la cronicidad y por tanto poseen 
un riesgo alto de desarrollar cirrosis hepática y cáncer de hígado. El genotipo mas 
frecuente en México es el 1b, para el cual se ha encontrado una tasa de respuesta 
viral sostenida tan bajo como del 34%. 
Los lineamientos de manejo actuales recomienda el uso de Interferón pegilado 
alfa más ribavirina; sin tener alguna preferencia en el uso de peginterferón α2a o 
de peginterferón α2b. Se han descrito varios factores que influyen sobre la 
respuesta al tratamiento; el papel que juega la raza se hace cada vez más 
evidente. Es por eso que debemos conocer si hay alguna diferencia en la 
respuesta viral para cada interferón individualizando las características del 
paciente (carga viral basal, genotipo, resistencia a la insulina, grado de fibrosis 
hepática al iniicio del tratamiento) en en una población mexicana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   18	
  
 
 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACION 
¿Cuál es la tasa de Respuesta Viral Sostenida alcanzada con el uso de 
peginterferón alfa 2a/ribavirina cuando se compra con la tasa obtenida con el uso 
de peginterferón alfa 2b/ribavirina en el tratamiento de pacientes con hepatitis 
C crónica genotipo 1 en una población mexicana? 
 
 
JUSTIFICACION. 
Aunque ambos interferones son usados para el tratamiento de la infección crónica 
por Virus de Hepatitis C, no contamos con la evidencia de que alguno de los 2 sea 
una mejor alternativa; en este estudio se busca encontrar un mejor panorama de 
la respuesta viral durante el tratamiento en una población Mexicana. Nos interesa 
saber si la respuesta viral sostenida con el uso de ambos interferones es similar o 
no; es necesario tener evidencia de este conocimiento; el cual podrá ser usado 
con el fin de proporcionar mayor sustento y precisión al momento de la 
prescripción del interferón. 
 
 
 
 
 
 
 
	
   19	
  
OBJETIVO 
Comparar la tasa de Respuesta viral sostenida alcanzada cuando se utiliza 
peginterferón alfa-2a y peginterferón alfa-2b ambos con ribavirina en pacientes 
con hepatitis C crónica genotipo 1 sin experiencia a tratamiento. 
 
Objetivos secundarios 
• Reporte de la tasa de recaídas en los pacientes que no alcanzenrespuesta 
viral sostenida 
• Reporte de la cantidad de pacientes que alcanzaron respuesta viral rápida 
• Reporte de la cantidad de pacientes que alcanzaron respuesta viral 
temprana parcial y completa 
• Reporte de los principales efectos adversos a nivel hematológico 
• Reporte de la respuesta bioquímica expresada en los niveles de AST y ALT 
al final del tratamiento 
 
 
 
 
 
HIPOTESIS 
La tasa de respuesta viral sostenida alcanzada en el tratamiento con peginterferón 
α2a/ribavirina es similar a la que se alcanza con el peginterferón α2b/ribavirina en 
el pacientes con hepatitis C crónica genotipo 1 sin experiencia a tratamiento 
 
 
 
	
   20	
  
MATERIAL Y METODOS 
Diseño de estudio: 
 
• Por el número de mediciones: Longitudinal 
• Por la direccionalidad: Ambispectivo 
• Por la manipulación de la variable: observacional 
• Por el número de grupos: comparativo 
 
SE TRATA DE UN ESTUDIO DE COHORTE 
 
Periodo de estudio: septiembre de 2008-Diciembre de 2012 
 
Población de estudio: 
Universo de estudio y unidad de análisis: Pacientes con Hepatitis C crónica 
corroborda por carga viral (RNA VHC) sin experiencia al tratamiento, usuarios del 
Hospital de Infectología del Centro Médico Nacional “La Raza” bajo tratamiento 
con peginterferón α2a/ribavirina ó peginterferón α2b/ribavirina o que hayan 
concluído el tratamiento en la unidad y que cuenten con expediente clínico 
completo en el archivo de la unidad 
 
Lugar de estudio: Hospital de Infectología, Centro Médico Nacional “La Raza” 
(CMNR), México DF, México 
 
Criterios de Inclusión 
 
• Edad > 16 años 
• Pacientes con hepatitis C crónica corroborada por carga viral (RNA VHC) 
• Infección con genotipo 1 de Hepatitis C 
• Tratados con interferón α2a/ribavirina o interferón α2b/ribavirina 
	
   21	
  
• Pacientes que presentaron adherencia al tratamiento de mas del 80% 
• Cuenten con expediente completo: 
1. Datos de Índices hematológicos (Hemoglobina, plaquetas, 
leucocitos, neutrófilos) y bioquímicos (ALT, AST, albúmina, 
bilirrubina, creatinina) 
2. RNA VHC basal, a 4, 12, 24, 48 y 72 semanas de tratamiento de 
acuerdo a la respuesta guiada por tratamiento. 
 
Criterios de Exclusión 
 
• Pacientes con expediente incompleto 
• Pacientes con retratamiento por recaída previa o cualquier otra causa 
• Pacientes coinfectados con VIH (virus de inmunodeficiencia humana) o 
VHB (virus de hepatitis B) 
• Muerte del paciente por causa diferente a complicaciones de VHC o 
tratamiento de VHC 
 
Criterios de eliminación 
 
• Aplica solo en pacientes que se encuentren en seguimiento y no en 
aquellos de los que se obtengan datos del expediente clínico: 
• Pacientes en seguimiento vigente que reciban trasplante de órgano sólido 
durante el tratamiento con interferón / ribavirina 
• Pacientes que no tengan carga viral de 6 meses post tratamiento al mes de 
diciembre de 2012 
 
	
   22	
  
Técnica de muestreo: No aleatorio consecutivo 
Tamaño de muestra. 
La cantidad de pacientes que cumplan criterios de inclusión, que logren registrarse 
en el período definido entre septiembre de 2008 y diciembre de 2012 que tengan 
medida la carga viral a los 6 meses de terminado el tratamiento. 
Variable Dependiente: respuesta viral sostenida 
 
Variables Independientes: tratamiento con peginterferón α2a/ribavirina ó 
peginterferón α2b/ribavirina 
 
Co-variables: Edad, genero, genotipo, carga viral basal, índice de masa corporal, 
grado de fibrosis estimado por APRI. 
 
CONCEPTUALIZACION Y OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES 
 
 
Variable dependiente 
 
Varia
ble 
Definición operacionalización Escala de medición indicador 
Respuest
a viral 
sostenida 
Ausencia en el suero 
del ARN-VHC a los 
6 meses de 
finalizado el 
tratamiento. 
Cantidad de ARN-VHC 
por arriba o debajo del 
límite de detección 
medida en copias/mL y 
obtenidas mediante 
técnica de PRC 
cuantitativo. 
Cualitativa dicotómica 0. No 
1. Si 
 
 
 
Variable independiente 
 
Variable Definición operacionalización Escala de medición Indicador 
Tratamiento 
con 
peginterferón 
α2a/ribavirina 
Uso de ribavirina 
a 13 mg por kg 
de peso mas 180 
Tipo de tratamiento 
usado por el médico y 
referido en el 
Cualitativa nominal 1. 
peginterferón 
α2a/ribavirina 
	
   23	
  
o tratamiento 
con 
peginterferón 
α2b/ribavirina. 
µg de 
peginterferón 
α2a/semana o 
1.5 
µg/kg/semana de 
peginterferón 
α2b 
expediente 2. 
peginterferón 
α2b/ribavirina 
 
Covariables 
Variabl
e 
Definición operacionalización Escala de medición indicador 
Genotipo de 
VHC 
Cepas del virus 
de la hepatitis C. 
La clasificación 
de los genotipos 
se utiliza para 
identificar las 
distintas 
variaciones 
genéticas del 
virus 
Variante genética del 
virus de hepatitis C, 
obtenida por PCR 
cualitativo 
Cualitativa nominal 1. genotipo 1a 
2. genotipo 1b 
Carga viral 
(RNA VHC) 
Obtenida 
mediante la 
estimación de la 
cantidad de virus 
en una muestra 
de suero 
Número de copias/ml 
de RNA VHC obtenida 
mediante técnica de 
PRC cuantitativo que se 
medirá antes del inico 
del tratamiento, a las 4, 
12, 24, 48, y 72 
semanas (en pacientes 
con respuesta viral 
lenta) y seis meses al 
término del tratamiento 
Cuantitativa continua 
 
Unidades/ml 
 
Genero Fenotipo del 
humano con sus 
características 
físicas, biológicas, y 
sociales que 
establecen 
diferencias entre el 
hombre y la mujer 
Sexo referido a través 
del cuestionario 
Cualitativa nominal 1. hombre 
 2. mujer 
	
   24	
  
Edad Tiempo 
transcurrido, en 
años, entre la fecha 
de nacimiento y la 
fecha en que se 
aplica la encuesta 
 
Edad en años 
completos hasta la 
fecha de aplicación de 
la encuesta 
 
Cuantitativa 
discontinua 
años 
Índice de masa 
corporal 
Medida de 
asociación entre el 
peso y la talla de un 
individuo 
Calculo por medio de 
la formula 
IMC=Peso(kg)/estatura
2 (m2) 
Cualitativa nominal 1. Peso 
normal 
2. 
Sobrepes
o 
3. 
Obesidad 
Fibrosis 
hepática 
estimado por 
APRI 
Depósito exagerado 
de colágeno; 
distorsiona la 
arquitectura y 
función del órgano. 
Componente 
fundamental del 
daño hepático 
crónico 
Grado de fibrosis 
hepática calculada 
mediante la fórmula 
"niveles AST (x ULN) 
/cuenta de 
plaquetas(103/l) x 100" 
Cualitativa ordinal Un índice 
< 0.5 
Indica la 
ausencia 
de fibrosis. 
Un índice 
> 2.5 
Indica la 
presencia 
de 
fibrosis, 
para 
términos 
del 
protocolo 
se tomará: 
1. < 1.2 
ausencia 
de fibrosis 
2. > 1.2 
presencia 
de fibrosis 
 
 
Tratamiento guiado por respuesta: respuesta viral rápida (RVR) (carga viral no 
detectable a las 4 semanas de tratamiento), respuesta viral temprana completa 
(RVTc) (carga viral detectable a las 4 semanas de tratamiento y negativa a las 12 
semanas), respuesta viral temprana parcial (RVTp) (carga viral detectable a las 4 
	
   25	
  
semanas, que desciende mas de 2 logaritmos comparada con la carga viral basal, 
pero se encuentra detectable), respuesta viral tardía (RVT) (carga viral detectable 
a las 4 semanas, desciende mas de 2 logaritmos a las 12 semanas y es negativa a 
las 24 semanas de tratamiento, se define a estos pacientes como respondedores 
lentos y recibirán 72 semanas de tratamiento), Respuesta viral sostenida (RVS) 
(carga viral negativa 24 semanas posterior al termino del tratamiento), 
Falla al tratamiento. Respondedor nulo (paciente que no desciende 2 logaritmos 
a la semana 12), respondedor parcial (paciente que desciende mas de 2 
logaritmos a la semana 12, pero es detectable a la semana 24, recaída (paciente 
que tiene carga viral negativa al final del tratamiento, pero es positiva 24 semanas 
posterior al termino del tratamiento), rebote (paciente que tiene carga negativa 
durante el tratamiento pero se hace nuevamente detectable antes del termino). Se 
incluyeron además pacientes a los que se les suspendió el tratamiento por efectos 
adversos (reacciones alérgicas, anemia, trombocitopeniao leucopenia). 
 
ANALISIS ESTADISTICO 
 
Se llevó a cabo un análisis descriptivo, se valoraron frecuencias y proporciones 
con medianas y medias, percentiles 25 y 75. Se realizaron tablas de contingencia. 
Las variables cualitativas se expresaon como frecuencias absolutas y porcentajes. 
Las variables cuantitativas se expresaon con medidas de tendencia central como 
media o mediana. 
Para la comparación entre grupos se utilizó la prueba de Chi-cuadrada (χ2) con 
reporte de Intervalos de Confianza al 95% (IC 95%), valor de p (se consideró una 
p menor de 0.05 como estadísticamente significativa). Se realizó además la 
estimación del riesgo para la respuesta viral sostenida, Respuesta viral rápida, 
respuesta viral temprana, respuesta viral al final de tratamiento. 
Las variables fueron capturadas en una base de datos y analizadas mediante el 
programa estadístico IBM SPSS 20 1989, 2011. 
 
	
   26	
  
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS 
Se utilizó una hoja de recolección de datos que incluyó variables 
sociodemográficas (como edad y género), índice de masa corporal, raza, genotipo 
del virus, grado de fibrosis hepática estimada por APRI, carga viral inicial a las 4, 
12, 24, 48, 72 y seis meses post tratamiento; parámetros bioquímicos y 
hematológicos al inicio del seguimiento y a las 4, 12, 24, 48 y 72 semanas de 
tratamiento (Ver anexo 1). 
 
PLAN DE ACTIVIDADES 
Una vez que el protocolo fue aprobado por el Comité Local de Investigación, se 
contemplaron dos tipos de pacientes: el primero se trató de pacientes con 
tratamiento vigente a los que se realizó el seguimiento a través de la consulta 
externa del Hospital de Infectología del CMN “La Raza”, en cada visita se tomó 
registro de las variables a analizar, dicha consulta se lleva a cabo los días lunes, 
martes, miércoles y jueves a partir de las 9 de la mañana. Se hizo registro de los 
pacientes que lograron RVS (respuesta viral sostenida) y aquellos que 
presentaron falla al tratamiento. El segundo grupo de pacientes se obtuvo 
mediante la revisión de expedientes del archivo clínico del hospital e incluyó a 
todos los pacientes que cumplieron criterios de inclusión. Para ambos grupos se 
utilizó la misma hoja de captura de datos. 
La información obtenida se transfirió a una base de datos diseñada en el programa 
SPSS 
 
ASPECTOS ETICOS. 
 
Con base en lo establecido en la Ley General de Salud, en su Título Quinto 
referente a Investigación para la Salud, artículo 100 de Investigación en seres 
humanos se considerarán los siguientes puntos: Deberá adaptarse a los principios 
científicos y éticos que justifican la investigación médica, especialmente en lo que 
se refiere a su posible contribución a la solución de problemas de salud Sólo podrá 
realizarse por profesionales de la salud en instituciones médicas que actúen bajo 
la vigilancia de las autoridades sanitarias competentes Conforme al reglamento de 
	
   27	
  
la Ley General de Salud, el presente estudio se considera SIN RIESGO puesto 
que se emplearán métodos de investigación documental sin la realización de 
ninguna intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas, 
psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio. 
Ha sido diseñado en base a los principios éticos para las investigaciones médicas 
en seres humanos, adoptada por la 18ª Asamblea Médica Mundial de Helsinki, 
Finlandia, junio 1964 y enmendado por la 29ª Asamblea Médica Mundial de Tokio, 
Japón, octubre de 1975, 35ª Asamblea Médica Mundial Venecia Italia, octubre 
1983, 41ª Asamblea Médica Mundial de Hong Kong, septiembre 1989, 49ª 
Asamblea General Somerset West Sudáfrica, octubre 1966 y la 52ª Asamblea 
General de Edimburgo, Escocia, octubre 2000. 
 
FACTIBILIDAD, RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS 
 
Recursos humanos. Investigador principal y asociados. 
Residente. Acudir a la consulta externa, evaluación de pacientes en tratamiento 
activo y revisión de expedientes, llenado de cuestionario, captura y análisis de 
datos en SPSS. 
Recursos físicos. Unidad hospitalaria de tercer nivel – Hospital de Infectología “Dr. 
Daniel Méndez Hernández”, Centro Médico Nacional “La Raza” 
Laboratorio de Infectología sección de biología molecular. 
Recursos financieros. Propios de la institución, no se requiere financiamiento 
externo. 
Factibilidad. Dado que los recursos requeridos para el desarrollo de la 
investigación están disponibles en la unidad no se requerirá de financiamiento 
externo 
 
 
 
 
 
 
	
   28	
  
RESULTADOS. 
 
Se revisaron 199 expedientes correspondientes a pacientes con infección por virus 
de Hepatitis C crónica tratados en el Hospital de Infectología del Centro Médico 
Nacional “La Raza” de los cuales 87 cumplieron criterios de inclusión. 
Las características iniciales de la población fueron las siguientes: en cuanto al 
género se incluyeron 52 mujeres (59.7%) y 35 hombres (40.2%), la mediana de la 
edad fue de 50 años (IQR 41.2 – 59.0), 32 (38%) de los pacientes tuvieron 
sobrepeso y 14 (15.5%) fueron obesos, 37 (42.5%) estuvieron infectados con el 
subtipo 1a y 50 (57.4%) con el subtipo 1b, en 2 (3.4%) no se obtuvo el subtipo, la 
mediana de la carga viral RNA VHC 589,000 UI/mL (IQR 145,000–1,540,528), 52 
pacientes (59.8%) tuvieron carga viral basal menor a 5.9 log10. La mediana de 
hemoglobina fue 15 g/dL (IQR 14–16.3), plaquetas al inicio del tratamiento 
178,500 (IQR 112,500 – 234,750), leucocitos 5,420 (4,620–6,350) la mediana de 
neutrófilos 2,689 (IQR 2,277– 3,354). AST basal 61 UI/L (IQR 34–105), ALT 66 
UI/L (44–104), bilirrubina total basal 0.85 mg/dL (IQR 0.66–1.22), albumina basal 4 
g/dL (IQR 3.8–4.2). Se obtuvo un APRI > 1.2 en 51 (58.6%) de los pacientes, sin 
diferencia entre los grupos de tratamiento (p = 0.70) usando esta calificación. 
Treinta y siete pacientes (42.7%) recibieron tratamiento con peginterferón alfa 2a y 
50 pacientes (57.5%) recibieron tratamiento con peginterferón alfa 2b ambos con 
ribavirina ajustada por kg de peso. 
Durante el seguimiento, treinta y siete pacientes recibieron tratamiento por 48 
semanas; a 9 pacientes se les prolongó el tratamiento a 72 semanas por ser 
respondedores lentos, 14 suspendieron a las 12 semanas de tratamiento, 3 por 
efectos adversos y 11 por respuesta nula; 12 pacientes se mantuvieron con carga 
viral positiva a la semana 24 y fueron considerados respondedores parciales. 
Respuesta viral sostenida (RVS). Se alcanzó en 33 pacientes (37.9%); en 11/37 
(29.7%) de los pacientes que recibieron peginterferón alfa 2a y en 22/50 (44%) 
que recibieron alfa 2b (p = 0.17). 
Respuesta viral Rápida. Se alcanzó en 17 pacientes, 6 (16.2%) en tratamiento con 
peginterferón alfa 2a y 11 pacientes (22%) con peginterferón alfa 2b (p = 0.45). 
	
   29	
  
 
Respuesta viral temprana. Se alcanzó en 69 pacientes (81%), 26 pacientes 
(37.6%) (13 con respuesta temprana completa y 13 con respuesta temprana 
parcial) en el grupo de Peg IFN alfa 2a y 43 pacientes (62.3%) en el grupo de Peg 
IFN alfa 2b (26 con respuesta completa y 17 con respuesta parcial) (p = 0.72). 
No se obtuvo respuesta viral sostenida en 54 (62%) pacientes, de estos, 17 
(19.5%) tuvieron recaída, 7 pertenecieron al grupo tratado con pegintrferón alfa 2a 
y 10 a grupo tratado con peginterferón alfa 2b (P= 0.76). El total de no 
respondedores fue de 26 pacientes (28.7%) 14 para el grupo de pegiinterferón alfa 
2a y 12 para los pacientes que recibieron peginterferón alfa 2b; hubo 5 
respondedores parciales y 9 respondedores nulos en el grupo de pacientes que 
recibieron peginterferón alfa 2a y 5 respondedores parciales y 7 respondedores 
nulos en el grupo de peginterferón alfa 2b (p = 0.09). Seis pacientes suspendieron 
tratamiento por efectos adversos (3 pacientes con peginterferón alfa 2a y 3 
pacientes con peginterferón alfa 2b). Veinticinco pacientes de los 54 tuvieron APRI 
> 1.2 (p = 0.12). Veinticinco pacientessin RVS tuvieron carga viral alta (p = 0.26) y 
19 tuvieron sobrepeso (35.8%) y 8 (15%) tuvieron obesidad cuando los 
comparamos con los que si alcanzaron RVS (p = 0.64), estas tres variables se 
compararon con los pacientes que si alcanzaron RVS. 
En cuanto a los parámetros bioquímicos, al analizar el comportamiento de las 
transaminasas para cada uno de los interferones, encontramos descenso en 
ambos grupos, para el peginterferón alfa 2a hubo reducción en los nivles de ALT 
de 77.7 UI/mL al inicio del tratamiento a 41.3 UI/mL a las 48 semanas (p = 0.009), 
en cuanto a los niveles de AST el descenso fue de 72.4 UI/mL a 46.2 UI/mL (p = 
0.30); para el peginterferón alfa 2b los niveles de ALT descendieron de 90.5 UI/mL 
a 43.9 UI/mL (p = 0.07) y de 72.6 a 48 UI/mL para AST (p = <0.0001). Tomando 
como límites normales valores en transaminasas de 19 UI/mL para hombres y 30 
UI/mL para mujeres encontramos que de los 87 pacientes analizados, antes de 
recibir peginterferón 48 mujeres (55.1%) tuvieron niveles de AST elevados y 28 
hombres (32.1%) tuvieron AST elevados. Para ALT los resultados fueron 50 
mujeres (57.4%) > 19 UI/mL y 32 hombres (36.7%) > 30 UI/mL. De los 54 
	
   30	
  
pacientes que no tuvieron respuesta viral sostenida, 51 tuvieron ALT por arriba de 
lo normal, y de los 33 que tuvieron respuesta viral sostenida, 31 tuvieron ALT por 
arriba de límites normales (p = 0.10). Cuando revisamos los niveles de 
hemoglobina, 12 pacientes tuvieron anemia al inicio del tratamiento (13.8%) y de 
estos 4 (4.6%) tuvieron hemoglobina < 10 g/dL. A la semana 4, 29 pacientes 
(33.3%) tuvieron anemia, 13 en el grupo de peginterferón alfa 2a y 16 en el grupo 
de peginterferón alfa 2b (p = 0.65). A la semana 12, se presentó anemia en 21 
pacientes en el grupo de peginterferón alfa 2a y 29 en el grupo de alfa 2b (p = 
0.85), para un total de 50 de 87 pacientes. 
De los pacientes que continuaron a la semana 24, 46 de 67 tuvieron anemia 
(68.6%), 18 en el grupo de peginterferón alfa 2a y 28 en el grupo de peginterferón 
alfa 2b (p = 0.93). De los pacientes que continuaron a la semana 48, 27 de 37 
(72.9%) tuvieron anemia (p = 0.26). La mediana de plaquetas al inicio del 
tratamiento fue de 178,500 /mL; a las cuatro semanas de tratamiento 5 pacientes 
tuvieron plaquetas menores a 50,000 células/mL, 2 en el grupo de peginterferón 
alfa 2a y 3 en el grupo de peginterferón alfa 2b (p = NS). Siete pacientes tuvieron 
trombocitopenia a las 12 semanas, 5 pacientes en el grupo de alfa 2a y 2 
pacientes en el grupo de alfa 2b (p =0.08). A la semana 24, 3 pacientes tuvieron 
trombocitopenia, 2 en el grupo de alfa 2a y 1 en el grupo de alfa 2b (p = 0.11); a la 
semana 48 solamente 2 de los pacientes tuvieron trombocitopenia uno por cada 
grupo (p= 0.64).Al inicio del tratamiento 7 pacientes (8%) tuvieron leucocitos por debajo 
de 4,000 células/mL y de estos 2 pacientes (2.3%) tuvieron neutropenia. 51 (66.2%) 
pacientes tuvieron leucopenia a las 4 semanas de tratamiento (p = 0.548); 18 de estos 
tuvieron neutropenia (neutrófilos < 1000 células/mL); 8 para peginterferón alfa 2a y 10 
para interferón alfa 2b (p = 0.80). A la semana 12, 57 pacientes tuvieron leucopenia, 23 
(67.6%) que recibieron peginterferón alfa 2a y 34 (68%) de los que recibieron 
peginterferón alfa 2b; (p = 0.97). Cuarenta y cuatro de 67 pacientes (65.6%) tuvieron 
leucopenia a la semana 24 (p = 0.96), 10 pacientes tuvieron neutropenia, 5 para cada uno 
de los grupos (p = 0.43). Treinta pacientes tuvieron leucopenia a la semana 48, 12 en el 
grupo de interferón alfa 2a y 18 en el grupo de interferón alfa 2b (p = 0.25). 
 
	
   31	
  
Discusión. 
 
En México está aceptado el uso de peginterferón alfa 2a y alfa 2b con ribavirina 
para el tratamiento de la Hepatitis C crónica, aunque no hay evidencia sobre cual 
de los dos es mejor opción de tratamiento, existe una ligera propensión al uso del 
peginterferón alfa 2a. Esta falta de evidencia ha ocasionado que se realicen 
comparaciones de tratamientos en otras partes del mundo, obteniendo resultados 
variables. 
En este estudio se confirma la similitud en la respuesta viral sostenida usando los 
dos interferones en el tratamiento de la hepatitis C crónica genotipo 1. Se ha 
mencionado el papel que juega la rápida negativización de la carga viral en la 
respuesta viral sostenida; cuando revisamos la respuesta viral rápida y temprana 
en esta población, tampoco encontramos diferencia entre los dos interferones. 
Entre los factores que pudiesen haber estado asociados a una mayor respuesta 
viral al tratamiento y que pudimos evaluar (fibrosis hepática, carga viral elevada, 
obesidad y tratamiento recibido), no encontramos diferencia significativa cuando 
se compararon con los pacientes que si habían logrado una respuesta adecuada 
sin embargo debemos tomar en cuenta que nuestro tamaño de muestra fue 
pequeño por lo que los resultados no son del todo fiables. 
Los eventos adversos evaluados fueron anemia, leucopenia, neutropenia y 
trombocitopenia sin encontrar diferencias entre ambos interferones. Dado que se 
trató de un estudio de cohorte y no todos los pacientes tenían registro de 
depresión, cefalea, nausea, mialgias, artralgias o rash, no consideramos incluir 
estas variables en el análisis. 
Lo anterior significa que ambos interferones pueden utilizarse de manera indistinta 
y debemos esperar la misma taza de respuesta viral sostenida para el tratamiento 
de la hepatitis C en México. 
El primer punto que hizo diferente a nuestra población es la mayor frecuencia del 
subtipo b del virus de hepatitis C, McHutchison reportó una prevalencia del subtipo 
1a del sesenta por ciento aproximadamente y del b en un treinta por ciento 32; 
	
   32	
  
otros autores como Alessandra Mangia reportó una prevalencia del subtipo 1b del 
noventa por ciento33. 
Tomando en cuenta nuestra taza de RVS general de treinta y siete por ciento con 
veintinueve por ciento para peginterferón alfa 2a y cuarenta y cuatro por ciento 
para alfa 2b (p = 0.17) encontramos concordancia con lo reportado por 
McHutchison et al, que analizó 3070 pacientes en el estudio IDEAL y que reportó 
tasas de respuesta viral sostenida de 39.8% (95% IC, 36.8 to 42.8) para el 
peginterferón alfa 2b y 40.9% (95% IC,37.9 to 43.9%) para el peginterferón alfa 2a 
(p = 0.57) 32 lo que no favorece a ningún interferón; resultados similares obtuvo 
Julian Schulze Zur Wiesch et al, que revisó una cohorte de 486 pacientes näive 
monoinfectados con hepatitis C crónica genotipos 1 a 3 que recibieron tratamiento 
con peginterferón alfa 2a (grupo A) o peginterferón alfa 2b (Grupo B) mas 
ribavirina. En su análisis de intención a tratamiento, para el genotipo 1 reportó 
RVS de 79/147 (53.7%) pacientes en el grupo A contra 47/88 (53.4%) pacientes 
en el grupo B sin diferencia significativa entre grupos 36. Otros autores han 
reportado resultados muy diferentes, la mayoría sustentan ventaja del 
peginterferón alfa 2a sobre alfa 2b, Ascione et al, publicó en el 2010, un estudio 
prospectivo aleatorizado, abierto comparando el tratamiento ambos interferones y 
de un total de 320 pacientes incluidos (160 pacientes para cada brazo) 197 
obtuvieron respuesta viral sostenida cuando se consideraron todos los genotipos. 
De los pacientes con genotipo 1 o 4, la RVS se obtuvo en 51 de 93 pacientes 
(54.8%) en el grupo de peginterferón alfa 2a y en 37 de 93 pacientes (39.8%) que 
recibieron peginterferón alfa 2b (diferencia del 15%, 95% IC 0.72% - 28.5%; p = 
0.040) 39. 
Grazia Rumi et al, en el 2010, publicó un estudio aleatorizado, abierto comparando 
un brazo de pacientes con Peg IFN alfa 2a mas Ribavirina (n = 212) con otro 
brazo que recibió Peg IFN alfa2b mas Ribavirina (n = 219) en pacientes infectados 
con Hepatitis C genotipo 1 – 4. Las tasas de respuesta viral sostenida obtenidas 
para Peg IFN alfa2a y alfa2b en pacientes con genotipo 1 fueron: 48%, (95%IC 
38% - 59%) vs 32%, (95% IC 23% – 43%); respectivamente p = 0.04. 40 Cuando 
comparamos la tasa de respuesta viral rápida con otros reportes, en nuestra 
	
   33	
  
cohorte 6 pacientes (35.2%) con peginterferón alfa 2a y 11 pacientes (64.7%) con 
peginterferón alfa 2b estuvieron indetectables a las 4 semanas (p = 0.452), lo que 
es similar a los hallazgos de Grazia Rumi, que reportó RVR en 37% de los 
pacientes con peginterferon alfa 2a y 30% en los pacientes con peginterferón alfa 
2b (p = 0.4). Aunque la tasa de respuesta viral temprana fue del ochenta por 
ciento, no encontramos diferencia entre grupos para la respuesta viral temprana, 
lo que contrasta con los hallazgos de Hanna Berak en Polonia que reportó una 
taza de respuesta viral temprana general del 79.3% (168/212), 85.1% (86/101) 
para peginterferón alfa 2a y 73.8% (82/111) para el grupo de peginterferón alfa 2b 
con diferencia estadísticamente significativa. 41 
La recaída en nuestro estudio fue del diecinueve por ciento sin diferencia entre 
grupos; Ascione reportó tazas de recaída para peginterferón alfa 2a de 20.4% y 
9.7% para peginterferón alfa 2b, (diferencia de 10.7%, 95%, IC 0.38% - 21.2%; p = 
0.040). 39 McHutchison en cambio reportó una taza de recaída del 31.5% para alfa 
2a y 23.5% para alfa 2b sin diferencia entre grupos. 32 La recaída que encontró 
Rodríguez et al, en el 2009 en un grupo de pacientes latinoamericanos fue de 36% 
y de 26% comparado con un grupo de no-latinos. Tomando en cuenta la raza 
como factor asociado a la respuesta al tratamiento, encontró también una taza de 
respuesta viral sostenida de 34% en el grupo de latinoamericanos y de 49% en el 
grupo de no latinos (IC 95% p = < 0.001), aunque solo analizó pacientes con 
peginterferón α2a. El grupo de pacientes latinoamericanos tuvo mayor índice de 
masa corporal, mayor número de pacientes con diabetes mellitus 2 y mayor 
número de pacientes con cirrosis. 38 
La importancia de este estudio es que se trata de una comparación en población 
“real” en donde los pacientes se enfrentan a algunas dificultades importantes 
como tener que cumplir con horarios laborales y enfrentar efectos adversos, 
olvidos en las aplicaciones y ocasionalmente uso erróneo de los aplicadores, 
todos los pacientes fueron ambulatorios y muchos de ellos aprendieron a aplicarse 
el medicamento por si mismos o por una persona de la familia; para tratar de 
asegurarnos de un buen apego al tratamiento dentro del hospital contamos con un 
	
   34	
  
servicio de monitorización al que se hace que acudan los pacientes cada semana 
cuando existen dudas acerca de la adherencia o la técnica en la aplicación del 
fármaco. 
La desventaja mas importante es que se trata de una cohorte ambispectiva por lo 
que hubo que recurrir a datos registrados en expedientes clínicos, y en algunos 
casos encontramos pérdida de información basal o de seguimiento, para tratar de 
evitar estos sesgos de selección y de información incluimos solo aquellos 
pacientes que tenían datos completos. Dentro de la información perdida, 
desafortunadamente no pudimos controlar las modificaciones de las dosis de 
ribavirina asociadas a anemia, y aunque no se ha documentado que estas 
modificaciones intervengan de forma importante en la probabilidad de alcanzar 
respuesta viral sostenida hubiera sido deseable haber podido analizar esta 
variable 
 
CONCLUSIONES 
 
En base a los resultados obtenidos no encontramos diferencia en el uso de los dos 
interferones pegilados para el tratamiento de la hepatitis C crónica genotipo 1 en 
México. Por lo que ambos pueden ser utilizados de forma indistinta esperando las 
mismas tasas de respuesta viral sostenida y de efectos adversos hematológicos. 
 
 
 
 
 
 
	
   35	
  
 
Tabla 1. Características basales de los pacientes 
 
 Peginterferón alfa 2a 
(n = 37) 
Peginterferón alfa 2b 
(n = 50) 
Género 
Hombre 11 (29.7%) 25 (50%) 
Mujer 26 (70.3%) 25 (50%) 
Edad (años) 51 (IQR 42 – 61) 49 (IQR 39 – 57) 
Fecha de diagnóstico 2010 (IQR 2009 – 2011) 2010 (IQR 2009 – 2011) 
Subtipo 
1a 16 (43.2%) 22 (44%) 
1b 20 (54.1%) 26 (52%) 
No tipificado 1 (2%) 2 ( 4%) 
Tiempo de tratamiento 
12 semanas 8 (21.6%) 6 (12%) 
24 semanas 13 (35.1%) 14 (28%) 
48 semanas 12 (23.5%) 25 (50&) 
72 semanas 4 (7.8%) 5 (10%) 
APRI 
> 1.2 16 (31.4%) 19 (37.3%) 
Índice de masa corporal 
Normal 11 (32.4%) 27 (54%) 
Sobrepeso 19 (55.9%) 13 (26%) 
Obesidad 4 (11.8%) 10 (20%) 
Carga viral inicial 
(UI/mL) 
668,000 (IQR 217,018 – 
1’560,000) 
569 000 (IQR 143,000 – 
1’750,000) 
Carga viral alta o baja 
< 5.9 log 22 (59.5%) 30 (60%) 
> 5.9 log 15 (40.5%) 20 (40%) 
Hemoglobina (g/dL) 14.8 15.1 (IQR 14 - 16) 
Plaquetas 157,000 (IQR 106,500 – 
211,500) 
183,000 (IQR 121,000 – 
283,000) 
Leucocitos 5,540 (IQR 4,685 – 6,120) 5,420 (IQR 4,600 – 6,480) 
Neutrófilos 2,540 (IQR 1,996 – 3,377) 2,718 (IQR 2,368 – 3,272) 
Enzimas Hepáticas 
AST (UI/mL) 74 (44 – 101) 54 (IQR 30 – 108) 
ALT (UI/mL) 72 (49.5 – 101) 60 (IQR 41 – 110) 
Bilirrubina Total (mg/dL) 0.86 (0.71 – 1.35) 0.76 (IQR 0.51 – 1.19) 
Albúmina (g/dL) 4 (IQR 3.6 – 4.2) 4 (IQR 3.8 – 4.3) 
 
 
 
 
 
 
 
	
   36	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0%	
  
10%	
  
20%	
  
30%	
  
40%	
  
50%	
  
60%	
  
Respuesta	
  Viral	
  
Rápida	
  
Respuesta	
  Viral	
  
Temprana	
  
Respuesta	
  Viral	
  
Sostenida	
  
Figura	
  1.	
  Respuesta	
  al	
  tratamiento	
  según	
  esquema	
  
recibido	
  
Peginterferón	
  alfa2a	
  
Peginterferón	
  alfa2b	
  
p	
  =	
  0.33	
  
p	
  =	
  0.17	
  
p	
  =	
  0.50	
  
	
   37	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0%	
  
5%	
  
10%	
  
15%	
  
20%	
  
25%	
  
30%	
  
35%	
  
Figura	
  2.	
  Pacientes	
  Sin	
  Respuesta	
  Viral	
  Sostenida	
  
Peginterferón	
  alfa2a	
  
Peginterferón	
  alfa2b	
  
p	
  =	
  0.87	
  
p	
  =	
  0.87	
  
p	
  =	
  0.17	
  
p	
  =	
  0.76	
  
p	
  =	
  N/D	
   p	
  =	
  N/D	
  
	
   38	
  
Tabla	
  2.	
  Efectos	
  Adversos	
  
Evento	
  adverso	
   Peginterferón	
  alfa	
  2a	
   Peginterferon	
  alfa	
  2b	
   Valor	
  de	
  P	
  
Anemia	
  (Hgb	
  <	
  a	
  12	
  en	
  mujeres	
  /	
  <	
  13	
  en	
  Hombres)	
  
4	
   13	
  (15.10%)	
   16(18.6%)	
   0.65	
  
12	
   21(24.70%)	
   29	
  (34.11%)	
   0.85	
  
24	
   18	
  (26.86%)	
   28	
  (41.79%)	
   0.93	
  
48	
   11	
  (23.40%)	
   16	
  (34.04%)	
   0.26	
  
Trombocitopenia	
  (<	
  50	
  000	
  plaquetas)	
  
4	
   2	
  (2.32%)	
   3	
  (3.48%)	
   0.93	
  
12	
   5	
  (5.88%)	
   2	
  (2.35%)	
   0.9	
  
24	
   2	
  (2.98%)	
   1	
  (1.49%)	
   0.31	
  
48	
   1	
  (2.12%)	
   1	
  (2.12%)	
   0.62	
  
Leucopenia	
  (<	
  4000	
  leucocitos)	
  
4	
   20	
  (23.35%)	
   31	
  (36.04%)	
   0.54	
  
12	
   23	
  (27.38%)	
   34	
  (40.47%)	
   0.97	
  
24	
   17	
  (25.37%)	
   27	
  (40.29%)	
   0.96	
  
48	
   12	
  (25.53%)	
   18	
  (38.29%)	
   0.25	
  
Neutropenia	
  (<	
  1000	
  neutrófilos)	
  
4	
   8	
  (9.30%)	
   10	
  (8.6%)	
   0.8	
  
12	
   7	
  (8.33%)	
   11	
  (13.09%)	
   0.87	
  
24	
   5	
  (7.46%)	
   5	
  (7.46%)	
   0.43	
  
48	
   4	
  (8.51%)	
   5	
  (10.63%)	
   0.46	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   39	
  
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Organization Hepatitis C fact sheet. Geneva: World Health. (Accessed July 13, 2009, 
at http://www.who.int/mediacentre/ factsheets/fs164/en/) 
2. Valdespino JL, Conde-González CJ, Olaiz-Fernández G, Palma O, Kershenobich D, 
Sepúlveda J. Seroprevalence of hepatitis C among Mexican adults: An emerging 
public health problem? Salud Publica Mex 2007;49 suppl 3:S395-S403 
3. Freeman AJ, Dore GJ, Law MG, Thorpe M, Von Overbeck J, Lloyd AR, et al. 
Estimating progression to cirrhosis in chronic hepatitis C infection. Hepatology. 2001; 
34 (4Pt 1): 809-16. 
4. Dehesa Violante HM, Bosquez Padilla FJ, Kershenobich Stalnikowitz D. Prevalencia 
del virus de hepatitis C en pacientes mexicanos.Rev. Gastroenterol. Mex 2007; 72 
(4) : 334-348. 
5. Booth JCL, O’Grady J, Neuberger J. Clinical guidelines on the management of 
hepatitis C ,Gut 2001;49(Suppl I):i1–i21 
6. Farci P, Purcell R. Clinical significance of hepatitis C virus genotypes and 
quasispecies. Semin Liver Dis 2000; 20: 103-126. 
7. Sáiz JC, López-Labrador FX, Ampurdanés S, Dopazo J, Forns X, Sánchez-Tapias 
JM et al. The prognostic relevance of the nonestructural 5A gene interferon sensitivity 
determining region is different in infections with genotipo 1b and 3a isolets of the 
hepatitis C virus. J Infected Dis 1998; 177: 839-847. 
8. Prince AM, Brotman B, Huima T, Pascual D, Jaffery M, Inchauspe G. Immunity in 
hepatitis C infection. J Infect Dis 1992; 165: 438-443. 
9. Kobayashi M, Tanaka E, Matsumoto A, Ichijo T, Kiyosawa K. Antibody response to 
E2/NS1 hepatitis C virus protein in patients with acute hepatitis C. J Gastroenterorol 
Hepatol 1997; 12: 73-76. 
10. Bukh J, Miller RH, Purcell RH. Genetic heterogeneity of hepatitis C viru: quasispecies 
and genotypes. Semin Liver Dis 1995; 15: 41-54. 
11. Garcia-Retortillo, Forns X. Variabilidad genómica e historia natural de la infección por 
el virus de la hepatitis C. Gastroenterol Hepatol 2002; 25: 514-520 
	
   40	
  
12. Alter MJ, Kuhnert WL, Finelli L. Guidelines for laboratory testing and result reporting 
of antibody to hepatitis C virus. Centers for Disease Control and Prevention. MMWR 
Recomm Rep 2003;52(RR-3):1-13, 15; quiz CE1-4 
13. Yokosuka O, Kojima H, Imazeki F, Tagawa M, Saisho H, Tamatsukuri S, et al. 
Spontaneous negativation of serum hepatitis C virus RNA is a rare event in type C 
chronic liver diseases: analysis of HCV RNA in 320 patients who were followed for 
more than 3 years. J Hepatol. 1999; 31 (3): 394-9 
14. Kim WR, Poterucha JJ, Benson JT, Thernau TM. The impact of competing risks on 
the observed rate of chronic hepatitis C progression. Gastroenterology. 2004; 127 
(3): 749-55. 
15. Massard J, Ratziu V, Thabut D, Moussalli J, Lebray P, Benhamou Y, et al. Natural 
history and predictors of disease severity in chronic hepatitis C. J Hepatol. 2006; 44 
(1 Suppl): S19-24. 
16. AASLD practice guidelines. Diagnosis, Management and Treatment of Hepatitis C. 
Hepatology 2009; 49 (4): 1335-74. 
17. Dienstag JL, McHutchison JG. American Gastroenterological Association medical 
position statement on the management of hepatitis C. Gastroenterology. 2006; 130 
(1): 225-30 
18. Dienstag JL, McHutchison JG. American Gastroenterological Association technical 
review on the management of hepatitis C. Gastroenterology. 2006; 130 (1): 231-64. 
19. Gebo KA, Chander G, Jenckes MW, Ghanem KG, Herlong HF, Torbenson MS, et al. 
Screening tests for hepatocellular carcinoma in patients with chronic hepatitis C: a 
systematic review. Hepatology. 2002; 36 (5Suppl 1): S84-92. 
20. Yoshida H, Arakawa Y, Sata M, Nishiguchi S, Yano M, Fujiyama S, et al. Interferon 
therapy prolonged life expectancy among chronic hepatitis C patients. 
Gastroenterology. 2002; 123 (2): 483-91. 
21. Almasio PL, Venezia G, Craxi A. The impact of antiviral therapy on the course of 
chronic HCV infection.A systematic review. Panminerva Med. 2003; 45 (3): 175-82. 
22. Veldt BJ, Saracco G, Boyer N, Cammà C, Bellobuono A, Hopf U, et al. Long term 
clinical outcome of chronic hepatitis C patients with sustained virological response to 
interferon monotherapy. Gut. 2004; 53 (10): 1504-8. 
	
   41	
  
23. Lindsay KL. Introduction to therapy of hepatitis C. Hepatology. 2002; 36 (5 Suppl 1): 
S114-20. 
24. McHutchison JG, Gordon SC, Schiff ER, Shiffman ML, Lee WM, Rustgi VK, et al. 
Interferon alfa-2b alone or in combination with ribavirin as initial treatment for chronic 
hepatitis C. Hepatitis Interventional Therapy Group. N Engl J Med. 1998; 339 (21): 
1485-92. 
25. Poynard T, Marcellin P, Lee SS, Niederau C, Minuk GS, Ideo G, et al. Randomised 
trial of interferon alpha 2b plus ribavirin for 48 or 24 weeks versus interferon alpha 2b 
plus placebo for treatment of chronic infection with hepatitis C virus. International 
Hepatitis Interventional Therapy Group (IHIT). Lancet. 1998; 352 (9138): 1426-32. 
26. Chak E., Saab S. Pegylated Interferon and Ribavirin Dosing Strategies to Enhance 
Sustained Virologic Response. Curr Hepatitis Rep (2010) 9:147–154. 
27. Manns MP, McHutchison JG, Gordon SC, Rustgi VK, Shiffman M, Reindollar R, et al. 
Peginterferon alfa-2b plus ribavirin compared with interferon alfa-2b plus ribavirin for 
initial treatment of chronic hepatitis C: a randomised trial. Lancet. 2001 (9286); 358: 
958-65. 
28. Fried MW, Shiffman ML, Reddy KR, Smith C, Marinos G, Gonçales FL Jr., et al. 
Peginterferon alfa-2a plus ribavirin for chronic hepatitis C virus infection. New Engl J 
Med. 2002; 347 (13): 975 82. 
29. Di Bisceglie AM, Hoofnagle JH. Optimal therapy of hepatitis C. Hepatology. 2002; 36 
(5 Suppl 1): S121-7. 
30. Hadziyannis SJ, Sette H Jr, Morgan TR, Balan V, Diago M, Marcellin P, et al. 
Peginterferon-α2a and ribavirin combination therapy in chronic hepatitis C: a 
randomized study of treatment duration and ribavirin dose. Ann Inter Med. 2004; 140 
(5): 346-55. 
31. Witthoeft T, Hueppe D, John C, Goelz J, et al, Efficacy and tolerability of 
peginterferon alfa-2a or alfa-2b plus ribavirin in the daily routine treatment of patients 
with chronic hepatitis C in Germany: the PRACTICE study. J Viral Hepat. 2010 
Jul;17(7):459-68 
	
   42	
  
32. John G. McHutchison, M.D., Eric J. Lawitz, M.D., Mitchell L. Shiffman, M.D. et al. 
Peginterferon Alfa-2b or Alfa-2a with Ribavirin for Treatment of Hepatitis C Infection 
(IDEAL), . N Engl J Med. 2009 Aug 6;361(6):580-93. 
33. Zeuzem S, Buti M, Ferenci P, Sperl J, Horsmans Y, Cianciara J, et al. Efficacy of 24 
weeks treatment with peginterferon alpha-2b plus ribavirin in patients with chronic 
hepatitis C infected with genotype 1 and low pretreatment viremia. J Hepatol. 2006; 
44 (1): 97-103. 
34. Jensen DM, Morgan TR, Marcellin P, Pockros PJ, Reddy KR, Hadziyannis SJ, et al. 
Early identification of HCV genotype 1 patients responding to 24 weeks peginteferon 
α-2a (40 kd)/ribavirin therapy. Hepatology. 2006; 43 (5): 954-60. 
35. National Institutes of Health Consensus Development Conference Statement: 
Management of Hepatitis C: 2002-June 10-12, 2002. Hepatology. 2002; 36 (5 Suppl 
1): S3-20. 
36. Schulze Zur Wiesch J, Pudelski N, Hoepner L, et al, "Real-Life" comparison of 
pegylated-interferon 2a versus 2b combination therapy of chronic hepatitis C virus. 
Hepatology. 2011 Apr;53(4):1405-6 
37. Tai AW, Chung RT. Treatment Failure in Hepatitis C: Mechanisms of nonresponse J 
Hepatol. 2009 February; 50(2): 412–420. 
38. Rodriguez-Torres M, Jeffers LJ, Sheikh MY. Peginterferon Alfa-2a and Ribavirin in 
Latino and Non-Latino Whites with Hepatitis C. N Engl J Med 2009;360:257-67. 
39. Ascione A, De Luca M, Tartaglione MT. Peginterferon alfa-2a plus ribavirin is more 
effective than peginterferon alfa-2b plus ribavirin for treating chronic hepatitis c virus 
infection gastroenterology 2010; 138: 116–122. 
40. Grazia-Rumi M, Aghemo A, Maria-Prati G. Randomized study of peginterferon-α2a 
plus ribavirin vs peginterferon- α 2b plus ribavirin in chronic hepatitis c 
gastroenterology 2010; 138: 108–115. 
41. Berak H, Horban A, Wasilewski M, et al. Efficacy of peginterferon alfa-2a (40kd) and 
ribavirin in patients with chronic hepatitis c in germany – a contribution to health care 
research. Hepatology 2005, (42) 4, Suppl. 1: 683A. 
 
 
 
	
   43	
  
ANEXOS 
 
ANEXO 1 
HOJA DE CAPTACIÓN DE DATOS 
 
 “Efectividad y Tolerabilidad del PEG-interferón alfa 2a vs. PEG-inteferón alfa 2b más ribavirina en el tratamiento de 
paciente con hepatitis C crónica genotipo 1 en México” 
 
 
Nombre _________________________________________________________ Sexo_____ Edad _______ 
Afiliación: ________________________________________ Fecha deldiagnóstico de VHC __________________ 
Datos epidemiológicos: raza_____________ 
Genotipo de VHC : Genotipo 1___ Genotipo 2 __Genotipo 3___Genotipo 4___Genotipo 5___ Genotipo 6____ 
 
DATOS CLINICOS: 
Peso___________ talla. _____________ 
Índice de masa corporal. Bajo peso____ Saludable___ Sobrepeso______ obeso ____obesidad mórbida ____ 
Resistencia a la insulina. Si____ No_____ (glucosa en mg/dl x insulina en µU/L/ 22.5) 
Esteatosis hepática. Si _____ No______ HOMA___________________________________ 
Grado de fibrosis________________________ 
RESULTADOS PARACLINICOS BASALES 
Biometría Hemática Completa 
Hb _____ g/dL Hto _____ % Plaquetas _______________ millones/ml 
Leucocitos __________millones/ml Linfocitos _____% Neutrófilos _____% 
Monocitos _____% Eosinófilos _____% Basófilos _____% VSG _____ mm/h 
Glucosa _____mg/dL Creatinina _____mg/dL Urea _____ mg/dL Ácido úrico _____ mg/dL 
Perfil tiroideo. TSH__________ T3_________ T4__________ 
Colesterol _____ mg/dL Triglicéridos _____ mg/dL 
Pruebas de funcionamiento hepático 
Albúmina _____ g/dL AST _____ UI/ml ALT _____UI/ml DHL _____ UI/ml 
FA _____ UI/ml GGT _____UI/ml B Tot _____ mg/ml B Dir _____ mg/ml Glob _____ g 
Coagulación 
TP _____ seg TTP _____seg 
 
RESULTADOS PARACLINICOS 4 semanas 
Hb _____ g/dL Hto _____ % Plaquetas _______________ millones/ml 
Leucocitos __________millones/ml Linfocitos _____% Neutrófilos _____% 
Monocitos _____% Eosinófilos _____% Basófilos _____% VSG _____ mm/h 
Glucosa _____mg/dL Creatinina _____mg/dL Urea _____ mg/dL Ácido úrico _____ mg/dL 
Perfil de lípidos 
Colesterol _____ mg/dL Triglicéridos _____ mg/dL 
Pruebas de funcionamiento hepático 
Albúmina _____ g/dL AST _____ UI/ml ALT _____UI/ml DHL _____ UI/ml 
FA _____ UI/ml GGT _____UI/ml B Tot _____ mg/ml B Dir _____ mg/ml Glob _____ g 
TP _____ seg TTP _____seg 
 
RESULTADOS PARACLINICOS __8___ SEMANAS 
Biometría Hemática Completa 
Hb _____ g/dL Hto _____ % Plaquetas _______________ millones/ml 
Leucocitos __________millones/ml Linfocitos _____% Neutrófilos _____% 
Monocitos _____% Eosinófilos _____% Basófilos _____% VSG _____ mm/h 
Glucosa _____mg/dL Creatinina _____mg/dL Urea _____ mg/dL Ácido úrico _____ mg/dL 
Perfil de lípidos 
Colesterol _____ mg/dL Triglicéridos _____ mg/dL 
Pruebas de funcionamiento hepático 
Albúmina _____ g/dL AST _____ UI/ml ALT _____UI/ml DHL _____ UI/ml 
FA _____ UI/ml GGT _____UI/ml B Tot _____ mg/ml B Dir _____ mg/ml Glob _____ g 
 
TP _____ seg TTP _____seg 
	
   44	
  
 
RESULTADOS PARACLINICOS __12___ SEMANAS 
Biometría Hemática Completa 
Hb _____ g/dL Hto _____ % Plaquetas _______________ millones/ml 
Leucocitos __________millones/ml Linfocitos _____% Neutrófilos _____% 
Monocitos _____% Eosinófilos _____% Basófilos _____% VSG _____ mm/h 
 
Glucosa _____mg/dL Creatinina _____mg/dL Urea _____ mg/dL Ácido úrico _____ mg/dL 
Perfil de lípidos 
Colesterol _____ mg/dL Triglicéridos _____ mg/dL 
Pruebas de funcionamiento hepático 
Albúmina _____ g/dL AST _____ UI/ml ALT _____UI/ml DHL _____ UI/ml 
FA _____ UI/ml GGT _____UI/ml B Tot _____ mg/ml B Dir _____ mg/ml Glob _____ g 
 
TP _____ seg TTP _____seg 
 
RESULTADOS PARACLINICOS___24____ SEMANAS 
Biometría Hemática Completa 
Hb _____ g/dL Hto _____ % Plaquetas _______________ millones/ml 
Leucocitos __________millones/ml Linfocitos _____% Neutrófilos _____% 
Monocitos _____% Eosinófilos _____% Basófilos _____% VSG _____ mm/h 
 
Glucosa _____mg/dL Creatinina _____mg/dL Urea _____ mg/dL Ácido úrico _____ mg/dL 
Perfil de lípidos 
Colesterol _____ mg/dL Triglicéridos _____ mg/dL 
Pruebas de funcionamiento hepático 
Albúmina _____ g/dL AST _____ UI/ml ALT _____UI/ml DHL _____ UI/ml 
FA _____ UI/ml GGT _____UI/ml B Tot _____ mg/ml B Dir _____ mg/ml Glob _____ g 
TP _____ seg TTP _____seg 
 
RESULTADOS PARACLINICOS___48____ SEMANAS 
Biometría Hemática Completa 
Hb _____ g/dL Hto _____ % Plaquetas _______________ millones/ml 
Leucocitos __________millones/ml Linfocitos _____% Neutrófilos _____% 
Monocitos _____% Eosinófilos _____% Basófilos _____% VSG _____ mm/h 
 
Glucosa _____mg/dL Creatinina _____mg/dL Urea _____ mg/dL Ácido úrico _____ mg/dL 
Perfil de lípidos 
Colesterol _____ mg/dL Triglicéridos _____ mg/dL 
Pruebas de funcionamiento hepático 
Albúmina _____ g/dL AST _____ UI/ml ALT _____UI/ml DHL _____ UI/ml 
FA _____ UI/ml GGT _____UI/ml B Tot _____ mg/ml B Dir _____ mg/ml Glob _____ g 
TP _____ seg TTP _____seg 
 
RESULTADOS PARACLINICOS___72____ SEMANAS 
 
 
Tratamiento con RIV/ PEG Interferón alfa 2a __________________________________tiempo_________________ 
Tratamiento con RIV/ PEG interferón alfa 2b __________________________________tiempo_________________ 
 
Carga viral al inicio del tratamiento_____________ copias/ml 
Respuesta viral sostenida en infección por VHC crónica: Semana 4_________________ semana 8_____________ 
semana 12______________semana 24____________Semana 48_________________ 
Final del tratamiento______________________ copias/ml 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   45	
  
Cronograma de Actividades 
 
 
 
 
 
Actividad Diciembre 
de 2011 – 
Febrero 
de 2012 
Marzo 
- Mayo 
de 
2012 
Junio 
– 
Julio 
de 
2012 
Agosto – 
Diciembre 
de 2012 
Enero – 
Febrero 
2013 
Marzo 
de 
2013 
Abril 
de 
2013 
1. Planteamiento del 
tema de investigación 
X 
2. Documentación y 
fundamento 
bibliográfico 
X 
3. Revisión del 
protocolo 
 X 
4. Presentación ante el 
comité local de 
investigación 
 X 
5. Desarrollo operativo 
y recolección de 
información 
 X 
6. Análisis de los 
resultados 
 X 
7. Presentación y 
conclusión del trabajo 
 X 
8. Escrito médico X 
9. Publicación del 
escrito 
 X 
 
	Portada
	Índice
	Introducción 
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema
	Pregunta de Investigación Pregunta de Investigación 
 
	Objetivo Hipótesis
	Material y Métodos
	Análisis Estadístico
	Instrumentos de Recolección de Datos Plan de Actividades Aspectos Éticos
	Resultados
	Discusión 
	Conclusiones
	Bibliografía
	Anexos

Otros materiales