Logo Studenta

What determinates cartel succes - Graciela Valentina Martínez Angeles

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Fernando Bastidas 
What determinates cartel succes? 
 
Introducción: 
 
Se ha estimado que la duración de los carteles es de 5 a 6 años. Muchas veces es difícil 
medir esto debido a que hay muchos carteles que son ilegales, de los cuales no se tiene 
mucha info. Los carteles tienen desafíos: 
 
1. Seleccionar y coordinar el comportamiento de todos los carteles participantes en 
estrategias colusivas consistentes. 
2. Monitorear y detectar los comportamientos de los demás carteles. 
3. Prevenir la entrada de firmas que no forman parte del cartel. 
 
Los carteles tienden triunfar más en industrias concentradas que en industrias no 
concentradas. 
 
A pesar de que los carteles buscan detectar y tienen castigos de guerra de precios para 
quienes se desvía, los carteles que triunfan, invierten en mecanismos de monitoreo, pues 
es más barato que un castigo mediante guerra de precios. 
Sin embargo, las guerras de precio, ¿hacen que los carteles mueran o que perduren? 
Finalmente, lo que hace que los carteles no perduren, es la entrada y problemas de 
negociación. 
 
La mejor medida para ver si un cartel es exitoso, es la duración de éste, sin embargo, es 
insatisfactorio en cuanto a medir el impacto económico que generan. Lo ideal hubiese sido 
comparar los precios y profits con y sin cartel. Aunque estudios muestran de que con 
carteles, los precios tienden a subir. 
 
Teorías de Colusión: 
 
Los carteles se crean con el fin de limitar la competencia y de aumentar ingresos, mediante 
el aumento de precios, igualando al de un monopolista. 
Los monopolistas enfrentan 3 problemas: coordinación, trampa y entrada. Con respecto al 
primero, las firmas tienen q ponerse de acuerdo, de manera de repartirse los ingresos de 
manera justa. Las empresas también deben tener un sistema de monitoreo, generando 
incentivos, premios y castigos. El cartel debe prevenir también la entrada de otras firmas. 
 
Fernando Bastidas 
El cartel debe escaparse del dilema del prisionero. Pues cada empresa querrá bajar el 
precio, y así ganar todo el mercado, sin embargo, el cartel se disolvería. Una colusión 
repetida e interactiva, hará que se escapen del dilema del prisionero. Así, la colusión será 
estable si el beneficio de la colusión es mayor al beneficio de desviarse. 
 
• ¿Hay un equilibrio colusivo?: Si los beneficios de coludirse son mayores a los de 
hacer trampa, entonces la colusión es posible. Ocurre también que a medida que 
aumenta el número de firmas, los profits que tendrá cada firma serán menores, pues 
el mismo monopolio, se divide entre más n. 
Para que la colusión se sostenga: 
 
La homogeneidad del producto aumenta los beneficios de la colusión, pero también 
aumenta el beneficio de hacer trampa. 
 
También afecta el tipo de empresa, pues hay compañías que son más tendenciosas 
a quebrar la colusión. 
 
• Trampa y mecanismos de castigo: El autor señala que los carteles son 
fundamentalmente inestables: al principio acuerdan la colusión, sin embargo, 
después buscan la forma de hacer trampa. 
 
Si bien la trampa es la mayor amenaza para terminar con el cartel, las guerras de 
precio son la solución para detenerla. 
 
El cartel también debe invertir en recolección de información, para monitorear de 
mejor manera las actividades individuales de las firmas. Así se evitan las costosas 
guerras de precio. 
 
También es importante mencionar que las fluctuaciones de demanda afectan el 
precio de la colusión. Un aumento de la demanda, incentivará el deseo de hacer 
trampa, por tanto será necesario hacer un ajuste en cuanto al precio. 
 
Por eso se cree que las guerras de precio tienden a ocurrir cuando hay booms de 
demanda. 
 
• Coordinación y organización del cartel: Cuestiones o temas de organización pueden 
impedir la formación de carteles o quebrantar su estabilidad. 
Fernando Bastidas 
 
Si hay un costo fijo de establecer carteles, las firmas lo harán sí y solo sí son los 
suficientemente rentable. Una autora señala que las guerras de precios surgen de 
los cambios en las características de la empresa o la industria, pero las guerras de 
precios de manera independiente también pueden conducir a un aprendizaje que 
permita restablecer la colusión. 
 
• Barreras a la entrada: La mayoría de los modelos teóricos, ignoran la posibilidad de 
entrada de alguna firma, siendo que ésta es la mayor amenaza para un cartel. 
Cuando las empresas están organizadas y coludidas, crean incentivos a que 
empresas entren en la industria. Muchas veces llega a ocurrir que las firmas evitan 
coludirse, pues evitarían la entrada de más empresas a la industria. 
 
 
Duración del cartel y medición del "colapso" del cartel: 
 
En esta sección se estudiarán 4 tipos de carteles: carteles condenados por las autoridades 
antimonopolio, carteles legales internacionales, carteles legales operados dentro de una 
jurisdicción nacional y carteles legales de exportación. 
 
Muchas veces para medir lo exitoso de un cartel se usan años, sin embargo es un proxy 
imperfecto. El estado de Japón por ejemplo usa esta medida. 
 
La desviación estándar de la duración de los carteles del estudio es de 2,4 a 6,3 años. 
También ocurre que la distribución de la duración de esa muestra es bimodal, pues muchos 
duran 1 año y muchos duran entre 4 y 6 años. Ojo que hay también una larga cola de carteles 
que duran muchos años. 
 
Si estudian carteles de distintas muestras, la duración promedio cambia mucho. En un 
estudio, el cartel más corto duró 1 año y el más largo 18. En otro duró como mínimo 1 año 
y como máximo 29. También está el cartel de DeBeers que duró 100 años. Otro en EEUU 
lleva existiendo desde el siglo XIX. Aún así, medir duración de carteles es complicado, 
porque muchas veces éstos se rompen, pero vuelven a funcionar. Hay carteles que demoran 
un par de años en volverse a formar, mientras que otros toman 50 años. Esto se debe a 
problemas de monitoreo, en los que mediante guerras de precio, se vuelven a armar. Hay 
gente que considera que estos carteles, deben ser contados como diferentes carteles, es 
decir, diferentes episodios de carteles. 
 
Fernando Bastidas 
El cartel más inestable en los estudios realizados y que ha sido objeto de estudio para 
economistas, es el cartel que hubo en EEUU en el siglo XIX en los ferrocarriles conocido 
como Joint Executive Comitee (JEC). JEC formaba piscinas para obstaculizar a la 
competencia, sin embargo, duraba 2 a 5 años, pues terminaba por una entrada competitiva 
o porque alguien hizo trampa de forma secreta. 
 
Economistas difieren en como medir las estadísticas, pues señalan que es importante medir 
el daño económico generado. 
 
Un autor señala que quizás los carteles no son perfectamente estables, pero quizás no son 
tan dramáticamente distintos a otras organizaciones económicas en un sistema de mercado 
dinámico. 
 
 
 
Determinantes de la duración del cartel: 
 
Primero, los carteles que sobreviven están en industrias cuyos factores exógenos hacen que 
la colusión sea más fácil. Segundo, los carteles que sobreviven se organizan para abordar y 
superar los problemas de coordinación, trampa y entrada. 
 
• Número de firmas y concentración de la industria: Existe una gran variedad en el 
tipo de productos e industrias en donde aparece la colusión. Carteles más 
contemporáneos, fijan precios en bienes y servicios más sofisticados e intermedios. 
 
No existe una relación simple entre concentración de la industria y probabilidad de 
colusión. Hay 3 razones que explican la ausencia de relación entre concentración de 
la industria y la creación de un cartel: primero, esta ambigüedad puede reflejar el 
sesgo introducido al enfocarse en los carteles procesados por el Departamento de 
Justicia de los Estados Unidos; Los carteles con un gran número de empresas o que 
Fernando Bastidas 
tenían la participación activa de una asociación de la industriapueden haber sido 
más propensos a ser atrapados. En segundo lugar, las industrias con un número muy 
pequeño de empresas pueden coludir tácitamente sin recurrir a una colusión 
explícita. Tercero, la concentración es endógena: la colusión puede haber permitido 
que más empresas sobrevivan y permanezcan en el mercado. 
 
Para este paper, sugieren que la duración del cartel, esta negativamente relacionado 
al número de firmas en el cartel y en la industria. Igual ocurre que en un estudio en 
EEUU, sugiere que la duración del cartel aumenta el número de firmas. 
 
• Grandes clientes:Los grandes clientes incentivan que un cartel deserte y por tanto, 
contribuye a la inestabilidad de este. Evidencia empírica sobre esto es limitada. Esto, 
porque hay evidencia contemporánea en donde sugiere que el éxito de los carteles 
es posible gracias a grandes clientes. Tenemos un ejemplo en donde se venden 
insumos intermedios para Mars, Coca-Cola, etc, estos grandes clientes corporativos 
presumiblemente tenían tanto el conocimiento como el poder de negociación de su 
lado cuando ordenaban insumos. A veces, estas empresas pueden haber usado su 
poder de negociación para reducir sus precios de insumos, pero parecen no haber 
usado sus recursos para dividir estos carteles. 
 
Otro autor menciona que el tamaño del consumidor puede desestabilizar el cartel, 
pero la concentración del consumidor, tiene el efecto contrario. Este mismo 
autormenciona que de todas formas hay casos en donde el consumidor, ayuda a 
monitorear a las otras empresas del cartel. 
 
Muchas veces también, ocurre que estos grandes clientes se benefician de la 
existencia del cartel, si es que reciben precios preferenciales en comparación con 
sus competidores más pequeños. 
 
• Naturaleza de la demanda: Se esperaría que la colusión prevalezca en industrias 
donde existe demanda inelástica. El trabajo empírico con respecto a esto es 
limitado, pero consistente con la intuición. 
 
La inestabilidad es lo que debilita a los carteles, pues fluctuaciones cíclicas que son 
más predecibles, no parecen socavar la existencia de los carteles, sin embargo 
rápidos crecimientos en la industria y repentinos cambios en la demanda, lo hacen. 
 
Fernando Bastidas 
Hay evidencia de que los carteles tienden a subir los precios siempre y cuando la 
demanda sea lo suficientemente inelástica y hayan pocos sustitutos. 
 
Otro estudio de otro autor, menciona que las colusiones tienden a aparecer en 
industrias con crecimiento moderado y son menos propensas a aparecer en aquellas 
con crecimiento rápido. Esto porque estas ultimas tienen mayor incertidumbre e 
invita a la entrada. Por ejemplo, cuando la gran depresión fue seguida por 
prosperidad, las empresas se quisieron deshacer de los carteles. 
 
También cabe mencionar que los carteles son propensos a morir cuando hay 
recesiones económicas, pues como el precio y la demanda bajan, aumentan los 
incentivos a que las empresas hagan trampa. 
 
• Organización del cartel y aprendizaje del cartel: Los carteles exitosos desarrollan 
sofisticadas y flexibles organizaciones. Los carteles desarrollan estas organizaciones 
mediante aprendizaje a través del tiempo. Aprenden a cómo monitorear la 
producción y los precios de los miembros individuales del cartel para detectar 
trampas, cómo estructurar incentivos cosa de que l solución sea más llamativa a LP 
que hacer trampa. Los carteles desarrollan una interna jerarquía que les permite la 
comunicación en varios niveles, no sólo para tener flexibilidad, sino para construir 
la confianza. La confianza es importante, pues algunos autores señalan que el 
compromiso y la credibilidad son los determinantes críticos de la duración del cartel. 
 
• Monitoreando producción y precios: Una agencia de ventas conjunta es el mejor 
sistema para monitorear carteles y que estos no hagan trampa. Así, mediante el uso 
de este recurso, disminuye la probabilidad de fracaso del cartel. Mientras más 
elaborados estos mecanismos de monitoreo compartido, más estable es el cartel. 
 
• Incentivos y castigo autoimpuestos: Distintos castigos se han visto, uno de ellos son, 
los “side payments”, en donde si se sabe que alguien hizo trampa, tendrá que pagar 
a las demás firmas del cartel, el daño hecho. Un autor señala que tener penas 
impuestas por ellos mismos, tiene un efecto positivo en cuanto a la duración. 
 
• Jerarquía Organizacional Interna: Muchos carteles exitosos, desarrollan 
organizaciones jerárquicas para afectar las políticas de los carteles. Al dividir 
responsabilidades, reflejan el intento de las organizaciones de proteger a los 
participantes de responsabilidad legal. 
 
Fernando Bastidas 
También permiten flexibilidad cuando hay cambios en la economía, lo cual afecta 
también la estabilidad del cartel. 
 
Ojo que esto no funciona para mercados en donde la demanda es muy grumosa 
(mercados de turbinas, en donde con 1 venta, haces el año). 
 
En varios ejemplos del paper, se ve cómo algunos carteles parten mal al principio, 
para finalmente llegar a ser carteles estables. Aprenden la parte organizacional de 
las otras empresas con el tiempo, lo que los ayuda a sostener la colusión. 
 
Sin embargo, estudiar la relación entre organización y estabilidad del cartel, es difícil, 
porque la organización no es una variable exógena. 
 
• Prácticas Excluyentes: Los carteles saben que la entrada de firmas socaban sus 
intentos de aumentar las ganancias. Estudios demuestran que la probabilidad de 
colusión aumenta con la intensidad del capital, lo que vendría siendo una barrera a 
la entrada. Sin embargo, los carteles están continuamente creando estas barreras a 
las entradas: crean regulaciones, imponen tarifas de exportación, etc. 
 
La colusión de los productores de sal en XIX en EEUU, es el cartel más antiguo que 
se conoce hasta la fecha. 
 
Cartel Breakdown: 
 
¿Por qué fallan entonces los carteles? Para muchos expertos, las principales razones por las 
que fallan los carteles son: conflictos internos y deserción. 
 
Para otros autores, dicen que las razones son políticas o externas. La segunda razón más 
típica es por los sustitutos. 
 
Para otro estudio, la principal razón es la entrada. 
 
En muchos estudios, la trampa no era problema, era más problema la negociación en la 
socavación del cartel. Los carteles más exitosos fueron aquellos que desarrollaron 
mecanismos organizativos que acomodaron las fluctuaciones en el entorno externo, como 
las fluctuaciones cíclicas de la demanda, sin requerir renegociaciones costosas. Los autores 
concuerdan en que, si quieren que el cartel sobreviva, se tienen que preocupar más de la 
Fernando Bastidas 
organización, pasando la trampa a segundo plano. Si en los carteles siguen habiendo 
problemas de trampa, entonces probablemente ese cartel fracase. 
 
Los autores del texto nos señalan que cuando hay una guerra de precio, es más difícil que 
el cartel sobreviva. Aquellos que establecen castigos a bajo costo, es más probable que 
sobrevivan. Vale decir que los carteles se descomponen en algunos casos debido a trampas, 
pero con mayor frecuencia debido a la entrada, choques exógenos y cambios dinámicos 
dentro de la industria. 
 
Efectos de los carteles: 
 
• Efectos de los carteles en precios: Habiendo establecido entonces que los carteles 
sobreviven, es importante saber las consecuencias que estos generan. Los carteles 
aumentan los precios, y con ello las ganancias, afectando entonces a la industria. Sin 
embargo, un estudio señala que las firmas que se coluden tienen menores profits 
que las que se no se coluden. Sin embargo, los carteles tienden a aumentar los 
profits y los precios. También concluyen que la homogeneidad de las empresas 
dentro del cartel aumenta el precio: los carteles tienen más éxito cuando las firmas 
que son miembro tienen costos similares y cuando consisten en un pequeño númerode empresas de tamaño similar. 
 
La mayoría de las compañías que se estudiaron en este paper, suben los precios una 
vez que el cartel es formado. 
 
• Otros efectos de desempeño: Los efectos menos estudiados, pero más importantes, 
son aquellos que afectan la inversión y la productividad. La inversión tiende a ser 
más alta en colusión que en mercado competitivo, lo que hace que aumente la 
producción. Muchas veces se tiene la idea errónea de que haciendo un mercado 
competitivo en un país, aumentará la producción, pero no siempre es así. 
 
 
Conclusión: 
 
Los carteles duran en promedio 5 años, sin embargo, no todos duran. Los carteles enfrentan 
3 problemas: coordinación, trampa y entrada. Los carteles exitosos crean organizaciones 
con las que pueden resolver esos 3 problemas. En igualdad de condiciones, la concentración 
indudablemente ayuda a la estabilidad del cártel, tanto directamente al aumentar las 
ganancias individuales de las empresas y atenuar los problemas de coordinación como 
Fernando Bastidas 
indirectamente como un reflejo de las barreras de entrada existentes. La inestabilidad de la 
demanda, particularmente los choques imprevistos y el crecimiento muy rápido, como 
otras fluctuaciones en el entorno económico, socava la estabilidad del cartel. Sin embargo, 
las fluctuaciones cíclicas, en la medida en que son de conocimiento común, tienen poco 
impacto en la estabilidad del cartel. Las fluctuaciones regulares y predecibles son 
exactamente lo que una organización de cártel funcional puede manejar. Los carteles 
exitosos desarrollan mecanismos para compartir información, tomar decisiones y 
manipular incentivos a través de zanahorias y palos autoimpuestos. 
 
¿Qué impacto tienen los carteles? Parecen aumentar los precios y las ganancias, pero 
estudios más cuidadosos con un análisis explícito contrafactual contribuirían 
significativamente a nuestra comprensión de los efectos económicos completos de la 
colusión. También es necesario más trabajo, tanto teórico como empírico, para abordar la 
importante cuestión del impacto dinámico a largo plazo de los carteles en la inversión, la 
productividad y la entrada. Una cosa que toda esa investigación debería estar preparada 
para explicar es los múltiples resultados posibles de cualquier intento de colusión.

Continuar navegando

Otros materiales