Logo Studenta

Eugenio Duarte - Invierta y Hagase Rico en Bolsa - Natalia Xcaret

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

eBooks 
Trading
https://t.me/joinchat/AAAAAFLEaFlLpqK0r4yl4Q
Compartir conocimiento es nuestra filosofía
INVIERTA Y 
HÁGASE RICO 
EN LA BOLSA
El método más efectivo para aprender a invertir en la Bolsa de
Valores de los Estados Unidos desde cualquier país
Invierta y hágase rico en la Bolsa
El método más efectivo para aprender a invertir en la Bolsa de Valores de los Estados Unidos desde
cualquier país
Todos los derechos reservados. Queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares
del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía, el tratamiento informático, y la distribución
de ejemplares mediante alquiler o préstamos al público.
Derechos reservados 2010, 7 LAYERS SRL
Número de ISBN: 978-9945-8755-0-8
Para comentarios sobre la edición y contenido de este libro, escriba a:
info@inviertayhagasericoenlabolsa.com
Contenido
Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Introducción: Lo primero es lo primero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Mi historia y por qué necesitas este libro . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
PARTE I: ENTENDIENDO EL SISTEMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Bolsa de Valores de Estados Unidos: Mitos y verdades . . . . . . . . . . 23
¿Por qué debo de aprender a invertir en la Bolsa de Valores de Estados Unidos? .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
¿Cuáles son los beneficios de aprender a invertir en la Bolsa de Valores de los
Estados Unidos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
¿Puedo invertir en la Bolsa de Valores de los Estados Unidos desde mi país?. . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
¿Debo ser millonario para invertir en la Bolsa de Valores de los Estados Unidos?
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
¿Debo ser un experto en economía y finanzas para comenzar a invertir en la
Bolsa de Valores de los Estados Unidos? . . . . . . . 32
¿Me puedo hacer rico invirtiendo en la Bolsa de Valores de los
Estados Unidos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
¿Es la Bolsa de Valores de los Estados Unidos un casino donde las personas
apuestan su dinero? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3
La Bolsa de Valores: Una mirada a Wall Street . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
¿Qué es Wall Street? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
¿Qué es una Bolsa de Valores? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Historia de la Bolsa de Valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Principales Bolsas de Valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
El mercado primario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
El mercado secundario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Los principales índices bursátiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Desplomes de Bolsas de Valores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
PARTE II: EN QUé INVERTIR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Las acciones: Valores de renta variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
¿Qué es una acción? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Tipos de acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
¿Qué factores afectan el precio de las acciones? . . . . . . . . . . . . . . . 95
¿Cómo interpretar las informaciones de las acciones?.......... 98
La jerga de Wall Street . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Los bonos: Valores de renta fija . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
¿Qué son los bonos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Características de los bonos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Tipos de bonos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
¿Cómo interpretar las informaciones de los bonos? . . . . . . . . . . . 122
Riesgos asociados a los bonos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Los fondos mutuos: El paraíso del inversor defensivo . . . . . . . . . 131
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
¿Qué son los fondos mutuos?............................. 133
Ventajas de los fondos mutuos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
INVIERTA Y HÁGASE RICO EN LA BOLSA 5
Diferentes tipos de fondos mutuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Costos de los fondos mutuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
¿Cómo interpretar las informaciones de los fondos mutuos?. . . . 141
PARTE III: APRENDIENDO A INVERTIR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
El análisis fundamental: La filosofía del inversor inteligente . . . . 149
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
¿Qué es el análisis fundamental? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Los ciclos económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
La política monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Análisis de los estados financieros......................... 165
El estado de pérdidas y ganancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
El balance de situación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
El estado de flujo de efectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
El análisis técnico: La filosofía del especulador . . . . . . . . . . . . . . 195
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
¿Qué es el análisis técnico? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Teoría de Dow......................................... 201
Las tendencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
Los conceptos......................................... 213
Herramientas gráficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
Herramientas estadísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
Conceptos de inversión: La piedra angular del inversor inteligente . 231
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
Inversión vs. especulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
La inversión y la inflación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Tipos de inversores..................................... 240
Ganancia de capital vs. flujo de efectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
El círculo de competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
La inversión es más inteligente cuando es empresarial . . . . . . . . 246 El valor
intrínseco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 El margen de
seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 El precio y la tasa de
rentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
PARTE IV: CóMO INVERTIR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
Corredores de Bolsa: Los intermediarios del mercado financiero . 257¿Qué son los corredores de Bolsa?......................... 259
Tipos de corredores de Bolsa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
Tipos de cuentas y órdenes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
Venta corta o venta al descubierto......................... 272
Listado de corredores extraído de Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
Operando: Invirtiendo en la Bolsa de Valores . . . . . . . . . . . . . . . . 301
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
¿Cómo abrir una cuenta en un corredor de Bolsa?. . . . . . . . . . . . 304
Invirtiendo con dinero imaginario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
¿Cómo comprar y vender acciones con dinero real?. . . . . . . . . . . 329
PREfACIO
Citando al famoso filósofo griego Platón: “La necesidad es la madre de todos
los inventos”, el libro Invierta y hágase rico en la Bolsa nació por la propia
necesidad que tenía de aprender cómo las personas invertían en la Bolsa y se
hacían ricas. Quería aprender todo sobre las Bolsas de Valores, su historia, por
qué surgieron, su función en la economía, por qué los empresarios hacen
públicas sus compañías para que coticen en la Bolsa. Me preguntaba cómo la
Bolsa podía servir de mecanismo para la creación de tanta riqueza que
beneficiaba a millones de personas y yo no era partícipe en ese momento de tal
bonanza. Quería aprender en detalle en qué invierten los inversores
profesionales, cuáles opciones de inversión existían, cómo los inversores
profesionales tomaban sus decisiones de inversión para multiplicar el dinero.
Quería saber cómo se invertía en Bolsa, a través de quién, cuánto costaba, en fin,
quería saber cómo podía yo desde mi país invertir en la Bolsa como lo hacen
los grandes inversores de todo el mundo.
7
Esa era mi gran necesidad y debía de satisfacerla. Me di cuenta buscando en
las diferentes librerías y en Internet de que podemos encontrar una gran cantidad
de libros, blogs, videocursos y un sinnúmero de recursos sobre cómo invertir en
la Bolsa de Valores, pero aproximadamente el 95 por ciento asume que uno tiene
dominio de ciertos términos y conocimientos del tema. Esos conceptos asumidos
por las diferentes opciones que encontraba para aprender eran en realidad
aquellos que me hacían falta a mí y esto frenaba mi aprendizaje. Cada vez que
tenía un material nuevo en mis manos, lo estudiaba y al final me quedaba con
muchas incógnitas que no me permitían alcanzar el conocimiento necesario para
entrar en el mundo de las inversiones en la Bolsa.
A pesar de todo, mi deseo era tan fuerte por aprender que esta búsqueda se
convirtió en una obsesión, hasta tal punto que compré todos los libros, cursos,
seminarios y demás recursos que puedan existir sobre el tema. Tomé todo ese
conocimiento, lo organicé, hice todas las investigaciones necesarias hasta que
logré armar ese rompecabezas que existía en mi mente. Eureka, por fin logré
adquirir y asimilar todo lo que necesitaba para poder abrir una cuenta en un
corredor de Bolsa a través de Internet, transferir el dinero desde mi cuenta de
ahorro en mi banco de mi país hacia mi cuenta de inversión en el corredor de
Bolsa en los Estados Unidos. Luego, comencé a invertir en las acciones de las
empresas que me interesaban. A partir de ese momento, el cielo dejó ser gris
para convertirse en azul brillante; y todo lo que parecía difícil, casi imposible,
ahora era algo fácil y sencillo. Como resultado de esta experiencia empecé a
escribir este libro para que millones de personas de todo el mundo puedan tener
acceso a las ventajas y beneficios que producen las inversiones en la Bolsa de
Valores de los Estados Unidos.
Este libro está pensado para comenzar el aprendizaje partiendo desde cero,
asumiendo que el lector tiene todo el interés del mundo en aprender sobre el
tema, pero al mismo tiempo no sabe nada sobre cómo invertir en la Bolsa de
Valores de los Estados Unidos. También les servirá de apoyo a aquellas personas
que tienen ciertos conocimientos sobre inversiones y desean profundizar más
sobre el tema. Los guiará paso a paso de forma coherente a través del mundo de
las inversiones en la Bolsa, les ahorrará cientos de horas de estudio,
investigaciones y dinero que tendrían que gastar en cursos, seminarios y talleres
si quisieran aprender todos los conocimientos y experiencias que están
plasmados aquí. Lo más importante de todo es que podrá saber cómo invertir.
La mayoría de los recursos que encontrará no le enseñarán a invertir, sino a
especular. Un detalle significativo es la diferencia marcada que existe entre
invertir y especular.
Mientras redactaba cada uno de los capítulos de este libro me iba diciendo a
mí mismo “si yo hubiera encontrado un texto como este cuando me surgió la
necesidad de aprender a invertir en la Bolsa de Estados Unidos, me habría
ahorrado mucho tiempo, dinero y esfuerzo”. Este libro fue pensando, escrito y
diseñado para todas aquellas personas, sin importar edad, sexo, religión o
nacionalidad, que quieran aprender cómo invertir y hacerse ricas en la Bolsa de
Valores de los Estados Unidos desde cualquier país.
Invierta y hágase rico en la Bolsa está divido en cuatro partes para lograr
una mayor comprensión de cada uno de los temas.
La primera parte se denomina Entendiendo el sistema, aquí el lector podrá
conocer cómo funcionan las Bolsas de Valores y para qué sirven, cuál es su
función dentro de la economía de un país capitalista, cómo sirven de plataforma
para la creación de riquezas.
La segunda parte se denomina En qué invertir, en ella aprenderá todo lo
relacionando con los principales vehículos de inversión disponibles en la Bolsa:
acciones, bonos y fondos mutuos. Descubrirá cuáles son las ventajas y las
desventajas de cada uno de ellos, por qué y cuándo debemos utilizar una forma
de inversión en vez de otra.
La tercera parte es Aprendiendo a invertir, verá todo lo vinculado con las dos
principales escuelas de pensamiento sobre inversiones en Bolsa: el análisis
fundamental y el análisis técnico. Además, repasará los conceptos más
importantes que todos los grandes inversores a través de la historia han aplicado
sabiamente en sus inversiones en la Bolsa para convertirse en personas
inmensamente ricas.
Descubrirá en el capítulo Conceptos de inversiones: la piedra angular del
inversor inteligente, en la parte número tres, cuáles son los principios de
inversión empleados por los grandes inversores. Encontrará las llaves que les
han permitido ganar inmensas cantidades de dinero en la Bolsa. Ese apartado es
de suma importancia, ahí se hallan los secretos de cómo uno puede invertir y
hacerse rico en la Bolsa. Para conocimiento del lector, he aplicado lo descrito allí
en todas mis inversiones, tanto en la Bolsa de Valores, como en bienes raíces y
en el mundo de los negocios. Los resultados han sido realmente asombrosos.
Aprenderá cómo utilizar y poner en práctica todo ese conocimiento para su
propio beneficio.
La cuarta parte es Cómo invertir, en ella leerá de manera sencilla qué es un
corredor de Bolsa, los tipos de corredores de Bolsa existentes, cómo elegir un
corredor de Bolsa. Además, tendrá acceso a una lista detallada de más de 40
corredores con toda la información necesaria para poder elegir el mejor corredor
de Bolsa, acorde a sus necesidades. Sabrá cómo abrir una cuenta paso a paso en
un corredor de Bolsa (de hecho, el corredor de Bolsa que figura en el ejemplo es
el que utilizo actualmente para mis inversiones), aprenderá cómo utilizar las
herramientas que le permitirán invertir en la Bolsa con dinero imaginario antes
de comenzar a invertir con dinero real: con este tipo de mecanismos
tecnológicos, podrá evitar los costosos errores que surgen cuando nos
adentramos por primera vez en cualquier actividad. Esto significa que el lector
tendrá cero riesgo en el proceso de aprendizaje.
En fin, el libro que actualmente tiene en sus manos le servirá como punto de
partida para abrirse una carrera como inversorprofesional en la Bolsa para el
bien suyo y el de su familia. También podrá crear nuevas fuentes de ingresos a
partir de las ganancias generadas por sus inversiones en la Bolsa desde la
comodidad de su casa, utilizando una conexión a Internet. Asimismo, puede
emplear este texto como una herramienta para educar a sus hijos en los asuntos
relacionados con el dinero y las inversiones.
En un mundo tan cambiante como el nuestro, hoy, el futuro le sonríe sólo
aquellos que tienen los conocimientos y las habilidades necesarias para el
manejo del dinero y de las inversiones. La vieja fórmula enseñada por nuestros
padres: “Estudia, trabaja mucho y ahorra para el retiro”, ya no funciona.
Millones de personas en todo el mundo tienen que trabajar hasta el último día de
sus vidas, simplemente porque si dejan el empleo no pueden mantener el mismo
nivel de vida que disfrutan en la actualidad.
La carencia de educación financiera es la causa principal por la que mucha
gente vive en la pobreza y lleva un estilo de vida limitado, lleno de exceso de
trabajo, esfuerzo y sacrificio, pero poco dinero y tiempo para disfrutar todo lo
bueno que el mundo tiene a disposición para nosotros.
Para mí, sería un honor que la lectura de este libro pueda servirle para
mejorar su vida. Con toda la humildad, espero que lo disfrute.
Atentamente
INTRODUCCIóN: Lo primero es lo primero
Los que deseamos acumular riquezas debemos recordar que los verdaderos
líderes del mundo han sido siempre hombres que han sabido dominar, para su
uso práctico, las fuerzas invisibles e intangibles de la oportunidad que está por
surgir, y han convertido esas fuerzas en rascacielos, fábricas, aviones,
automóviles y toda forma de recursos que hace la vida más placentera.
NAPOLEóN HILL
Mi historia y por qué necesitas este libro
Lo que la mente del hombre puede concebir y creer es lo que la mente del
hombre puede lograr
NAPOLEóN HILL, Piense y hágase rico.
Nací el 22 de septiembre de 1980 en la ciudad de Santo Domingo, República
Dominicana. Desde pequeño, siembre he tenido la inclinación y el interés por los
temas relacionados con el dinero, principalmente por cómo hacer dinero y
cómo multiplicarlo. Me preguntaba qué había provocado que me llamen tanto
la atención las inversiones en la Bolsa de Valores. Después de mucho pensar,
arribé a la conclusión de que dos habían sido los factores: en primer lugar, mi
padre; y segundo, CNN (sí, el canal de noticias).
Mi padre veía las noticias financieras sobre la Bolsa de Valores en CNN
todos los días. él no sabía nada sobre cómo invertir en la Bolsa, pero le
interesaba algo que se cotizaba en ella y afectaba diariamente nuestras vidas.
Para mí era algo increíble, no era capaz de entender cómo algo que veíamos por
la televisión, que ocurría en otro país, influía en el estado de humor y en el
bolsillo de mi padre.
La historia comienza así: Mi padre tenía una finca de café en un pequeño
pueblo de nuestro país, un lugar hermoso, lleno de árboles frutales, ríos, aves,
gente buena, humilde y trabajadora. En fin, ese lugar representaba para nosotros
una especie de paraíso. Todas las mañanas, mi padre me llevaba a caballo a
hacer un recorrido por toda la finca para supervisar la salud de las plantas, para
hablar con los empleados, con los suplidores y para hacer todo tipo de tareas
propias de un empresario. Debido a esta experiencia diaria, en pocos años,
siendo yo todavía un niño (13 años), prácticamente dominaba el tema del cultivo
y de la comercialización del café.
Cuando terminábamos esa tarea, mi padre se sentaba en la sala de nuestra
casa y encendía el televisor para enterarse de las últimas noticias sobre los
precios internacionales del café que se cotizaban en la Bolsa. Así, yo era
partícipe del nerviosismo que él vivía mientras veía las cotizaciones,
principalmente en épocas de cosecha.
En una ocasión, recuerdo verlo deprimido porque la cosecha de ese año
parecía que no iba a ser abundante, la empresa se encontraba en una situación
económica delicada, casi en bancarrota y los precios del café estaban en sus
niveles más bajos en la Bolsa de Valores. Mi padre me explicaba que si los
precios del café se mantuviesen en esos niveles, posiblemente tendría que cerrar
la empresa y vender la finca, ya que la cosecha de ese año ni siquiera iba a rendir
las ganancias necesarias para cubrir los costos de operación. Era realmente una
situación penosa la que atravesábamos.
Un tiempo después de aquella conversación, después del recorrido diario, mi
padre encendió el televisor, sintonizó su canal favorito (CNN). De repente pegó
un salto y salió corriendo de la casa de manera alegre, vociferaba eufóricamente,
llamaba a mi madre para darle un beso. Cuando oí la reacción de mi padre, como
todo niño curioso, fui a ver la televisión para saber que había causado que mi
padre se pusiera tan alegre. Estaban anunciando que había ocurrido una helada
en América del Sur, lo cual había causado la destrucción de todos los cultivos de
café en Colombia y en Brasil (los dos principales productores de café en el
mundo) y esto había provocado un desequilibrio entre la oferta y la demanda de
café a nivel mundial. Como resultado, su precio en la Bolsa de Valores había
subido a las nubes.
El precio del café aumentó un 350 por ciento en un solo día. Ese año, mi
padre tuvo una de las mejores cosechas de toda de su vida, la empresa se salvó,
ganó mucho dinero y no uno hubo que vender la finca. Este suceso caló
profundo en mi mente, aprendí que, de una manera u otra, en Bolsa de Valores se
gana dinero y, a veces, mucho.
En 1998 asistí, en un importante hotel de la ciudad de Santo Domingo, a un
seminario sobre cómo invertir en la Bolsa de Valores de los Estados Unidos. Era
un poco joven, tenía poca experiencia en temas financieros y no estaba
familiarizado con la jerga empleada por los expertos expositores, al final salí del
seminario sin saber nada. Quizás fue mi culpa, era muy inmaduro para entender
toda la terminología financiera que se requiere manejar en el mundo de la Bolsa.
Las dudas seguían en mi cabeza: ¿cómo puedo invertir en la Bolsa?, ¿debo
ser norteamericano para invertir?, ¿debo tener visa?, ¿cuánto dinero se necesita
para comenzar a invertir?, ¿qué es una acción?, ¿qué es un bono?, y un
sinnúmero de preguntas sin repuestas.
Uno los problemas principales que afrontaba era que no conocía a ninguna
persona que invirtiera en la Bolsa y, cuando buscaba información en Internet,
encontraba muchos datos dispersos, con un lenguaje no apto para personas en
estado de ignorancia profunda sobre el tema, como era mi caso. Revisaba
diferentes blogs y páginas, me suscribí en varios foros, pero a pesar de todo mi
esfuerzo, seguía con las mismas dudas.
Luego de finalizar mi carrera en la universidad (Ingeniería en Sistemas y
Computación), emprendí junto con amigos y familiares algunos proyectos
ligados al campo de la tecnología de la información que me permitieron ganar el
dinero suficiente como para comenzar a invertir.
A partir de este momento, decidí resolver, de una vez por todas, mi problema
existencial sobre cómo convertirme en un inversor de la Bolsa de Valores.
Compré todos los libros de inversiones, finanzas y economía que pudiera
encontrar, desde Robert Kiyosaki, Benjamin Graham, Philip fisher, George
Soros, Paul Krugman, Donald Trump, Warren Buffet y demás autores de libros
importantes. Invertí alrededor de dos años y medio en aprender todo lo
relacionado con las inversiones y el mundo de la Bolsa de Valores. En todo este
tiempo, estudié todo sobre acciones, bonos, análisis técnico, análisis
fundamental, inversiones en bienes raíces residenciales y comerciales,
estrategias de inversiones, cómo abrir una cuenta en un corredor de Bolsa,
transferir el dinero desde mi cuenta de ahorros de mi banco local hacia mi cuenta
en el corredor de Bolsa, comprar y vender acciones (principalmente del sector
tecnológico). Aprendí cómo determinar si la compra de una acción en un
momento dado era una inversión inteligente, cómo analizar los gráficosdel
comportamiento de las acciones, cómo entender los índices bursátiles y
principalmente desarrollé la mentalidad de inversor.
Una mentalidad de inversor permite que una persona pueda ver el mundo
con la mente y no sólo con los ojos. Además, me di cuenta de que cuando
fortalecemos ese tipo de mentalidad, las oportunidades de hacer dinero saltan a
la vista de manera inmediata, en cualquier lugar. Todo esto lo aprenderá usted en
este libro, ya que he realizado el trabajo de organizar todo ese conocimiento de
un modo sistemático y de muy fácil comprensión. Usted no tendrá que invertir
dos años y medio de su vida, ni tampoco cometerá los errores que yo cometí, ni
perderá el dinero que yo perdí realizando malas inversiones durante mis etapas
iniciales como inversor.
En todo este proceso de aprendizaje descubrí algo muy importante, gracias a
esto he tenido éxito en todas mis inversiones: Los principios de inversión
inteligente son universales.
Los principios de inversión inteligente empleados por las personas más ricas
y prósperas de todo el planeta son los mismos, sin importar el tipo de activo ni el
país en el que estemos invirtiendo. Los mismos principios que se utilizan para
invertir en acciones, en bonos o en la compra de un apartamento son
esencialmente los mismos.
En este libro aprenderá, de una manera ordenada y sistemática todos los
conocimientos necesarios para iniciarse en el mundo de las inversiones de la
Bolsa de Valores, para invertir con éxito en acciones, bonos o fondos mutuos,
para determinar cuándo una inversión es inteligente. Conocerá el análisis
fundamental como método de inversión y el análisis técnico como método de
especulación. Descubrirá qué tipo de inversor es usted y cuál es la estrategia de
inversión que más se adapta a su personalidad.
Al finalizar la lectura, encontrará un nuevo mundo de posibilidades
económicas y financieras disponibles para usted, podrá invertir en las grandes
compañías multinacionales que tanto ha oído mencionar. Desde la comodidad de
su hogar, podrá crear un mejor futuro para usted y para su familia.
Siéntese tranquilo, tome un respiro y deje que le muestre este mundo nuevo
de posibilidades. Y recuerde, si usted cree en lo que va a hacer, ¡adelante,
hágalo! Lleve a cabo sus sueños, no haga caso de lo que los demás pueden
decirle, tal vez los otros no sepan que cada fracaso lleva consigo la semilla de un
éxito equivalente o mayor.
Parte I: Entendiendo el sistema Bolsa de Valores de Estados
Unidos: Mitos y verdades
Regla número 1: nunca pierda dinero. Regla número 2: no olvide la regla
número 1. WARREN BUffET
¿Por qué debo de aprender a invertir en la Bolsa de Valores de Estados Unidos?
La razón principal para aprender a invertir en la Bolsa de Valores de Estados
Unidos es ganar dinero y, si logramos desarrollarnos como verdaderos
inversores, podemos ganar mucho dinero. Ahora bien, la clave para ser
inversores exitosos y ganar mucho dinero radica en dos factores
interdependientes.
El primer factor es la educación financiera. Si pretendemos convertirnos en
inversores hasta el punto ser ricos debemos conocer el tema. Esta es una
cuestión básica y fundamental. Si no tenemos estos conocimientos, las
probabilidades de que perdamos dinero en las inversiones son cercanas al ciento
por ciento. Esto es porque la actividad de inversión se convertiría en un juego de
azar y dependeríamos de la suerte para no perder, además, necesitaríamos más
del doble de la suerte inicial para poder ganar algo de dinero.
El segundo factor es controlar las emociones. Debemos desarrollar una
estructura intelectual que permita tomar decisiones y evitar que las emociones la
deterioren. Es necesario tomar decisiones de forma objetiva, para lograrlo, no
debemos permitir que las emociones influyan, porque nublan la mente y nos
conducen tomar decisiones incorrectas. En todas las actividades que los seres
humanos desarrollamos, las emociones juegan un papel clave a la hora de lograr
el éxito, principalmente a través del optimismo, pero en las inversiones es todo
lo contrario. El optimismo nos puede conducir a tomar decisiones y acciones
injustificadas por los hechos. El optimismo es el enemigo del comprador
racional. Del mismo modo, el miedo nos puede conducir a no actuar en
momentos en que los hechos nos señalan una línea de acción clara y específica.
Se trata de que nosotros mismos no seamos nuestro peor enemigo.
Las decisiones de inversiones, buenas o malas, tienen su origen en la mente.
Por lo tanto, tenga siempre presente que las razones del éxito o del fracaso en el
campo de las inversiones no son ajenas a nosotros. La actividad de inversión
requiere sentido común (dicho sea de paso, este es el menos común de todos los
sentidos), que deriva de la habilidad de analizar los hechos de una manera
objetiva. Por lo tanto, la educación financiera nos permite conocer y el control
de las emociones nos posibilita tomar las decisiones correctas sobre la base a los
conocimientos adquiridos. Ambos factores combinados, son la clave del éxito
en las inversiones.
No existe ningún secreto ni fórmula mágica, ni estrategia automatizada
que le permita ganar dinero de manera constante en las inversiones,
recuerde esto siempre.
Otra razón por la que toda persona debe aprender a invertir en la Bolsa de
Valores de los Estados Unidos es que si se realizan buenas inversiones, con el
tiempo podemos recibir ingresos recurrentes en forma de dividendos, generados
por nuestras acciones o por nuestros bonos. Así, podemos generar dinero extra,
hasta que este supere nuestros gastos mensuales y podamos vivir sin tener que
trabajar todos los días desde las nueve de la mañana hasta las cinco de la tarde.
De este modo usted logrará llegar a la meta: la ansiada libertad financiera.
Libertad financiera significa que contamos con los recursos económicos
suficientes para permitirnos comprar el tiempo necesario para llevar una vida
sin ataduras a un empleo todos los días de la semana, todos los días del año. La
libertad financiera no es un sueño, es algo real, pero para alcanzarla se requiere
acción, educación, trabajo y esfuerzo, no llega sola.
La Bolsa de Valores de los Estados Unidos es un excelente medio para
invertir y comenzar nuestro camino hacia la libertad financiera, ya que está al
alcance de cualquier persona del mundo que disponga de los conocimientos
necesarios sobre inversiones, de la actitud suficiente (control de las emociones),
del deseo de ganar dinero y de una computadora con conexión a Internet de
banda ancha.
¿Cuáles son los beneficios de aprender a invertir en la Bolsa de Valores de los
Estados Unidos?
Los beneficios que ofrece la Bolsa de Valores de Estados Unidos son
múltiples y variados: diversificación de las inversiones, altas rentabilidades,
diversidad de compañías en las que invertir, variedad de productos financieros,
protección de nuestro capital contra las devaluaciones.
La diversificación consiste en seleccionar grandes cantidades de activos
financieros pertenecientes a diferentes compañías en sectores económicos
diferentes. El objetivo es disminuir los riesgos, así cuando se produzcan pérdidas
en algunas inversiones, puedan compensarse con las ganancias de otras. Por
ejemplo, en la Bolsa podemos invertir al mismo tiempo en la compra de acciones
de empresas como Microsoft, McDonald’s, Alcoa y Home Depot. Todas estas
operan en sectores totalmente distintos. Microsoft, en el sector tecnológico;
McDonald’s, de comida rápida; Alcoa, en el industrial; Home Depot, en el
minorista. Lo que se intenta es no poner todos los huevos en una misma canasta.
A través de la Bolsa, los inversores tienen la posibilidad de diversificar su cartera
de inversión entre muchas compañías de diferentes industrias y sectores.
Las compañías de primera categoría son aquellas de gran tamaño con una
gran trayectoria en los mercados y buena reputación. Las acciones de estas
empresas no tienden a ser muy volátiles, lo que quiere decir que los precios de
estas acciones no presentan oscilaciones salvajes.Su desventaja radica en que no
es común comprarlas a precios de oportunidad, ya que siempre se cotizan a
precios elevados, por lo tanto, no ofrecen, en la mayoría de las ocasiones, buenos
retornos de la inversión. Estas empresas son conocidas en la jerga de Wall Street
con el nombre de Blue Chip, podemos mencionar: IBM, McDonald’s, Coca
Cola, 3M, Alcoa, entre otras.
Las compañías de alto crecimiento son pequeñas, sin mucha trayectoria en
los mercados, regularmente venden productos o servicios que prometen ser
revolucionarios, pero en realidad no han sido probados en los mercados. La
ventaja que ofrecen estas acciones es que si las compramos en su etapa inicial y
la empresa logra posicionar bien sus productos o servicios, nuestras ganancias
pueden ser muy jugosas. Ejemplos de este tipo, en el pasado lejano, son: IBM,
Motorla, Kodak. Estas empresas mencionadas, que en su momento estuvieron en
el grupo de alto crecimiento, hoy ya se consideran empresas de primera
categoría. Ejemplos más recientes son: Microsoft, Cisco, Dell, Hewlett-Packard
y Google, todas ellas en sus inicios fueron empresas de alto rendimiento y sus
inversores cobraron con creces los riesgos asumidos cuando invirtieron en ellas.
La diversificación también se logra invirtiendo en diferentes clases de
activos financieros, como las acciones y los bonos. Tradicionalmente, los bonos
se han considerado inversiones seguras, de bajo riesgo, que proporcionan un
flujo de efectivo constante producto del cobro de los intereses generados. Las
acciones, por otra parte, son más volátiles, más riesgosas en comparación con los
bonos, pero al mismo tiempo prometen mayores rentabilidades.
La política de diversificación dependerá del tipo de inversores que seamos,
de la tolerancia al riesgo, de las circunstancias personales y de nuestros objetivos
particulares en la vida.
La rentabilidad obtenida a largo plazo por las inversiones en acciones en la
Bolsa de Valores de los Estados Unidos ha tenido históricamente un rendimiento
promedio anual de 12 por ciento. Este porcentaje está compuesto en un 4 por
ciento por las ganancias por dividendos y en 8 por ciento por las ganancias
producto de la apreciación de capital. El término “largo plazo” es muy subjetivo,
por lo tanto, para los fines de la Bolsa de Valores, es sinónimo de 25 años o más.
A corto plazo, la Bolsa de Valores tiene sus altibajos, pero a largo plazo los
inversores pacientes cosechan sus frutos. La habilidad para obtener mayor
retorno que el mercado general dependerá directamente de la habilidad que
desarrollemos para seleccionar las acciones de las empresas que prometen
mejores rendimientos en el futuro.
La diversidad de compañías que nos brinda la Bolsa de Valores de los
Estados Unidos para invertir es increíble. Podemos comprar acciones y bonos de
cualquiera de las más de 10,000 empresas que cotizan sus valores. No sólo
podemos comprar valores emitidos por empresas estadounidenses, también
podemos invertir en compañías de diferentes partes del mundo, como Europa,
China, India, Brasil, Japón, Corea y los países emergentes.
La diversidad de productos financieros que se cotizan en la Bolsa de
Valores es muy amplia. En ella se negocian todos los días, además de las
acciones y de los bonos, otros activos financieros: las opciones, los derivados,
los futuros, las divisas, bonos, convertibles, certificados de depósitos, seguros de
vida, Mortgage Back Security (MBS), Exchange Trade fund (ETf), bonos
municipales, acciones preferentes, entre otros. Wall Street es el mercado
financiero más importante y grande del mundo, allí se pueden adquirir los
productos financieros que satisfagan cualquier necesidad que tenga cualquier
tipo de inversor. Es importante recordar la siguiente frase: “Nunca invierta en un
vehículo de inversión que no entienda”. Por lo tanto, antes de invertir en otros
activos financieros más complejos, debemos hacer las investigaciones sobre las
ventajas, desventajas y nivel de riesgos que nos ofrecen.
La inversión en la Bolsa de Valores de Estados Unidos nos protege contra un
fenómeno económico llamado devaluación. Es decir, de la pérdida de valor de
una moneda con respecto al de una moneda extranjera. Este fenómeno trae como
consecuencia el encarecimiento de los artículos en la economía y nos hace más
pobres. Al invertir parte de nuestro capital en la Bolsa de Valores, estaremos
protegiéndonos contra posibles devaluaciones de la moneda en nuestros países.
¿Puedo invertir en la Bolsa de Valores de los Estados Unidos desde mi país?
Sí, y lo mejor es que sólo necesitamos una computadora conectada a
Internet de banda ancha.
La masificación del Internet ha permitido la expansión de la Bolsa de Valores
de los Estados Unidos. A través de Internet, cualquier persona de cualquier país
del mundo puede comenzar a invertir su dinero en la Bolsa de Valores a través
de empresas intermediarias llamadas corredores de Bolsa (stock brokers). Los
corredores de Bolsa son el enlace entre el inversor y la Bolsa de Valores. Su
función principal es canalizar las órdenes ejecutadas de compra y venta de
activos financieros por los inversores a través de los sistemas computacionales
de Internet. Ellos cobran una comisión por cada transacción que el inversor
realice.
Existen dos tipos de corredores de Bolsa: servicios completos y descuento.
Los corredores de Bolsa servicios completos cobran altas comisiones por
transacción, generalmente 100.00 dólares o más. Ellos brindan una serie
servicios personalizados a los inversores: la planificación de portafolio de
inversión, asesoría financiera, asesoría en materia de impuestos, manejo de la
cartera de inversiones y un sinnúmero de servicios que le hacen la vida más fácil
a aquellos inversores que no tiene el tiempo ni las ganas de estar pendientes del
manejo de su patrimonio.
Por otro lado, están los corredores de Bolsa descuento. Estos sólo se
especializan en ofrecerles a los inversores los servicios de ejecución de las
órdenes a cambio de una comisión más económica. Son muy populares en
Internet. Podemos abrir una cuenta en un corredor de Bolsa descuento con
depósito inicial de cero dólares y luego transferirnos el dinero que vamos a
invertir en el momento que consideremos oportuno.
También, por medio de los corredores de Bolsa descuento, podemos
comenzar a invertir sin un solo centavo en la Bolsa de Valores de Estados
Unidos a través del uso de dinero imaginario o paper money. De esta forma,
podemos empezar a practicar con riesgo cero. Esto lo aprenderemos en el
capítulo Operando: Invirtiendo en la Bolsa.
¿Debo ser millonario para invertir en la Bolsa de Valores de los Estados Unidos?
No es necesario que seamos millonarios para comenzar a invertir en la Bolsa
de Valores de los Estados Unidos. Cualquier persona que tenga un mínimo de
capital (entre 500.00 dólares y 2,500.00 dólares) puede, a través de Internet,
abrir una cuenta utilizando un corredor de Bolsa descuento. Si cuando termina
de leer el libro no tiene el dinero o no se siente todavía con la confianza
suficiente para invertir dinero real, puede tomar la decisión de comenzar con
dinero imaginario (paper money), hasta que logre sentirse cómodo con su
estrategia de inversión. Luego empezará a invertir dinero real.
De hecho, en 1941 el inversor más famoso de todos los tiempos, Warren
Buffet, a los 11 años, compró sus primeras seis acciones en la Bolsa, emitidas
por la compañía Cities Services —tres eran para él y las otras tres eran para su
hermana Doris—. En ese momento, se cotizaba a 38.00 dólares cada acción.
Luego, su precio descendió a 27.00 dólares y Warren las vendió, así que perdió
dinero. A los pocos días, se cotizaban a 200 dólares. Esa experiencia le enseñó
que el éxito en las inversiones radica en la paciencia, de ahí deriva la
importancia de invertir a largo plazo. Hoy, Warren Buffet es tercer hombre más
rico del mundo, con una fortuna aproximada de 3.8 billones de dólares, sólo
detrás del mexicano Carlos Slim y del estadounidense Bill Gates, fundador de la
compañía MicrosoftCorporation.
¿Debo ser un experto en economía y finanzas para comenzar a invertir en la
Bolsa de Valores de los Estados Unidos?
No es necesario que seamos ni economistas, ni expertos en finanzas, ni
graduados de las más prestigiosas universidades a nivel mundial. Cualquier
persona, con un nivel de inteligencia promedio, más la capacidad y el deseo de
aprender los fundamentos de las inversiones, puede invertir en Bolsa de Valores
de los Estados Unidos. Lo que necesitamos son los conocimientos esenciales de
los activos financieros en los que pretendemos invertir (acciones, bonos, fondos
mutuos, contratos a futuros, contrato de opciones), desarrollar una estructura
intelectual que permita tomar decisiones y adquirir la capacidad de evitar que las
emociones deterioren esa infraestructura.
Los activos financieros más populares son las acciones y los bonos. Existen
otros más complejos y cuya naturaleza es más difícil de entender. Lo importante
es capacitarnos en el tipo de activo financiero que queremos invertir. Para los
fines prácticos, aquí sólo nos enfocaremos en tres vehículos de inversión:
acciones, bonos y fondos mutuos.
¿Me puedo hacer rico invirtiendo en la Bolsa de Valores de los Estados Unidos?
Sí, hay posibilidades de hacerse rico invirtiendo en la Bolsa de Valores de
Estados Unidos.
Quienes invirtieron al menos 10,000.00 dólares en las acciones de la
compañía Berkshire Hathaway en el año 1965, cuando Warren Buffet tomó el
control, hoy son ricos, pues esas acciones tienen un valor de más de 50 millones
de dólares. Desde 1965 las inversiones de Warren Buffet han producido un
retorno de alrededor del 20 por ciento compuesto anual. Por lo tanto, si usted es
capaz de identificar las empresas que están administradas por personas honestas
y capaces, como Warren, sus inversiones le reportarán muchas ganancias en el
futuro.
¿Es la Bolsa de Valores de los Estados Unidos un casino donde las personas
apuestan su dinero?
No. A simple vista y para quienes no se iniciaron en el mundo de las
inversiones, la Bolsa de Valores de Estados Unidos se comporta como un juego
del casino.
De hecho, mucha gente no invierte en la Bolsa, sino que especula con
valores, que es lo mismo que apostar. La difusión popular de la imagen de la
Bolsa de Valores de los Estados Unidos como una especie de casino se debe a
que diariamente, a través de los periódicos, de la televisión y demás medios de
comunicación, se difunden las noticias que acontecen fuera y dentro de los
mercados financieros de una manera sensacionalista. Esto da lugar a que miles
de personas tomen sus decisiones de inversión basándose en informaciones poco
confiables, producidas por los diferentes pronósticos de los distintos analistas
financieros (que la mayoría de las veces se contradicen unos con otros) y por el
flujo de noticias sobre las empresas que cotizan sus valores en la Bolsa. Todo
este flujo de información provoca la fluctuación en los precios de los activos
financieros que se negocian diariamente. Esta fluctuación de manera constante e
impredecible es lo que proyecta la imagen de juego de casino que existe en la
mente del público general.
La Bolsa de Valores: Una mirada a Wall Street
El mundo está cambiando muy rápido. Los grandes ya no vencen a los
pequeños. Serán los rápidos los que ganen. RUPERT MURDOCH
Introducción
Cualquier meta, no importa lo grande que sea, pude lograrse si la partes en
suficientes pedazos pequeños.
HENRY fORD,
empresario estadounidense fundador de ford Company y padre de la producción
en masa de vehículos de motor.
Wall Street es un lugar físico, específicamente es el nombre de una calle en
la ciudad de Nueva York, quizá sea la más famosa del mundo, pero cuando
oímos hablar de Wall Street, principalmente en los noticieros, no se refieren a la
calle, sino a toda la comunidad financiera de los Estados Unidos, incluyendo sus
instituciones y miembros, entre los que se encuentran los bancos de inversión,
las diferentes Bolsas de Valores, New York Stock Exchange (NYSE), American
Stock Exchange (AMEX), National Association of Security Dealers Automated
Quotation (NASDAQ) y las Bolsa regionales (la mayoría no está en ubicada
Wall Street), los corredores de Bolsa, los inversores individuales e
institucionales, en fin todas las instituciones y empresas del sector financiero
nacional.
Hace más de 400 años, Wall Street era una simple calle sucia y descuidada,
donde fue levantada una pared de madera por los inmigrantes holandeses con el
fin protegerse de diferentes amenazas, como los indios y los colonos ingleses.
La primera Bolsa de Valores nació en 1460 en Europa, en la ciudad de
Brujas, Bélgica. Luego se crearon más Bolsas en los demás países europeos,
como Holanda e Inglaterra. En 1817 es fundada en la calle Wall Street la Bolsa
de Valores de Nueva York, que después se convirtió en la principal y más
importante de todo el mundo.
Con el tiempo, las Bolsas de Valores se tornaron un componente muy
importante del sistema capitalista, por lo tanto, se expandieron alrededor del
mundo. Hoy, prácticamente todos los países tienen en sus economías Bolsas de
Valores.
Las Bolsas ofrecen las facilidades para que las empresas y los gobiernos
consigan el capital necesario para llevar a cabo sus proyectos. Esto se logra a
través de la emisión de activos financieros (también llamados título y valores),
en forma de emisión de patrimonio (acciones) o emisión de deuda (bonos).
Estos activos financieros son, en primera instancia, adquiridos por los bancos de
inversiones (mercado primario). Luego son revendidos por los bancos de
inversión a los demás inversores, tanto institucionales como individuales, en un
proceso de subasta. Allí, los precios de los activos financieros son establecidos
por las fuerzas de la oferta y la demanda (mercado secundario). En este tipo de
mercado se logra inyectarle la liquidez necesaria al sistema para que estos
activos puedan ser comprados y vendidos en cualquier momento.
El comportamiento de los precios de los activos financieros que se cotizan en
las Bolsas de Valores se mide a través de un instrumento conocido como índice.
Los índices son una muestra representativa de un conjunto de valores de
diferentes compañías seleccionadas sobre la base de ciertos criterios. El más
famoso y más importante es el Dow Jones. Aunque existen otros de igual
importancia, este se considera el principal indicador del comportamiento de la
economía de los Estados Unidos.
Los participantes de los mercados financieros (inversores y especuladores)
no siempre toman sus decisiones de inversión de manera racional, esto da origen
a un fenómeno económico conocido como burbuja financiera. Las burbujas
financieras son el resultado de una especulación rampante, donde los valores
llegan a cotizarse a precios extremadamente altos, hasta el punto en que nadie
los quiere comprar por miedo a no encontrar otro que esté dispuesto a pagar más.
En este punto explotan las burbujas, el pánico se apodera de los mercados y se
origina lo que se conoce como una crisis financiera.
En este capítulo haremos un recorrido por la historia de Wall Street y
veremos cómo se convirtió en lo que hoy es el centro financiero más importante
del mundo, analizaremos el proceso por el cual una compañía emite valores en la
Bolsa, la función del mercado primario y del mercado secundario, los distintos
tipos de índices bursátiles y la historia de las diferentes crisis financieras
ocurridas alrededor del mundo. El objetivo es tener una visión general del
mundo de los mercados financieros y de las Bolsas de Valores.
¿Qué es Wall Street?
Sólo invierte en una acción que estarías dispuesto a mantener si la Bolsa de
Valores se cerrara durante diez años.
WARREN BUffET,
el inversor más exitoso de todos los tiempos
Wall Street es el nombre de una calle en la ciudad de Nueva York, situada en
el Bajo Manhattan. Allí es donde miles de personas se juntan todos los días para
conducir los destinos financieros de empresas, gobiernos y países completos.
Considerado el corazónhistórico del distrito financiero, es el principal y
permanente hogar de la Bolsa de Valores de Nueva York.
El nombre de la calle tiene su anclaje en el siglo XVII. Esta arteria constituía
el límite norte de Nueva Ámsterdam. Allí, los colonos holandeses habían
construido en 1609 una pared de madera y lodo. Algunos historiadores dicen que
era utilizada para mantener las vacas dentro del área de control y para defenderse
de posibles ataques de los indios. Otros afirman que servía como protección
contra los colonizadores provenientes de Nueva Inglaterra y contra los
británicos, también para que los esclavos negros no pudieran escapar. La pared
fue derribada por los británicos en 1699 y el nombre de la calle sigue
recordándola. 
Este lugar, con el tiempo, se convirtió en un centro comercial muy importante,
ya que conectaba los muelles del río Hudson y del East River. Allí, los primeros
comerciantes vendían diferentes productos: tabaco, pieles, melazas; también
especulaban con tierras y realizaban encargos.
En ese momento no se negociaban acciones ni bonos, tampoco existía una
Bolsa de Valores propiamente dicha. De hecho, la primera de los Estados Unidos
no se estableció en Wall Street, sino en el estado de filadelfia en 1790.
En 1789, el primer Congreso de los Estados Unidos se reunió en el federal
Hall en la calle Wall Street. Allí dictaron su primera orden de negocio, en la que
autorizaban la emisión de bonos del gobierno por un valor de 80 millones de
dólares para cubrir los costos ocasionados por la guerra de la independencia. Dos
años después, el secretario del Tesoro Alexander Hamilton, estableció el primer
banco de la nación, donde se emitieron acciones al público. Estos dos hechos
marcaron el principio del comercio de valores en Wall Street, aunque de una
forma desorganizada.
Los hombres de negocios comenzaron a negociar con acciones y bonos de la
misma forma que lo hacían con los bienes materiales, en forma de subastas en
Wall Street 22. Los valores se comercializaban todos los días al medio día. Los
dueños de los valores enviaban sus bonos y acciones para que fueran vendidos a
cambio de una comisión.
El 21 de marzo de 1792 se reunió un grupo de 24 hombres de negocios para
mejorar el mercado de subasta y hacerlo más rentable. En esta oportunidad se
firmó The Buttonwood Agreement, en la cual se acordaba que la
comercialización de valores se realizaría solamente entre los miembros del
grupo, manteniendo invariables los costos por comisión. Este convenio surgió
porque la comercialización de valores no estaba regulada y cualquier persona
con meras ambiciones de conseguir dinero cobraba cualquier monto por
comisión. Obviamente, esta práctica afectaba a los demás subastadores que
querían convertir la actividad en un negocio lucrativo. Estos 24 hombres son
considerados los miembros originales de la Bolsa de Valores de Nueva York.
El 8 de marzo de 1817, los miembros del acuerdo The Buttonwood se
establecieron en Wall Street 40, donde constituyeron de manera oficial la New
York Stock and Exchange Board. En 1863 pasó oficialmente a llamarse New
York Stock Exchange, nombre que aún hoy conserva.
Así, cuando los noticieros utilizan el término Wall Street, no se están
refiriendo a la famosa calle de la ciudad de Nueva York, sino al mercado
financiero estadounidense y a sus instituciones, conformadas por sinnúmero de
inversores individuales, institucionales, bancos de inversiones, bancos
comerciales, corredores de Bolsa, analistas financieros, medios de prensa
financieros especializados y todas las personas e instituciones que de alguna
forma se relacionan con los mercados financieros.
Específicamente, Wall Street es un mercado donde se conglomeran
vendedores, compradores y corredores con el objetivo de comercializar
productos financieros, como acciones y bonos. En este lugar, están ubicados los
grandes bancos de inversión, donde los gobiernos buscan cantidades
astronómicas de dinero prestado para hacer obras de infraestructura y programas
sociales, donde las empresas van en búsqueda del capital necesario para expandir
sus operaciones a través de un país completo o más allá de sus fronteras. En fin,
la gente va a Wall Street para hacer dinero, mucho dinero.
¿Qué es una Bolsa de Valores?
Una Bolsa de Valores ( Stock Exchange) es un lugar físico que provee las
facilidades para que los corredores de Bolsa (stock brokers), comerciantes
(traders) e inversores (investors) se reúnan a negociar activos financieros. Un
activo financiero es un documento legal que representa una inversión o derecho
económico para quien está entregando el dinero y el mecanismo de financiación
para quien lo está emitiendo. Algunos sinónimos de activos financieros son
instrumentos financieros, valores y títulos. Durante todo el libro utilizaremos
estos sinónimos de manera indistintas para referirnos a los activos financieros.
Los más populares son las acciones y los bonos. Otros son las opciones, los
contratos a futuro y los derivados.
Las Bolsas de Valores son compañías privadas compuestas por un grupo de
miembros, donde cada uno tiene un puesto (seat). Los puestos pueden ser
comprados y vendidos por individuos particulares o compañías. Algunos
miembros pueden tener más de uno debido al alto volumen de negocios que
manejan diariamente. Por ejemplo, la Bolsa de Valores de Nueva York tiene unos
1,366 puestos que están repartidos entre 500 miembros.
Básicamente, una Bolsa de Valores opera de la misma forma que un negocio
convencional. Los dueños, que son sus miembros, tienen derecho a voto para
elegir una junta de directores y esta, a su vez, escoge a un director que
contrata empleados y establece las políticas regulatorias que gobiernan el diario
vivir de la Bolsa.
A pesar de que las Bolsas de Valores son privadas, el gobierno de los Estados
Unidos mantiene unas políticas regulatorias muy estrictas en cuanto a la
comercialización de los activos financieros en los mercados. Son supervisadas
por la Security and Exchange Commission (SEC), creada bajo la Security
Exchange Act en 1934.
La SEC fue establecida por el gobierno como mecanismo de control para
proteger a los inversores individuales y a los institucionales de posibles fraudes y
abusos que se pudieran cometer en los mercados financieros.
Los inversores individuales son personas que invierten de manera directa
en la Bolsa de Valores. Los inversores institucionales son las empresas que
captan fondos de miles de inversores individuales para luego invertir esos fondos
en activos financieros emitidos por otras compañías. Ejemplo de inversores
institucionales son los fondos de pensiones, compañías de seguro, fondos de
salud, fondos mutuos, etcétera.
Las leyes y todos los reglamentos que rigen el sector de las transacciones de
valores bursátiles en los Estados Unidos tienen su origen en un principio bien
definido. Todos los inversores, sean grandes instituciones o individuos,
deberán tener acceso a cierta información clave sobre los activos financieros
antes de hacer las inversiones. Para lograr esto, la SEC exige a las empresas
que negocian activos financieros poner a disposición del público todos los datos
necesarios, con el fin de que los inversores puedan analizar y decidir si las
acciones, bonos o cualquier activo financiero negociado por una empresa es o no
una buena inversión. Sólo a través de un flujo regular de información, los
inversores tendrán la oportunidad de tomar las mejores decisiones.
La SEC no sólo supervisa a las empresas y a sus activos financieros que son
negociados en la Bolsa diariamente, también se encarga de controlar las
actuaciones de otros participantes importantes en el mundo de las Bolsas y los
mercados financieros: Bolsas de Valores, corredores, consejeros de inversiones,
fondos mutuos y consorcios controladores de empresas de servicio público. Una
de las tareas más importantes que realiza la SEC es la promoción y divulgación
de información importante para que los inversores puedan tener acceso a ella en
cualquier lugar y momento.La SEC, a través de su página web http://www.sec.gov y de la base de datos
EDGAR (http://www.sec.gov/edgar.shtml), pone a disposición de los
inversores todos los datos que las empresas que cotizan sus activos financieros
deben presentar obligatoriamente. Toda esta información está disponible de
manera gratuita las 24 horas a través de Internet.
En los Estados Unidos existen tres Bolsas de Valores principales. El New York
Stock Exchange (NYSE), la American Stock Exchange (AMEX) y la
National Association of Security Dealers Automated Quotation (NASDAQ).
También existen algunas regionales, como la Chicago Board Options
Exchange y la Pacific Exchange.
Para que las empresas puedan negociar activos financieros, deben estar
listadas, es decir, deben registrase en la Bolsa que desean negociar, y para esto
deben cumplir con ciertos requisitos establecidos por las Bolsas de Valores, que
pueden variar dependiendo de cuál sea.
Por ejemplo, si una compañía quiere que sus activos financieros sean listados
en el NYSE, la empresa debe tener un patrimonio neto tangible de, por lo menos,
40 millones de dólares; los beneficios antes de impuestos, por lo menos, deben
ser de dos millones de dólares durante los últimos tres años.
El NASDAQ tiene requerimientos más flexibles. Las empresas deben tener
un flujo de efectivo de, por lo menos, 30 millones de dólares en los dos últimos
años, y valor de mercado de, por lo menos, 18 millones de dólares en sus dos
últimos años de operación.
Los requisitos de listado de las diferentes Bolsas de Valores son cambiados a
través del tiempo. Para obtener información más detallada sobre el NYSE, es
posible ingresar a http://www.nyse.com; y para el NASDAQ, a la dirección
http://www.nasdaq.com.
Las empresas que no pueden cumplir con los requerimientos exigidos por las
Bolsas de Valores tienen la opción de vender sus activos financieros través de los
sistemas over-the-counter Bulletin Board (OTCBB). El mercado OTC está
compuesto por un conjunto de mayoristas (dealers) que sirven de creadores de
mercado (market makers) para los activos financieros de compañías que no
califican para ser listadas en las diferentes Bolsas de Valores. El sistema OTCBB
es supervisado por una organización privada llamada Financial Intrustry
Regulatory Authority (FINRA). Las empresas que cotizan sus activos
financieros a través del mercado OTC deben cumplir los requisitos mínimos
establecidos por la SEC, exceptuando algunos, como por ejemplo: el mínimo de
capitalización de mercado y el precio mínimo de cotización.
A su vez, las empresas que no alcanzan los requerimientos mínimos que
establece la SEC negocian sus valores en el sistema llamado Pink OTC Market
o Pink Sheet. Las acciones que cotizan aquí se conocen popularmente como
penny stock, ya que su precio normalmente es muy bajo (cinco dólares o
menos). Debido a que este tipo de compañías no está sujeto a las regulaciones
estrictas establecidas por la SEC, los inversores institucionales evitan negociar
estos activos financieros, por considerarse inseguros y de alto riesgo. Para los
inversores individuales, esta observación es igualmente válida.
Historia de la Bolsa de Valores
El origen de la palabra Bolsa se remonta al siglo XIII en Europa, en la ciudad
de Brujas, Bélgica. Allí existía una familia noble de apellido Van Der Buerse,
su escudo de armas estaba representado por tres bolsas de piel. Esta familia tenía
un edificio donde se realizaban encuentros mercantiles y reuniones de negocios,
que fueron creciendo en volumen de transacciones e importancia y, con el
tiempo, se hicieron populares entre la población. Así, cuando la gente se refería a
este lugar le llamaban Bolsa.
A pesar de que la palabra Bolsa tiene sus raíces en ciudad de Brujas, la
primera Bolsa fue creada en 1460 en la ciudad de Amberes, Bélgica.
La segunda Bolsa se estableció en Ámsterdam, Holanda, en los primeros
años del siglo XVII, cuando la ciudad se convirtió en el centro mundial del
comercio. La Bolsa de Ámsterdam es considerada por algunos historiados como
la más antigua del nuevo mundo. fue fundada por la compañía holandesa Indias
Orientales para negociar con sus propias acciones y bonos. Luego cambió de
nombre: Ámsterdam Bourse, y fue la primera en la que se negociaron activos
financieros.
La Bolsa de Londres fue fundada en 1801 y recibió el nombre oficial de
London Stock Exchange. Más tarde, llegó a ser la más importante a nivel
mundial, superando la de Ámsterdam.
En la actualidad, existen muchas Bolsas de Valores alrededor del mundo y la
más importante es la Bolsa de Valores de New York (NYSE).
Principales Bolsas de Valores
La siguiente lista presenta el ranking de las 20 Bolsas de Valores más
importantes de mundo. Las posiciones se marcaron sobre la base de dos factores
principales. 
El primero es el volumen de transacciones diarias que se registran. Las Bolsas
que muestran un volumen de transacciones más elevado son más activas y con
un nivel de liquidez mayor. El nivel de liquidez representa qué tan rápido
podemos convertir un activo financiero en dinero en efectivo. Mientras menor
sea el tiempo que tardemos en negociar un activo financiero por dinero en
efectivo, mayor será el nivel de liquidez.
El segundo factor es la capitalización del mercado, que representa el
resultado de multiplicar la cantidad de acciones emitidas por las compañías
listadas en una Bolsa por el precio de sus acciones. Si sumamos la capitalización
del mercado de todas las empresas listadas en una Bolsa podemos determinar el
tamaño en términos de capital que representan.
Las siguientes estadísticas fueron extraídas de la World Federation of Stock
Exchange.
País
Estados Unidos
Japón
Estados Unidos Europa
Reino Unido
China
Hong Kong
Canadá
Bolsa de Valores Volumen de transacciones
New York Stock 17,521 Exchange
Tokyo Stock 3,704 Exchange
NASDAQ 13,608 Euronext 1,935 London Stock 1,772 Exchange
Shanghai Stock 5,056 Exchange
Hong Kong Stock 1,416 Exchange
Toronto Stock 1,245 Exchange
Capitalización de mercado
11,838
3,306
3,239
2,869
2,796
2,705
2,305
1,677 España
Brasil India
Alemania Australia
India
Suiza
China
Corea
Países Nórdicos
Sudáfrica Taiwán
Italia BME Spanish 1,259 1,435
Exchange
BM&f Bovespa 645 1,337
Bombay Stock 264 1,307
Exchange
Deutsche Borse 1,517 1,292
Australian Securi799 1,225
ties Exchange
National Stock 792 1,225
Exchange of India
Six Swiss 740 1,065
Exchange
Shenzhen Stock 2,772 868 Exchange
Korea Exchange 1,570 835 NASDAQ OMX 697 817 Nordic Exchange
JSE Limited 271 799 Taiwan Stock 905 658 Exchange
Borsa Italiana 948 656
DIRECTORIO DE BOLSAS DE VALORES ALREDEDOR DEL MUNDO
A continuación, un listado de las Bolsas de Valores establecidas alrededor del
mundo. Está ordenado por continentes. 
ÁFRICA
GhanaStock Exchange , Ghana
Johannesburg Stock Exchange, Sudáfrica The South African Futures Exchange (SAFEX), Sudáfrica
http://www.gse.com.gh http://www.jse.co.za http://www.safex.co.za
ASIA
Sydney Futures Exchange , Australia Australian Stock Exchanges, Australia Shenzhen Stock
Exchange, China Stock Exchange of Hong Kong, Hong Kong
Hong Kong Futures Exchange, Hong Kong 
National Stock Exchange of India, India Bombay Stock Exchange, India
Jakarta Stock Exchange, Indonesia Indonesia NET Exchange, Indonesia Nagoya Stock Exchange,
Japón
Osaka Securities Exchange, Japón
Tokyo Grain Exchange, Japón
Tokyo International Financial Futures Exchange (TIFFE), Japón 
http://www.sfe.com.au http://www.asx.com.au http://www.szse.cn
http://www.sehk.com.hk
http://www.hkfe.com
http://www.nseindia.com http://www.bseindia.com http://www.jsx.co.id
http://www.indoexchange.com http://www.iijnet..or.jp
http://www.ose.or.jp
http://www.tge.or.jp
http://www.tiffe.or.jp
Tokyo Stock Exchange , Japón 
Korea Stock Exchange, Corea
Kuala Lumpur Stock Exchange, Malasia New Zealand Stock Exchange, Nueva Zealanda 
Karachi Stock Exchange, Pakistán Lahore Stock Exchange, Pakistán Stock Exchange of Singapore
(SES), Singapur 
Singapore International Monetary Exchange Ltd. (SIMEX), Singapur 
ColomboStock Exchange, Sri Lanka Sri Lanka Stock Closings, Sri Lanka Taiwan Stock Exchange,
Taiwán 
The Stock Exchange of Thailand, Tailandia
http://www.tse.or.jp http://www.kse.or.kr http://www.klse.com.my http://www.nzse.co.nz
http://www.kse.com.pk http://www.lse.brain.net.pk http://www.ses.com.sg
http://www.simex.com.sg
http://www.lanka.net/stocks http://www.asia-inc.com http://www.tse.com.tw http://www.set.or.th
EUROPA
Vienna Stock Exchange, Austria
EASDAQ , Bélgica 
Zagreb Stock Exchange, Croacia 
Prague Stock Exchange, República Checa 
Copenhagen Stock Exchange, Dinamarca 
Helsinki Stock Exchange, finlandia Paris Stock Exchange, francia
LesEchos: 30-minute delayed prices, francia 
NouveauMarche, francia
MATIF, francia
Frankfurt Stock Exchange, Alemania Athens Stock Exchange, Grecia 
Budapest Stock Exchange, Hungría Italian Stock Exchange, Italia 
National Stock Exchange of Lithuania, Lituania 
http://www.vienna-stock-ex
change.at/
http://www.easdaq.be
http://www.zse.hr
http://www.vol.cz/
http://www.xcse.dk/
http://www.hse.fi/
http://www.bourse-de-paris.fr/ http://www.lesechos.fr
http://www.nouveau-marche.fr http://www.matif.fr/
http://www.exchange.de
http://www.ase.gr/
http://www.fornax.hu
http://www.borsaitalia.it/ http://www.nse.lt/
Macedonian Stock Exchange , Macedonia http://www.mse.org.mk/ Amsterdam Stock Exchange,
Holanda Oslo Stock Exchange, Noruega Warsaw Stock-Exchange, Polonia Lisbon Stock Exchange,
Portugal Bucharest Stock Exchange, Rumania Ljubljana Stock Exchange, Eslovenia
Barcelona Stock Exchange , España Madrid Stock Exchange, España 
MEFF: (Spanish Financial Futures & Options Exchange), España 
Stockholm Stock Exchange, Suecia Swiss Exchange, Suiza 
http://www.financeweb.ase.nl/ http://www.nettvik.no/
http://yogi.ippt.gov.pl/gielda/ http://www.bvl.pt:8181/
http://www.delos.ro/bse
http://www.ljse.si/html/eng/kazalo.html
http://www.borsabcn.es/
http://www.bolsamadrid.es http://www.meff.es/
http://www.xsse.se http://www.bourse.ch/ Istanbul Stock Exhange, Turquía http://www.ise.org/
FTSE International (London Stock Exchange), Reino Unido 
London Stock Exchange: Daily Price Summary, Reino Unido
Electronic Share Information, Reino Unido
London Metal Exchange, Reino Unido http://www.ftse.com/
http://www.ft.com/cgi-bin/pft/ ftuksdb/uks1.d2w/report
http://www.esi.co.uk/
http://www.lme.co.uk/main. htm
London InternationalFinancial Futures and Options Exchange, Reino Unido
http://www.liffe.com/liffe/home. htm
MEDIO ORIENTE
Tel Aviv Stock Exchange , Israel Beirut Stock Exchange, Líbano http://www.tase.co.il/
http://www.lebanon.com
Palestine Securities Exchange, Palestina http://www.p-s-e.com/ Istanbul Stock Exhange, Turquía
http://www.ise.org/
AMÉRICA DEL NORTE
Alberta Stock Exchange , Canadá Montreal Stock Exchange, Canadá Toronto Stock Exchange,
Canadá Vancouver Stock Exchange, Canadá Winnipeg Stock Exchange, Canadá http://www.alberta.net/
http://www.me.org/ http://www.tse.com/ http://www.vse.com/ http://www.wse.ca/
Canadian Stock Market Reports, Canadá http://canstock.com/ Canada Stockwatch, Canadá 
Mexican Stock Exchange, México AMEX, Estados Unidos
http://www.canada-stockwatch. com/
http://www.bmv.com.mx
http://www.amex.com/
New York Stock Exchange (NYSE), Estados Unidos
NASDAQ , Estados Unidos
The Arizona Stock Exchange, Estados Unidos
Chicago Stock Exchange, Estados Unidos
Chicago Board Options Exchange, Estados Unidos
Chicago Board of Trade, Estados Unidos Chicago Mercantile Exchange, Estados Unidos
Kansas City Board of Trade, Estados Unidos
Minneapolis Grain Exchange, Estados Unidos
Pacific Stock Exchange, Estados Unidos Philadelphia Stock Exchange, Estados Unidos
http://www.nyse.com/
http://www.nasdaq.com/ http://www.azx.com/
http://www.chx.com/
http://www.cboe.com/
http://www.cbot.com/ http://www.cme.com/
http://www.kcbt.com/
http://www.mgex.com/
http://www.pacificex.com/ http://www.phlx.com/
AMÉRICA DEL SUR
Bermuda Stock Exchange , Bermudas Rio de Janeiro Stock Exchange, Brasil Sao Paulo Stock
Exchange, Brasil Cayman Islands Stock Exchange, Islas Caimán 
Chile Electronic Stock Exchange, Chile Santiago Stock Exchange, Chile 
Bogota stock exchange, Colombia Occidente Stock exchange, Colombia
Guayaquil Stock Exchange, Ecuador
Jamaica Stock Exchange , Jamaica http://www.bsx.com/
http://www.bvrj.com.br/ http://www.bovespa.com.br/ www.csx.com.ky
http://www.bolchile.cl
http://www.bolsantiago.cl
http://www.bolsabogota.com.co/ http://cali.cetcol.net. co/~bolsaocc/index.html
http://www4.bvg.fin.ec/menu_ eng.htm
http://www.infochan.com/jamex/jam-lite/jxl-hp.htm
Nicaraguan Stock Exchange , Nicaragua Lima Stock Exchange, Perú 
Trinidad and Tobago Stock Exchange, Trinidad y Tobago 
Caracas Stock Exchange, Venezuela Venezuela Electronic Stock Exchange, Venezuela 
http://bolsanic.com/ http://www.bvl.com.pe http://www.stockex.co.tt/
http://www.caracasstock.com/ http://www.venezuelastock. com/
Dominican Republic Stock Exchange, República Dominicana
http://www.bolsard.com
El mercado primario
El mercado primario es donde las empresas emiten por primera vez sus
activos financieros. Cuando una empresa, gobierno o cualquier tipo de
institución decide buscar fondos a través de la Bolsa de Valores, este es el paso
inicial.
Los bancos de inversión son unas de las instituciones más importantes de
Wall Street. Su papel principal es captar el capital que necesitan las empresas y
los gobiernos. Además, brindan los servicios de gestión y asesoría en el proceso
de salir a Bolsa y en el manejo de las relaciones con las demás instituciones.
Un ejemplo de la función del mercado primario sería una empresa que,
después de haber sido fundada y tener unos años realizando buenos negocios y
produciendo buenas ganancias en el mercado, decide ampliar sus operaciones.
La administración de la compañía determina que para lograr la expansión
deseada se necesitan algunos millones de dólares, este dinero será utilizado para
comprar todos los equipos, maquinarias e inmuebles. El primer paso es contactar
a un banco de inversión que, junto con los directivos de la empresa, determinará
cuáles son las opciones de financiamiento más atractivas existentes en el
mercado convenientes para la empresa. Entre las posibilidades está la de salir a
Bolsa y convertirse en una empresa pública.
Antes de que el banco de inversión haga alguna recomendación de
financiamiento a la empresa, este debe evaluar algunos factores, entre ellos las
condiciones económicas del país en general, las circunstancias particulares de la
compañía, las condiciones financieras, el historial de ganancias y también censar
cómo está el ambiente en Wall Street.
Si el banco de inversión determina que la empresa tiene las condiciones para
salir a Bolsa, puede hacerlo de dos maneras. La primera es emitiendo acciones;
y la segunda, emitiendo bonos.
La elección de tipo de emisión de instrumento de inversión va a depender de
muchas variables de cada empresa. 
En el caso que la empresa decida emitir acciones, el banco de inversión firma un
convenio llamado underwrite con la empresa. Este acuerdo establece que el
banco de inversión comprará a un precio preestablecido todas las acciones que la
compañía emita, con el fin de revenderlas en el mercado secundario. Este es el
único momento en que el precio de las acciones no fluctúa.
Las ganancias del banco de inversión provienen de la diferencia entre el
precio al que compran y al que venden las acciones al público en el mercado
secundario. Esta diferencia se llama spread. Si el volumen de las acciones por
emitir por la empresa es mayor de lo que soporta el banco de inversión, estos
normalmente invitan a otros a participar del negocio. Esta alianza de los bancos
de inversión se conoce como sindicato (syndicate).
Al momento de comenzar las ventas de las acciones, el sindicato también
invita a los mayoristas (dealers). Antes de que las acciones pueden ser emitidas
en el mercado secundario, las empresas deben adherirse a los requerimientos
establecidos por la Security and Exchange Commission (SEC).Cuando la empresa termina las negociaciones con el banco de inversión y
cumple con los requerimientos que estable la SEC, las acciones pueden ser
vendidas en el mercado secundario, donde los precios fluctúan de acuerdo con
las fuerzas que ejercen la oferta y la demanda.
Cuando una empresa emite por primera vez sus acciones en la Bolsa de
Valores se conoce como una oferta pública inicial (initial public offering) o
IPO.
El mercado secundario
Después de que los activos financieros son emitidos y adquiridos
directamente por los bancos de inversiones en el mercado primario, son
revendidos a otros inversores en el mercado secundario.
El objetivo del mercado secundario es darle liquidez al sistema de capitales,
que se logra cuando inversores y especuladores se juntan diariamente en la Bolsa
de Valores, donde activos financieros pasan de mano en mano todos los días.
Mientras mayor sea el conglomerado de inversores y especuladores, mayor será
la liquidez.
La Bolsa de Valores de Nueva York, la American Stock Exchange y el
NASDAQ son ejemplos de los mercados secundarios más líquidos que existen.
La mayoría de las Bolsas de Valores operan como un mercado de subastas
(auction markets). Allí los activos financieros se venden a los compradores que
ofrezcan el precio más alto y se compran a los vendedores con la oferta más
baja. El corazón de la Bolsa de Valores lo conforman los creadores de
mercados (market makers).
Los creadores de mercados son llamados formalmente especialistas
(specialist). Compran y venden acciones para ellos y para otros. Ellos
compaginan las órdenes provenientes de los compradores y de los vendedores.
Su función es comprar las acciones de los vendedores y vender las acciones a los
compradores. Realizan la actividad de mayoristas (dealers) cuando compran o
venden acciones de su mismo inventario. Actúan como corredores de Bolsa
cuando juntan las órdenes de compradores y de vendedores. Están obligados a
mantener un inventario de dos mil acciones por cada compañía de la que ellos
actúen como creadores de mercado.
Veamos el siguiente ejemplo. Si un especialista recibe una orden de compra
de mil acciones de la compañía A y en el mercado no hay un vendedor que esté
ofreciendo esa cantidad de acciones de dicha empresa, el especialista debe
satisfacer la orden de compra vendiéndole acciones de su propio inventario. En
caso de que el especialista reciba una orden de venta de mil acciones de la
compañía A y en el mercado no exista algún comprador, entonces el especialista
debe satisfacer el requerimiento comprando las mil acciones con dinero de su
propia cuenta. De esta forma los creadores de mercado le dan liquidez a la Bolsa
de Valores. La liquidez es una de las ventajas principales de la inversión en
activos financieros.
Las órdenes de compra y venta de activos financieros que reciben los
especialistas se originan a través de los corredores de Bolsa (stock brokers). Los
inversores individuales e institucionales colocan sus órdenes a través de los
corredores y estos las envían a las Bolsas de Valores o a diferentes mayoristas en
el mercado over-the-counter (OTC).
Por ejemplo, si una acción cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York, la
orden es enviada a un representante que tiene la empresa de corredores dentro de
esa Bolsa. Este envía la orden al especialista encargado del manejo de dichas
acciones. Los corredores de Bolsa cobran una comisión por cada transacción de
compra o venta que realice un inversor.
Los corredores de Bolsa son los representantes del inversor frente al
especialista. Si el inversor coloca una orden de compra al corredor de Bolsa, el
deber del corredor es comprar la acción al menor precio del mercado. En caso de
una orden de venta, el corredor debe vender al mejor precio que se esté
ofertando en el mercado por dicha acción.
Los principales índices bursátiles
Los índices bursátiles son herramientas estadísticas que reflejan la evolución
en el tiempo de los precios de los activos financieros cotizados en la Bolsa de
Valores. Las compañías que componen un índice son seleccionadas de acuerdo
con ciertos criterios, como el volumen negociado, sus activos financieros y la
capitalización de mercado. Debido a que existen diferentes clases de activos
financieros, se pueden calcular diferentes tipos de índices, los más conocidos son
los de las acciones.
El índice más popular y más utilizando de todos es el Dow Jones Industrial
Average (DJIA), el índice Standard and Poor 500 (S&P 500) y índice
NASDAQ Composite.
DOW JONES INDUSTRIAL AVERAGE (DJIA)
Es el primer índice que se elaboró para medir el comportamiento de las
acciones en el mercado de valores. Es el más famoso. En su origen estaba
compuesto por las 12 empresas listadas a continuación:
- American Cotton Oil
- American Sugar
- American Tobacco
- Chicago Gas
- Distilling & Cattle feeding
- General Electric
- Laclede Gas
- National Lead
- North American
- Tenessee Coal & Iron
- U.S. Leather Preferred
- U.S. Rubber
En la actualidad, el Dow Jones representa las acciones de las 30 empresas
más importantes de los Estados Unidos. Es calculado por la compañía Dow
Jones Company, esta empresa fue fundada por Charles H. Dow, creador del
índice. El cálculo no es un promedio de todas las acciones que componen el
índice, sino la suma de un conjunto de variables dividida por un divisor
equivalente a 0.1250, lo que representa que por cada dólar de variación en el
precio de las acciones, el movimiento en promedio que puede experimentar el
índice es de 8 puntos.
Desde 1915 hasta cerca del 1925, el DJIA fluctuó para colocarse en la marca
de los cien puntos. Al final de la década de 1920, debido al crecimiento de la
economía de los Estados Unidos, fluctuó sobre los 300 puntos, alcanzó el punto
más alto el 3 de septiembre de 1929, cuando llegó a los 386.10 puntos. Después
de ocurrir el desplome bursátil de 1929, época que se conoce con el nombre de la
Gran Depresión, debido a la profunda y prolongada crisis económica, el DJIA
se colocó en 40 puntos, lo que significa que todas las acciones que componían el
índice en ese momento perdieron, en promedio, un 89 por ciento de su valor.
El DJIA no superó el rango de los 100 y los 200 puntos durante fines del ’30
y toda la década del ’40. Después durante la posguerra de 1945, surgió un
mercado alcista y el DJIA se colocó en la marca de los 700 puntos. El ascenso
continuó hasta el año 1966, cuando se colocó en los 1,000 puntos por primera
vez en su historia.
Entre 1962 y 1982 la Bolsa de Valores tuvo un comportamiento salvaje, en el
sentido de que los precios, principalmente el de las acciones, fluctuaban
constantemente en unos rangos muchas veces intimidantes, como ocurrió entre
1972 y 1974. En ese momento, en sólo dos meses, el DJIA perdió cerca del 45
por ciento, declinando desde los 1,067 puntos hasta los 570.
El desplome de la Bolsa de Valores nuevamente ocurrió en el período
comprendido entre diciembre de 1973 y enero de 1974, causado por varios
factores políticos y económicos ocurridos de manera casi secuencial en la época.
Estos sucesos fueron el colapso del sistema Bretton Wood, el escándalo político
del presidente Richard Nixon, la devaluación del dólar con el acuerdo
Smithsonian Agreement, seguido después por la escalada alcista de los precios
del crudo de petróleo en los mercados internacionales. Todos estos hechos y
factores ocasionaron un pánico entre los inversores, lo que derivó en un
descenso de los precios de las acciones sólo comparable históricamente con el
ocurrido en el 1929 por la Gran Depresión.
En 1982 en DJIA comenzó su escalada alcista de nuevo hasta llegar a los
2,747 puntos. Su ascenso se vio interrumpido en 1987 con un nuevo desplome
de la Bolsa. En ese momento, el desplome fue fuerte, pero el clima de negocios y
el ambiente en Wall Street eran diferentes en comparación con otras depresiones
económicas, lo que permitió la rápida recuperación de los mercados financieros.
El DJIA se colocó, en promedio, sobre los 12,000 puntos hasta el año 2000. En
el

Más contenidos de este tema