Logo Studenta

Javier Alfayate - La Bolsa Evidente Tomo 2 - Natalia Xcaret

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

eBooks 
Trading
https://t.me/joinchat/AAAAAFLEaFlLpqK0r4yl4Q
Compartir conocimiento es nuestra filosofía
LA BOLSA EVIDENTE
CICLOS Y RELACIONES DE INTERMERCADO
Javier Alfayate Gallardo
Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción de ninguna parte del
presente volumen por medio de método alguno, ya sea fotocopia o mimeográfico ni de
ningún otro modo, ni su emisión, transmisión o traducción a cualquier tipo de lengua, ni
su registro electrónico ni de cualquier otro tipo, sin la previa autorización escrita del titu-
lar de los derechos correspondientes.
Esta publicación está diseñada para proporcionar una información concreta y compe-
tente de la materia tratada. Se vende bajo el entendimiento de saber que ni el autor ni
el editor están obligados a rendir servicios legales, contables o de cualquier otra índo-
le profesional. Si se necesita asesoría legal o la asistencia de otro experto, se deberán
buscar los servicios de un profesional.
Primera edición noviembre 2010
Revisión digital diciembre de 2012
Diseño gráfico: José María Esteban
Ilustraciones de la portada y viñetas interiores: J. R. Mora
Patrocina: Bolsa.com y Activotrade
© Javier Alfayate Gallardo
www.javieralfayate.es
adam@weinstein.es
ISBN: 978-84-614-5023-7
Depósito Legal: M-49230-2010
Este libro está dedicado a las
personas que hicieron posible mi
primera obra sobre mercados
y siguen apoyando y leyendo mis 
escritos en esta
segunda recopilación de ideas.
Para todas las personas que quieren
aprender y ganar dinero de manera
consistente en el mercado
y que disfrutan haciendo
lo que más les gusta.
Javier Alfayate, más conocido como Adam o Águila Roja, es uno de los analistas
más reputados y seguidos. Es conocido entre sus suscriptores por haberse adelantado
al reciente mercado bajista de finales de 2007 y con anterioridad al mercado alcista
desde 2003. Además opera a diario en su blog sobre mercados.
Javier Alfayate, Madrid, es editor y autor de blogs de sistemas de trading, ha par-
ticipado asiduamente en foros y en algunas entrevistas como en el número 9 de “El
mundo bursátil”, “Santa Eugenia, Octubre 2009” y en radios:
“radiodefinanzas.com” y “gestionaradio”. Además de ser autor de otras obras de
gran éxito como Aleta de tiburón: tácticas de un operador en bolsa (premio finan-
cialred selección financiera mejor libro de bolsa 2010) y otros ensayos económicos.
Editor del blog www.accionesdebolsa.com y www.weinstein.es, Javier ha des-
arrollado la técnica Weinstein y la ha adaptado al entorno bursátil actual proponiendo
nuevas y mejores herramientas para su análisis en el mercado de valores español.
Estos blogs son definidos por algunos como “la catedral Weinstein española”, siendo
su creador un auténtico especialista y experto en este tipo de análisis, llegando al punto
de proponer mejoras importantes en su interpretación, desde marcación de objetivos
de mano fuerte pasando por impulsos, tiempos y teoría de ciclos.
Leyendo La bolsa evidente: ciclos y relaciones de intermercado, verá la bolsa
más evidente que nunca y comprobará las misteriosas relaciones que existen entre
productos tan distintos como los bonos y las materias primas. Conseguirá, de una vez
por todas, adelantarse con cierta seguridad a los movimientos más importantes que
están a punto de acontecer. Además, este libro concederá una gran cultura económica
con la historia económica relatada desde la perspectiva de las principales crisis desde
1600 y cuáles fueron sus claves. De nuevo Javier Alfayate pone a disposición del públi-
co en general una nueva generación de herramientas y armas para defenderse en el
mercado y ganar dinero de forma consistente y continuada.
Javier Alfayate Gallardo
AGRADECIMIENTOS:
Me emociono cada vez que recuerdo la ayuda tan inestimable que mis lectores
me prestaron, de forma tan desinteresada, durante la fase de composición del libro.
Éste va para todas estas personas que se interesaron por mí y por mi proyecto. Juntos
continuamos construyendo conocimiento bursátil y financiero para mejorar como per-
sonas, como traders e inversores.
En primer lugar agradecer la especial ayuda prestada por mis sufridos correcto-
res. Teniendo en cuenta que la mayoría de ellos trabajaron altruistamente, son dignas
de mención sus sugerencias. Gracias a Satur, Jotabe, Tonimail, JSebas, Miguel Angel,
Uxío, Milena, Jordi, Miguel, Francisco, Jose Luis, Aldiri, Jesús, Julio, Txema, Kender,
Fermín, Time, Paco3x, Juan, Ulises, Irrureta, Esteban, Gonsi, Cabamancha, Erg,
Joserain, Roberto, Cmmateo, Elmarmol, Ecordero, Odul, Frespin, Lcruz, Fermango,
Spy, Kratos, Hilario, Iglu, P.Trader, Xavier G., Chema, Alejandro, Francisco José, Rodri
y Tautilas.
Naturalmente, reconocer la ayuda de mi amigo y maquetador, José María
Esteban, mi ilustrador Juan Ramón Mora, mi amigo Jesús Pérez con su prólogo tan
generoso hacia mi persona y la aportación especial de Ángel Matute con su conoci-
miento expresado en el final del anexo. Gracias por acompañarme en este viaje que de
momento no tiene final.
Deseo agradecer de manera personal el apoyo ofrecido por mis patrocinadores
Bolsa.com y ActivoTrade, a los que les debo mucho. Gracias por confiar en mi visión
de los mercados. Gracias Marc Ribes y Jesús Pérez por vuestro interés en mi obra y
en las que llegarán. Es digno de mencionar que empresas y personas individuales, que
reconocen el carácter emprendedor de esta iniciativa, no duden en sumarse a ella.
Gracias a su ayuda este libro ha podido ver la luz antes de lo que estimaba.
Por último, mencionar la guía inestimable de mis autores favoritos. Ellos comen-
zaron un camino que nosotros seguimos discurriendo y abriendo nuevas sendas que,
quien sabe, quizás nos conduzcan a algo maravilloso. También dar las gracias a los
gráficos de proveedores como Prorealtime, Stockcharts.com o VisualChart bajo los
cuales he fundamentado mis explicaciones.
Me siento realmente complacido y gustoso por el resultado de esta obra. Han
sido muchos meses de trabajo y otros tanto de correcciones, pero finalmente ha que-
dado una buena obra de referencia. Espero que lo disfrute tanto como yo con su escri-
tura. Sin más, dar las gracias a los lectores noveles y experimentados por darme una
oportunidad y dejar que le cuente unas cuantas cosas sobre los mercados. GRACIAS.
ÍNDICE
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
7. El factor psicológico y algunos ejemplos 
de otras evidencias e indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
8. Los ciclos seculares de Kondratieff y su influencia 
en las grandes crisis, pánicos bursátiles y bancarios. . . . . . . . . . . . . . . . .37
Anexo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157
El libro que está a punto de comenzar a leer no pretende sino crear una cierta
base en el análisis de largo plazo sobre los ciclos económicos. No se trata ni de adivi-
nar el futuro ni de tener la certeza de que algo ocurrirá en una fecha determinada o
como esperamos al 100%. Contar que este libro le hará millonario sería una burla a su
confianza e iría contra mi honestidad. El conocimiento que hace doctor a un licenciado
es precisamente el resultado de años de investigación.
Todos los conceptos son importantes, pero pronto comenzará a diferenciar cuá-
les le servirán de largo para ganar dinero y cuáles para argumentar a un amigo su
reciente compra de acciones. Las palabras son una cosa, los hechos otra bien diferen-
te. Considero esencial conocer lo que este libro le va a aportar, y no porque yo lo haya
escrito, sino porque le dará una idea general y global de los elementos que rondan alre-
dedor de la bolsa de valores, cuáles son las relaciones más claras entre elementos que
intervienen en el factor dinero y cuáles le ayudarán a determinar los giros más impor-tantes del mercado.
Si lo que pretende es adivinar el futuro o hacerse rico a la mañana siguiente, opte
entonces por comprar libros en cuya portada salga una persona tirando dólares al aire
o con títulos como: “Hágase rico invirtiendo”, “Cómo ganar en bolsa al instante” y
demás nombres que llaman la atención pero que atentan contra el sentido común.
Habiendo dejado claros estos conceptos, debo indicarle que en ningún caso he
deseado ni querido escribir un libro académico ni con conceptos difíciles de interpretar.
Mi objetivo es hacerle entender cómo intervienen ciertos factores de la economía y
cómo se comportan, para que usted le saque el mayor partido. La manera de explicar
todos estos conceptos será a través de numerosas ilustraciones, imágenes y gráficos.
Entiendo que así puedo dejar fuera de juego tanto al profesional ilustrado que espera
encontrar en este libro extensos teoremas y largas formulaciones, como al inversor
novel que busca empezar de cero. La clave está en escribir un libro que tenga un nivel
adecuado y se explique de manera llana y sencilla.
Escribir este tipo de libros es complejo, puesto que la cantidad de datos históri-
cos a recopilar es en unas ocasiones muy abundante y en otras incluso inexistentes.
He tratado de hacer de la manera más llevadera los capítulos sobre historia económi-
ca; aunque pueda hacerse algo pesado, será esencial conocer el pasado para explicar
el presente y tener cierta idea del futuro. He empleado numerosos gráficos confeccio-
nados por mí, aunque basados en datos reales. Discúlpeme si algunos no los entiende
o son difíciles de conseguir. La economía a veces es así, difícil de comprender en cier-
tos momentos e inalcanzable en otros.
7
UNA PEQUEÑA INTRODUCCIÓN DEL AUTOR
Así pues, quería dar especial relevancia al hecho de que la mayoría de mis con-
clusiones están basadas en los gráficos y en mis observaciones empíricas de los mis-
mos. Esto puede llamar la atención a personas ilustradas que tienen por dogma ciertas
relaciones como: “si la bolsa baja, el oro sube”, o “si los tipos de interés bajan, la bolsa
sube”. Mi idea desde el comienzo ha sido llegar a conclusiones prácticas, aunque en
ocasiones, choquen con alguna idea teórica preconcebida que teníamos como base.
He querido empezar explicando las normas básicas que rigen el intermercado
(las relaciones entre diferentes mercados de capitales que acompañan a la bolsa y que
compiten por la liquidez circulante en el sistema) para después introducir lo que son los
ciclos y, a continuación, hacer un análisis pormenorizado de las crisis desde 1600 hasta
la actualidad y comprobar cómo funciona la teoría en la práctica. Al final de cada tema
dispondrá de un resumen con los conceptos que creo son fundamentales. Verá cómo
la teoría va desarrollándose hasta que todo se funde en una teoría de ciclos y de rela-
ciones de intermercado sólidas y con detalles importantes. Para este fin he tenido que
interpretar la teoría descrita por numerosos autores americanos y algunos austriacos,
rusos y japoneses para llegar a fusionar la teoría de ciclos con el intermercado o lo que
yo defino como evidencias y relaciones entre evidencias.
Desafortunadamente en ocasiones no vale decir que A se comportará de tal
manera si B sube. Es necesario ir más allá y saber en qué ciclo de mercado estamos
para llegar a una aproximación más o menos fiable. Este es el alma mater del libro, ir
más allá de las reglas y saber cuándo pueden cambiar éstas y exactamente en qué
fase de mercado. Espero que disfrute con la lectura tanto como yo con la composición
de esta obra y le deseo un feliz viaje. Súbase que empezamos…
8
Probablemente acuda a este libro con la duda razonable de saber si realmente
somos capaces de predecir el mercado. Sobre todo si se puede hacer de una manera
consistente. Si realmente podemos diseñar esa estrategia con las herramientas que
tenemos a nuestro alcance para conseguirlo.
Yo si fuera usted reformularía esta cuestión. Porque realmente ganar al mercado
no reside en una estrategia, sino en una actitud. Es una actitud que le debe llevar a
intentar entender cada vez mejor el entorno, que le debe generar una inagotable volun-
tad para no dejar de aprender cada día. Una actitud que le debe llevar a valorar más el
hacer bien las cosas que el ganar dinero porque en esa actitud está la clave para des-
arrollar y adoptar las buenas prácticas, que le acercarán a poder ganar de una mane-
ra consistente.
Porque cuando acudimos al mercado con la actitud de ser cada vez mejores, cada
vez hacerlo mejor, y crecer cada día como traders, estamos más cerca de llegar a supe-
rar de manera consistente al mercado, porque estaremos desarrollando una actitud.
“No confíe usted en aquellos que han encontrado ya la verdad; confíe solamen-
te en quienes siguen buscándola.” André Kostolany
Una actitud que nos permitirá movernos en un entorno cambiante. El entorno de
los mercados. Un entorno donde la historia se repite de manera cíclica, pero desde la
amplia perspectiva que Javier nos explica en este libro. Sin esa perspectiva más
amplia, la realidad en el corto plazo puede llegar a confundirnos. Una historia en cual-
quier caso no exenta de Cisnes Negros, de los que habla Nassim Nicholas Taleb, con
los debemos saber convivir. Se trata de gestionar esa incertidumbre, no de buscar la
fiabilidad. Eso es a lo que debemos de aspirar y no es sencillo.
“Hay dos clases de pronosticadores: aquellos que no saben y aquellos que no
saben que no saben.” John Kenneth Galbraith.
Por ese motivo, cuando uno tiene la actitud correcta para los mercados, no se
definirá como Analista Técnico, ni como Analista Fundamental. No dejará de lado cual-
quier herramienta que pueda proporcionarle una mejor compresión del entorno. Este
libro nos transmite el mensaje de que los extremos no son la solución óptima. Que cada
disciplina tiene algo que aportarnos y que se puede hacer compatible el análisis técni-
co con el análisis fundamental.
Y ese es el viaje que realiza Javier en este libro, que ofrece una diferente pers-
pectiva del mundo de la macroeconomía. Una visión desde la perspectiva de un gran
especialista del análisis técnico. Una perspectiva que introduce la necesidad por la
estadística y la matemática en las grandes discusiones económicas asociadas a los
9
PRÓLOGO
mercados. Algo de lo que en muchas ocasiones carece el análisis macro que si bien se
centra en estadísticas, busca poco la correlación directa con los mercados.
Y esta visión es la que configura la teoría que se desarrolla en la Bolsa Evidente
ofreciendo una herramienta que permite al analista técnico encontrar una mayor con-
vicción y apoyo en sus decisiones. Otra de las grandes piedras angulares de la actitud
que debemos desarrollar.
“El mayor problema al que se enfrenta un trader es la confianza en su propio
método” Curtis Faith
La confianza es una actitud que debemos desarrollar y que no podemos apren-
der. La experiencia y la práctica es la que nos permite adquirirla. Una confianza que
difícil de conseguir y muy fácil de perder. Cuando usted comenzó a montar en bicicle-
ta, tuvo su primera prueba de confianza. Sin ella le hubiera sido imposible conseguir
hacerlo. Y este libro le aportará la confianza que aporta el entender el entorno macro-
económico.
El primer libro de Javier me aportó grandes conceptos a mi forma de operar que
he incorporado, pero este libro ha abierto mi perspectiva. 
Es un libro que me ha hecho entender que es necesario ampliar nuestra perspec-
tiva para comprender mejor el entorno en el que nos movemos. Como analista técnico
debería pensar que todo está contenido en el gráfico, es una de las premisas de esta
disciplina. Y es cierto los gráficos incorporan toda la información. Pero no solo en los
gráficos de bolsa, también lo está en los gráficos de tipos de interés, también lo está
en los gráficos de los bonos, también lo está en los gráficos de las materias primas.
Todos esos gráficos serán nuestro mejor analista fundamental e incluso otros merca-dos donde operar.
Le permitirá entender la situación macro desde los gráficos y no desde la infor-
mación de medios de comunicación que nos llega. No olvide nunca esta frase:
“Cuando todo el mundo sabe algo, no merece la pena saberlo” Stan Weinstein.
Porque en este libro tendrá lo mejor del análisis técnico aplicado a la visión
macroeconomía. Algo poco habitual en los libros de macro economía. Las siguientes
páginas probablemente le hagan tener cada vez más en cuenta un concepto importan-
te que son las correlaciones. Nos invita a conocer las correlaciones que existen entre
los mercados y los más importantes datos económicos. Unas correlaciones que se
resumen en el Flujo del Dinero. Un concepto que nos invitará a pedir que nuestras
estrategias estén confirmadas por este concepto.
Pero no es nada que no incorporará Dow en su teoría, donde nos explicaba que
los movimientos importantes tienen que confirmarse. Que no vale un solo índice para
10
confirmar un movimiento, si no que tendrán que ser varios los que nos permitirán llegar
a esa conclusión. El flujo del Dinero nos hace extender esa confirmación a más merca-
dos, como son los de los Tipos de Interés, las Divisas, La Deuda Corporativa, las
Materias Primas y la política monetaria. Que tiene mucho sentido salir de nuestro grá-
fico para entender este entorno. Que tendremos más oportunidades de éxito si a nues-
tro valor no solo le pedimos que tenga una excelente estructura técnica, sino que se
encuentre en un sector que también la tenga y con un correcto entorno macroeconómi-
co (Flujo del Dinero). Que tenemos que abrir nuestra perspectiva.
Porque en muchas ocasiones tendremos movimientos perfectamente estructura-
dos en el aspecto técnico, pero que no tendrán sentido en el contexto macroeconómi-
co, y quizás en esos momentos es donde nuestra gestión de capital tiene que tener
especialmente cuidadosa. Y son movimientos que pueden parecernos desde un punto
de vista técnico perfectos, aunque desde el punto de vista fundamental, no lo sean.
Movimiento que también deberemos aprovechar conociendo dónde estamos y sabien-
do que tienen una fecha de caducidad mas cercana. Porque todo volverá en algún
momento a tener sentido, aunque pueda tardar tiempo. Como diría Keynes:
“El mercado puede permanecer irracional durante más tiempo que el que uno
puede permanecer solvente.”
La segunda parte del libro nos introduce en la historia de las crisis financieras.
Esa lectura que nos permite entender que las crisis no son eventos esporádicos, sino
eventos mucho más probables de lo que uno pueda esperar. Es una de las enseñan-
zas que nos dejan estos años de turbulencias, donde los modelos de riesgo tradiciona-
les han fracasado porque no contemplan esta realidad. Crisis que vacían la piscina de
la liquidez y permite descubrir aquellos que estaban nadando sin traje, aquellos que
estaban desnudos y que el mercado expulsará en situaciones de este tipo.
No todas las crisis son iguales, pero no por ello debemos caer en una de las fra-
ses que más problemas ha traído en muchos ámbitos “Esta vez es diferente”. Porque
vistas todas con la perspectiva que ofrece el libro, podrá encontrar las similitudes que
tiene la crisis actual con las anteriores. Incluso podrá pensar en cual podría ser la
siguiente crisis. Todo esto le permitirá entender el entorno sin olvidarse en las peculia-
ridades del momento actual, porque en los mercados los detalles son importantes. Son
tan importantes que incluso conociendo el posible escenario, sin una buena ejecución
de nuestra estrategia no tendremos nada. 
Por eso en el mundo profesional distinguen entre analistas y traders, porque es
difícil encontrar en una sola persona cualidades para ambas tareas
Y en este entorno de incertidumbre es donde usted deberá moverse, donde uno
solo puede aspirar a tener razón algunas veces. Y eso debe contar con ello, y no con-
11
vertir de cada inversión una cuestión de vida o muerte, porque si no morirá muchas
veces.
Este libro debería ser la razón para ampliar su perspectiva en los mercados. Su
lectura que le ahorrará todo el esfuerzo que Javier ha realizado para escribirlo, y será
el punto de partida para seguir profundizando en el tema. Probablemente no encuentre
un mejor punto de partida para ampliar su perspectiva del mercado.
Y no podía acabar este prologo sin hacer una referencia personal con el autor.
No creo que deba restarle más tiempo para comenzar a leer el libro. Los mercados
requieren de cada uno la excelencia para poder tener alguna oportunidad de ganar de
manera consistente. Este libro nace desde una persona que es un gran profesional de
los mercados, y del que no he dejado de aprender desde que coincidimos profesional-
mente. Sus resultados le avalan, pero probablemente esto no sea tan importante para
el cómo ser cada vez un mejor trader. Y ese tipo de personas suelen tener una gran
capacidad de generosidad, como lo tiene Javier en el día a día en su web y con su libro.
Porque el mercado, ante todo, es un reto.
“It’s not about the money, it’s about the game, the game between people”, Wall
Street II.
“No es una cuestión de ganar dinero, es una cuestión de competir contra
otras personas.”
Prólogo escrito por mi amigo Jesús Pérez, CEO de bolsa.com y autor de especu-
lación.org, además de ser participante de cursos, charlas y tertulias económicas y de
radio.
12
Siempre me río de la gente que dice que nunca han conocido a un
analista técnico rico. Me encanta, es una afirmación tan arrogante
y carente de sentido. Yo utilicé el análisis fundamental durante 9
años y me hice rico utilizando el análisis técnico. 
Marty Schwartz
No confundas la parte de debajo de la página con un soporte. 
Nick Glydon
CAPÍTULO 7:
EL FACTOR PSICOLÓGICO Y ALGUNOS EJEMPLOS
DE OTRAS EVIDENCIAS E INDICADORES.
LA PSICOLOGÍA DE LA MASA ESTÁ EN EL GRÁFICO
Hemos concluido el estudio sobre la Evidencia. Lo que conocemos como factor
dinero es muy importante para explicar ciertas anomalías que se generan en la inter-
pretación de la economía. ¿Por qué sube la bolsa cuando la economía va de mal en
peor?, ¿por qué cuando los datos son inmejorables los mercados tienden a hacer
techos? La respuesta a estas preguntas la encontramos en el factor dinero. Sin embar-
go, no debemos obviar la psicología de la masa, un factor que se puede medir median-
te el análisis técnico tradicional.
No me voy a extender demasiado en explicar el factor psicológico, ya que el libro
Aleta de Tiburón, tácticas de un operador en bolsa lo explica de manera amplia. Citaré
las señales más evidentes de giro en el ambiente de la masa y qué es lo que debemos
vigilar para estar preparados. La psicología y el flujo de capital tienen la misma impor-
tancia y no es recomendable tomar posiciones cuando devuelven señales enfrentadas.
Aún recuerdo, a finales de 2008, cuando hablaba precisamente de esto. Los tipos de
interés alcanzaban niveles extraordinariamente bajos, mientras la bolsa ahondaba en
sus recortes. El factor dinero era claramente cada vez más positivo mientras la psico-
logía de la masa estaba machacada por los continuos mínimos de las cotizaciones.
Finalmente, el mercado hizo suelo en marzo de 2009 y una vez la confianza se restau-
ró, bastó poco para generar un rebote superior al 70% en la mayoría de los índices. 
Este rebote fue difícil de aprovechar desde el mínimo de por ejemplo los 6.700
puntos que marcó el Ibex35. Sin embargo, había evidencias que señalaban el camino
al contrario que mostraba la bolsa. Para que se haga una idea, el factor psicológico no
fue positivo hasta que el Ibex no superó los 8.600 puntos con holgura, hacia finales de
abril de 2009, mientras que el factor dinero ya era positivo a finales de 2008. 
13
14
Que la psicología de la masa está en el gráfico es una realidad. Basta con mirar
algunos gráficos para percatarse de cómo se respetan ciertos niveles, tanto de sopor-
te como de resistencias, y cómo curiosamente la media ponderada de 30 semanas
(mm30) marca el rumbo de medio plazo de la mayoríade activos. Además, también
existen otras divergencias en indicadores que son capaces de determinar un cambio
de rumbo en el mercado, tanto en el corto como en el medio plazo. Aparte de los indi-
cadores clásicos de tendencia como la mm30, el RSCMansfield, el Koncorde o el
Volumen, deberá fijarse bien en las divergencias del MACD, la evolución de los grupos
de valores pequeños y medianos frente a la de los grupos de grandes valores o Blue
Chips, así como otros indicadores de amplitud como la línea A/D, el McClellan, el
Summation, o los nuevos máx/min.
INDICADORES DE AMPLITUD DE MERCADO: MCCLELLAN Y SUMMATION
¿Indicadores de amplitud?, ¿qué es eso? Son unas herramientas que miden la
intensidad y la amplitud de los mercados alcistas y bajistas. Las lecturas extremas o
sus divergencias nos advierten de los posibles cambios en la tendencia. Son indicado-
re,s que en vez de basarse en el precio directamente, se basan en la cantidad de accio-
nes que cumplen ciertas condiciones. Por tanto son independientes de la habitual mani-
pulación de precios. Los más conocidos son:
Nº de valores que suben - Nº de valores que bajan (Advancing - Declining
Issues): Se obtiene por la diferencia entre el número de valores que suben y bajan en
un índice. Es la base de muchos de los indicadores de amplitud de mercado, tales
como la Línea de Avance/Descenso, el ratio A/D, Absolute Breadth Index, Breadth
Thrust, McClellan Oscillator, McClellan Summation Index.
Este indicador se utiliza para medir la fuerza de un día de mercado, aunque lo
habitual es la utilización de medias móviles sobre este indicador, tal y como hace el
McClellan Oscillator.
La línea de avance/descenso (A/D): Es el más utilizado de los indicadores de
amplitud de mercado. Se basa en el total acumulado del número de valores que suben
menos el número de valores que bajan en un determinado índice. Este indicador mues-
tra de forma eficaz la fortaleza de la tendencia vigente.
Estudiando la tendencia de este indicador se puede determinar la del mercado de
valores. También son muy útiles las divergencias entre un índice y su línea de A/D, que
suele anticipar el final de un mercado alcista o bajista, y que tiene lugar cuando la línea
A/D no acompaña al índice de referencia en la consecución de un nuevo máximo o
mínimo. Nosotros usaremos la comparación entre los índices de los grandes valores
(Dow Jones 30 o Ibex 35) frente a los que agrupan a los pequeños (Small Caps,
Medium Caps, Russel2000, etc…). 
Estudiando los índices que agrupan a pocos valores, pero de alta capitalización,
frente a los otros índices que agrupan a la mayoría de valores pero de escasa y media-
na capitalización nos daremos cuenta del tipo de acciones que suben y, por tanto,
podremos determinar su línea de avance/descenso de forma natural. Es recomendable
comenzar con esta línea y después desarrollar esta intuición en mercados con proble-
mas.
Breadth Thrust: Es un indicador desarrollado por Martin Zueing que mide el
empuje, el impulso del mercado. Se calcula hallando la media móvil exponencial de 10
días del siguiente ratio: valores que suben / (valores que suben + valores que bajan).
No lo emplearemos en nuestro análisis. Un Breadth Thrust (empujón de amplitud) tiene
lugar cuando, durante un periodo de 10 días el indicador aumenta de 40% a 61,5%, lo
que indica que el mercado ha pasado de una situación de sobreventa a una situación
de fuerza, pero que todavía no ha entrado en sobrecompra. Según Zueing, la mayoría
de los mercados alcistas comienzan con un “empujón de amplitud” y cuando tiene lugar
uno de ellos, la media de duración de las alzas es de 11 meses y la de ganancias del
24,60%. 
Oscilador de McClellan (McClellan Oscillator): Es un indicador de amplitud de
mercado que se calcula mediante el suavizado de la diferencia entre el número de valo-
res que avanzan (Advancing Issues) y el número de los que descienden (Declining
Issues). Fue desarrollado por Sherman y Marian McClellan y dado a conocer a través
de su libro Patterns for Profit. 
Este indicador parte de la idea de que un mercado alcista sano se caracteriza por
un gran número de valores cuyo precio va avanzando sucesivamente, en tanto que un
mercado alcista en fase de agotamiento se caracteriza por un escaso número de valo-
res con grandes avances en su precio creando la falsa apariencia de que todo va bien.
Este tipo de señales suelen marcar el final de un mercado alcista. Se aplica de la
misma manera a un mercado bajista. Un índice haciendo nuevos mínimos mientras que
un escaso número de valores desciende sería sintomático de que el suelo de mercado
está próximo.
Para profundizar sobre la interpretación de este indicador, se aconseja la lectura
de la parte final del anexo escrito por Ángel Matute. En este capítulo se hará una breve
mención sobre la interpretación de este indicador en los dos giros, la baja y al alza, más
conocidos por todos: la caída de 2000 y la subida de 2008. Naturalmente que el ascen-
so de 2003 también tiene señal según este indicador.
15
GRÁFICO 7-1 Indicador McClellan 1999-2001
En el Gráfico 7-1 de stockcharts.com se muestra una divergencia bajista en del
gráfico S&P500 en semanal (línea punteada) con respecto al indicador McClellan (línea
negra continua). Realmente había muchos otros indicadores que mostraban peligro,
pero recuerde que cuando todo coincide en un mismo sentido, este tipo de señales que
parecen complicadas de leer cobran mucho sentido.
En el punto 4 del gráfico, la imposibilidad de marcar nuevos máximos del indica-
dor acaba desembocando en una tendencia bajista. Es algo común que el indicador
McClellan acabe marcando un valor muy bajo tras un recorte profundo de la bolsa (sep-
tiembre de 2001). Puede que esto sea el inicio de una hipotética divergencia alcista con
el tiempo, siempre que el mínimo siguiente sea creciente.
En el Gráfico 7-2 se ve más claramente la divergencia alcista del indicador con
respecto al gráfico SP500. Los puntos 1, 2, 3 y 4 siguen una pauta de caída contun-
dente y clara. Sin embargo, unos pocos meses después del punto 4 ya se marca una
primera divergencia. La clave está en el punto 5. En muchas ocasiones podemos anti-
ciparnos y haber comprado en la primera o segunda divergencia tras el punto 4. Pero,
como vemos, el final está cerca y en marzo de 2009 no sólo el indicador McClellan
mostraba una oportunidad de compra. Si queremos algo sencillo y simple, este es
nuestro indicador. Lo bueno de estas herramientas es que no están basadas en pre-
cios y si en los avances y retrocesos de todas las acciones donde la manipulación es
más complicada de realizar.
16
McClellan Summation Index: Desarrollado por los McClellan, es una versión para
el largo plazo del McClellan Oscillator. Su interpretación es similar a la de este indicador,
salvo que está mejor adaptado para determinar los cambios de la tendencia de largo
plazo o semanal. En este caso, este indicador casa muy bien con nuestra teoría de aná-
lisis de mercado. Hay dos métodos de cálculo del McClellan Summation Index de idén-
tica apariencia, pero su valor numérico difiere. Este oscilador es una gran herramienta
que detecta todos los suelos y techos importantes de mercado. Le recomiendo que con-
sulte el final del anexo de este libro. Ángel Matute nos desvelará de manera muy profun-
da, todos los pormenores de este indicador. En los ejemplos 7-3 y 7-4 se ha escogido el
gráfico del NYSE (línea negra continua) que es el índice que agrupa a las acciones más
importantes de EEUU (66,02%), Europa (20,45%), Asia (7,36%), Canadá (4,59%) y otras
zonas geográficas. Es una medida más general de la tendencia global de las acciones,
aunque como ve, la lectura es similar a la obtenida con el indicador McClellan.
En el Gráfico 7-3 puede ver el suelo de 2003 (línea gris) y cómo se interpreta este
indicador. Primero el NYSE hace nuevo mínimo, (octubre de 2002) mientras el
Summation no lo hace. Después sigue ascendiendo y de nuevo, el mínimo del NYSE
no es replicado en el indicador. El final del mercadobajista está cerca. En el Gráfico 7-
4 ocurre lo mismo, pero esta vez con dos mínimos divergentes y no tres. En abril de
2010 tenemos el inicio de una posible divergencia a la baja que debería llevarnos a
extremar la precaución.
17
GRÁFICO 7-2 Indicador McClellan 2008-2009
18
GRÁFICO 7-3 Indicador Summation frente al NYSE 2001-2003
GRÁFICO 7-4 Indicador Summation frente al NYSE 2008-2010
19
New Highs-Lows: Muestra la diferencia entre el número de acciones que alcan-
zan nuevos máximos de las últimas 52 semanas (1 año) y el número de acciones que
alcanzan nuevos mínimos en las últimas 52 semanas (1 año). Cuando muchas accio-
nes hacen nuevos máximos de un año se considera que la tendencia alcista es consis-
tente y por eso es tan importante vigilar este indicador de nuevos máximos.
Las lecturas elevadas indican un mercado sano y con un gran número de accio-
nes haciendo nuevos máximos. Las lecturas inferiores a 0 indican que el número de
valores que hacen nuevos máximos es inferior al de las que hacen nuevos mínimos y
por tanto nos alerta de la posibilidad de que el mercado alcista esté finalizando y del
inicio de un mercado bajista. No hace falta que el indicador marque lecturas menores
de 0 para dar señal. Basta con que los índices suban mientras que los nuevos máxi-
mos alcanzados sean menores a las ocasiones anteriores. Así se forman las divergen-
cias en este indicador y pueden dar señales interesantes.
En el lado bajista funciona de la misma manera. El indicador da señal una vez los
nuevos mínimos no se ven superados por más mínimos, a pesar de nuevas caídas en
el índice. Esto se puede apreciar claramente en los Gráficos 7-5 y 7-6, justamente en
las vueltas de mercado al alza. La lectura es muy clara en la vuelta al alza, aunque en
la vuelta a la baja también funciona.
GRÁFICO 7-5 Indicador NYHL frente al NYSE 2000-2003
NYSE % Above 200MA (Valor en porcentaje de las acciones por encima de su
media móvil simple de 200 sesiones o días): La media de 200 días o sesiones es una
media muy usada por los grandes capitales y fondos de inversión. Debido a que es una
media para el largo plazo, en ocasiones no da señales muy fiables en el corto plazo.
Sin embargo, es muy importante para los grandes fondos “hedge”.
Este indicador devuelve valores entre 0 y 100. Si todas las acciones suben en
una tendencia al alza, es muy probable que sus medias de 200 sesiones acaben sien-
do superadas. De esta manera, la tendencia en vigor tendría buena fuerza, ya que las
subidas son acompañadas por todo el mercado. Lógicamente valores de 100 se darán
en rarísimas ocasiones. Lo importante es que la tendencia al alza evolucione con al
menos un 70%-80% de acciones cuyo precio supera a la mm200. En el lado bajista, lo
ideal es que haya un porcentaje de acciones que tengan su precio por encima de esta
media un 10%-20%. Recuerde que los mercados son consistentes cuando un gran
número de acciones lo sostienen.
Es importante fijarse en el ejemplo del Gráfico 7-7 para percatarse de que la ten-
dencia, tanto al alza como a la baja, experimenta vueltas inesperadas antes de conti-
nuar con la tendencia en vigor. Para distinguir si estas vueltas son algo más, será
importante vigilar el aspecto de este indicador. Si la tendencia es alcista pero una vuel-
ta de mercado hizo caer al indicador por debajo de 40, mucho cuidado, es probable que
el movimiento de mercado vaya a más y gire la tendencia.
20
GRÁFICO 7-6 Indicador NYHL frente al NYSE 2007-2010
21
En el lado bajista ocurre algo similar. Puede fijarse en 2003 o en 2009. Una vez
el indicador cruza 50, hay más acciones con sus precios por encima de la mm200 y
esto hace confiar a los grandes fondos en la tendencia, con lo que el dinero llama a
más dinero y la bolsa sube.
Las tendencias bajistas perduran mientras el indicador siga por debajo de 40.
Lecturas entre 40 y 60 suelen indicar un mercado sin tendencia o en fase de giro.
También podrán detectarse divergencias entre el indicador y el precio, como la ocurri-
da en 2009. A finales de 2007 hay otra clara divergencia cuando el mercado (línea gris
que representa el NYSE) alcanzaba nuevos máximos, mientras que eran sólo el 59%
de valores los que tenían su precio por encima de su mm200.
Hay divergencias que serán muy evidentes y otras que nos harán dudar, pero
tampoco se preocupe por eso. Lo importante es comprobar que el mercado asciende
con la mayoría de sus componentes y no con unos pocos que ponderan mucho. Esto
es lo que podemos ver echando un ojo a los gráficos que contienen a grandes valores
frente a aquellos que tienen a los pequeños. Si nos cuesta ver las diferencias en estos
avances, recurramos a estas sencillas líneas que son bastante eficaces a la hora de
determinar debilidades en la tendencia o señales de giro oportunas. Tampoco trate de
buscar los giros para posicionarse en el mercado, sólo vaya recogiendo beneficio una
vez observe el peligro acercarse.
GRÁFICO 7-7 Indicador NYA200R frente al NYSE 2002-2010
22
Lo primero que cabe preguntarse es sobre la fase de ciclo largo en la que esta-
mos. Aunque no he hecho demasiado hincapié en la importancia de este aspecto, lo
cierto es que es importante tenerlo en cuenta. En primer lugar hemos visto los ciclos de
Kondratieff, para después hacer una medida de ciclos desde el 1900 a través del
Gráfico 3-21 del capítulo 3. La conclusión es similar, se observan avances importantes
interrumpidos por periodos cíclicos de inflación.
Una vez tenemos una ligera idea sobre el escenario actual, debemos estudiar el
factor dinero y hacia dónde están fluyendo los capitales. En economía tendremos fases
típicas en las que el grifo del crédito sea de tal magnitud que la mayoría de mercados
ascenderán, mientras que habrá otras ocasiones en las que no sólo la “presión en las
tuberías” o liquidez caerá sino que, además, los flujos de capital pueden ser distribui-
dos a ciertos mercados en concreto en detrimento de otros.
Finalmente, el factor psicológico será otro factor a tener en cuenta y será de igual
importancia que el flujo de capitales. Por lo general, actuará como espejo del factor
dinero aunque puede haber ocasiones en las que tengamos lecturas enfrentadas.
Durante las grandes tendencias, factor dinero y factor psicológico apuntan en el mismo
GRÁFICO 7-8 Gráfico resumen de la Evidencia y conceptos
23
LA HOJA DE CONTROL DE EVIDENCIAS EN ECONOMÍA Y BOLSA
sentido. Sin embargo, cuando algo está cerca de cambiar se podrán observar ciertas
señales de peligro, tanto en el factor dinero como en la psicología, que nos deben
poner alerta.
Determinar correctamente el estado global de la psicología, la liquidez y el ciclo
histórico hará que las posibilidades de acertar la tendencia de los índices sean muy ele-
vadas. Lógicamente, esto hará que nos fijemos en sectores en concreto y que finalmen-
te, lleguemos a tomar posiciones en acciones específicas. No obstante, conviene recor-
dar que hay más activos como el oro, las commodities o materias primas y/o los bonos
que ofrecen buenas oportunidades de inversión siguiendo la Evidencia en bolsa.
A través de la tabla mostrada podrá clasificar el aspecto de los mercados de
manera sencilla. Como puede observar, en la parte superior de la “hoja de control de
evidencias” tiene tres cuadrados para rellenar. Tendrá un hueco para marcar la esta-
ción actual de Kondratieff (primavera, verano, otoño e invierno), la situación del factor
dinero y la del factor psicológico en su conjunto (positivo, negativo o neutral). Le reco-
miendo que consulte el final del capítulo 2 donde están definidas las características de
cada estación. Aunque no es estrictamente necesario, le ayudará a entender los movi-
mientos y las posibles excepciones en el comportamiento de ciertas relaciones entre
productos o evidencias.
En la hoja mostrada tiene diferenciados los principales componentes tanto del
factor dinero como del factor psicológico. Serán cinco componentes en cada uno y que
sumarán puntos o restarán. En el factor dinero tiene los siguientescampos para relle-
nar:
Tipos de Interés: Será positivo cuando estén en niveles bajos y estables, es
decir, cuando la política de crédito fácil se está aplicando. Será negativo cuando estos
tipos de interés asciendan tanto que lleguen a estar en niveles cercanos a la rentabili-
dad del bono a 10 años enfriando demasiado la economía y haciendo que el factor
dinero pase a negativo. La idea de comparar con el bono es para tener una “vara de
medir” y saber lo que es demasiado alto y excesivamente bajo.
Bonos: Será positivo cuando su precio ascienda siempre que no haya riesgos
deflacionarios en el horizonte o no estemos inmersos en un invierno de Kondratieff.
Aunque no sepa de ciclos, por lo general y como norma, un precio del bono al alza es
bueno para el factor dinero, ya que acaba canalizando los flujos de capitales a la bolsa,
aunque usted esto ya lo debe saber. Será negativo cuando su precio caiga de manera
abrupta o su rentabilidad ascienda rápidamente. La mayoría de mercados bajistas o
cracks en bolsa se han producido por una repentina caída en esta Evidencia.
Inflación: Es casi lo mismo que decir precios de las materias primas. Recuerde
que una inflación muy elevada o negativa genera mercados laterales, bajistas, o inclu-
so muy bajistas. Controlar este indicador es fundamental. La inflación tiene un marca-
do carácter cíclico que debe estudiar. Seguramente lo verá muy claro cuando nos meta-
mos de lleno a analizar las principales crisis desde 1600. Será positiva cuando la infla-
ción no caiga del 0% ni supere el 6% anualizada.
Divisa: Tendrá consecuencias positivas cuando la divisa líder se fortalezca o al
menos se mantenga estable. La divisa líder es el dólar y en él tendremos que fijarnos
especialmente. Tenga en cuenta el fenómeno del “Carry Trade” explicado en el capítu-
lo 3 y cómo puede llegar a afectar a la bolsa. Será negativo cuando el dólar haya expe-
rimentado una caída superior al 30-40% durante algunos años.
Precio-Dividendo: La bolsa podrá ser una ganga cuando el ratio se sitúe entre
10 y 15; será barato cuando esté entre 15 y 20; lo consideraremos neutral cuando esté
entre 20 y 25 y comenzará a ser caro cuando pase de los 25 y muy caro cuando su
ratio pase de los 35 en adelante. Ya conoce los detalles de este ratio y no haré mucho
24
hincapié. Recuerde que depende mucho de los dividendos y del precio del índice, pero
por lo general una relación barata ha conducido con paciencia a fenomenales merca-
dos al alza e igualmente a la inversa.
Habrá algunos de estos indicadores que sean imposibles de obtener en fechas
anteriores a 1870-1900, especialmente el ratio precio-dividendo, los tipos de interés o
la divisa, por lo que se analizará como podamos, pero siempre buscando una explica-
ción en los flujos de capitales, que es donde está el quid. En cuanto al aspecto psico-
lógico, será prácticamente imposible obtener datos anteriores a 1920 ya que en primer
lugar, ni siquiera existía el análisis técnico como lo conocemos hoy, y en segundo lugar,
no hay datos informatizados ni asequibles para confeccionar una media de 30 sema-
nas, MACD, Summation etc. Verá cómo, por lo general, las grandes crisis vienen pre-
cedidas de grandes expansiones de crédito y subidas en bolsa de la industria de moda.
No somos tan diferentes a aquellos inversores de hace 200 años.
El factor psicológico vendrá marcado por las siguientes evidencias:
MM30: Es la media ponderada de 30 semanas explicada extensamente en mi pri-
mer libro Aleta de tiburón: tácticas de un operador en bolsa. Su interpretación es sen-
cilla, será positiva cuando su pendiente sea alcista, será neutral cuando su pendiente
sea cero y será negativa cuando su pendiente marque caída o sea negativa. Es una
medida sencilla de la fase actual de mercado y marca muy bien las tendencias de
medio plazo.
Div MACD: En este apartado se deberá marcar si el MACD semanal ha realiza-
do alguna divergencia bajista o alcista que ponga en peligro la tendencia actual de la
bolsa. Estas señales suelen dar avisos premonitorios y están basados en la forma de
ascender o descender del mercado. Si es poco convincente y con debilidades y dien-
tes de sierra, entonces el MACD suele marcar divergencias rápidamente.
Div Small & BlueChip: Si observa que el mercado sube sólo con las acciones
de mayor capitalización mientras el resto no lo hace, marque un “Sí a la baja” en esta
casilla. Por lo general, esta señal suele estar acompañada de las otras dos evidencias
de la psicología que siguen. Puede darse cuenta de diferentes maneras, pero un mer-
cado que asciende de manera repentina con unos pocos valores es signo de algo muy
malo. Al igual sucede a la inversa. Si se percata que son pocos los valores que caen,
y cada vez son menos pero el mercado hace nuevos mínimos, puede ser que las caí-
das estén cerca de finalizar.
Summation y NYA200R: Si este indicador no marca divergencia se debe escri-
bir que “Acompaña a la tendencia”. Puede ser que alguno de estos indicadores marque
señal, pero si no es confirmada por los otros, entonces probablemente sea una señal
falsa. La idea es usar elementos que lean la información y si la conclusión es la misma
25
en varios de ellos, entonces actuar. Si marca divergencia, debe marcar “No acompaña
a la tendencia”.
OTROS INDICADORES A TENER EN CUENTA: 
CONFIANZA DE LOS CONSUMIDORES, ECRI, CONSUMER METRICS INSTITUTE
GROWTH (CMIG), BALTIC DRY INDEX (BDI) E ÍNDICE DE DESEMPLEO
Antes de pasar a la historia de las grandes crisis y pánicos desde 1600, vamos a
hacer una aproximación a otros indicadores que no son ni de factor dinero ni de factor
psicológico. Son relaciones interesantes que nos cuentan cómo discurre la economía y
sobre su salud. En algunos casos, veremos cómo no nos dan casi margen para actuar,
como en el caso de la confianza de los consumidores de la Universidad de Michigan.
En otras ocasiones el ECRI y el CMIG (Consumer Metrics Institute Growth) nos darán
ciertas señales clave y adelantadas, mientras que el Baltic Dry Index (BDI) nos infor-
mará sobre la marcha del comercio y de sus implicaciones con el precio del petróleo y
la economía. Si el BDI influye sobre el precio del petróleo, es lógico pensar que afec-
tará a los precios en general y éstos sobre las políticas monetarias y por tanto a todo
el sistema global. Recuerde, todo está relacionado.
La encuesta de los consumidores de la Universidad de Michigan parte de la
premisa de que los gastos del consumidor dependen de dos factores: el poder y la dis-
posición a comprar. El poder de compra lo definen los ingresos y los activos de los con-
sumidores, la disposición a comprar está condicionada por las perspectivas futuras de
trabajo e ingresos de los consumidores. Así, cuando los consumidores se sienten opti-
mistas incrementarán sus gastos y cuando éstos se muestren pesimistas sus gastos
decrecerán y su ahorro tenderá a incrementarse. 
La Universidad de Michigan elabora una estadística sobre 500 consumidores que
son entrevistados por teléfono y a quienes se les pregunta sobre finanzas personales,
condiciones económicas y de compra. Cada mes repiten la encuesta estadística al 40%
de los encuestados del mes anterior, y el restante 60% son nuevos. El fin de esta
encuesta es destacar que las perspectivas de consumo influyen directamente sobre la
demanda y con ello sobre la producción y el empleo. El índice se construye con base
a las respuestas de cinco preguntas: dos asociadas a cómo ha cambiado recientemen-
te la situación financiera del hogar y cómo se espera cambie a lo largo del año, dos pre-
guntas referentes a la situación económica del país a corto y largo plazo, y una última
pregunta sobre las condiciones de compra de bienes no perecederos. En conclusión,
el índice de confianza del consumidor de Michigan mide las expectativas sobre el entor-
no económico que tienen los hogares, el cual impacta sobre sus decisiones de compra
y de ahorro.
26
27
Este índice suele estar muy expuesto a las condiciones reales de la economía y
tiene un efecto retroalimentadoen el que malas perspectivas generan desconfianza,
caída de consumo, subida del desempleo y nuevamente peores perspectivas. Si estu-
dia el Gráfico 7-9, se dará cuenta de cómo este indicador puede adelantarse en unos
pocos meses a los periodos recesivos, pero en otras ocasiones no se anticipará. No
parece un indicador decisivo, pero suele mover los mercados en el corto plazo o intra-
día.
El índice ECRI en realidad es el “ECRI's Weekly Leading Index” o WLI y está
concebido para predecir los principales ciclos económicos en EEUU. Durante diez años
ha tenido una correlación del 69% con respecto al crecimiento del PIB estadouniden-
se, siendo su poder predictivo sobre la economía de aproximadamente 6 meses. Así,
cuando este indicador pierde el nivel de -10 es bastante probable que la economía
entre en recesión antes de 6 meses.
En el Gráfico 7-10 puede observar los periodos recesivos (fondo gris) con los cre-
cimientos de PIB en barras gris oscuro y una línea negra que representa el índice líder
del ECRI o WLI. Fíjese cómo cuando este indicador pierde niveles de cero para acer-
carse al -10 se genera una recesión. Así fue en 1970, 1973, 1979, 1982, 1991, 2001 y
2008. Hubo tres lecturas cercanas a -5 que no acabaron en recesión que fueron 1987,
1998 y 2003. A comienzos de 2010 el índice marcaba de nuevo recesión, lo que debe-
ría advertirnos del peligro inminente para la bolsa.
GRÁFICO 7-9 Confianza del consumidor de la U.MICHIGAN 1977-2010
28
El índice líder del ECRI es uno de los que están consiguiendo repercusión y fama
por la certeza y premura con la que predice las recesiones. Debe quedar claro que
estos indicadores son apoyos a la teoría de ciclos seculares pero en ningún caso serán
sustitutivos del análisis del factor dinero y psicológico, aunque tendrán algo que ver por
su medición sobre la confianza y marcha de la economía.
El índice de crecimiento CMIG será otro de los indicadores a tener en cuenta
para anticiparnos al PIB de EEUU. Podrá obtener una actualización semanal en la pági-
na de dshort.com, como otros índices e indicadores de interés. Este índice se puede
expresar mediante una media de 91 días, lo que representa un cuatrimestre. Este índi-
ce nos da una lectura casi en tiempo real del comportamiento del consumidor sobre
una extensa variedad de productos, desde automóviles pasando por contratación de
viajes, productos electrónicos etc. Teniendo en cuenta que dos tercios de la economía
de EEUU dependen del consumo directo, este indicador tendrá capacidades predicti-
vas claras. A continuación podrá examinar cómo se compone la media de 91 días sobre
estos datos y cómo se trabaja a partir de ahí.
GRÁFICO 7-10 Índice líder del ECRI o WLI desde 1965
29
El índice CMIG no es un indicador muy longevo pero ha demostrado ser uno de
los mejores a la hora de detectar los últimos cambios del PIB norteamericano. El
Gráfico.7-11 muestra cómo se compone la media de 91 sesiones desde los datos obte-
nidos directamente del comportamiento del consumidor. El Gráfico 7-12 le mostrará
este indicador con la última recesión de 2008 puesta con fondo gris para que pueda
leer el gráfico correctamente. Por último, el Gráfico 7-13 le mostrará cómo funciona el
CMIG a la hora de predecir el movimiento de la bolsa visto por el S&P500.
Si estudia al detalle el CMIG, verá cómo en el Gráfico 7-12 hay varias ocasiones
en las que pierde el nivel cero sin implicar una recesión (pérdida de PIB en dos trimes-
tres consecutivos). Si se da cuenta, estuvo muy cerca de producirse. En otras ocasio-
nes, como en el 2008, no es hasta que esta recesión está avanzada cuando el CMIG
cae. Sin embargo, a la hora de predecir la salida de la recesión fue un indicador certe-
ro, poniéndose por encima del nivel cero a comienzos de 2009. Ya conoce las otras evi-
dencias y señales que se dieron entre enero y marzo de 2009. Si suma verá cómo en
ocasiones las señales son coincidentes y claras. En agosto de 2010, de nuevo mues-
tra señales preocupantes de una doble recesión, algo que sólo ha ocurrido una vez
desde la Gran Depresión, a comienzos de los 80 en EEUU.
GRÁFICO 7-11 Índice CMIG en su versión no depurada
30
GRÁFICO 7-12 Media de 91 sesiones del índice CMIG con PIB USA
GRÁFICO 7-13 Media del índice CMIG vs S&P500 desde 2005 a 2011
31
El Gráfico 7-14 le muestra el gráfico con todos estos indicadores económicos
mostrados en una misma plantilla. De esta manera puede ver que igualmente la bolsa
suele adelantarse tanto a las recesiones como a las recuperaciones de la economía y
por este motivo es doblemente complicado encontrar un indicador que se adelante
tanto al PIB como a la bolsa. Sería como encontrar el indicador adelantado del índice
adelantado.
Lo realmente interesante del CMIG son las divergencias que pueden surgir en el
gráfico. Si se fija, el nuevo mínimo de comienzos de 2009 se producía con un CMIG
claramente en crecimiento, mientras que en agosto de 2010 los nuevos máximos de la
bolsa no son acompañados por un CMIG positivo. Esto nos da una lectura de la fiabili-
dad del movimiento del mercado y de si nos encontramos cerca de un giro.
El índice seco del Báltico (BDI, en inglés) que mide la evolución del precio del
transporte por mar de las materias primas más importantes (mineral de hierro, trigo,
algodón...) y se considera uno de los mejores barómetros económicos. Su oscilación
varía con la actividad global (depende del crédito, de la demanda de materias primas y
de la preparación de la producción) y no tiene carácter especulativo. El Gráfico 7-15
extraído de stockcharts.com le muestra su evolución.
GRÁFICO 7-14 Media del índice CMIG versus SP500 y PIB USA
32
El gráfico muestra algunos aspectos técnicos como divergencias del MACD aun-
que es un índice altamente volátil. Como es lógico, su precio dependerá de las mate-
rias primas a transportar y de la demanda de transporte y comercio mundial. Cuando
el ciclo económico es bajista, el comercio tiende a resentirse y, por tanto, los precios de
flete. La oferta de barcos influye también en este índice de precios. 
Fíjese en cómo el precio del BDI pasa de 11.600 puntos a 663, una caída cerca-
na al 95%. Se citan varias causas en tal descalabro: desde la puesta en circulación de
una buena cantidad de barcos nuevos hasta la caída real del comercio mundial y del
petróleo. Naturalmente, confluirían todas ellas y sumarían sus efectos. El Gráfico 7-16
y 7-17 le enseña la relación del BDI con las materias primas y con el petróleo en parti-
cular. Ciertamente, parece que el BDI va a su aire, mientras que las materias primas
ascienden, sin embargo se nota cierto adelanto del BDI con respecto a las materias pri-
mas. No sabemos muy bien si la caída del precio de las materias primas hace caer el
precio de los fletes o es realmente la caída del comercio el principal causante de la
caída de precios en las materias primas y en los fletes. Para resolver este enigma,
insisto en que la mejor manera es estudiar los gráficos y tratar de extraer nuestras pro-
pias conclusiones.
GRÁFICO 7-15 Índice Seco del Báltico o Dry Baltic Index: BDI
33
GRÁFICO 7-16 Índice BDI y petróleo desde 2004 hasta 2010
GRÁFICO 7-17 Índice BDI, Petróleo y CRB desde 2004 hasta 2010
34
Lo que a mí me interesa es que usted extraiga sus propias conclusiones, aunque
luego yo le cuente las mías, y además haga un estudio para determinar el motivo de
estos comportamientos. La línea gris punteada es el petróleo mientras que la puntea-
da es el índice CRB (TR/J) y la línea negra continua es el BDI. La caída de la materia
prima en 2008, además de por otras causas, vino determinada por un derrumbe claro
y rápido del comercio internacional motivada por la crisis que se estaba desatando en
la mayor parte de economías en el mundo. Si este índice no se recupera, es muy pro-
bable que no sólo nos esté mostrando una débil recuperación en el comercio interna-
cional y, por tanto, en la actividad exportadora de muchas naciones, sino que además,
podría indicar que seguirán estancadas en una lenta recuperacióncon alguna otra
nueva contracción.
En el Gráfico 7-18 puede ver cómo el nuevo mínimo de comienzos de 2009 en la
bolsa no es seguido por un nuevo mínimo del BDI, lo que indicaba que la caída podía
estar tocando fondo.
Por último le quiero enseñar el índice de desempleo, un indicador atrasado, pero
que sirve para confirmar las vueltas al alza del mercado en el medio plazo. El gráfico
está extraído de dshort.com y se incluye el S&P500 (línea negra) y en la parte inferior,
la tasa de desempleo en %. Las zonas sombreadas representan las recesiones en
EEUU. Como vemos a través de un estudio del gráfico, cada pico en la tasa de desem-
pleo supone una ratificación de las alzas en bolsa. La tasa de desempleo se moverá
siempre inversamente al precio de la bolsa.
GRÁFICO 7-18 Índice BDI e índice S&P500 desde 2004 hasta 2010
35
Existen estudios que relacionan la inflación con la creación de empleo y por tanto
con la solidez de las subidas en bolsa. En cualquier caso, este indicador debe conside-
rarse atrasado pero de alto valor confirmativo en las nuevas tendencias al alza. 
GRÁFICO 7-19 Índice de desempleo contra S&P500 desde 1948 hasta 2010
36
RESUMEN DEL CAPÍTULO
- Será interesante que trabaje con una plantilla donde mida objetivamente el fac-
tor dinero y el factor psicológico. Pondere cada aspecto de manera que cuando
la mayoría de evidencias señalen a un sentido tome las decisiones correctas.
- Los indicadores de amplitud podrán ayudarle a determinar los giros más impor-
tantes de mercado, ya que la mayoría de éstos vienen precedidos de divergen-
cias en los indicadores de amplitud con respecto a la bolsa. Podrían ser, senci-
llamente, el factor clave para ajustar el “timing” (momento de la compra o venta)
en su operativa. Es decir, si sabe que la tendencia global de los mercados corre
peligro porque ambos factores (dinero y psicología) comienzan a dar señales de
peligro, seguramente el McClellan Summation Index o el indicador de nuevos
máximos/nuevos mínimos determinarán el punto exacto del giro esperado.
- Además, existen otros indicadores económicos que, aunque menos fiables que
el resto de indicadores y evidencias, ayudan a confirmar el ciclo económico anti-
cipado por la bolsa. Para entender a sus compañeros traders o inversores, es
necesario que sepa al menos de su existencia.
CAPÍTULO 8:
LOS CICLOS SECULARES DE KONDRATIEFF Y SU INFLUENCIA
EN LAS GRANDES CRISIS, PÁNICOS BURSÁTILES Y BANCARIOS.
Las bolsas de valores no son un juego que pague algo por nada, o
mucho por poco. Es un juego que recompensa a los que estudian
las condiciones que provocan los movimientos en las bolsas.
Aquellos que ganan dinero con la especulación, no lo consiguen
por casualidad. Ganan porque antes de lanzarse en cada opera-
ción han hecho todo lo posible por eliminar el riesgo.
R.W. McNeel
No creo que los sistemas de trading sean tan vulnerables como
para dejar de funcionar cuando se hacen públicos. Si tu sistema es
bueno, funcionará de todas formas. Estoy seguro de que se podrí-
an publicar las reglas del sistema en un periódico y nadie las
seguiría. La clave está en la disciplina y la consistencia.
Richard Dennis
LAS GRANDES CRISIS EN BOLSA Y SU CABIDA EN LOS CICLOS
Vamos a estudiar en profundidad las principales crisis financieras y especialmen-
te las bursátiles desde la declaración de independencia de los EEUU en 1783 y la
redacción de su primera constitución en 1787. Obtener datos de cotizaciones de índi-
ces, rentabilidad de bonos, índices de precios al consumo etc… es prácticamente una
tarea imposible, pero curiosamente los datos de EEUU son más fáciles de encontrar y
están menos dispersos. Investigando se pueden obtener datos de muy diferentes mer-
cados pero coincidirán casi en su mayoría a medida que la globalización se ha ido pro-
fundizando más en la historia económica. Aunque la globalización como la conocemos
no se iniciará a partir de 1870 con las primeras crisis financieras a nivel global, es inte-
resante tomar de inicio este mercado americano y estudiar sus ciclos y relaciones entre
productos o evidencias.
Usaremos el modelo de ciclos de Kondratieff para explicar las diferentes fases,
aunque apreciará cómo realmente no es necesario conocer muchos detalles de su teo-
ría para darnos cuenta de la existencia de ciclos en los precios que ocasionan los gran-
des avances y cracks o crisis financieras y bursátiles. Veremos cómo los picos y los
37
38
suelos en los precios marcan las tendencias, y esto influirá en la moderna política de
tipos de interés de los bancos centrales. Además, verá cómo la rentabilidad de los
bonos oscila en función de la situación política y económica y cómo está todo interre-
lacionado a pesar de separarnos tantas décadas.
El Gráfico 8-1 le muestra un gráfico global del precio de las materias primas
desde 1730 hasta 2006. Fíjese cómo el gráfico no supera nunca la zona de los 150
hasta la última década de los 70. La economía siempre se ha movido en patrones de
crecimiento moderado con precios controlados férreamente. Hasta los 70, no hay infla-
ción real, ¿se ha fijado? Esto es importante a la hora de entender el gráfico del S&P.
Aunque parezca que en las últimas décadas hemos tenido un crecimiento impresionan-
te, puede que no sea tan increíble como pueda estimar en un principio. Tampoco voy a
negar que los avances y el crecimiento fueron enormes. El progreso ha sido intenso
pero, por una vez en la historia económica, se ha hecho con tasas de inflación eleva-
das, lo que resta crecimiento real a esta situación idílica de prosperidad.
Es lo que yo denomino la paradoja del crecimiento (probablemente tenga otro
nombre técnico). Muchos lectores mirarán los avances previos a 1900 y tendrán la sen-
sación de que la bolsa apenas avanza porque su gráfico experimenta pocos avances,
sin embargo, no se percatan de que estos avances son realizados sin apenas inflación,
es decir que los precios en 1770 podían ser similares a los de 1933. En páginas pos-
GRÁFICO 8-1 Precios de las Materias Primas de 1730 a 2006
teriores volveremos a este punto, pero tenga en cuenta que si un índice bursátil pasa
de 100 a 500 con una moneda que pasa de valer 1,00 a 0,50, quiere decir que el cre-
cimiento real ha sido de 2,5 veces y no 5 como puede parecer. Esto lo quiero explicar
antes de mostrarle el gráfico de largo plazo para que no subestime las alzas y retroce-
sos anteriores a 1900.
Es cierto que es difícil imaginar la deflación en nuestros días, con un banco cen-
tral que está pendiente de que esto no suceda, sin embargo, cíclicamente se ha produ-
cido y la humanidad ha sobrevivido, aunque bien es cierto que con tensiones y guerras
cada pocos años. Por otra parte, la inflación excesiva si no se controla puede traer con-
sigo efectos perniciosos para la economía como puede ser la aparición de burbujas
más frecuentemente, exuberancias irracionales, shocks bancarios, devaluaciones con-
tinuas o crisis monetarias y un aumento desorbitado de la deuda de los países como
EEUU y otros con elevadas tasas de crecimiento pero basados en modelos de infla-
ción. 
La siguiente parte del capítulo se dividirá en las cuatro etapas de Kondratieff
desde 1787 hasta el final del cuarto ciclo estimado entre 2015 y 2020. Se explicarán
las principales crisis y el papel histórico de las evidencias bajo estos contextos. Esto
será la puesta en práctica de todo lo estudiado sobre Evidencia. Pero antes de zambu-
llirnos en estos “mega” ciclos, veremos algunas otras manías y burbujas acontecidas
antes de los estudios de Kondratieff.
En su ensayo de investigación, En esta ocasión es diferente: Visión panorámica
de 800 años de locuras financieras, Carmen M. Reinhart y Kenneth S. Rogoff, docu-
mentan todas las crisis que han existido en sesenta países desde hace aproximada-
mente ocho siglos, comenzando por la ocurrida en Austria en 1282, mucho antes de
que naciera el capitalismo y luego la de Eduardo III de Inglaterra en 1340, quien al no
pagar la deuda a banqueros italianos (tras una invasión fallidaa Francia que dio inicio
a la Guerra de los Cien Años), causó la quiebra de los florentinos y una severa rece-
sión en Italia. Carlos V y Felipe II, reyes españoles del siglo XVI tampoco pagaron sus
obligaciones contraídas, falsificaron monedas y causaron crisis generalizadas en toda
Europa, una especie de estanflación (inflación acompañada de estancamiento econó-
mico). Según Kindleberger y Aliber en su libro sobre manías y pánicos, las diez mayo-
res burbujas de la historia fueron:
1. La burbuja holandesa de los bulbos de tulipán de 1636.
2. La Compañía de los Mares del Sur en 1720.
3. La burbuja de la Compañía del Mississippi de 1720.
4. La burbuja especulativa en activos y acciones de 1927–1929.
5. La crisis de deuda de México y otras naciones en desarrollo durante los 70.
39
6. La burbuja inmobiliaria y de acciones de Japón durante 1985–1989.
7. La especulación desmedida en bienes inmuebles y en acciones de los países
nórdicos como Finlandia, Noruega y Suecia de 1985–1989. 
8. La burbuja inmobiliaria y de acciones asiáticas de Tailandia, Malasia, Indonesia
y otros países y regiones del sudeste asiático durante 1992–1997.
9. El aumento increíble de la inversión extranjera en México de 1990–1993
10. La burbuja sin precedentes sobre todo tipo de acciones y activos financieros
estadounidenses de 1995–2000.
Nosotros trataremos todas ellas; además de algunas otras crisis y recesiones adi-
cionales para determinar el papel en los precios bursátiles del factor dinero o de la liqui-
dez. La Evidencia podrá alertarnos de situaciones de burbuja cuyas consecuencias
son, en la mayoría de los casos, calamitosas para aquellos que invierten sus ahorros
en bolsa al final de estas épocas.
CRISIS PREVIAS AL PRIMER CICLO DE KONDRATIEFF
La crisis del valor y fineza de las monedas o Kipper- und Wipperzeit consistió
en una crisis de confianza y de valor en las propias monedas, sin que interviniera nin-
gún elemento de crédito, solamente en el dinero en metálico.
Príncipes, abades, obispos e incluso el emperador comenzaron a reducir el peso
y ponderación del metal de las monedas sin modificar el valor de las mismas o mezclar
el cobre con metal precioso. La expresión de que la mala moneda retira de circulación
a la buena moneda corresponde a Thomas Greshman, quien fue Ministro de Finanzas
de la reina Isabel I de Inglaterra. Las casas de monedas se especializaban en acuñar
monedas falsas. Así se preparaban para la Guerra de los Treinta Años, que estalló en
1618. La degradación metálica y de fineza se limitó en un principio, a su propio territo-
rio pero rápidamente surgiría la picaresca. Algunos descubrieron que era más rentable
pagar con “moneda mala” y distribuirla a través de las fronteras en principados vecinos
para cambiarlas por monedas buenas. Cuando los condados o países vecinos se
daban cuenta del engaño recurrían a las mismas tácticas contra el reino o país falsifi-
cador y así construir su tesoro de guerra monetaria (recuerda en cierta medida a la gue-
rra de divisas de 2010). 
Finalmente, más y más casas de moneda se establecieron para falsificar más
monedas, de tal forma que esta degradación acelerada concluyó en una hiperinflación,
llegando al punto de que las monedas prácticamente no tenían valor y los niños juga-
ban con ellas en la calle. Empezando a pequeña escala, a comienzos del 1600, la
degradación lentamente se aceleró después de 1618 y se extendió sobre Alemania y
Austria. Sin la menor preocupación, los reinos y países estaban reduciendo el valor de
40
las monedas contribuyendo a un exceso de liquidez que hizo que las tuberías del
modelo de las evidencias estallaran por completo al tener un vehículo de pago sin nin-
gún valor. La economía se detiene en seco y la confianza cae en picado. La guerra pos-
terior fue el desencadenante de todo esto, y aunque no había una bolsa de valores
organizada para fijar y medir las consecuencias de esta expansión mayúscula de la
liquidez y de la caída del valor de las monedas, ya nos damos cuenta de sus conse-
cuencias si no se controla adecuadamente.
La fiebre de los tulipanes de 1637, o tulipomanía, fue un periodo en la Edad de
Oro neerlandesa durante el cual los precios del contrato para los bulbos del tulipán,
introducidos recientemente en Europa desde oriente, llegaron a experimentar niveles
extraordinariamente altos para pasado poco tiempo, derrumbarse. En el pico de la
manía de los tulipanes de febrero de 1637, algunos bulbos de tulipán se vendieron a
más de 10 veces el salario anual de un artesano experto, una auténtica exageración
para aquella época. En algunas historias se habla de cambios de un único bulbo por
mansiones, o por extensiones de terreno superiores a 10 hectáreas. Se considera la
primera burbuja especulativa registrada aunque algunos investigadores señalan a la
crisis de las monedas de 1619-1622 como anterior a la de los tulipanes. 
La investigación sobre la tulipomanía es difícil debido a la escasez de datos de la
década de 1630. Gran parte proviene de fuentes parciales y anti-especulativas.
Algunas otras flores como el Jacinto, también tenían altos precios durante la introduc-
ción de la flor, que luego se redujo drásticamente una vez su oferta aumentaba y deja-
ba de ser un producto exclusivo y de lujo, mientras su producción dejaba de ser un mis-
terio.
La flor del tulipán fue introducida en Europa a mediados del siglo XVI proceden-
te del Imperio Otomano, y se hizo muy popular en las Provincias Unidas (hoy Países
Bajos). Su cultivo en las Provincias Unidas empezó a aumentar en torno a 1593, des-
pués de que el botánico flamenco Charles de l'Écluse plantó en la universidad donde
ejercía, su colección de tulipanes, bulbos que le envió desde Turquía el emperador
Fernando I, emperador del Sacro Imperio. 
La flor rápidamente se convirtió en un codiciado objeto de lujo y un símbolo de
estatus social. Las variedades se clasificaron por grupos, los tulipanes de color rojo,
amarillo o blanco eran conocidos como Couleren, pero fue el de multicolores Rosen
(rojo o rosa sobre fondo blanco), Violetten (morado o lila sobre fondo blanco) y, en
menor medida, la Bizarden (rojo, marrón o púrpura sobre fondo amarillo), los que fue-
ron más populares y demandados. Los comerciantes firmaron contratos ante notario
para comprar tulipanes al final de la temporada (los actuales contratos de futuros). Así,
muchas de las técnicas de las finanzas modernas se desarrollaron en este país.
Finalmente se creó un mercado para los bulbos de tulipán, y los compradores se
41
42
GRÁFICO 8-2 Índice de precios del bulbo de tulipán de 1636 a 1637
endeudaban con prestamistas para poder comprar y después revender los bulbos a un
precio mayor. Todo iría bien mientras el precio de los bulbos siguiera ascendiendo. La
venta al descubierto de contratos de futuros sobre bulbos fue prohibida por un edicto
en 1610.
Como las flores crecieron en popularidad, los cultivadores profesionales recibían
precios más elevados por los bulbos de colores y formas más exóticas posibles. En
1634, en parte como resultado de la demanda de los franceses, los especuladores
empezaron a entrar en el mercado. El precio del contrato de bulbos raros seguía
aumentando a lo largo de 1636. En noviembre, el precio del contrato de los bulbos de
variedades comunes también comenzó a aumentar. Todo llegaría a su fin en febrero de
1637, cuando los precios de los contratos de bulbos de tulipanes se derrumbaron de
repente, y el comercio de tulipanes cayó a su nivel anterior a la burbuja. Las burbujas
se suelen iniciar por un exceso de liquidez o de crédito fácil, acompañado de caídas en
las rentabilidades de otros productos tradicionales, como los bonos o certificados.
Luego, una vez la moda o manía se ha instaurado, es difícil de parar pues siempre hay
prestamistas dispuestos a arriesgarse.
Earl Thompson creó un índice de precios del bulbo del tulipán. En el Gráfico 8-2
no existen datos de precios entre el 9 de febrero y 1 de mayo, por lo tanto la forma de
Tulip price index from 1636-1637.Recogidos por Earl A. Thompson in Thompson,
Earl (2007), "The tulipmania: Fact or artifact?
43
la disminución se desconoce. El precio de los bulbos de tulipán se derrumbó brusca-
mente en febrero de 1637, de repente nadie quería comprar.
La crisis de la Compañía de los Mares del sur de 1720. La “South Sea
Company” era una compañía británica que cotizaba en América del Sur durante el siglo
XVIII. Fundada en 1711, la compañía obtuvo un monopolio para el comercio en el sur
de las colonias americanas de España como parte de un tratado durante la Guerra de
Sucesión española. En cambio, la empresa asumió la deuda nacional de Inglaterra en
la que había incurrido durante la guerra. La especulación en acciones de la compañía
llevó a una gran burbuja económica conocida como la Burbuja de los Mares del Sur en
1720, que causó la ruina económica de muchos incautos, entre otros Lord Isaac
Newton, que aunque no se arruinó, perdió 20.000 libras, una fortuna para la época
(aproximadamente 3 millones de libras actuales). A pesar del estallido de la burbuja, la
compañía se reestructuró y siguió funcionando durante más de un siglo.
La empresa, fundada en 1711 por el tesorero Robert Harley, obtuvo los derechos
exclusivos del comercio español de América del Sur. Se aplica el término "Mares del
Sur" sólo a América del Sur y las aguas circundantes, no a cualquier otro océano. Los
derechos se establecen tras la conclusión de la Guerra de Sucesión española, que no
terminó hasta 1713. 
La Compañía de los Mares del Sur era una empresa comercial, aunque su acti-
vidad principal era, de hecho, la financiación de la deuda pública de Inglaterra, ya que
asumió ésta de forma completa. El gobierno y la compañía convencieron a los titulares
de alrededor de 10 millones de libras de deuda pública a corto plazo para cambiarla por
una nueva emisión de acciones de la empresa. A cambio, el gobierno concedió a la
compañía una renta perpetua de 576.534 libras al año contenida en los libros de la
compañía, o un préstamo perpetuo de 10 millones de libras con un interés del 6%. Esto
garantizaba a los propietarios de capital nuevo un flujo constante de ingresos para esta
nueva empresa. El gobierno pensó que estaba en una situación siempre ganadora, ya
que iba a financiar el pago de intereses mediante la colocación de un arancel a los pro-
ductos traídos de América del Sur. ¿Comprende la situación? Lo que abonaba perpe-
tuamente por un lado lo obtendría mediante los rendimientos del comercio a través de
aranceles, un negocio redondo demasiado bueno para ser cierto. 
El Tratado de Utrecht de 1713, concedió a la compañía el derecho de enviar un
buque mercante al año, el Navío de Permiso (aunque esto fue en la práctica, acompa-
ñado por dos "ofertas"), así como el Asiento de negros, el contrato de suministro de las
colonias españolas con los esclavos. En 1717 la compañía adquirió otros 2 millones de
libras en deuda pública inglesa. El titular de la deuda pública podría obtener acciones
de la compañía a cambio de rescindir anualidades o letras. 
En 1719 la compañía propuso un esquema por el cual se compraba más de la
mitad de la deuda nacional de Gran Bretaña (cerca de 31 millones de libras), de nuevo
con nuevas acciones, y la promesa de que el gobierno pagaría un interés inferior al 5%
hasta 1727 y un 4% por año desde esa fecha. El objetivo de esta conversión fue simi-
lar al de la anterior: permitiría la conversión de los altos intereses de la deuda, y ade-
más serían fácilmente negociables a través de acciones de la Compañía del Mar del
Sur. Todas las partes ganaban. En resumen, la deuda pública total en 1719 (antes de
la compra por parte de la compañía) fue de 50 millones de libras repartidas así: 18,3
millones estaba en manos de tres grandes corporaciones, 3,4 millones pertenecientes
al Banco de Inglaterra, 3,2 millones perteneciente a la Compañía de las Indias
Orientales británica y finalmente 11,7 millones por la Compañía del Mar del Sur.
La proporción de los titulares de rentas vitalicias que podría tener la tentación de
convertir sus valores de renta fija a un precio muy alto por nuevas acciones fue muy
grande. La Compañía de los Mares del Sur podría fijar el precio de conversión, pero no
podía marcar el precio de mercado de las propias acciones. La empresa transmitía a
sus accionistas los rumores más extravagantes del valor de su comercio potencial con
el Nuevo Mundo, que fue seguido por una ola de especulación desenfrenada. El precio
de la acción había aumentado desde que se propuso el esquema: a partir de 128 libras
en enero de 1720, a 175 libras en febrero, 330 libras en marzo y, tras la aceptación del
régimen de pagos, hasta 550 libras a finales de mayo. Lo que apoyaba este ascenso
del precio de la acción era un fondo de crédito de 70 millones de libras, disponible para
la expansión comercial. 
En junio de 1720, se aprobó una ley en el Parlamento con el fin de controlar las
burbujas. Se conoció comúnmente como la Ley "Bubble". Asimismo, se autorizó la cre-
ación e incorporación de la Royal Exchange Assurance y la Corporación de Garantía
de Londres. La aprobación de la Ley añadió un impulso a la South Sea Company. Sus
acciones alcanzaron el valor de 890 libras a principios de junio. Este pico alentó a la
gente a vender. Los directores de la compañía ordenaron a sus agentes comprar, así
se apuntaló el precio en 750 libras. El precio llegó finalmente a la increíble cifra de
1.000 libras a principios de agosto, y el nivel de ventas fue tal que el precio comenzó a
caer. La burbuja había explotado. Comenzaron a surgir rumores sobre la mala marcha
de la compañía y sobre el desconocimiento del público en general de su negocio. Sus
acciones cayeron a 100 libras por acción antes de que finalizara el año, provocando
quiebras entre los que habían comprado a crédito o se apalancaron en exceso. Como
resultado, muchos de los accionistas no podían responder de sus créditos para la com-
pra de acciones a no ser que las vendieran. El declive coincidió con la caída de la
Compañía del Mississippi de John Law en Francia.
44
45
Los problemas de la compañía ahora se extendían a los bancos ya que no podí-
an cobrar los préstamos realizados a la población, y miles de personas se arruinaron
(incluyendo muchos miembros de la aristocracia y el compositor Handel). Con los inver-
sores indignados, el Parlamento comenzó una investigación en diciembre. En su infor-
me de 1721, se reveló un fraude generalizado entre los directores de la empresa y el
Gobierno. El Primer Lord del Tesoro Robert Walpole se vio obligado a introducir una
serie de medidas para restablecer la confianza pública. Las haciendas de los directo-
res de la compañía fueron confiscadas y las acciones de la Compañía del Mar del Sur
fueron repartidas entre el Banco de Inglaterra y la “East India Company”. 
GRÁFICO 8-3 The South Sea Company de 1719 a 1723
46
La Carta de los Mares del Sur (de 1711) proporcionaba a la Compañía acceso
exclusivo a todos los territorios de América Central y del Sur. Sin embargo, las zonas
en cuestión eran colonias españolas, y Gran Bretaña estaba en guerra con España.
Incluso una vez que se firmo el tratado de paz entre ambas partes, la Compañía de los
Mares del Sur fue autorizada a enviar un solo barco por año a las colonias americanas
de España. Tenía el derecho a transportar esclavos, aunque la trata de esclavos no era
en absoluto rentable. Además el comercio de la Compañía se vio afectado por conti-
nuas disputas entre Gran Bretaña y España. 
La Compañía no realizó viajes comerciales a América del Sur hasta 1717 e hizo
poco beneficio real con ello. Por otra parte, cuando los lazos entre España y Gran
Bretaña se deterioraron en 1718, las perspectivas a corto plazo de la empresa eran
muy malas. No obstante, la empresa siguió manteniendo que su futuro a más largo
plazo sería muy rentable. El principal negocio de compraventa de la compañía era el
transporte forzado de personas compradas en África occidental y vendidas como escla-
vos en las Américas.

Otros materiales