Logo Studenta

Estratificação de Risco Cardiovascular em Pacientes com Hipertensão

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
 
“Estratificación de riesgo cardiovascular en pacientes portadores de 
hipertensión arterial sistémica de acuerdo a las guías ESH /ESC 2013.” 
 
 
TESIS 
 
 
 
Que para obtener el título de posgrado en la 
especialidad de: 
 
Medicina Familiar 
 
 
 
PRESENTA: 
 
Dr. Sergio Narvaez Delgado 
 
 
 
ASESOR: 
 
 Dra. Ivonne Analí Roy García 
 
 
 
 Ciudad Universitaria, Ciudad de México, 2018. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
TESIS PARA OBTENER EL TíTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA 
DR. SERGIO NARVAEZ DELGADO 
--s? 
. S SANA TREJO RUIZ 
DIRECTORA DE LA UNI AD DE MEDICINA FAMILIAR No.28 
DELEGACiÓN SUR, CDMX 
S ~ B lELA NAVARRO SUSANO 
COORDINADOR LíNI DE EDUCACiÓN E INVESTIGACiÓN EN SALUD 
I . TITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 28, DELEGACiÓN SUR, CDMX 
'" /' I 
-=;;- /1 .... / '// 
. c:::;;=.~./""¿~2;'f~ ····~ ·······_~· 
DRA. ELENA LlZETH AY ALA CORDERO 
2 
PROFESORA TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACiÓN EN MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 28, DELEGACiÓN SUR, CDMX 
. _ ~- -
DRA. IV~~LI ROY GARCIA 
ASESOR METODOLÓGICO 
CENTRO DE ADIESTRAMIENTO EN INVESTIGACiÓN CLíNICA 
CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI , 1M SS 
No DE REGISTRO: R- 201l -3609-36 
3 
 
 
 
DICTAMEN DE AUTORIZADO 
 
, 
MEXICO 
Dirección de Prestaciones Médicas 
Unidad de Educación. fnvestigación y Polmeas de Sa.lud 
Coordinación de Investigad6n en Salud 
Dictamen de Autorizado 
Comité local de Inves igación y Etlca en Investigación en Sa lud 3609 c on numero de registro 13 CI 09 014 189 ante 
CQFEPRIS 
H GRAL ZONA 1 CARLOS Me GREGOR, D.F. SUR 
FECHA 15 / 08/ 2017 
DRA. IVON NE ANAL ROY GARCIA 
PRESE N TE 
Tengo el agrado de n t ificarle, que el protoco lo de investigación con títu lo: 
Estratificación de r 5g0 cardiovascular en pacientes portadores de hipertensión arterial 
sistémica de acuerd a las guías ESH/ESC 2013. 
que sometió a consí e ración de este Comité Local de I nvestigación y Ética en Investigación en 
Sa lud, de acue rdo ca las recomendaciones de sus int egrantes y de los revisores, cump le con la 
calidad metodológica y los requerimie ntos de Ética y de investigación, por lo que el dicta men es 
A U T O R 1 Z A O O, con e l úmero de registro institucional: 
jTENTAMENTE . DR.( A}. FRANCISCO Presidente del Comit 
Nú m . de Re istro 
R-2017-3 609-36 
VIER PADILLA DEL TORO 
Local de Investigación y Ética en Investigación en Salud No. 3609 
IMSS 
S[Gll Rlll"O V SOl lDARIlJAO SOC'1Al 
4 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
 
“If you haven´t found it yet, keep looking 
Don’t Settle as with all matters of the heart 
You´ll know when you find it 
And, like any great relationship 
It just gets better and better 
As the years roll on” -Steve Jobs. 
 
 
 
Agradecerle a una sola persona seria imposible, considero tener los mejores 
padres (Emilio Narvaez Blanco y Leticia Delgado Rubio), los mejores hermanos 
(Omar Narvaez Delgado y Karen Citlalli Narvaez Delgado) y la mejor familia 
(Narvaez Blanco y Delgado Rubio) que pude haber deseado, llena de sonrisas, 
comidas y una compañía eterna que trasciende a través del tiempo. 
 
En esta larga travesía de desvelos y sonrisas he conocido a las personas que justo 
debía conocer, cada uno (@) de ellos estuvo caminando junto a mi vida en el 
momento y el lugar indicado, lo siguen haciendo, aunque algunos de ellos no se 
encuentren físicamente a mi lado. Siempre tendré la dicha de considerarlos mis 
amigos y personas clave en mi vida (Ivonne, Silvia, Víctor, Edgar, Lizeth, Josette, 
Daniela, Elidee, Osmar, Lalo, Mons, Yona, Poncho, Alejandra, Anilu, Chucho, Gris, 
Eli, Ari, Omar, Maribel, Gloria, Alina, Marina, Cinthia, Ivette, Adriana, Dolores, Paola, 
Gaby, Mary chuy, Ceci, Fabiola, Martha, Angie, Claudia, Marlet, Malu, Thalía, Judith, 
Teresita, Yarenis) yo creo que: Si estamos hechos de algo es de… recuerdos. Y 
tengo la fortuna de compartir momentos irrepetibles a su lado. Ojalá me permitan 
seguir haciéndolo. 
 
Stephen Hawking dijo: “Una de las grandes tragedias de la vida es que siempre 
cambia algo”. Y creo que gracias a esas tragedias siempre tenemos otro intento 
para ser más felices que el minuto anterior. A mi pareja y compañera Grecia Jiménez 
Pérez, te agradezco la oportunidad de compartir en estos momentos una parte de 
tu vida a mi lado. 
 
Todos ustedes son la fuerza y el orgullo que me motiva: mi familia, pareja, amigos 
y profesores (Sandra Pérez, Sandra Vázquez, Ana Vargas, Ivonne Roy, Roberto 
González, Cecilia Blanco). 
 
A todos ustedes, Gracias. 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
RESUMEN: 
“Estratificación de riesgo cardiovascular en pacientes portadores de 
hipertensión arterial sistémica de acuerdo a las guías ESH/ESC 2013.” 
 
Narvaez Delgado Sergio (1) Ivonne Analí Roy García (2). 
1 Consulta externa, UMF N° 28 “Gabriel Mancera”, 2 Médico familiar, profesora de la residencia de 
Medicina Familiar UMF N° 28 “Gabriel Mancera”, Centro de Adiestramiento en Investigación Clínica. 
 
Introducción 
El Riesgo Cardiovascular (RCV) es la probabilidad de desarrollar una enfermedad 
cardiovascular (ECV): enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular o 
arteriopatía periférica en un período de tiempo estimado a 10 años; mientras que el 
factor de RCV corresponde a una característica biológica o comportamiento 
presente en una persona sana, que está relacionada en forma independiente con el 
desarrollo posterior de una ECV. Valorar el RCV permite brindar un tratamiento 
individualizado que disminuya el riesgo y contribuya en una mayor calidad y 
esperanza de vida. 
 
Objetivo 
Determinar y estadificar el nivel de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos 
utilizando las guías ESH/ESC 2013. 
 
Material y métodos 
Se realizó un estudio descriptivo transversal, donde se incluyó a un total de 208 
participantes de un registro total de 29,713 derechohabientes, este registro se 
obtuvo a través del Sistema de Información de Medicina Familiar (SIMF). Se 
clasificaron de acuerdo a la cifra de presión arterial a los pacientes con diagnóstico 
de HTA entre 30-69 años que por lo menos hayan acudido a 3 consultas durante el 
2017 y no contaran con una enfermedad que incremente su RCV. Se utilizaron los 
criterios de la ESH/ESC 2013 para evaluar el RCV, el cual se calculó de acuerdo al 
grado de control hipertensivo. 
Resultados y conclusiones: El RCV que más se identificó fue: de bajo a moderado 
con 58.7% (122), el número de factores de RCV asociados por derechohabiente fue 
de 3 (RIC 2,4), siendo el principal Factor RCV: la obesidad abdominal >102 cm 
hombre y >88 cm mujer 65.9% (137). Las variables: años de diagnóstico con HTA 
(años), cifra de presión arterial sistólica- diastólica (mmHg) y niveles séricos de 
triglicéridos (mg/dl), tienen un impacto estadísticamente significativo (< p=0.05) 
sobre el desarrollo de la enfermedad cardiovascular. 
Palabras clave: Hipertensión arterial; HTA; Riesgo Cardiovascular, ESH/ESC 
2013. 
 
 
 
6 
 
 
 
CONTENIDO PÁGINA 
AUTORIZACIONES 2 
DICTAMEN DE AUTORIZADO 3 
AGRADECIMIENTOS 4 
RESUMEN 5 
CONTENIDO 6 
1.MARCO TEÓRICO7 
1.1 INTRODUCCIÓN 7 
1.1.1 DEFINICIÓN 7 
1.1.2 EPIDEMIOLOGÍA 8 
1.1.3 FISIOPATOLOGÍA 8 
1.1.4 DETECCIÓN 10 
1.1.5 CLASIFICACIÓN Y ESTRATIFICACIÓN 11 
1.1.6 MANIFESTACIONES CLÍNICAS 12 
1.1.7 MEDIDAS DE CONTROL 13 
1.1.8 FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR 14 
1.1.9 COMPLICACIONES 14 
1.1.10 TRATAMIENTO 14 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 
3.PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 16 
4.JUSTIFICACIÓN 16 
5. OBJETIVOS 17 
5.1. OBJETIVO GENERAL 17 
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17 
6. HIPÓTESIS 17 
6.1. HIPÓTESIS DE TRABAJO 17 
7. MATERIALES Y MÉTODOS 17 
7.1. TIPO DE ESTUDIO 17 
7.2. POBLACIÓN, LUGAR Y TIEMPO 18 
7.3. TIPO DE MUESTREO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA 18 
7.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN 18 
7.4.1. INCLUSIÓN 18 
7.4.2. EXCLUSIÓN 18 
7.4.3. ELIMINACIÓN 19 
7.5. VARIABLES DEL ESTUDIO Y DEFINICIONES CONCEPTUALES 19 
7.5.1. VARIABLES 19 
7.5.2. VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS 20 
7.6 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 21 
7.7 MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 21 
7.8 ANÁLISIS DE DATOS 22 
8. CONSIDERACIONES ÉTICAS 22 
9. RECURSOS MATERIALES, HUMANOS, FÍSICOS Y FINANCIAMIENTO 
DEL ESTUDIO 
23 
10. CRONOGRAMA DE GANTT 24 
11. RESULTADOS 25 
12. DISCUSIÓN 31 
13. REFERENCIAS 33 
14. ANEXOS 35 
15. CONSENTIMIENTO INFORMADO 40 
7 
 
 
 
“Estratificación de riesgo cardiovascular en pacientes portadores de 
hipertensión arterial sistémica de acuerdo a las guías ESH/ESC 2013.” 
 
1. MARCO TEÓRICO 
 
1.1 INTRODUCCIÓN 
1.1 .1 DEFINICIÓN 
 
La Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) es un síndrome cardiovascular progresivo 
derivado de causas complejas e interrelacionadas, que resultan en anomalías 
cardíacas, vasculares, funcionales y estructurales que dañan el corazón, los 
riñones, el cerebro, los vasos y otros órganos que conducen a la morbilidad 
prematura y/o la muerte.1,3 
La Hipertensión Arterial (HTA) se define como una Presión Arterial Sistólica (PAS) 
igual o mayor a 140 milímetros de mercurio (mmHg) y/o una Presión Arterial 
Diastólica (PAD) igual o mayor a 90 mmHg, (ver anexo 1). Según la evidencia 
derivada de ensayos clínicos aleatorizados (ECA), en los pacientes con estos 
valores de Presión Arterial (PA) las reducciones inducidas por tratamiento 
farmacológico son beneficiosas. La prevalencia actual de HTA de acuerdo a la 
Encuesta Nacional de Salud (ENSANUT) 2012 en México es de 31.5% (IC 95% 
29.8-33.1), la cual es considerada un factor de riesgo cardiovascular (CV) por lo que 
está bien establecido que la reducción de la presión arterial mejora el pronóstico 
cardiovascular. Es la condición más común que se observa en la atención primaria 
y conduce por lo menos el 45% de las muertes por cardiopatías y el 51% de las 
muertes por Accidente Cerebrovascular (ACV).8 
El Riesgo Cardiovascular (RCV) se define como la probabilidad de desarrollar una 
ECV (enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular o arteriopatía periférica) en 
un período de tiempo definido, usualmente estimado a 10 años; mientras que el 
factor de RCV corresponde a una característica biológica o comportamiento 
presente en una persona sana, que está relacionada en forma independiente con el 
desarrollo posterior de una ECV, es decir, aumenta la probabilidad de la 
presentación de dicha enfermedad. De acuerdo a la ESH-ESC 2013 se consideran 
factores de riesgo cardiovascular los niveles elevados de presión arterial sistólica y 
diastólica, edad en hombres > 55 años, en mujeres > de 65 años, tabaquismo, 
dislipidemia, glucosa o prueba de tolerancia a la glucosa alterada, obesidad, historia 
de enfermedad cardiovascular prematura en la familia, síndrome metabólico o 
enfermedad renal crónica establecida.10 
Lo importante de la valoración del RCV es que permite identificar si existe o no el 
riesgo de desarrollar una ECV; para el caso de que exista, brindar un tratamiento 
integral que aumente la calidad y esperanza de vida.8 
 
8 
 
 
 
1.1.2 EPIDEMIOLOGÍA 
 
La hipertensión es una enfermedad que ocasiona preocupación en el área de la 
salud pública debido a su alta prevalencia (30-45%) a nivel mundial. La hipertensión, 
es un factor de riesgo cardiovascular (CV) y está bien establecido que la reducción 
de la presión arterial mejora el pronóstico cardiovascular.9 Es la condición más 
común que se observa en la atención primaria y conduce por lo menos el 45% de 
las muertes por cardiopatías y el 51% de las muertes por Accidente Cerebrovascular 
(ACV).7 
La prevalencia actual de HTA de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud 
(ENSANUT) 2012 en México es de 31.5% (IC 95% 29.8-33.1), esta es más alta en 
adultos con obesidad (42.3%; IC 95% 39.4-45.3) que en adultos con índice de masa 
corporal (IMC) normal (18.5%; IC 95% 16.2- 21.0), así como también, es más alta 
en adultos con diabetes (65.6%; IC 95% 60.3-70.7) que en adultos que no presentan 
esta enfermedad (27.6%, IC 95% 26.1-29.2).15 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2014 determinó que las 
enfermedades cardiovasculares son responsables de 17 millones de muertes en el 
mundo, representando un 29.82%. No obstante, se estima que para el año 2020, 
las muertes por enfermedades cardiovasculares aumentarán en un 15-20%, y, para 
el año 2030, morirán cerca de 23.6 millones de personas, siendo esta la principal 
causa de muerte mundial. 13 
El estudio Framingham Heart de igual manera informó sobre un aumento de la 
incidencia de los resultados adversos, cuando la presión arterial se eleva incluso 
con valores dentro del rango "normal", estos también tienen un mayor índice de 
riesgo de presentar un evento cardiovascular, en comparación con los pacientes 
catalogados con una presión arterial óptima.11 
Está demostrado que el aumento de 20 mmHg en la presión sistólica y de 10 mmHg 
en la presión diastólica, sobre valores de 115/75 mmHg, aumenta al doble el riesgo 
de muerte por enfermedad cardiovascular, independientemente de otros factores de 
riesgo (ECV) para ambos sexos y es similar para hombres y mujeres (Evidencia 
Nivel I) (Lindholm LH, Agenäs I, Carlberg B, Dahlgren H, de Faire U, & et al 2004).10 
De acuerdo a estadísticas de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística y 
geografía (INEGI) 2014, las enfermedades del corazón ocupan la primera causa de 
mortalidad con 121,427 defunciones, en segundo lugar, las enfermedades 
isquémicas del corazón con 82,334 defunciones.14 
1.1.3 FISIOPATOLOGÍA 
 
En cuanto a los factores etiológicos la genética va determinada por una relación 
familiar, de forma que la prevalencia aumenta entre los familiares de primer grado, 
aunque los genes implicados en el desarrollo de la HTA aún son muy escasos; otros 
9 
 
 
 
factores involucrados serían los ambientales, que van ligados a los hábitos 
dietéticos y de vida. La elevada ingesta calórica y el bajo gasto energético actúan a 
través del sistema nervioso autónomo y producen una actividad simpática, que 
incrementa la presión arterial. Se sabe que la sensibilidad a la sal, depende de una 
predisposición individual al efecto presor de la sal, los mecanismos de dicha 
sensibilidad son múltiples y se relacionan con anomalías en el transporte 
transmembrana de sodio, especialmente en su capacidad excretora renal, 
estimulación del sistema nervioso simpático y disfunción endotelial. Un elemento 
importante en esta relación es el hecho de que sólo tiene lugar si el consumo es de 
NaCl, mientras que otras sales de sodio, no tienen capacidad de elevar la presión 
arterial. 
El sistema nervioso simpático 
Los individuos hipertensos presentan una hiperactividad simpática, con 
desequilibrio de esta y de la actividad parasimpática que puede tener su origen en 
un estímulo directo por el estrés crónico ya sea mental o promovido por la elevada 
ingesta calórica y la obesidad. Lo que se traduce en una mayor frecuencia cardiaca 
en reposo de los individuos hipertensos. La hiperactividad simpática tiene además 
una importancia capital en el pronóstico de algunas complicaciones de la 
hipertensión arterial, como la cardiopatía isquémica o insuficiencia cardiaca. 
Sistema renina-angiotensinaEs sin duda el principal responsable del desarrollo de enfermedad vascular y uno 
de los principales focos de atención terapéutica. El sistema se inicia mediante la 
hidrólisis del angiotensinógeno, péptido producido fundamentalmente en el hígado 
por la enzima renina, generada mayoritariamente en el aparato yuxtaglomerular. La 
formación de angiotensina I, un decapéptido, sigue con su conversión en 
angiotensina II, por la enzima convertidora de angiotensina. La angiotensina II es el 
principal efector del sistema con receptores específicos a varios niveles que 
promueven la vasoconstricción y retención hidrosalina, esta última gracias a la 
estimulación de la secreción suprarrenal de la aldosterona, así como fenómenos 
inflamatorios, proagregantes y protrombóticos estrechamente ligados al desarrollo 
y la vulnerabilidad de la placa ateroma. 
 
Disfunción y lesión endotelial 
Las alteraciones observadas en la hipertensión arterial y sus complicaciones 
cardiovasculares incluyen tanto disfunción como daño de la capa de células 
endoteliales, la hipótesis más plausible es la incapacidad de los individuos 
predispuestos en reparar el daño de células endoteliales que se produce en 
circunstancias normales, provocando un desequilibrio entre la producción de 
10 
 
 
 
sustancias vasodilatadoras y antinflamatorias, especialmente endotelina y especies 
reactivas de oxígeno. 
Cambios estructurales en las arterias. 
Existen tres tipos de cambios descritos: rarefacción capilar, hipertrofia de la capa 
media de las arterias de resistencia y la rigidez de las grandes arterias. 
La rarefacción de capilar se ha observado en pacientes hipertensos, especialmente 
cuando se acompaña de obesidad u otras alteraciones metabólicas. Se afecta 
principalmente al músculo esquelético y está relacionado con la génesis de la 
resistencia a la insulina con el consiguiente incremento en el desarrollo de 
enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus. 
La hipertrofia de la capa media con la consiguiente disminución de la luz, se ha 
descrito especialmente en hipertensos jóvenes o de mediana edad con HTA de 
predominio diastólico o sistólico-diastólico. Esta hipertrofia promueve un 
incremento del tono contráctil de dichas arterias, lo que eleva las resistencias 
periféricas en el árbol arterial más distal. 
La rigidez de las arterias, ocurre por el contrario en individuos de mayor edad, el 
elemento más importante es la pérdida de la elasticidad de las arterias de 
conductancia, especialmente la aorta. Tiene como consecuencia una mala 
adaptación (menor capacidad elástica de aumento de volumen) a la onda de 
eyección cardiaca y una menor capacidad de reservorio para la correcta irrigación 
sanguínea al árbol más distal durante la diástole. La consecuencia es un aumento 
del componente sistólico. La HTA sistólica aislada es la forma más frecuente de 
presentación, cuando aparece a edades avanzadas.16 
 
1.1.4 DETECCIÓN 
 
Debe realizarse una detección oportuna de individuos con factores de riesgo 
cardiovasculares. Una simple medida es la toma de la tensión arterial, esta actividad 
se puede llevar a cabo de manera rutinaria, entre los pacientes que acuden a las 
instituciones de salud tanto públicas como privadas, y en forma de campaña entre 
la población en general, en el ámbito comunitario y en los sitios de trabajo. De 
acuerdo a las siguientes condiciones, (ver Anexo 2).1 
Para el cribado, se recomienda tomar la presión arterial al menos una vez hasta los 
14 años de edad; cada 4-5 años entre los 14-40 años y cada 2 años a partir de los 
40 años, sin límite superior de edad. 
La aplicación de instrumentos para la evaluación del riesgo cardiovascular, 
somatometría, signos vitales en cada valoración médica, es el mejor instrumento de 
detección y seguimiento para disminuir el riesgo cardiovascular en estos 
pacientes.18 
11 
 
 
 
1.1.5 CLASIFICACIÓN Y ESTRATIFICACIÓN 
 
El riesgo cardiovascular aumenta en relación al valor de presión arterial que se 
establezca, por ello existen múltiples propuestas para la clasificación de la 
hipertensión arterial, de acuerdo a los valores registrados de mmH.3 
 
Definiciones y clasificación de las cifras de presión arterial en consulta (mmHg)* 
 
● Presión arterial óptima: <120/80 milímetros (mm) de mercurio (Hg). 
● Presión arterial normal: 120-129/80 - 84 mm de Hg. 
● Presión arterial normal alta: 130-139/ 85-89 mm de Hg. 
● HTA grado 1: 140-159/ 90-99 mm de Hg. 
● HTA grado 2: 160-179/ 100-109 mm de Hg. 
● HTA grado 3: >180/ >110 mm de Hg. 
● HTA aislada: >140mmhg y < 90mmHg. 
 
La categoría se define por el valor más alto de presión arterial, ya sea sistólica o 
diastólica. La HTA sistólica aislada debe clasificarse en grados 1, 2 o 3 según los 
valores de presión arterial sistólica en los intervalos indicados. 
 
Existen múltiples instrumentos para la valoración y estimación de riesgo 
cardiovascular, siendo las más usadas: ESH/ESC 2013, ASCVD y Framingham. Lo 
importante de la valoración del RCV es que permite identificar si existe o no el riesgo 
de desarrollar una ECV; para el caso de que exista, brindar un tratamiento integral 
que disminuya esta probabilidad y aumente la calidad y esperanza de vida. 
 
 
 
Figura 1. Estratificación del riesgo CV total en categorías de riesgo bajo, 
moderado, alto y muy alto según los valores de PAS y PAD. ESH-ECV 2013. 
 
 
 
 
12 
 
 
 
Tabla 1- Factores de Riesgo, utilizados para la estratificación de riesgo 
cardiovascular de la figura 1. ESH-ECV 2013. 
Sexo masculino 
Edad (Hombres > 55 años, Mujeres >65 años) 
Tabaquismo 
Dislipidemia (Colesterol total >190mg/dl) y/o cLDL >115mg/dl y/o cHDL 
varones <40mg/dl; mujeres <46 mg/dl, y/o triglicéridos >150mg/dl 
Glucemia en ayunas (102-125mg/dl) 
Prueba de tolerancia a glucosa alterada 
IMC >30 kg/m2 
Obesidad abdominal (Hombres >102cm, mujer >88cm) 
Historia familiar de ECV prematura (Hombres <55 años, mujeres <65 años) 
 
De acuerdo a la estratificación de riesgo propuesta por la (ESH) Sociedad Europea 
de Hipertensión y la (ESC) Sociedad Europea de Cardiología (ver Anexo 3); el 
hecho de tener HTA te cataloga con riesgo, y, de acuerdo al número de Factores de 
Riesgo (FR) de la tabla 1, en alguna de las siguientes categorias para desarrollo 
ECV ( bajo <1% , bajo a moderado, moderado 1-4%, moderado a alto y alto 5-9%).3 
 
1.1.6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
En la HTA el síntoma más constante es la cefalea, aparece en el 50% de los 
pacientes que conocen su enfermedad y en el 18% de la población hipertensa que 
la ignora. La forma de presentación es persistente, fronto-occipital (en casco), que 
en ocasiones despierta al individuo en la primera hora de la mañana. La cefalea 
disminuye con el control de la Presión Arterial (PA), independientemente del 
fármaco utilizado. Otros síntomas comunes son las palpitaciones, molestia torácica, 
mareo y aturdimiento, aunque en general estos síntomas suelen ser inespecíficos. 
 
Manifestaciones clínicas de la hipertensión arterial esencial complicada:7 
Repercusión cardiaca: 
1. Hipertrofia ventricular izquierda (HVI): su presencia aumenta la 
morbimortalidad cardiovascular en pacientes hipertensos. 
2. Enfermedad coronaria: puede manifestarse como angor o infarto de 
miocardio. 
3. Arritmias: la fibrilación auricular es la más frecuente en estos pacientes. 
 
 
13 
 
 
 
Repercusión en vasos arteriales: 
1. Enfermedad vascular periférica: se utiliza el índice tobillo-brazo para 
identificar la afectación vascular. 
2. Disfunción eréctil: frecuente en individuos con HTA mayores de 60 años. 
Repercusión cerebral: 
1. Isquemia cerebral transitoria. 
2. Infartos cerebrales. 
3. Infartos lacunares. No suelen ser sintomáticos. Pueden desencadenar 
demencia vascular. 
4. Hemorragias cerebrales: suponen el 10-15% de los ictus y se relaciona 
directamente con la HTA. 
5. Hemorragias subaracnoideas. 
 
1.1.7 MEDIDAS DE CONTROL 
 
Los siguientes objetivos son los recomendados por la JNC 8, los cualesestablecen 
las siguientes metas de control:4 
 
Recomendación 1. En la población general de edad ≥ 60 años, iniciar el tratamiento 
farmacológico para bajar la presión arterial, en la presión arterial sistólica (PAS) < 
150mmHg o presión arterial diastólica (PAD) < 90mmHg y tratar a una meta PAS 
<150 mm Hg y la meta PAD <90 mm Hg. Los pacientes ancianos que son frágiles o 
que tienen hipotensión ortostática son más propensos a ser incapaces de obtener 
una presión sistólica inferior a 140 mmHg sin encontrar efectos secundarios 
significativos. En pacientes que no pueden lograr cualquiera de estos objetivos de 
presión arterial sistólica, se sugiere una reducción de la presión sistólica de al 
menos 20 mmHg. 
Recomendación 2. En la población general <60 años, iniciar el tratamiento 
farmacológico para bajar la PAD < 90mmHg y tratar a una meta PAD <90 mmHg. 
Recomendación 3. En la población general <60 años, iniciar el tratamiento 
farmacológico bajar la PAS < 140 mmHg y tratar a una meta PAS <140 mmHg. 
Recomendación 4. En la población de edad ≥ 18 años con enfermedad renal crónica 
(ERC), iniciar tratamiento farmacológico para bajar la PAS < 140mmHg o PAD 
<90mmHg y lograr una meta de PAS <140mmHg y una meta PAD <90 mmHg. 
Recomendación 5. En la población general ≥ 18 años con diabetes, iniciar 
tratamiento farmacológico para descender la PAD < 140mmHg o PAD < 90mmHg y 
lograr una meta PAS <140 mmHg y la meta PAD <90 mmHg 
 
Múltiples meta análisis concluyen que el grado de reducción de la presión arterial, y 
no la elección de la medicación antihipertensiva, es el principal determinante de la 
reducción del riesgo cardiovascular en pacientes con hipertensión. 2,3,4 
 
 
 
14 
 
 
 
 Tabla 1 - Cifras de Control en el paciente con HTA. 
 >60 años Diabéticos Enfermedad Renal 
ASH/ISH 140/90 mmhg 130-140/80-90 
mmhg 
130-140/80-
90mmhg 
ESH/ESC 140/90 mmhg 140/85 mmhg 130-140/90 mmhg 
JNC 8 150/90 mmhg 140/90 mmhg 140/90 mmhg 
NICE 140/90 mmhg No ------ 
ASH: Sociedad Americana de Hipertensión. 
ISH: Sociedad Internacional de Hipertensión. 
ESH: Sociedad Europea de Hipertensión. 
ESC: Sociedad Europea de Cardiología. 
JNC: Comité Nacional Conjunto. 
NICE: Instituto Nacional para la salud y excelencia clinica en Reino Unido. 
CKD: Enfermedad Crónica Renal 
 
 
1.1.8 FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR 
 
Se consideran de acuerdo a ESH-ESC 2013 como factores de riesgo cardiovascular 
mayores: tabaquismo, HTA, Hipercolesterolemia, DM y la edad (en hombres > 55 
años, en mujeres > de 65 años), enfermedad renal crónica ya establecida. Existen 
otros factores de riesgo denominados: Menores entre los cuales se considera a la 
obesidad, inactividad física, enfermedad coronaria prematura, etnia, factores 
psicosociales, triglicéridos elevados, homocisteína elevada, PCR elevada, 
hiperuricemia, proteinuria y factores protrombóticos.8,9,10,11 
 
 
1.1.9 COMPLICACIONES 
 
Por otro lado, la hipertensión arterial (HTA) se asocia frecuentemente a alteraciones 
metabólicas. Conduce por lo menos el 45% de las muertes por cardiopatías y el 
51% de las muertes por Accidente Cerebrovascular (ACV). 
Un tratamiento adecuado, se asocia en promedio a una disminución del 35% a 40% 
de accidentes cerebrovasculares, un descenso del 20% a 25% de infartos agudos 
al miocardio (IAM) y más de un 50% de reducción de la incidencia de Insuficiencia 
Cardiaca.13 
1.1.10 TRATAMIENTO 
 
El tratamiento dependerá del riesgo cardiovascular total del individuo, en general se 
recomienda: abandono del Tabaco, Cambios dietéticos, Actividad Física, Control de 
Peso, Suprimir consumo de alcohol, Adecuado apego farmacológico a 
medicamentos antihipertensivos, hipolipemiantes, antiagregantes plaquetarios, 
15 
 
 
 
suspender medicamentos no recomendados como tratamiento hormonal sustitutivo, 
suplementos de vitamina B, C, E (ver Anexo 4).3 
Tras evaluar el riesgo individual, las medidas preventivas deben incluir: 
1.- Intervenciones dirigidas a la modificación del estilo de vida y la adquisición de 
hábitos saludables: alimentación saludable, actividad física, control de peso, 
perímetro abdominal, abandono de hábitos nocivos especialmente el tabaquismo. 
2-Medidas farmacológicas en los casos indicados, siempre en función de la 
intensidad del factor de riesgo, así como del RCV global. Por ejemplo, el Colegio 
Americano de Cardiología (ACC) y la Asociación Americana del Corazón 
(ACC/AHA) utilizan el colesterol LDL como el objetivo de la terapia farmacológica.8 
Las directrices de la ACC / AHA del 2013 recomiendan tratar a cuatro grandes 
grupos de pacientes en la prevención primaria y secundaria, con estatinas:8 
• Individuos con enfermedad cardiovascular aterosclerótica clínica. 
• Individuos con niveles de colesterol LDL≥190 mg/dl, tales como aquellos con 
hipercolesterolemia familiar. 
• Individuos con diabetes de entre 40 a 75 años de edad con niveles de 
colesterol LDL entre 70 y 189 mg / dl y sin evidencia de enfermedad 
cardiovascular aterosclerótica. 
• Individuos sin evidencia de enfermedad cardiovascular o diabetes, pero que 
tienen niveles de colesterol LDL entre 70 y 189 mg/dl y un riesgo a 10 años 
de enfermedad cardiovascular aterosclerótica ≥ 7,5 %. 
 
 
2.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La hipertensión es una enfermedad que ocasiona preocupación en el área de la 
salud pública, debido a su alta prevalencia, afecta al 30-45% de la población a nivel 
mundial. Es un factor de riesgo asociado a enfermedad cardiovascular (CV) y está 
bien establecido que la reducción de la presión arterial mejora el pronóstico 
cardiovascular.3 
De acuerdo a la estratificación de riesgo propuesta por la (ESH) Sociedad Europea 
de Hipertensión y la (ESC) Sociedad Europea de Cardiología, el hecho de que un 
paciente sea portador de HTA, cataloga a los pacientes con riesgo cardiovascular, 
y, de acuerdo al número de factores de riesgo (FR) y el grado de control 
hipertensivo, su probabilidad de desarrollo ECV a 10 años sera el siguiente: bajo 
<1% , bajo a moderado, moderado 1-4%, moderado a alto y alto 5-9%. Se 
consideran como factores de riesgo cardiovascular los niveles elevados de presión 
arterial sistólica y diastólica, edad en hombres > 55 años, en mujeres > de 65 años; 
el tabaquismo, dislipidemia, glucosa o prueba de tolerancia a la glucosa alterada y 
obesidad, ya que se sabe que la elevada ingesta calórica y el bajo gasto energético 
actúan a través del sistema nervioso autónomo y producen una actividad simpática, 
16 
 
 
 
que incrementa la presión arterial. Otros factores de riesgo son la historia de 
enfermedad cardiovascular prematura en la familia, síndrome metabólico o 
enfermedad renal crónica establecida. 
La hipertensión es el padecimiento más común que se observa en la atención 
primaria y conduce por lo menos el 45% de las muertes por cardiopatías y el 51% 
de las muertes por Accidente Cerebrovascular (ACV).13 Su prevalencia de acuerdo 
a la Encuesta Nacional de Salud (ENSANUT) 2012 en México es de 31.5% (IC 95% 
29.8-33.1), misma que es más alta en adultos con obesidad (42.3%; IC 95% 39.4-
45.3) que en adultos con índice de masa corporal (IMC) normal (18.5%; IC 95% 
16.2- 21.0), así como también, es más alta en adultos con diabetes (65.6%; IC 95% 
60.3-70.7) que en adultos que no presentan esta enfermedad (27.6%, IC 95% 26.1-
29.2).15 
En México, la enfermedad cardiovascular es la principal causa de mortalidad, siendo 
la hipertensión arterial el principal factor para el desarrollo de la misma, por lo que, 
se debe de realizar la estratificación de riesgo cardiovascular como parte del 
seguimiento de este tipo de pacientes y de acuerdo a su nivel de riesgo, ofrecer un 
tratamiento integral que mejore la calidad y esperanza de vida y disminuya el riesgo 
cardiovascular. 
Las últimas guías internacionales de hipertensión arterial recomiendan la 
estratificación de riesgo cardiovascular. Sin embargo, no se realizan estas 
estimaciones de manera rutinaria debido a que se requiere de estudiosde 
laboratorio de alto costo como HDL y LDL, paraclínicos con los que no se cuenta en 
todas las unidades del primer nivel de atención, condición que no hace posible su 
estimación. Estas limitaciones generan que en el primer nivel de atención no se 
tenga establecido un riesgo cardiovascular en sus derechohabientes, incluso en 
aquellos con múltiples factores de riesgo. 
 
3.-PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Cuál es el riesgo cardiovascular en pacientes portadores de hipertensión arterial 
sistémica de acuerdo a las guías ESH/ESC 2013? 
4.-JUSTIFICACIÓN 
 
La prevalencia actual de HTA de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud 
(ENSANUT) 2012 en México es de 31.5% (IC 95% 29.8-33.1) es un factor de riesgo 
cardiovascular (CV) y está bien establecido que la reducción de la presión arterial 
mejora el pronóstico cardiovascular. Es la condición más común que se observa en 
la atención primaria y conduce por lo menos el 45% de las muertes por cardiopatías 
y el 51% de las muertes por Accidente Cerebrovascular (ACV). 8,15 
En el 2014, la Organización Mundial de la Salud (OMS), evaluó el impacto de las 
enfermedades cardiovasculares, concluyendo que éstas son responsables de 17 
17 
 
 
 
millones de muertes en el mundo, representando un 29.82% de la mortalidad 
general.13 Se estima que para el año 2020, las muertes por enfermedades 
cardiovasculares, aumentarán del 15-20%, y en el año 2030, morirán cerca de 23.6 
millones de personas, por lo que, se pronostica que seguirá siendo la principal causa 
de muerte mundial. De acuerdo a estadísticas de mortalidad del Instituto Nacional 
de Estadística y Geografía (INEGI) 2014, las enfermedades del corazón ocupan la 
primera causa de mortalidad con 121,427 defunciones, en segundo lugar, las 
enfermedades isquémicas del corazón con 82,334 defunciones.14 
La estimación del riesgo cardiovascular recomendada por las Guías de Práctica 
Clínica (GPC), utiliza las recomendaciones propuestas por la ESH- ESC 2013 ya 
que es un procedimiento que no requiere de un elevado gasto económico para su 
cálculo, es efectivo, determina el riesgo cardiovascular en personas asintomáticas 
y permite identificar si existe o no el riesgo de desarrollar una ECV, de ser así, 
permite brindar un tratamiento integral que disminuya el riesgo de forma 
individualizada, contribuyendo en una mayor calidad y esperanza de vida en los 
pacientes.5,15 Esta identificación oportuna, permite integrar a grupos encaminados a 
reducir el riesgo cardiovascular, por medio de un equipo multidisciplinario: trabajo 
social, nutrición, medicina familiar. 
5.-OBJETIVOS 
 
5.1. Objetivo general 
• Determinar el nivel de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos en 
base a las cifras de presión arterial de acuerdo a las guías ESH/ESC 2013. 
 
5.2. Objetivos específicos 
• Determinar el comportamiento de los factores de riesgo cardiovascular 
asociados al riesgo cardiovascular alto o bajo. 
• Determinar la frecuencia de cada uno de los factores de riesgo 
cardiovascular. 
• Conocer el grado de control hipertensivo de los pacientes incluidos en el 
estudio. 
 
6-HIPÓTESIS 
6.1. Hipótesis de trabajo 
• El riesgo cardiovascular será elevado en el 45% de los pacientes hipertensos, 
lo cual se asociará al incremento en las cifras de presión arterial. 
 
7-MATERIALES Y MÉTODOS 
 
7.1. Tipo de estudio 
Se trata de un estudio de tipo: Descriptivo, transversal. 
 
18 
 
 
 
7.2. Población, lugar y tiempo 
Derechohabientes con hipertensión arterial de la UMF No. 28 “Gabriel Mancera”, 
registrados en la última base de datos de la unidad del año 2017. 
 
Lugar 
Unidad de Medicina Familiar No. 28 “Gabriel Mancera”. Av. Gabriel Mancera 88, 
Esquina San Borja, Col. del Valle, 03100 Delegación Benito Juárez, México, CDMX. 
 
Tiempo 
Es un estudio retrospectivo. 
 
7.3. Tipo de muestreo y tamaño de la muestra 
 
El tamaño de la muestra fue de 381 derechohabientes adscritos a la UMF 28, se 
utilizó la siguiente formula n = [EDFF*Np(1-p)]/ [(d2/Z21-α/2*(N-1)+p*(1-p)] 
utilizando el programa de código abierto OpenEpi versión 3 para encuestas en 
grupo -EDFF, con los siguientes datos: 
-Tamaño de la muestra para la frecuencia en una población 
-Tamaño de la población (para el factor de corrección de la población finita o fcp) 
(N):17 000 000 
-Frecuencia % hipotética del factor del resultado en la población (p):45%+/-5 
-Límites de confianza como % de 100(absoluto +/-%)(d):5% 
-Efecto de diseño (para encuestas en grupo-EDFF):1 
 
7.4. Criterios de selección 
 
7.4.1. Inclusión 
• Contar con un expediente clínico electrónico y ser adscrito a la UMF 28. 
• Edad entre 30-69 años. 
• Con diagnóstico de hipertensión arterial registrado en SIMF, o que se 
encuentren tomando un antihipertensivo. 
• Especifiquen años con diagnóstico médico de HTA 
• Cuente con estudio de laboratorio: colesterol total, triglicéridos, glucosa 
en ayuno o prueba de tolerancia a la glucosa durante el año 2017. 
• Que en el SIMF cuente con el apartado de historia clínica de antecedentes 
heredofamiliares y antecedentes personales patológicos correctamente 
llenado. 
 
7.4.2. Exclusión 
• Que cuenten con otras patologías que incremente el riesgo cardiovascular: 
Lupus, enfermedades de la colágena, Síndrome anticuerpo anti fosfolípidos, 
antecedente de cardiopatía congénita, antecedente de tromboembolia 
pulmonar. 
• Que cuenten con el antecedente previo de enfermedad cardiovascular o que 
se sepan portadores de ERC. 
 
19 
 
 
 
7.4.3. Eliminación 
• Que no acudió al menos a 3 valoraciones mensuales con su médico familiar 
adscrito durante el año 2017. 
• Que no se encontró la información necesaria a través del SIMF para realizar 
la determinación del riesgo cardiovascular. 
 
 
7.5. Variables del estudio y definiciones conceptuales 
7.5.1. Variables 
 
Operacionalización de Variables 
Variable Definición Nivel de Medición Categorías 
Tipo de 
Gráfico 
Riesgo 
cardiovascular 
La probabilidad de 
desarrollar una 
enfermedad 
cardiovascular 
(ECV): enfermedad 
coronaria, accidente 
cerebrovascular o 
arteriopatía 
periférica en un 
período de tiempo 
definido usualmente 
estimado a 10 años 
Cuantitativa 
nominal, a 
través de los 
datos 
obtenidos en 
el SIMF 
-Sin riesgo 
(Presión arterial 
normal alta sin FR) 
=0 
-Riesgo bajo 
(Presión arterial 
normal alta con 1-2 
FR o HTA grado 1 
sin FR) =1 
-Riesgo bajo a 
moderado (presión 
arterial normal alta 
con >3 FR) = 2 
-Riesgo moderado 
(HTA grado 2 sin 
FR o HTA grado 1 
con 1-2 FR) =3 
-Riesgo moderado 
a alto (HTA grado I 
con >3 FR o HTA 
grado 2 con <1-2 
FR) =4 
-Riesgo alto (HTA 
grado 2 con >3 FR 
o HTA grado 3 sin 
FR, con 1-2 Fr o > 
3 FR) =5 
Tabla 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
 
7.5.2. Variables Sociodemográficas 
 
DEFINICIÓN OPERATIVA DE LAS VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS 
CARACTERÍSTICAS GENERALES 
FACTORES 
DE RIESGO 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO Y 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
VALORES DE 
LAS VARIABLES 
Edad 
Tiempo 
transcurrido desde 
el nacimiento de un 
ser vivo, se mide 
en años. 
Se interrogará por la 
edad del paciente en 
años cumplidos 
Cuantitativa 
nominal, 
a través de los 
datos 
obtenidos en 
el SIMF 
Hombres > 55 
años, Mujeres >65 
años 
0= No 
1=Si 
Género 
Género al que 
pertenece el 
paciente. 
Valorar el fenotipo 
Cualitativa 
nominal, a 
través de los 
datos 
obtenidos en 
el SIMF 
0= Mujer 
1=Hombre 
IMC 
Se calcula 
dividiendo los 
kilogramos de peso 
por el cuadrado de 
la estatura en 
metros. 
Se registra en kg/m2 
Cuantitativa 
nominal, a 
través de los 
datos 
obtenidos en 
el SIMF 
0= IMC <30 kg/m2 
1=IMC >30 kg/m2 
Tensión 
arterial 
Sistémica 
Fuerza que ejerce 
el corazón sobre 
las arterias y que 
se mantiene a 
través de las 
resistencias 
periféricas. 
Cifra de Tensión 
Arterial en mmHg 
Cuantitativa 
nominal, a 
través de los 
datos 
obtenidos en 
el SIMF 
 
0= PAS 130-139 
mmhg o PAD 85-
89mmhg 
1= PAS140-
159mmhg /90-
99mmhg 
2=PAS 160-179 
mmhg o PAD 100-
109 mmhg 
3=PAS >180 
mmhg o PAD >110 
mmhg 
Tabaquismo 
Intoxicación aguda 
o crónica 
producida por el 
consumo abusivo 
de tabaco. 
Si en los últimos 6 
meses ha llegado a 
fumar 
Cuantitativa 
nominal, a 
través de los 
datos 
obtenidos en 
el SIMF 
 
0= No 
1= si 
Dislipidemia 
Alteración en el 
metabolismo de los 
lípidos. 
Una de las 
siguientes 
alteraciones: 
Colesterol total: 
>190mg/dl 
cLDL >115mg/dl 
Cuantitativa 
nominal, a 
través de los 
datos 
obtenidos en 
el SIMF 
0= No 
1= si 
21 
 
 
 
cHDL -Hombre:<40 
mg/dl 
cHDL – Mujer: 
<46mg/dl 
Triglicéridos: 
>150mg/dl 
 
Glucemia 
alterada en 
ayuno 
Alteración en el 
metabolismo de los 
carbohidratos. 
Glucemia en ayunas 
con valores entre 
102-125 mg/dl) 
Cuantitativa 
nominal, a 
través de los 
datos 
obtenidos en 
el SIMF 
 
0= No 
1= si 
Prueba 
tolerancia a 
glucosa 
alterada 
Es una prueba de 
tolerancia a la 
glucosa oral, para 
el diagnóstico de 
diabetes mellitus y 
lo define a las 2 hrs 
de su 
administración. 
Valores a las 2hrs 
de la administración 
75grs de glucosa 
anhidra vía oral con 
valores entre 140-
200 mg/dl 
Cuantitativa 
nominal, a 
través de los 
datos 
obtenidos en 
el SIMF 
 
0= No 
1= si 
2= No aplica 
Obesidad 
Abdominal 
Es la 
concentración de 
grasa en la zona 
abdominal. 
En caucásicos, 
perímetro 
abdominal: hombre, 
≥ 102 cm; 
mujeres, ≥ 88 cm) 
Cuantitativa 
nominal, a 
través de los 
datos 
obtenidos en 
el SIMF 
 
0= No 
1= si 
2= No registrado 
Historia 
familiar de 
ECV 
prematura 
Antecedente 
heredofamiliar 
Historia familiar de 
ECV prematura 
(hombre, < 55 años; 
mujeres, < 65 años) 
Cuantitativa 
nominal, a 
través de los 
datos 
obtenidos en 
el SIMF 
 
0= No 
1= si 
 
 
 
7.6. Instrumentos de recolección de datos 
 
Se realizará una base de datos en Excel 2016, por medio de los datos obtenidos en 
el SIMF, para posterior análisis en SPSS 25. 
 
7.7. Método de recolección de datos 
 
Posterior a ser aprobado el protocolo por el comité de investigación local, se 
realizará un seguimiento de los pacientes de la UMF 28 que se encuentren con un 
riesgo cardiovascular elevado. Con los resultados se le informará al 
22 
 
 
 
derechohabiente y a su médico familiar el riesgo identificado. Estos datos se 
registrarán en una base de datos de Excel 2016 para su posterior modificación en 
IBM SPSS 25. 
De acuerdo al riesgo cardiovascular detectado se notificará a su Médico Familiar 
para su control y vigilancia, así como apoyo y envío a los servicios de nutrición y 
trabajo social, de acuerdo a las características particulares de cada paciente. 
7.8. Análisis de datos 
 
Los datos se recabaron en tablas de frecuencias. Para las variables cualitativas 
(género, categoría de IMC, grado de TA, tabaquismo, dislipidemia, antecedente de 
glucosa alterada en ayuno, dislipidemia, categoría de riesgo cardiovascular). 
Para las variables cuantitativas (Edad, cifra de Tensión arterial) que siguen una 
distribución normal se presentan mediante su media (desviación estándar) y las que 
no tienen una distribución normal, se presentan de acuerdo a la (mediana y Rango 
intercuartilae). Para determinar el riesgo cardiovascular y su asociación con el nivel 
de TA se utilizará la prueba de X2 de tendencia lineal. 
 
8-CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
Se considera que sí es factible la realización de este estudio, dado que, no implica 
la inversión de infraestructura de alto costo y no implica ninguna erogación 
económica por parte del Instituto, solo el acceso al SIMF. Debido a que dentro de 
esta unidad de primer nivel de atención IMSS se eliminó de su cuadro básico el 
perfil lipídico (HDL, LDL), hemoglobina glucosilada (HbA1c), tiempos de 
coagulación (TP, TPT, INR) y albumina por ser consideradas de expedición 
exclusiva por un segundo nivel de atención, se optó por la estadificación de riesgo 
cardiovascular de forma retrospectiva utilizando las guías ESH/ESC 2013 que no 
requieren de alguno de los estudios antes mencionados para su estadificación y 
que además son las tablas que se incluyen en la GPC de hipertensión arterial 
vigente actualizada en Julio 2014, registro: IMSS-076-08. 
 
A pesar de no requerir un consentimiento informado del paciente, se contará con la 
autorización del jefe de servicio para tener acceso al SIMF, por lo cual se anexa un 
consentimiento informado, para dicha autorización. 
El protocolo de investigación cumple con el principio de beneficencia, ya que, al 
participar, el paciente tendrá una estimación de riesgo cardiovascular de acuerdo a 
los últimos consensos internacionales. Lo que permitirá brindarle un tratamiento 
farmacológico y no farmacológico de acuerdo a las últimas recomendaciones 
terapéuticas. 
En todo momento se respetan los derechos humanos de los pacientes incluidos, 
acorde a las normas que rigen las investigaciones con seres humanos de acuerdo 
23 
 
 
 
a la declaración de Helsinki y al código de Nuremberg. El presente estudio no 
representa ningún riesgo para el personal que se encargara de recabar y recopilar 
la información. 
 
9-RECURSOS MATERIALES, HUMANOS, FÍSICOS Y FINANCIAMIENTO DEL 
ESTUDIO 
 
Para la realización de este proyecto se contó con un asesor y un investigador, se 
utilizó una computadora con Sistema Operativo Windows 10 Pro con paquetería de 
Ofimática Office 2016 e IBM SPSS 25, plataforma OpenEpi 3 para el tamaño de 
muestra, un USB Kingston de 16 GB para almacenar toda la investigación. Acceso 
al sistema SIMF de la UMF 28, lápices, borradores. Otros gastos requeridos se 
absorberán por el residente de medicina familiar Narvaez Delgado Sergio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
 
10-CRONOGRAMA DE GANTT 
E= ENTREGADO/ A= APROBADO /P= PENDIENTE 
FECHA 
MARZO 
-ABRIL 
2016 
MAYO-
JUNIO 
2016 
JULIO- 
AGOSTO 
2016 
SEPTIEMBRE 
-OCTUBRE 
2016 
NOVIEMBRE- 
DICIEMBRE 
2016 
ENERO- 
FEBRERO 
2017 
MARZO 
-ABRIL 
2017 
MAYO 
-
JUNIO 
2017 
JULIO- 
AGOSTO 
2017 
SEPTIEMBRE-
OCTUBRE 
2017 
NOVIEMBRE- 
DICIEMBRE 
2017 
ENERO- 
JUNIO 
2018 
Diseño y 
elaboración de 
proyecto de 
investigación 
E/A E/A E/A E/A E/A E/A E/A 
Investigación 
bibliográfica 
E/A E/A E/A E/A E/A E/A E/A 
Registro del 
proyecto 
 P/ P/ 
Modificaciones 
del proyecto 
en caso de ser 
necesario 
E/A E/A E/A E/A E/A E/A E/A E/ E/ 
Recolección 
de datos 
 E/ E/ 
Análisis 
estadístico 
 E/ E/ 
Elaboración, 
redacción y 
revisión del 
escrito final 
 E/ 
Entrega de 
tesis 
 E/ 
Elaboró Dr. Narvaez Delgado Sergio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
 
11. RESULTADOS 
Gráfico 1.- Flujograma de Selección 
 
 
 
 
 
La selección de participantes se realizó a partir de un registro total de 29,713 
derechohabientes de la UMF 28 que contaban con el diagnóstico de hipertensión 
arterial durante el 2017. De acuerdo a los criterios de selección, se incluyó a los 
pacientes que acudieron por lo menos a 3 consultas durante el último año y que 
contaban con una edad entre 30-69 años, quedando en una segunda fase un total 
de 508 derechohabientes; posteriormente se excluyeron a aquellos pacientes con 
comorbilidades que incrementan el RCV (DM2, ERC, Cardiopatía, Arteriopatía), 
disminuyendo la base de datos a 381 derechohabientes para esta tercera fase. 
(gráfico 1) Finalmente, se eliminaron a aquellos sin un expediente clínico electrónico 
completo (ausencia de circunferencia abdominal, laboratorios, peso, talla, etc.), 
quedando con una muestra final de 208 derechohabientes y un intervalo de 
confianza que se sitúa entre un 80% (163) y un 90% (268) de acuerdo a la siguiente 
formula n = [EDFF*Np(1-p)]/ [(d2/Z21-α/2*(N-1)+p*(1-p)] utilizando el programa de 
código abierto OpenEpi versión 3 para el cálculo de tamaño de muestra. 
Muestra final de 208 derechohabientes, sin embargo la 
muestra meta de iniciofue de 381 derechohabientes.
381 derechohabientes , en la tercera fase.
508 derechohabientes, en la segunda fase.
Se utilizó el registro 2017 de derechohabientes adscritos 
a la UMF 28 con Dx. de HTA obteniendo un total de 
29,713
Se seleccionaron, solo 
los que acudieron al 
menos a 3 consultas en 
el 2017, con edad entre 
30-69 años. 
Se excluyeron a aquellos 
con comorbilidades que 
incrementen el RCV 
(Dm2, ERC, Cardiopatía, 
etc.) 
Se eliminó a aquellos 
sin un expediente 
clínico electrónico 
correctamente llenado 
(ausencia de 
circunferencia 
abdominal, 
laboratorios, peso, 
talla, etc.) 
El intervalo de confianza 
final se sitúa entre un 80% 
(163) y un 90% (268) 
26 
 
 
 
La tabla 1 muestra las características generales de la población, en la cual es 
posible observar que el 63.5% (132) de los participantes fueron mujeres, la mediana 
de la edad de los participantes fue de 56.03 años (RIC 48.02, 62.01), el antecedente 
de enfermedad cardiovascular prematura familiar negativo en el 100% (208) de los 
participantes. La mediana de años con diagnóstico de hipertensión arterial fue 3 
años (RIC 1,6), el 17.3% (36) fueron fumadores activos. Con respecto a los signos 
vitales y somatometría; el IMC fue de 29.88 (RIC 27.06, 33.47) kg/m2, la mediana 
de circunferencia abdominal fue de 96 cm (RIC 89,106), la mediana de presión 
arterial sistólica de 120mmHg (RIC 110,120), la mediana de la presión arterial 
diastólica fue de 80mmHg (RIC 70,80). 
De acuerdo al grado de control hipertensivo se encontró que el 13.5% de los 
participantes (28) presentan un descontrol hipertensivo (TA>140/90). Se encontró 
que el 58.7% (122) de los participantes presentó hipertrigliceridemia (>150mg/dl), el 
50.5% (105) mostró hipercolesterolemia (>190mg/dl) y el 29.8% (62) presentó 
Glucemia alterada en Ayuno, con una mediana de factores de riesgo cardiovascular 
de 3 (RIC 2,4) por individuo. 
En el grafico 2 se muestra la frecuencia de factores de RCV en la población de 
estudio. Los cinco factores de riesgo con más frecuencia identificados fueron: en 
primer lugar, la obesidad abdominal con el 65.9% (137), en segundo lugar, la 
hipertrigliceridemia, con una frecuencia de 58.7% (122), en tercer lugar la 
hipercolesterolemia >190 mg/dl con una frecuencia de 50.5% (105), en cuarto lugar 
el IMC 30 kg/m2 con una frecuencia de 49% (102) y en quinto lugar glucosa alterada 
en AHNO con una frecuencia de 29.8 % (62). 
Gráfico 2. Frecuencia de factores de RCV 
 
RCV
Asignado
por edad
(>55 años
hombre, >
65 años
mujer)
Glucosa
AHNO
alterada
(102-125
mg/dl)
Obesidad
Abdominal
(>102cm
Hombre,>88
cm Mujer)
IMC >30
kg/m2
Tabaquismo
activo
Trigliceridos
(>150mg/dl)
Colesterol
Total (>190
mg/dl)
Descontrol
Hipertensiv
o
(>140/90m
mHg)
Series1 56 62 137 102 36 122 105 28
56 62
137
102
36
122
105
28
-20
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Fr
ec
ue
nc
ia
Factores de RCV Identificados:
27 
 
 
 
 
 
Tabla 1. Características generales de la población. 
Estratificación de Riesgo Cardiovascular (RCV) en pacientes con HTA de acuerdo 
a ESH-ESC 2013. 
n=208 
Sexo. 
Mujeres, n (%)a: 
Hombres, n (%) a: 
 
132 (63,5%) 
76 (36,5%) 
Edad (años) b: 
Grupo de edad (> 55 años hombre, >65 años mujer). 
Si, n (%) a: 
No, n (%) a: 
56.03 (48.02, 62.01) 
 
56 (26,9%) 
152 (73,1%) 
Sin antecedente de AHF de ECV prematura, n (%) a: 208 (100%) 
Tiempo de evolución con HTA (años)b: 3 (1, 6) 
Tabaquismo. 
Activo n (%) a: 
No fumador n (%) a: 
 
36 (17,3%) 
172 (82,7%) 
Índice de masa corporal (Kg/m2) b 
Estado Nutricional (IMC) 
IMC >30 kg/m2 n (%) a 
IMC < 30 Kg/m2 n (%) a 
29.88 (27.06, 33.47) 
 
102 (49%) 
106 (51%) 
Presión arterial sistólica (mmHg) b 120 (110, 120) 
Presión arterial diastólica (mmHg) b 80 (70, 80) 
Descontrol hipertensivo (>140/90 mmHg): 
Si, n (%)a 
No, n (%)a 
 
28 (13.5%) 
180 (86,5%) 
Circunferencia abdominal(cm) b 
Obesidad Abdominal (>102 cm hombre, >88 cm mujeres). 
Si, n (%) a 
No, n (%) a 
96 (89, 106) 
 
137 (65.9%) 
71 (34,1%) 
Triglicéridos (mg/dl) b 
Hipertrigliceridemia (TG >150mg/dl). 
Si, n (%) a 
No, n (%) a 
165.5 (123.5, 212.5) 
 
122 (58,7%) 
86 (41.3%) 
Colesterol total (mg/dl) c: 
Hipercolesterolemia (CT >190 mg/dl). 
Si, n (%) a 
No, n (%) a 
192.10 + 39.02 
 
105 (50.5%) 
103 (49,5%) 
Glucosa sérica (mg/dl) c: 
Glucosa Alterada en Ayuno (102 -125 mg/dl). 
Si, n (%) a 
No, n (%) a 
97.5 + 10.46 
 
62 (29,8%) 
146 (70.2%) 
Numero de Factores de RCV detectados por individuo. b: 3 (2, 4) 
a Valores Presentados como Frecuencia y porcentaje. 
b Valores presentados como mediana y rango intercuartilar (RIC). 
c Valores presentados como media y desviación estándar. 
28 
 
 
 
En la tabla 2 se compara el estadio de hipertensión arterial con el número de 
factores de riesgo cardiovasculares encontrados, donde se observa una frecuencia 
de riesgo bajo a moderado de 58.7% (122) , en segundo lugar se encontró la 
categoría de riesgo bajo 26.9% (56), en tercer lugar riesgo moderado a alto 8.1% 
(17), en cuarto lugar riesgo alto 2.4% (5), en quinto lugar riesgo moderado a alto 1% 
(2), en sexto lugar sin riesgo cardiovascular 1% (2) y siendo la categoría menos 
frecuente la de riesgo alto que afectó a 0.5% (1) de la población. 
 
 
En la tabla 3 se observa el comportamiento de los factores de riesgo cardiovascular 
de acuerdo al grado de control hipertensivo, observándose diferencias significativas 
únicamente en la variable tiempo de diagnóstico de HTA, con una mediana de 1.5 
años (RIC 0.35, 4.00) en pacientes descontrolados en comparación con una 
mediana de 4 años (RIC de 2, 6) en los pacientes controlados (p= 0.007). El resto 
de las variables no mostró diferencias significativas entre ambos grupos. 
 
 
 
Tabla 2. Estratificación RCV en pacientes con HTA de acuerdo a ESH-ESC 
2013. 
 
Factores de 
Riesgo 
Presión arterial (mmHg) 
n= 208 
n=180 
Normal Alta 
PAS 130-139 
o PAD 85-89 
n=20 
HTA grado 1 
PAS 140-159 
o PAD 90-99 
n=7 
HTA grado 2 
PAS 160-179 
o PAD 100 -
109 
n=1 
HTA grado 3 
PAS >180 
o PAD >110 
Sin FR 2 (1%) a Riesgo bajo 0 (0%) a 
Riesgo 
moderado 
0 (0%) a 
Riesgo Alto 
0 (0%) a 
 
1-2 FR 
Riesgo Bajo 
56 (26,9%) a 
Riesgo 
Moderado 
3 (1,4%) a 
Riesgo 
Moderado a 
alto 
2 (1%) a 
Riesgo Alto 
0 (0%) a 
>3 FR 
Riesgo bajo a 
moderado 
122 (58,7%) a 
Riesgo 
Moderado a 
alto 
17 (8,1%) a 
Riesgo Alto 
5 (2,4%) a 
Riesgo Alto 
1 (0,5%) a 
a: Valores Presentados como Frecuencia y porcentaje. 
29 
 
 
 
 
Por último, en la tabla 4 se contrastan los factores de riesgo cardiovascular 
asociados al riesgo cardiovascular, se identifica una diferencia en la variable presión 
arterial sistólica en los pacientes con RCV alto donde se identifica una mediana de 
140 (RIC 140,150) en comparación con los pacientes con RCV bajo con una 
mediana de 120 (RIC 110, 120) con una diferencia (p=.000); en la variable presión 
arterial diastólica en los pacientes con RCV alto se identifica una mediana de 90 
(RIC 90, 96) en comparación con los pacientes con RCV bajo con una mediana de 
70 (RIC 70,80) con una diferencia de (p=.000); la variable triglicéridos en los 
pacientes con RCV alto tiene una mediana de 204.00 (RIC 137.50, 287.00) en 
comparación con los pacientes con RCV bajo con una mediana de 161.00 (RIC 
Tabla 3. Comportamiento de los FRCV de acuerdo al control hipertensivo y Estratificación 
RCV en pacientes con HTA de acuerdo a ESH-ESC 2013. 
Total, n=208 
Factores Riesgo 
Cardiovascular 
T/A Descontrol 
>140/90(mmHg) 
n= 28 
T/A Control <139/89 
(mmHg) 
n= 180 
Valor P 
T/A Descontrol/ 
Control 
Sexo c 
Mujer 50 % (14) 
Hombre 50 % (14) 
 
Mujer 65.6% (118) 
Hombre 
 34.4% (62) 
 
.112 
Edad b 58.04 (49.02, 64.04) 
56.00 
(48.01, 62.00) .372 
Años con Dx HTAb 1.5 (0.35, 4.00) 
4.00 
(2.00, 6.00) 0.007 
Tabaquismo d 
Activo 28.57 % (8) 
No Activo 71.42 % (20) 
 
Activo 15.55% (28) 
No Activo 84.44%(152) 
 
.107 
Peso (kg) a 82.37 + 15.44 78.18 + 16.58 .211 
IMC (kg/m2) b 30.16 (26.93, 32.79) 
29.82 
(27.06, 33.54) .841 
Medición cintura 
(cm) b 
95.00 
(89.20, 110.00) 
96.00 
(89.00, 106.00) .993 
Triglicéridos 
(mg/dl) b 
184.50 
(118.25, 263.75) 
162.00 
(125.00,204.75) .157 
Colesterol Total 
(>190mg/dl)a 197.61 + 48.423 191.24 + 37.898 .428 
Glucosa (102-125 
mg/dl) a 98.18 +10.601 97.39 + 10.472 .713 
a: Media y DE, Prueba T Student. 
b: Mediana y Rango Intercuartilar, Prueba U Mann- Whitney para muestras independientes. 
c: Frecuencias y porcentajes, Prueba Chi 2 de Pearson. 
d: Frecuencias y porcentajes, Prueba Chi 2 de Fisher. 
30 
 
 
 
121.00, 204.00) con una diferencia de (p=.024). El resto de las variables no mostró 
diferencias significativas entre ambos grupos 
 
 
 
Tabla 4. Comportamiento de los FRCV asociados con el RCV de acuerdo a ESH-ESC 
2013. 
Total, n=208 
Factores Riesgo 
Cardiovascular 
RCV Alto 
n=25 
RCV bajo 
n=183 
Valor P 
RCV Alto/bajo 
Sexo c 
Mujer 48% (12) 
Hombre 52% (13) 
 
Mujer 65.57% (120) 
Hombre 34.42% 
(63) 
 
.087 
Edad b 59.10 (49.03, 64.06) 
56.00 
(48.01, 62.00) .207 
Años con Dx HTAb 2.00 (0.40, 4.00) 
4.00 
(2.00, 6.00) 0.13 
Tabaquismo d 
Activo 32% (8) 
No activo 68% (17) 
 
Activo 15.30% (28) 
No Activo 84.69% 
(155) 
 
.049 
Peso (kg) a 82.54 + 15.65 78.23 + 16.53 .860 
IMC (kg/m2) b 30.24 (26.98, 32,63) 
29.82 
(27.05, 33.56) .769 
Medición cintura 
(cm) b 
95.00 
(89.90, 110.00) 
96.00 
(89.00,106.00) .925 
PAS (mmHg) b 140 (140, 150) 
120 
(110, 120) .000 
PAD (mmHg) b 90 (90, 96) 70 (70,80) .000 
Triglicéridos 
(mg/dl) b 
204.00 
(137.50, 287.00) 
161.00 
(121.00,204.00) .024 
Colesterol Total 
(>190mg/dl)a 202.84 + 48.676 190.63 +37.886 .245 
Glucosa (102-125 
mg/dl) a 99.60 +10.308 97.21 + 10.484 .569 
a: Media y DE, Prueba T Student. 
b: Mediana y Rango Intercuartilar, Prueba U Mann- Whitney para muestras independientes. 
c: Frecuencias y porcentajes, Prueba Chi 2 de Pearson. 
d: Frecuencias y porcentajes, Prueba Chi 2 de Fisher 
31 
 
 
 
12. DISCUSIÓN 
El objetivo general de este estudio fue determinar el nivel de riesgo cardiovascular 
en los pacientes con hipertensión arterial de acuerdo a la cifra de presión arterial 
detectada. Debido a que resultados previos publicados en ENSANUT 2012 
muestran que el 45% de los pacientes con este diagnóstico se encuentran 
estratificados con un RCV alto. 
Sin embargo, en nuestro estudio el RCV que se identificó con mayor frecuencia en 
nuestro entorno fue el de bajo a moderado, el cual estuvo presente en el 58.7% 
(122) de los participantes, esto implica que su probabilidad de desarrollar una 
enfermedad cardiovascular a diez años es de hasta un 4%.3 Situación que difiere 
con la hipótesis inicial del trabajo y las cifras públicas de ENSANUT 2012. Por otro 
lado, el RCV moderado a alto solo se detectó en un 8.1% (17) con una probabilidad 
de desarrollar una enfermedad cardiovascular a diez años de un 9%.3 
Respecto al número de factores de riesgo cardiovasculares identificados en cada 
paciente del estudio fue de 3 (RIC 2,4), los principales fueron: obesidad abdominal 
>102 cm hombre y >88 cm mujer en el 65.9% (137) de la población, seguido de la 
hipertrigliceridemia, presente en el 58.7% (122). En este estudio la prevalencia de 
obesidad de los pacientes con HTA fue de 29.88 (27.06, 33.47). 14,15. 
Nuestro estudio también nos permite conocer que las variables: tiempo de evolución 
con diagnóstico de hipertensión (años), cifra de presión arterial sistólica- diastólica 
(mmHg) y nivel sérico de triglicéridos (mg/dl), muestran diferencias 
estadísticamente significativas para el desarrollo en una ECV. Por lo que modificar 
estos factores impactaría la disminución del riesgo cardiovascular, incrementar la 
calidad y esperanza de vida de los pacientes con esta enfermedad. 
La falta de consistencia con otros estudios es posible que se explique por el diseño 
de este estudio, el cual se realizó con 208 participantes, debido a que, al ser un 
estudio retrospectivo gran parte de los expedientes no contaban con los datos 
completos para hacer la evaluación del RCV. Además, la mayor parte de los 
pacientes que se excluyeron o eliminaron fueron por tener un expediente clínico 
incompleto y/o mal requisitado, lo cual puede hacernos suponer si las condiciones 
clínicas de los pacientes incluidos con expedientes completos representan mejores 
condiciones clínicas, que aquellos pacientes que se excluyeron o eliminados. La 
muestra final del estudio fue calculada con un intervalo de confianza que se sitúo 
entre un 80% (163) y un 90% (268) de acuerdo a la formula n = [EDFF*Np(1-p)]/ 
[(d2/Z21-α/2*(N-1) +p*(1-p)] del programa de código abierto OpenEpi versión 3 
utilizado para el cálculo de tamaño de muestra. 
Sin embargo, el tamaño de muestra no fue el mismo planteado al inicio de este 
estudio por lo que debe considerarse la posibilidad de presentar un error tipo II 
(falsos negativos). Además de que el estudio se llevó acabo en pacientes con 
32 
 
 
 
diagnóstico de hipertensión arterial, sin otra enfermedad que incrementara su riesgo 
cardiovascular. 
Con los resultados antes mencionado podríamos concluir que el grado de control 
hipertensivo identificado en este estudio fue mayor que el reportado en la literatura, 
lo cual puede ser atribuible a los criterios de selección planteados al inicio de este 
estudio y de que los datos se corroboraron de manera retrospectiva a partir del 
expediente clínico electrónico. Lo cual, hace que no se haya comprobado la 
hipótesis planteada al inicio de este estudio, es decir el % de pacientes con un riesgo 
elevado para ECV es menor a lo que se esperaba. 
Es importante, recordar que la dislipidemia, sobrepeso y obesidad detectada en 
estos pacientes, no solo aumentan el riesgo de ECV sino de la aparición de otras 
comorbilidades como lo es la DM2 hasta en un 65.6%(IC 60.3-70.7), que es otra 
patología de gran impacto en la salud pública 14,15. Durante el desarrollo de este 
estudio se publicó la nueva guía de la ACC/AHA 2017 para el manejo del paciente 
con hipertensión arterial donde se reclasifico a los pacientes de acuerdo a su cifra 
de tensión arterial disminuyendo el corte para diagnóstico y estadio de esta 
enfermedad.19 Un mayor número de pacientes de este estudio tendrían un 
incremento en su RCV, por lo que se corrobora la necesidad de ser más estrictos 
en el control de cifras metas (mmHg) de estos pacientes y de controlar sus factores 
de riesgo cardiovascular, que pueden y deben ser manejados por el médico de 
primer nivel de atención. 3,19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
 
13-REFERENCIAS 
 
1-Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009, Para la prevención, detección, 
diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica. Estados 
Unidos Mexicanos, Secretaría de Salud .2009; 1-27. 
2- Concordancia entre los modelos de SCORE y Framingham y las ecuaciones 
AHA/ACC como evaluadores de riesgo cardiovascular.Oscar Mauricio , et al; 
Rev. Colomb Cardiología 2016 1-7 pp. 
3-Mancia G. Fagard RN., et al. Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 
para el manejo de la hipertensión arterial. Grupo de Trabajo para el manejo de 
la hipertensión arterial de la Sociedad Europea de Hipertensión (ESH) y la 
Sociedad Europea de Cardiología (ESC). Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):880-
889. 
4-James PH. Oparil SK. et al. 2014 Evidence-Based Guideline for the 
Management of High Blood Pressure in Adults Report From the Panel Members 
Appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA Published 
online December 2013: 3-46 
5- Díaz PR., et al. Guías en el manejo de la hipertensión, revisión de las últimas 
guías de patología cardiometabólica. Semergen. 2014;40(Supl 4): 2-10. 
6-Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión arterial en el Primer Nivel de 
Atención Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica 
Clínica:IMSS-076-08; 2014. 1-30. 
7-López PR., Sánchez RK., et al. Consenso latinoamericano de hipertensión en 
pacientes con diabetes tipo 2 y síndrome metabólico. Clin 
InvestArterioscl.2013;26(2):85-103. 
8-Lira TH. et al. Impacto de la Hipertensión Arterial como Factor de Riesgo 
Cardiovascular. Rev. Med. Clin. CONDES - 2015; 26(2) 156-163. 
9-Thompson MG. Bougatsos CP., et al. Screening for Primary Hypertension in 
Children and Adolescents: Recommendation Statement. Ann Intern Med. 2013; 
159(9):613-619, and in Pediatrics. 2013;132(5):907-914. 
10-Eckel HF., Jakicic MJ., et al. 2013 AHA/ACC Guideline on Lifestyle 
Management to Reduce Cardiovascular Risk A Report of the American College 
of Cardiology/American Heart Association Full Work Group Report Supplement, 
Circulation. 2013; 07: 1224–1232. 
11-Gibbons HP., Shurin BC., et al. Refocusing the Agenda on Cardiovascular 
Guidelines An Announcement From the National Heart, Lung, and Blood 
Institute, Circulation. 2013; 128: 1713-1715. 
34 
 
 
 
12- Patrick WG, et al. Fisiopatología de la hipertensión arterial, An Fac med. 
2010;71(4):225-9 
13- Andrea SA, et al. Enfermedad cardiovascular: primera causa de morbilidad 
en un hospital de tercer nivel, revista mexicana de cardiología, Vol 27 
suplemento 3, septiembre 2016; pp98-102. 
14- Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Mortalidad y Morbilidad 
General; Información a 2015. www.inegi.org.mx 
15- Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 
2012. Resultados nacionales. 2012 pp: 0-200. 
16- Rozman, Farreras, Medicina Interna, volumen I, Decimoctava edición, 
Elsevier, España 2016. pp 356-359 
17- Amor AJ, et al. Estimación de riesgo cardiovascular en España según la guía 
europea sobre la prevención de la enfermedad cardiovascular en la práctica 
clínica, revista española de cardiología, 2015; 68(5)417-425. 
18- Lobos JM, Brotons C, et al, Factores de riesgo cardiovascular y atención 
primaria: evaluación e interpretación, Elsevier 201; 43 (12): 668-677 
19.- 2017 Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and Management 
of High Blood Pressure in Adults; AHA 2017. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
 
14. ANEXOS 
 
ANEXO 1. DEFINICIONES DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL SEGÚN LOS 
VALORES DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN LA CONSULTA Y FUERA DE LA 
CONSULTA. 
CATEGORIA PAS (mmHg) PAD (mmHg) 
PA en consulta ≥ 140 y/o ≥ 90 
PA ambulatoria 
Diurna (cuando el paciente 
está despierto) ≥ 135 y/o ≥ 85 
Nocturna (durante el 
descanso) ≥ 120 y/o ≥ 70 
PA de 24 hrs ≥ 130 y/o ≥ 80 
PA en el Domicilio ≥ 135 y/o ≥ 85 
TOMADO DE: G. Mancia, R. Fagard, et al. Guía de práctica clínica de la 
ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial. Grupo de Trabajo 
para el manejo de la hipertensión arterial de la Sociedad Europea de 
Hipertensión (ESH) y la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). Rev Esp 
Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64 
 
 
ANEXO 2. MEDIDAS GENERALES PARA LA ADECUADA TOMA DE LA 
PRESION ARTERIAL DE FORMA INDIRECTA. 
Condiciones del paciente. La postura se realiza sentado cómodamente. La 
verificación de los cambios posturales, se hará tomando lecturas después de 
cinco minutos de estar en posición supina, y dos minutos después de haber 
permaneciendo de pie; esto es particularmente importante en pacientes 
mayores de 60 años, diabéticos, o aquellos que toman fármacos 
antihipertensivos. 
Presiones. La postura sentada se recomienda para el seguimiento de rutina; el 
paciente debe sentarse en silencio con la espalda apoyada por cinco minutos y 
el brazo apoyado en el nivel del corazón. 
Circunstancias. Sin cafeína durante la hora anterior a la lectura, y no fumar 
durante los 30 minutos previos a la toma de la presión. Sin estimulantes 
adrenérgicos exógenos, como la fenilefrina (en descongestionantes o colirios) 
para la dilatación pupilar Un ambiente tranquilo, cálido. Inicio lecturas deben 
tomarse a distintas circunstancias. 
Equipos. El ancho del brazalete deberá cubrir alrededor del 40% de la longitud 
del brazo y la cámara de aire del interior del brazalete deberá tener una longitud 
que permita abarcar por lo menos 80% de la circunferencia del mismo. 
 
Manómetro. Manómetros aneroides deben ser calibrados cada seis meses 
contra un manómetro de mercurio. 
Técnica: Número de lecturas. Tomar por lo menos dos lecturas en cada visita, 
separados por tanto tiempo como sea posible; si las lecturas varían en más de 5 
mmHg, tome lectura adicional hasta que dos lecturas consecutivas se acerquen. 
36 
 
 
 
Para el diagnóstico de la hipertensión, se deben tomar tres lecturas con una 
semana de diferencia. Inicialmente, tome la presión arterial en ambos brazos; si 
las presiones son diferentes, usar el brazo con el valor más elevado. 
Si se eleva la presión del brazo, tome la presión en una pierna, especialmente 
en pacientes menores de 30 años. 
Se inflará rápidamente el manguito hasta 30 o 40 mmHg por arriba del nivel 
palpatorio radial de la presión sistólica y se desinflará a una velocidad de 
aproximadamente 2 mmHg/seg. La aparición del primer ruido de Korotkoff , 
marca el nivel de la presión sistólica .Anote la fase V de Korotkoff (desaparición) 
como la presión diastólica. 
Registro: Tenga en cuenta la presión, la posición del paciente, el brazo, y el 
tamaño del manguito: por ejemplo, 140/90mmhg, sentado, brazo derecho o 
izquierdo, manguito adulto grande 
TOMADO DE: M. Thompson, C. Bougatsos, et al. Screening for Primary 
Hypertension in Children and Adolescents: Recommendation Statement. 
Ann Intern Med. 2013; 159(9):613-619, and in Pediatrics. 2013;132(5):907-
914 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
 
 
ANEXO 3. FACTORES DIFERENTES DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN 
CONSULTA QUE INFLUYEN EN EL PRONÓSTICO, UTILIZADOS PARA LA 
ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR TOTAL EN LA 
FIGURA 1 
Factores de riesgo 
Sexo masculino 
Edad (varones, ≥ 55 años; mujeres, ≥ 65 años) 
Tabaquismo 
Dislipemias 
Colesterol total > 4,9 mmol/l (190 mg/dl), y/o 
cLDL > 3,0 mmol/l (115 mg/dl), y/o 
cHDL: varones, < 1,0 mmol/l (40 mg/dl); mujeres, < 1,2 mmol/l (46 mg/dl), 
y/o 
Triglicéridos > 1,7 mmol/l (150 mg/dl) 
Glucemia en ayunas 5,6-6,9 mmol/l (102-125 mg/dl) 
Prueba de tolerancia a la glucosa, alterada 
Obesidad (IMC ≥ 30) 
Obesidad abdominal (en caucásicos, perímetro abdominal: varones, ≥ 102 
cm; 
mujeres, ≥ 88 cm) 
Historia familiar de ECV prematura (varones, < 55 años; mujeres, < 65 
años) 
Daño orgánico asintomático 
Presión de pulso (en ancianos) ≥ 60 mmHg 
HVI electrocardiográfica (indicé de Sokolow-Lyon > 3,5 mV; RaVL > 1,1 mV; 
producto 
de la duración por el voltaje de Cornell > 244 mV*ms), o 
HVI ecocardiografía (índice de MVI: varones, > 115 g/m2 ASC; mujeres, > 
95 g/m2 
ASC)* 
Grosor de la pared carotidea (GIM > 0,9 mm) o placa 
PWV carotideo femoral > 10 m/s 
Indicé tobillo-brazo < 0,9 
Microalbuminuria (30-300 mg/24 h) o cociente albumina/creatinina (30-300 
mg/g; 
3,4-34 mg/mmol) (preferiblemente en muestra matinal de orina) 
Diabetes mellitus 
Glucemia en ayunas ≥ 7,0 mmol/l (126 mg/dl) en dos mediciones repetidas, 
y/o 
HbA1c > 7% (53 mmol/mol) y/o 
Glucemia poscarga > 11,0 mmol/l (198 mg/dl) 
Enfermedad CV o renal manifiesta 
Enfermedad cerebrovascular: ictus isquémico; hemorragia cerebral; 
accidente 
isquémico transitorio 
38 
 
 
 
EC: infarto de miocardio; angina; revascularización coronaria con ICP o 
CABG 
IC, incluida la IC con fracción de eyección conservada 
EAP sintomática en extremidades inferiores 
ERC con TFGe < 30 ml/min/1,73 m2 ASC; proteinuria (> 300 mg/24 h) 
Retinopatía avanzada: hemorragias o exudados, papiledema 
 
ASC: área de superficie corporal; cHDL: colesterol unido a lipoproteínas 
de alta densidad; cLDL: colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad; 
CABG: cirugía de revascularización coronaria; CV: cardiovascular; EC: 
enfermedad coronaria; ECV: enfermedad cardiovascular; ERC: enfermedadrenal crónica; GIM: grosor intima media; HbA1c: Hemoglobina glucosilada; 
HVI: hipertrofia ventricular izquierda; IC: insuficiencia cardiaca; ICP: 
intervención coronaria percutánea; IMC: índice de masa corporal; MVI: 
masa ventricular izquierda; PA: presión arterial; PWV: velocidad de la onda 
de pulso; TFGe: tasa de filtrado glomerular estimado. *Riesgo máximo de 
HVI concéntrica: índice aumentado de la MVI con un cociente grosor 
parietal/radio > 0,42. 
 
 
 
 
 
ANEXO 4. RECOMENDACIONES DE ESTILO DE VIDA PARA LA 
PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 
Recomendación Descenso de la TA sistólica. 
Conseguir y mantener un peso corporal cercano al ideal 
(IMC < 25 kg/m2). 5-20 mm Hg. 
Seguir una dieta similar a la DASH, rica en fruta, verdura y 
lácteos desnatados. 8-14 mm Hg. 
Limitar la ingesta de sal (6 g de ClNa ó 2,4 g de Na). 2-8 mm Hg. 
Moderar la ingesta de alcohol a menos de 2 bebidas/día en 
varones o una bebida/día en mujeres. 2-4 mm Hg. 
 
 
 
 
39 
 
 
 
Instrumento de recolección datos. “Estratificación de riesgo cardiovascular 
en pacientes portadores de hipertensión arterial sistémica de acuerdo a las 
guías ESH/ESC 2013.” 
 
No Paciente: Edad: años. 
 Fecha: 
Nombre: 
 Turno y consultorio: NSS: Sexo: M (0) H (1) 
Última T/A registrada: ________mmHg, Años con dx HTA:_________ 
 Normal alta (0) // HTA grado 1 (1) // HTA grado 2 (2) // HTA 
grado 3 (3) 
130-139 o 85-89 // 140-159 o 90-99 // 160-179 o 100- 109 // >180 o 
110 
(Marca X, lo 
positivo) 
Sexo masculino. si (1) no (0) 
Edad (Hombres > 55 años, Mujeres >65 años) si (1) no (0) 
Tabaquismo activo. si (1) no (0) 
Uno de los siguientes alterados: Dislipidemia (Colesterol total >190mg/dl) 
y/o cLDL >115mg/dl y/o cHDL varones <40mg/dl; mujeres <46 mg/dl, y/o 
triglicéridos >150mg/dl 
CT: TG: Alterados (1) no alterados (0) 
 
Glucemia en AHNO (102-125mg/dl) Alterada (1) no alterada (0) Cifra: 
Prueba de tolerancia a glucosa alterada (1) no alterada (0) 
IMC >30kg/m2 si (1) no (0) Peso: Talla: IMC: 
Obesidad abdominal (varón >102cm, mujer >88cm) 
 si (1) no (0) 
Historia familiar de ECV prematura (Hombres <55 años, mujeres <65 
años) 
si (1) no (0) 
 
Número de Factores de riesgo detectados: 
 
Sin riesgo, T/A normal alta sin Fr (0) 
Riesgo bajo, T/A normal alta con 1-2 Fr o HTA grado1 sin Fr (1) 
Riesgo bajo a moderado, T/A normal alta con >3 Fr (2) 
Riesgo moderado, HTA grado 2 sin Fr o HTA grado 1 con 1-2Fr (3) 
Riesgo moderado a alto, HTA grado 1 con >3Fr o HTA grado 2 con 1-2 
Fr (4) 
Riesgo alto, HTA grado 2 con >3 Fr o HTA grado 3 sin Fr (5) 
 
 
 
40 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: “Estratificación de riesgo cardiovascular en pacientes portadores de hipertensión arterial sistémica 
de acuerdo a las guías ESH/ESC 2013.” 
Lugar y fecha: Unidad de Medicina Familiar No 28 “Gabriel Mancera” durante el periodo comprendido de septiembre de 
2017 a noviembre de 2017. 
Número de registro: Pendiente 
Justificación y objetivo del 
estudio: 
La prevalencia actual de HTA de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud (ENSANUT) 2012 en México es 
de 31.5% (IC 95% 29.8-33.1), es un factor de riesgo cardiovascular (CV) y está bien establecido que la 
reducción de la presión arterial mejora el pronóstico cardiovascular. Es la condición más común que se 
observa en la atención primaria y conduce por lo menos el 45% de las muertes por cardiopatías y el 51% 
de las muertes por Accidente Cerebrovascular (ACV). El riesgo cardiovascular estimado de acuerdo con la 
Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2014, las enfermedades cardiovasculares son responsables 
de 17 millones de muertes en el mundo, representando un 29.82%. El objetivo será determinar y estadificar 
el nivel de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos de acuerdo a las cifras de presión arterial 
utilizando las guías ESH/ESC 2013. 
Procedimientos: Consistirá en que el investigador recopilará la información del Sistema de información de Medicina Familiar 
(SIMF), para recolección de los datos registrados en los expedientes de los derechohabientes con 
hipertensión arterial. 
Posibles riesgos y molestias: No se afectará su integridad física y/o su salud, ya que es un estudio descriptivo, que se llevara conforma a 
las reglas de confidencialidad existentes dentro del IMSS. 
Posibles beneficios que recibirá 
al participar en el estudio: 
Conocer el Nivel de riesgo cardiovascular permite realizar un manejo médico- terapéutico oportuno que 
limite o disminuya ese riesgo, que contribuye una mejora en la calidad y esperanza de vida de nuestros 
derechohabientes.En aquellos derechohabientes que tengan un riesgo cardiovascular elevado, serán 
invitados grupos de apoyo de los diferentes servicios de medicina familiar, nutrición y trabajo social, para 
disminuir este riesgo. Ayudar a conformar una base de datos que ayude a crear estadísticas sobre el nivel 
de riesgo cardiovascular en las unidades de primer nivel de atención de nuestro país, en pacientes que 
cursen con Hipertensión arterial. 
Información sobre resultados y 
alternativas de tratamiento: 
Con el investigador que aplicará la encuesta, Narvaez Delgado Sergio Celular 55 45 672167, Correo 
electrónico:mednarvaez@gmail.com proporcionará el resultado a cada consultorio, para localización 
delderechohabiente. 
Participación o retiro: En cualquier momento de la investigacion. 
Privacidad y confidencialidad: La información obtenida será totalmente confidencial. El llenado del cuestionario correrá únicamente a cargo 
del investigador, con obtención de los datos mediante el Sistema de información de Medicina 
Familiar (SIMF). 
 Beneficio al término del estudio: En aquellos pacientes en los cuales se observe un riesgo cardiovascular moderado o más alto, se buscará 
su inclusión en grupos de ayuda por parte de Trabajo social, así como la canalización oportuna al servicio 
de Nutrición para ayudar al control de su patología y notificación a su médico familiar asignado. 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: Narvaez Delgado Sergio Médico Residente de Segundo Año 
de Medicina Familiar. 
Investigador Responsable: Asesor encargadp de subir el protocolo al SIRELCIS. Dra. Ivonne Analí Roy García, Celular 55 22 70 47 
60, UMF No. 28, Médico Familiar, Profesor del Curso de Especialización en Medicina Familiar, correo 
electrónico: ivonne3316@gmail.com, matrícula: 99377372. 
Colaboradores: Dr. Narvaez Delgado Sergio, Médico Residente de Medicina Familiar, Segundo año, UMF No. 28, Celular 
55 45672167, correo electrónico:mednarvaez@gmail.com, matrícula: 99370390 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del 
IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 
27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
 Nombre y firma del sujeto 
 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
Narvaez Delgado Sergio, Médico Residente de Medicina Familiar, 
Segundo año, UMF No. 28, Celular 55 45 672167, correo 
electrónico:mednarvaez@gmail.com, matrícula: 99370390 
 
Testigo 1 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
Testigo 2 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
mailto:mednarvaez@gmail.com

Continuar navegando