Logo Studenta

Estimacion-de-riesgo-cardiovascular-en-mujeres-diabeticas_hipertensas-de-la-UMF-IMSS-San-Jose-Iturbide-Guanajuato

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 49 
DELEGACION GUANAJUATO 
 
ESTIMACION DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN MUJERES DIABETICAS E 
HIPERTENSAS EN UMF SAN JOSE ITURBIDE. 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACION PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
PRESENTA: 
 
 
 
 
DRA. JUANA ROBLES CAMACHO. 
 
 
 
 
 
Ricardo
Texto escrito a máquina
México D.F. 2015
Ricardo
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
ESTIMACION DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN MUJERES DIABETICAS E 
HIPERTENSAS EN UMF SAN JOSE ITURBIDE. 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACION PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
PRESENTA: 
 
 
 
 
DRA. JUANA ROBLES CAMACHO. 
 
 
 
 
 
 
 
DR. FRANCISCO GOMEZ CLAVELINA 
JEFE DE DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
UNAM 
 
 
 
 
 
 
 
DR. ISAIAS HERNANDEZ TORRES 
COORDINADOR DOCENCIA 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
UNAM 
 
 
 
 
DR. FELIPE DE JESUS GARCIA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACION 
DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
UNAM 
 
 
 
 
 3 
ESTIMACION DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN MUJERES DIABETICAS E 
HIPERTENSAS EN UMF SAN JOSE ITURBIDE. 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACION PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
PRESENTA: 
 
 
 
 
DRA. JUANA ROBLES CAMACHO. 
 
 
 
 
 
AUTORIZACIONES: 
 
 
 
 
 
 
DR. MIGUEL ANGEL RAMIREZ LOPEZ 
ASESOR METODOLOGICO Y TEMATICO 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. LILIANA SANDOVAL BARAJAS 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACION 
EN MEDICINA FAMILIAR PARA MEDICOS 
GENERALES DEL IMSS 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
INDICE 
 
RESUMEN 5 
INTRODUCCION 7 
MARCO CONCEPTUAL 9 
MARCO TEORICO 11 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 33 
JUSTIFICACION 35 
OBJETIVOS 35 
METODOLOGIA 36 
CUESTIONES ETICAS 38 
MANEJO ESTADISTICO 38 
RESULTADOS 40 
ANALISIS Y DISCUSION 48 
CONCLUSIONES 52 
BIBLIOGRAFIA 53 
ANEXOS 56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
ESTIMACION DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN MUJERES DIABETICAS E 
HIPERETENSAS EN LA UMF .SAN JOSE ITURBIDE. 
 
Autores Dra. Juana Robles Camacho. *Dr. Miguel Ángel Ramírez López. * Hospital General de Zona No. 3 con medicina familiar IMSS 
Salamanca Gto. Rubén Darío y Díaz Mirón, S/N Colonia San Pedro Cd., de Salamanca Gto. Tel. 01464 64 8 22 59. E mail. 
drmiguel_r@hotmail.com.mx; miguel.ramirezl@imss.gob.mx 
 
RESUMEN 
La enfermedad cardiovascular (ECV), constituye un grave problema de Salud Pública 
Mundial por ser la primera causa de morbilidad y mortalidad en varios países, se sabe 
actualmente que la Cardiopatía Isquémica es la principal causa de muerte en mujeres; el 
riesgo cardiovascular es la probabilidad que tiene una persona de sufrir una enfermedad 
cardíaca o cerebral en los próximos 10 años sea por la presencia o combinación de una 
condición de salud denominada como factor de riesgo y se expresa en porcentaje, 
constituye un elemento medible en la cadena causal de la enfermedad y un fuerte predictor, 
significativo e independiente de un riesgo a futuro para padecer una enfermedad. 
 En esta zona del estado de Guanajuato México, se desconoce el porcentaje de riesgo 
cardiovascular a 10 años en las poblaciones vulnerables y dado que no es despreciable la 
población de mujeres diabéticas-hipertensas que son controladas en la Consulta Externa de 
Medicina Familiar de esta unidad se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuál es el porcentaje 
de riesgo cardiovascular calculado en mujeres diabéticas-hipertensas en la unidad de 
medicina familiar de San José Iturbide Gto? 
MATERIAL Y METODOS Diseño: Estudio observacional de carácter descriptivo y 
transversal, no experimental. 
Muestra: En la población de la UMF No .35 se identificó al TOTAL mujeres diabéticas 
hipertensas siendo n = 43 año 2010. 
Tipo de muestreo: por Cuota 
 6 
Criterios de inclusión. Mujer paciente diabética hipertensa en tratamiento regular, sin 
antecedente de infarto o cardiopatía isquémica, que cuenten con cifra de colesterol promedio 
en el año y/o de glucosa o HB glucosilada 
Criterios de exclusión: Paciente con diálisis, secuelas de enfermedad vascular y/o 
cardiovascular comprobada IAM*. 
Criterios de eliminación: Entrevista incompleta. (IAM* infarto agudo miocardio) 
Procedimientos 
Se cita al consultorio a las pacientes para recolectar sus los datos demográficos del 
paciente (edad, sexo), clínicos (peso, talla, IMC, PA sistólica, diastólica y tiempo de 
evolución de la diabetes) con resultado de glucosa y/o hemoglobina glucosilada, 
determinación de lípidos, se indagó la historia de tabaquismo, ejercicio y se anota la 
frecuencia de su práctica, el tipo y duración aproximada, además se recolectaron 
características de familia, ciclo, clasificación. Se anotan los datos correspondientes al 
tratamiento de la hipertensión arterial. Se consideró fumador a toda persona que hubiera 
consumido tabaco (cigarrillos, puros, pipa) durante el último mes y ex fumador a aquel que 
habiendo sido fumador no había fumado en el último año 
A fin de estimar el riesgo coronario se utiliza el Software REGICOR en Castellano y validado 
en diversos artículos, este considera los parámetros principales de riesgo coronario: edad, 
cifra de tensión arterial, dislipidemia con colesterol todos por niveles y grupos, presencia de 
tabaquismo. 
Cuestiones éticas aplicables: 
De acuerdo al reglamento de la Ley General de salud en materia de investigación, vigente 
en nuestro país, el estudio está clasificado como investigación con riesgo mínimo (art. 17, 
fracción II) no se intervendrá sujeto. Debido a lo anterior, se solicitará consentimiento 
informado para cada paciente donde se le informe acerca del estudio, en qué consistirá, y 
 7 
como se usaran dichos resultados. Los resultados obtenidos de esta investigación se 
manejaran por medio del departamento de investigación y enseñanza de esta institución, su 
publicación será con fines educativos. 
Manejo estadístico: Se utilizará el paquete estadístico PRIMER, para realizar el análisis 
estadístico mediante estadística descriptiva. Se va a calcular la frecuencia, frecuencia total y 
frecuencia acumulada relativa de los factores de riesgo. Los resultados se describirán en 
tablas. 
Tema prioritario: Investigación en el IMSS, enfermedades crónicas: diabetes mellitus. 
 
INTRODUCCIÓN 
La enfermedad cardiovascular (ECV), constituye un grave problema de salud pública mundial 
por ser la primera causa de morbilidad y mortalidad en varios países, se sabe actualmente 
que la cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte en lasmujeres en la mayoría de 
los países industrializados, por esta situación se ha dejado la falsa creencia de que la 
cardiopatía isquémica ocurría casi exclusivamente en varones. (1,2) 
 En México la cardiopatía isquémica mata más mujeres que el cáncer cervico uterino y 
cáncer mamario juntos , se reconoce que la hipertensión arterial es un factor de riesgo 
cardiovascular prevalente en la mujer y frecuentemente se acompaña de la diabetes 
mellitus no insulina dependiente , unidas son las principales enfermedades crónicas 
prevalentes en México. (3) 
El cuadro clínico de la cardiopatía isquémica en la mujer se caracteriza porque síntomas y 
signos menos específicos, se presentan variantes frecuentes de cardiopatía asintomática, re 
infarto e insuficiencia cardíaca, motivo por el cual la mortalidad en ellas es mayor .El 
presente trabajo tiene como objetivo estimar el riesgo coronario en mujeres diabéticas con 
hipertensión arterial en la población de un consultorio de medicina familiar que permite 
 8 
clarificarlas y enfocar su tratamiento en base a su riesgo individualizado. 
 
MARCO CONCEPTUAL
Riesgo cardiovascular: Es la probabilidad que tiene una persona de sufrir una enfermedad 
cardíaca o cerebral en los próximos 10 años se a por la presencia o combinación de una 
condición de salud denominada factor de riesgo. Se expresa en porcentaje, constituye un 
elemento medible en la cadena causal de la enfermedad y un fuerte predictor, significativo e 
independiente de un riesgo a futuro para padecer una enfermedad. 
Su identificación tiene como finalidad intervenir en el proceso patogénico que da origen a una 
enfermedad, y así prevenirla, retardar su presentación o disminuir su agresividad. La 
caracterización de los factores de riesgo para enfermedad cardiovascular surgieron del 
estudio Framingham y son reconocidos por su valor predictivo de enfermedad cardiovascular: 
la hiperglucemia, hipertensión arterial sistólica, consumo de tabaco, hipercolesterolemia e 
hipertrofia ventricular izquierda, las acciones médicas encaminadas han demostrado 
disminuir descenso el número de las muertes por enfermedad coronaria y enfermedad 
cardiovascular en países desarrollados. (4,5) 
Hipertensión arterial (HAS): En el adulto incluyendo a los ancianos, se considera la 
hipertensión arterial cuando las cifras el nivel de presión arterial sistólica (PAS) es mayor o 
igual a 140 mm Hg, o como el nivel de presión arterial diastólica (PAD) es mayor o igual a 90 
mm Hg. 
También se considera cuando la cifra de presión arterial sistólica (PAS) es igual o mayor a 
160 mmHg, generalmente en personas mayores de 60 años, se clasifica como hipertensión 
sistólica aislada y es un factor de riesgo para enfermedad cardiocerebrovascular. (6,7) 
 
 
 9 
 
Descripción clínica 
La hipertensión arterial es una enfermedad silenciosa y lentamente progresiva que se 
presenta en todas las edades con énfasis en personas entre 30 y 50 años, generalmente 
asintomática, que después de 10 o 20 años ocasiona daños significativos en órganos 
blancos. 
En ocasiones se dificulta el diagnóstico, aunque pueden presentarse algunos síntomas que 
son muy inespecíficos tales como: cefalea, epistaxis, tinitus, palpitaciones, mareo, 
alteraciones visuales, nerviosismo, insomnio, fatiga fácil. 
 
Diabetes mellitus tipo 2: De acuerdo con la American Diabetes Asociación (ADA), la 
diabetes es un grupo de trastornos metabólicos caracterizados por la hiperglucemia 
resultante de los defectos de la secreción o la acción de la insulina, o ambas. Su diagnostico 
se estable en base a los siguientes criterios de: presencia de los clásicos síntomas de 
diabetes (poliuria, polidipsia, polifagia, y pérdida de peso inexplicada) acompañados de una 
glucosa plasmática en ayuno igual o mayor a 126 mg/dl (7 mmol/l). El ayuno es definido 
como la no ingesta calórica de por lo menos 8 horas, también se considera con la presencia 
de síntomas de diabetes más una glucemia casual mayor o igual a 200 mg/dl 
(11,1 mmol/l). Casual es definido como en cualquier momento del día sin respetar el tiempo 
desde la última ingesta y por último con glucosa plasmática a las 2 horas mayor o igual a 200 
mg/dl (11,1 mmol/l) durante la prueba de tolerancia oral a la glucosa. Este test debería ser 
realizado como fue descripto por la OMS, usando una carga de glucosa que contenga un 
equivalente a 75g de glucosa anhidra disuelta en agua. (8,9) 
 
 
 10 
MARCO TEÓRICO 
Epidemiología 
Según datos del INEGI y de la Dirección General de Información en Salud de la SSA, la 
diabetes mellitus (tipo 2) no insulina dependiente, las enfermedades isquémicas del corazón 
y la enfermedad vascular cerebral fueron las tres primeras causas de muerte en las mujeres 
mexicanas con tasa nacional de mortalidad estandarizada por edad de enfermedades no 
transmisibles de: 61.8, 43.5 y 27.2 por 100,000 habitantes respectivamente (3,10) 
De acuerdo con el Sistema Nacional de Información en Salud, (SINAIS), entre las principales 
causas de muerte en mujeres en el 2008, cuatro fueron por enfermedades cardiovasculares. 
En ese año fallecieron 39,913 mujeres por diabetes mellitus, 25,943 por enfermedad 
isquémica, 15,840 por enfermedad cardiovascular y 8,898 por enfermedad hipertensiva. 
De las 17.5 millones de muertes que ocurren en el mundo por causas cardiovasculares, 9.1 
millones fueron mujeres. Prácticamente mueren la misma cantidad de hombres y mujeres 
por enfermedades cardiovasculares en el mundo: Hombres: 50.9%, Mujeres: 49.1%. De cada 
100 mujeres mexicanas 20 mueren por enfermedad cardiovascular, 16 mueren por diabetes, 
1.9 mueren por cáncer de mama, 1.9 mueren por cáncer de cérvix uterino. 
 En cuanto a los factores de riesgo, en México 60.5% de la población mexicana adulta tiene 
al menos 1 factor de riesgo cardiovascular (hipertensión arterial, dislipidemia, diabetes, 
tabaquismo, obesidad), lo que da más de 30 millones de mexicanos adultos. Los factores de 
riesgo cardiovascular son clasificados como: 
1. Factores de riesgo no modificables para enfermedad cardiovascular: Género, Edad, 
Genéticos (Herencia familiar) 
2. Factores de riesgo modificables para enfermedad cardiovascular: Alimentación, Obesidad 
y sobrepeso, Tabaquismo, Sedentarismo, Hipertensión arterial, Dislipidemia Diabetes. 
 
 11 
 
Tabla I. Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en México por subgrupos de riesgo: 
ENSA 2000. 
Grupos de edad* 
 
 20-34 35-54 55-69 
Sexo femenino HTA (-) HTA (+) HTA (-) HTA (+) HTA (-) HTA (+) 
Índice de masa corporal 
 < 25 kg/m2 3.3% 5.3% 7.9% 8.7% 12.9% 13.9% 
25-29.9 kg/m2 4.2% 5.0% 10.6% 16.2% 17.6% 21.5% 
> 30 kg/m2 8.0% 9.2% 16.3% 19.8% 22.7% 28.6% 
Total 4.4% 6.7% 11.6% 17.0% 17.8% 22.9% 
 
Sexo masculino HTA (-) HTA (+) HTA (-) HTA (+) HTA (-) HTA (+) 
Índice de masa corporal 
< 25 kg/m2 3.4% 6.3% 9.2% 11.3% 10.9% 14.7% 
25-29.9 kg/m 2 4.6% 8.6% 13.1% 16.3% 23.9% 25.1% 
> 30 kg/m2 7.6% 12.6% 17.4% 29.5% 25.6% 25.9% 
Total 4.3% 9.0% 12.4% 20.0% 20.6% 21.2% 
 
Edad expresada en años; HTA, Hipertensión arterial; (-), ausencia; (+), presencia 
 
 
Muchos estudios han tratando de estimar el riesgo cardiovascular de la población en 
general y para ello se diseñan y tablas que enlazan los diferentes factores de riesgo 
derivados del estudio de Framingham , sus resultados son reportados en diversos trabajos, 
también existen ecuaciones para estimar el riesgo entre ellas: la ecuación de Framingham, 
ecuación modificada REGICOR y el SCORE , consideran en la valoración los factores de 
riesgo (hábito de fumar, cifras de colesterol total, diabetes mellitus, cifras de TAS y TAD, edad 
y sexo).De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud 2006, hay mayor prevalencia de 
hipertensión arterial sistémica (HAS) en mujeres, a partir de los 60 años de edad, y su 
asociación con diferentes factores de riesgo cardiovasculares muy significativa: hipertensión 
y dislipidemia 36.5%, hipertensión y diabetes 46.2%, hipertensión y tabaquismo 34.1%, 
hipertensión y obesidad 46.8%.De tal manera que en México , los cinco factores de riesgo 
más importantes están presentes en 8 de cada 10 pacientes con enfermedad arterial 
coronaria y no parece que exista una freno por ejemplo , las tendencias del tabaquismo en 
las mujeres en México, muestran un incremento porcentual, al pasar de 29% en 1988 a 34% 
en 2002, la prevalencia de hipercolesterolemia en las mujeres mexicanas es mayor 28.8% 
 12 
en comparación de los hombres con un 22.7% y en México, a partir de los 30 años de edad, 
es mayor la prevalencia de diabetes mellitus en las mujeres que en los hombres. 
Riesgo 
Los conocimientos en relación con hipertensión, indican que no sólo es el nivel numérico en 
mm Hg, lo que establece el riesgo, sino que existen otros factores que deben ser tomados en 
cuenta al momento de estratificar el riesgo del paciente y las cifras de presión arterial siguen 
siendo piedra angular en la estratificación de riesgo 
Concepto 
De acuerdo con la OMS, el límite para definir a un paciente como hipertenso, es cuando 
presente cifras de ≥ 140 mm Hg en la presión sistólica y/o una elevación ≥ de 90 mm Hg en 
la diastólica. (10) 
Antes de catalogar a un sujeto como portador de HAS hay que confirmar que la elevación de 
la cifra de presión sea por otros factores externos que transitoriamente la elevan, tales 
como ejercicio previo reciente, ingesta de café, té, o cualquier otra sustancia estimulante en 
por lo menos una hora previa a la toma de la presión arterial; el tipo de personalidad del 
paciente también debe ser considerado (hipertensión de bata blanca). Por lo anterior en 
pacientes con hipertensión estadio I (Tablas II y III) o limítrofe, es preferible realizar varias 
mediciones (2 ó 3 por semana en condiciones ideales, de preferencia por la mañana) antes 
de establecer el diagnóstico definitivo de hipertensión arterial sistémica. 
 
Tabla II. Valores de referencia para la presión arterial en el humano 
Categoría Presión sistólica Presión diastólica 
Nivel óptimo < 120 mm Hg < 80 mm Hg 
Normal 120 a 129 mm Hg 80 a 84 mm Hg 
Normal alta* 130 a 139 mm Hg 85 a 89 mm Hg 
Hipertensión 140 o más mm Hg 90 o más mm Hg 
* Si se trata de un paciente diabético con nefropatía (proteinuria) estas cifras deben ser consideradas como si fuera hipertensión y 
requiere tratamiento farmacológico. 
 
 
 
 13 
Tabla III. Estadios de HAS__________________________________ 
Categoría Sistólica Diastólica 
Estadio I 140-159 mm Hg 90-99 mm Hg 
Estadio II 160 o más mm Hg 100 o más mm Hg 
 
 
 
Aún cuando se detecten cifras de presión arterial limítrofes o levemente elevadas, 
independientemente de la causa, debe ser un motivo de búsqueda intencionada del 
diagnóstico de HAS. Inclusive es recomendable la búsqueda de otros factores de riesgo, ya 
que el “impacto clínico” de las cifras de presión arterial limítrofes o normales altas, por 
ejemplo, no será el mismo en un sujeto joven (< 35 años) sin otros factores de riesgo, que en 
otro –del mismo grupo de edad–, en quien se detecta la existencia de otros factores de 
riesgo (diabetes, obesidad, dislipidemia, intolerancia a la glucosa, hiperuricemia, micro o 
macro albuminuria). Así por ejemplo, la llamada pre-hipertensión (según JNC VII), con 135-
139 mm Hg en la sistólica, o bien, 85-89 mm Hg en la diastólica, puede ser catalogada como 
hipertensión genuina en el contexto de un paciente diabético con nefropatía. 
El monitoreo ambulatorio de la presión arterial es una alternativa útil para los casos limítrofes 
o con sospecha de hipertensión arterial de bata blanca o reactiva, habrá de enseñarles y en 
algunos puede despertar actitudes de ansiedad y obsesión. 
Clasificación por niveles de presión arterial: 
El nivel de presión arterial es un importante parámetro para el diagnóstico y el abordaje 
terapéutico, siempre y cuando se tome en cuenta el contexto del enfermo. En la Tabla I, se 
demarca la clasificación según el nivel de presión arterial en mm Hg. 
Nivel óptimo. En general se acepta que presiones < 120/80 mm Hg, representan las cifras 
con menor riesgo para el desarrollo de complicaciones cardiovasculares, de ahí que reciba el 
término de óptimo. La prevalencia en México informada en el año 2000 de sujetos con cifras 
de nivel óptimo fue tan sólo del 21%. (11) 
 14 
El término pre hipertensión debe usarse con mucha cautela. Porque el 79% restante no debe 
recibir por ese hecho Tratamiento pero si vigilancia. 
Normal. Se cataloga como presión normal-normal cuando la sistólica oscila entre 120 y 129 
y/o la diastólica oscila entre 80 y 84. 
Normal-alta. Esta categoría la integran los individuos que tienen valores de presión sistólica 
entre 130 y 139 mm Hg, y/o diastólica de 85 a 89 mm Hg Este grupo merece especial 
importancia, ya que si se asocia a diabetes con proteinuria 
O daño renal incipiente, el paciente debe ser considerado como equivalente a hipertenso 
estadio I y requiere de tratamiento farmacológico. 
Hipertensión arterial (HAS), Cifras ≥ 140 mm Hg en la sistólica y/o ≥ 90 mm Hg en la 
diastólica de forma sostenida, establece el diagnóstico de hipertensión arterial. 
Clasificación por Estadios: 
 La clasificación por estadios se basa en las cifras de presión arterial en mm Hg registrados 
tanto en la diastólica como en la sistólica. Si un paciente hipertenso de acuerdo con las cifras 
de presión detectadas cae en una categoría con la sistólica y en otra con la diastólica, se 
debe clasificar de acuerdo con el valor más alto de las dos. 
Los estadios se muestran en lo siguiente. 
HAS estadio I : Se cataloga al paciente como hipertenso estadio I cuando la presión sistólica 
está entre140 y 159 mm Hg y/o la presión diastólica está entre 90 y 99 mm Hg, si el paciente 
tiene diabetes o daño renal con proteinuria, debe 
Ser catalogado como hipertenso estadio II y es indicación formal de tratamiento 
farmacológico obligado con IECA o ARA2, solos o en combinación con otros fármacos 
(incluyendo diuréticos o calcio antagonistas) para el logro de cifras de presión arterial óptimas 
(< 130/80 mm Hg). 
 
 15 
 
Hipertensión estadio II : Cuando la cifra de presión sistólica es mayor de 160 mm Hg y/o la 
diastólica mayor de 100 mm Hg. En general este grupo de pacientes difícilmente responde a 
un solo medicamento, por lo que la terapia inicial puede ser con tratamiento combinado, 
usualmente con diurético tiazídico. Es conveniente señalar que si el paciente es además 
diabético con proteinuria, o bien hay evidencia de daño renal o a otro órgano blanco, el 
paciente debe ser considerado de riesgo mayor. 
Elevación extrema de la presión arterial: Este grupo de pacientes merece especial 
atención, ya que, es poco frecuente que un paciente hipertenso debute con cifras: sistólica > 
180 y/o diastólica mayor de 110 mm Hg, sobre todo si tiene menos de 54 años. El paciente 
amerita estudios especiales y debe ser valorado por un especialista. Por lo general 
difícilmente responden a un solo fármaco y no es raro que se requiera la combinación de 
más de 2 fármacos. 
Evaluación del paciente hipertenso. 
La inicial debe ser encaminada a: (1) establecer los niveles de presión; (2) identificar las 
posibles causas de hipertensión secundaria; y, (3) evaluar el riesgo cardiovascular total al 
investigar otros factores de riesgo, daño a órganos blanco, enfermedades concomitantes o 
condiciones clínicas acompañantes 
 Los procedimientos diagnósticos implican: 
1. Determinaciones repetidas de la presión arterial 
2. Historia clínica 
3. Exploración física 
4. Exámenes de laboratorio y gabinete, algunos de los cuales deben ser considerados como 
rutina en todo paciente con presión arterial elevada. 
 
 16 
 
 
Evaluación exhaustiva 
Reservada para los casos complejos refractarios o complicados en donde se deberá practicar 
estudios específicos de acuerdo a la sospecha clínica de trastorno subyacente. 
 
Daño a órganos blanco 
Estudios recientes han demostrado la utilidad del eco cardiograma (hipertrofia ventricular) y 
el ultrasonido carotideo (engrosamiento de la pared o placas), para clasificar adecuadamente 
el riesgo cardiovascular, que de otra manera, hasta el 50% de sujetos hipertensos podrían 
haber sido catalogados erróneamente como de riesgo bajo o intermedio. La búsqueda de 
albuminuria (macro o micro) es indispensable, pues es muy sensible para determinar daño 
orgánico, no sólo en diabetes sino también hipertensión arterial. (12) 
 
Corazón 
La radiografía de tórax junto al electrocardiograma debe ser rutinaria en el paciente 
hipertenso porque puede demostrar hipertrofia cardiaca y detectarse isquemia, trastornos en 
la conducción, hipertrofia y arritmias. Aunque la sensibilidad del ECG en detectar hipertrofia 
ventricular es su óptima, su especificidad es elevada. Así, cuando el índice de Sokolow-
Lyons es positivo, (SV1 + RV5-6 > 38 mm), o bien el índice de Cornell modificado, (> 2,440 
mm ms), su importancia es tal que, se ha demostrado que son un factor independiente de 
riesgo de presentar eventos cardiovasculares mayores. El ecocardiograma tiene 
indudablemente mayor sensibilidad para detectar hipertrofia del ventrículo izquierdo y 
predecir el riesgo cardiovascular desafortunadamente no es un estudio que en el área rural 
se tenga tan fácilmente. 
 17 
 
La evaluación ecocardiográfica debe incluir las mediciones del grosor septum interventricular 
y la pared posterior, así como el diámetro diastólico, calculando la masa ventricular. Aunque 
la relación entre el índice de la masa ventricular y el riesgo cardiovascular es continua, el 
umbral de 125 g/m2 para hombres, y 110 g/m2 para mujeres, es ampliamente usada para 
estimaciones conservadoras de la hipertrofia del ventrículo izquierdo. 
 La clasificación de hipertrofia concéntrica o excéntrica, así como el de remodelamiento 
concéntrico, utilizando el índice espesor parietal/radio de la cavidad, (valores > 0.45 definen 
al patrón concéntrico), han demostrado también tener valor predictivo de riesgo. 
Adicionalmente el eco cardiograma permite conocer la función ventricular sistólica, 
incluyendo la fracción de acortamiento circunferencial, las cuales han sido propuestas como 
predictores de eventos cardiovasculares. La distensibilidad diastólica ventricular, (función 
diastólica), también puede ser determinada, midiendo el radio entre la onda E y la onda A del 
flujo Doppler transmitral, al igual que la relajación diastólica temprana, evaluando los 
patrones del flujo venoso pulmonar dentro de la aurícula izquierda. Hay actual interés en 
conocer si los patrones de la llamada “disfunción diastólica”, pueden predecir el comienzo de 
disnea y mala tolerancia al ejercicio, sin evidencia de disfunción sistólica, lo cual 
frecuentemente ocurre en el hipertenso y en el anciano. Finalmente, el eco cardiograma 
puede ofrecer información acerca de alteraciones en la contracción ventricular regional, 
debidos a isquemia o infarto previos. 
 Otros procedimientos diagnósticos cardíacos, tales como la perfusión miocárdica nuclear, 
resonancia magnética, prueba de esfuerzo y coronariografía, se reservan para situaciones 
específicas, (enfermedad coronaria, miocardiopatías etc.). 
 
 
 18 
 
Vasos sanguíneos 
El examen de las arterias carotideas por medio del ultrasonido, midiendo el grosor de la 
íntima y la media, así como en la detección de placas, ha demostrado predecir tanto 
enfermedad cerebral aterotrombótica, como infarto del miocardio. La relación entre el grosor 
arterial de la íntima- media en la carótida, con los eventos cardiovasculares, tiene una 
relación lineal. Un umbral ≥ 0.9 mm debe ser tomado como una alteración significativa. El 
creciente interés en la presión sistólica y la presión de pulso como predictores de eventos 
cardiovasculares, que ha sido estimulado por la evidencia en diferentes publicaciones en 
cuanto a los efectos benéficos de disminuir la presión arterial en el anciano, así como en la 
hipertensión sistólica aislada, ha estimulado el desarrollo de diferentes técnicas para medir la 
distensibilidad arterial. Una gran e importante información fisiopatológica, farmacológica y 
terapéutica ha sido acumulada. Dos de estas técnicas han sido desarrolladas para su posible 
uso como procedimiento diagnóstico, la medición de la velocidad del pulso y el índice de 
aumento. Ambas son de interés, particularmente en vista del reclamo de que la presión 
arteria Aórtica, (y por lo tanto la presión ejercida sobre el corazón y el cerebro), pueden ser 
diferentes de la que habitualmente es medida en el brazo, teniendo diferentes valores 
predictivos, pudiendo ser afectada por diferentes drogas antihipertensivas. 
La disfunción endotelial 
Se ha encontrado comoun marcador temprano de daño cardiovascular. Las técnicas 
utilizadas para investigar la disfunción endotelial, son muy laboriosas y consumidoras de 
tiempo y recursos para la evaluación clínica del enfermo hipertenso. Sin embargo, estudios 
recientes sobre marcadores circulantes de actividad endotelial, (óxido nítrico y sus 
metabolitos, endotelinas, citoquinas, moléculas de adhesión, etc.), podrán muy pronto ofrecer 
pruebas muy sencillas de disfunción endotelial, como actualmente ocurre con la proteína C 
 19 
reactiva. 
Riñón 
La hipertensión secundaria a daño renal, se basa en el hallazgo de elevación de urea y 
creatinina en suero, disminución en la depuración de creatinina y la presencia de proteinuria. 
Es importante señalar que la relación entre creatinina sérica y la magnitud del daño renal es 
tal que, pequeñas elevaciones en el nivel sérico de creatinina traducen daño renal 
considerable, así cifras de creatinina en suero iguales o superiores a 1.5 mg/dl corresponden 
a un daño renal importante que se asocia a cifras de depuración inferiores a 40/60 ml/min. Es 
conveniente recordar, que en pacientes con hipertensión y daño renal, pueden observarse 
elevaciones de creatinina sérica y urato después de haber instituido o intensificado el 
tratamiento antihipertensivo, lo cual no debe considerarse necesariamente como signo de 
progresión de daño renal (siempre y cuando no sea más del 20% del valor basal). La 
afección renal moderada, ha sido definida recientemente al detectar valores iguales o 
superiores de creatinina en suero de ≥ 1.5 mg/dl en hombres y ≥ 1.4 mg/dl en mujeres, o con 
valores inferiores de 60-70 ml/min de depuración de creatinina estimada. 
 
Una estimación de la depuración de creatinina, en ausencia de recolección de orina de 24-h, 
se puede obtener basándose en ecuaciones corregidas para la edad, género y estatura 
corporal. Ligeras elevaciones en la creatinina sérica y urato, pueden observarse después de 
haber instituido o intensificado el tratamiento antihipertensivo, esto no debe ser tomado como 
un signo de daño renal progresivo. La hiperuricemia, (definida como nivel de urato por arriba 
de 7 mg/dl), puede verse frecuentemente en pacientes hipertensos no tratados y también se 
ha correlacionado con la existencia de nefroesclerosis. 
 
 
 20 
El encontrar deterioro de la función renal en un paciente hipertenso, constituye un potente 
predictor de eventos cardiovasculares futuros y muerte. Por lo tanto, en todo paciente 
hipertenso, es indispensable determinar la creatinina sérica, la depuración de creatinina, el 
urato sérico, y la proteinuria. En todo paciente diabético y en hipertensos, sean o no 
diabéticos, debe buscarse la presencia de micro albuminuria. 
En tanto una elevación de la creatinina sérica indica reducción en la velocidad de filtración 
glomerular, el aumento en la excreción de albúmina o proteína, habla de alteración en la 
barrera de filtración glomerular. La micro albuminuria ha mostrado ser predictiva en el 
desarrollo de nefropatía diabética, tanto en el tipo 1 como en el 2, en cambio la presencia de 
proteinuria generalmente indica la existencia de daño renal parenquimatoso bien establecido. 
En pacientes hipertensos no diabéticos, la presencia de micro albuminuria, aún por debajo de 
los valores umbrales actuales, ha demostrado ser predictiva de eventos cardiovasculares. 
Fundoscopía 
En contraste a los años de 1930, cuando Keith, Wagner y Baker clasificaron los cambios 
oculares de la hipertensión en cuatro grados, en la actualidad es poco frecuente encontrar 
enfermos con hemorragias (grado 3) y papiledema (grado 4). Los grados 1 y 2 consistentes 
en cambios arteriolares se ven frecuentemente, pero no hay evidencia de que estos cambios 
tengan valor pronóstico. Por lo tanto, los grados 1 y 2 no pueden ser usados como evidencia 
de daño a órganos blanco, en cambio los grados 3 y 4 son ciertamente marcadores de 
complicaciones hipertensivas graves. 
Proteinuria y fondo de ojo: ¿Marcadores de riesgo subestimados? 
 El riñón, tiene un mecanismo de filtración único que permite al glomérulo discriminar 
moléculas tan pequeñas como 40 angstroms, la albúmina se filtra de manera muy escasa y 
la mínima cantidad que logra pasar es reabsorbida, de tal suerte que es casi imposible que 
una tira reactiva convencional para proteínas en orina la detecte. Es decir si en una simple 
 21 
tira reactiva convencional se detectan proteínas, la cantidad que se está filtrando supera ya 
los 200 mg/dl. A menos de que exista una razón obvia (infección, contaminación, tira reactiva 
caduca, etc.), la presencia de proteinuria aunque sea mínima es un dato indirecto de daño en 
microcirculación y debe alertar al médico de la necesidad de optimizar o incluso cambiar el 
tratamiento antihipertensivo. 
La búsqueda de proteinuria es obligatoria en todo paciente en que se detecte cifras elevadas 
de presión arterial, sobre todo si el paciente es portador de diabetes o de intolerancia a la 
glucosa. Si el paciente además tiene retención de azoados o la proteinuria es marcada, el 
paciente debe ser referido al especialista. 
Otra ventana clínica muy importante en la evaluación del paciente con hipertensión arterial es 
la realización de estudio de fondo de ojo. La presencia de micro hemorragias, debe alertar de 
daño en microcirculación y aunque su valor pronóstico se ha soslayado, es tan valioso como 
lo puede ser la proteinuria. 
Cerebro 
En pacientes que han sufrido de enfermedad vascular cerebral, las técnicas de imagen con 
las que en la actualidad se cuenta, permiten mejorar el diagnóstico, naturaleza y localización 
de la lesión. La tomografía computada de cráneo es el procedimiento de elección para el 
diagnóstico de un ataque vascular cerebral, pero excepto para el reconocimiento temprano 
de una hemorragia intracraneal, la resonancia magnética ha ido reemplazando poco a poco a 
la tomografía. Lo anterior ha dado lugar incluso a modificaciones en la toma de decisiones 
terapéuticas. 
 
La resonancia magnética es muy superior a la tomografía en identificar infartos cerebrales 
silenciosos, la gran mayoría de los cuales son pequeños y profundos, (infartos lacunares). 
Por medio de la resonancia magnética es posible identificar infartos mayores de 3 mm de 
 22 
diámetro. 
Casos fisiopatológicos especiales en la hipertensión: 
Hipertensión sensible a sodio: Un término que frecuentemente se usa pero del cual se 
sabe poco, es la “Sensibilidad al sodio” que desarrollan un buen número de pacientes 
hipertensos. Evidencia reciente sugiere que en la medida que un paciente avanza de edad 
incrementa su riesgo desarrollar hipertensión arterial entre otras razones porque el riñón va 
desarrollando un daño progresivo sutil secundario a múltiples factores, entre otros el estrés 
oxidativo y la predisposición genética. Así, toda vez que se alcanza el balance entre la 
regulación de la angiotensina II y la excreción de sodio, es el incremento en la sensibilidad al 
sodio lo que determina un aumento relativo, pero suficiente de volumen intravascular. 
Para despertar mecanismos de elevación de la presión arterial, es decir el incremento en la 
presión arterial es el mecanismo inicial de defensa que usa el organismo para incrementar la 
natriuresis.Sin embargo, vale la pena mencionar que no todos los pacientes responden a la restricción 
de sodio en la dieta y es por ello que algunos autores resaltan que más del 40% no son sodio 
sensible sobre todo en etapas tempranas, lo anterior 
Tiene potencialmente un gran impacto para una población hipertensa joven, como la 
mexicana. Desafortunadamente, la gran mayoría de los hipertensos se detecta en forma 
tardía (> 40 años de edad), y hasta que no existan lo mecanismos epidemiológicos para 
detectarlos en forma más temprana, más del 75% habrá ya desarrollado hipersensibilidad al 
sodio .Cuando acuda al médico, por lo que, de manera general es mejor recomendar la dieta 
baja en sodio, que buscar quienes son o no son sodios sensibles. 
 
 
 
 23 
Resistencia de insulina e hiperinsulinemia 
 
Aunque hay evidencia sustancial que los pacientes con hipertensión arterial tienen mayor 
proporción de resistencia a la insulina (RI)/ hiperinsulinemia comparada con los individuos 
normotensos, algunos estudios epidemiológicos no han logrado discernir una relación 
significativa entre la resistencia de insulina y la hiperinsulinemia, los resultados de los 
estudios poblacionales que concluyen que la resistencia de insulina no está relacionada con 
el desarrollo de la hipertensión esencial no niegan las observaciones siguientes: 1) el 
predominio de la resistencia a la insulina/hiperinsulinemia se aumenta en pacientes con 
hipertensión esencial; 2) estos cambios se pueden considerar en normotensos que son 
parientes de primer-grado de pacientes con hipertensión arterial ; y 3) la resistencia a la 
insulina/hiperinsulinemia, como se ha demostrado en estudios previos, es predictor 
independiente del desarrollo de la hipertensión esencial. 
ENSA 2000, al igual que otros reportes en la literatura mundial evidenció que la DM-2 puede 
de manera notable favorecer el desarrollo de hipertensión arterial. Así, cerca de la mitad de 
los DM-2 son portadores de hipertensión arterial y en general más del 75%de los DM-2 
después de los 60 años serán hipertensos, a su vez, la hipertensión arterial incrementa al 
doble el riesgo de desarrollar DM-2.Múltiples estudios están ahora en desarrollo para 
demostrar que el tratamiento con antagonistas del receptor tipo 1 de angiotensina II puede 
reducir el riesgo de desarrollar DM-2. 
 Ácido úrico 
El ácido úrico es un producto de degradación de las purinas y es degradado principalmente 
por una enzima hepática, la urato oxidasa. En sujetos con obesidad, resistencia a la insulina 
y dislipidemia (síndrome metabólico), la hiperuricemia frecuentemente ocurre ya que la 
insulina estimula la reabsorción no sólo de sodio, sino también, de ácido úrico. Se estima que 
 24 
hasta el 25% de la población hipertensa no tratada, en el 50% de la población tratada con 
diuréticos y hasta el 75% de la llamada hipertensión maligna, presentan hiperuricemia. La 
hiperuricemia es asociada con la hipertensión arterial, enfermedad vascular, enfermedad 
renal y con eventos cardiovasculares. Aun cuando el mecanismo comienza a dilucidarse, es 
importante tener en cuenta su papel ya que frecuentemente olvidamos medir sus niveles con 
cierta regularidad (2 veces por año) sobre todo en el contexto del paciente hipertenso. 
Además del potencial daño directo ocasionado por la elevación del ácido úrico, es un 
marcador de posible actividad inflamatoria, daño en membrana celular e incremento en la 
producción de radicales libre de oxígeno. Estudios recientes sugieren que el tratamiento de la 
hiperuricemia (> 7 mg/dl en el hombre y > 6 mg/dl en la mujer) contribuye de forma 
significativa al buen control del paciente con hipertensión arterial. 
Además como elemento importante a recordar es que la mujer después de la menopausia, 
frecuentemente incrementa los niveles de ácido úrico, situación que en la práctica clínica 
suele no darse como importante, pero hoy sabemos que debe reconocerse como un factor 
más de riesgo cardiovascular. Así, en todo paciente que se decida usar diurético este 
aspecto no debe soslayarse. (12) 
 
Formas secundarias de hipertensión 
 
El diagnóstico de las formas secundarias de hipertensión arterial, es tan sólo 5 a 7% de 
todos los pacientes portadores de hipertensión arterial, en la Tabla IV, se enlistan algunas de 
las causas más comunes de hipertensión secundaria. 
 
 
 
 25 
Tabla IV. Algunas causas de hipertensión arterial secundaria. 
1. Enfermedad del parénquima renal 
2. Enfermedad vascular renal 
3. Trasplante de órgano con uso de 
inmunosupresores. 
4. Tumores secretores de renina 
5. Aldosteronismo primario 
6. Sobreproducción de mineralcorticoides 
7. Hiperplasia adrenal congénita 
8. Síndrome de Cushing 
9. Feocromocitoma 
10. Tumores cromafin extra-adrenales 
11. Hipertiroidismo 
12. Hiperparatiroidismo 
13. Acromegalia 
14. Inducida por embarazo 
15. Apnea obstructiva del sueño 
16. Coartación de aorta 
17. Disautonomía 
18. Hipertensión intracraneal 
19. Insuficiencia aórtica 
 18. Fístulas arteriovenosas 
21. Enfermedad de Paget 
22. Beriberi 
23. Síndrome Carcinoide 
 
Una causa secundaria debe siempre descartarse cuando el comportamiento de la 
hipertensión que no es habitual como presencia de: crisis hipertensivas paroxísticas, 
aparición grave en sujetos muy jóvenes, cambio en el patrón de comportamiento para 
volverse muy rebelde a tratamiento –estenosis aterosclerótica bilateral de arterias renales, o 
bien cuando el fenotipo del paciente nos sugiera alguna posibilidad de malformación 
congénita (coartación de aorta, síndrome de Marfán, síndrome de Williams etc. 
Un deterioro de la función renal después de bajar a cifras óptimas la presión arterial debe 
alertar de la posibilidad de estenosis de arterias renales. Antes de considerar a la 
hipertensión arterial como refractaria, se deben descartar causas más comunes de fracaso 
terapéutico entre las que se incluye, no-adherencia, o dosis subóptimas o manipuladas por el 
paciente. Además existen algunas sustancias que pueden contribuir o causar elevación a la 
 26 
presión arterial, tales como: Esteroides anabólicos, cafeína, cocaína, etanol, nicotina, 
agentes simpaticomiméticos, AINES, clorpromazina, corticoesteroides, ciclosporina, 
eritropoyetina, inhibidores de la monoamino-oxidasa, anticonceptivo orales, antidepresivos 
tricíclicos. 
Hipertensión maligna 
El término hipertensión maligna fue descrito por Volhard y Fahr en 1914. Se definió como una 
entidad hipertensiva de rápida progresión con alta mortalidad, en la cual el 99% de los 
pacientes portadores de este mal estaban muertos a 5 años. Sin embargo, con el 
advenimiento de la diálisis y el trasplante se ha logrado reducir su mortalidad a menos del 
25% a 5 años. Esta clase de hipertensión habitualmente cursa con cifras muy elevadas y 
difíciles de controlar, con presencia común de hemorragias y exudados en retina, puede 
además haber papiledema, pero su ausencia no la descarta, es común la microangiopatía y 
daño renal progresivo. Trastornos graves en la regulación intrarrenal de angiotensina y otros 
péptidos vasos activos se han relacionado a la patogénesis de esta entidad. De manera másreciente se han descrito otros componentes inflamatorios como mediadores o detonantes de 
esta entidad. A diferencia de la hipertensión esencial, donde los síntomas suelen ser muy 
insidiosos, en la hipertensión acelerada maligna, habitualmente hay síntomas. La cefalea y 
los Síntomas visuales son los más comunes. Los dolores de cabeza son más 
frecuentemente matutinos. El diagnóstico diferencial con la hipertensión de origen 
renovasculares es obligado. Los estudios histológicos muestran un engrosamiento mixoide 
de las arteriolas, predominantemente en las células del músculo liso. En pacientes con un 
comportamiento agresivo de daño a órganos blanco, uso de más de tres fármacos para 
lograr el control deben hacer sospecha resta entidad. Es aconsejable que este tipo de 
pacientes sea evaluado por el especialista. (12) 
 
 27 
Marco conceptual de estimación de riesgo 
La estimación de la probabilidad de que una mujer hipertensa diabética desarrolle un evento 
coronario a partir de sus factores de riesgo constituye una prioridad para los médicos 
familiares, la prevención de la cardiopatía isquémica debe estar basada en una evaluación 
del riesgo global que permita tomar decisiones más eficientes que mediante el abordaje que 
de sus componentes aislados. Sin embargo, pocos médicos hacen uso de las herramientas 
disponibles para calcular o estimar este riesgo global, dado que los factores de riesgo 
cardiovascular no se distribuyen homogéneamente ni tienen el mismo efecto en todas las 
poblaciones, si puede hacer un abordaje muy individualizada en la población que asiste 
regularmente a la consulta de medicina familiar, en particular, en la consulta externa de 
medicina familiar de poblaciones apartadas de los centros más especializados. 
 
En la población mexicana se ha confirmado de la elevada prevalencia de factores de riesgo, 
obesidad, diabetes, Sedentarismo o de consumo de grasas saturadas, etc., de manera 
individual representan riesgo pero viendo desde la perspectiva de la totalidad son otra cosa, 
por tal motivo Wilson y Cols., diseñaron tablas para un modelo general de todos los 
acontecimientos coronarios de Framingham usaron una ecuación también publicada por 
Wilson et al, en 1998, (13) 
La ecuación de Framingham, estima el riesgo de un acontecimiento coronario a 10 años, 
comparando el riesgo del individuo evaluado con el del promedio de la población, lo calcula a 
partir de la media de edad y de la prevalencia de los factores de riesgo considerados en 
dicha población, también toma en cuenta la tasa promedio de acontecimientos 
cardiovasculares a 10 años en dicha población. 
Sin embargo en México, generalmente se desconoce de estos valores si es posible 
aplicarlos con los de la cohorte de Framingham, por tal situación otros países como España 
 28 
han realizado una calibración de la ecuación de Framingham, consiste en la sustitución del 
elemento de comparación promedio de Framingham por uno local, para ello, usan la 
ecuación de Wilson y Cols., a fin de disponer de una estimación fiable de la prevalencia local 
de los factores de riesgo involucrados y la tasa local de incidencia de los acontecimientos 
coronarios considerados, y de los coeficientes originales de la ecuación. 
La ecuación de Wilson incluye: el colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (HDL) y el 
grado de hipertensión basado en las presiones arteriales sistólica (PAS) y diastólica (PAD), 
posterior a ello elaboraron las tablas de predicción de porcentaje de riesgo de evento 
coronario a l0 años. (14) 
 
Por otro lado una forma de simplificar el potencial uso de las tablas es con la corrección, 
según la concentración plasmática de HDL, aumentando el riesgo de una casilla concreta en 
un 50% si está por debajo de 35 mg/dl, y reduciéndolo a la mitad en caso de que sea 
superior a 59 mg/dl. Los sujetos con concentraciones entre 35 y 59 mg/dl tienen el riesgo que 
indica la casilla para su combinación de factores de riesgo, aunque en las más cercanas a 35 
mg/dl son algo mayor (unas dos unidades porcentuales) y en las próximas a 59 mg/dl es algo 
menor (del orden también de dos unidades porcentuales). La posibilidad de incluir el efecto 
del HDL en la estimación del riesgo, sin duda, es útil, aunque necesariamente aproximada. A 
pesar de ello, se ha comprobado en múltiples supuestos que la desviación de la regla 
propuesta para los pacientes con concentraciones inferiores a 35 mg/dl y superiores a 60 
mg/dl raramente superaba las 3 unidades porcentuales. 
Población en riesgo cardiovascular en México. 
 Se ha documentado que un aumento en 7.5 mm Hg la presión diastólica, incrementa de 10 a 
20 veces el riesgo de accidente cerebro vascular, pero buen control de la presión arterial 
disminuye en 30-50% su incidencia, uno de cada tres mexicanos mayores de 50 años tiene 
 29 
hipertensión arterial y no lo sabe, solo un 8% de las personas con hipertensión arterial 
alcanza meta de control por debajo de 130/90mmhg. Se reporta que más de 30 millones de 
adultos mexicanos tiene al menos un factor de riesgo cardiovascular , uno de cada dos 
mexicanos con hipertensión arterial tiene colesterol elevado y 7 de cada 10 mexicanos con 
diabetes requiere tratamiento para hipertensión arterial y un 75% de los pacientes con 
Diabetes puede morir por complicaciones cardiovasculares.(15-17) 
El United Kigdom Prospective Diabetes Study, el Estudio Steno-2 y otros ensayos de 
intervencion nos demuestran la importancia de la intervención agresiva con fármacos para 
controlar la tensión arterial y lípidos , además de la glucosa con el fin de prevenir eventos 
cardiovasculares en pacientes diabéticos.El empleo de todos los instrumentos disponibles 
para cambiar la conducta de la población en cuanto a hábitos de vida y al tratamiento 
farmacológico de los diferentes factores de riesgo cardiovascular asociados a la diabetes tipo 
2 probablemente salvaran vidas y a largo plazo reducirán los costos de esta enfermedad 
mediante la reducción del desarrollo de las complicaciones micro y macrovasculares que 
suelen afectar a estos pacientes . (18). 
 
Actualmente se cuenta con amplia información del beneficio de la actividad física en 
pacientes con factores de riesgo cardiovascular (hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 
y obesidad y otras enfermedades crónicas no trasmisibles. Diversos metanálisis muestran 
que la actividad física regular puede reducir la hemoglobina glicosilada hasta en 0.7%, 
comparable a tratamientos farmacológicos y dietéticos, así como la presión arterial diastólica 
y sistólica ,concluyendo que el ejercicio aeróbico regular es un componente importante en el 
tratamiento de pacientes hipertensos y con riesgo cardiovascular.(19). 
Se estima que más de 50% de los problemas que originan la enfermedad cardiovascular 
podrían evitarse si se logra reducir la incidencia a través de la prevención de sus factores de 
 30 
riesgo. El estudio de Framingham ha contribuido a la identificación de los factores de riesgo 
de enfermedades isquémicas del corazón y otras Enfermedades cardiovasculares como 
producto del análisis del estudio de Framingham, se han publicado modelos que permiten, a 
los clínicos, la estimación de la probabilidad de que un individuo desarrolle un acontecimiento 
coronario a 10 años. La incidencia de eventos coronarios a 10 años es mayor en hombres 
que en mujeres. Se aprecia el mayor riesgo coronario para diabéticos y fumadores y el 
menor riesgo para mujeres no diabéticas. (20). 
El potencial de intervención con una mejor detección de los sujetos hipertensosy una mayor 
concienciación de los mismos es enorme y sin contrapartidas más allá del puro coste de la 
intervención. El cambio de los estilos de vida que se puede lograr con el conocimiento de la 
hipertensión por parte de la paciente actúa sinérgicamente con el tratamiento farmacológico 
y tiene un beneficioso efecto sobre los factores de riesgo entre ellos el cardiovascular, 
además el bienestar de las personas en general. (21). 
El gran porcentaje de pacientes que presentaron exposición a los factores de riesgo 
cardiovasculares evaluados es un indicador de la falta de adherencia al tratamiento. Las 
principales barreras encontradas para la adherencia al tratamiento antihipertensivo son el 
seguimiento adecuado de la dieta y la actividad física. Se requiere un grupo interdisciplinario 
que abarque médico, enfermeros, nutricionistas y psicólogos para garantizar el adecuado 
entendimiento de la enfermedad por parte del paciente y para elaborar estrategias que 
garanticen el cumplimiento del plan de comidas y de actividad física, para prevenir factores 
de riesgo cardiovascular.(22). 
El 92.7% de los pacientes hipertensos tiene uno o mas de los factores de riesgo 
cardiovascular modificables asociados. La evaluación del riesgo cardiovascular global debe 
ser empleada siempre en el enfoque integral del paciente hipertenso. Se recomienda la 
medición rutinaria del perímetro abdominal para identificar otros factores de riesgo 
 31 
cardiovascular. (23) 
 La frecuencia del síndrome metabólico en pacientes con síndrome coronario agudo es alta 
(43.4%). Los pacientes con síndrome metabólico tiene mayor comorbilidad y edad, lo que se 
asocia con peor pronostico intrahospitalario. Además, probablemente la respuesta 
inflamatoria y protrombótica. Aunada a una mayor severidad de la enfermedad arterial 
coronaria de estos pacientes, incrementa la incidencia de eventos cardiovasculares. 
El riesgo cardiometabólico incluye otros factores de riesgo aparte de las tradicionales, como 
los marcadores inflamatorios y protrombóticos, que deben considerarse en la evaluación de 
riesgos, pronóstico y tratamiento en todos los pacientes con enfermedad cardiovascular. 
(24) 
Las enfermedades cardiovasculares y la diabetes son las principales causas de muerte en el 
continente Americano, además de ser una causa común de discapacidad, muerte prematura 
y gastos excesivos para su prevención y control .Los factores de riesgo que inciden en la 
distribución y frecuencia de la diabetes y sus complicaciones son bien conocidos, no 
obstante y a pesar de que México cuenta con un programa de acción de prevención y 
control de la diabetes representa un reto para los responsables de la salud publica del país, 
ya que al igual que otras enfermedades crónicas es el resultado de estilos de vida no 
saludables como los hábitos de alimentación deficientes y el sedentarismo .Estos , sumados 
a la carga genética, el estrés psicosocial, tabaquismo y consumo excesivo de bebidas 
alcohólicas, constituyen los principales determinantes que inciden en el desarrollo de la 
enfermedad. (25). 
 
Los niveles altos de colesterol y LDL en la población geriátrica estudiada se asocian a 
factores de riesgo cardiovasculares y a enfermedades asociadas , dentro de ellos la 
dislipidemia , hipertensión arterial y diabetes mellitus .Los valores de apolipoproteínas A1, 
 32 
apolipoproteínas B y las lipoproteínas a , no se consideraron factores aterogénicos en los 
pacientes al encontrarse valores medios por de bajo de la media normal. Los valores 
obtenidos en la investigación orientan a la toma de estrategias para disminuir la morbilidad y 
mortalidad por estas causas (26). 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el México, la hipertensión arterial se presenta como un verdadero problema de Salud de 
Pública reportó una prevalencia media del 30.05% (año 2004), por su tendencia creciente, 
requiere de una especial atención. 
Las personas con hipertensión tienen de dos a cuatro veces más riesgo de presentar 
enfermedad coronaria y una reducción de 5-6 mmHg en la presión arterial disminuye del 20 -
25% su riesgo. Se ha documentado que un aumento en 7.5 mm Hg la presión diastólica, 
incrementa de 10 a 20 veces el riesgo de accidente cerebro vascular, pero buen control de la 
presión arterial disminuye en 30-50% su incidencia, uno de cada tres mexicanos mayores de 
50 años tiene hipertensión arterial y no lo sabe, solo un 8% de las personas con hipertensión 
arterial alcanza meta de control por debajo de 130/90mmhg. Se reporta que más de 30 
millones de adultos mexicanos tiene al menos un factor de riesgo cardiovascular , uno de 
cada dos mexicanos con hipertensión arterial tiene colesterol elevado y 7 de cada 10 
mexicanos con diabetes requiere tratamiento para hipertensión arterial y un 75% de los 
pacientes con Diabetes puede morir por complicaciones cardiovasculares. En el caso 
particular de la diabetes mellitus e hipertensión arterial , la concurrencia parcial o total de la 
hipertensión arterial con elementos del síndrome metabólico(resistencia a la insulina-diabetes 
mellitus, sobrepeso-obesidad, triglicéridos altos, colesterol HDL bajo), y con otros factores 
como micro albuminuria, hiperuricemia, estado proinflamatorio y procoagulante, en un 
 33 
paciente con hipertensión arterial tendrá una mayor probabilidad de ser diabético y esta 
probabilidad crecerá si tiene sobrepeso o es obeso y aún más, si es del género masculino y 
rebasa los 50 años de edad. (15-17). 
 
 Es importante la intervención con fármacos para controlar la tensión arterial y lípidos, 
además de la glucosa con el fin de prevenir eventos cardiovasculares, además de cambiar la 
conducta de la población en cuanto a habitos de vida y actividad física. Actualmente se 
cuenta con amplia información del beneficio de la actividad física en pacientes con factores 
de riesgo cardiovascular (hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y obesidad) y otras 
enfermedades crónicas no transmisibles. Diversos metanálisis muestran que la actividad 
física regular puede reducir la hemoglobina glicosilada hasta en 0,7%, comparable a 
tratamientos farmacológicos y dietéticos , así como la presión arterial diastólica y sistólica, 
concluyendo que el ejercicio aeróbico regulares un componente importante en el tratamiento 
de pacientes hipertensos y con riesgo cardiovascular. Se estima que más de 50% de los 
problemas que originan las enfermedades cardiovasculares podrían evitarse si se logra 
reducir la incidencia a través de la prevención de sus factores de riesgo. Se encontró que el 
gran porcentaje que presentaron factores de riesgo fue por falta de adherencia al 
tratamiento, dieta y ejercicio.A largo plazo reducidas los costes de esta enfermedad mediante 
la reducción del desarrollo de las complicaciones micro y macrovasculares que suelen 
afectar a estos pacientes. (18-25) 
Por estas razones es necesario averiguar el porcentaje de riesgo en que se encuentran las 
poblaciones vulnerables, como la mujer diabética-hipertensa. Se plantea la siguiente 
pregunta de Investigación: 
 
 
 34 
¿Cuál es el porcentaje de riesgo cardiovascular calculado a 10 años en mujeres diabéticas-
hipertensas en la unidad de medicina familiar de San José Iturbide? 
 
JUSTIFICACIÓN
La proporción de mujeres que mueren por enfermedades cardiovasculares por año es cada 
vez mayor (magnitud) ,los pacientes hipertensos diabéticos, son beneficiados con el buen un 
control (trascendencia) .Las enfermedades del corazón y la enfermedad vascular son el 
desenlace de los factores de riesgo para estas enfermedades y tienen la particularidad de 
sermodificables dado que son derivados en parte por la conducta humana, además de la 
hipertensión y diabetes están las dislipidemia, la obesidad, el tabaquismo, el sedentarismo , 
todos ellos posibles de intervenir por el médico familiar , dado que tiene la posibilidad de 
hacer promoción de la salud durante las etapas de vida individual y del ciclo familiar de su 
paciente (vulnerabilidad). Las acciones de promoción de la salud para el sexo femenino en 
materia cardiovascular pueden ofrecer resultados positivos, al igual que los reportados en 
otros programas de prevención como los de enfermedades propias de la mujer (la mama y 
del sistema reproductivo). Es un hecho que actualmente las políticas de salud a nivel 
mundial están enfocadas en la prevención de la patología cardiovascular y sucede también 
en México en el IMSS hay programas prioritarios con ellos la viabilidad de aplicar los 
hallazgos que se den en este estudio. 
 
Objetivo General 
 Calcular el porcentaje infarto mortal o no, infarto silente y angina de pecho calculado a 
10 años en mujeres diabéticas-hipertensas en la unidad de medicina familiar de San 
José Iturbide Gto. 
 
Ricardo
Texto escrito a máquina
OBJETIVOS
 35 
 
Objetivos específicos 
1. Comparar el cálculo de riesgo cardiovascular agrupado entre diabéticas hipertensas 
controladas y no controladas. 
2. Describir las características de la tipología de familia conforme al cálculo del riesgo 
coronario agrupado. 
 
METODOLOGÍA
Diseño: Estudio observacional de carácter descriptivo y transversal, no experimental 
Muestra: En la población de la UMF No .35 se identificó al TOTAL de mujeres diabéticas 
con hipertensión de la unidad siendo un n = 43 año 2010 
Tipo de muestreo: por cuota 
Criterios de inclusión. Mujer Paciente diabética hipertensa en tratamiento regular, sin 
antecedente de infarto o cardiopatía isquémica, que cuenten con cifra de colesterol promedio 
en el año. Y de glucosa o HB glucosilada 
Criterios de exclusión: paciente con diálisis, secuelas de enfermedad vascular y/o 
cardiovascular comprobada IAM*. 
Criterios de eliminación entrevista incompleta. (IAM* infarto agudo miocardio) 
Procedimientos 
Se cita al consultorio a las pacientes para recolectar sus los datos demográficos del 
paciente (edad, sexo), clínicos (peso, talla, IMC, PA sistólica, diastólica y tiempo de 
evolución de la diabetes) con resultado de glucosa y/o hemoglobina glucosilada, 
determinación de lípidos se indago la historia de tabaquismo ejercicio y se anota la 
frecuencia de su practica, el tipo y duración aproximada, además se recolectaron 
características de familia, ciclo, clasificación. Se anota los datos correspondientes al 
 36 
tratamiento de la hipertensión arterial. Se consideró fumador a toda persona que hubiera 
consumido tabaco (cigarrillos, puros, pipa) durante el último mes y ex fumador a aquel que 
habiendo sido fumador no había fumado en el último año 
A fin de estimar el riesgo coronario se utiliza el Software REGICOR en Castellano y validado 
en diversos artículos, este considera los parámetros principales de riesgo coronario: edad, 
cifra de tensión arterial, dislipidemia con colesterol todos por niveles y grupos, presencia de 
tabaquismo. 
Variables Conceptuales 
Mujer hipertensa 
Se consideró al confirmar la existencia de cifras de PA sistólica mayor o igual a 140 mmHg 
y/o PA diastólica mayor o igual a 90 mmHg en tres visitas separadas o bien personas 
diagnosticadas que ya estaban recibiendo tratamiento con fármacos antihipertensivos.* 
*La medición de la PA se obtuvo con esfigmomanómetro de mercurio tras mantener al 
paciente sentado 5 minutos y se utilizaron manguitos estándar de 12 × 21 cm o mayores (15 
× 31 cm) en pacientes obesos. Se hizo coincidir la PA sistólica y la diastólica con las fases I y 
V de Korotkoff, respectivamente. Las cifras de PA que se anotaron correspondían a las cifras 
promedio de tres medidas separadas entre sí 2 o más minutos. En todos los pacientes se 
excluyen causas posibles de hipertensión arterial secundaria. 
 
Mujer diabética 
 
Se consideró su existencia si el paciente tenían diabetes por cifras de glucemia basal >= 126 
mg/dl en dos ocasiones o bien prueba de tolerancia oral a la glucosa superior a 200 mg/dl a 
las 2 horas o pacientes que ya recibían tratamiento antidiabético bien con insulina, 
antidiabéticos orales o inhibidores de alfa-glucosilada. 
 37 
 
Dislipidemia 
La hipercolesterolemia fue considerada si presentaba cifras de colesterol total superiores a 
200 mg/dl en dos ocasiones 
Separadas por un intervalo superior a 2-3 semanas. 
Índice de masa corporal 
(Peso en kilogramos dividido por la altura en metros al cuadrado) era >= a 30 kg/m 2. 
Fumador: Hábito de tabaco igual o mayor de 5 cigarrillos diarios. 
 
CUESTIONES ÉTICAS
De acuerdo al reglamento de la Ley General de salud en materia de investigación, vigente 
en nuestro país, el estudio está clasificado como investigación con riesgo mínimo (art 17, 
fracción II) no se intervendrá sujeto. . Debido a lo anterior, se realizará un consentimiento 
informado para cada paciente donde se le informe acerca del estudio, en qué consistirá, y 
como se usaran dichos resultados. Los resultados obtenidos de esta investigación se 
manejaran por medio del departamento de investigación y enseñanza de esta institución, su 
publicación será con fines educativos. 
 
MANEJO ESTADÍSTICO: Se utilizará el paquete estadístico PRIMER, para realizar el análisis 
estadístico descriptiva. Se va a calcular la frecuencia, frecuencia total y frecuencia 
acumulada relativa de los factores de riesgo. Los resultados se describirán en tablas. 
Limitaciones del estudio 
Una de las limitaciones de estas fórmulas predictivas es que no consideran algunos factores 
de riesgo descritos recientemente (en particular, la proteína C reactiva, pero también la 
homocisteína, la lipoproteína (a), los anticuerpos contra Chlamydia pneumoniae o 
 38 
Citomegalovirus, el fibrinógeno y otros factores hemostáticos y marcadores de inflamación). 
Otra limitación es que tampoco se incluyen variables que reflejen el control de los factores de 
riesgo, como el tratamiento antihipertensivo o corrector de la dislipidemia. 
Recursos : 
1. Humanos: Sujetos de estudio mujeres de la UMF de San José Iturbide, Guanajuato, 
Investigador y Asesor responsable. 
2. Materiales: Computadora, software REGICOR disponible libre electrónico ,Impresora, 
Papelería (hojas blancas, lapiceros, sobres amarillos tamaño carta),Financieros, Papelería e 
impresiones ($500) 
3. El recurso financiero será aportado por el investigador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 39 
 
RESULTADOS. 
Se analizó un grupo de 39 mujeres con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 e Hipertensión 
Arterial que cumplen con los criterios de inclusión de la UMF San José Iturbide del IMSS del 
1º de marzo al 30 de julio del 2010 que acuden a la consulta externa de Medicina Familiar, en 
quienes se aplica el Cuestionario para detectar Factores de Riesgo Cardiovascular (Anexo 
3), de donde se obtienen los siguientes resultados: tiempo de evolución de la enfermedad de 
11 años + 4.8 promedio, con edad de 60.9+8.5, IMC promedio de 33.4 + 4.0 (promedio que 
cataloga en obesidad Grado I, con Riesgo Moderado) las cifras de TA promedio es de 151.3 
+17.1/ 85.3+9.1 mmHg; el promedio deglucosa sérica en las pacientes estudiadas es de 
155.9+38.1 mg/dl, la determinación de Colesterol Total con un promedio de 225.4+40.3 
mg/dl, Colesterol HDL 33.5+2.3 mg/dl y Triglicéridos 313.7+98.9 mg/dl, se detecta entonces 
alteración en lípidos en 30 pacientes, lo que representa 76% de la población estudiada. 
(TABLA 1). 
 
Se analiza el grado de control de Hipertensión Arterial, respecto a las cifras recomendadas 
de 120/80 mmHg para control en pacientes con Diabetes Mellitus, por lo cual 32 pacientes 
(84%) no se encuentran con adecuado control de cifras tensionales. (GRAFICO 2). 
 
De acuerdo al nivel de glucemia en ayuno determinado en la muestra, 30 mujeres (76%) del 
grupo estudiado se encuentra en descontrol metabólico. (TABLA 2). 
 
Al revisar la estructura familiar en mujeres diabéticas e hipertensas, se encontró que el 
70% pertenecen a familias nucleares, el 19% a familias nucleares extensas, el 9% a familia 
nuclear simple y el 2%, pertenece a familias nuclear extensa compuesta. (GRAFICO 3). 
 40 
 
Se determina igualmente la etapa del ciclo vital de acuerdo a Geyman, encontrando que 26 
mujeres (67%) se encuentra en fase de dispersión, 10 pacientes (26%) en fase de retiro y 2 
pacientes (7%) en fase de expansión. (GRAFICO 4). 
 
Se relaciona la estructura familiar y presencia de riesgo coronario, en porcentaje, se 
encuentran los siguientes datos de relevancia de acuerdo al Cuestionario que se aplica a las 
pacientes para determinar el Riesgo Coronario: 13 pacientes provenientes de familias 
nucleares tienen un Riesgo de 11 al 15% de posibilidad de Enfermedad Coronaria, es decir 
un riesgo moderado. (GRAFICA 5). 
 
De acuerdo al conjunto de datos que se obtuvieron de la muestra se realizó un análisis del 
riesgo cardiovascular en el cual se encontro que en 15 pacientes (39%) presento un 
porcentaje de riesgo de infarto mortal o no infarto silente y angina de pecho a 10 años del 
11-15%; 3 pacientes riesgo elevado del 21-25% y 13 pacientes de acuerdo al Cuestionario 
del 6 al 10% de posibilidad de Enfermedad Coronaria. (GRAFICO 1) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 41 
 
 
Tabla 1.Características generales en mujeres diabéticas-hipertensas en la UMF IMSS San José 
Iturbide Gto., México año 2010. 
 
 
Variable n = 39 Promedio desviación estándar 
Edad (años) 
Evolución de la diabetes en años 
Peso (Kg.) 
Talla (m) 
IMC 
Presión sistólica (mmHg) 
Presión diastólica (mmHg) 
Frecuencia Cardiaca (latidos por minuto) 
Glucosa en ayunas (mg/dl) 
Colesterol total (mg/dl) 
Triglicéridos (mg/dl) 
hdl (mg/dl) 
60.9±8.5 
11±4.8 
79.3±11.3 
1.54±.03 
33.3±4.0 
151.3±17.1 
85.3±9.1 
71.6±5.6 
155.9±38.1 
225.4±40.3 
313.7±98.9 
33.5±2.3 
 
Fuente Cuestionario en mujeres diabeticas e hipertensas en la UMF IMSS San Jose Iturbide ,Gto .Mexico, año 2010. 
Se exponen la detección de Factores de Riesgo Cardiovascular, en la población estudiada, en donde se observa en 
control inadecuado de Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus tipo 2 aunados a factores de riesgo mayores como 
lo es: obesidad, dislipidemia, edad de las pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 42 
 
 
GRAFICO 2 . Análisis del control de la Tension Arterial en la poblacion de mujeres diabeticas 
e hipertensas en la UMF de San Jose Iturbide , Gto. Mexico,año 2010. 
 
Fuente cuestionario en mujeres diabeticas e hipertensas en la UMF IMSS San Jose Iturbide , Gto.Mexico,año 2010. 
Se encuentra que el 84 % de la pacientes del Universo de Trabajo no tienen un adecuado control de sus cifras de 
Tensión Arterial, de acuerdo a los Estudios realizados para determinar el Riesgo Coronario, el control de la 
Hipertensión Arterial juega un papel importante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 43 
 
 
TABLA 2. Riesgo en porcentaje y control de la diabetes en mujeres diabéticas-hipertensas en 
la UMF IMSS San José Iturbide Gto., México año 2010. 
Variable Diabéticas hipertensas 
controladas 
n= 9 
Diabéticas hipertensas no 
controladas 
n=30 
Total 
Porcentaje de riesgo 
coronario 
 
0 al 5% 
6 al 10% 
11 al 15% 
16 al 20% 
21 al 25% 
 
 
0 
5 
3 
1 
0 
 
2 
8 
12 
5 
3 
 
2 
13 
15 
6 
3 
 
Total 9 30 39 
 
Fuente Cuestionario en mujerse diabeticas e hipertensas en la UMF IMSS San Jose Iturbide ,Gto .Mexico,año 2010. 
 
En el riesgo en porcentaje y control de mujeres diabéticas e hipertensas en la UMF IMSS de San José Iturbide, Gto, 
México, año 2010. Se observo que en las controladas tienen riesgo a 10 años y en las no controladas la tercera 
parte tiene riesgo a 10 años, sin embargo en este último grupo otra tercera parte se encuentra entre el 11 y 15 % a 
sufrir riesgo cardiovascular en 10 años. El riesgo coronario en porcentaje al compararlo en mujeres diabéticas 
hipertensas con y sin control de su glucosa no muestra diferencia significativa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 44 
 
 
GRAFICO 3. ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR EN MUJERES DIABETICAS E 
HIPERTENSAS EN LA UMF IMSS SAN JOSE ITURBIDE, 2010. 
 
Fuente cuestionario en mujeres diabéticas e hipertensas en la UMF IMSS San José Iturbide, Gto. México, año 
2010. 
Mediante entrevista directa, se obtienen datos de estructura familiar y tipología, 27 pacientes pertenecen a una 
estructura Nuclear, lo cuál en Teoría aumentaría la Red de apoyo familiar y con ello el apego al tratamiento médico 
y cambios a un estilo de vida saludable. Sin embargo el impacto positivo en las pacientes en estudio no se genera, 
por lo cuál sería factible investigar si existe un grado de disfunción que se relacione al descontrol de los 
padecimientos crónico- degenerativos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 45 
 
 
 GRAFICO 4. EVALUACION DE LA ETAPA DEL CICLO VITAL DE ACUERDO A GAYMAN EN LA 
POBLACION EN ESTUDIO. 
 
Fuente Cuestionario en mujeres diabeticas e hipertensas en la UMF IMSS San Jose Iturbide ,Gto .Mexico,año 2010. 
Se determina la etapa del ciclo vital familiar en la pacientes del Universo de trabajo. El 67% se encuentra en fase de 
dispersión, sin embargo no se estudia si existe relación entre la etapa del ciclo vital y el control de las 
Enfermedades Crónico-degenerativas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 46 
 
 
GRAFICO 5. En cuanto a las características del Tipo de Estructura Familiar y Riesgo 
Coronario en porcentaje en mujeres diabéticas e hipertensas de UMF IMSS San José Iturbide, 
Gto, México, año 2010, se observo que fue predominantemente observado en la estructura 
nuclear. 
 
 
 
Fuente Cuestionario en mujerse diabeticas e hipertensas en la UMF IMSS San Jose Iturbide ,Gto .Mexico,año 2010. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 47 
 
 
GRAFICO 1. RIESGO DE INFARTO MORTAL O NO, INFARTO SILENTE, ANGINA DE PECHO A 10 
AÑOS EN LA POBLACIÓN DE MUJERES DIABETICAS E HIPERTENSAS DE LA UMF SAN JOSE 
ITURBIDE. 
 
Fuente Cuestionario en mujeres diabeticas e hipertensas en la UMF IMSS San Jose Iturbide ,Gto .Mexico,año 2010. 
Se determina el Riesgo para Enfermedad Coronaria una vez que se analizan los factores de riesgo agregados a 
Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial así el control de estos padecimientos en población estudiada durante un 
periodo de 4 meses en la Consulta Externa de Medicina Familiar de la UMF San Jose Iturbide. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 48 
 
La enfermedad cardiovascular ya no se considera un problema que afecte sólo a los 
hombres, también a las mujeres es riesgo de enfermedad cardiovascular es la posibilidad 
de presentar un infarto en el corazón (o alguna otra manifestación de enfermedad coronaria), 
padecer un episodio de muerte súbita

Continuar navegando