Logo Studenta

Parâmetros de Medição em Ressonância Magnética

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Página 1 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
 
 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD
 
 
¨ DR. VICTORIO DE LA FUENTE NARVÁEZ ¨
 
 
DISTRITO FEDERAL.
 
 
 
 
I. TITULO: 
PARAMETROS DE MEDICION MORFOLOGICA EN RESONANCIA MAGNETICA 
NUCLEAR DE PACIENTES CON CONDUCTO LUMBAR ESTRECHO 
CONGENITO VERSUS PACIENTES CON LUMBALGIA ATENDIDOS EN EL 
SERVICIO DE COLUMNA ORTOPEDICA DE LA UMAE “DR. VICTORIO DE LA 
FUENTE NARVÁEZ”. 
 
TESIS PARA OBTENER DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN ORTOPEDIA 
ALUMNO: ELIU HAZAEL MORALES RANGEL 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE 
DR ALFREDO JAVIER MOHENO GALLARDO 
 
 
Ciudad de México, 2016 
 
 
 
 
 
 
 
Javier
Texto escrito a máquina
Javier
Texto escrito a máquina
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO
 FACULTAD DE MEDICINA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
Javier
Texto escrito a máquina
Javier
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 Página 2 
 
II. Investigador responsable y Tutor: 
 
Dr Alfredo Javier Moheno Gallardo 
Médico especialista en Traumatología y Ortopedia en adiestramiento en Cirugía de 
Columna Vertebral en la UMAE “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, 1er piso (División de 
Educación en Salud) Hospital de Traumatología de la UMAE “Dr. Victorio de la Fuente 
Narváez”, Distrito Federal. IMSS, México, D. F. Colector 15 s/n (Av. Fortuna) Esq. Av. 
Politécnico nacional. Col. Magdalena de las Salinas, Deleg. Gustavo A. Madero. C.P. 
07760. Tel: 57473500 Ext 25538. Email: alfredomoheno@gmail.com 
 
Alumno de la especialidad de ortopedia 
Dr. Eliu Hazael Morales Rangel 
Residente de cuarto año de Ortopedia UMAE “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, 1er piso 
(División de Educación en Salud) Hospital de Traumatología de la UMAE “Dr. Victorio de la 
Fuente Narváez”, Distrito Federal. IMSS, México, D. F. Colector 15 s/n (Av. Fortuna) Esq. 
Av. Politécnico nacional. Col. Magdalena de las Salinas, Deleg. Gustavo A. Madero. C.P. 
07760. Tel: 57473500 Ext 25538. Email: dreliumorales@gmail.com 
Investigadores asociados: 
Dr. José Manuel Pérez Atanasio 
Médico especialista en Traumatología y Ortopedia, Maestro en Ciencias Médicas UNAM, 
Jefe de la División de investigación en salud UMAE, “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, 
IMSS, México, D.F. Teléfono: 5523154144 Ext 25538 Jose.perezata@imss.gob.mx 
 
Alumno del curso de Adiestramiento en Servicio en Cirugía de Columna Vertebral: 
Dr. Luis Antonio Saavedra Badillo 
Médico especialista en Traumatología y Ortopedia en adiestramiento en Cirugía de 
Columna Vertebral en la UMAE “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, 1er piso (División de 
Educación en Salud) Hospital de Traumatología de la UMAE “Dr. Victorio de la Fuente 
Narváez”, Distrito Federal. IMSS, México, D. F. Colector 15 s/n (Av. Fortuna) Esq. Av. 
Politécnico nacional. Col. Magdalena de las Salinas, Deleg. Gustavo A. Madero. C.P. 
07760. Tel: 57473500 Ext 25538. Email: luis.saavedra@gmail.com 
 
 
mailto:alfredomoheno@gmail.com
mailto:dreliumorales@gmail.com
mailto:Jose.perezata@imss.gob.mx
mailto:luis.saavedra@gmail.com
 Página 3 
 
Dr. Adrián García Suarez 
Médico especialista en Traumatología y Ortopedia, adscrito al servicio de Cirugía de 
Columna Vertebral del Hospital de Ortopedia de la UMAE “Dr. Victorio de la Fuente 
Narváez”, IMSS, México, D.F. Teléfono: 5523154144 adriangs1971@yahoo.fr 
 
Dr. Fernando Espinoza Choque 
Residente de cuarto año de Ortopedia UMAE “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, 1er piso 
(División de Educación en Salud) Hospital de Traumatología de la UMAE “Dr. Victorio de la 
Fuente Narváez”, Distrito Federal. IMSS, México, D. F. Colector 15 s/n (Av. Fortuna) Esq. 
Av. Politécnico nacional. Col. Magdalena de las Salinas, Deleg. Gustavo A. Madero. C.P. 
07760. Tel: 57473500 Ext 25538. Email: nando5domain@gmail.com 
Dr. Eulalio Elizalde Martínez. 
Jefe de servicio de Cirugía de Columna Vertebral del Hospital de Ortopedia de la UMAE 
“Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, IMSS, México, D.F. Colector 15 s/n (Av. Fortuna) Esq. 
Av. Politécnico nacional. Col. Magdalena de las Salinas, Deleg. Gustavo A. Madero. C.P. 
07760.Tel: 5539088147. Email: formacionacademica.elizalde@gmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:adriangs1971@yahoo.fr
mailto:nando5domain@gmail.com
mailto:formacionacademica.elizalde@gmail.com
 Página 4 
 
ÍNDICE 
 
I. TITULO 
II. INVESTIGADOR RESPONSABLE Y TUTOR 
III. RESUMEN 
IV. ESTADO DEL ARTE 
V. JUSTIFICACIÓN 
VI. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA 
VII. OBJETIVOS 
a) OBJETIVO GENERAL 
b) OBJETIVO ESPECIFICO 
VIII. HIPÓTESIS 
IX. MATERIAL Y MÉTODOS 
X. CONSIDERACIONES ETICAS 
XI. RESULTADOS 
XII. DISCUSIÓN 
XIII. CONCLUCIONES 
XIV. REFERENCIAS 
XV. ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 5 
 
III. RESUMEN. 
TITULO: Parámetros de medición morfológica en resonancia magnética nuclear de 
pacientes con conducto lumbar estrecho congénito versus pacientes con lumbalgia 
atendidos en el servicio de columna ortopédica de la UMAE “DR. VICTORIO DE LA 
FUENTE NARVÁEZ”. 
ANTECEDENTES: La estenosis lumbar se define como cualquier trastorno en el cual se 
encuentra disminuido el espacio disponible para los elementos neurales y vasculares en el 
conducto vertebral. Arnoldi et al. En 1976 fue el primero en hacer un descripción morfológica 
del estrechamiento del conducto vertebral y realizo una clasificación etiológica en donde 
propuso un origen adquirido y un origen congénito en donde el conducto vertebral 
presentaba alteraciones en el desarrollo y anormalidades en su morfología. Kalichman et al 
en el 2009 realizo un estudio morfológico en 191 pacientes con dolor de espalda baja en el 
cual encontró una prevalencia de la estenosis lumbar congénita del 4.7% tomando como 
referencia una distancia anteroposterior en cortes sagitales de tomografía axial de 12 mm. 
Existe controversia acerca de cuál medición morfológica es la más adecuada para el 
diagnóstico de estenosis lumbar y no se han podido establecer los valores críticos de 
referencia. En el 2005 Singh et al realizaron un análisis en resonancia magnética nuclear 
de columna lumbar en 15 pacientes con diagnóstico de estenosis congénita lumbar 
menores de 55 años de edad y lo compararon con 15 pacientes sanos. Realizaron 
mediciones en cortes axiales y sagitales en donde estudiaron la morfología de manera 
cuantitativa del cuerpo y conducto vertebral. Encontraron una diferencia estadísticamente 
significativa en la disminución en el ancho del cuerpo en cortes axiales y en la distancia 
anteroposterior del conducto vertebral en los cortes axiales y sagitales de los pacientes con 
estenosis lumbar congénita. 
OBJETIVO. Comparar los parámetros de medición morfológica en resonancia magnética 
nuclear de pacientes con conducto lumbar estrecho congénito versus pacientes con 
lumbalgia 
MATERIAL Y METODOS. Es un estudio descriptivo, retrospectivo, observacional, casos y 
controles realizado en el servicio de columna de la Unidad médica de alta especialidad 
Hospital de ortopedia “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”. Se realizaron mediciones en 
cortes axiales y sagitales del cuerpo y conducto vertebral en resonancias magnéticas de 
columna lumbar de pacientes con diagnósticode lumbalgia y se comparara con las 
 Página 6 
 
mediciones de resonancias magnéticas de columna lumbar en pacientes con diagnóstico 
de conducto lumbar estrecho congénito entre el 2014 al 2016. 
RECURSOS E INFRAESTRUCTURA: Recursos humanos; médico residente de 4to año 
de especialidad en ortopedia responsable de la investigación, un tutor e investigadores 
asociados 
 
Recursos materiales; Base de datos del sistema Webservex, Equipo de cómputos, 
Materiales de oficina y escritorio. 
Experiencia del grupo: El equipo tiene experiencia en el manejo del sistema para realizar 
las mediciones así como interpretación de resultados 
 
Tiempo a desarrollar: de mayo a julio del 2016 
 
IV. ESTADO DEL ARTE 
ESTENOSIS ESPINAL 
La estenosis espinal es un trastorno que genera compresión neural en el canal 
medular. (1) Una de las primeras definiciones fue descrita por Arnoldi et al. que definió la 
patología como cualquier estrechamiento del canal espinal, de las raíces nerviosas o del 
foramen intervertebral. (2) En el 2011 se realizaron las guías de práctica clínica de la 
sociedad norte americana de cirugía de columna y se llegó al consenso en la definición de 
la estenosis lumbar degenerativa los cuales la describieron como cualquier trastorno en el 
cual se encuentra disminuido el espacio disponible para los elementos neurales y 
vasculares en la columna lumbar secundario a cambios degenerativos en el canal medular. 
(3) 
La estenosis espinal se ha asociado a diversas alteraciones genéticas como 
mutaciones en el gen COL9a2, Trp2 y Trp3 lo que sugiere que existen factores genéticos 
que tienen un rol importante en la patogénesis de esta enfermedad. (4-6) Estos hallazgos 
sugieren que existe una predisposición genética similar a la que ocurre en la degeneración 
del disco intervertebral descrita por Jim et al. En el 2005 (7-8). En la presencia de un canal 
lumbar estrecho, existen cambios asociados a la degeneración del disco intervertebral, tales 
 Página 7 
 
como la hipertrofia de tejidos blandos principalmente del ligamento amarillo además de una 
hipertrofia de las facetas articulares que generaran síntomas compresivos. 
En el estudio de Arnoldi et al. En 1976 (2) se expone una clasificación de la estenosis 
lumbar por su etiología, refiriendo que existe una estenosis adquirida o un estrechamiento 
del canal secundario generalmente por causas degenerativas, esta misma dividiéndolas 
estenosis centrales, del receso lateral y foraminal así como una espondilolistesis 
degenerativas. Otras de las causas de la estenosis adquirida la refiere como iatrogénicas 
secundaria a procedimientos quirúrgicos tales como laminectomias, artrodesis o 
disectomias. Refiere también causas traumáticas y misceláneas tales como la enfermedad 
de Paget y la espondilitis anquilosante. Además de estas causas de estrechamiento 
adquirido secundario, refiere que existe un estrechamiento del canal lumbar primario 
secundario a causas congénitas, las cuales pueden englobar causas idiopáticas, la 
acondroplasia o la osteopetrosis. Este es uno de los estudios históricos más relevantes en 
donde se toma en cuenta el estrechamiento del canal lumbar por cuestiones congénitas y 
en donde además se clasifica la estenosis del canal lumbar dependiendo de la presentación 
morfológica del canal medular en donde el tipo A era un canal normal, el tipo B era un 
estenosis congénita, el tipo C una estenosis degenerativa, el tipo D una estenosis congénita 
con una herniación discal, el tipo E una estenosis degenerativa con una herniación discal y 
el tipo F una estenosis congénita con cambios degenerativos. 
Este estudio era una clasificación descriptiva observacional la cual no incluía 
parámetros específicos reproducibles que ayudaran a realizar la clasificación por lo que al 
paso de los años quedo en desuso y ha sido sustituida por nuevas clasificaciones que han 
sido realizadas con los avances tecnológicos y las nuevas investigaciones en estudios 
radiográficos del canal lumbar estrecho. 
A pesar de que la estenosis del canal lumbar es una da las patologías más 
comúnmente diagnosticadas y tratadas en los trastornos que afectan la columna vertebral, 
se conoce poco acerca de la epidemiologia de la estenosis en la población general. 
Se ha sugerido que la prevalencia de la estenosis adquirida o también llamada 
degenerativa oscila entre el 1.7 y el 13.1% de la población en general(9) En un reporte de 
1976 de De Villers & Booysen en el cual realizaron 850 mielografías con medio de contraste 
soluble encontraron una prevalencia del 6% de estenosis del canal lumbar en pacientes con 
dolor de espalda baja (10). Fanuele et al. en un estudio realizado en el 2000 reportaron 
 Página 8 
 
una prevalencia del 13.1 % en 17,744 pacientes que se presentaron para evaluación y 
tratamiento de cualquier padecimiento de columna vertebral en múltiples centros de cirugía 
de columna en los Estados Unidos de América. (11) 
Existen múltiples estudios que reportan la presencia de la estenosis espinal en 
individuos asintomáticos. Bolden et al realizaron en 1990 un estudio en donde se tomó 
resonancia magnética nuclear de columna lumbar en 67 individuos que jamás habían 
presentado dolor de espalda baja, ciática o claudicación neurológica y encontraron la 
presencia de estenosis del canal lumbar en 1% de los individuos menores de 60 años y 
21% en aquellos mayores a esta edad. (12) Un estudio similar realizado por Wiesel et al. 
en 1984 en el cual realizaron tomografías axiales computarizadas en 52 individuos 
asintomáticos arriba de 40 años encontraron anormalidades en 50% de ellos y el 
diagnóstico más común fue la estenosis del canal lumbar, así como la degeneración 
facetaría. 
Estudios recientes revelan que entre el 2004 y el 2009 hubo un aumento significativo 
de 94,011 a 102,107 respectivamente en pacientes que se sometieron a cirugía con 
diagnóstico de canal lumbar estrecho. (13) 
ESTENOSIS LUMBAR CONGENITA 
En un estudio del 2009 por Kalichman et al. en donde se valoró 191 individuos con 
un promedio de edad de 52.6 años y un índice de masa corporal promedio de 27.8 que 
hubieran padecido al menos un mes de dolor de espalda baja en todo un año se evaluó 
radiográficamente la prevalencia de la estenosis lumbar congénita y adquirida. La estenosis 
congénita lumbar absoluta se observó en el 2.6% de la población y la estenosis lumbar 
adquirida en el 22% de la población, sin presentar alguna diferencia significativa en cuanto 
al género de la población. (14) 
Es un hecho que la estenosis del canal lumbar es la indicación más común de cirugía 
de columna vertebral en pacientes mayores de 65 años y su prevalencia se espera que 
aumente al 59% en adultos mayores para el año del 2025. (15) 
En la actualidad existe un gran arsenal de herramientas de diagnóstico 
principalmente estudios de imagen para hacer el diagnóstico del estrechamiento del canal 
espinal, sin embargo, faltan estudios que correlacionen la asociación de los hallazgos 
radiográficos en la columna lumbar estenótica y la sintomatología de algunos pacientes, por 
 Página 9 
 
lo que es necesario entender la prevalencia de la estenosis del canal lumbar en paciente 
sintomáticos y sus parámetros radiográficos más significativos. 
PARAMETROS DE RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR EN ESTENOSIS 
LUMBAR CONGENITA 
Uno de los principales estudios en donde se realizaron medidas del canal espinal 
lumbar fuer realizado por Verbiest et al (16-17) que propuso que existen dos tipos de 
estenosis, una absoluta en la cual el diámetro del canal espinal es menor de 10mm y una 
estenosis relativa en donde el canal mide entre 10 y 12 mm de diámetro, este estudio fue 
realizado mediante medidas intraoperatorias, además este mismo autor realizo un estudio 
mediante tomografía axial computarizada de columna lumbar en donde se midieron los 
diámetros del canal medular en cortes sagitales llegando a laconclusión que la estenosis 
absoluta es aquella en que el diámetro anteroposterior medio sagital es aquel que se 
encuentra menor de 10 mm y cuando se encuentra entre 10 y 13 mm se considera como 
una estenosis relativa. 
El autor en este estudio refiere que la estenosis congénita corresponde del 10 al 15 
% de todos los casos de estenosis lumbar. Generalmente de una naturaleza idiopática, en 
donde existe una hipoplasia en el desarrollo del arco posterior junto con un acortamiento 
de los pedículos y una disminución del diámetro anteroposterior del canal espinal. El canal 
central toma una forma de trébol que es valorado de mejor manera en un corte axial. 
Algunas otras causas menos comunes pueden involucrar enfermedades con alteraciones 
en el desarrollo tales como la acondroplastia, el síndrome de Morquio y algunas otras 
displasias óseas. (17) 
Ulrich et al. (18) sugieren que un diámetro anteroposterior en el canal espinal en 
cortes axiales de tomografía axial computada menor de 11.5 es anormalmente pequeño. 
Lee et al (19) reportaron que el diámetro sagital del canal espinal en la columna lumbar 
nunca debe ser menor de 10 mm en una columna normal. Schonstrom et al. (20) 
introdujeron el termino de área transversal seccional para el saco dural el cual mide el área 
total del saco dural y lo definieron como el parámetro diagnóstico medible más confiable en 
la estenosis lumbar. En este estudio refieren que áreas mayores a 100 mm2 se consideran 
como normales y aquellas áreas de sección transversal del saco dural que se encuentran 
entre 76 y 100 mm2 como moderadamente estenóticos y aquellos menores de 76mm2 
como severamente estenóticos. 
 Página 10 
 
En la actualidad la resonancia magnética nuclear es el método de elección para el 
diagnóstico de la estenosis lumbar debido a que no es un estudio invasivo y que permite 
una excelente visualización del saco dural, así como de los elementos neurales en el 
neuroforamen. Por lo tanto, diversos autores han intentado medir cuantitativamente las 
dimensiones radiográficas de los pacientes con estenosis del canal lumbar. 
Las secuelas neuroanatomicas del estrechamiento del canal espinal en la columna 
lumbar han sido investigadas en diferentes estudios. Se ha demostrado que existe una 
congestión venosa y un estrangulamiento arterial alrededor de los elementos neurales que 
generaran los déficits motores y sensitivos en la estenosis del canal espinal los cuales se 
desarrollaran cuando existe un estrechamiento del 50% o más del área seccional 
transversal del canal espinal en cortes axiales, además se ha demostrado que existe una 
alteración en estudios de electrodiagnóstico en modelos animales principalmente 
potenciales evocados mucho antes de que existan datos clínicos de la enfermedad (21). 
La característica clínica principal que se encuentra en una estenosis del canal 
lumbar es la claudicación neurógena, la cual se presenta como dolor o parestesias 
intermitentes en las piernas secundaria a la deambulación o al estar de pie, y es 
clásicamente aliviado con una flexión de la columna lumbar. Amundsen et al. (22-23) 
reporto en el 2010 que los síntomas más comunes en pacientes con estenosis del canal 
lumbar eran el dolor de espada baja con una prevalencia del 95%, claudicación 91%, dolor 
en pierna 71%, debilidad 33% y alteración en la micción en el 12% de los pacientes. 
La mayoría de los pacientes que han sido evaluados clínica y radiográficamente en 
los estudios previamente citados se encuentran entre su sexta o séptima década de vida. 
(24-25) 
Sin embargo, un pequeño grupo de pacientes, principalmente masculinos, se 
presentan a edades más tempranas con síntomas clínicos de estenosis del canal lumbar. 
Estos pacientes se encuentran generalmente entre su cuarta y quinta década de vida. 
Estudios de imagen como las radiografías convencionales y la resonancia magnética 
nuclear en estos pacientes generalmente demuestran menores cambios degenerativos con 
un estrechamiento marcado del canal espinal que involucra varios niveles de la columna 
lumbar (26). Arnoldi et al. (2) clasificaron estos pacientes como portadores de una estenosis 
congénita lumbar. Sin embargo, no hacen referencia a las características distintivas de 
estos canales congénitamente estenóticos. 
 Página 11 
 
En el 2005 Singh et al. (26) publicaron un estudio prospectivo en el cual utilizaron la 
resonancia magnética nuclear de columna lumbar, así como las radiografías laterales 
convencionales para realizar mediciones específicas en pacientes con diagnóstico de 
estenosis congénita lumbar. En este estudio se comparó el diámetro anteroposterior del 
canal espinal en cortes axiales entre pacientes sanos y pacientes con estenosis congénita 
y se demostró que el diámetro es menor, midiendo aproximadamente menos de 15 mm 
siendo estadísticamente significativo. Concluyeron que estos pacientes al presentar un 
diámetro de canal espinal anteroposterior menor, una longitud menor de los pedículos y un 
área seccional transversal menor en cortes axiales que en pacientes sanos predispone a 
los pacientes con una estenosis congénita a padecer síntomas a una edad más temprana. 
Estudios más recientes como el de Kitab et al (27) en el 2014 estudiaron las 
variaciones anatómicas radiográficas mediante resonancia magnética nuclear de columna 
lumbar en pacientes con estenosis lumbar que tuvieran menos de 50 años y que 
presentaran síntomas por al menos de 2 meses con claudicación neurógena. En este 
estudio encontraron una disminución en la proporción del área de sección transversal del 
cuerpo vertebral con el del canal medular, así como una disminución en el ángulo 
interlaminar y disminución del diámetro anteroposterior del canal medular en los pacientes 
con la estenosis lumbar congénita. 
De igual manera Cheung et al realizaron un estudio de cohorte en el 2014 en el cual 
valoraron cuales criterios radiográficos en resonancia magnética nuclear eran clínicamente 
significativos en pacientes con estenosis congénita lumbar y en el cual encuentran ciertos 
parámetros radiográficos en pacientes que son más propensos a desarrollar síntomas de 
estrechamiento del canal espinal a edad más temprana. (28) 
La estenosis congénita ha sido atribuida a un desarrollo anatómico anormal del 
canal espinal. El canal espinal normal por causas desconocidas no se desarrolla 
completamente por lo que predispone a estos pacientes a una estenosis espinal con 
mejores cambios degenerativos en etapas más tempranas de la vida. 
En la actualidad existen pocos estudios que valoren cuantitativamente mediante 
estudios de imagen a pacientes sintomáticos con estenosis congénita lumbar. La 
importancia de identificar a este subgrupo de pacientes con estenosis lumbar es debido a 
que se presentan con síntomas neurológicos a una edad más temprana en comparación 
con su contraparte degenerativa. Por lo tanto, el abordaje del paciente con esta patología 
 Página 12 
 
debe ser diferente y la planeación preoperatoria debe considerar la intervención multinivel 
al tratarse de una patología que engloba la columna lumbar en su totalidad. 
Distancia anteroposterior de conducto vertebral corte axial (mm) 
 
IMSS 
ELC 
SINGH 
ELC(26) 
CHEUNG 
ELD (28) 
CHEUNG 2 
ELD (27) 
CHEUNG 2 
CONTROL (27) 
SINGH 
CONTROL (26) 
L
2 13.9 
13.9 
19.8 19.7 21.9 
16.3 
L
3 13.31 
14.2 
19.3 19.2 22.4 
17.5 
L
4 12.92 
14.4 
16.5 17.3 20.2 
18 
L
5 13.16 
14.7 
15.7 16 19.6 
18.8 
Saavedra Badillo L.A.,(2015) Parametros en resonancia magnetica nuclear de la estenosis 
lumbar congenita en pacientes menores de 50 años, atendidos en el servicio de columna 
ortopedica UMAE "Dr.Victorio de la Fuente Narvaez" Sub-Especialidad, UNAM, D.F, México 
La lumbalgia mecánica se define como el dolor localizado entre las costillas y el límite 
inferior de las nalgas, habitualmente acompañado ˜ de limitación dolorosa del movimientoy en ocasiones de dolor referido o irradiado a los miembros inferiores (sea uno o ambos), 
originado en estructuras de la columna vertebral (vértebras, discos, músculos o ligamentos) 
y no causado por traumatismos directos, fracturas ni enfermedades sistémicas (infecciosas, 
endocrinológicas, metabólicas, renales, vasculares, digestivas ni ginecológicas) 
Prevalencia y epidemiología La lumbalgia es la principal causa de incapacidad en el mundo 
y uno de los principales motivos de gasto sanitario. Su prevalencia vital entre la población 
general supera el 80%, pero la mayoría de los episodios («agudos») tienden a mejorar de 
manera espontánea y duran menos de 14 días; si superan esta duración («subagudos»), 
aumenta la probabilidad de que se conviertan en crónicos (>90 días). El 20% de los 
pacientes crónicos generan más del 80% de los costes globales 
Etiología Antiguamente se asumía que la lumbalgia se debía a sobreesfuerzos o a la 
existencia de alteraciones estructurales del raquis, tales como degeneración del disco, 
articulación facetaría o afectación de los cuerpos vertebrales. Las imágenes degenerativas 
 Página 13 
 
observadas en los pacientes con dolor crónico no son más frecuentes ni más avanzadas 
que las que se ven en personas sanas sin lumbalgia. Todo apunta a que la degeneración 
del disco y la vértebra es propia del envejecimiento normal, y suele resultar irrelevante y 
asintomática. Sólo cuando excepcionalmente causa compresión nerviosa persistente 
puede requerir cirugía (p. ej., en casos de estenosis espinal sintomática por osteofitos o 
degeneración facetaría avanzada, con o sin espondilolistesis). Sin embargo, incluso en 
esos casos, lo patológico es la compresión y no la existencia de la degeneración en sí 
misma. Los demás hallazgos radiológicos que se consideraban «enfermedades» 
(escoliosis, espondilólisis, espondilolistesis e incluso estenosis espinal o protrusión/hernia 
discal en ausencia de signos y síntomas de irritación o compresión nerviosa) no se asocian 
con la existencia de dolor ni modifican el tratamiento ni el pronóstico. El dolor lumbar se 
debe a una enfermedad sistémica en aproximadamente el 1% de los casos, a una 
compresión nerviosa causada por una protrusión/hernia discal o una estenosis espinal en 
el 4%, y en el 95% restante a un «síndrome inespecífico» en el cual el dolor nace de las 
partes blandas. En los casos inespecíficos, ninguna prueba de imagen permite localizar el 
origen anatómico exacto del dolor que se desencadena y persiste a causa de mecanismos 
funcionales indetectables mediante estas pruebas (disfunciones de la coordinación entre 
distintos grupos musculares, contractura, mecanismos neuroquímicos, etc.). Si el dolor dura 
más de 14 días, se activan mecanismos neurofisiológicos que tienden a perpetuarlo, y que 
a partir de los 90 días pueden mantenerlo, aunque desaparezca la causa que inicialmente 
lo desencadenó. Ciertos genes pueden influir en la facilidad con que se activan esos 
mecanismos, así como en el ritmo de degeneración de las estructuras raquídeas, pero esto 
último no ha demostrado tener ninguna trascendencia clínica. En el riesgo de cronificación 
también influye la falta de potencia o de coordinación de la musculatura. 
Presentación clínica El síntoma fundamental es el dolor raquídeo de características 
mecánicas (influido por posturas, movimientos y esfuerzos), en ocasiones asociado a dolor 
referido o irradiado. La anamnesis identifica los casos de claudicación neurógena típica de 
la estenosis espinal (dolor irradiado a las nalgas o las piernas, tanto a una como a ambas, 
que aparece progresivamente con la deambulación, hasta impedirla, y desaparece rápido 
en sedestación). La exploración física permite detectar los signos de afectación radicular 
(dolor irradiado, a veces con hipostesia, anestesia o parestesia a lo largo del dermatomo 
correspondiente, paresia, hiporreflexia o arreflexia en el miotomo correspondiente, y signos 
exploratorios característicos Lasègue < 60◦, Bragard, Brudzinsky que distinguen entre los 
casos debidos a compresión radicular por protrusión o hernia discal y los síndromes 
 Página 14 
 
inespecíficos. En la repercusión psicológica del dolor puede influir la personalidad del 
paciente, pero también la información proporcionada15; transmitir que un hallazgo 
degenerativo es una «lesión irreversible que sólo puede empeorar» (sin explicar su 
irrelevancia, salvo que cause compresión nerviosa), hace que la persona se sienta peor. 
Diagnóstico y diagnóstico diferencial El proceso diagnóstico se basa en la anamnesis y la 
exploración física. Su objetivo no es identificar el origen anatómico o histológico exacto del 
dolor, que no tiene relevancia pronostica, sino clasificar a cada paciente en uno de los tres 
grupos que determinan su orientación clínica óptima: a) pacientes en quienes el dolor puede 
deberse a una enfermedad sistémica, b) pacientes con compresión nerviosa (medular o 
radicular) subsidiaria de cirugía (urgente o electiva) y c) pacientes con «síndromes 
inespecíficos» cuyo dolor no se debe a enfermedad sistémica ni a compresión nerviosa. En 
este último caso, prescribir una prueba complementaria constituye una mala práctica 
clínica, pues no contribuye al diagnóstico, al tratamiento ni al pronóstico, y genera riesgos 
y perjuicios innecesarios, tales como cirugía inapropiada, exposición a dosis innecesarias 
de radiación, costes superfluos (para el paciente en la sanidad privada o para los 
contribuyentes en la pública) y empeoramiento injustificado de la sensación de bienestar. 
Técnicas de imagen: en qué casos están indicadas Legalmente, la responsabilidad de la 
adecuación de las pruebas diagnósticas por imagen recae en los radiólogos. Por lo tanto, 
estos no deben prestarse a realizar técnicas ineficaces y peligrosas, como la discografía, ni 
técnicas efectivas en casos inapropiados. Hasta el 80% de las prescripciones de resonancia 
magnética (RM) por dolor lumbar que se hacen en nuestro país son inapropiadas, y un 27% 
son absolutamente injustificables. Sin contar el efecto de los demás factores (clínicos, etc.), 
la probabilidad de que una RM lumbar sea inapropiada es un 250% mayor en la sanidad 
privada que en la pública. En la lumbalgia, ninguna prueba de imagen es inocua. La 
radiografía y la tomografía computarizada (TC) irradian significativamente; el aumento de 
las TC realizadas entre 1980 y 2006 ha incrementado un 600% la dosis media anual de 
radiación, y causará el 2% de los futuros cánceres. Dadas sus múltiples ventajas, debe 
usarse la RM. Sin embargo, esta detecta muchos hallazgos irrelevantes que se interpretan 
de manera errónea como patológicos y llevan a tratamientos inapropiados; así, una RM mal 
indicada aumenta un 200- 800% el riesgo de que el paciente sea innecesariamente 
operado. Todas las guías de práctica clínica basadas en el conocimiento científico 
recomiendan prescribir la RM sólo en dos casos: cuando existen signos de que puede 
deberse a una enfermedad sistémica o cuando está indicada la cirugía. Los signos y 
síntomas que sugieren una enfermedad sistémica son muy sensibles, pero muy poco 
 Página 15 
 
específicos; si un paciente no presenta ninguno, puede descartarse ese riesgo con total 
certeza y resulta un error prescribir una prueba diagnóstica. A la inversa, en los pacientes 
que muestran uno o varios no tiene sentido prescribir sistemáticamente una prueba 
diagnóstica, sino sólo valorar si está indicada. La prueba más apropiada depende de la 
sospecha clínica. 
En los pacientes con signos clínicos de indicación quirúrgica, la RM debe ser urgente 
únicamente si se sospecha «síndrome de la cola de caballo», lo que sucede en siete de 
cada 100.000 que presentan paresia muy importante, bilateral o rápidamente progresiva, 
anestesia en silla de montar o pérdida súbita de control de los esfínteres o de la erección. 
Las demás indicaciones quirúrgicasno son urgentes, por lo que tampoco lo es la RM. En 
estos casos, el principal objetivo de la RM es contribuir a planificar la cirugía, por lo que 
salvo excepciones o motivos organizativos (listas de espera) no está indicada prescribirla 
antes de 6-12 semanas en caso de compresión radicular por hernia discal ni en 3-6 meses 
en caso de compresión radicular por estenosis espinal. 
Intervención neurorreflejoterápica (que es el único que ha demostrado mejorar la resolución 
del episodio y, además, el pronóstico del paciente a medio plazo), la capsaicina tópica, los 
antiepilépticos y la cirugía descompresiva en los casos concretos de compresión radicular 
en que está indicada. Muy pocos de ellos cuentan con pruebas científicas sobre su 
eficiencia y sólo uno está sometido a mecanismos sistemáticos de vigilancia pos 
implantación en nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS), que informan sobre su 
seguridad, su verdadero efecto clínico y su impacto económico en la práctica clínica. La alta 
prevalencia de las dolencias de la espalda genera enormes incentivos económicos, y la 
mayoría de los demás tratamientos se aplican asistencialmente sin haberse evaluado antes, 
o incluso después de haber demostrado ser inútiles, contraproducentes y hasta letales. Esa 
falta de rigor y control causa un ingente derroche de recursos (públicos) y una 
morbimortalidad innecesaria. El 60,12% de los pacientes a quienes se aplicaron 
tratamientos rehabilitadores costeados con fondos públicos en un servicio autonómico del 
SNS entre 2004 y 2007 recibieron tratamientos carentes de fundamento científico, 
incluyendo algunos comprobadamente inútiles en el 23,06%. Tal vez el caso más 
paradigmático, por su frecuencia, agresividad, riesgos y costes, sea el de la cirugía en 
pacientes sin dolor irradiado ni signos de compresión radicular, cuyo dolor raquídeo se 
atribuye a «degeneración discal» pese a haberse demostrado que esta no es una causa 
verosímil de dolor, y a quienes se realiza una artrodesis lumbar (típicamente instrumentada) 
 Página 16 
 
o se coloca una prótesis discal, aunque se ha comprobado que estas técnicas no son más 
efectivas que el ejercicio intenso. 
Prevención primaria y secundaria La prevención primaria pretende que el dolor no aparezca 
en quienes no lo han padecido previamente; la secundaria, que su duración sea tan breve 
y su impacto tan leve como resulte posible. También puede considerarse como prevención 
secundaria la adopción de medidas destinadas a reducir la repetición de los episodios 
dolorosos. Hasta hoy, ninguna medida ha demostrado sólidamente ser efectiva para la 
prevención primaria del dolor de espalda. Las dos que cuentan con mayor soporte científico 
son el ejercicio (de cualquier tipo no necesariamente centrado en la musculatura 
directamente implicada en el funcionamiento de la espalda) y la educación en «manejo 
activo» (este se centra en transmitir al paciente que debe mantenerse tan físicamente activo 
como le sea posible y, en caso de dolor, evitar o reducir al máximo el reposo en cama y 
mantener el mayor grado de actividad física que permita el dolor). Por el contrario, la 
educación en «higiene postural» ha demostrado resultar inútil. 
Para la prevención secundaria también ha demostrado ser efectivo el ejercicio (de cualquier 
tipo, aunque algunos datos señalan que los ejercicios específicos podrían ser algo 
superiores), y la educación en manejo activo ha demostrado ser mucho más efectiva que 
la centrada en la higiene postural (cuyo efecto, si lo tiene, es nimio). La magnitud del efecto 
de la educación en manejo activo no aumenta significativamente si se añade ˜ un programa 
de fisioterapia que requiere ocho veces más tiempo. Los datos emanados de la vigilancia 
pos implantación de la intervención neurorreflejoterápica en el SNS sugieren que este es el 
único tratamiento médico-quirúrgico que mejora la resolución del episodio, y además influye 
de manera positiva en la evolución del paciente a medio plazo y en la reducción de las 
recurrencias. Las pruebas científicas disponibles reflejan que la cirugía descompresiva tiene 
un efecto positivo en ciertos pacientes cuidadosamente seleccionados por presentar signos 
de compresión radicular persistente debida a hernia discal o estenosis espinal. A diferencia 
de lo que sucede en los casos de hernia discal sintomática, la evolución de los pacientes 
con compresión radicular debida a estenosis espinal sintomática que son operados es mejor 
que la de los no operados durante al menos 4 años (y tal vez 10 años). Asimismo, tenemos 
que recordar que en el 63% de los pacientes con hernia discal lumbar se produce una 
disminución espontánea de esta sin tratamiento. No obstante, la cirugía no ha demostrado 
tener ningún efecto preventivo, por lo que carece de sentido plantearla en un paciente que 
 Página 17 
 
no tiene en ese momento criterios de indicación quirúrgica, por el temor a que estos 
aparezcan en el futuro, o que entonces operarlos sea más difícil o arriesgado30 
 
 Página 18 
 
V. JUSTIFICACION 
Actualmente no se cuenta con ninguna referencia acerca de las mediciones en 
pacientes mexicanos para compararlos con patología de conducto lumbar estrecho 
congénito la cual podrá utilizarse como guía para un diagnóstico. El conocer la 
antropometría de la estenosis lumbar congénita y compararla en pacientes que acuden 
por lumbalgia en nuestro servicio ayudara a tener una referencia morfológica que 
permita realizar un diagnóstico y tratamiento adecuado 
VI. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La estenosis del canal lumbar es la principal indicación de tratamiento quirúrgico en 
cualquier centro de referencia para el tratamiento de enfermedades de columna vertebral 
llegando a una cifra mayor a las cien mil intervenciones por año en los Estados Unidos de 
América (11). En estudios recientes se ha demostrado la presencia de esta patología en 
pacientes con edades más tempranas que presentan síntomas neurológicos y que 
requieren tratamiento quirúrgico. El correcto diagnóstico de esta enfermedad mediante 
estudios de imagen es indispensable para el planteamiento de la solución del problema ya 
que actualmente no contamos con parámetros establecidos para pacientes mexicanos 
consideramos la importancia de realizar dichas mediciones 
 
Consideramos de importancia este estudio, ya que al saber la frecuencia y los 
parámetros radiográficos en resonancia magnética que presentan los pacientes de edades 
tempranas con diagnóstico de estenosis lumbar, permite al cirujano de columna tener bases 
sólidas para la planeación y ejecución de un tratamiento que resuelva de manera global la 
patología de estos pacientes. 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. 
¿Cuáles con son los parámetros de la radiometría medidos en resonancia magnética 
nuclear lumbar de pacientes con lumbalgia en comparación a pacientes con diagnóstico de 
estenosis lumbar congénita en el servicio de columna del hospital de ortopedia de la 
U.M.A.E “Victorio de la Fuente Narváez” IMSS? 
 
 
 
 
 Página 19 
 
VII. Objetivos 
 
a. Objetivo general. 
 Comparar los parámetros de medición morfológica en resonancia magnética nuclear 
de pacientes con conducto lumbar estrecho congénito diagnosticado versus 
pacientes con lumbalgia 
b. Objetivos Específicos. 
 Conocer la antropometría en resonancia magnética nuclear de la estenosis lumbar 
congénita en pacientes menores de 50 años sometidos a cirugía con diagnóstico de 
canal lumbar estrecho 
 Conocer la antropometría en resonancia magnética nuclear de pacientes con 
diagnóstico de lumbalgia 
 Identificar la distancia anteroposterior y el ancho de los cuerpos vertebrales de L2 a 
L5 en cortes axiales de resonancia magnética de columna lumbar. 
 Identificar la distancia anteroposterior del conducto vertebral y la distancia 
interfacetaria de L2 a L5 en cortes axiales de resonancia magnética de columna 
lumbar. 
 Identificarel ángulo interlaminar L2 a L5 en cortes axiales de resonancia magnética 
de columna lumbar. 
 Identificar la distancia anteroposterior y la altura del cuerpo vertebral de L2 a L5 en 
cortes sagitales de resonancia magnética de columna lumbar 
 Identificar la distancia anteroposterior del conducto vertebral de L2 a L5 en cortes 
sagitales de resonancia magnética de columna lumbar 
 
 
 
 
 Página 20 
 
VIII. Hipótesis. 
La medición de conducto lumbar en cortes axiales medirá más de 15mm en pacientes con 
lumbalgia en comparación con los pacientes de conducto lumbar estrecho congénito 
Nota se seleccionó para la hipótesis este parámetro Saavedra Badillo L.A.,(2015) 
Parametros en resonancia magnetica nuclear de la estenosis lumbar congenita en 
pacientes menores de 50 años, atendidos en el servicio de columna ortopedica UMAE 
"Dr.Victorio de la Fuente Narvaez" Sub-Especialidad, UNAM, D.F, México 
IX. Material y métodos 
IX.a Diseño de estudio. 
Estudio descriptivo, retrospectivo, observacional, comparativo. 
IX.b Sitio del estudio 
Unidad médica de alta especialidad Hospital de ortopedia “Dr. Victorio de la Fuente 
Narváez”, Servicio de columna, Instituto Mexicano del Seguro Social, colector 15 s/n Col. 
Magdalena de las Salinas, Delegación Gustavo A. Madero, México DF. 
IX.c Periodo de estudio. 
El estudio se llevó a cabo con pacientes que ingresaron al servicio de columna del 
hospital de ortopedia de la U.M.A.E “Victorio de la Fuente Narváez IMSS” en el periodo del 
2015 Al 2016 
Este estudio se realizará por parte del autor a partir de mayo a julio del 2016. 
IX.d Definición del universo 
El universo estuvo constituido por resonancias magnéticas nucleares de columna lumbar 
realizadas en La Unidad médica de alta especialidad hospital de traumatología “Dr. Victorio 
de la Fuente Narváez”, Instituto Mexicano del Seguro Social, colector 15 s/n Col. 
Magdalena de las Salinas, Delegación Gustavo A. Madero, México DF, realizadas a 
pacientes de consulta externa, pacientes hospitalizados con diagnóstico de canal lumbar 
estrecho congénito y pacientes con resonancia magnética nuclear lumbar con otra patología 
lumbar 
 Página 21 
 
IX.e Técnica de muestreo y tamaño de la muestra 
Para el cálculo de tamaño de la muestra se utilizó la siguiente fórmula para un estudio 
descriptivo observacional: 
• N = 4Z 2 A P (1-P) / W 2 
Con un intervalo de confianza de 90% 
Valor de alfa de 5% 
Beta del 20% 
Proporción esperada de 2.6% 
Se obtuvo un total de 28 pacientes 
Sumando una pérdida estimada del 20% 
Población utilizada para el cálculo 20.000 
n =31 
IX.f Criterios de inclusión 
 Derechohabientes del IMSS 
 Ambos sexos 
 Pacientes que hayan ingresado para recibir tratamiento quirúrgico al servicio de 
columna hospital de ortopedia con diagnóstico de canal lumbar estrecho 
 pacientes con resonancia magnética nuclear de columna lumbar del hospital de 
ortopedia de la U.M.A.E “Victorio de la fuente Narváez” con otra patología lumbar 
IX.g Criterios no inclusión 
 Antecedente de fractura antigua de columna lumbar 
 Antecedente de espondilodiscitis en columna lumbar 
 Pacientes con alteraciones genéticas como acondroplasia, enfermedad de Paget u 
osteopetrosis 
 
 
 Página 22 
 
Metodología 
Se obtuvieron los casos registrados de pacientes que fueron intervenidos 
quirúrgicamente con diagnóstico de canal lumbar estrecho menores de 50 años de edad 
los años 2014 y 2015, tomados de la bitácora del Servicio de Columna Ortopédica y 
revisados en el sistema de radiología Carestream y WebServex. Además de pacientes con 
diagnóstico de lumbalgia con resonancia magnética nuclear de columna lumbar menores 
de 60 años. Se realizaron las mediciones de los parámetros mencionados previamente en 
cortes axiales y sagitales los cuales serán recolectados en la hoja de captación de datos en 
EXCEL. 
Se utilizó el programa SPSS versión 22 para realizar el análisis descriptivo de las 
variables con frecuencias, tendencia central y dispersión. 
Operacionalización de las variables de estudio 
VARIABLE DEFINICION 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO DE VARIABLE 
SEXO CONDICIÓN 
ORGÁNICA, 
MASCULINA O 
FEMENINA, DE LOS 
ANIMALES Y LAS 
PLANTAS 
SEXO REGISTRADO EN 
EL EXPEDIENTE 
CLÍNICO 
CUALITATIVA, NOMINAL 
1. FEMENINO 
2. MASCULINO 
 
DISTANCIA AP 
CUERPO VERTEBRAL 
CORTE AXIAL 
DISTANCIA ENTRE 
LAS CORTICALES 
ANTERIOR Y 
POSTERIOR DEL 
CUERPO VERTEBRAL 
MEDICIÓN DE LA 
DISTANCIA EN 
MILÍMETROS ENTRE 
LAS CORTICALES 
ANTERIOR Y 
POSTERIOR DEL 
CUERPO VERTEBRAL 
EN UN CORTE AXIAL 
EN LA RMN 
CUANTITATIVA 
MILÍMETROS 
 Página 23 
 
ANCHO DEL CUERPO 
VERTEBRAL CORTE 
AXIAL 
DISTANCIA ENTRE 
LAS CORTICALES 
LATERALES DEL 
CUERPO VERTEBRAL 
MEDICIÓN DE LA 
DISTANCIA EN 
MILÍMETROS ENTRE 
LAS CORTICALES 
LATERALES DEL 
CUERPO VERTEBRAL 
EN UN CORTE AXIAL 
EN LA RMN 
CUANTITATIVA 
MILÍMETROS 
DISTANCIA AP 
CONDUCTO 
VERTEBRAL CORTE 
AXIAL 
DISTANCIA ENTRE 
LAS CORTICALES 
ANTERIOR Y 
POSTERIOR DEL 
CONDUCTO 
VERTEBRAL 
MEDICIÓN DE LA 
DISTANCIA EN 
MILÍMETROS ENTRE 
LAS CORTICALES 
ANTERIOR Y 
POSTERIOR DEL 
CONDUCTO 
VERTEBRAL EN UN 
CORTE AXIAL EN LA 
RMN 
CUANTITATIVA 
MILÍMETROS 
DISTANCIA 
INTERFACETARIA 
DEL CONDUCTO 
VERTEBRAL EN 
CORTE AXIAL 
DISTANCIA ENTRE 
LAS CORTICALES 
MEDIALES DEL 
CONDUCTO 
VERTEBRAL A NIVEL 
DE LAS FACETAS 
ARTICULARES 
MEDICIÓN DE LA 
DISTANCIA EN 
MILÍMETROS ENTRE 
LAS CORTICALES 
MEDIALES DE LAS 
FACETAS 
ARTICULARES 
CUANTITATIVA 
MILÍMETROS 
ANGULO 
INTERLAMINAR 
CORTE AXIAL 
ANGULACION QUE SE 
FORMA POR LA 
DIRECCION DE LAS 
LAMINAS 
VERTEBRAELES 
SE TRAZAN DOS 
LINEAS SOBRE LAS 
LAMINAS DE LA 
VERTEBRA CON BASE 
EN LA UNION DE LA 
CUANTITATIVA 
GRADOS 
 Página 24 
 
LAMINA CON LA 
APOFISIS ESPONOSA 
DISTANCIA AP 
CUERPO VERTEBRAL 
CORTE SAGITAL 
DISTANCIA ENTRE 
LAS CORTICALES 
ANTERIOR Y 
POSTERIOR DEL 
CUERPO VERTEBRAL 
MEDICIÓN DE LA 
DISTANCIA EN 
MILÍMETROS ENTRE 
LAS CORTICALES 
ANTERIOR Y 
POSTERIOR DEL 
CUERPO VERTEBRAL 
EN UN CORTE SAGITAL 
EN LA RMN 
CUANTITATIVA 
MILÍMETROS 
ALTURA DEL CUERPO 
VERTEBRAL CORTE 
SAGITAL 
DISTANCIA ENTRE 
LAS PLATAFORAMAS 
SUPERIOR E 
INFERIOR DEL 
CUERPO VERTEBRAL 
MEDICIÓN DE LA 
DISTANCIA EN 
MILÍMETROS ENTRE 
LAS PLATAFORMAS 
SUPERIOR E INFERIOR 
DEL CUERPO 
VERTEBRAL EN UN 
CORTE SAGITAL EN LA 
RMN 
CUANTITATIVA 
MILÍMETROS 
DISTANCIA AP CANAL 
ESPINAL EN CORTE 
SAGITAL 
DISTANCIA ENTRE 
LAS CORTICALES 
POSTERIOR DEL 
CUERPO VERTEBRAL 
Y CORTICAL 
ANTERIOR DEL 
CONDUCTO 
VERTEBRAL 
MEDICIÓN DE LA 
DISTANCIA EN 
MILÍMETROS ENTRE 
LAS CORTICALES 
POSTERIOR DEL 
CUERPO VERTEBRAL 
Y LA CORTICAL 
ANTERIOR DEL ARCO 
POSTERIOR 
CUANTITATIVA 
MILÍMETROS 
 
 Página 25 
 
 
FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO 
 
 
X. CONSIDERACIONES ÉTICAS 
Debido al tipo de estudio que fue retrospectivo, descriptivo, observacional, no 
intervencionista, el presente estudio de investigación es seguro, se considera con riesgo 
menor al mínimo, de acuerdo a la norma que establece las disposiciones para la 
investigación en salud del instituto Mexicano Del Seguro Social, con fundamento en lo 
dispuesto en la Ley General de Salud, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 
de febrero de 1984 y sus reformas, artículos 2 fracción VII, articulo 41bis y Título Quinto 
Capítulo Único. Todos los datos obtenidos de la base de datos del resonador, fueron 
utilizados solo por el equipo investigador, de manera que se protegió la confidencialidad y 
la identidad del paciente. Por lo que no se requirió la utilización de un consentimiento 
informado 
El presente trabajo de investigación cumple con La Norma Internacional de la 
declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial 18ª Asamblea Venecia Mundial 
DISEÑO DEL 
PROTOCOLO
APROBACION DEL 
PROTOCOLO
RECOLECCION DE 
DATOS
ANALISISDE 
DAROS
FROMULACION DE 
CONCLUSIONES Y 
DISCUCION
REDACCION DE 
MANUSCRITO
IMPRESION DE 
TESIS
ENVIO A REVISTA
 Página 26 
 
Helsinki, Finlandia, Junio 1964 y la 59ª Asamblea General, Seúl, Corea, octubre 2008; El 
reglamento de la Ley General de salud en materia de investigación para la salud, que se 
encuentra en vigencia actualmente y con los principios fundamentales de bioética: 
beneficencia, no maleficencia, justicia, autodeterminación o autonomía, además de las 
normas de investigación del IMSS. 
XI. RESULTADOS 
El promedio de edad del grupo control fue 41.9 años (DS 10.3 rango de 22-60 años) 
mientras el grupo de casos el promedio de edad fue 42.1 años (DS 4.8 rango de 28-
49 años). Con 28 hombres y 36 mujeres en el grupo control y 24 hombres y 7 
mujeres en el grupo de casos. Kappa 98% 
Los resultados de acuerdo a la mediciones nos muestran que la media en la 
Distancia AP del conducto corte axial en L2 en pacientes con conducto lumbar 
estrecho congénito fue 13.9 mm (DS ±0.92) en comparación a controles con 
20.5mm (DS ±2.1), L3 fue 13.3 mm (DS ±0.73) en comparación a 20.5mm (DS ±2.0), 
L4 fue 12.9 mm (DS ±0.93) en comparación a 19.3mm (DS ±0.93) ), L5 fue 13.1 mm 
(DS ±1.0) en comparación a 18.1mm (DS ± 2.2). 
La comparación de las mediciones realizadas se muestra en la tabla: 
COMPARACION ENTRE CASOS Y CONTROLES 
NIVEL 
CONTROLES EN mm (±DS) 
EXCEPTO PARA ANGULO 
INTERLAMINAR (°) 
CASOS EN mm (±DS) EXCEPTO 
PARA ANGULO INTERLAMINAR 
(°) 
P 
DISTANCIA ANTEROPOSTERIOR DE CUERPO CORTE AXIAL 
L2 31.9 (2.4) 30.4 (2.3) 0.005 
L3 32.5 (2.2) 31.1 (2.4) 0.008 
L4 32.9 (2.2) 31.1 (2.6) 0.001 
L5 32.5 (2.9) 31.1 (2.1) 0.017 
ANCHO CUERPO CORTE AXIAL 
L2 45.9 (3.3) 41.3 (2.9) 0 
L3 47.5 (4.9) 42.4 (2.2) 0 
L4 49.3 (3.0) 42.7 (2.5) 0 
L5 48.7 (3.8) 43.2 (2.9) 0 
 Página 27 
 
DISTANCIA ANTEROPOSTERIOR CONDUCTO CORTE AXIAL 
L2 20.5 (2.1) 13.9 (.92) 0 
L3 20.5 (2.0) 13.3 (.73) 0 
L4 19.3 (2.2) 12.9 (.93) 0 
L5 18.1 (2.2) 13.1 (1.0) 0 
DISTANCIA INTERFACETARIA CONDUCTO CORTE AXIAL 
L2 16.2 (1.8) 12.5 (1.9) 0 
L3 16.1 (2.0) 11.8 (1.4) 0 
L4 16.9 (2.7) 11.6 (1.5) 0 
L5 20.1 (3.0) 11.8 (1.8) 0 
ANGULO INTERNO INTERLAMINAR CORTE AXIAL 
L2 75.9 (5.4) 59.8 (11.3) 0 
L3 72.1 (6.6) 56.7 (9.6) 0 
L4 73.1 (7.2) 55.4 (6.8) 0 
L5 79.7 (10.2) 54.6 (7.0) 0 
ALTURA CUERPO CORTE SAGITAL 
L2 24.6 (2.1) 22 (1.3) 0 
L3 25.2 (2.3) 22.8 (2.5) 0 
L4 25.0 (2.3) 21.9 (1.3) 0 
L5 25.3 (7.9) 21.7 (1.5) 0.014 
DISTANCIA ANTEROPOSTERIOR CUERPO CORTE SAGITAL 
L2 28.4 (3.2) 27.8 (2) 0.324 
L3 29.5 (2.6) 25.5 (1.8) 0.061 
L4 29.6 (2.4) 29.4 (2.3) 0.643 
L5 28.7 (2.8) 28.3 (3.6) 0.593 
DISTANCIA ANTEROPOSTERIOR CONDUCTO CORTE SAGITAL 
L2 16.4 (1.2) 12.3 (1.2) 0 
L3 16.3 (1.4) 11.6 (1.1) 0 
L4 16.5 (1.5) 12.0 (1.5) 0 
L5 17.4 (2.3) 12.2 (1.4) 0 
 
 
 
 
 Página 28 
 
FIGURA 1-2 
 
Fig. 1 – 2 A) Distancia AP de cuerpo vertebral, B) Ancho de cuerpo vertebral, C) 
distancia AP del conducto vertebral, D) distancia interfacetaria del conducto 
vertebral E) ángulo interlaminar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A 
B
A 
C
B
A 
D
C
B
A 
E
F
E
D
C
B
A 
 Página 29 
 
FIGURA 3 
 
FIG.3 G) Distancia anteroposterior cuerpo vertebral, H) Altura de cuerpo 
vertebral, I) Distancia anteroposterior del conducto vertebral 
 
XII. Discusión 
Dentro de nuestro estudio encontramos que en la población mexicana existen 
variaciones en las mediciones en resonancia magnética comparadas a otros 
estudios según verbiest a inicios de la década de los cincuentas. (16) los valores 
críticos para estenosis absoluta son un diámetro sagital anteroposterior del 
conducto vertebral menor a 10mm y relativa cuando se encuentra entre 10 y 
12mm. Cheung et. al. (28) reporta en L2 14.7mm, L3 13.8mm, L4 13.7mm, L5 
14.2mm en nuestros resultados en cortes sagitales del conducto vertebral 
encontramos diferencia en lo diámetros en población mexicana L2 de 12.3mm, en 
L3 fue de 11.6mm y L4 de 12mm 
En el 2005 Singh et al. (26) publicaron un estudio prospectivo en el cual utilizaron 
la resonancia magnética nuclear de columna lumbar, así como las radiografías 
laterales convencionales para realizar mediciones específicas en pacientes con 
G
F
E
D
C
B
A 
H
F
E
D
C
B
A 
I
F
E
D
C
B
A 
 Página 30 
 
diagnóstico de estenosis congénita lumbar. En este estudio se comparó el 
diámetro anteroposterior del canal espinal en cortes axiales entre pacientes sanos 
y pacientes con estenosis congénita y se demostró que el diámetro es menor, 
midiendo aproximadamente menos de 15 mm. En el 2014 Cheung et al. realizaron 
un estudio similar en resonancias magnéticas Dentro de sus resultados el 
diámetro anteroposterior del canal espinal en cortes axiales fue en L2 19.7mm en 
L3 19.2mm en L4 17.2 y en L5 16mm nuestras mediciones fueron L2 13.9mm, L3 
13.3mm, L4 12.9mm, L5 13.1mm encontrando una diferencia entre ambos 
estudios por lo que para una población mexicana con valores por debajo de 13mm 
requirieron de manejo quirúrgico, se encontró diferencia significativa entre 
poblaciones obteniendo mediciones en los pacientes sin estenosis lumbar 
población china en diámetro del conducto cortes axiales de L2 de 21.9, L3 de 
22.4mm, L4 de 20.2mm, L5 de 19.6mm y en mexicanos L2 de 20.5mm, L3 de 
20.5mm, L4 de 19.3mm, L5 de 18.1mm 
XIII. Conclusiones. 
Con este estudio podemos diferenciar las distintas mediciones en población 
mexicana comparado a otros estudios similares. Con estos parámetros obtenidos 
se podrá realizar un adecuado diagnóstico, así como el nivel lumbar a tratar 
quirúrgicamente y los pacientes que están predispuestos a padecer sintomatología 
de estenosis lumbar 
 
 
 Página 31 
 
 
XIV. REFERENCIAS 
1. Moon, M.-S., Kim, S.-S., & Sihn, J.-C. (2014). Lumbar spinal stenosis – a current 
view. Orthopaedics and Trauma, 28(6), 396–408. 
doi:10.1016/j.mporth.2014.09.003 
2. Arnoldi CC, Brodsky AE, Cauchoix J, et al. Lumbar spinal stenosis and nerve 
root entrapment syndromes: definition and classification. Clin Orthop 
1976;116:4–5. 
3. Kreiner, D. S., Shaffer, W. O., Baisden, J. L., Gilbert, T. J., Summers, J. T., Toton, 
J. F., … Reitman, C. A. (2013). An evidence-based clinical guideline for the 
diagnosis and treatment of degenerative lumbar spinal stenosis (update). The 
spine journal : official journal of the North American Spine Society (Vol. 13). 
doi:10.1016/j.spinee.2012.11.059 
4. Hyun SJ1, Park BG, Rhim SC, Bae CW, Lee JK, Roh SW, Jeon SR. 
A haplotype at the COL9A2 gene locus contributes to 
the genetic risk for lumbar spinal stenosis in the Koreanpopulation. Spine (Phila 
Pa 1976). 2011 Jul 15;36(16):1273-8. doi: 10.1097/BRS.0b013e31820e6282. 
5. Noponen-Hietala N , Kyllonen E , Mannikko M , et al. Sequence variations in the 
collagen IX and XI genes are associated with degenerative lumbar spinal 
stenosis . Ann Rheum Dis 2003 ; 62 : 1208 – 14 . 
6. Sebastian A , Matsushita T , Kawanami A , et al. Genetic inactivation of ERK1 
and ERK2 in chondrocytes promotes bone growth and enlarges the spinal canal 
. J Orthop Res 2011 ; 29 : 375 – 9 
7. Aladin DM , Cheung KM , Chan D , et al. Expression of the Trp2 allele of COL9A2 
is associated with alterations in the mechanical properties of human 
intervertebral discs . Spine (Phila Pa 1976) 2007 ; 32 : 2820 – 6 . 
8. Jim JJ , Noponen-Hietala N , Cheung KM , et al. The TRP2 allele of COL9A2 is 
an age-dependent risk factor for the development and severity of intervertebral 
disc degeneration . Spine (Phila Pa 1976) 2005 ; 30 : 2735 – 42 . 
9. Kalichman, L., Cole, R., Kim, D. H., Li, L., Suri, P., Guermazi, A., & Hunter, D. J. 
(2009). Spinal stenosis prevalence and association with symptoms: the 
Framingham Study. The Spine Journal : Official Journal of the North American 
Spine Society, 9(7), 545–50. doi:10.1016/j.spinee.2009.03.005 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Rhim%20SC%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=21228751http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Roh%20SW%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=21228751
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=A+haplotype+at+the+COL9A2+gene+locus+contributes+to+the+genetic+risk+for+lumbar+spinal+stenosis+in+the+Korean+population+.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=A+haplotype+at+the+COL9A2+gene+locus+contributes+to+the+genetic+risk+for+lumbar+spinal+stenosis+in+the+Korean+population+.
 Página 32 
 
10. 1.De Villiers PD, Booysen EL. Fibrous spinal stenosis. A report on 850 
myelograms with a watersoluble contrast medium. Clin Orthop Relat Res. 
1976:140–144. [PubMed: 1253477] 
11. Fanuele JC, Birkmeyer NJ, Abdu WA, Tosteson TD, Weinstein JN. The impact 
of spinal problems on the health status of patients: have we underestimated the 
effect? Spine. 2000; 25:1509–1514. [PubMed: 10851099] 
12. Boden SD, Davis DO, Dina TS, Patronas NJ, Wiesel SW. Abnormal magnetic-
resonance scans of the lumbar spine in asymptomatic subjects. A prospective 
investigation. J Bone Joint Surg Am.1990; 72:403–408. [PubMed: 2312537] 
13. Bae, H. W., Rajaee, S. S., & Kanim, L. E. (2013). Nationwide trends in the 
surgical management of lumbar spinal stenosis. Spine, 38(11), 916–26. 
doi:10.1097/BRS.0b013e3182833e7c 
14. Kalichman, L., Cole, R., Kim, D. H., Li, L., Suri, P., Guermazi, A., & Hunter, D. J. 
(2009). Spinal stenosis prevalence and association with symptoms: the 
Framingham Study. The Spine Journal : Official Journal of the North American 
Spine Society, 9(7), 545–50. doi:10.1016/j.spinee.2009.03.005 
15. Deyo RA . Treatment of lumbar spinal stenosis: a balancing act . Spine J 2010 ; 
10 : 625 – 
16. Verbiest H. Pathomorphologic aspects of developmental lumbar stenosis. Orthop 
Clin North Am. 1975; 6:177–196. [PubMed: 1113966] 
17. Verbiest H. The significance and principles of computerized axial tomography in 
idiopathic developmental stenosis of the bony lumbar vertebral canal. Spine. 
1979; 4:369–378. [PubMed:483044] 
18. Ullrich CG, Binet EF, Sanecki MG, Kieffer SA. Quantitative assessment of the 
lumbar spinal canal by computed tomography. Radiology. 1980; 134:137–143. 
[PubMed: 7350593 
19. Lee BC, Kazam E, Newman AD. Computed tomography of the spine and spinal 
cord. Radiology. 1978; 128:95–102. [PubMed: 663231] 
20. Schonstrom NS, Bolender NF, Spengler DM. The pathomorphology of spinal 
stenosis as seen on CT scans of the lumbar spine. Spine. 1985; 10:806–811. 
[PubMed: 4089655] 
21. Delamarter RB, Bohlman HH, Dodge LD, Biro C. Experimental lumbar spinal 
stenosis: analysis of the cortical evoked potentials, microvasculature, and 
histopathology. J Bone Joint Surg [Am] 1990;72:110–20 
 Página 33 
 
22. Amundsen T, Weber H, Lilleas F, Nordal HJ, Abdelnoor M, Magnaes B. Lumbar 
spinal stenosis: clinical and radiologic features. Spine 1995;20:1178–86. 
23. Amundsen T, Weber H, Nordal HJ, Magnaes B, Abdelnoor M, Lilleas F. Lumbar 
spinal stenosis: conservative or surgical management?:A prospective 10-year 
study. Spine 2000;25:1424–35. 
24. Jenis LG, An HS. Spine update: Lumbar foraminal stenosis. Spine 2000;25:389–
94. 
25. Jenis LG, An HS, Gordin R. Foraminal stenosis of the lumbar spine: a review of 
65 surgical cases. Am J Orthop 2001;30:205–11. 
26. Singh, K., Samartzis, D., Vaccaro, A. R., Nassr, A., Andersson, G. B., Yoon, S. 
T., … An, H. S. (2005). Congenital lumbar spinal stenosis: a prospective, control-
matched, cohort radiographic analysis. The Spine Journal, 5(6), 615–622. 
27. Kitab, S. A., Alsulaiman, A. M., & Benzel, E. C. (2014). Anatomic radiological 
variations in developmental lumbar spinal stenosis: a prospective, control-
matched comparative analysis. The Spine Journal, 14(5), 808–815. 
28. Cheung, J. P.-Y., Samartzis, D., Shigematsu, H., & Cheung, K. M.-C. (2014). 
Defining Clinically Relevant Values for Developmental Spinal Stenosis. Spine, 
39(13), 1067–1076. 
29. Cherem, M. Faes, A, Soto L. (2012) Cuanto mide México? el tamaño sí importa. 
Cámara Nacional de la Industria del Vestido, Instituto Nacional de Estadística, 
Geografía e Informática. 
30. Kovacs, F. M. & Arana, E. Patología degenerativa en la columna lumbar. Radiologia 
58, 26–34 (2016). 
31. Saavedra Badillo L.A.,(2015) Parametros en resonancia magnetica nuclear de la 
estenosis lumbar congenita en pacientes menores de 50 años, atendidos en el 
servicio de columna ortopedica UMAE "Dr.Victorio de la Fuente Narvaez" Sub-
Especialidad, UNAM, D.F, México. 
 
 
 
 
 
XIII. ANEXOS 
 Página 34 
 
NIVEL 
L2-L5 
PX 
AXIAL 
CUER 
AP 
AXIAL 
CUER 
ANCHO 
AXIAL 
CONDUCTO 
DISTANCIA 
INTERFACET 
ANGULO 
° 
SAGITAL 
C. ALTO 
SAGITAL 
C 
ANCHO 
SAGITAL 
CANAL 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
11 
12 
13 
14 
15 
16 
17 
18 
 Página 35 
 
19 
20 
 
 Página 36 
 
 
 Página 37 
 
 
	Portada 
	Índice
	III. Resumen 
	IV. Estado del Arte 
	V. Justificación VI. Planteamiento del Problema
	VII. Objetivos 
	VIII. Hipótesis IX. Material y Métodos
	X. Consideraciones Éticas 
	XI. Resultados 
	XII. Discusión 
	XIII. Conclusiones 
	XIV. Referencias
	Anexos

Continuar navegando