Logo Studenta

Estudo de Prevalência de Criterios de Terminalidade

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
ESPECIALIZACIÓN EN GERIATRÍA 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS 
DELEGACIÓN ESTADO DE MÉXICO 16 PONIENTE 
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N° 251 
 
 
ESTUDIO DE PREVALENCIA DE CRITERIOS DE TERMINALIDAD 
DE ENFERMEDADES NO ONCOLÓGICAS EN PACIENTES QUE 
INGRESAN AL SERVICIO DE GERIATRIA DEL HOSPITAL 
GENERAL REGIONAL No. 251, DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2017 AL 
30 DE ENERO DE 2018 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 ESPECIALISTA EN MEDICINA (GERIATRÍA) 
 
 
P R E S E N T A: 
EGNA VERENICE MENDOZA QUINTERO 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: DR. ALEJANDRO ACUÑA ARELLANO 
ASESOR: DR. FRANCISCO CÉSAR HERNÁNDEZ COLÍN 
 
 
METEPEC, ESTADO DE MÉXICO, FEBRERO 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
AUTORIZACIÓN DE TESIS 
 
 
 
 
 
_____________________________________ 
Dr. Jorge Rafael Gamboa Cardeña 
Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud 
Adscrito al HGR 251 IMSS 
 
 
 
 
 
_________________________________________ 
Dr. Francisco César Hernández Colín 
Profesor Titular del Curso de Especialización en Geriatría 
Médico Internista / Geriatra 
Adscrito al HGR 251 IMSS 
 
 
 
 
 
 
______________________________ _________________________________ 
 Dr. Alejandro Acuña Arellano Dr. Francisco César Hernández Colín 
 Asesor de tesis Asesor de tesis 
 Médico Internista / Geriatra Médico Internista / Geriatra 
. Adscrito al HGR 251 IMSS Adscrito al HGR 251 IMSS 
 
 
 
 
 
_________________________________________ 
Dra. Egna Verenice Mendoza Quintero 
Residente del Curso de Especialización en Geriatría e HGR 251 IMSS 
Tesista 
3 
 
ESTUDIO DE PREVALENCIA DE CRITERIOS DE TERMINALIDAD 
DE ENFERMEDADES NO ONCOLÓGICAS EN PACIENTES QUE 
INGRESAN AL SERVICIO DE GERIATRIA DEL HOSPITAL 
GENERAL REGIONAL No. 251, DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2017 AL 
30 DE ENERO DE 2018 
 
 
 
 
INVESTIGADOR PRINCIPAL 
Alejando Acuña Arellano 
Médico No familiar Geriatra 
Hospital General Regional No 251 del Instituto Mexicano del 
Seguro Social. 
Tel: 55 1423 9936 
Correo electrónico: aacunaa@hotmail.com 
 
 
 
 
INVESTIGADOR ASOCIADO 
 Francisco César Hernández Colín 
 Médico No familiar Geriatra 
 Hospital General Regional No 251 del Instituto Mexicano del …… 
……..Seguro Social. 
 Tel: 722 336 735 
 Correo electrónico: drhdezcgeriatra@outlook.co 
 
 
 
 
TESISTA 
Egna Verenice Mendoza Quintero 
Médico Residente de Geriatría 
Hospital General Regional No 251 del Instituto Mexicano del 
Seguro Social 
Tel: 722 123 6899 
Correo electrónico: ednasmendoza@gmail.com 
 
 
mailto:aacunaa@hotmail.com
mailto:drhdezcgeriatra
mailto:ednasmendoza@gmail.com
4 
 
 
Tabla de contenido Página 
 
Introducción 5 
Marco teórico 6 
 Definición de enfermedad crónica con terminalidad 6 
 Enfermedades con criterios de terminalidad 8 
 Prevalencias de enfermedades terminales 
Planteamiento del problema 13 
Objetivos 
 Objetivo general 14 
 Objetivos específicos 14 
Justificación 15 
Hipótesis 17 
Material y métodos 
 Tipo de estudio y población 18 
 Criterios de selección, exclusión 18 
Definición de variables del estudio 19 
Estrategia de descripción y análisis estadístico 25 
Recursos humanos, físicos, éticos y financieros 26 
Resultados 27 
Conclusiones 29 
Bibliografía 30 
Cronograma 32 
Anexos 33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
ESTUDIO DE PREVALENCIA DE CRITERIOS DE TERMINALIDAD DE 
ENFERMEDADES NO ONCOLÓGICAS EN PACIENTES QUE INGRESAN AL 
SERVICIO DE GERIATRIA DEL HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 251, 
DEL 1 DE DICIEMBRE DE 2017 AL 30 DE ENERO DE 2018 
 
Acuña A1, Hernández F2, Mendoza E3. 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Para que un paciente cumpla con criterios de terminalidad por 
enfermedad no oncológica, se espera que por la misma, tenga una 
esperanza de vida de seis meses o menos si la enfermedad terminal 
sigue su curso normal (1). Las tasas de hospitalización en éste tipo de 
pacientes se estima hasta en un 30% y en países desarrollados la 
mayoría morirá en un hospital. El identificar las hospitalizaciones 
evitables en aquellos con necesidades de cuidados paliativos es difícil, 
así como las condiciones que atribuyen a estas admisiones no son 
totalmente comprendidas. En estudios de la población en general en 
EU se ha demostrado que la mayoría de las personas prefieren que se 
les cuide y mueran en casa, en lugar de en el hospital (2), de ahí la 
importancia de conocer los motivos percibidos por el cuidador primario 
como principales causas de reingreso hospitalario en un hospital de 
segundo nivel. 
 
OBJETIVO: Conocer la prevalencia de pacientes de 70 años y más 
que ingresan con criterios de terminalidad por enfermedad no 
oncológica en el HGR 251 de diciembre a enero del 2017 a enero 
del2018. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizará un estudio de prevalencias, 
tomando en cuenta el total de ingresos al servicio de geriatría del HGR 
251, del total de ingreso se tomaran los pacientes que tengan una 
enfermedad crónica de la cual se conozcan criterios de terminalidad, y 
posteriormente se seleccionaran los pacientes que ingresen con 
criterios de terminalidad, por enfermedad no oncológica en el HGR 251 
de diciembre del 2017 a enero del 2018. 
 
1 Médico geriatra adscrito al HGR 251 
2 Médico geriatra adscrito al HGR 251 
3 Médico residente de geriatría HGR 251 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
I. MARCO TEORICO 
 
 
A. ENFERMEDAD CRÓNICA CON CRITERIOS DE 
TERMINALIDAD: 
 
DEFINICIÓN 
Para que un paciente pueda ser clasificado como terminal se deben 
cumplir las siguientes condiciones:a) Ser portador de una enfermedad o condición patológica grave, que 
haya sido diagnosticada en forma precisa por un médico experto. El 
diagnóstico de la enfermedad o condición patológica debe estar bien 
fundamentado y ser formulado por un médico que tenga los 
conocimientos, habilidades y experiencia necesarias para hacerlo más 
allá de toda duda razonable (diagnóstico experto) (8). Si el médico 
tratante tiene dudas sobre el diagnóstico de la afección que sufre su 
paciente, es su deber consultar otras opiniones idóneas. 
 
b) La enfermedad o condición diagnosticada debe ser de carácter 
progresivo e irreversible, con pronóstico fatal próximo o en un plazo 
relativamente breve. La progresividad e irreversibilidad de la 
enfermedad son elementos definitorios necesarios y copulativos para 
clasificar a un enfermo como terminal. Hay que reconocer, sin 
embargo, que el pronóstico fatal de una enfermedad se basa 
principalmente en criterios estadísticos de modo que, en casos 
individuales, puede haber variaciones en la evolución predicha para la 
enfermedad, dependiendo de su naturaleza u otros factores(9). Sobre 
la extensión del plazo en que se produce la muerte hay diversas 
opiniones, desde menos de un mes, hasta seis meses. Este último es 
el criterio utilizado por Medicare, en los Estados Unidos de 
Norteamérica, por razones administrativas. Tratar de establecer un 
plazo exacto parece arbitrario pero, en la mayoría de los casos se trata 
de plazos breves (horas, días, semanas o -a lo sumo- unos pocos 
meses). 
 
c) En el momento del diagnóstico, la enfermedad o condición 
patológica no es susceptible de un tratamiento conocido y de eficacia 
comprobada que permita modificar el pronóstico de muerte próxima; o 
bien, los recursos terapéuticos utilizados han dejado de ser eficaces. 
La carencia de un tratamiento conocido y de eficacia comprobada se 
refiere a que no se dispone de él en el estado actual de los 
conocimientos médicos. A la luz del acelerado desarrollo científico y 
tecnológico, se puede predecir razonablemente que enfermedades 
consideradas hoy irreversibles, dejarán de serlo en el futuro, con el 
advenimiento de nuevos recursos terapéuticos. 
7 
 
 
Hay tratamientos disponibles para enfermedades graves que pueden 
mantener con vida al paciente durante años y que, pese a ello, en 
algún momento de la evolución pueden dejar de ser efectivos, 
convirtiéndose así el paciente grave en terminal. Tal es el caso de la 
quimioterapia en algunas formas de cáncer (9). Es necesario 
reconocer que, en algunos casos, el carácter terminal de un paciente 
pueda estar condicionado por la imposibilidad práctica de utilizar los 
recursos terapéuticos que la Medicina dispone y que podrían modificar 
el pronóstico terminal de una enfermedad, pero que son de una 
disponibilidad muy limitada, complejos y costosos, como es el caso de 
los trasplantes de órganos. También, en algunas ocasiones 
excepcionales, el aislamiento geográfico podría condicionar el 
diagnóstico de enfermo terminal dada la carencia de recursos 
terapéuticos complejos e imposibilidad de traslado a un centro 
especializado(10). Los criterios que hemos mencionado pueden 
cumplirse en cualquier grupo etario. La edad avanzada no es un criterio 
válido para catalogar como terminal a un paciente. Tampoco lo es el 
compromiso de conciencia, cognitivo o de relación, si ello no se 
acompaña de una condición patológica grave, progresiva e 
irreversible, para la cual no existe tratamiento curativo. 
 
Criterios generales para determiner terminalidad (10) 
 
I.- Paciente muy mayor con vida limitada debido a: diagnóstico 
específico, varios diagnósticos o sin un diagnóstico claramente 
definido. El paciente y/o familia están informados de la situación. 
II.- Paciente y/o familia, previa información-comunicación, han elegido 
tratamiento de control de síntomas sobre tratamiento curativo. 
III.- Paciente presenta alguno de los siguientes: 
A: Documentación clínica de progresión de la enfermedad que puede incluir: 
1) Progresión enfermedad primaria demostrada por medio de sucesivas 
valoraciones, estudios complementarios, etc. 
2) Varias visitas a urgencias, hospitalizaciones, etc. en los últimos 6 meses. 
3) Numerosas demandas de atención sanitaria en domicilio, residencias 
asistidas, etc. 
4) Objetivación de un declive funcional reciente: 
a) Declive reciente en pacientes con reducción previa de la funcionalidad 
por enfermedad crónica (ej. paciente con paraplejia crónica por alteración 
de la médula espinal que recientemente es diagnosticado de un cáncer). 
b) Disminución funcional documentada por: Karnofsky 50. Dependencia 
en al menos 3 ABVD (bañarse, vestirse, comer, transferencias, 
continencia, capacidad de deambular independiente. al baño). 
8 
 
B: Documentación de alteración nutricional reciente relacionada con el 
proceso terminal: 
1) Pérdida de > 10% del peso de forma no intencionada en los últimos 6 
meses. 
2) Albúmina < 2.5 g/dl. 
 
DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD TERMINAL (9) 
 
En la actualidad es mejor hablar de situaciones clínicas al final de la 
vida, donde la enfermedad terminal se encuentra entre enfermedad incurable 
avanzada y la situación de agonía. Enfermedad incurable avanzada. 
Enfermedad de curso progresivo, gradual, con diverso grado de afectación 
de la autonomía y de la calidad de vida, con respuesta variable al tratamiento 
específico, que evolucionará hacia la muerte a medio plazo. Enfermedad 
terminal. Enfermedad avanzada en fase evolutiva e irreversible con síntomas 
múltiples, impacto emocional, pérdida de autonomía, con muy escasa o nula 
capacidad de respuesta al tratamiento específico y con un pronóstico de vida 
limitado a semanas o meses, en un contexto de fragilidad progresiva. 
Situación de agonía. La que precede a la muerte cuando ésta se produce de 
forma gradual, y en la que existe deterioro físico intenso, debilidad extrema, 
alta frecuencia de trastornos cognitivos y de la conciencia, dificultad de 
relación e ingesta y pronóstico de vida en horas o días. Las enfermedades 
terminales no oncológicas son: Insuficiencia cardiaca, insuficiencia hepática, 
insuficiencia renal crónica, enfermedad pulmonar, demencias, enfermedad 
cerebrovascular. Enfermedades crónicas con pronóstico de vida limitado o 
situación de enfermedad avanzada terminal (SEAT) que incluye a todo tipo 
de enfermedades crónicas evolutivas, con un pronóstico de meses o años. 
Se han modificado o añadido otros elementos relevantes, tales como la 
evolución en frecuentes crisis (que justifica un modelo de atención preventiva 
y de organización con atención continua). 
 
A continuación determinaremos cuales son las enfermedades con criterios 
de terminalidad de acuerdo a Medicare de los EUA (9,10,12) 
ENFERMEDAD PULMONAR AVANZADA: El Medicare Hospice de USA 
considera que la situación de enfermedad terminal pulmonar viene definida 
por los siguientes criterios: (10) 
1. Enfermedad pulmonar crónica severa documentada por disnea de 
reposo con respuesta escasa o nula a broncodilatadores. 
2. Progresión de la enfermedad evidenciada por: Incremento de las 
hospitalizaciones o visitas domiciliarias por infecciones respiratorias 
y/o insuficiencias respiratorias 
3. Hipoxemia, pO2 55 mmHg en reposo y respirando aire ambiente o 
StO2 88 % con O2 suplementario, o hipercapnia, pCO2 50 mmHg . 
4. Insuficiencia cardiaca derecha secundaria a enfermedad pulmonar. 
9 
 
5. Pérdida de peso no intencionada de>10% durante los últimos seis 
meses. 
6. Taquicardia de > 100 ppm en reposo. (Estos criterios hacen 
referencia a pacientes con varias formas de enfermedad pulmonar 
avanzada que siguen a un final común de enfermedad pulmonar 
terminal. Los criterios 1, 2 y 3 deben estar presentes) 
 
INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA: (6,10,11,13) 
La situación clínica de terminalidad viene dada cuando la insuficiencia 
cardíaca avanzada es refractaria al tratamiento médico y noes subsidiaria de 
trasplante cardíaco. 
1. Disnea grado IV de la NYHA 
2. Fracción de eyección < del 20% 
3. Persistencia de los síntomas de insuficiencia cardíaca congestiva a 
pesar del tratamiento adecuado con diuréticos, vasodilatadores e 
IECAs. 
4. Insuficiencia cardíaca refractaria y arritmias supraventriculares o 
ventriculares resistentes al tratamiento antiarrítmico 
 
ENFERMEDAD HEPÁTICA AVANZADA: CIRROSIS HEPÁTICA: (10) 
1. Insuficiencia hepática grado C de la clasificación de Child-Pugh: 
Encefalopatía grado III-IV Ascitis masiva Bilirrubina > 3 mg/dl 
Albúmina < 2.8 g/dl T. de protrombina < 30 % y en la que se ha 
descartado el trasplante hepático 
2. El síndrome hepatorrenal debido a que carece de tratamiento 
médico eficaz ya suele ser un indicador de situación clínica terminal. 
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA AVANZADA: La situación terminal en 
pacientes con enfermedad renal avanzada y que no van a ser dializados 
viene dada ante: (10) 
1. Manifestaciones clínicas de uremia (confusión, náuseas y vómitos 
refractarios, prurito generalizado, etc. 
2. Diurésis < 400 cc/día 
3. Hiperkaliemia > 7 y que no responde al tratamiento 
4. Pericarditis urémica 
5. Síndrome hepatorrenal 
6. Sobrecarga de fluídos intratable. 
 
DEMENCIAS MUY EVOLUCIONADAS Y ENFERMEDAD 
CEREBROVASCULAR CRONICA AVANZADA: 
10 
 
En estos pacientes también existe dificultad para hacer pronósticos a medio 
plazo. Existen múltiples factores que si son considerados nos ayudarán a 
individualizar la toma de decisiones y/ a decidir el esfuerzo diagnóstico y 
terapéutico a emplear. Entre otros cabe destacar: (10,12) 
1. Edad > 70 años 
2. FAST (Functional Assessment Staging) > 7c 
3. Deterioro cognitivo grave (MMSE: Mini-Mental State Examination < 
14) 
4. Dependencia absoluta 
5. Presencia de complicaciones (comorbilidad, infecciones de 
repetición (urinarias, respiratorias), sepsis, fiebre a pesar de la 
antibioterapia,...) 
6. Disfagia 
7. Desnutrición 
8. Ulceras por presión refractaria, grado 3-4 
 
A. PREVALENCIA DE ENFERMEDADES TERMINALES, DISTRIBUCIÓN 
 
A continuación mostraremos los 20 diagnósticos principales de cada año, en 
base al número de pacientes con hospicio de Medicare con ese diagnóstico; 
el porcentaje de todos los pacientes de Medicare para el año que representa 
ese diagnóstico; y la duración media de la estancia para ese diagnóstico en 
el periodo de 1998 al 2009. Los totales nacionales por año demuestran 
claramente que los gastos de hospicio de Medicare están creciendo. Hubo 
más del doble de pacientes hospicios de Medicare en 2009 que en 1998 (18) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
DIAGNÓSTICO NO. DE 
PACIENTES 
% DEL TOTAL 
DE PACIENTES 
PROMEDIO DE 
ESTANCIA EN DIAS 
Debilidad NON 120,631 11 83 
Demencia no Alzheimer 119,872 11 92 
Cáncer de pulmón 97,036 9 45 
CHF 90,488 8 73 
Infecciones no 
respiratorias 75,450 7 85 
Falla para progresar 70,337 6 84 
Otras enfermedades del 
corazón 64,482 6 80 
Alzheimer 61,146 6 106 
Enfermedad 
cerebrovascular 58,323 5 51 
Cáncer colo-rectal 32,989 3 53 
Enfermedad renal crónica 27,618 3 27 
Cáncer linfático y de la 
sangre 26,528 2 40 
Parkinson 25,376 2 105 
Neumonías 24,345 2 33 
Cáncer de mama 23,050 2 59 
Cáncer de páncreas 22,472 2 37 
Cáncer de próstata 21,893 2 59 
Cáncer de higado 14,551 1 37 
Enfermedad hepática 
crónica 12,635 1 44 
Cáncer de vejiga 10,293 1 42 
Otros 91,461 8 74 
Total: 1,090,976 98 71 
 
 
Gastos Los gastos para el beneficio de hospicio de Medicare han 
aumentado aproximadamente $ 1 mil millones por año. En el año fiscal (CY) 
de 1998, los gastos para el beneficio de hospicio de Medicare fueron de $ 2,2 
mil millones, mientras que en CY de 2009, los gastos para el beneficio de 
hospicio de Medicare fueron $12,1 mil millones [fuente: Health Care 
Information System (18) 
 
Se compararon los eventos clínicos de los pacientes de hospicio con 
insuficiencia cardíaca en fase terminal con los pacientes con cáncer 
avanzado; en el cual reportan que los pacientes con cáncer avanzado, fueron 
referidos con menor frecuencia a un hospicio de hospitales y centros de 
enfermería. El egreso del hospicio antes de la muerte fue similar en ambos 
grupos. Aunque el intervalo entre el ingreso y la muerte fue menor en 
12 
 
insuficiencia cardiaca las visitas a urgencias y las hospitalizaciones posterior 
al ingreso en hospicio fueron más frecuentes en los pacientes con 
insuficiencia cardiaca (14) 
 
Wachterman MW realizó un estudio transversal de pacientes fallecidos por 
cáncer y enfermedades crónicas en el cual se observó que fue mayor el 
porcentaje de pacientes con cáncer y demencia que recibieron atención por 
un servicio de cuidados paliativos además de un número menor de muertes 
en cuidados intensivos en comparación a los pacientes con enfermedad 
crónica terminal no demencia. Además en los pacientes con cáncer y 
demencia la calidad de atención al final de la vida fue mucho mejor lo que se 
atribuye a un mayor número de consultas a cuidados paliativos. (3) 
 
H COSTO DE TRATAMIENTO EN ENFERMEDAD TERMINAL 3,5. 
Costos en Hospice: 
En un estudio se monitoreo en tiempo de estancia, patrón de alta y su relación 
con la provisión de servicios en el cual incluyen a los pacientes con 
Alzheimer, demencia y Parkinson, CVA, canceres, enfermedad renal crónica, 
insuficiencia cardiaca y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. En el cual 
concluyen que los gastos que no son de hospicio hán disminuido durante los 
tres años 2012 a 2014 de $ 710,087,321 a $ 600,842,732, un descenso del 
15.4%. El costo compartido de los beneficiarios para estos gastos ascendió 
a $ 122.5 millones en el año fiscal 2014, por debajo de $ 132.5 en el año 
fiscal 2013. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=search&rurl=translate.google.com.mx&sl=en&sp=nmt4&u=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/%3Fterm%3DWachterman%2520MW%255BAuthor%255D%26cauthor%3Dtrue%26cauthor_uid%3D27367547&usg=ALkJrhgHMEzrmnty6QCkpVZR21n88l86Fg
13 
 
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
 
Se desconocen el manejo y abordaje de los pacientes que se 
encuentran al final de la vida, es decir, en los adultos mayores son 
pacientes diferentes por sus múltiples patologías además no se cuenta 
con información suficiente de cuidados paliativos en este grupo de 
edad. El manejo paliativo genera controversia, debido a que se deben 
tomar decisiones terapéuticas complejas en todas sus dimensiones 
incluyendo físicas, psicológicas, morales e incluso espirituales, así 
como respecto al entorno y las personas que lo rodean. 
 
El conocer la prevalencia de enfermedad con criterios de terminalidad 
nos dará la pauta a programas de cuidados paliativos para proveer la 
atención multidiciplinaria y sistemática con el objetivo de mejorar la 
calidad de vida, respetando la autonomía del paciente, disminución de 
costos mediante la disminución de ingresos y días de estancia 
hospitalaria, además se dará prioridad a insumos y fármacos para el 
manejo se síntomas que prevalecen en enfermedad terminal y que por 
ende generan mayor preocupación al familiar. No obstante, se trata de 
una decisión difícil de tomar ya que por lo general, los adultos mayores 
cursan con múltiples comorbilidades lo cual, para la familia se convierte 
en un factor de riesgo para re-hospitalización, sobre todo por el impacto 
emocional, ya sea por la falta de conocimiento o adiestramiento para 
el cuidado del enfermo, la frustración e imposibilidad de poder brindar 
ayuda necesaria para el control de síntomas. 
 
Por lo que se debe tener un enfoque multidimensional en la toma de 
decisiones centradas en el paciente, en función de los recursos 
económicos, sociales y culturales que lo rodean, con el fin de obtener 
la mayor calidad de vida posible, independientemente del pronósticode vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
III. OBJETIVOS DEL ESTUDIO. 
 
 
1. General: 
 
a) Calcular la prevalencia de enfermedades terminales no oncológicos en 
pacientes hospitalizados de 70 años y más en el servicio de geriatría del 
HGR 251 del 1 de diciembre de 2017 al 30 de enero de 2018. 
 
 
2. Específicos: 
 
b) Identificar a pacientes con enfermedad terminal no oncologica de acuerdo 
a criterios de SECPAL y National Hospice Organisencion del hospital 
regional 251 del 1 de diciembre del 2017 al 30 de enero del 2018. 
 
c) Describir las caracteristicas demograficas sociales, clínicas y geriatricas 
de los pacientes con enfermedad terminal no oncológica hospitalizados 
de 70 años y más en el servicio de geriatría del HGR 251 del 1 de 
diciembre del 2017 al 30 de enero del 2018. 
 
d) Comparar las características sociales, clínicas y geriatricas del grupo de 
pacientes hospitalizados con enfermedad terminal no oncológica 
hospitalizados de 70 años y más en el servicio de geriatría del HGR 251 
del 1 de diciembre del 2017 al 30 de enero del 2018. 
 
e) Calcular la proporcion de pacientes con enfermedad terminal no 
oncológica que reciben tratamiento hospitalizados sin conocerse 
previamente con criterios de terminalidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
IV. JUSTIFICACIÓN. 
 
Es importante conocer la prevalencia de enfermedad terminal no oncológica 
en nuestro hospital: Para caracterizar el perfil de los enfermos terminales que 
tenemos, y así fomentar modelos de atención en pacientes terminales de 
nuestro servicio que tengan en cuenta las dimensiones y se apliquen medidas 
individualizadas para cada una de ellas (1), posicionarlos como enfermos que 
existen, y atenderlos en nuestro medio diario con el objetivo de mejorar la 
calidad de vida (28) de estos pacientes en nuestro medio; Porque en México 
no conocemos esta información. 
 
Con el conocimiento de las prevalencias de enfermedad terminal no 
oncológica en nuestro hospital vamos a poder orquestar planes de 
intervención de mejor calidad de acuerdo con las necesidades de cada 
paciente en particular, mediante modelos de atención a cuidados paliativos 
(1,2) 
Actividades con el paciente y su familia: en cuanto al paciente se le podrá 
realizar un abordaje multidimensional, con medidas individualizadas de 
acuerdo a su enfermedad terminal de manera individualizada (1), mejorar la 
calidad de vida (3,4), En México, la Ley General de Salud, en su capítulo II, 
artículo 166 bis 3, apoya que el enfermo terminal reciba los CP en su domicilio 
(2), dar a conocer el diagnóstico y pronóstico así como las alternativas de 
tratamiento otorgándole al paciente la autonomía de decidir tipo de 
tratamiento así como respetar sus voluntades anticipada. Astudillo 2001 
menciona que las características personales del enfermo, la etapa de la 
enfermedad, factores físicos, sociodemográficos, red de soporte social y los 
servicios paliativos, son los principales factores que influyen en la decisión 
de un paciente acerca del lugar donde desea morir.. (5) Respecto a los 
familiares se debe apoyar otorgando información clara sobre el diagnóstico y 
referente a cuidados especiales que debe recibir cada paciente de acuerdo 
a su enfermedad terminal, informar sobre hospitales de respiro, debe 
considerar el apoyo psicológico para el manejo de duelo (2) apoyo de manejo 
espiritual mediante herramientas que permitan lograr la sanación (la 
experiencia de haber trascendido el sufrimiento y el haber alcanzado una 
relación apropiada consigo mismo con los demás y con Dios) (6) ya que el 
estrés es un factor que impacta en la morbilidad física y mental (5), 
realización de juntas familiars. A nivel institucional se podran disminuir 
costos: mediante la disminución de ingresos y la disminución de días de 
estancia hospitalaria, al crear programas de cuidados paliativos en casa (7), 
se dará prioridad a insumos y medicamentos de pacientes con enfermedad 
terminal que se identifiquen con mayor prevalencia en el Hospital General 
Regional 251. 
 
La información de prevalencia de enfermedad terminal no oncológica en el 
Hospital General Regional 251, la vamos a utilizar para: Establecer la 
importancia de las enfermedades terminales no oncológicas en nuestro 
trabajo diario; como punto de partida para articular un modelo de cuidados 
16 
 
paliativos en nuestro hospital (cuidados paliativos en casa, cuidados 
paliativos en consulta externase) con la finalidad de lograr mejorar la calidad 
de atención y un mejor control de síntomas que prevalecen en pacientes con 
enfermedad terminal; para poder establecer los beneficios del tratamiento 
específico de los pacientes con enfermedad terminal no oncológica y para 
difundir los resultados a nivel nacional e internacional, (5 1,) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
V. HIPÓTESIS. 
 
Éste estudio no requiere de hipótesis por tratarse de un estudio de 
prevalencias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
VI. SUJETOS, MATERIAL Y MÉTODOS. 
 
 
1) Tipo de estudio. 
a) Estudio de prevalencias 
 
Para el desarrollo de ésta sección se ha planteado todos los días a 
partir del día 01 de diciembre del 2017 al 30 de enero del 2018, en 
la mañana al llegar al hospital, el investigador principal se dirigirá al 
servicio de computo para capturar el total de ingresos al servicio de 
geriatría, posteriormente se seleccionarán los pacientes que tienen 
una enfermedad crónica de la cual se conocen los criterios de 
terminalidad, luego el investigador principal tomará los expedientes 
clínicos de los respectivos pacientes para corroborar información e 
investigar criterios de terminalidad, enseguida me dirigirá con el 
paciente le explicare en que consiste el protocolo de estudio y 
solicitará su autorización para participar en dicho estudio, en caso 
de que el paciente acepte participar en el estudio se le explicará la 
importancia del consentimiento informado y se le solicitará su firma 
de aceptación. Posteriormente el investigador principal investigará 
datos clínicos con el paciente para complementar la información 
acerca de los criterios de terminalidad. Posteriormente se 
detectarán los pacientes con enfermedad crónica que cumplen con 
criterios de terminalidad, enseguida investigador principal se 
dirigirá al centro de computo y va a llenar una máscara de captura 
en la cual pondrá la información de los pacientes que cumplen 
criterios de terminalidad. Finalmente sumarán el total de pacientes 
con enfermedad terminal y los van a dividir entre el total de ingresos 
en el periodo establecido, de esa manera van obtener la 
prevalencias de pacientes que ingresan con criterios de 
terminalidad de enfermedad no oncológica. 
 
 
2) Población, lugar y tiempo de estudio. 
 
Se analizarán los registros del censo diario de ingresos hospitalarios a 
piso de Geriatría de pacientes de 70 años y más que cumplieran con 
criterios de terminalidad por enfermedad no oncológica, en un hospital 
de segundo nivel en el municipio de Metepec, estado de México en un 
periodo de tiempo comprendido de diciembre del 2017 a enero del 
2018. 
 
 
3) Criterios de selección. 
 
 Criterios de inclusión. 
 Género indistinto. 
19 
 
 Hospitalizados en el sector de Geriatría durante el periodo de fecha 
 Hospitalizados con enfermedad crónica de la cual se conozcan 
criterios de terminalidad. 
 Que cumplan con criterios de terminalidad de enfermedad no 
oncológica. 
 
 
Criterios de exclusión. 
 Que se encuentren hospitalizados en a cargo de otro servicio 
diferente a Geriatría. 
 Que sean menores de 70 años. 
 
 
 
4) Definición de variables. 
 
 Variable Dependiente: Criterios de terminalidad 
 
Definición conceptual: 
 
Definición operacional: Registro basado en el censo diario de 
ingresos hospitalarios, así como lo referido enexpedientes médicos 
para corroborar criterios de terminalidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 Categoría: 
 
 Variables independientes. 
 
Nombre Categoría Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Unidad de 
medición 
Edad Cuantitativa 
ordinal 
Tiempo 
transcurrido 
desde el 
nacimiento de 
un ser vivo. 
Tiempo desde la 
fecha de nacimiento 
hasta el ingreso. 
Años 
 
Género Cualitativa 
nominal 
dicotómica 
Conceptos 
sociales de las 
funciones, 
comportamiento
s, actividades y 
atributos que 
cada sociedad 
considera 
apropiados para 
los hombres y 
las mujeres. 
Condición de 
hombre o mujer. 
Femenino 
 
Masculino 
Estado 
civil 
Cualitativa 
nominal 
politómica. 
Situación 
personal en que 
se encuentra o 
no una persona 
en relación a 
otra. 
Condición de 
casado, soltero, 
divorciado, unión 
libre o viudo. 
Soltero 
Casado 
Divorciado 
Unión libre 
Viudo 
Grupo 
doméstico 
Cualitativo 
nominal 
politómica. 
Ámbito social 
donde los 
individuos, 
unidos o no por 
lazos de 
parentesco, 
comparten una 
residencia y 
organizan en 
armonía o en 
conflicto, su vida 
cotidiana. 
Características del 
grupo de personas 
que conforma una 
vivienda. 
Simple 
Complejo 
Unipersonal 
Signo Cualitativa 
ordinal 
politómica. 
Elementos 
objetivos, 
clínicamente 
fiable y 
observadas en 
la exploración 
Hallazgos clínicos a 
la exploración física 
y que de acuerdo a 
éstos se puede 
determinar la 
Leve 
Moderado 
Severo 
 
 
21 
 
física del 
paciente. 
severidad de la 
enfermedad. 
Síntoma Cualitativa 
ordinal 
politómica. 
Elementos 
subjetivos en 
decir, 
manifestación 
de una 
alteración 
orgánica o 
funcional que 
sólo es capaz de 
apreciar el 
paciente. 
Recursos o escalas 
que se utilizan para 
evaluar la 
frecuencia e 
intensidad del 
síntoma. La Escala 
de Edmonton 
Symptom 
Assessment System 
(ESAS) es un 
listado de 10 
escalas numéricas 
que evalúan el 
promedio de 
intensidad de 
diferentes síntomas 
en un periodo de 
tiempo determinado 
(24 hrs, 48 hrs, 1 
semana, etc), según 
la condición del 
paciente. Los 
síntomas que 
evalúa son: dolor, 
fatiga, náusea, 
depresión, 
ansiedad, 
somnolencia, 
apetito, bienestar, 
disnea e insomnio. 
 
 
 
 
A cada uno el 
paciente le da una 
puntuación de 
acuerdo a su 
percepción en 
determinado 
momento. 
 0 = mínimo 
síntoma 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 = máximo 
síntoma 
22 
 
Estado de 
salud 
Cualitativa 
ordinal 
politómica. 
De acuerdo a la 
Organización 
Mundial de la 
Salud se define 
como el 
completo 
bienestar físico, 
mental y social y 
no solamente 
como ausencia 
de la 
enfermedad. 
Las herramientas 
más utilizadas que 
ayudan a establecer 
el estado del salud 
de un paciente son 
la somatometría 
(conjunto de 
técnicas para 
obtener medidas 
precisas de las 
dimensiones 
corporales de una 
persona), 
exploración física 
(inspección, 
palpación, 
percusión, 
auscultación) 
permitiendo integrar 
un diagnóstico. 
Muy saludable 
Medianamente 
saludable 
Saludable 
Poco saludable 
No saludable 
Enfermeda
d 
Cualitativa 
ordinal 
politómica. 
Alteración 
estructural o 
funcional que 
afecta 
negativamente 
el estado de 
bienestar. 
Se establece o se 
orienta mediante 
signos y síntomas; y 
de acuerdo a éstos 
se establece la 
severidad. 
Leve 
Moderada 
Severa 
Diagnóstic
o 
Cualitativa 
ordinal 
dicotómica. 
Determinación 
de una 
enfermedad 
mediante el 
análisis 
ordenado y 
sistemático de 
signos y 
síntomas. 
Se establece la 
etiología de la 
enfermedad de 
acuerdo a hallazgos 
clínicos y 
paraclínicos 
(laboratorio, 
gabinete y 
patología). 
Oncológico 
No oncológico. 
 
Pronóstico Cualitativa 
ordinal 
politómica. 
Juicio del clínico 
para determinar 
la predicción 
acerca de la 
evolución de un 
enfermo y del 
resultado final 
Se establece 
mediante escalas 
de acuerdo al 
diagnóstico, tal 
como el Palliative 
Prognostic Score 
(Pap Score, anexo 
1), escala de 
Bueno 
Malo 
Muy malo. 
23 
 
de la 
enfermedad. 
valoración funcional 
de Karnofsky 
(anexo 2). 
Tratamient
o 
Curativo 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica. 
Conjunto de 
medios que se 
utilizan para 
conseguir la 
reversión total 
de la 
enfermedad. 
Evaluación 
periódica de la 
respuesta al 
tratamiento y 
ausencia de 
enfermedad. 
Si 
No 
 
Tratamient
o paliativo 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica. 
 
De acuerdo a la 
Organización 
Mundial de la 
Salud, se define 
como el enfoque 
que mejora la 
calidad de vida 
de pacientes y 
familias que se 
encuentran a 
los problemas 
asociados con 
enfermedades 
amenazantes 
para la vida, a 
través de la 
prevención y el 
alivio del 
sufrimiento por 
medio de la 
identificación 
temprana, 
evaluación y 
tratamiento del 
dolor así como 
otros problemas 
físicos, 
psicosociales y 
espirituales. 
Evaluación 
periódica de la 
intensidad y 
frecuencia de 
síntomas, así como 
de la calidad de 
vida. 
Si 
No 
Apoyo 
emocional 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica. 
Se refiere al 
contacto social y 
afectivo que 
recibe la 
persona de 
manera 
cotidiana y en 
Características del 
grupo de personas 
con quien convive el 
paciente, por lo 
general siempre 
dentro del círculo 
familiar. 
Si 
No 
24 
 
momentos 
críticos. 
Apoyo 
informativo 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica. 
Se refiere a la 
información 
verbal y escrita 
relativa a las 
redes de apoyo 
social informal, 
programas 
gerontológicos, 
cuidados 
paliativos así 
como servicios 
accesibles y 
disponibles para 
los adultos 
mayores. 
Información 
recabada de los 
expedientes 
clínicos, 
generalmente al 
egreso del paciente, 
como 
recomendaciones 
en caso de 
agudización de la 
enfermedad o sitios 
a dónde se puede 
acudir de ser 
necesario. 
Si 
No 
Red de 
apoyo 
social 
informal 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica. 
Sistema de 
apoyo del 
individuo que 
abarca a la 
familia, amigos y 
grupos 
comunitarios 
autónomos, no 
incluye a las 
instituciones 
públicas o 
privadas. 
Características del 
grupo de personas 
que conforman el 
entorno del 
paciente. 
Si 
No 
Redes 
instituciona
les 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica. 
Instituciones 
formales 
gubernamentale
s y no 
gubernamentale
s con los que 
está vinculado y 
utiliza de 
manera 
frecuente el 
individuo o un 
grupo 
comunitario. 
Características de la 
Institución de Salud 
a la que está 
afiliado el paciente. 
Si 
No 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
 
5) Descripción general del estudio. 
 
 
La información recabada, de acuerdo a las unidades analíticas 
enunciadas, se contrastará con fuentes de información secundaria, 
específicamente información del censo de ingresos y egresos de 
pacientes de 70 años y más del HGR 251, que ingresan al servicio de 
geriatría, que cumplan con criterios de terminalidad no oncológicos. 
Los individuos serán invitados a participar voluntariamente. 
 
 
 
 Análisis estadístico. 
 
 
Las variables del estudio se describirán en frecuencias, proporciones, 
medianas, y rango intercuartil para el caso de variables cualitativas y 
cuantitativas, respectivamente. Las frecuencias relativas de cada 
enfermedad terminal no oncológica que sean identificadas a partir del 
análisis de datos serán calculadas de acuerdo a la siguiente formula: 
 
Prevalencia = número de pacientes que reúnen criterios de 
determinada enfermedad terminal/ numero total de ingresos al servicio 
de geriatría en el periodo del 1 de diciembre de 2017 al 31 de enero 
de 2018. 
 
Las frecuencias relativas serán enlistadas de acuerdo a su magnitud 
de mayor a menor. El análisis por género, edad y comorbilidades será 
realizado calculando la razón de las frecuencias relativas para cada 
error de prescripción entre hombres y mujeres, percentil p25 y p75 deedad, y presencia o no de cada una de las comorbilidades. Dicha 
razón será tomada como una razón de momios y se calculará el 
intervalo de confianza al 95% para dicho riesgo. Finalmente se llevarán 
a cabo pruebas de hipótesis para establecer la diferencia en las 
frecuencias relativas identificadas de riesgo en cada una de las 
covariables (género, edad y comorbilidades) se utilizará la prueba de 
X2 para identificar las diferencias entre ambas proporciones. Se 
considerará significancia estadística con el valor de P < 0.05. 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
 
 
VII. RECURSOS HUMANOS, FÍSICOS, ÉTICOS Y FINANCIEROS. 
 
 
 Recursos humanos. 
 
Investigador principal, investigador asociado y tesista. 
 
 Recursos físicos. 
 
Para la elaboración del presente trabajo de investigación será 
necesario el uso de: expedientes médicos, impresora, memoria USB, 
hojas blancas, 
 
 Consideraciones éticas. 
 
El protocolo será sometido a la aprobación del Comité Local de 
Investigación y Ética en Salud Institucional para la revisión del 
expediente clínico. 
 
El presente estudio se encuentra adherido a los principios regulatorios 
estipulados en los siguientes reglamentos: 
o Reglamento Interno del Comité local de Ética en 
Investigación del Instituto Nacional de Salud Pública. 
o Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
Investigación. 
o Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión 
de los articulares. 
 
 
 Recursos financieros. 
 
 No se otorgará algún tipo de remuneración a las personas por su 
participación en el estudio, ni les ocasionará costos personales. 
 El equipo de cómputo, software y papelería serán proporcionadas 
por los investigadores y no se requerirán recursos del IMSS 
adicionales a lo que actualmente destina para la atención a los 
pacientes. 
 
 Factibilidad. 
 
Esta investigación es factible porque se requiere una mínima 
inversión, y se tiene la capacidad y experiencia para llevarlo a cabo. 
 
27 
 
 
 
 
VIII. RESULTADOS 
 
 
PREVALENCIAS GENERALES Y ESPECIFICAS DE ENFERMEDADES 
TERMINALES 
 
Se realizó un estudio de prevalencias de enfermedad terminal de los 
pacientes adultos mayores hospitalizados en el servicio de geriatría del 1 de 
diciembre del 2017 al 31 de enero del 2018. Se incluyeron 168 ingresos de 
los cuales 92 fueron hombres y 76 fueron mujeres. Para cumplir con el 
objetivo general del estudio se calcularon la prevalencias especificas de la 
condición de terminalidad entre los pacientes de acuerdo con el diagnóstico 
de enfermedad crónica. 
Del total de pacientes con enfermedad terminal se conocían 2 (2.22%), de 
ellos 1 (1.11%) tenía enfermedad pulmonar obstructiva crónica, 1 (1.11%) 
tenia enfermedad de Alzheimer. De los que no se conocían con enfermedad 
terminal 1 (1.11%) tenia enfermedad vascular cerebral, 2 (2.22%) 
insuficiencia hepátíca, 1 (1.11%) enfermedad pulmonar obstructiva crónica y 
3 (3.33%) enfermedad renal crónica. 
El 10% de los pacientes hospitalizados, con diagnóstico previo de una 
enfermedad crónica cumplían con criterios de terminalidad (9 pacientes de 
un total de 90 con diagnóstico de enfermedad crónica). En el cuadro se 
resumen la prevalencia general y la prevalencia específica de terminalidad 
de acuerdo al diagnóstico. 
 
 
RESUMEN DE PACIENTES CON ENFERMEDAD TERMINAL 
 
De los catorce ingresos con enfermedad cerebrovascular un paciente 
cumplió con criterios de terminalidad para enfermedad neurológica. El 
paciente es masculino de 89 años, viudo con antecedentes de tabaquismo y 
alcoholismo con antecedentes de insuficiencia cardiaca e insuficiencia renal 
crónica, así como cáncer de próstata y EVC, vivía en un asilo, su cuidador 
primario es un hijo hombre, con dependencia severa para actividades básicas 
e instrumentadas de la vida diaria, inmovilidad. Desnutrición y lesiones 
porpresión. 
Del total de ingresos, 12 pacientes tenían insuficiencia hepática y de ellos 2 
cumplieron con criterios de terminalidad, ambos casos de etiología 
alcohólica y de género masculino. El primero de ellos de 89 años casado, 
católico, 9 años de escolaridad, pensionado trabajo como taxista, con 
antecedentes de alcoholismo, tabaquismo hipertensión e insuficiencia 
hepática, pertenece a familia nuclear, cuidador primario hija, dependencia 
moderada para actividades básicas de la vida diaria e instrumentadas, con 
alto riesgo de desnutrición, deficit visual y auditivos no corregidos, con 
28 
 
trastorno del sueño, patología de los pies con uso de silla de ruedas. El 
segundo paciente tenía 76 años, casado, católico con 6 años de escolaridad, 
con antecedentes de enfermedad renal crónica, insuficiencia hepática Chail 
pugh C, hipertensión arterial sistémica y diabetes mellitus, tabaquismo, vive 
en una familia extensa, su cuidador primario es hija, con dependencia severa 
para actividades básicas e instrumentadas de la vida diaria 
De los 22 pacientes con enfermedad rena crónica. 4 cumplían con criterios 
de terminalidad, 1 de sexo femenino de 73 años, viuda, vive en familia 
monoparental ascendente, con antecedentes de hipertensión arterial 
sistémica, nefrectomía secundaría a pionefro, enfermedad renal crónica, 
polifarmacia, su cuidador primario es un hijo, con dependencia severa para 
actividades básicas e instrumentadas de la vida diaria, inmovilidad, 
desnutrición, lesiones por presión, estado depresivo mayor. 3 de ellos fueron 
de sexo masculino, un hombre de 73 años, casado, católico, con 
antecedentes de tabaquismo, alcoholismo, hipertensión arterial sistémica, 
enfermedad renal crónica secundaria a poliquistosis renal, su cuidador 
primario esposa, con dependencia moderada para actividades básicas e 
instrumentadas de la vida diaria, riesgo de desnutrición, fragilidad; el segundo 
paciente masculino de 75 años, casado, cuidador primario su cuidador 
primario esposa, con antecedentes de alcoholismo, diabetes mellitus, 
hipertensión arterial sistémica y enfermedad renal crónica, vive en familia 
compleja, con polifarmacia, discapacidad, dependencia severa, delirium, 
riesgo de desnutrición, polifarmacia, prescripción inapropiada de 
medicamentos, trastorno de la marcha, incontinencia urinaria y fecal; el tercer 
paciente tenía 76 años, casado, cuidador primario esposa, católico, con 
antecedentes de alcoholismo, diabetes mellitus, hipertensión arterial 
sistémica, dislipidemia, enfermedad renal crónica, con polifarmacia, 
prescripción inapropiada de medicamentos, dependencia severa para 
actividades básicas e instrumentadas de la vida diaria, riesgo de desnutrición, 
transtorno de la marcha síndrome de caídas. 
De los 28 pacientes que ingresaron con Enfermedad pulmonar obstructiva 
crónica 1 cumplía criterios de terminalidad, es mujer de 82 años, casada, vive 
en familia multigeneracional, cuidador primario esposo, con antecedentes de 
exposición a humo de leña, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, 
enfermedad de Alzheimer, con polifarmacia prescripción inapropiada de 
medicamentos, dependencia severa para actividades básicas e 
instrumentadas de la vida diaria, demencia, fragilidad, sarcopénia, 
inmovilidad, úlceras por presión, incontinencia urinaria y fecal, desnutrición. 
De los 5 ingresos con deterioro cognitivo mayor 1 cumplió criterios de 
terminalidad para enfermedad neurológica, es mujer de 88 años, analfabeta, 
viuda, católica, vive en familia extensa, su cuidador primario hija, con 
antecedentes de diabetes mellitus y enfermedad de Alzheimer, con 
dependencia severa para actividades básicas e instrumentadas de la vida 
diaria, edentulia parcial con trastorno de la deglución, desnutrición, 
incontinencia urinaria y fecal, trastorno de la marcha, lesiones por presión. 
29 
 
De los 168 ingresos en el periodo comprendido 13 tenían insuficiencia 
cardiaca crónica, ninguno de estos pacientes cumplió con criterios de 
terminalidad. 
 
 
RELACION DE PACIENTES HOSPITALIZADOS CON CRITERIOS DE 
ENFERMEDAD TERMINAL QUE YA SE CONOCIAN CON ESTE 
DIAGNÓSTICO.De los 9 (10%) pacientes que cumplían criterios de terminalidad 2 (2.22%) ya 
eran conocidos con diagnóstico de enfermedad terminal. Los 2 eran de sexo 
femenino, 1 (1.11%) con criterios de terminalidad para enfermedad renal 
crónica de sexo femenino de 73 años, viuda, viven en familia monoparental 
ascendente, con antecedentes de hipertensión arterial sistémica, nefrectomía 
secundaría a pionefro, enfermedad renal crónica, su cuidador primario hijo, 
polifarmacia, con dependencia severa para actividades básicas e 
instrumentadas de la vida diaria, inmovilidad, desnutrición, lesiones por 
presión, estado depresivo mayor, incontinencia urinaria y fecal. el segundo 
con criterios de terminalidad para enfermedad pulmonar obstructiva crónica 
es mujer de 82 años, casada, vive en familia multigeneracional, cuidador 
primario esposo, con antecedentes de exposición a humo de leña, 
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad de Alzheimer, con 
polifarmacia prescripción inapropiada de medicamentos, dependencia 
severa para actividades básicas e instrumentadas de la vida diaria, 
demencia, fragilidad, sarcopénia, inmovilidad, úlceras por presión, 
incontinencia urinaria y fecal, desnutrición. 
 
 
 
IX. CONCLUCIONES: 
 
 
1. La prevalencia de enfermedades terminales no oncológicos en pacientes 
hospitalizados de 70 años y más en el servicio de geriatría del HGR 251 del 
1 de diciembre de 2017 al 30 de enero del 2018 fue del 10% 
2. La prevalencia especifica para cada una de las enfermedades terminales fue 
del 1.1% para enfemedad vascular cerebral, 1.1% para deterioro cognitivo 
mayor, 2.22% para insuficiencia hepatica, 4.44 para enfermedad renal 
crónica, el 1.1% para enfermedad pulmonary obstructiva crónica 
3. El 2.22% de las personas con enfermedad crónica, conocián su diagnóstico 
de terminalidad. 
 
 
 
 
 
30 
 
 
X. BIBLIOGRAFÍA. 
 
 
1. Gómez-Batiste X, Espinosa J, Porta-Sales J, Benito E. Modelos de 
atención, organización y mejora de la calidad para la atención de los 
enfermos en fase terminal y su familia: aportación de los cuidados 
paliativos. Med Clin (Barc). 2010;135(2):83–9. 
2. Romero JI, Bustamante J, Castro R. Cuidados paliativos en México. 
2016;75(3):173–9. 
3. Wachterman MW, Pilver C, Smith D, Ersek M, Lipsitz SR, Keating NL. 
Quality of end-of-life care provided to patients with different serious 
illnesses. JAMA Intern Med. 2016;176(8):1095–105. 
4. Donzé J, Lipsitz S, Schnipper JL. Risk factors for potentially avoidable 
readmissions due to end-of-life care issues. J Hosp Med. 
2014;9(5):310–4. 
5. Ramón Navarro Sanz J. Inicio: Guías Médicas. CUIDADOS 
PALIATIVOS NO ONCOLÓGICOS ENFERMEDAD TERMINAL: 
CONCEPTO Y FACTORES PRONÓSTICOS. Secpal [Internet]. :1–5. 
Available from: http://www.secpal.com/CUIDADOS-PALIATIVOS-NO-
ONCOLOGICOS-ENFERMEDAD-TERMINAL-Y-FACTORES-
PRONOSTICOS 
6. Saldaña DMA. Cuidado paliativo en el paciente con insuficiencia 
card??aca terminal. Rev Mex Enferm Cardiol. 2013;21(3):118–22. 
7. Human Rights Watch. Care When There is No Cure: Ensuring the 
Right to Palliative Care in Mexico. 2014. 125 p. 
8. Paliativos SDC. Sociedad Española de Cuidados Paliativos. Guía de 
cuidados paliativos. Secpal [Internet]. 2002;1–52. Available from: 
http://www.secpal.com/guiacp/guiacp.pdf 
%5Cnhttp://cmvinalo.webs.ull.es/docencia/Posgrado/8-CANCER Y 
CUIDADOS-PALIATIVOS/guiacp.pdf 
9. Buigues Mengual F, Torres Pérez J, Sesé GM, Femenía Pérez M, 
Cardona RB. PACIENTE TERMINAL. Guía de Actuación Clínica en 
A.P. Soc Española Cuid Paliativos. 2010;51. 
10. Bernabeu-Wittel M, Ruiz-Cantero A, Murcia-Zaragoza J, Hern??ndez-
Quiles C, Bar??n-Franco B, Ramos-Cantos C, et al. Precisi??n de los 
criterios definitorios de pacientes con enfermedades m??dicas no 
neopl??sicas en fase terminal. Proyecto PALIAR. Rev Esp Geriatr 
Gerontol. 2010;45(4):203–12. 
11. Martínez-sellés M, Teresa M, López-palop R, Rexach L. El anciano 
con cardiopatía terminal. 2009;62(4):409–21. 
12. Gac E. H. Toma de decisiones en pacientes con demencia avanzada. 
Rev Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2012;23(1):91–4. Available 
from: 
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S071686401270278X 
13. Phongtankuel V, Scherban BA, Reid MC, Finley A, Martin A, Dennis J, 
et al. Why Do Home Hospice Patients Return to the Hospital? A Study 
of Hospice Provider Perspectives. J Palliat Med. 2016;19(1):51–6. 
31 
 
14. Cheung WY, Schaefer K, May CW, Glynn RJ, Curtis LH, Stevenson 
LW, et al. Enrollment and events of hospice patients with heart failure 
vs. cancer. J Pain Symptom Manage [Internet]. 2013;45(3):552–60. 
Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2012.03.006 
15. Robinson J, Gott M, Gardiner C, Ingleton C. A qualitative study 
exploring the benefits of hospital admissions from the perspectives of 
patients with palliative care needs. Palliat Med. 2015;29(8):703–10. 
16. Wijk H, Grimby A. Needs of elderly patients in palliative care. Am J 
Hosp Palliat Care. 2008;25(2):106–11. 
17. Jaiswal R, Alici Y, Breitbart W. A comprehensive review of palliative 
care in patients with cancer. Int Rev Psychiatry. 
2014;26(February):87–101. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
XI. CRONOGRAMA. 
 
 
 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. 
 
 
 
O = Realizado 
X= No realizado 
 
 
 
 
 
SEPTIEMBRE 2017- 
FEBRERO 2018 
MAYO JUNIO JULIO OCT NOV DIC ENERO 
2018 
FEBR 
2018 
1. Recuperación, 
revision y 
selección se 
bibliografía 
O O O 
2. Redacción del 
protocolo de 
investigación y 
revision por los 
asesores. 
 O O O 
 
O 
 
 
3. Revisión del 
protocolo por 
el Comité de 
Ética e 
Investigación 
en Salud 
 O O 
4. Captura de 
datos. 
 O O 
 
5. Análisis de 
datos. 
 O O 
6. Resultados. O 
7. Conclusiones. O 
8. Documento 
final. 
 O 
33 
 
 
 
I. ANEXOS. 
 
 
Anexo 1 TARJETA DE CONTACTO. 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL REGIONAL NO. 251 
METEPEC, ESTADO DE MÉXICO 
SERVICIO DE GERIATRÍA 
 
Título del proyecto: tipo de estudio y tema 
 
Agradecemos mucho su participación. 
En caso de que usted tenga alguna duda, o comentario respecto al 
estudio, favor de comunicarse con el investigador responsable del 
proyecto, el Dr. Alejandro Acuña Arellano con dirección en Avenida 
Árbol de la Vida no. 501-Sur. Col. Bosques de Metepec, Metepec, Edo. 
de México. CP 52148. Teléfono (722) 235 10 46- (722) 235 10 48 
extensión 1188 de 15 a 20 hrs; correo electrónico: 
aacunaa@hotmail.com 
Si usted tiene preguntas generales acerca de sus derechos como 
participante de un estudio de investigación, puede comunicarse a 
la Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida 
Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, 
Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 
extensión 21230, Correo electrónico comision.etica@imss.gob.mx 
 
Fecha _______/________/______ 
 Día Mes Año 
Av. Árbol de la Vida no. 501-Sur, Col. Bosques de Metepec, Metepec, 
edo. México. 
 
 
 
 
mailto:aacunaa@hotmail.com
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
34 
 
 
Anexo 2. CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO. 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL REGIONAL NO. 251 
METEPEC, ESTADO DE MÉXICO 
SERVICIO DE GERIATRÍA 
 
 
 Metepec Estado de México a__________________ 
Folio: 
CARTA DE CONSENTIMIENTO PAR UN ESTUDIO DE 
PREVALENCIAS DE INGRESOS DE TERMINALIDA 
ESTUDIO: tipo de estudio y tema 
 
Estimado(a) Señor(a): 
Médicos de base y residentes de la especialidad en Geriatría del HGR 
251 están realizando un proyecto de investigación cuyo objetivo de 
conocer la prevalencia de criterios de terminal en el hospital general 
regional 251 
Si Usted acepta participar en el estudio: 
Ustedno recibirá un beneficio directo por su participación. Sin 
embargo, si usted acepta participar, estará colaborando para el 
desarrollo de conocimiento sobre el tema de adultos mayores. 
Toda la información referente a su estado de salud para el estudio será 
de carácter estrictamente confidencial, será utilizada únicamente por el 
equipo de investigación del proyecto y no estará disponible para ningún 
otro propósito. 
Usted quedará identificado(a) con un número y no con su nombre. Los 
resultados de este estudio serán publicados con fines científicos, y se 
presentarán de tal manera que ninguna persona pueda ser identificada 
individualmente. 
35 
 
Su participación es importante para el desarrollo del estudio. Sin 
embargo, si alguna de las preguntas le hiciera sentir un poco incómodo 
(a), tiene el derecho de no responderla. 
No existe riesgo alguno que altere su integridad, este estudio se 
limitará únicamente a realizarle un breve interrogatorio y tomar datos 
de su expediente. 
La participación en este estudio es absolutamente voluntaria, usted no 
recibirá ningún pago por participar en el estudio ni implicará algún costo 
para usted. 
Usted está en plena libertad de negarse a participar o de retirar su 
participación del mismo en cualquier momento. Su decisión de 
participar o no, de ninguna manera afectará su integridad. 
Si usted tiene alguna duda o comentario respecto al estudio, favor de 
comunicarse con el investigador responsable del proyecto, el Dr. 
Alejandro Acuña Arellano con dirección en Avenida Árbol de la Vida no. 
501-Sur. Col. Bosques de Metepec, Metepec, Edo. de México. CP 
52148. Teléfono (722) 235 10 46- (722) 235 10 48 extensión 1188 de 
15 a 20 hrs; correo electrónico: aacunaa@hotmail.com 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como 
participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la 
CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la 
Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. 
Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: 
comision.etica@imss.gob.mx 
Si usted acepta participar en el estudio, le entregaremos una copia de 
este documento que le pedimos sea tan amable de firmar. 
 
Fecha _____/______/______ 
Nombre y Firma del (la) participante 
_______________________________________ 
Folio __________ 
Nombre y firma del testigo 
____________________________________
mailto:aacunaa@hotmail.com
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
	Portada 
	Tabla de Contenido 
	Texto 
	Conclusiones 
	Bibliografía

Continuar navegando