Logo Studenta

Informe-sobre-el-desarrollo-de-la-practica-docente-en-la-asignatura-problemas-sociales-polticos-y-economicos-de-Mexico-de-la-Escuela-Nacional-Preparatoria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO 
 
MAESTRÍA EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
Informe sobre el desarrollo de la práctica docente en la asignatura Problemas 
Sociales, Políticos y Económicos de México de la Escuela Nacional Preparatoria. 
REPORTE DE PRÁCTICA DOCENTE 
 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: 
MAESTRA EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN 
CIENCIAS SOCIALES. 
PRESENTA: 
ALMA RAMÍREZ RIVERO 
 
TUTOR PRINCIPAL: 
Dr. Víctor F. Cabello Bonilla Facultad de Ciencias Políticas y Sociales / Pedagogía 
COMITÉ TUTORIAL: 
Dra. Claudette Dudet Lions Facultad de Psicología 
Dra. María de los Ángeles Sánchez Noriega Armengol Facultad de Ciencias Políticas 
y Sociales 
CIUDAD UNIVERSITARIA, CD. MX FEBRERO 2017 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para Carla Nicole. Con todo mi amor 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
Especial agradecimiento a la Universidad Nacional Autónoma de México, máxima 
casa de estudios que me ha permitido continuar mi formación académica y desarrollo 
personal. 
 
Agradezco al Dr. Víctor F. Cabello Bonilla quien con su calidad humana y ejemplo de 
docencia me guió en cada momento de la realización de este trabajo, iluminando mis 
momentos más obscuros de mi proceso formativo. 
 
Agradezco a la Escuela Nacional Preparatoria, institución que impulsó mi vida 
universitaria, la cual tiempo después ha servido como sede de mis prácticas docentes 
contribuyendo una vez más a mi trayectoria académica. En particular al plantel no. 6 
“Antonio	 Caso”	 de	 la	 Escuela	 Nacional	 Preparatoria, por permitirme llevar a cabo mis 
prácticas docentes, así como a los estudiantes del grupo 608 quienes contribuyeron al 
desarrollo de este trabajo. 
 
Agradezco a todos y cada uno de mis compañeros de la Maestría, quienes de 
peculiares maneras contribuyeron a mi aprendizaje y crecimiento espiritual. A Maritza y a 
Beatriz mujeres cuyo ejemplo de fortaleza y amistad me alentaron para la elaboración de 
este trabajo. 
 
Agradezco a la Coordinación de Estudios de Posgrado (CEP) y su Programa de Becas 
por el estimulo otorgado durante la Maestría.
RESÚMEN 
 
 
 
El siguiente texto académico constituye un informe en el que se expone el proceso 
sistemático y el análisis reflexivo de las Prácticas Docentes realizadas en el plantel no.6 
“Antonio	 Caso”	 de	 la	 Escuela	 Nacional	 Preparatoria.	 Este	 trabajo	 es	 resultado	 de	 una	
reflexión sistematizada en la que se abordan aspectos significativos relacionados con el 
proceso de formación práctica como profesional docente en el bachillerato de la UNAM. La 
estructura metodológica del reporte, cuenta con una secuencia descriptiva y analítica del 
proceso de observación, sistematización y valoración de la práctica docente, en la que se 
destaca el proceso de planeación y organización de las actividades docentes y la elección de 
los apoyos didácticos que posibilitan el fortalecimiento académico tanto en lo teórico 
disciplinario como en lo didáctico para mejorar las formas de enseñanza y el aprendizaje de 
los jóvenes universitarios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
 
 
The following academic text constitutes a report in which the systematic process and 
reflective analysis of the Teaching Practices carried out in the campus No. 6 "Antonio Caso" 
of the National Preparatory School is exposed. This work is the result of a systematized 
reflection that deals with significant aspects related to the process of practical training as a 
teaching professional in the Baccalaureate of UNAM. The methodological structure of the 
report has a descriptive and analytical sequence of the process of observation, 
systematization and assessment of teaching practice, which highlights the process of 
planning and organization of teaching activities and the choice of teaching aids that enable 
the academic strengthening in both the disciplinary and the didactic theoretical to improve 
the forms of teaching and learning of university students. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................1 
 
CAPÍTULO I 
LA INSTITUCIÓN SEDE DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES .............................................................7 
1.1 La Escuela Nacional Preparatoria ............................................................................................................. 7 
1.2	Sede		de	la	Práctica	Docente,	el		plantel	No.6		“Antonio	Caso”	de	la	Escuela	Nacional	
Preparatoria. ........................................................................................................................................................... 27 
1.3 El Modelo Educativo de la Escuela Nacional Preparatoria. ....................................................... 33 
1.4 La enseñanza de las Ciencias Sociales en el bachillerato Universitario. ................................ 44 
1.5 La importancia de la asignatura Problemas Sociales, Políticos y Económicos de México
........................................................................................................................................................................................ 47 
1.6 Consideraciones finales ................................................................................................................................ 50 
 
 
CAPÍTULO II 
EL SIGNIFICADO DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN LA INSTITUCIÓN .................................... 53 
2.1 La importancia de la docencia en el bachillerato Universitario ................................................ 53 
2.2 La docencia desde el Plan de Estudios de 1996. ................................................................................ 55 
2.3 La docencia actual en el bachillerato de la UNAM. ......................................................................... 59 
2.4 Los retos de la docencia en la Escuela Nacional Preparatoria. .................................................. 67 
2.5 Consideraciones finales ................................................................................................................................ 70 
 
 
CAPÍTULO III 
LA PRÁCTICA DOCENTE 
ANÁLISIS CRÍTICO Y AUTORREFLEXIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE .............................. 73 
3.1 Etapa Previa. .................................................................................................................................................... 73 
3.2 Etapa de Asesoría para la Planeación. .................................................................................................. 75 
3.3 Etapas del Plan de Trabajo. ....................................................................................................................... 78 
3.4 Etapa de Ejecución......................................................................................................................................... 93 
3.5 Etapa de Evaluación. .................................................................................................................................134 
3.6 Consideraciones finales ............................................................................................................................. 164 
 
 
CONCLUSIONES ...................................................................................................................................171 
REFERENCIAS ......................................................................................................................................177 
ANEXOS .................................................................................................................................................179 
INTRODUCCIÓN 
 
Cuando decidí cursar la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior tenía claro 
que uno de mis objetivos era aprender a ser docente, adquirir las herramientas necesarias 
para ejercer la docencia en el área de las Ciencias Sociales; sin embargo el proceso fue 
arduo, me encontré en el camino con compañeros que ya eran docentes con cierto nivel de 
experiencia; con maestros que, en cierta manera daban por hecho que el grupo estaba 
integrado por profesores con algún tipo de experiencia, por lo cual sólo llegamos con la 
intención	de	“profesionalizarnos”,	la	práctica	ya	la	teníamos. 
Siempre pensé que ser docente implicaba una gran responsabilidad, no solo se 
necesitaba tener los conocimientos necesarios y sufucientes para entonces enseñarlos, 
además debía saber cómo transmitirlos; en mi experiencia académica aprendí que no 
siempre los profesores con alto grado de conocimientos, necesariamente tienen la 
habilidad para enseñar, o en el mejor de los casos para educar. 
En mi ideario, el docente no solo transmite conocimientos, el docente debe tener 
claro a quién le transmite su saber; los estudiantes son personas con quienes establemos 
interacciones, seres humanos con características propias que los hacen únicos y complejos 
de multiples formas; los docentes aportamos algo positivo o negativo en la vida de esas 
personas. Ese pienso es el mayor aporte de un docente; transmitir a los jóvenes 
estudiantes la convicción de que la vida es para algo, una opotunidad. 
Los docentes tenemos la respondabildiad de propiciar que en el proceso de 
enseñanza apendizaje, el estudiante durante esa etapa de su vida, se convierta en un sujeto 
consciente, capaz de orientarse al correr del tiempo en la búsqueda del sentido de las cosas 
y de la vida; en transformar la información adquirida en conocimiento que le sea útil para 
aprender a vivir. 
Es así que durante mi proceso de formación docente, pude comprender que la 
educación es, en esencia un proceso de interación entre personas, los docentes al 
establecer relaciones, tenemos la oportunidad de formar a nuestros estudiantes en la 
 2 
realidad, a desarrollar su autoestima y a ser mejores, asumiendo siempre su condición 
humana, con el propósito de estrechar lazos solidarios entre todos, cimentados en valores; 
la educación no es solo conocimiento y el docente no sólo es un facilitador. 
Llegado el momento de realizar mis practicas docentes, mi elección inmediata fue la 
Escuela Nacional Preparatoria, institución con la que me sentía identificada al inciar mi 
vida académica universitaria en ella; regresaría a sus aulas no como alumna, sino como 
docente, tenía la oportunidad de poner en práctica, en la realidad misma la noción que 
había construído sobre la labor docente. 
Tomé conciencia de que la práctica docente es una práctica humana, el docente se 
convierte en un ser histórico, el cual es capaz de analizar su presente y recontruir su futuro, 
en la forma en que se enlaza su historia personal con su trayectoria profesional. Los 
docentes transmitimos lo que somos, lo que hemos vivido; lo hacemos con compasión, 
solidaridad, respeto y sensibilidad, por aprecio a nuestra profesión. 
Cada docente tenemos la oportunidad de analizar la forma en que nos acercamos al 
conocimiento para entonces recrearlo para y con los alumnos, así como la manera de 
conducir las situaciones de enseñanza en el salón de clases y entender el proceso de 
aprendizaje de nuestros alumnos; ya que en todo proceso de enseñar y aprender, una parte 
esencial es el método, el enfoque, el procedimiento que seguimos para aproximarnos al 
conocimiento, al contenido. 
De esta foma los docentes adquirimos el papel de agentes, que a través de los 
procesos de enseñanza y aprendizaje, orientamos, dirigimos y guiamos la interacción de 
los estudiantes con el saber, para que que sean ellos quienes construyan su propio 
conocimiento y transladar los aprendido a otras esferas de la vida cotidiana. 
Fue un espacio que me permitió reflexionar sobre la acción docente como un 
quehacer que se desarrolla en un entorno histórico, político, social, geográfico, cultutral y 
económico particular; bajo un determinado contexto que impacta directa o indirectamente 
sobre la formación docente, en el que destacan una globalización inequitativa y excluyente 
con una imposición de ajustes estructurales impuestos por Organismos Internacionales, 
 3 
por ende, en el prodominio de una lógica de mercado; y entre los principales efectos 
sociales encontramos la desigualdad, la pobreza, el desempleo, factores que dan origen a la 
violencia social de todo tipo. 
Así mismo, el impacto de los nuevos desarrollos científicos y tecnológicos, en 
especial de la informática y de la comunicación son algunos de los retos a considerar en la 
formación docente tanto inicial como continua; ya que en esta labor se ubica la 
potencialidad de la docencia para la transformación social. 
 
Por su parte, la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior MADEMS 
tiene entre sus metas: desarrollar conocimientos y habilidades metodológicas en el 
estudiante para el ejercicio de la docencia. El Programa de la MADEMS considera a la 
docencia como una profesión, es una premisa que enfatiza la formación práctica del 
estudiante con actividades frente a grupo, a través de Prácticas Docentes, las cuales son 
realizadas en algunos planteles del bachillerato de la UNAM y de otras Instituciones de 
Enseñanza Media Superior. 
En este sentido, Práctica Docente tiene como meta establecer un proceso de 
formación docente, para que los estudiantes de esta Maestría desarrollen competencias 
conceptuales y metodológicas, con el fin de que a través de un proceso sistemático y 
reflexivo como eje de la formación y profesionalización de los docentes, alcancen una 
mejora del quehacer docente. 1 Este ejercicio reflexivo implica la identificación y análisis de 
los contextos que inciden en la práctica docente, reflexionando y relacionando críticamente 
los elementos teóricos y metodológicos de la labor docente; llevando a cabo, la planeación, 
programación y evaluación de su quehacer, así como de los programas de estudio para las 
asignaturas de su disciplina en la Enseñanza Media Superior acorde con los objetivos y 
metas institucionales. 
 
 
1 Plan de Estudios de la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior, 2015. 
 
 4 
Es por medio de la Práctica Docente que se busca llevar a cabo un conjunto de 
actividades académicas orientadas a promover el desarrollo de habilidades, conocimientos 
y actitudes para enriquecer y potenciar el trabajo docente y con ello mejorar el proceso 
educativo de los jóvenes bachilleres. 
Con base en estos lineamientos, el siguiente trabajo académico constituye un texto 
argumentativo en el que se expresa el proceso sistemático y análisis reflexivo de mis 
Prácticas	 Docentes	 realizadas	 en	 el	 plantel	 no.6	 “Antonio	 Caso”	 de	 la	 Escuela	 Nacional	
Preparatoria. En este Reporte de Práctica Docente se exponen las actividades académicas 
realizadas en mi quehacer docente frente a grupo en la asignatura Problemas Sociales, 
Políticos y Económicos de México; desde mi experiencia en mi formación prácticacomo 
docente en el Bachillerato Universitario, se pretendió en todo momento el logro de los 
objetivos anteriores, los cuales sirvieron para marcar una ruta de superación personal y de 
formación docente. 
 
En este análisis del conocimiento práctico, expongo mi primer experiencia docente, 
como agente que a través del proceso de enseñanza aprendizaje, tuve la función de guiar la 
interacción de los alumnos en la construcción de su conocimiento, actualizar sus saberes y 
a insertarse en un contexto social cambiante; lo que representó una experiencia 
constructiva y enriquecedora que me permitió comprender el significado del quehacer 
docente. 
Resultado de lo anterior es este informe, el cual está estructurado de la siguiente 
manera, el capítulo 1 contiene una semblanza histórica de la Escuela Nacional Preparatoria, 
su devenir social y político que la caracterizó en cada periodo de la vida histórica del país 
en la que dicha institución contribuyó a configurar la sociedad mexicana. 
Se recurrió a la historia como preámbulo al estudio entorno al sistema educativo en 
donde se desarrollaron las prácticas docentes, con la intención de comprender el origen del 
modelo educativo de la Escuela Nacional Preparatoria y la conformación de su proyecto 
educativo contenido en su Plan de Estudios; para entonces, con base en los objetivos de 
formación de los jóvenes bachilleres, señalar la importancia del campo Histórico-Social, en 
 5 
particular la enseñanza de la asignatura Problemas Sociales, Políticos, y Económicos de 
México contenida en el Plan de Estudios de la Escuela Nacional Preparatoria. 
El capítulo 2, contempla una contextualización del significado de la docencia en el 
Bachillerato Universitario, la evolución de la práctica docente a partir de las 
recomendaciones internacionales de 1996, teniendo como antesala el avance tecnológico y 
la globalización que derivan en el crecimiento conocimiento científico, lo que demanda 
impulsar un ejercicio docente congruente con estos factores. 
El docente de hoy en día se enfrenta a grandes desafíos sociales, políticos y 
económicos, ante los cuales debe mejorar su trabajo docente volviéndolo más consciente y 
reflexivo, mejorando la relación con los alumnos, así como contar con los instrumentos o 
herramientas necesarios en su metodología que contribuyan a organizar los contenidos, 
actividades o interacciones en el aula; además de guiar el proceso de enseñanza 
aprendizaje de los jóvenes estudiantes promoviendo la apropiación de los conocimientos, 
valores, actitudes y habilidades necesarias para su formación integral. 
A partir de lo anterior, el capítulo 3 constituye la reflexión sistematizada de mi 
quehacer docente, en él describo de forma sistemática el proceso de mi formación práctica 
en el escenario del Bachillerato Universitario, en particular en el	 plantel	 no.	 6	 “Antonio	
Caso”	de	la	Escuela	Nacional	Preparatoria,	resultando	así	un	ejercicio	de	reflexión,	análisis	
y autoevaluación, mediante el cual describo el proceso de preparación de mi Práctica 
Docente, la planeación y organización de cada una de las etapas del plan de trabajo, así 
como el diseño y selección de las estrategias a utilizar en cada una de las sesiones; cabe 
señalar que desde el momento en que se organizó, diseñó, ejecutó y evaluó mi práctica 
docente conté con la guía y respaldo de mi tutor principal, el Dr. Víctor Cabello Bonilla 
quien con su ejemplo de vivir la docencia de manera congruente, me orientó en el 
desarrollo de mis prácticas docentes y en la elaboración del siguiente trabajo académico. 
Como parte del tercer capítulo, se describe la etapa de ejecución, es decir, el 
desarrollo de cada una de las sesiones frente al grupo 608 en la asignatura de Problemas 
Sociales, Políticos y Económicos de México, donde realizo una descripción de mi experiencia 
 6 
con base en los siguientes parámetros: la relación entre la planeación y la ejecución, el 
manejo del contenido disciplinario en mi práctica a la hora del ejercicio docente, las 
actitudes de los estudiantes en relación al desarrollo de mi labor docente, así como mi 
interacción con los estudiantes. 
En el apartado final de este capítulo, no por ello menos importante, se encuentra lo 
que considero la parte esencial de mi reporte de práctica docente, el resultado de mi 
primer experiencia docente, la etapa de evaluación; en el cual expreso el ejercicio 
autoreflexivo como resultado de la evaluación de cada una de las sesiones con el grupo, de 
tal manera que el balance de cada sesión me permitió llevar a cabo las adecuaciones tanto 
en el contenido como la estrategia didáctica a utilizar en las sucesivas sesiones, 
reorganizando en consecuencia el plan de ejecución. 
Este proceso enriqueció mi experiencia docente al enfrentar escenarios inciertos en 
la tarea de formar a los jóvenes estudiantes como seres humanos libres, capaces y útiles a 
la sociedad. En todo momento se pretendió ser congruente con los lineamientos del 
modelo educativo de la Escuela Nacional Preparatoria, considerando a la par la cuestión 
pedagógica básica para la formación de los jóvenes estudiantes de acuerdo a un tiempo y 
espacio históricamente determinado, y acorde a nuestra realidad educativa. 
Por lo que las prácticas docentes representaron para mi, un espacio de decisión, de 
experimentación y creatividad, al experimentar situaciones prácticas imprevisibles que 
exigieron resoluciones inmediatas para las que no sirven reglas técnicas ni recetas, mismas 
que pasan por el ejercicio reflexivo para volver a la práctica y ser modificadas, escenarios 
en donde también se vincula lo emocional con la indagación teórica. 
Obteniendo así a un aprendizaje el mejor disponible, para dar cuenta de mi practica 
docente, ahora ya enriquecida, portadora de eventuales perfecciones y de un dinamismo 
transformador. 
CAPÍTULO I 
 
LA INSTITUCIÓN SEDE DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES 
 
 
 
1.1 La Escuela Nacional Preparatoria 
 
La creación de la Escuela Nacional Preparatoria es uno de los acontecimientos educativos 
más importantes en la historia del país, por tratarse de una institución relacionada 
estrechamente con la vida intelectual, política y social del país, al reflejar en su acontecer el 
panorama nacional, sus devenires políticos, crisis económicas y movimientos sociales. 
 
Memoria Histórica 
 
La Real y Pontificia Universidad De México 
 
En la época colonial del país, el virrey Luis de Velasco y el obispo Juan de Zumárraga 
pidieron a la Corona española que se creara una Universidad, pedimento que se atendió en 
1551 por vía de una Cédula Real y más tarde por Cédula Papal, de esta manera surgió la 
Real y Pontificia Universidad de México. 
 
“En la universidad había facultades mayores y menores. En la menor, o de arte, se 
ofrecerían las materias básicas de todas las carreras; de alguna manera representaba un 
bachillerato…, y era el primer grado que se otorgaba a los egresados. Los estudios se 
cursaban en un promedio de tres años, dependiendo de la facultad mayor a la que se 
deseaba ingresar. Este sistema correspondía a la enseñanza impartida por las órdenes 
religiosas con el nombre de Trivium o arte de escribir: gramática, retórica y dialéctica, y 
el Cuadrivium o arte de expresarse: aritmética, geometría, astronomía y música. Es 
pertinente señalar que la Universidad otorgaba, además el grado de bachiller, el de 
licenciado, maestro y doctor.” (Romo, 2011:14) 
 
 
San Ildefonso 
 
 8 
En el año 1572 llegaron los primeros jesuitas a territorio mexicano y se encargaron 
de la educación superior así como de la dirección cultural de las clases sociales más 
elevadas, por lo que fueron creados colegios universitarios por los jesuitas con el propósito 
de contrarrestar la influencia de la reforma luterana, creando así en 1618 el Colegio Real de 
San Ildefonso, el cual se transformaría en el Colegio Nacional una vez consumadala 
independencia de México, el Colegio Imperial con Iturbide y Maximiliano, y posteriormente 
en la Escuela Nacional Preparatoria en la época juarista. (Romo,2011) 
 
En el periodo de la Independencia de México se vivió una gran crisis económica y 
política; en el campo de la educación se cuestionó el prestigio moral y político de las 
instituciones coloniales, después del periodo monárquico de Iturbide, tanto liberales como 
conservadores trataban de imponer sus ideas y plantearon la necesidad de realizar 
reformas, por lo que sus pugnas se reflejaron también en la educación. 
 
Después de la Guerra de Reforma y el triunfo militar del grupo liberal en 1860, 
Juárez se consolidó como figura política de una nueva sociedad civil al separar la Iglesia del 
Estado, y con la caída del imperio de Maximiliano de Habsburgo en 1867 se inició el 
periodo de la República Restaurada, con la aplicación de la Constitución de 1867 y las Leyes 
de Reforma reafirmando el sistema federal. 
 
 
Ley De Instrucción Pública 
 
Consolidado el régimen republicano con Benito Juárez García como presidente 
constitucional de México; éste instruyó al ministro de Justicia e Instrucción Pública Antonio 
Martínez de Castro para elaborar la reforma educativa. El ministro Martínez de Castro 
nombró a Francisco Díaz Covarrubias quien integró una comisión con el doctor Gabino 
Barreda, José Luis Covarrubias, Ignacio Alvarado y Eulalio María Ortega, quienes 
redactaron la Ley del 2 de diciembre de 1867 que, alentada por el espíritu positivista, 
orientó y reglamentó la instrucción mexicana desde la elemental primaria, declarándola 
obligatoria y gratuita, hasta la profesional. 
 9 
 
A raíz de esta Ley nació la Academia Nacional de Ciencias y Literatura, el 
Observatorio Astronómico, el Jardín Botánico, las escuelas profesionales, y una institución 
de enseñanza media que llegaría a ser la columna vertebral de la cultura en México, la 
Escuela Nacional Preparatoria. (Romo, 2011:20) 
 
Lo que se pretendía en aquel momento era el fortalecimiento de una autentica 
conciencia mexicana, por lo que era necesario la realización de un programa educativo en 
contra del imperialismo; y el de las ideas liberales2 y laicas sobre las conservadoras y 
clericales. Con la introducción de la educación positivista se lograría formar conciencias 
uniformes con el objeto de conciliar la libertad con la concordia y el progreso con el orden. 
 
El	24	de	Enero	de	1868	se	expidió	el	“Reglamento”	de	la	Ley	Orgánica	de	Instrucción	
Publica, donde	el	Art.	11º	señala	que	“Para	ingresar	a	la	Escuela	Preparatoria	se	necesitaba	
presentar un certificado de un profesor público de primeras letras de las escuela nacionales 
o particulares en que conste que el alumno tiene aptitud en los ramos siguientes: Lectura, 
escritura, elementos de gramática castellana, estilo epistolar, aritmética, sistema métrico-
decimal, moral, urbanidad, nociones de derecho constitucional, rudimentos de historia y de 
geografía,	o	sujetarse	al	examen	de	estas	materias”	(Lemoine,	1978:17) 
 
 
Escuela Nacional Preparatoria 
 
La Escuela Nacional Preparatoria inauguraría sus cursos el 3 de febrero de 1868, 
con un total del 900 alumnos de los cuales 200 eran internos, teniendo como sede el 
Colegio de San Ildefonso. La Preparatoria se convertiría en una institución clave en el 
nuevo programa educativo liberal, entre otras razones porque desde la planeación de los 
cursos se abarcó de manera integral las ciencias positivas. 
 
 
2 El ideal de alcanzar la paz y promover el porvenir del pueblo mexicano; además, existía la plena conciencia de que 
la educación era el elemento fundamental, promotora del desarrollo y que permitiría lograr estos objetivos. 
 10 
Se nombró como primer director de esta institución a Gabino Barreda (1867-1878), 
quien plasmó su credo ideológico3. El antecedente de la Ley de instrucción fue el discurso 
Oración Cívica que Gabino Barreda pronunció el 6 de septiembre de 1867 ante el 
presidente Juárez, en que exponía que México debía tomar la ruta del progreso, de acuerdo 
con la concepción filosófica del positivismo, mediante la cual se lograba el mantenimiento 
del orden y brindaba la oportunidad de mantener el control sobre la Iglesia. 
 
La Escuela Nacional Preparatoria, bajo el cobijo positivista del lema4 “	 libertad,	
orden	 y	 progreso”	 ofrecía	 estudios	 necesarios	 para	 ingresar	 a	 la	 Universidad,	
convirtiéndose	así	en	el	modelo	nacional	de	educación.	“Se	puso	en	marcha	un	bachillerato	
múltiple de cuatro o cinco años, dependiendo de la carrera a seguir. Se dividió en diferentes 
especialidades (abogados, médicos y farmacéuticos; agricultores, veterinarios, arquitectos, 
ingenieros, ensayadores y beneficiadores de metales) tratando de que la diferencia de 
asignaturas en cada área fuera mínima. Así, en 1869 se redujo a tres años, y en 1869 
desaparición	las	especializaciones	para	crear	un	bachillerato	único”.	(Romo, 2011:21) 
 
De esta manera el gobierno del Presidente Benito Juárez reorganizó la educación 
superior en México, teniendo como punto de partida la Escuela Nacional Preparatoria, 
cimentando las bases de lo que sería el Bachillerato Universitario. A la muerte de Juárez en 
1872, dio paso al gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, ex alumno y ex rector de San 
Ildefonso, quien mantuvo una política anticlerical hasta el término de su mandato en 1876. 
 
 
 
 
La Escuela Nacional Preparatoria en el Porfiriato 
 
 
3Retomando las ideas de su maestro, el filósofo positivista Augusto Comte, estableció una teoría del conocimiento 
en la cual el método científico representaba el único modo de saber. 
4 Su lema fue transformado, en el año de 1920 al de “amor, orden y progreso” por el maestro Ezequiel A. Chávez. 
 11 
Con el movimiento revolucionario y el triunfo del Porfiriato, se inició un periodo 
caracterizado por la consolidación del poder central, un presidencialismo que contó con el 
apoyo de la inversión extranjera, en términos generales por alcanzar la paz, el orden y 
progreso, premisas que ya se conocían del positivismo. Sin embargo también se generaron 
serios problemas para la Institución, los cuales irían disminuyendo con la renuncia del 
director Gabino Barreda el 28 de febrero de 1878. 
 
Porfirio Díaz designó a Ignacio Ramírez Ministro de Justicia e Instrucción Pública en 
1877, quien defendió el principio de la educación integral, promovió la reforma en la 
enseñanza, pugnó por integrar a los indígenas y por dar educación a la mujer (Romo, 
2011:23). 
 
En la gestión de Porfirio Díaz, se realizaron cambios de carácter académico y 
administrativo, se eliminó el internado y se modificaron los programas de estudio de la 
Escuela Nacional Preparatoria. Vidal Castañeda y Nájera fue designado como director de la 
Preparatoria (1885-1901), restableció el programa de estudios de Gabino Barreda, 
organizó el calendario en semestres y fijó las horas que debería cubrir cada una de las 
disciplinas de estudio. 
 
Para 1907 la Escuela Nacional Preparatoria debía estar encaminada a que los 
estudiantes adquirieran una formación ligada a las profesiones, por lo que se consideró el 
carácter práctico de los contenidos, los cuales estarían encausados a su comprensión y su 
utilidad aplicada tanto a la grande como a la pequeña industria; una nueva forma de 
orientar la educación vinculándola a la producción. 
 
Los cambios económicos que sufrió el país durante el Porfiriato derivados del 
proceso de industrialización que se estableció como premisa del desarrollo nacional, 
demandó el aumento de fábricas y mano de obra calificada que beneficiara a la producción 
y	 al	 comercio.	 “Por	 lo	 que	 respecta	 a	 la	 Preparatoria, poco antes de acabar el Porfiriato 
(1907), un nuevo programa reduciría de nuevo a cincolos años del bachillerato, y en el 
 12 
plan de estudios se buscó cobre todo ofrecer un sentido práctico a la educación, 
fomentando	intensamente	el	amor	al	trabajo	manual.”	(Romo,	2011:29) 
 
 
El Ateneo de la Juventud 
 
Los embates políticos en contra del gobierno de Porfirio Díaz, alcanzaron trastocar 
el credo positivista original de la Escuela Nacional Preparatoria; ello de expresa en la 
creación de un grupo formado originalmente por treinta jóvenes entre ellos Antonio Caso, 
Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Jesús T. Acevedo, Julio Torri, Pedro Henríquez y Rafael 
López quienes en 1909 se llamaron Ateneo de la Juventud, el cual abriría nuevos rumbos a 
la vida intelectual del país. 
 
Los jóvenes ateneístas adversos al positivismo, difundieron sus teorías por medio de 
conferencias, a las que asistían las autoridades educativas del país, entre otros Justo Sierra, 
Ezequiel A. Chávez y Porfirio Parra; sus reuniones giraban en torno a discusiones 
académicas fundamentadas en buena medida por la traducción y el estudio de los clásicos 
griegos, la apreciación de formas culturales y artísticas. 
 
 
La Universidad Nacional de México 
 
El año de 1910 se caracterizó por una gran agitación política, que alimentó la 
rebelión contra la reelección de Porfirio Díaz y el surgimiento del Partido 
Antirreelecionista organizado por Francisco I. Madero; así como el festejo del Centenario 
de la Independencia y la creación de la Universidad Nacional. 
 
“Después de madurar un proyecto por muchos años, Justo Sierra y Ezequiel A. Chávez 
hicieron surgir la idea de crear una Universidad Nacional, y tras un arduo trabajo, el 26 
de mayo de 1910 se promulgó la Ley Constitutiva de la Universidad Nacional de México 
un cuerpo docente cuyo objetivo primordial será realizar en sus elementos superiores la 
obra de la educación nacional”. El articulo 2º declaraba. “Se incorpora la Escuela 
Nacional Preparatoria a la Universidad Nacional. La Universidad quedará constituida por 
 13 
la reunión de la Escuela Nacional Preparatoria, de Jurisprudencia, de Medicina, de 
Ingenieros, de Bellas Artes (en lo concerniente a la enseñanza de la arquitectura) y de los 
Altos Estudios”. (Romo, 2011:31) 
 
 
Justo Sierra tuvo que sortear una férrea oposición por parte de los demás ministros, 
quienes consideraban necesario centrar esfuerzos del Estado en el fortalecimiento de la 
educación básica. La incorporación de la Escuela Nacional Preparatoria a la Universidad 
Nacional se dio en un escenario político de enorme polémica puesto que se consideraba 
que tal decisión iba en contra de los modelos universitarios progresistas, su incorporación 
se justificó bajo el carácter de la instrucción que proporcionaba a sus estudiantes, su 
formación en la comprensión del método científico, con lo cual sería posible darle un 
seguimiento a los estudios en el nivel profesional. 
 
El 22 de septiembre de 1910 en el anfiteatro Simón Bolívar5 de la Escuela Nacional 
Preparatoria se realizó la inauguración de la Universidad Nacional de México, momento en 
el que el Secretario de Educación Pública Justo Sierra, señaló los propósitos y la nueva 
filosofía educativa, que rompía con la visión de la universidad colonial que hasta ese 
momento prevalecía. 
 
 
La Escuela Nacional Preparatoria en la Revolución 
 
Los cambios políticos derivados del movimiento de la Revolución marcaron en gran 
medida el contexto político social de la vida académica tanto de la Escuela Nacional 
Preparatoria como de la Universidad Nacional; tanto que la sucesión de gobiernos en el 
poder provocó cambios recurrentes de las autoridades educativas, cada una de las cuales 
tenía un proyecto diferente; por lo que, durante este periodo la educación media y superior 
principalmente sufrieron las consecuencias. 
 
5 Al celebrarse el centenario del natalicio de Simón Bolívar, el doctor Pedro de Alba director de la Escuela Nacional 
Preparatoria propuso dar su nombre al anfiteatro así como decorar sus muros, fue Fernando Leal el iniciador de los 
murales conocidos con el nombre de Epopeya bolivariana. 
 14 
 
Con el triunfo de los constitucionalistas y la llegada de Venustiano Carranza al 
poder, las disposiciones del gobierno en materia de educación contemplaron una mayor 
atención a las escuelas de nivel básico, e impulsar la reconstrucción nacional a través de 
una educación técnica que preparara a los jóvenes para la industria; se reorganizó la 
Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes y separó a la Escuela Nacional Preparatoria 
de la Universidad Nacional, durante este periodo pasaron por la dirección de la Escuela 
Nacional Preparatoria personalidades como José Vasconcelos, Antonio Caso, Erasmo 
Castellanos Quinto, Enrique O. Aragón, Miguel E. Schulz y Mariano Lozano. 
 
“En	 1916	 Félix	 Palavicini	 Secretario	 de	 Instrucción	 Pública	 y	 Bellas	 Artes	 dio	 a	
conocer una serie de reformas en el ramo entre las que estaban el plan de estudios 
de la Preparatoria, que se orientaba hacia la formación técnica de los estudiantes, 
para que pudieran incorporarse en breve tiempo a las actividades económicas y 
hacia la capacitación para cursar estudios superiores. Se redujo el plan del 
bachillerato a cuatro años, bajo el argumento de incorporar a los alumnos a 
temprana edad	al	mercado	de	trabajo…”	(Romo,	2011:39) 
 
Fue en el marco de la constitución de 1917 que se dejó establecido en el artículo 3º 
que	 “la	 educación	 impartida	 por	 el	 Estado	 será	 laica,	 libre	 y	 gratuita”;	 lo	 que	 de	 facto	
suprimió la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, dando paso a una nueva 
política educativa que se encaminó a elevar el nivel cultural de las masa populares. Tras 
incorporase la Preparatoria al Departamento Universitario y de Bellas Artes, se aprobó un 
nuevo plan de estudios que brindó una instrucción diferenciada entre hombres y mujeres; 
mientras el quinto año sólo lo cursaban quienes pretendían estudiar una carrera 
universitaria, este plan consideraba dos tipos de contenidos, uno para capacitar a los 
alumnos en el trabajo y el otro para formar profesionistas. 
 
En 1920 se nombró como rector de la Universidad Nacional a José Vasconcelos, 
intelectual que impulsó la construcción de la identidad universitaria, bajo su rectorado en 
1921 se diseñó el escudo y lema universitario, en el escudo se muestran un águila y un 
 15 
cóndor	andino	que	protegen	el	mapa	de	“América	nuestra”,	plasmando	así	la	unificación	de	
Hispanoamérica	“Nuestro	continente	nuevo	y	antiguo,	predestinado	a	contener	una	quinta	
raza, la raza cósmica en la cual se fundieran las demás dispersas y se consumara la unidad. 
“Por	mi	 raza	 hablará	 el	 espíritu”	 fue	 el	 nuevo	 lema	memorable.	 El	 espíritu	 reside	 en	 el	
nacionalismo	de	la	raza.”	(Romo,	2011:43) 
 
En la etapa de Vasconcelos se propuso reorganizar la Escuela Nacional Preparatoria, 
para su eventual reincorporación en 1920 a la Universidad Nacional; para ello se 
reestructuró el plan de estudios orientándolo principalmente hacia el estudio de las 
humanidades y a la formación integral de los estudiantes. El objetivo de la estructura 
formativa de los cursos sería contribuir al desarrollo físico y moral de los estudiantes para 
hacer	de	ellos	profesionistas	al	servicio	de	la	patria.	“Se	quería	formar	a	los	jóvenes	no	sólo	
como hombres aptos para las disciplinas intelectuales, sino completar su educación para 
que pudiera aplicar sus facultades. Sin perder la línea del positivismo de Barreda, abrió sus 
puertas a diferentes corrientes filosóficas y pedagógicas, con lo que se establecía una 
educación	humanista	para	la	institución.”	(Romo,	2011:45) 
 
Con fundamento en algunas de las ideas de José Vasconcelos, en su función de 
Secretario de Educación, el Estado Mexicano impulsó una gran cruzada de educación en la 
cual se le dio difusióna la lectura, se combatió el analfabetismo y se impulsaron formas 
alternativas de enseñanza. Se creó la Secretaría de Educación Pública y se impulsó el 
movimiento muralista; para transmitir una enseñanza didáctica de la historia nacional, con 
la colaboración de pintores destacados como David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, Gerardo 
Murillo, José Clemente Orozco y Roberto Montenegro. 
 
En este escenario de reforma del Estado Mexicano, la Escuela Nacional Preparatoria 
se convirtió en una institución acorde los nuevos tiempos y exigencias del desarrollo, con la 
implementación del nuevo plan de estudios, que buscó convergencia con las demandas de 
cambio	que	el	país	requería,	ubicándose	a	la	vanguardia	en	el	nivel	medio	superior.	“En	la	
década de los años veinte la Escuela Nacional Preparatoria no sólo se preparaba para 
entrar de lleno a un nuevo siglo después de una década de lucha con propuestas educativas 
 16 
modernas, sino que también la ciencia y la tecnología de ese tiempo fueron incluidas en 
sus	 instalaciones.”	(Romo,	2011:47)	Durante	 los	años	veinte	y	 treinta	 la	Escuela Nacional 
Preparatorio fue el crisol de la cultura y la política en México. 
 
 
José Vasconcelos y el Bachillerato 
 
Después del conflicto generado en la Preparatoria que derivó en la huelga de 1923, 
se nombró a Ezequiel A. Chávez como rector de la Universidad (agosto 1923 – diciembre 
1924),	 y	 se	 aplicó	 un	 nuevo	 plan	 de	 estudios	 preparatorios	 en	 dos	 ciclos:	 “el	 primero	
prepararía al alumno para la vida en general, en un ciclo común de tres años; el segundo, 
duraría dos años más y sería de estudios especializados, para obtener grado de bachiller o 
ingresar a las facultades universitarias. También se hizo hincapié en la necesidad de 
aprender un oficio; para las alumnas correspondían conocimientos de economía doméstica 
y orfeones (que eran una especie de grupos corales), y para ambos sexos la prácticas de 
juegos,	ejercicios	gimnásticos,	deportes.”	(Romo,	2011:68) 
 
Ambos ciclos fueron separados físicamente, de tal manera que la secundaria quedó 
ubicada en el edificio anexo que fuera el Hospital de San Pedro y San Pablo, mientras que la 
Preparatoria siguió ocupando el antiguo edificio del Colegio de San Ildefonso, en conjunto a 
ambos subsistemas se les denominó por primera vez bajo el término de un bachillerato. 
Desde estas fechas persistía la preocupación por la insuficiencia de espacios para la 
población estudiantil cada vez más creciente en la ciudad, por lo que era necesario que se 
establecieran otras escuelas. Aún no se aplicaban los nuevos planes de estudio diseñados 
para esta etapa de cambio, cuando José Vasconcelos renunciaba al su cargo de Secretario de 
Educación en 1924. 
 
No fue hasta 1925 que el Presidente Plutarco Elías Calles decretó la creación del 
nivel educativo de Secundaria, y el entonces Secretario de Educación Pública Don Moisés 
Sáenz fue el encargado de dar un nuevo orden a lo que se llamaría Sistema de Educación 
Media a nivel nacional, modalidad educativa que hasta ese momento sólo la impartía la 
 17 
Escuela Nacional Preparatoria, la cual en su orígenes tuvo un plan de estudios de cinco 
años y con la creación de secundarias se le restaban tres años los cuales fueron convertidos 
en un subsistema formativo que ahora dependían de la Secretaría de Educación Pública; 
por lo que la Preparatoria se convertía en un bachillerato especializado, donde se repetían 
algunas asignaturas de la Secundaria. El proyecto educativo de Plutarco Elías Calles daba 
impulso también a la educación técnica, rural e indígena, por lo que organizó escuelas 
agrícolas y secundarias. 
 
 
La Autonomía Universitaria 
 
La autonomía universitaria había sido ya una idea concebida anteriormente por 
Justo Sierra como diputado en 1881, reiterándola al constituirse la Universidad en 1910 y 
retomada con Gómez Morín ante la Cámara de Diputados en 1917. 
 
Para 1929 al agudizarse los conflictos políticos entre los universitarios y el Estado, 
el clima dentro de la Universidad era de creciente rebeldía y descontento. La Preparatoria 
entraba de lleno al escenario de la vida política del país apoyando la candidatura de José 
Vasconcelos como candidato a la presidencia de la República, a pesar de que el candidato 
oficial fuera Pascual Ortiz Rubio. 
 
En	este	escenario	de	tensión	social,	“El	rector	Antonio	Castro	Leal	y	el	director	de	la	
Escuela Nacional Preparatoria, Alfonso Caso, preocupados por la situación académica del 
bachillerato, realizaron juntas de especialistas en la enseñanza y convinieron en ampliar un 
año el ciclo preparatorio. Esto provocó un serio conflicto estudiantil, que junto con el 
iniciado por los estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia, rechazaron la imposición de 
Narciso Bassols en la dirección y el cambio de sistema de exámenes finales por los de 
reconocimiento	 trimestral,	 lo	 que	 desembocó	 en	 la	 llamada	 huelga	 de	 1929.”	 (Romo,	
2011:71) 
 
 18 
Durante el gobierno interino de Emilio Portes Gil se otorgó la autonomía a la 
universidad mediante la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma del 10 de julio 
de	 1929,	 como	una	 estrategia	 para	 reducir	 la	 tensión	 social.	 “Dicha	 ley	 establecía	 que	 la	
Universidad era una institución democrática con la obligación de asumir su 
responsabilidad ante el pueblo. La Universidad, recibiría un subsidio de 10,000 pesos 
anuales, en tanto que el gobierno aseguraba de diversas maneras su intervención en la 
institución.”	(Romo,	2011:73)	 
 
Del 7 al 14 de septiembre de 1933 se llevó a cabo el Primer Congreso de 
Universitarios Mexicanos; Roberto Medellín fungía como rector de la Universidad y por 
segunda ocasión Vicente Lombardo Toledano había sido electo como director de la Escuela 
Nacional Preparatoria (1932); como hombre de convicciones socialistas tenía la idea de 
dotar a la educación superior de una orientación ideológica acorde a la realidad social, que 
le diera sentido a la formación de los futuros profesionistas, articulándolos a las 
transformaciones sociales. La teoría y el método filosófico en cuestión era el materialismo 
dialéctico derivado del marxismo. 
 
En	la	clausura	del	Congreso	“presentó	una	ponencia	muy	radical	en	la	que	sostuvo	
que las universidades del país debían contribuir, mediante la orientación de sus cátedras, a 
sustituir el régimen capitalista por un sistema que socializara los instrumentos y lo medios 
de	producción	de	la	economía.”(Romo,	2011:78) 
 
Por su parte Antonio Caso, presentó su inconformidad sobre las conclusiones del 
Congreso, bajo el argumento de violación a la libertad de cátedra y de la libre investigación, 
ya que la educación universitaria debía caracterizarse por el amor al conocimiento y una 
vida académica libre de cualquier ideología. Las posturas encontradas de ambos 
intelectuales, dieron paso a un fuerte debate sobre la libertad de cátedra y los fines sociales 
de la Universidad Nacional. 
 
Por lo agudo de los enfrentamientos universitarios que surgieron, el entonces 
presidente Abelardo L. Rodríguez y el ministro de Educación Narciso Bassols propusieron 
 19 
la	Ley	Bassols,	la	cual	concedía	normativamente	la	autonomía	universitaria.	“Esta	nueva	ley	
permitió a la universidad que se dirigiera por sí misma, a través del Consejo Universitario, 
y se entregaron, como parte de su patrimonio, los edificios e instalaciones en que operaban 
las escuelas y facultades. Entró en vigor en octubre de 1933 y despojaba a la Universidad de 
su carácter nacional; se le nominó Universidad de México y el Estado renunciaba a 
conceder un subsidio anual para su sostenimiento. A cambio, le entregaba un monto fijo de 
10 millones de pesos, de los que la Universidad podría disponer tan solo de los intereses al 
6%, lo que equivalía a 60 000 pesos por año. Es decir, que a cambio de la autonomía 
“absoluta”,	 el	 Estadorenunciaba	 a	 cualquier	 intervención,	 aunque	 el	 nombramiento	 del	
rector	 quedó	 como	 competencia	 exclusiva	 del	 presidente	 de	 la	 República.”	 (Romo,	
2011:81) 
 
Con un panorama operativa y políticamente complejo, Manuel Gómez Morín, fue 
nombrado rector en octubre de 1933 y	 adoptó	 el	 lema	 “austeridad	 y	 trabajo”,	 sugirió	
reformas	para	el	bachillerato,	como	un	plan	de	estudios	que	se	ampliara	a	tres	años,	“cuyo	
carácter fuese que el alumno adquiera valor disciplinario, de información y de capacitación 
mediante	 sus	 asignaturas;	 y	 no	 preparar	 futuros	 profesionistas	 exclusivamente”.	 (Romo,	
2011:81) 
 
En lo político se eligió al general Lázaro Cárdenas como candidato a la presidencia, y 
en el plano educativo esta decisión propició que la enseñanza básica estuviera de acuerdo 
con la doctrina socialista, se atendió a la educación indígena, del campesino y obrero, así 
como la necesidad de una enseñanza tecnológica y nuevas alternativas pedagógicas; por lo 
que se creó el Instituto Politécnico Nacional en 1937; además de reformarse el artículo 3º 
constitucional en el que se implantó la educación socialista (1934). 
 
 
 
La Extensión Universitaria 
 
 20 
En el periodo del rector Fernando Ocaranza (de noviembre de 1934 al 17 de 
septiembre de 1935), se logró que se incrementara el presupuesto designado a la 
Universidad, sin embargo, la problemática de aplicar algunos principios de la educación 
socialista en las etapas básica y media aún continuaba. “El	rector	presentó	un proyecto para 
que el nivel de Bachillerato fuera nuevamente un ciclo continuo que conjuntara la 
Secundaria y la Preparatoria. Basó su propuesta en la idea de que ésta era eminente 
formativa, y para lograr su objetivo tendría que contarse con los cinco años en el 
Bachillerato.”(Romo,	2011:82) 
 
Con ello se propuso en el año de 1935, la creación de una modalidad de secundaria 
universitaria, denominada Extensión Universitaria. Con lo que la Preparatoria Nacional 
creció y para diferenciarlas, se denominó el turno diurno como Escuela Nacional 
Preparatoria no.1, y al turno nocturno Escuela Nacional Preparatoria no.3, ambas ubicadas 
en San Ildefonso; y el plantel no.2 con el nombre de Escuela de Iniciación Universitaria6. 
 
Durante el rectorado de Gustavo Baez Prada (de junio de 1938 al 3 de diciembre de 
1940), se convocó a un Congreso de Escuelas Preparatorias en 1938, para unificar el 
bachillerato de la Republica en beneficio de los estudiantes, con el propósito de implantar 
en todos los planteles los mismos planes de estudio vigentes en la Preparatoria. 
 
Como director de la Preparatoria Nacional en julio de 1938, Samuel García aprobó 
un Reglamento para la designación del Personal Docente y de apoyo para normar y hacer 
operativas las Actividades Generales de los Profesores, y de manera paralela para los 
alumnos se estableció el Reglamento para la Estimación de Aprovechamiento de los 
preparatorianos. 
 
 
Ley Orgánica de la Universidad 
 
 
6 Nombre que adquirió en 1940. 
 21 
La década de los cuarenta estuvo marcada por la Segunda Guerra Mundial y el 
ascenso de Estados Unidos de Norte América como primera potencia económica mundial, 
en tanto Europa sufría los estragos de la guerra, fue creada la Organización de las Naciones 
Unidas7. 
 
En aquel momento de la historia mundial, Manuel Ávila Camacho ocupaba la 
presidencia de la República en México, y en materia educativa se concluyó con el proyecto 
de	la	“educación		socialista”.	En	junio	de	1942	Rodulfo		Brito	Foucher,	quien	llegaba	de	una	
estancia en Alemania, fue nombrado para ocupar la rectoría de la Universidad Nacional. 
 
En 1943 se publicó la Ley de Fundación de la Ciudad Universitaria y se dio inicio al 
litigio para expropiar 9 000 000 m2 en el Pedregal de San Ángel. También se propuso un 
proyecto para reorganizar la Escuela Nacional Preparatoria, tomando como punto de 
partida las Humanidades sin dejar de lado las Ciencias, este proyecto buscaba la unidad del 
Bachillerato perdida con la creación de la Secundaria.	 “La	 comisión	 dedicada	 a	 este	
proyecto encontró que entre los más graves problemas estaba la falta de espacio que 
“ahogaba”	a	los		4	500	alumnos	en	el	edificio	de	San	Ildefonso,	la	sobrecarga	de	materias	y	
correlación entre ellas. Su propuesta fue crear complejos o conjuntos de asignaturas 
orgánicamente enlazados, y separar los estudios en ciencias de la naturaleza y ciencias de 
la	cultura.”	(Romo,	2011:94) 
 
El presidente Ávila Camacho convocó a ex rectores para elegir al nuevo dirigente de 
la Universidad Nacional, resultando electo el licenciado Alfonso Caso Andrade (agosto de 
1944	al	24	de	marzo	de	1945),	“Caso	tuvo	como	propósito	formular	la	nueva	Ley Orgánica 
de la Universidad8, orientada a preservar de la política, las funciones académicas de la 
institución; se desvinculó la parte política y administrativa de la Docente y se crearon 
sendos cuerpos para el ejercicio de una y otra; también se reglamentó las relaciones de 
Docentes y administrativos mediante estatutos especiales dictados por el Consejo 
 
7 Las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la Carta de las 
Naciones Unidas, redactada en San Francisco en la Conferencia de las Naciones Unidas, fuera ratificada. 
8 La Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México, se expidió a los treinta días del mes de 
diciembre de 1944, y fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 1945. 
 22 
Universitario. En lo que respecta a la Escuela Nacional Preparatoria, quedó integrada a la 
estructura de la Universidad con un plan de estudios de cinco años. Dicha Ley Orgánica 
creó a Junta de Gobierno, con atribuciones directas en la Universidad, y que entre sus 
responsabilidades tenía la de nombrar rector; definió el concepto de Universidad y le 
devolvió	su	carácter	de	“nacional”,	es	decir,	de	Universidad	Nacional	Autónoma	de	México	
(UNAM).”	(Romo,	2011:97) 
 
 
 
 
Ciudad Universitaria 
 
 
Imagen no. 1: Ciudad Universitaria 
 
En este contexto de fortalecimiento de la Universidad y su subsistema de 
Bachillerato, era necesario crear espacios para atender el flujo creciente de estudiantes 
universitarios, que permitiera desahogar las instalaciones del centro de la Ciudad de 
México y con ello modernizar y focalizar geográficamente las instalaciones universitarias. 
 
El entonces presidente Miguel Alemán creó un patronato para la construcción de 
Ciudad Universitaria. El rector Salvador Zubirán Anchondo (marzo de 1946 al 23 de abril 
 23 
de 1948) encargó a los arquitectos José Villagrán y Enrique del Moral un anteproyecto en 
el que participaron la Escuela Nacional de Arquitectura, el Colegio de Arquitectos de 
México, así como la Sociedad de Arquitectos de México; el proyecto presentado en 1947 por 
Mario Pani, Mauricio M. Campos y Enrique del Moral pertenecientes a la Escuela Nacional 
de	Arquitectos,	fue	el	seleccionado	para	su	construcción.	“El	éxito	del	diseño	arquitectónico	
partió de un campus o jardín central, lo cual permitió la edificación de un circuito exterior. 
Esto le ha dado la posibilidad de extenderse y mantenerse vigente, dentro de un espléndido 
escenario en el Pedregal de San Ángel, con extensos terrenos en los que se levantaron aulas 
y	 edificios	 emblemáticos,	 como	 la	 Biblioteca	 Central	 y	 el	 Estadio	 Deportivo.”(Romo,	
2011:98) 
 
En los años cincuenta a pesar del contexto internacional, marcado por los conflicto 
bélicos en el mundo como la Guerra Fría, las guerras de Corea y Vietnam y la Revolución 
Cubana; la vida académica y cultural del país giraba en torno a la Universidad y en el deseo 
de los universitarios por concentrar la población estudiantil en una ciudad que favoreciera 
eldesarrollo académico, como fue la construcción de Ciudad Universitaria. 
 
El 20 de noviembre de 1952, en un acto precedido por el presidente Miguel Alemán 
y el entonces rector Luis Garrido Díaz (junio de 1948 al 14 de febrero de 1953), se 
inauguró oficialmente Ciudad Universitaria en una ceremonia denominada Dedicación de la 
Ciudad Universitaria. 
 
Nabor Carrillo Flores fue designado rector (de febrero de 1953 al 13 de febrero de 
1961), éste enfrenó el proceso de masificación de la Universidad. En marzo de 1954 el 
presidente Adolfo Ruiz Cortines, inauguró los primeros cursos que se impartieron en la 
Ciudad Universitaria y, a nombre del estado mexicano hizo entrega de sus instalaciones. 
 
 
 
La creación de La Dirección General de la Escuela Nacional Preparatoria 
 
 24 
La Preparatoria y la rectoría de la Universidad compartían oficinas dentro del 
mismo edificio que ocupaban, por lo que la trasladarse la rectoría a Ciudad Universitaria, el 
vínculo	 con	 la	 Escuela	 Nacional	 Preparatoria	 fue	 desvaneciéndose;	 “Se	 creó	 entonces	 la	
Dirección General de la Preparatoria, para darle un carácter jurídico adecuado se 
estableció un consejo técnico. Los directores de los planteles 1, 2 y 3 recibieron el 
nombramiento de directores auxiliares, y Raúl	Pous	Ortiz	el	de	director	general.”	 (Romo,	
2011:110) 
 
Desde la creación de la Escuela Nacional Preparatoria surgieron diversos grupos 
estudiantiles con gran influencia en la vida política del país, lo cuales no solo servían en 
muchas ocasiones a los interés políticos de los gobierno en turno, sino que trastocaban la 
vida académica de la Universidad Nacional; por lo que se les describía como grupos 
conflictivos	que	realizaba	constantes	conflictos,	sobre	todo	en	lo	que	era	llamado	el	“barrio	
estudiantil”	afectando	la	vida	académica	y	estudiantil.	Con	este	escenario	como	referente, 
posiblemente sería este el motivo por el cual la construcción de los planteles de la Escuela 
Nacional Preparatoria fueron externos a la Ciudad Universitaria. 
 
En la gestión de Álvaro Bernal como director de la Escuela Nacional Preparatoria, se 
inició la propuesta de fundar un nuevo plantel, por lo que el 15 de abril de 1953 el Consejo 
Universitario aceptó la creación de la Preparatoria no.4, la cual se fundó en junio de 1953 
como	 Preparatoria	 Experimental,	 bajo	 la	 dirección	 Enrique	 Pérez	 Verdía.	 “Una	 finalidad 
básica de este plantel fue dar cabida a los alumnos que demandaban su ingreso a la 
Preparatoria y que por falta de cupo eran rechazados, pero también se pensaba que era 
urgente que hubiera en el país una escuela que pudiera formar cuadros profesionales de 
calidad.”	(Romo,	2011:114) 
 
Debido a la creciente demanda por ingresar a la Escuela Nacional Preparatoria, a 
finales de 1953 el Director General Raúl Pous buscó un espacio en la periferia de la ciudad 
que diera albergue a un nuevo plantel, con la anuencia presidencial de Adolfo Ruíz Cortines, 
se intentaba crear en el plantel no.5 una Ciudad Preparatoria. El 19 de abril de 1955, la ex 
 25 
hacienda de San Antonio de Padua Coapa se convirtió en la Preparatoria plantel no. 5, bajo 
la dirección de Juan Manuel Lazcano9. 
 
Ante la necesidad de incorporar a los jóvenes a las fuentes de trabajo sin que fuera 
necesaria una especialización, la modificación de los planes y programas de estudio 
resultaba necesaria; la propuesta de Francisco Larroyo de crear un bachillerato electivo10 
con	 duración	 de	 cinco	 años	 fue	 aprobada	 por	 el	 Congreso	 Universitario	 en	 1956.	 “Se	 le	
llamó único porque unificó el bachillerato de diversas maneras: desaparecieron las 
diferentes modalidades de los planes complementarios de ciencias y humanidades.”(Romo,	
2011:125) Por lo que algunos consideraron que con el Plan de Bachillerato Único, se prestó 
menos atención a las materias científicas debido al énfasis que se dio al contenido 
sociohumanístico. 
 
En 1962 Alfonso Briseño Ruíz fue nombrado Director General de la Escuela Nacional 
Preparatoria, en su gestión se propusieron nuevos planes y programas de estudio, así como 
ampliar	 el	 bachillerato	 a	 tres	 años;	 su	 propuesta	 fue	 aprobada	 el	 22	 enero	 de1964.	 “La	
comisión hizo una lista detallada de los factores que a su criterio impedían el buen 
desempeño del bachillerato: la sobrepoblación, la mala preparación en la secundaria, una 
planta de profesores con deficiencias pedagógicas y carencias materiales. Se definió 
claramente el bachillerato y se le dio orientación y características propias buscando el 
equilibrio entre la formación humanista y científica, y el intento de establecer una base 
sólida	para	todo	carrera	profesional.”(Romo,	2011:136)	 
 
El año de 1968 marcó la vida académica de las instituciones educativas en el país, 
por la violencia con la que el sistema político respondió las demandas e inquietudes de los 
jóvenes estudiantes, iniciadas desde el mes de julio y que concluyeron en la matanza de los 
estudiantes el 2 de octubre de 1968. 
Después de estos acontecimientos la Escuela Nacional Preparatoria comenzó una 
 
9 Posteriormente en la ceremonia del centenario de la fundación de la Escuela Nacional Preparatoria, el 3 de 
febrero de 1963, el plantel 5 recibió el nombre de José Vasconcelos. 
10 Dividido en cinco secciones: Ciencias, Letras, Mixto de Letras y Ciencias, Politécnico y Artes. 
 26 
etapa de fortalecimiento académico, preparando a los profesores en el ámbito pedagógico y 
disciplinario. En abril de 1970 asumió la rectoría de la Universidad el doctor Pablo 
González Casanova, la dirección General de la Escuela Nacional Preparatoria estuvo a cargo 
del	 licenciado	Moisés	Hurtado	González,	 quien	 “señaló	 la	 importancia	 de	 la	 Preparatoria	
como base del patrimonio espiritual de la Universidad, y destacó su papel como institución 
que forma hombres, ciudadanos y profesionistas que contribuyen al enriquecimiento de la 
sociedad”.	(Romo,	2011:179) 
 
 
Creación del Colegio de Ciencias y Humanidades 
 
 El 26 de enero de 1971 se creó el Colegio de Ciencias y Humanidades, esta nueva 
modalidad del Bachillerato de la Universidad, tenía como objetivo formar estudiantes con 
un sentido crítico, que investigaran y debatieran en un trabajo colectivo e 
interdisciplinario, fomentando la autodisciplina. Esta formación les permitiría combinar un 
trabajo académico en las aulas y el adiestramiento práctico en talleres, laboratorios que les 
permitiera insertarse al sector laboral. 
 Mas tarde se creó el Colegio de Bachilleres (1973) dependiente de la Secretaria de 
Educación Pública, con carácter terminal y propedéutico para estudios superiores. 
 Fue en 1985 durante la rectoría del Dr. Jorge Carpizo McGregor (enero de 1985 a 
enero de 1989), que se estableció un programa para la profesionalización de los profesores 
de Bachillerato, al aprobarse la carrera académica con los mismo derechos estatutarios que 
el profesorado de facultades y escuelas profesionales de la Universidad Nacional, 
establecidos en el Estatuto del Personal Académico. 
“Para el bachillerato se tenían tres programas: 1. Fortalecimiento de la carrera docente. 
Se abrieron cursos de oposición abiertos y cerrados para optar por las plazas de 
carrera. 2. Programa de Titulación. Desde 1983 se abrieron seminarios de investigación 
que formaron parte del programa de titulación de profesores de la ENP, se instalaron en 
la Facultad de Filosofía y Letras y en ellos se alentaba a los docentes que no se habían 
titulado y 3. Curso de Formación y de Actualización. Contaron con el apoyo de la 
dirección General de Asuntos del Personal Académico, de la Coordinación de Apoyo y 
 27 
Servicios Educativos y el Centro de Investigaciones y Servicio Educativos.” (Romo, 
2011:214) 
 De esta manera se buscaba brindar a los docentes una mejor preparación 
pedagógica y didáctica parala enseñanza de los contenidos programáticos. 
 
1.2 Sede		de	la	Práctica	Docente,	el		plantel	No.6		“Antonio	Caso”	de	la 
Escuela Nacional Preparatoria. 
 
 
Imagen no.2: 
Plantel	no.6	“Antonio	Caso”	de	la	Escuela	Nacional	Preparatoria 
 
Para 1959 se impulsó la creación de dos planteles más de la Escuela Nacional 
Preparatoria, por lo que en abril de 1960 empezó a funcionar el plantel Mascarones11 
anexo a la Secundaria 4, este edificio estaba ubicado en Avenida San Cosme núm.71; sin 
embargo no contaba con las condiciones que la Escuela Nacional Preparatoria requería, por 
lo que se trasladó a Coyoacán y en 1968 el plantel recibió el nombre de Antonio Caso. 
 
 
11 Hacia el año de 1766 , en el pueblo de Tacuba lugar en donde comerciantes españoles asentaban sus casas de 
descanso, inició la construcción de la suya Don José Diego Hurtado de Mendoza, Peredo y Vivero, séptimo Conde 
del Valle de Orizaba y Vizconde de San Miguel; al morir éste en 1771 la construcción de la finca quedó inconclusa, 
permaneciendo abandonada hasta 1822, año en que fue vendida en pública subasta. Desde 1850 la casa albergó 
centros de enseñanza, el Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe, hasta el Instituto Científico clausurado en 1914 
por Don Venustiano Carranza, quien expulsa a los jesuitas para dar posición del inmueble al Gobierno Federal y 
ponerlo al servicio de la Escuela Nacional de Maestras. 
Es en 1926 que la Escuela de Verano de la Universidad Nacional quedó formalmente instalada en Mascarones. 
Poco después, en 1929 la Universidad creó la Escuela de Música, incorporando el edificio al patrimonio 
universitario; es hasta 1940 que por decreto expropiatorio del Presidente Lázaro Cárdenas, otorga a la Universidad 
la titularidad definitiva del edificio. 
 
 28 
Al instalarse el plantel no. 6 en Coyoacán12, la mayoría de los equipos de aulas y 
laboratorios, habían sido fabricados en los talleres de Ciudad Universitaria. Por su 
ubicación este plantel resultó de gran atractivo para los profesores y jóvenes estudiantes. 
 
 Actualmente las instalaciones con las que cuenta el plantel responden las 
necesidades de la población estudiantil, la cual según la Agenda Estadística de la UNAM 
2016, es de un total de 1,691 estudiantes de primer ingreso, de los cuales 931 son hombres 
y 760 mujeres13. 
 
Imagen no.3: Población Escolar del Plante no. 6 Antonio Caso 
Fuente: Agenda Estadística de la UNAM 2016 
 Esta imagen muestra la población escolar durante el periodo escolar 2015-2016, por 
cada uno de los planteles que conforman el Bachillerato Universitario. Durante el ciclo 
 
12 La Institución adquirió un predio propiedad de la Fundación Mier y Pesado, ubicado en la Villa de Coyoacán, al sur de la 
ciudad. Coyo-huacan, "lugar donde abundan los coyotes", en lengua de los tepanecas, había tenido un lugar destacado en la 
historia y la cultura de México. 
13 La imagen que se emplea es una captura de pantalla obtenida del documento en formato PDF de la Agenda Estadística 
UNAM 2016, disponible en la página http://www.planeacion.unam.mx/Agenda/2016/, consultada el 13 de agosto de 2016. 
 
 29 
escolar 2015-2016 el total de la población escolar en el Bachillerato Universitario fue de 
112, 229 estudiantes, incluyendo la población de la Escuela Nacional Preparatoria, el 
Colegio de Ciencias y Humanidades y de Iniciación Universitaria14. 
 
Imagen no.4: Población Escolar Universitaria 
Fuente: Agenda Estadística de la UNAM 2016 
 Ésta imagen muestra el total de la población escolar Universitaria durante el ciclo 
escolar 2015-2016, la cual fue de 346, 730 alumnos, de los cuales 112, 229 corresponden al 
Bachillerato (33%); 204, 940 al nivel licenciatura (59%) y 28,638 a Posgrado (8%)15. 
 
14 Datos obtenidos del Portal de Estadística Universitaria, http://www.estadistica.unam.mx/numeralia/, consultado 
el 13 de agosto de 2016. 
15 La imagen que se emplea es una captura de pantalla obtenida del documento en formato PDF de la Agenda 
Estadística UNAM 2016, disponible en la página http://www.planeacion.unam.mx/Agenda/2016/, consultada el 13 
de agosto de 2016. 
 30 
 
Imagen no. 5: Total de la población escolar de Posgrado y Licenciatura 
Fuente: Agenda Estadística de la UNAM 2016 
 
Imagen no. 6: Total de la población escolar de Bachillerato 
Fuente: Agenda Estadística de la UNAM 2016 
 31 
 Esta imagen muestra la población total del Bachillerato durante el ciclo escolar 
2015-2016, así como la población por entidad académica, en la que se puede observar que 
la Escuela Nacional Preparatoria durante ese ciclo escolar contó con población de 50, 585 
estudiantes; y el Colegio de Ciencias y Humanidades con una población escolar de 59, 350 
estudiantes. 
 En	cuanto	a	las	instalaciones,	el	plantel	no	6	“Antonio	Caso”	de	la	Escuela	Nacional	
Preparatoria cuenta con una Biblioteca, la cual tiene un acervo aproximado de 640,000 
libros y 54 títulos de revistas periódicas, mismos que constituyen los materiales didácticos 
más utilizados en la labor educativa de profesores y alumnos. Este acervo se mantiene 
actualizado constantemente y se verifica que los materiales cubran los contenidos de los 
programas de estudios de todas las asignaturas. 
 
Imagen no. 7: Biblioteca del plantel no. 6 “Antonio	Caso”	de	la	Escuela	Nacional	Preparatoria 
 Un Auditorio con el nombre de "Sonia Amelio” en el que se llevan a cabo 
presentaciones de libros, obras de teatro, conferencias, recitales y conciertos. 
 
Imagen no. 8: Croquis	del	plantel	no.	6	“Antonio	Caso”	de	la	Escuela	Nacional	Preparatoria	 
 32 
 
 Cuenta con Red Inalámbrica Universitaria (RIU), una Mediateca y laboratorios de 
idioma, laboratorios de cómputo: existen 3 laboratorios de cómputo: el centro de cómputo 
docente, laboratorio LACE y laboratorio de Fundación UNAM. 
 
 
Imagen no. 9: Mediateca	del	Plantel	no.	6	“Antonio	Caso” 
Los laboratorios de Ciencias del Bachillerato UNAM16, laboratorios de Ciencias 
Experimentales (LACE-LAC)17, y el Club de Meteorología "Helios"18. 
 
 
16 A iniciativa del doctor José Narro Robles y de acuerdo con su programa de fortalecimiento de la ENP, se planteó 
el proyecto por parte del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) y la Dirección General de 
Servicios de Cómputo Académico (DGSCA) en colaboración de la Facultad de Ciencias, ENP Y CCH. Los objetivos del 
proyecto son mejorar la calidad de la enseñanza práctica en los laboratorios, incorporar las TIC en un modelo 
interactivo que fomente el trabajo colaborativo. 
 
17 El proyecto UNAM-BID (Universidad Nacional Autónoma de México y Banco Interamericano de Desarrollo), 
como promotor de la excelencia universitaria, ha invertido en todos los planteles del bachillerato de la UNAM en la 
construcción y equipamiento de Laboratorios de Alta Creatividad (LAC) y los Laboratorios Avanzados de Ciencias 
Experimentales (LACE). 
 
18 Forma parte del Programa de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario (PEMBU) el cual está 
integrado por los planteles de enseñanza media superior en la UNAM. Se pueden medir diferentes condiciones 
atmosféricas tales como temperatura, dirección y velocidad del viento, presión atmosférica, humedad y 
precipitación diaria. Los datos de esta variable se envían cada tres horas al Centro de Ciencias de la Atmósfera de 
la UNAM. 
 
 33 
El deporte tiene un lugar relevante en la formación de los estudiantes, la educación 
que se imparte también incluye la formación física de los jóvenes, como un eco de las 
posturas pedagógicas que afirman la unión indisoluble entre cuerpo y mente. Por lo que el 
plantel no. 6 Antonio Caso que cuenta con un Gimnasio y entrenadores deportivos en 
natación, tae kwando, atletismo, baloncesto, fútbolsoccer, fútbol americano, voleibol, 
hockey de salón, gimnasia, lucha olímpica, levantamiento olímpico, físico constructivismo y 
ajedrez. El plantel cuenta con una cancha de basquetbol y una fosa de clavados y otra de 
natación techada. 
 
Así como un variado servicio médico, ya que se tienen dentistas y médicos en las 
cuales el alumno recibe consultas de medicina general, atención de urgencias y orientación 
sobre temas de salud. 
 
 
 
1.3 El Modelo Educativo de la Escuela Nacional Preparatoria. 
 
 
El predominio de una corriente política conforme a las circunstancias sociales de 
cada periodo de la historia de México, ha orientado la política educativa del Estado, como 
factor importante para el desarrollo del país; de tal manera que las necesidades de cambio 
en los contenidos de estudio coinciden tanto con las circunstancias coyunturales de la 
historia de la Institución como del país, las cuales han incidido al momento de adoptar un 
determinado énfasis en la política y en la conformación del Bachillerato Universitario. 
 
En la Escuela Nacional Preparatoria, la necesidad de obtener mejoras en la práctica 
docente generó también la necesidad de realizar cambios en las técnicas de enseñanza y 
aprendizaje, lo que hizo necesario la adecuación de los programas de estudio y divulgación 
de las nuevas teorías educativas; estos ajustes al Plan de Estudio de la Escuela Nacional 
Preparatoria fueron aprobados por el Consejo Técnico en septiembre de 1992. 
 
 34 
El proyecto de Opciones Técnicas dejó de ser un programa piloto para formar parte 
de	 la	 educación	 que	 imparte	 la	 Escuela	 Nacional	 Preparatoria.	 “Las	 opciones	 técnicas	
complementan la función integral del plan de estudios de la institución. Los alumnos 
enriquecen su formación académica y adquieren destrezas suficientes para aplicarlas más 
adelante en su desarrollo académico y profesional. Asimismo estas aptitudes adquiridas les 
permiten	tener	acceso	aun	puesto	laboral	en	un	nivel	técnico.”	(Romo,	2011:233) 
 
El 12 de julio de 1994 el licenciado José Luis Balmaseda Becerra fue designado 
Director General de la Escuela Nacional Preparatoria (1994-1998),	 “El	 proyecto	 del	
Director General puso énfasis en la superación del personal académico; y en el 
mejoramiento de los programas de estudio, pues en 1996 el Consejo Universitario aprobó 
el nuevo Plan de Estudios en el Bachillerato para difundir la cultura, las artes, así como el 
deporte	preparatoriano.”	(Romo,	2011:237)	 
 
Para ello se formaron comisiones con profesores de diferentes disciplinas, a quienes 
se les instruyó en los lineamientos y las características que deberían tener los nuevos 
programas	 de	 estudio.	 “Esto	 permitiría	 a	 los	 profesores,	 en	 el	 marco	 de	 la	 libertad	 de	
cátedra, propiciar el autoaprendizaje de los alumnos, de tal suerte que los educandos 
pudieran	generar	el	conocimiento	y	apropiarse	de	él.”	(Romo,	2011:239) 
 
En agosto de 1994, dio principio la actualización de la consulta al interior de la 
comunidad académica de la Escuela Nacional Preparatoria a fin de determinar la 
pertinencia y adecuación del Plan y Programas de estudio. 
 
El 15 de agosto de 1996 el Consejo Técnico de la Escuela Nacional Preparatoria 
aprobó las modificaciones al nuevo plan y programas de estudio y el 4 de Diciembre de 
1996, el Director General presentó ante las autoridades universitarias el plan de estudios 
aprobado. Con el cual se pretende lograr la educación integral de los estudiantes 
atendiendo los aspectos de la investigación, lo humanístico y lo cultural, bajo un enfoque 
interdisciplinario. 
 
 35 
Los cambios en los contenidos de estudio se han justificado principalmente en tres 
aspectos: la fundamentación teórica, los métodos de enseñanza y la orientación de los 
contendidos. De esta manera, los contenidos son los medios para desarrollar habilidades y 
competencias que doten al alumno con herramientas que promuevan el autoaprendizaje. 
(UNAM,1996) Con estos cambios, el modelo pedagógico de la Escuela Nacional 
Preparatoria se adhiere a una educación basada en competencias bajo la premisa 
constructivista. 
 
La organización de los contenidos de cada programa se articulan intentando 
mantener la relación entre contenido y método, presentándolos de tal manera que 
permitiera la percepción de la unidad y totalidad que guardan los fenómenos de estudio 
entre sí; es decir vincular el conocimiento a problemas específicos de estudio en cada 
disciplina, susceptibles de ser tratados a través de contenidos que propone el programa, 
para que el alumno construya un aprendizaje coherente y significativo. 
 
Uno de los ejes estructurales que orientaron el trabajo de diseño curricular fue la 
concepción que se adoptó sobre el aprendizaje, en la que el profesor se convierte en un guía 
y orientador del proceso y el alumno construye sus propios conocimientos; bajo el enfoque 
pedagógico del constructivismo, en el que los estudiantes dejaran de ser únicamente 
receptores de los conocimientos. 
Para ello, se hizo el énfasis en las estrategias didácticas a desarrollar, las cuales 
serían	“actividades	de	aprendizaje	que	promuevan la competencia para la indagación, para 
organizar la información y para interpretarla y aplicarla en la solución de problemas; esto 
es, el aprendizaje sistémico, explícito y práctico de formas de trabajo intelectual generales y 
específicas de cada área	de	conocimiento”.	(UNAM,	1996) 
 
Así, la reestructuración se llevó a cabo siguiendo una orientación metodológica que 
desde el punto didáctico, centre la enseñanza en una acción más constante y productiva del 
alumno, a fin de cumplir con las finalidades de la enseñanza en el bachillerato universitario 
y con el Marco Institucional de Docencia de la Universidad Nacional Autónoma de México. 
(UNAM, 1996) 
 36 
 
Con el fin de fortalecer la formación integral de los estudiantes que les brinde una 
cultura amplia y una formación propedéutica y en valores, necesarias para el desarrollo de 
las capacidades para aprender por sí mismo y a lo largo de la vida, mismas que les permita 
enfrentar los retos del mundo actual. 
 
Para el año de 2010 fue nombrada Directora General de la Escuela Nacional 
Preparatoria para el periodo 2010-2014, siendo reelecta para el periodo 2014-2018 la 
Maestra Silvia Estela Jurado Cuéllar; quien se comprometió a elevar el nivel académico, 
para lo cual señaló necesario renovar los planes y programas de estudio, así como la 
inclusión de innovaciones tecnológicas y capacitación, superación y actualización docente, 
y fomentar la investigación educativa. 
 
 
 
El Plan de Estudios de la Escuela Nacional Preparatoria 
 
 
Debido a los grandes cambios científicos y al surgimiento de nuevos modelos 
educativos, en la Escuela Nacional Preparatoria se ha planteado la necesidad de contar con 
Planes de Estudio actualizados que respondan a los retos que se enfrentan los jóvenes 
estudiantes hoy en día, acorde a la nueva sociedad del conocimiento. 
 
Por lo que en la reestructuración del Plan de Estudio de 1996 se buscó la integración 
de las 94 asignaturas a través de campos de conocimiento, con una orientación 
interdisciplinaria que evitara la fragmentación del conocimiento y la dispersión de 
enfoques, procurando la identificación de los ejes conceptuales y metodológicos en torno a 
los cuales se articula el conocimiento en cada programa. 
 
El plan de estudios de 1996 se conformó por tres núcleos elementales, a través del 
los cuales se definió el perfil de egreso del estudiante: Núcleo Básico, Núcleo Formativo 
cultural y Núcleo Propedéutico, desarrollados en el Mapa Curricular de la institución. En la 
 37 
parte de núcleo propedéutico se hizo una división en cuatro áreas de conocimiento con la 
finalidad de orientar a los estudiantes hacia las opciones profesionales de su preferencia, 
cada área contiene un conjunto de asignaturas

Otros materiales