Logo Studenta

Adherencia-al-tratamientofarmacologico-en-los-pacientes-con-hipertension-arterial-de-la-CAMF-n -36

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA + MEDICINA FAMILIAR N°1 
 
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN LOS PACIENTES 
CON HIPERTENSION ARTERIAL DE LA CAMF N. 36. 
 
TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
 
MEDICO CIRUJANO ERENDIRA JAZMIN MARTINEZ FAJARDO 
 
 
 
 
 LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR 2019. 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN LOS PACIENTES 
CON HIPERTENSION ARTERIAL DE LA CAMF N. 36 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
 
DRA. ERENDIRA JAZMIN MARTINEZ FAJARDO 
A U T O R I Z A C I O N E S 
DR. JUAN JOSÉ MAZÓN RAMÍREZ 
JEFE DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
 
DR. FELIPE DE JESÚS GARCÍA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN 
DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
 
3 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA + MEDICINA FAMILIAR N°1 
 
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN LOS PACIENTES 
CON HIPERTENSION ARTERIAL DE LA CAMF N. 36. 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
PARA OBTENER LA ESPECIALIDAD EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 ERENDIRA JAZMIN MARTINEZ FAJARDO 
MEDICO CIRUJANO 
 
ASESOR METODOLOGICO 
 
DRA. MF. RUTH GARCIA VALDEZ 
 
LA PAZ, B.C.S. JULIO 2018 
4 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA + MEDICINA FAMILIAR N°1 
 
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN LOS PACIENTES 
CON HIPERTENSION ARTERIAL DE LA CAMF N. 36. 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
PARA OBTENER LA ESPECIALIDAD EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 ERENDIRA JAZMIN MARTINEZ FAJARDO 
MEDICO CIRUJANO 
 
 
 
 
JULIO 2018. 
 
5 
 
 
DELEGACION BAJA CALIFORNIA SUR 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA + MEDICINA FAMILIAR N°1 
A U T O R I Z A C I O N: 
 
COORDINADOR MEDICO DE INVESTIGACION EN SALUD 
 
 
DRA. CG. ANDREA SOCORRO ALVAREZ VILLASEÑOR 
PROFESOR TITULAR 
ASESOR DE TESIS 
 
 
DRA. MF. RUTH GARCIA VALDEZ 
 
COORDINADORA CLINICO DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD 
HGZ#1 
 
DRA. GABRIELA ACOSTA KELLY 
 
COORDINADOR AUXILIAR MEDICO DE EDUCACION 
 
DR. RICARDO ALCALA EZQUEDA 
6 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
Mi tesis la dedico con mucho cariño a mi familia en agradecimiento por su 
apoyo incondicional, por creer en mi capacidad de realizar la especialidad. 
Por su compresión, paciencia, cariño, tolerancia y por alentarme en seguir 
adelante y no dejarme derrotar ante las adversidades que se presenten. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 A mis padres Sr. Julián y Sra. Rosario: 
Por confiar en su hija, por brindarme su tiempo, su paciencia, sus consejos y por 
todas sus palabras de aliento; a mi madre por ser mí amiga incondicional, por 
tener el tiempo de escucharme, de orientarme y abrirme el camino hacia la 
superación. 
A mi esposo Rafael: 
Por su apoyo, compresión, tolerancia, su dedicación hacia mí y hacia sus hijos. 
A mis hijos Ariel y Alan: 
Por darle a su mamá fortalezas de cariño y amor. Por su paciencia, tolerancia, y 
por ser mis motores de superación día a día. 
A mi hermana Blanca: 
Por ser mi amiga, por tener el tiempo de escucharme, aconsejarme en seguir 
siempre adelante y terminar mis objetivos. 
A mis profesores Doctores: 
Dra. Ruth por todas sus enseñanzas, por creer en mí capacidad, y alentarme a dar 
el plus siempre con sus conejos. A la Dra. Andrea por sus enseñanzas y 
motivación a crecer como investigadores. A mis tutores de cada servicio de 
rotación y a mis profesores del curso, que con su esmero y dedicación me 
brindaron sus enseñanzas, para una mejor superación académica. 
Al Instituto Mexicano del Seguro Social por ser mí casa de formación, durante 
todos estos años. A la Universidad Nacional Autónoma de México por darme la 
oportunidad de realizar la especialidad, lográndose cada uno de mis objetivos 
cumpliendo con la meta final. 
A Dios: 
Por brindarme de salud, sabiduría, confianza y cuidarme, guiarme todos los días. 
 
 
8 
 
INDICE: 
 
 
I. Resumen 10 
II. Summary 11 
III. Antecedentes 12 
IV. Justificación 23 
V. Planteamiento del problema 23 
VI. Objetivos 
- General 
- Específicos 
VII. Hipótesis 25 
VIII. Metodología 26 
- Tipo de estudio 
- Población, lugar y tiempo de estudio 
- Tipo de muestra y tamaño de la muestra 
- Criterios de inclusión, exclusión y de eliminación 
- Información a recolectar 
- Método o procedimiento para captar la información 
- Prueba piloto 
- Consideraciones éticas 
IX. Resultados 37 
X. Discusión 45 
XI. Conclusiones 46 
XII. Bibliografía 47 
XIII. Anexos 47 
 
 
 
9 
 
INDICE DE GRAFICAS Y TABLAS 
 
Tabla 1 Operación de variables 28 
Tabla 2 Cronograma de Actividades 34 
Tabla 3 Características sociodemográficas de 70 pacientes con 
 Hipertensión arterial 38 
Tabla 4 Características clínicas n=70 con Hipertensión Arterial 39 
Tabla 5 Análisis de variables cuantitativas n=70 41 
Tabla6 Estadística Inferencial vs adherencia n=70 42 
Tabla 7 Estadística inferencial evaluación de cifras de tensión arterial vs 
 Adherencia n=70 43 
Grafica 1 Sexo en pacientes con Hipertensión arterial 
Grafica 2 Tensión arterial sistólica y diastólica 
Anexo 1 Recolección de información 50 
Anexo 2 Test de Batalla y Test de Morisky Green 
Anexo 3 Carta de consentimiento informado 52 
Anexo 4 Fotos 54 
Anexo 5 Dictamen de autorizado 58 
Anexo 6 Dictamen de Modificación Autorizado 59 
 
 
 
 
10 
 
 
I.- RESUMEN 
INTRODUCCION: La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica y 
asintomática que exige tratamiento de por vida. Así mismo diversos estudios 
evidencian que muchos pacientes no comprendeno entienden la enfermedad y su 
medicación. 
 
OBJETIVO GENERAL: identificar la adherencia al tratamiento farmacológico en 
paciente con hipertensión arterial de la CAMF N 36. 
 
MATERIAL Y METODOS: estudio descriptivo y transversal en pacientes con 
diagnóstico de hipertensión arterial en edades mayor de 20 años, durante los 
meses octubre del 2016 a junio de 2017. Aplicándose el test de Morisky Green 
para la adherencia, y el test de Batalla como variable secundaria; se midieron los 
niveles de presión arterial de los últimos 9 meses. Los dados recabados se 
analizaron mediante estadística descriptiva. Medidas de asociación como “chi 
cuadrada”. 
 
RESULTADOS: participaron 70 pacientes hipertensos, edad promedio 60.41±14 
años. Predomino el sexo femenino (36,51.4%) comparada con el sexo masculino 
(34,48.6%).Respecto al resultado del test de Morisky Green 88.6% tiene 
adherencia terapéutica y 11.4% no adherido. 
CONCLUSIONES: La adherencia terapéutica encontrada es superior a lo 
reportado en la literatura. De acuerdo con los resultados en este estudio determinó 
un alto porcentaje en sexo femenino, con grado de educación primaria; es 
necesario estudiar la posibilidad de implementar estrategias de adherencia 
terapéutica. 
 
PALABRAS CLAVES: adherencia, hipertensión arterial, tratamiento 
farmacológico. 
11 
 
II. - SUMMARY: 
INTRODUCTION: arterial hypertension (HTA) is a chronic and asymptomatic 
disease that needs life treatment. Many studies show that many patients don´t 
comprehend or understand the disease or its medication. 
OBJECTIVE PURPOSE: Identify the adherence to the pharmacological treatment 
in patient whit arterial hypertension (HTA) in the CAMF 36. 
MATERIAL AND METHODS: A cross-sectional study in patients diagnosed whit 
hypertension arterial at ages over 20 years during the months October 2016 to 
June 2017. Applying the Morisky Green test and the Battle test as a secondary 
variable where blood pressure levels were measured for 9 months. The data 
collected were analyzed by descriptive statistics. Association measures as ( 
RESULTS: 70 hypertensive patients participated, average age 60.41±14 years. In 
this group of patients, female sex predominated (36, 51.4%) compared to male sex 
(34, 48.6%). Regarding the result of the test Morisky Green, 88.6% resulted in 
adherence to the Morisky and 11.4 % not adhered. 
CONCLUSIONS: The therapeutic adherence found is superior to that reported in 
the literature; the results determined a high percentage of women whit a primary 
education degree. It is necessary to study the possibility of implementing strategies 
of therapeutic adherence. 
KEYWORDS: attachment, arterial hypertension, pharmacological treatment. 
 
 
 
 
 
 
12 
 
III. ANTECEDENTES 
 La hipertensión arterial (HTA) es la afección crónica más frecuente en la 
población adulta del planeta; se comporta como factor de riesgo para padecer las 
enfermedades que se encuentran entre las más importantes causas de muerte en 
los países desarrollados y en la mayor parte de los países en vías de desarrollo, 
como son la cardiopatía isquémica, los accidente cerebrovasculares, la 
insuficiencia cardiaca y la enfermedad renal crónica. Estas afecciones se 
acrecientan notablemente cuando coexisten con otros factores de riesgo 
cardiovascular como la dislipidemia, el tabaquismo, la obesidad, el sedentarismo o 
la diabetes mellitus. Para muchos pacientes con hipertensión arterial, la adhesión 
al tratamiento se hace difícil principalmente cuando necesitan de varios 
medicamentos para controlar su presión arterial y a ello se suma que en muchos 
pacientes al ser esta afección asintomática, no consideran necesario ser tan 
estrictos en el cumplimiento de las indicaciones médicas y fácilmente abandonan 
el tratamiento total o parcialmente; no pocos casos, no han llegado a tener 
conciencia real de los riesgoso de su afección. (1) 
 En el mundo se estima que 691 millones de personas padecen hipertensión 
arterial (HTA). De los 15 millones de muertes causadas por enfermedades 
circulatorias, 7.2 millones son por enfermedades del corazón y 4,6 millones por 
enfermedades encefálicas. En el continente americano cerca de 140 millones de 
personas sufren de hipertensión, mientras en América Latina y el Caribe se calcula 
entre 8% y 30%. Se estima que en los próximos 10 años habrá 20,7 millones de 
muertes por enfermedad cardiovascular, de las que unas 2,3 millones serán 
atribuibles a la hipertensión arterial en la región de las Américas. Se define la 
hipertensión arterial ≥ 140 mm/hg sistólica y ≥ 90 mm/hg diastólica o que este 
antecedente se presenta en individuos con cifras normales en el momento de la 
toma, pero bajo medicación hipotensora, este es el límite inferior aceptado de 
manera generalizada como el punto a partir del cual se incrementa de manera 
significativa la morbilidad y mortalidad relacionada con al ascenso tensiona (2) 
13 
 
 Entre los factores que se han identificado y que contribuyen a la aparición de 
HTA, diversos estudios citan: la edad, una alta ingesta de sodio, dietas elevadas 
en grasas saturadas, tabaquismo, inactividad física, y presencia de enfermedades 
crónicas como obesidad, dislipidemia y diabetes. En México, estas enfermedades 
han sido caracterizadas epidemiológicamente a partir de las Encuestas Nacionales 
de Salud de los años 2000 a 2012. La ENSANUT 2012 es representativa de las 
cuatro regiones de México: norte, centro, centro/oeste y sur. Estas cuatro regiones 
tienen características geográficas y socioeconómicas comunes, y se agrupan de la 
siguiente manera: a) Norte: Baja California, Baja California Sur, Coahuila, 
Chihuahua, Nuevo León, Sonora, Sinaloa y Tamaulipas; b) Centro: Distrito 
Federal, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala; c) 
Centro/ Oeste: Aguascalientes, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, 
Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas, d) Sur: Campeche, Chiapas, Guerrero, 
Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. (3) 
 
 Siendo responsable de alta morbilidad, entre el 26.6 y 32% de la población 
general padece alguna de ellas. En 2012 la prevalencia de Hipertensión Arterial en 
México fue de 31.5%. Su tratamiento genera altos costos por la creciente 
demanda de atención a los problemas crónicos degenerativos. El tratamiento solo 
dirigido a la hipertensión arterial sistémica representa 13.9% del presupuesto 
destinado a los servicios de salud. Existe evidencia suficiente que muestra que las 
medicinas prescritas para el tratamiento de las distintas enfermedades crónicas 
funcionan. El incumplimiento del tratamiento es una barrera importante en el 
control de los pacientes crónicos. Reduce la efectividad del tratamiento médico 
aumentando los costos a largo plazo por complicaciones. (4) 
Al igual que otras enfermedades crónicas, la HTA exige adherencia de los 
pacientes al tratamiento de una manera permanente y sistemática para su control. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a la adherencia terapéutica 
como “el grado en que el comportamiento de una persona, tomar medicamentos, 
seguir un régimen alimentario y ejecutar cambios en el estilo de vida, se 
14 
 
corresponde con las recomendaciones acordadas de un prestador de asistencia 
sanitaria”. 
Es así la evidencia indica que un elevado porcentaje de paciente hipertensos no 
logra seguir adecuadamente las instrucciones del personal de salud en relación al 
tratamiento. El JNC-VII 
(Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, 
Evaluation and 
Treatment of High Blood Pressure) la causa principal del control inadecuado de la 
HTA es el incumplimiento del tratamiento a largo plazo, tanto en lo que se refiere a 
las modificaciones en el estilo de vida como a la toma de la medicación. El 
conocimiento y las creencias del paciente acerca de su enfermedad,la motivación 
para tratarla, la confianza (autoeficacia) en su capacidad para involucrarse con los 
comportamientos terapéuticos, las expectativas con respecto al resultado del 
tratamiento y las consecuencias de la adherencia deficiente, son factores que 
interactúan de un modo no completamente comprendido para influir sobre el 
comportamiento de adherencia. (5) 
 
 La no adhesión al tratamiento medicamentoso en las enfermedades crónicas 
(EC), es comúnmente verificada por la prueba de Morisky-Green-Levine, es 
considerado un fenómeno complejo y de múltiples factores, asociado a bajos 
niveles socioeconómicos, prescripción de esquemas terapéuticos complejos e 
insatisfacción con el servicio de salud, factores que prevalecen en la población con 
HTA. Otra condición de elevada tasa de no adhesión es que muchos pacientes no 
comprenden la enfermedad y el tratamiento medicamentoso. 
 El curso asintomático de la HTA contribuye para esa falta de entendimiento y así 
muchos individuos terminaban creyendo que la enfermedad es intermitente y que 
podía ser tratada exclusivamente con terapias no farmacológicas. (6) 
15 
 
 Recientemente se había encontrado que el conocimiento de hipertensión que 
tiene el paciente es un factor que incide en el control hipertensivo. El gran valor e 
importancia de esto reside en que, a diferencia de muchos otros factores 
sociodemográficos, el conocimiento de hipertensión del paciente es un factor 
modificable mediante intervenciones educativas. Poco se han estudiado los 
conocimientos de hipertensión en los pacientes y, dada la evidencia, es necesario 
comenzar a hacerlo. (7) 
 Existen varios métodos para medir la adherencia, y se clasifican en directos e 
indirectos, pero ninguno se considera patrón de referencia por lo que se deben 
utilizar varios de ellos para paliar las insuficiencias. 
 Los directos miden la cantidad de fármaco, metabolito, o marcador que se 
encuentra en algunos fluidos orgánicos. Los indirectos son sencillos y económicos, 
la desventaja es que no son objetivos y tienen a sobrestimar la adherencia al 
tratamiento. Dentro de los indirectos están la asistencia a citas programadas, la 
valoración de la eficacia terapéutica, la valoración de los efectos secundarios, el 
recuento de comprimidos, los monitoreos electrónicos de medicación y las 
técnicas de entrevista clínica, que se basan en preguntar directamente al enfermo 
sobre su cumplimiento. (8) 
Este último método es el recomendado por la mayoría de los autores. Uno de los 
instrumentos para medir el conocimiento del paciente sobre la hipertensión arterial 
es el Test de Batalla (test de conocimiento del paciente sobre su enfermedad): que 
mediante preguntas sencillas, se analiza el grado de conocimiento que el paciente 
tiene de su patología, asumiendo que un mayor conocimiento de la enfermedad 
por su parte presenta un mayor grado de cumplimiento. 
Es uno de los cuestionarios más habituales, por su buena sensibilidad, que se 
fundamenta en el conocimiento de la enfermedad. Se considera incumplidor al 
paciente que falla alguna de las respuestas. (8) 
Las preguntas son las siguientes para los pacientes hipertensos: 
16 
 
-¿La hipertensión arterial es para toda la vida? 
-¿Se puede controlar con dieta y meditación? 
-Cite dos o más órganos que pueden dañarse por tener la presión arterial elevada. 
Dentro de sus ventajas están que es un método con buena sensibilidad, breve, 
compresible, económico y muy fácil de aplicar. (8) 
Un factor importante para el control es el apego a tratamiento el cual se puede 
medir a través del Test de Morisky-Green: este método que esta validado por 
diversas enfermedades crónicas, fue desarrollado originalmente por Morisky, 
Green y Levine para valorar el cumplimiento de la medicación en pacientes con 
hipertensión arterial (HTA). (9) 
Consiste en una serie de 4 preguntas de contraste con respuesta dicotómica si/no, 
que refleja la conducta del enfermo respecto al cumplimiento de un tratamiento. Se 
pretende valorar si el paciente adopta actitudes correctas con relación con el 
tratamiento para su enfermedad; se asume que si las actitudes son incorrectas el 
paciente es incumplidor. Presenta la ventaja de que proporciona información sobre 
las causas del incumplimiento. (9) 
Las preguntas se deben realizar entremezcladas con la conversación y en forma 
cordial. Son las siguientes: 
-¿Olvida alguna vez tomar los medicamentos para tratar su enfermedad? 
-¿Toma los medicamentos a la hora indicada? 
-Cuando se encuentra bien, ¿deja de tomar su medicación? 
-Si alguna vez se siente mal, ¿deja usted de tomarla? (9) 
Es importante que la población hipertensa tenga conocimientos sobre la HTA y 
sea consciente de la importancia de este factor de riesgo, así como de los 
beneficios de un cambio en el estilo de vida poco saludable y de un buen control 
de las cifras de presión arterial ya que, en definitiva, incidirán en una mayor y 
17 
 
mejor calidad de vida. Existen estudios en los que se ha demostrado que una 
intervención educativa mejora el conocimiento en estos pacientes, generando 
beneficios para ellos, que derivarán en un mejor control de su enfermedad. (10) 
Puesto que de un paciente bien informado y concienciado cabe esperar que 
cumpla con su tratamiento, mejores sus hábitos de vida y, en consecuencia, sus 
cifras de presión arterial, su calidad de vida y, por extensión, la de sus familiares 
también lo haga. (10) 
Dentro de las acciones de prevención primaria para la hipertensión arterial tiene 
dos estrategias: 
Una dirigida a la población general y otra a los individuos de alto riesgo. 
Prevención entre la población general: los factores de riesgos modificables que 
ayudan a evitar la aparición de la enfermedad son el control de peso (IMC >18 y 
<25), la actividad física practicada de manera regular (actividades diarias, trabajo 
no sedentario, recreación y ejercicio); la reducción del consumo de alcohol y de sal 
(2.4gr de sodio), evitar el tabaquismo, la ingesta adecuada de potasio y una 
alimentación equilibrada. 
 Los factores de riesgos no modificables que incrementan la probabilidad de 
presentar hipertensión arterial son tener padres hipertensos y edad mayor de 50 
años. Los factores modificables son sobrepeso, obesidad, sedentarismo, consumo 
excesivo de sal y de alcohol y estrés psicológico. (11) 
El tratamiento tiene como propósito evitar el avance de la enfermedad, prevenir las 
complicaciones agudas y crónicas, mantener una adecuada calidad de vida y 
reducir la mortalidad por esta causa. 
La meta principal del tratamiento es lograr una PA<140/90; en personas con 
diabetes o enfermedad cardiovascular establecida mantener una PA< 130/80; y en 
presencia de proteinuria mayor de 1.0 gr insuficiencia renal <125/75. Es de suma 
importancia la educación del paciente como parte del tratamiento para lograr la 
modificación de los factores de riesgo anteriormente mencionados. (11) 
18 
 
El tratamiento farmacológico debe ser individualizado, de acuerdo al cuadro 
clínico, tomando en cuenta el modo de acción, las indicaciones, las 
contraindicaciones, los efectos adversos y las interacciones farmacológicas, las 
enfermedades concomitantes y el costo económico. (11) 
Llevar acabo los lineamientos para mejorar la adherencia terapéutica: Explique al 
paciente, con claridad las metas del tratamiento, informa al paciente y a su familia, 
sobre la enfermedad y tratamiento, recomiende la toma de presión arterial en el 
hogar, manténgase en comunicación con su paciente, elija un régimen terapéutico 
económico y sencillo, estimule el cumplimiento del tratamiento conductual, ayude 
al paciente a que la toma del medicamento tome parte de sus actividades 
cotidianas, si el medicamento seleccionado no funciona emplee otro, haga los 
ajustes necesarios para prevenir o minimizar los efectos adversos, estimule una 
actitud positiva sobreel logro de la meta del tratamiento. (11) 
De acuerdo con un estudio realizado en Ecuador, en el Subcentro de Salud El 
Valle, se midió la adherencia a la terapéutica farmacológica en 151 pacientes con 
hipertensión arterial, de los cuales 62 fueron hombres (41.06%) y 89 mujeres 
(58.94%). El 49% de pacientes tuvieron edad menor a 73 años y el 51% fueron 
mayores. El 84.1% tenía educación primaria o menor. Los variables que se 
midieron en este estudio fueron: sexo, edad, estado civil, nivel de escolaridad, 
tiempo durante el cual recibe tratamiento, medicamento que toma para su 
tratamiento farmacológico, dosis según el número de tomas al día, mono-farmacia 
o polifarmacia, concordancia en horarios con la prescripción, efectos colaterales 
de la medicación, disponibilidad de tratamiento y apoyo social. 
Se utilizó el Test de Batalla en donde revela que la adherencia global al 
tratamiento farmacológico fue del 63.6%; la edad entre 45 y 72 años mostro 
beneficio y el resultado en el test de Batalla de no cumplidor constituye un factor 
de riesgo para baja adherencia. La adherencia al tratamiento farmacológico fue 
mayor a la esperada. (12) 
 
19 
 
 Reportes científicos rebelan que esta problemática de salud (hipertensión 
arterial) afecta aproximadamente 1 billón de personas en todo el orbe; cifra que le 
incrementará, a menos que se implementen medidas preventivas eficaces para 
prevenirla. En Cuba, se reflejan cifras de hipertensión arterial de 214,9 por cada 
1000 habitantes. Por su parte la provincia Cienfuegos tiene una tasa de 
prevalencia de 228 por cada 1000 habitantes y la evidencia clínica sugiere que 
esta problemática de salud continuará en aumento. Las investigaciones sobre 
adherencia terapéutica e hipertensión arterial ofrecen resultados pocos 
alentadores. Algunos estudios confirman que la cifra de pacientes no cumplidores 
alcanza cerca del 40 % para el tratamiento médico farmacológico y entre el 60 y 
90 % para el tratamiento médico no farmacológico, que abarca las medidas 
higiénicas, dietéticas y la práctica de ejercicios físicos entre otros. 
En el estudio realizado en el período comprendido de abril a mayo de 2016. En el 
policlínico área 2, Cecilio Ruíz de Zárate, de la provincia Cienfuegos. Se realizó un 
muestreo aleatorio simple de quienes tenían este padecimiento (HTA), por lo tanto 
la muestra quedó conformada por 27 pacientes. Las variables analizadas fueron: 
edad (20-40) (41-60) (más de 60 años); sexo (masculino) (femenino); nivel de 
escolaridad (menor de 12º) (mayor de 12º); ocupación (ama de casa) (jubilado) 
(obrero) (profesional); tiempo de evolución de la enfermedad (más de 5 años) (6 a 
10 años) (más de 10 años); y la adherencia terapéutica entendida como la 
implicación activa y voluntaria del paciente en un comportamiento relacionado con 
el cumplimiento del tratamiento, aceptado de mutuo acuerdo con su médico y se 
clasificó en: (adherencia total) (adherencia parcial) (no adheridos). 
En el estudio prevaleció el grupo etario de más de 60 años (51,9 %). 
Predominaron, sexo femenino (63,0 %), los de mayor nivel de escolaridad (63,0 
%), así como los profesionales (44,4 %). El tiempo de evolución de la enfermedad 
que predominó fue el de más de 10 años (40,7 %). Analizando el sexo tanto en el 
masculino como el femenino existió un predominio de la adherencia parcial en un 
(50 %) y (76,5 %). Con respecto a las categorías ocupacionales, las amas de 
casas presentaron un predominio en la adherencia parcial (75 %), seguido de la 
20 
 
adherencia total (25 %). Los jubilados presentaron un predominio en la adherencia 
parcial (83,3 %), seguida de la adherencia total (16,7 %). Al analizar los obreros, 
existió una prevalencia de la adherencia total (60 %). (13) 
 La adhesión al tratamiento se entiende como la colaboración y participación 
proactiva y voluntaria del paciente para seguir y cumplimentar adecuadamente su 
tratamiento; esto es de vital importancia porque es factible considerar que la 
mayoría de las enfermedades de alta incidencia en la población se podrían 
prevenir, tratar y curar con un compromiso activo por parte del paciente y por la 
entidad de salud que lo atiende. Un aspecto pocas veces mencionado es que, 
dentro de las consecuencias del incumplimiento del tratamiento terapéutico, se 
tiene que considerar el almacenamiento de fármacos en los botiquines caseros, 
que pueden ser causa de intoxicaciones y automedicaciones irresponsables, así 
como el gran coste derivado de fármacos dispensados y no consumidos. 
 
Un estudio realizo en pacientes que presentaban HTA y que habían acudido a 
recibir tratamiento a la umf no. 171, de Zapopan Jalisco, en el periodo 
comprendido de agosto a diciembre de 2016. Los criterios de inclusión fueron: 
pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de HTA. Se utilizaron los 
instrumentos: Morisky-Green-Levine (MGL). La muestra total estuvo conformada 
por 348 pacientes con hipertensión, de los cuales 32.47% (n=113) correspondió al 
sexo masculino y 67.53% (n=235) al sexo femenino. Con base en la escala de 
MGL, en la determinación de adherencia terapéutica, se descubrió que cerca de 
50% de los pacientes no contó con una adecuada adherencia. (14) 
 Se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo observacional de corte transversal, 
que incluyó 75 pacientes con diagnóstico de HTA que fueron atendidos en el 
período de octubre de 2015 a febrero de 2016 en el servicio de consulta externa 
de un hospital de primer nivel de atención de Antioquia, Colombia. Aplicando la 
escala para evaluación de la adherencia terapéutica de Morisky-Green, la cual 
consta de 4 preguntas: ¿Se olvida alguna vez de tomar el medicamento?, ¿Toma 
21 
 
la medicación a la hora indicada?, Cuando se encuentra bien ¿deja alguna vez de 
tomar la medicación?, y, Si alguna vez se siente mal ¿deja de tomar la 
medicación? El paciente es considerado como adherente si responde en el 
siguiente orden a las preguntas anteriores: No/Sí/ No/No y no adherente si tiene 
cualquier otra forma de respuestas posibles. Incluyéndose 75 pacientes con HTA, 
con una edad promedio de 61.7±11 años (mínimo 33 y máximo 85 años), el 35% 
de los pacientes eran mayores de 65 años. En este grupo de pacientes el 69.3% 
fueron de sexo femenino, 70.7% de los pacientes estaban afiliados al régimen 
subsidiado y 86.7% se encontraban inscritos en algún Programa de Promoción y 
Prevención. El 50.7% de los pacientes tiene una excelente percepción del control 
de su HTA, el 40% buena, el 5.3% percibe su control como regular y un 4% no 
sabe. La adherencia terapéutica, medida a través del Test de Morisky-Green, 
mostró que el 62.7% de los pacientes son adherentes a su medicación, sin existir 
diferencia estadísticamente significativa por sexo (60.9% en hombres y 63.5% en 
mujeres, p=0.831). (15) 
Una adhesión terapéutica deficiente da como resultado una salud deficiente y un 
incremento en los costos sanitarios. Los métodos empleados para medir la 
adherencia terapéutica pueden ser directos; Uno de los métodos basados en el 
autoinforme del paciente es el test de Morisky-Green-Levine. una investigación de 
corte transversal en 4 Consultorios Médicos de la Familia (CMF) de la ciudad de 
Santa Clara, desde febrero de 2015 hasta febrero del 2016. El olvido de los 
medicamentos constituyó la causa más frecuente de no adherencia terapéutica y 
se presentó en el 71,6% de los pacientes, seguido del no respeto del horario de 
los medicamentos en el 58.3% de los hipertensos no cumplidores. La adherencia 
terapéutica es parte del comportamiento humano implicado en la salud y expresión 
de la responsabilidad de los individuos con su cuidado y mantenimiento. (16) 
La Adherencia terapéutica (AT), a la luz de los nuevos conceptos la AT es un 
comportamiento humano, modulado por distintos componentes subjetivos y 
objetivos, contextuales, estructurales y coyunturales, por lo quese puede asumir 
como: el comportamiento activo, automotivado y autodirigido del paciente, que 
22 
 
implica el compromiso consigo mismo y con los profesionales de la salud que lo 
atienden, con el fin de alcanzar los objetivos biomédicos relacionados con el 
tratamiento acordado, la adopción de un estilo de vida más saludable, y el 
mejoramiento de su calidad de vida en consonancia con su proyecto vital; Siendo 
una compleja interacción entre componentes biológicos, conductuales, 
cognoscitivos y emocionales, que lleva a un alto grado de seguimiento del 
tratamiento. Esto implica la necesidad de formas de abordaje más complejas e 
integrales que sean consonantes con la dinámica biopsicosocial del ser humano. 
Los factores que se han asociado con la AT constituyen una extensa serie. La 
OMS los agrupa en cuatro áreas: relación médico-paciente; el paciente y su 
entorno; la enfermedad y la terapéutica. En una investigación con pacientes 
hipertensos se identificaron como factores asociados al adecuado cumplimiento: 
la organización de los servicios de salud, rasgos de personalidad, características 
del tratamiento, la percepción de gravedad y vulnerabilidad percibida de parte del 
paciente, la disponibilidad de apoyo familiar. Realizando énfasis en la autoeficacia: 
es la confianza en el tratamiento y en las acciones que el sujeto realiza para 
llevarlo a cabo, así como en la propia capacidad para realizarlas, para perseverar 
en ellas a lo largo del tiempo y para ser capaz de retomarlas cuando hay recaídas. 
Respecto al autocontrol: considera que es la elección de una alternativa que 
implica un beneficio mejor y mayor pero en el futuro, sobre otra que representa 
una satisfacción (no siempre un bien) inmediata; en su desarrollo son 
fundamentales los actores sociales, incluyendo los equipos de salud. Las 
características de Autorregulación: permiten proponer que la intervención sobre 
esta variable psicológica y la utilización del modelo (HAPA, del inglés Health 
Action Process Approach) son una vía plausible para abordar el complejo 
problema de la AT. (17) 
 
 
 
23 
 
 
IV. JUSTIFICACION: 
En el INEGI se reportó una población total en Miraflores de 1500 habitantes. En la 
CAMF número 36 de Miraflores se tiene una población total adscrita de 900 
derechohabientes, de los cuales adultos mayores de 20 años del sexo femenino y 
masculino son un total de 540, otorgándose en el 2015 un total de 640 consultas 
subsecuentes aproximadamente de control de hipertensión arterial, de las cuales 
hubo 326 en hombres y 313 mujeres. 
La unidad cuenta con infraestructura y recursos humanos para dar manejo a estos 
pacientes; tal como expediente clinico electrónico, servicio de farmacia, 
actividades medico preventivas realizadas por el médico encargado. Para acceder 
a estos servicios los pacientes deben llegar caminando debido a falta de 
transporte público o en carro particular. Si requieren servicios auxiliares de 
diagnóstico y tratamiento, se envían al lugar de mayor complejidad para atención 
de estos pacientes (UMF n.6) que se encuentra a 45 kilómetros de distancia y es 
ahí donde se complementan los servicios de salud. Ante la situación de este 
consultorio auxiliar; es importante medir el nivel de conocimiento sobre la 
enfermedad nos ayudará a plantear estrategias en educación para la salud y 
disminuir los factores de riesgo cardiovascular. 
V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica y asintomática que exige 
tratamiento de por vida. Así mismo diversos estudios evidencian que muchos 
pacientes no comprendieron o entendían la enfermedad y su medicación por lo 
que es preocupante que nuestra población a cargo no tengamos resultados 
satisfactorios al estar brindando la atención medica al paciente crónico 
degenerativo, por lo que se considera importante conocer la adherencia al 
tratamiento farmacológico con el cual cuenta el paciente de un consultorio auxiliar 
de medicina familiar en Miraflores, tome en cuenta si es adherente o no adherente 
al tratamiento farmacológico solamente, con el cual se utilizaron los Test de 
24 
 
Morisky y de Batalla, donde se realizaron las siguientes preguntas: Olvida alguna 
vez tomar sus medicamentos para tratar la hipertensión, toma los medicamentos a 
la hora indicada, cuándo se encuentra bien deja de tomar su medicación, si alguna 
vez se siente mal deja usted de tomarla, además de las siguientes preguntas: la 
hipertensión arterial es para toda la vida, se puede controlar con dieta y 
medicación, cite dos o más órganos que pueden dañarse por tener la presión 
arterial elevada, corazón, riñones, cerebro. Ante el desconocimiento a la buena 
adherencia de tratamiento farmacológico surge la siguiente pregunta de 
investigación: ¿cuál es la adherencia al tratamiento farmacológico en paciente con 
hipertensión arterial de la CAMF. N. 36? 
VI. OBJETIVO GENERAL: 
Identificar la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con 
hipertensión arterial de la CAMF N: 36. 
OBJETIVO ESPECIFICO: 
 Comparar la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes 
hipertensos con respecto al grupo etario en la CAMF N°36. 
 Comparar la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes 
hipertensos con respecto al sexo. 
 Comparar la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes 
hipertensos con respecto a la ocupación. 
 Comparar la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes 
hipertensos con respecto a la escolaridad. 
 Identificar la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes 
hipertensos con respecto al tiempo de evolución. 
 Identificar la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes 
hipertensos con respecto a la toma de su medicamento. 
 Comparar la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes 
hipertensos con respecto a la Meta de tratamiento. 
25 
 
 Identificar la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes 
hipertensos con respecto al test de Morisky que mide adherencia 
 
 
VIII. HIPOTESIS DE TRABAJO: 
La adherencia al tratamiento farmacológico en paciente con hipertensión arterial 
es deficiente. 
IX. HIPOTESIS NULA 
Las mujeres y hombres derechohabientes de la CAMF N° 36, diagnosticados con 
hipertensión arterial, no cuentan con adherencia adecuada al tratamiento 
farmacológico. 
X. MATERIAL Y METODOS: 
Tipo de estudio: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte 
transversal analítico 
Universo: Mayores de 20 años con un total de 540 derechohabientes 
Población: Número de hipertensos 65 derechohabientes 
Muestra: mediante la fórmula de una sola proporción se obtuvieron 34.6 pacientes 
Se emplea en estudios que intentan responder preguntas como ¿cuál es la 
prevalencia, proporción o porcentaje del fenómeno en estudio? 
Debe conocerse: 
1. El nivel de confianza o seguridad (1− α), 
2. (z) α. Para un nivel de seguridad del 95% α =1.96 para un nivel de seguridad del 
99% α = 2.58, 
3. La precisión que se desea para el estudio y, 
26 
 
4. Una idea del valor aproximado del parámetro que se quiere medir (en este caso, 
una proporción). 
Esta idea se puede obtener revisando la literatura o mediante estudios pilotos 
previos. En caso de no tener dicha información se utilizará el valor p = 0.5 (50%). 
Tamaño de la muestra: se obtuvo mediante la fórmula para una población finita. 
Ya que se conoce solo el número de pacientes con la enfermedad, por lo que el 
total de pacientes que se tienen que estudiar serian: 
 
Dónde: 
N = total de la población = 540 
Zα2 = 1.962 (si la seguridad es del 95%) 
p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05) 
q = 1 – p (en este caso 1 - 0.05 = 0.95) 
d = precisión (en este caso deseamos un 5%). 
Reemplazando los valores y despejando la fórmula, nos queda de la siguiente 
manera: 
 
 
( ( ( ( 
( ( ( ( (( 
( ( 
 
27 
 
 
 
( 
( 
 
 
 
Por iniciativa del investigador se decidió estudiar un total de 75 pacientes con 
hipertensión arterial sistémica. 
 Criterios de inclusión: 
 Pacientes derechohabientes del IMSS que padezcan Hipertensión arterial 
controlada en los últimos 12 meses 
 Paciente con edad mayor de 20 años 
 Paciente de Ocupaciones variables 
 Paciente de escolaridad o nula o cualquier grado de Escolaridad 
 Paciente con hipertensión arterial mayor de 1 año 
 Paciente en control mensual de hipertensión arterial 
 Pacientes que tengan tratamiento de hipertensión arterial 
 
Criterios de exclusión: 
 Pacientes no derechohabientes 
 Pacientes que no cuenten con tratamiento farmacológico 
 Pacientes que no acepten contestar la encuesta 
 Pacientes que no acudieran a la cita en la CAMF N. 36 
 Incapacitados mentalmente para realizar la entrevista 
 Criterios de eliminación: 
 Pacientes que no deseen terminar el cuestionario y no firmen 
consentimiento informado. 
 
 
28 
 
TABLA 1. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES 
 
Variable Tipo Naturalez
a 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Unidad de 
medición 
Técnica 
de 
medición 
Edad Independient
e 
Cuantitativ
a 
Espacio de 
años que 
han corrido 
de un tiempo 
a otro (real 
academia 
española) 
Años 
cumplidos al 
momento del 
estudio 
Años 
20-30 Años 
31-40Años 
41-50 Años 
51-60 Años 
61-70 Años 
>71 años 
Años 
Sexo Independient
e 
Cuantitativ
a 
Conjunto de 
peculiaridade
s que 
caracterizan 
a un especie 
en femenino 
o masculino 
Variable 
biológica y 
genética al 
momento del 
estudio: 
 
1.Masculino 
2.Femenino 
 
Entrevist
a 
Tiempo de 
evolución 
Independient
e 
Cuantitativ
a 
Cambio o 
transformaci
ón gradual 
de algo, 
estado o 
enfermedad 
Tiempo 
transcurrido 
desde el 
diagnóstico 
hasta el 
tiempo actual 
Años 
1-5 Años 
6-10 AÑOS 
11-15 
16-20 
>20 años 
Años 
Ocupació
n 
Independient
e 
Cualitativa 
nominal 
Tipo de 
trabajo que 
desempeña 
el paciente 
encuestado 
Tipo de 
ocupación de 
los pacientes 
 
1) obrero 2) 
empresario 
3) hogar 
4)empleado 
5) 
profesionista 
6) sin 
estudios 
Entrevist
a 
Control de Dependiente Cualitativa Es la fuerza Cifras de TA Controlado Entrevist
29 
 
tensión 
arterial 
nominal que ejerce la 
sangre 
contra las 
paredes de 
los vasos 
normal es 
120/80 
según la 
OMS 
registradas 
durante el 
estudio 
>140/90 
<140/90mm
Hg 
Descontrola
do 
a 
Escolarida
d 
Independient
e 
Cualitativa Comprende 
los estudios 
que realizó 
en la 
educación 
formal 
Escolaridad 
al momento 
del estudio 
Ninguna 
Primaria 
Secundaria 
Preparatoria 
Licenciatura 
Entrevist
a 
 
Adherenci
a al 
tratamient
o 
Dependiente Cualitativa Método que 
esta validado 
para diversas 
enfermedade
s crónicas, 
para valorar 
el 
cumplimiento 
de la 
medicación 
en paciente 
con 
hipertensión 
arterial 
(HTA). 
Instrumento 
que se 
utilizara en 
paciente con 
Adherencia 
al 
tratamiento 
en base al 
Test de 
Morisky 
Green 
Test de 
Morisky 
Green 
 
Cumplido
r: Cuando 
contesta 
no a 3 de 
las 4 
pregunta
s y No 
cumplidor
; cuando 
contesta 
si a 4 de 
las 4 
pregunta
s 
Apego al 
tratamient
o 
Dependiente Cualitativa De acuerdo 
al test de 
Batalla 
Adherencia 
al 
tratamiento 
en base al 
Test de 
Batalla 
Test de 
Batalla 
 
 
Cumplido
r: cuando 
contesta 
si a 2 de 
las 3 
pregunta
s y no 
30 
 
cumplidor
; cuando 
contesta 
no a las 3 
pregunta
s 
 
 
DESCRIPCION GENERAL DEL ESTUDIO: 
Previa autorización del CLIEIS 301, se llevó a cabo un estudio de tipo 
observacional descriptivo de tipo transversal analítico, que se inició a partir del día 
15 de Octubre del año 2016 al 30 de julio del año 2017, siendo este en pacientes 
diagnosticados con hipertensión arterial que si cuentan con adherencia al 
tratamiento farmacológico, durante un periodo de 9 meses o de la consulta externa 
de Medicina Familiar, de los cuales todos derechohabientes al IMSS del 
Consultorio Auxiliar de Medicina Familiar (CAMF) N° 36 Miraflores, BCS. 
Llevándose a cabo a través de una encuesta, a pacientes mayores de 20 años, 
con diagnóstico de hipertensión arterial y que cuenten con más de un año de 
evolución de la enfermedad, con 7 Ítems, donde la técnica empleada para la 
recolección de la información fue a partir de una encuesta validada por: 
 
1) El Test de Batalla: con las siguientes preguntas: 
1. ¿La hipertensión arterial es para toda la 
vida? 
Si No 
2. ¿Se puede controlar con dieta y 
meditación? 
Si No 
3. Cite dos o más órganos que pueden 
dañarse por tener la presión arterial 
elevada 
a) corazón b) riñones c) cerebro 
d)ninguno 
CUMPLIDOR:CUANDO CONTESTA NO A 2 DE LAS 3 PREGUNTAS 
NO CUMPLIDOR: CUANDO CONTESTA SI A 2 DE LAS 3 PREGUNTAS 
 
31 
 
2) Test de Morisky Green 
1. ¿Olvida alguna vez tomar los medicamentos 
para tratar su hipertensión? 
Si No 
2. ¿Toma los medicamentos a la hora indicada? 
 
Si No 
3. Cuando se encuentra bien, ¿deja de tomar su 
medicación? 
Si No 
4. Si alguna vez se siente mal, ¿deja usted de 
tomarla? 
 
Si No 
CUMPLIDOR: CUANDO CONTESTA NO A 3 DE LAS 4 
PREGUNTAS. 
NO CUMPLIDOR: CUANDO CONTESTA SI A UNA O 
MAS PREGUNTAS. 
 
El estudio se realizó en una fase: medición de la presión arterial en el consultorio 
de acuerdo a la norma oficial mexicana 030 además de aplicación del cuestionario 
Test de Batalla y Morisky-Green, mediante una encuesta directa individualizada. A 
los pacientes que acudieron a su consulta de control fueron clasificados como 
controlado a todo los paciente que tengan cifras de tensión arterial <140/90mmHg. 
Se aplicó el test de Morisky Green: se considera cumplidor cuando contesto no a 3 
de las 4 preguntas; no cumplidor cuando contesta si a una o más preguntas y el 
Test de Batalla: Se considera que es cumplidor al tratamiento si contesta “no” a 2 
de las 3 preguntas. Se considera no cumplidor cuando contesta si a 2 de las 3 
preguntas. 
 
PROCESAMIENTO DE LOS DATOS Y ANALISIS ESTADISTICO: 
Se efectuó un análisis inferencial de la información utilizando la prueba t de 
Student para las variables numéricas y de razón en caso de que la población 
tenga normalidad, para el caso de variables se evaluó mediante frecuencias se 
aplicó Chi cuadrada de Pearson. Un valor de P igual o menor de 0.05 será 
considerado como significativo. 
 
32 
 
RECURSOS FINANCIEROS: 
Presupuesto por Tipo de Gasto 
Gasto de Inversión 
1 Equipo de laboratorio 0.00 
2 Equipo de cómputo. 7500.00 
3 Herramientas y accesorios. 0.00 
4 Obra civil. 0.00 
5 Creación de nuevas áreas de investigación en el IMSS 0.00 
6 A los que haya lugar de acuerdo a los convenios específicos de 
financiamiento* 
0.00 
Subtotal Gastos de Inversión 7500.00 
Gasto Corriente 
1 Artículos, materiales y útiles diversos. 1 500.00 
2 Gastos de trabajo de campo 0.00 
3 Difusión de los resultados de investigación. 
0.00 
4 Pago por servicios externos. 0.00 
5 Honorarios por servicios profesionales. 0.00 
6 Viáticos, pasajes y gastos de transportación. 0.00 
7 Gastos de atención a profesores visitantes, técnicos o expertos 
visitantes. 
0.00 
8 Compra de libros y suscripción a revistas. 0.00 
9 Documentos y servicios de información. 0.00 
10 Registros de patentes y propiedad intelectual 0.00 
11 Validación de concepto tecnológico. 0.00 
12 Animales para el desarrollo de protocolos de investigación 0.00 
13 A los que se haya lugar de acuerdo con los convenios específicos 
de financiamiento* 
 
0.00 
Subtotal Gasto Corriente 1500.00 
 
33 
 
TOTAL 9000.00 
*Para ser llenados únicamente en caso de protocolos de investigación en salud 
con vinculacióncon la Industria Farmacéutica o proyectos de Desarrollo 
Institucional. 
Gasto de Inversión 
RECURSOS HUMANOS: 
Investigador principal: Eréndira Jazmín Martínez Fajardo. 
Asesor Metodológico: Ruth García Valdez. 
RECURSOS FISICOS: 
 Área física: se realizó en la sala de espera de consulta externa de la CAMF 
N°36, Miraflores BCS, y/o en el domicilio particular de las pacientes que se 
requieran para realización de las encuestas. 
 Formato de recolección de información: copia de las encuestas. 
 Papelería: computadora personal, hojas blancas, copias para las encuestas 
y consentimiento informado, lápices, plumas. 
FINANCIEROS: 
Fueron proporcionados por el investigador. 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
TABLA 2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: 
AVANCE 
2016 2017 2018 2019 
ABR JUN JUL SEP ABR JUL SEP DIC ABR 
 
JUN JUL SEP ENE 
Pregunta 
investigación, 
Marco teórico 
x 
Bibliografía y 
anexos, 
Registró en 
SIRELCIS y 
envió CLIEIS. 
 x 
Autorización de 
Protocolo 
CLIES. 
 x 
Protocolo 
autorizado por 
CLIEIS 
 x 
Recopilación de 
datos del 40% 
 x 
Elaboración 
base de datos 
 x 
Análisis 
estadístico 
 x 
Interpretación 
de resultados y 
conclusiones 
 x 
Redacción de 
tesis del 37.5% 
 x 
Redacción tesis 
del 75% 
 x 
Envió tesis a la 
UNAM 
 x 
Tesis concluida 
con fecha limite 
 
Aceptación por 
la Universidad. 
 
 
XI. ASPECTOS ETICOS: 
 Tal como se cita en los principios básicos de Belmont para la investigación, se ha 
considerado el respeto a las personas, beneficencia y justicia, este estudio primero 
es para beneficio de la paciente, se le tomo a la paciente en cuenta y ella decidirá 
si quiere participar o no, otorgándole una carta de consentimiento informado, 
donde se le describe cómo va a participar y con qué propósito. Con relación a la 
declaración de Helsinki, Este estudio dentro de los principios generales, párrafo 10 
que considera las normas y estándares éticos, legales y jurídicos para la 
investigación, Apartado de Riesgos, costos y beneficios, párrafo 17 es de riesgo 
35 
 
mínimo, dentro del apartado de Consentimiento Informado en el párrafo 25 requirió 
consentimiento informado por escrito, y dentro del apartado Privacidad y 
Confidencialidad del párrafo 24 se consideró la confiabilidad de su información 
personal, resguardando la intimidad de la persona. Ajustándose a las normas 
éticas y legales, de la Ley general de Salud, del Título Quinto, Capitulo Único, 
Artículos: 96 apartado I – II, articulo 100 apartado I, II, III, IV, V y VI. 
Este protocolo fue sometido al comité local de investigación y ética en 
investigación (CLIEIS 301) obteniendo el registro numero R-2017-301-5. 
 
 
 
XII. RESULTADOS: 
Se realizó un estudio transversal, donde inicialmente se requerían 45 pacientes, 
sin embargo, hubo 75 que querían participar, por lo que se incluyeron. Durante el 
tiempo del estudio ocurrieron tres defunciones, y dos pacientes perdieron la 
seguridad social por lo que la muestra total evaluada fue de 70 pacientes con 
diagnóstico de Hipertensión Arterial en edades mayores de 20 años que sean 
derechohabientes de la CAMF. N.36 del turno matutino durante los meses octubre 
del 2016 a junio de 2017 que cumplan los criterios de inclusión, se midió la 
adherencia a través del test de Morisky Green, y el test de Batalla como variable 
secundaria se midieron los niveles de presión arterial de los últimos 9 meses. 
. 
En este grupo de pacientes predominó sexo femenino (36, 51.4%) comparada 
con el sexo masculino (34, 48.6%). De acuerdo con la escolaridad el 47.1% 
primaria, 24.3% sin estudios, 21.4% secundaria, 2.9% licenciatura. Edad media de 
la población fue de 60.41 ± 14 el 27.1% fueron menores de 50 años 27.1% y el 
7.1% mayor de 60 años. De acuerdo con la actividad el 45.7 % fueron al hogar, el 
18.6.5 campesino (jornaleros), el 17.1% empleado, el 5.7% pensionado, el 2.9% 
36 
 
profesionista y el 1.4% chofer. Las características generales de los pacientes se 
muestran en la tabla 3. El 88.6% resulto con adherencia al test de Morisky; el 88.6 
% con apego al test de batalla. 
 
 
 
 
 
 
Grafica 1. Sexo en pacientes con Hipertensión arterial. 
 
 
 
 
 
MASCULINO 
48.6% FEMENINO 54.1% 
37 
 
 
 
 
Tabla 3. Características sociodemográficas de 70 pacientes con 
hipertensión arterial 
Variables n % 
Género Femenino 36 51.4 
masculino 34 48.6 
Actividad Campesino 13 18.6 
Empleado 12 17.1 
Hogar 32 45.7 
Profesionista 2 2.9 
Pensionado 4 5.7 
Chofer 1 1.4 
Escolaridad Sin estudios 17 24.3 
Primaria 33 47.1 
Secundaria 15 21.4 
Licenciatura 2 2.9 
*Edad <50 19 27.1 
50-50 3 4.2 
60-69 5 7.1 
>80 1 1 
*Grupos de edad 
 
 
 
 
38 
 
 
 
 
Tabla 4. Características clínicas n=70 con Hipertensión Arterial 
Tiempo de 
evolución 
0-10 18 25.7 
11-20 3 4.2 
21-30 3 4.2 
*Estado 
nutricional 
Normal 7 10 
Sobrepeso 30 42.9 
Obesidad grado I 24 34.3 
Obesidad grado II 9 12.9 
**Adherencia si 62 88.6 
no 8 11.4 
* IMC; **Test Morisky 
 
 
En cuanto a las características clínicas la tensión arterial sistólica intermedia es de 
120mmHg con una deviación estándar de 5.2, la tensión arterial diastólica 
intermedia es de 69.1mmHg con una desviación estándar de 9.7, demostrando 
control de la Presión arterial y apego al tratamiento. Grafica 2 y Tabla 4. El tiempo 
de evolución de la hipertensión arterial es 6.2%. Se tomaron las medidas 
antropométricas de talla y peso para calcular el Índice de Masa Corporal (IMC) de 
los 70 pacientes el 7.1% fue Normal, 38.6% con Sobrepeso, 31.4% Obesidad 
grado I, 11.4% Obesidad grado II. 
 
 
39 
 
 
Grafica 2. Tensión arterial sistólica y diastólica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0 20 40 60 80 100 120 140
Inicial
Intermedia
Final
Inicial
Intermedia
Final
*T
e
n
s
ió
n
 a
rt
e
ri
a
l
d
ia
s
tó
lic
a
*T
e
n
s
ió
n
 a
rt
e
ri
a
l
s
is
tó
lic
a
*Tensión arterial diastólica *Tensión arterial sistólica
Inicial Intermedia Final Inicial Intermedia Final
Series1 69.1 67 65.3 131 128 127.3
40 
 
Tabla 5. Análisis de variables cuantitativas n=70 
Variables Media Desviación estándar 
ºEdad Femenino 58.5 13.2 
Masculino 58.6 15.1 
*Tensión arterial 
sistólica 
Inicial 131 5.9 
Intermedia 128 5.2 
Final 127.3 6.2 
*Tensión arterial 
diastólica 
Inicial 69.1 9.7 
Intermedia 67 8.3 
Final 65.3 7.5 
Tiempo de 
evolución 
Años 6 6.2 
*mmHg; ºAños cumplidos 
 
 
El 88.6% resulto con adherencia al test de Morisky; el 88.6 % con apego al test de 
batalla. Al analizar el género tanto femenino como masculino existió un predominio 
de adherencia total en un 48.6% y 40% respectivamente. En los pacientes de 
acuerdo a su ocupación prevaleció la adherencia en el hogar en un 49.4%, 
campesino 17.5%, empleado 15.7%. En cuanto al nivel educativo primaria 
presento una adherencia del 38.6%, sin estudios 22.9%, secundaria 290%, 
preparatoria 4.3%, licenciatura 2.9%. Tabla 5. 
 
 
 
 
 
41 
 
Tabla 6. Estadística Inferencial vs adherencia n=70 
Variables Adherencia a tratamiento 
 Sí No 
Valor de P* 
Genero 
Femenino 
Masculino 
34 (48.6%) 
28 (40.0%) 
2 (2.9%) 
6 (8.6%) 
 
0.11 
(3.64;0.68- 19.48) 
 
Actividad actual 
Campesino 12 (17.1%) 1 (1.4%) 0.56 
(0.52; 0.59) Empleado 11 (15.7%) 1 (1.4%) 
Hogar 29 (49.4%) 3 (4.3%) 
Profesionista 2 (2.9%) 0 (0.0%) 
Chofer 1 (1.4%) 0 (0.0%) 
Pensionada 4(5.7%) 0 (0.0%) 
Otros 3 (4.3%) 3 (4.3%) 
Nivel de estudio 
 
 
Sin estudios 16 (22.9%) 1 (1.4%) 
0.06 
(0.80; 0.84%) 
Primaria 27 (38.6%) 6 (8.6% 
Secundaria 14 (20.0%) 1 (1.4%) 
Preparatoria 3 (4.3%) 0(0.0%) 
Licenciatura 2 (2.9%) 0(0.0%) 
Apego 
Test de Batalla 62 (88.6%) 8 (11.4%) 0.0 
 (80.41-0.47%) 
Estado nutricional 
Normal 5 2 
0.39(0.41-0.47) 
Sobrepeso 27 3 
Obesidad grado I 22 2 
Obesidad grado II 8 1 
*Chi cuadrada; IC: Intervalo de confianza 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
Tabla7. Estadística inferencial evaluación de cifras de tensión arterial vs 
adherencia n=70 
Cifras Adherencia Valor de P* (IC 95%) 
Si No 
Sistólica inicial 130.97±5.926 131.25± 
6.409 
0.90 
(129.58-132.42) 
 
Diastólica inicial 69.03± 9.870 70.00± 9.258 0.79 
(66.82-71.47) 
Sistólica 
intermedia 
128.15 
±5.297 
131.25±3.536 0.113 
(127.26-129.74) 
Diastólica 
intermedia 
67.18± 8.279 66.25± 9.161 0.13 
(65.09-69.05) 
Sistólica final 127.18± 
6.567 
66.25±9.161 (125.86-128.86) 
Diastólica final 65.08± 7.601 67.50 ±7.071 0.39 
(63.56-67.15) 
*ANOVA de un factor; *Test Morisky Green; ** mmHg 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
XIII. DISCUSIÓN: 
Este análisis presenta una aproximación de 70 casos en pacientes con diagnóstico 
de hipertensión arterial en la población de Miraflores adscritos a la CAMF n.36 del 
turno matutino, ya que es una enfermedad crónico degenerativa que impacta 
negativamente en todas esferas de la vida del paciente, el cual es responsable de 
su propio cuidado, ameritando observancia a la adherencia terapéutica. 
Al realizar el análisis de la investigación el comportamiento de la variable con el 
sexo. Coincide con una serie de artículos revisados donde predominan las 
pacientes del sexo femenino con mayor adherencia. El género tanto femenino 
como masculino existió un predominio de adherencia total en un 51.4% y 48.6% 
respectivamente. Comparado con un estudio realizado en Colombia (2015-2016) 
el 69.3% fueron de sexo femenino y masculino del 30.7 de los pacientes estaban 
afiliados al régimen subsidiado. (15) 
En los pacientes de acuerdo a su actividad actual prevaleció la adherencia en el 
hogar en un 45.7%. Los campesinos presentaron una adherencia del 18.6%, el 
17.1% empleado, el 5.7% pensionado, el 2.9% profesionista y el 1.4% chofer. 
De acuerdo con la edad media de la población fue de 60.41 ± 14 el 27.1% fueron 
menores de 50 años 27.1% y el 7.1% mayor de 60 años. Comparado con el 
estudio realizado en adultos mexicanos en la Encuesta Nacional de Salud y 
Nutrición 2012; el grupo de edad de mayores de 60 años tuvo una prevalencia 3.4 
veces más alta de HTA que el grupo de edad más joven (20 a 29 años). (13) En 
otro estudio realizado en la UMF n° 171 de Zapopan Jalisco en el 2017, la mayor 
parte de la población en el presente estudio se concentra en el rango de edad de 
40 a 69 años, de manera prospectiva. (14) 
Los resultados obtenidos de la adherencia el 88.6% resulto con adherencia al test 
de Morisky; el 88.6 % con apego al test de batalla. 
Al compararse con el estudio realizado en Colombia el 50.7% de los pacientes 
tiene una excelente percepción del control de su HTA, el 40% buena, el 5.3% 
44 
 
percibe su control como regular y un 4% no sabe. La adherencia terapéutica, 
medida a través del Test de Morisky-Green. (15) 
En el estudio realizado en Cuba en el 2016 58,8% de los pacientes no se adhirió 
a la terapéutica prescrita, según los resultados del test de Morisky-Green-Levine. 
La causa más frecuente fue el olvido de los medicamentos y se presentó en el 
71.6% de los pacientes, seguido de el no respeto del horarios de los 
medicamentos en el 58.3% de los hipertensos no cumplidores. La relación entre la 
adherencia al tratamiento farmacológico y el control de la presión arterial. De los 
102 pacientes, sólo 61 alcanzaron un control adecuado y 41 presentaron cifras 
iguales o superiores a 140/90. Se encontraron diferencias significativas. (16) 
 
 
XIV. CONCLUSIONES: 
 
La adherencia terapéutica observada en este estudio de investigación que se 
realizó en pacientes con hipertensión arterial de la CAMF n.36 en la población de 
Miraflores se observó un alto porcentaje con adherencia terapéutica en el sexo 
femenino. De acuerdo con la escolaridad la educación primaria obtuvo más 
adherencia seguida sin estudios, secundaria y licenciatura en último lugar. 
Respecto a la adherencia con la actividad el hogar obtuvo la mayor adherencia, 
seguido de los campesinos, empleados, pensionado, profesionista y chofer. 
La adherencia observada en las cifras de la tensión arterial sistólica y diastólica 
observada durante el tiempo del estudio que fue de nueve mes, demuestra control 
y apego a tratamiento indicado. En relación con el índice de masa corporal se 
identificó un alto porcentaje con obesidad grado I, seguido de obesidad grado II, y 
una cifra menor en normal. Los resultados con adherencia al test de Morisky 
fueron favorables y con al test de batalla con apego al tratamiento 
45 
 
 
 
XV. LIMITACIONES DEL ESTUDIO: 
Algunos derechohabientes perdieron su seguridad social, otro fallecieron, otros 
cambiaron de estado de residencia. 
 
 
XVI. REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS: 
(1) Pérez Caballero Manuel Delfín, León Álvarez Jorge Luis, Fernández Arias 
Manuel Antonio. El control de la hipertensión arterial: un problema no resuelto. 
Rev cubana Med [Internet]. 2011 Sep. [Citado 2018 Jul 19]; 50( 3 ): 311-323. 
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75232011000300009&lng=es. 
(2) Pérez Pupo Randy David, Rodríguez Lazo Marisol. Nivel de conocimientos, 
sobre hipertensión arterial, de pacientes atendidos en un Centro de Diagnóstico 
Integral de Venezuela. ccm [Internet]. 2015 Sep. [citado 2018 Jul 19]; 19(3):406-
417.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812015000300003&lng=es. 
 
(3) Campos-Nonato Ismael, Hernández-Barrera Lucía, Rojas-Martínez Rosalba, 
Pedroza Adolfo, Medina-García Catalina, Barquera-Cervera Simón. Hipertensión 
arterial: prevalencia, diagnóstico oportuno, control y tendencias en adultos 
mexicanos. Salud pública Méx [revista en la Internet]. 2013 [citado 2018 Jul 25] 
; 55( Suppl 2 ): S144-S150. Disponible en: 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342013000800011&lng=es 
(4) Marco Aurelio Rendón Medina, Nathali Ávila López, Alin Becerril Ayala, 
Eduardo Guerrero Loza, Federico Rodríguez Weber. Desconocimiento del nombre 
del medicamento como factor de riesgo relativo de incumplimiento del 19 
tratamiento en pacientes con hipertensión arterial sistémica de poblaciones 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232011000300009&lng=es
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232011000300009&lng=es
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812015000300003&lng=es
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812015000300003&lng=es
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000800011&lng=es
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000800011&lng=es
46 
 
rurales. Med Interna México 2014; 30:240-246. Disponible en: 
http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2014/mim143c.pdf 
(5) Torrent, MC, Arriva, S, Gentiletti, G, Buffarini, R, Molinas, JL. ADHERENCIA A 
LA RESTRICCIÓN DIETÉTICA DE SODIO EN PACIENTES CON 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL. Invenio [Internet]. 2013;17(31-32):157-
176. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87731335012 . 
(6) Barreto Mayckel da Silva, Reiners Annelita Almeida Oliveira, Marcon Sonia 
Silva. Conocimiento sobre hipertensión arterial y factores asociados a la no 
adhesión a la farmacoterapia. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2014 June 
[cited 2018 July 19] 22(3): 491-498. Available from: 
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-
11692014000300491&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/0104-1169.3447.2442 . 
(7) Barraza-Araiza, Luis Fernando; Sargento Limas, Carlos Arturo. Conocimientos 
de hipertensión en una población hipertensa colombiana. Revista de la Facultad 
de Medicina, [S.l.], v. 62, n. 3, p. 399-405,jul. 2014. ISSN 2357-3848. Disponible 
en: Fecha de acceso: 19 jul. 2018 doi: 
https://doi.org/10.15446/revfacmed.v62n3.43370. 
(8) Gutiérrez Angulo, P. lopetegi- Uranga, I. Sánchez Martín y M. Garaigordobil 
Landazabal. Cumplimiento terapéutico en pacientes con hipertensión arterial y 
diabetes mellitus 2. Revista de calidad asistencial 2012; 27 (2): 72-77. ID MEDES: 
84926 DOI: 10.1016/j.cali.2011.09.008 
(9) Aid Kunert Jorge. Adherencia al tratamiento antihipertensivo en pacientes 
ambulatorios de un hospital urbano. Rev. Virtual Soc. Parag. Med. Int. [Internet]. 
2015 Sep [cited 2018 July 20]; 2(2):43-51. Available from: 
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2312-
38932015000200005&lng=en. http://dx.doi.org/10.18004/rvspmi/2312-
3893/2015.02(02)43-051 . 
(10) Estrada Reventos, Dolors & Ho Wong, T.M. & Ugena, J.P. & Arias, Piedad & 
Capillas Pérez, R & Gibert Llorach, E & Isnard Blanchar, M.M. & Solé Villa, M.J. & 
Salvadó Torregrosa, A & Salamero Baró, M. (2013). Validación de un cuestionario 
de conocimientos sobre la hipertensión. Hipertensión y Riesgo Vascular. 30. 127–
http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2014/mim143c.pdf
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87731335012
http://dx.doi.org/10.1590/0104-1169.3447.2442
https://doi.org/10.15446/revfacmed.v62n3.43370
http://dx.doi.org/10.1016/j.cali.2011.09.008
http://dx.doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2015.02(02)43-051
http://dx.doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2015.02(02)43-051
47 
 
134. 10.1016/j.hipert.2013.05.003. ID MEDES: 86387 
DOI: 10.1016/j.hipert.2013.05.003 
(11) Registro integrado Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009, para la 
prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial 
sistémica; volumen 23, suplemento 1, Enero-Marzo 2012 pp4a- 38ª,Revista 
Mexicana de Cardiología. www.medigraphic.org.mx. 30-05-2016. 
http://www.medigraphic.com/pdfs/cardio/h-2012/hs121a 
(12) María Paz Arévalo Astudillo, María Susana López González, Diana Victoria 
López Sigüenza, Fray Martínez Reyes. Adherencia a la Terapéutica 
Farmacológica con hipertensión arterial; Revista Médica HJCA Vol. 8 Número1. 
Marzo 2016. 
http://revistamedicahjca.med.ec/ojs/index.php/RevHJCA/article/viewFile/60/59 . 
(13) Pomares Avalos Ahmed, Vázquez Núñez Marian, Ruíz Domínguez Erika. 
Adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial. Rev. 
Finlay [Internet]. 2017 Jun [citado 2018 Jul 20] ; 7( 2 ): 81-88. 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-
24342017000200003&lng=es 
(14) Luna-Breceda, Ulises & del Rocío Haro-Vázquez, Socorro & Carlota 
Uriostegui-Espíritu, Lizbeth & de Jesús Barajas-Gómez, Teresa & Angélica Rosas-
Navarro, Dora. (2017). Nivel de adherencia terapéutica en pacientes con 
hipertensión arterial: experiencia en una unidad de medicina familiar de Zapopan 
Jalisco, México. Atención Familiar. 24. 116-120. 10.1016/j.af.2017.07.004. Elsevier 
https://doi.org/10.1016/J.AF.2017.07.004 . 
 
(15) Martínez-Sánchez, Lina & Martínez-Domínguez, Gloria & Rodríguez 
Gázquez, María & Camila Jaramillo-Monsalve, María & Jaramillo-Jaramillo, Laura 
& Gaviria García, Juan & Vera-Henao, Sebastián & Urrego-Vasquez, Andrea & 
Villegas-Álzate, Juan & Cristina Moreno-Toro, Ana & Mauricio Hernández-
http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2013.05.003
http://www.medigraphic.com/pdfs/cardio/h-2012/hs121a
http://revistamedicahjca.med.ec/ojs/index.php/RevHJCA/article/viewFile/60/59
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342017000200003&lng=es
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342017000200003&lng=es
https://doi.org/10.1016/J.AF.2017.07.004
48 
 
Sarmiento, José. Adherencia terapéutica en pacientes hipertensos ambulatorios 
de un hospital de primer nivel de atención de Antioquia, Colombia. Revista 
Latinoamericana de Hipertensión. 10. 34-
9(2016).https://www.researchgate.net/publication/312229848 . 
(16) Jiménez Fernández Liset, Siverio Mota Dany, Chala Tandrón Juan Miguel, 
Brito Ferrer Yudileidy, Armada Esmores Zoila. Factores relacionados con la no 
adherencia al tratamiento farmacológico en hipertensos del Policlínico XX 
Aniversario. Diseño de un programa educativo. CorSalud [Internet]. 2017 Mar 
[citado 2018 Jul 21]; 9(1): 10-18. Disponible en: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-
71702017000100002&lng=es 
(17) Marco Vargas, Carolina Herrera, Lilia Rocha. Aportes para el abordaje 
interdisciplinar de la adherencia al tratamiento; Acta Médica Colombiana Vol. 43 
n°1 Enero- Marzo 2018. 
http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/2018/01-2018-06 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.researchgate.net/publication/312229848
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-71702017000100002&lng=es
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-71702017000100002&lng=es
http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/2018/01-2018-06
49 
 
 
XVII. ANEXOS 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
CAMF N.36 
MIRAFLORES 
Anexo 1 
RECOLECCION DE LA INFORMACION 
INSTRUCCIONES: DATOS COMPLETOS: 
NOMBRE__________________________________________________________ 
T/A __________mmHg 
EDAD ______AÑOS CUMPLIDOS 
SEXO: 1) MASCULINO__________2) FEMENINO___________________ 
ESCOLARIDAD 1) NINGUNA____ 2) PRIMARIA____ 3) SECUNDARIA____ 
4) PREPARATORIA__ 5) LICENCIATURA___ 
OCUPACION: 1) OBRERO 2) EMPRESARIO 3) HOGAR 4) EMPLEADO 
5) PROFESIONISTA 6) OTROS 
TIEMPO DE EVOLUCION CON HIPERTENSION ARTERIAL_________ EN 
AÑOS 
 
ANEXO: 2 
Test de Batalla: Con las siguientes preguntas: 
 1. ¿La hipertensión arterial es para toda Si No 
50 
 
la vida? 
 2. ¿Se puede controlar con dieta y 
meditación? 
Si No 
 3. Cite dos o más órganos que pueden 
dañarse por tener la presión arterial 
elevada 
a) corazón b) riñones c) cerebro 
d)ninguno 
CUMPLIDOR:CUANDO CONTESTA NO A 2 DE LAS 3 
PREGUNTAS 
NO CUMPLIDOR: CUANDO CONTESTA SI A 2 DE LAS 3 
PREGUNTAS 
 
Test de Morisky Green 
4. ¿Olvida alguna vez tomar los medicamentos 
para tratar su hipertensión? 
Si No 
5. ¿Toma los medicamentos a la hora indicada? Si No 
6. Cuando se encuentra bien, ¿deja de tomar su 
medicación? 
Si No 
7. Si alguna vez se siente mal, ¿deja usted de 
tomarla? 
Si No 
CUMPLIDOR: CUANDO CONTESTA NO A 3 DE LAS 4 
PREGUNTAS. 
NO CUMPLIDOR: CUANDO CONTESTA SI A UNA O 
MAS PREGUNTAS. 
 
 
 
 
51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO: 3 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: 
Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con hipertensión arterial de la 
CAMF N.36 
Patrocinador externo (si aplica): 
Lugar y fecha: Miraflores, BCS 
Número de registro: R-2017-301-5. 
Justificación y objetivo del estudio: Se buscara identificar la adherencia del tratamiento en relación a la hipertensión arterial 
Procedimientos: Entrevista a la población femenina y masculina mayores de 20 años diagnosticados con 
hipertensión arterial 
Posibles riesgos y molestias: Sin riesgos 
Posibles beneficios que recibirá al 
participar en el estudio: 
Plantear estrategias en educación para la salud. 
Información sobre resultados y 
alternativas de tratamiento: 
Se les entregaran inmediatamente posterior a la encuesta 
Participación o retiro: No interferirá en la atención medica si decide retirarse 
Privacidad y confidencialidad: No se darán a conocer los nombres de los participantes 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros.Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si 
aplica): 
 
Beneficios al término del estudio: 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dra. Eréndira Jazmín Martínez Fajardo 
Colaboradores: 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la 
CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. 
52 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de 
investigación, sin omitir información relevante del estudio. 
 
Clave: 2810-009-013 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
53 
 
CAMF N°36 MIRAFLORES 
 ANEXO: 4 (FOTOS) 
 
 
54 
 
 
55 
 
 
 
 
56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
57 
 
 
 
 
 
58 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen 
	Antecedentes 
	Justificación 
	Planteamiento del Problema 
	Objetivo General 
	Hipótesis de Trabajo 
	Hipótesis Nula 
	Material y Métodos 
	Aspectos Éticos 
	Resultados 
	Discusión 
	Conclusiones 
	Limitaciones del Estudio 
	Referencias Bibliográficas 
	Anexos

Otros materiales