Logo Studenta

Aplicacion-del-cuestionario-de-calidad-de-vida-St -George-en-pacientes-pediatricos-con-asma

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SECRETARIA DE SALUD 
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
DIVISION DE PEDIATRIA 
 
 
APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO DE CALIDAD DE VIDA ST GEORGE EN 
PACIENTES PEDIATRICOS CON ASMA. 
TESIS 
 
 QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN PEDIATRIA. 
PRESENTA: 
DRA. DELIA NOEMI ESQUIVEL CALLEJAS 
ASESOR DE TESIS: 
DR. JAIME MELLADO ABREGO 
 
 
MEXICO, D.F JULIO 2013 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
DR. CARLOS VIVEROS CONTRERAS 
TITULAR DE LA UNIDAD DE ENSEÑANZA 
 
 
 
DR. JORGE ALBERTO DEL CASTILLO MEDINA 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO UNIVERSITARIO DE 
ESPECIALIZACION EN PEDIATRIA 
 
 
 
 
 
DR. JAIME MELLADO ABREGO 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
NUMERO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN: 
HJM2011/11-A 
 
3 
 
DEDICATORIAS: 
 
 
 
A mis hijos, Emiliano y Sebastian ya que son mi inspiración y a quienes dedicare 
todos mis logros. 
A mi esposo Ulises por ser tan comprensivo, amoroso y apoyarme en momentos 
buenos y malos. 
A mis padres y hermanos por su apoyo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
 
 
Al hospital Juárez de México por permitirme realizar la especialidad y esta tesis en sus 
instalaciones. 
Al Doctor Jaime Mellado por asesorarme, dedicarme tiempo y paciencia para la 
realización de la presente. 
Al servicio de Inmunología y Alergia por permitirme captar de su consulta los pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
INDICE 
 
 
 
1. RESUMEN ………………………………………………………………………………..6 
2. INTRODUCCION ……………………………………………………………………….8 
2.1 Calidad de vida …………………………………………………………………….…9 
2.2 Escalas de calidad de vida…………………………………………………….…10 
2.3 Cuestionarios de calidad de vida…………………………………………....12 
2.4 Interpretación de cuestionarios de calidad de vida…..…………...15 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………..19 
4. HIPOTESIS……………………………………………………………………………..…20 
5. JUSTIFICACION………………………………………………………………………...21 
6. OBJETIVOS……………………………………………………………………………....22 
7. MATERIAL Y METODOS………………………………………………………….....23 
8. ESTADISTICA…………………………………………………………………………....25 
9. CONTRIBUCION DEL PROYECTO……………………………………….………..26 
10. RESULTADOS………………………………………………………………………..…..27 
11. LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………….….35 
12. DISCUSION…………………………………………………………………………......36 
13. CONCLUSIONES……………………………………………………………………….37 
14. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………...39 
15. ANEXOS……………………………………………………………………………….…43 
 
 
 
 
 
6 
 
HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO 
DIVISION DE PEDIATRIA. 
DEPARTAMENTO DE INMUNOLOGIA CLINICA Y ALERGIA. 
APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO DE CALIDAD DE VIDA ST GEORGE EN 
PACIENTES PEDIATRICOS CON ASMA 
MARCO TEORICO 
 
1. RESUMEN 
 
El asma, una de las enfermedades crónicas más frecuentes de la infancia, es 
responsable de morbilidad física y sicológica así como de ausencia escolar. La 
carga asistencial y la morbilidad asociada que conlleva el asma son elevadas, ya 
sea debido a la propia enfermedad o a consecuencia del tratamiento. 
El término calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), designa los 
juicios de valor que un paciente realiza acerca de su estado de salud, su bienestar 
general y la influencia de éstos sobre la capacidad para llevar a cabo las 
actividades consideradas importantes por el propio individuo, las dimensiones que 
se incluyen son el funcionamiento físico, psicológico y social; la movilidad y el 
cuidado personal; y el bienestar emocional. 
Las escalas de calidad de vida consisten en encuestas-cuestionarios, con 
preguntas que van dirigidas a indagar los diferentes dominios de la CVRS, como 
7 
 
son la gravedad o intensidad de síntomas, deterioro funcional, trastornos 
emocionales, percepción de bienestar, manejo del dolor y autonomía. 
 Ha sido el asma el área en el que se han desarrollado más cuestionarios 
específicos. Uno de ellos el, St. George’s Respiratory Questionnaire (SGRQ) se 
ha usado con frecuencia para evaluar la calidad de vida de personas con asma. 
Contiene 76 ítems en tres dominios: síntomas, actividad e impacto en la vida 
diaria. Las medidas CVRS están siendo útiles para valorar de forma más integral 
la enfermedad y su repercusión en la vida diaria del niño asmático. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
2. INTRODUCCIÓN 
El asma constituye actualmente una de las enfermedades crónicas más 
frecuentes de la infancia, siendo responsable de morbilidad física y sicológica así 
como de ausencia escolar. Esta patología afecta a los niños independientemente 
de su condición racial, clase social ó límites geográficos, al ser un desorden 
crónico de las vías aéreas, se convierte en un serio problema de salud publica en 
el mundo, no solo en términos de salud sino por el impacto familiar y los altos 
costos que esta implica; afecta las distintas áreas del desarrollo del paciente y sus 
familias (física, emocional, social y ocupacional). Todo lo ya mencionado 
constituye factores de riesgo para la salud y el bienestar integral de la persona y 
sus padres, atentando contra la calidad de vida y la funcionalidad de estas familias 
(1) . 
La prevalencia de asma varía enormemente según la zona geográfica, el 
grupo etario y la metodología utilizada. En un estudio realizado en la ciudad de 
México se encontró una prevalencia de 6.8% en niños de entre 6 y 7 años y de 
9.9% en niños entre 13 y 14 años, López Pérez y colaboradores reportaron una 
prevalencia global de 14.9% (2). . 
La carga asistencial y la morbilidad asociada que conlleva el asma son 
elevadas, ya sea debido a la propia enfermedad o a consecuencia del tratamiento 
(3,4) . 
En la actualidad, la valoración de la calidad de vida de estos pacientes es 
considerada piedra angular dentro del manejo integral del niño con asma, ya que 
9 
 
esta enfermedad compromete tanto su desarrollo físico, como cognitivo y 
psicosocial (5,6). 
2.1 Calidad de vida. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1994, a través de un 
consenso internacional, intentó definir calidad de vida (CV) como la percepción 
personal de un individuo, de su situación en la vida, dentro del contexto cultural y 
de los valores en que vive y la relación con sus objetivos, expectativas, valores e 
intereses, afirmando que la calidad de vida no es igual a estado de salud, estilo de 
vida, satisfacción con la vida, estado mental ni bienestar, sino que es un concepto 
multidimensional que debe tener en cuenta la percepción por parte del individuo 
de éste y otros conceptos de la vida (7) . 
En sus inicios, la calidad de vida fue vista como un parámetro de 
comparación de las condiciones bajo las cuales coexistían las poblaciones y como 
evolucionaban (8) . Este concepto fue evolucionando con el transcurrir de los años, 
logrando diversificarse en varias disciplinas, donde se aborda el tema 
integralmente, teniendo en cuenta diferentes dimensiones, donde se incluyen: el 
estatus funcional, el medio ambiente, la política, la ética y el estado 
socioeconómico (9-11). El término calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), 
es un término de introducciónmás reciente, que designa los juicios de valor que 
un paciente realiza acerca de su estado de salud, su bienestar general y la 
influencia de éstos sobre la capacidad para llevar a cabo las actividades 
consideradas importantes por el propio individuo (12,13). En CVRS, las dimensiones 
que habitualmente se incluyen son el funcionamiento físico, psicológico y social; la 
movilidad, el cuidado personal; y el bienestar emocional (14). 
10 
 
La medición CVRS en el paciente asmático fue incluida en las últimas 
actualizaciones de la Iniciativa Global para el asma (GINA), como una variable 
nueva, importante para la evaluación del control de asma (1). 
El asma es una de las patologías respiratorias donde más se ha 
desarrollado el estudio y evaluación de la CVRS (15). Se trata de una enfermedad 
crónica, presente a cualquier edad y cuyas manifestaciones clínicas a corto o a 
largo plazo, pueden alterar seriamente el estilo de vida y las actividades del 
individuo afectado (16). Conocer el grado de deterioro en CVRS que el niño 
asmático presenta, en un momento dado, permite evaluar de forma comprensiva 
la gravedad real de la enfermedad, tomando en consideración el bienestar 
subjetivo del individuo (17). 
2.2 Las escalas de calidad de vida. 
Las escalas de calidad de vida son instrumentos de medición, que consisten 
en encuestas-cuestionarios (escritas o mediante entrevistas), con preguntas que 
van dirigidas a indagar los diferentes dominios de la calidad de vida relacionada 
con la salud, como son la gravedad o intensidad de síntomas, deterioro funcional, 
trastornos emocionales, percepción de bienestar, manejo del dolor y autonomía (8,9) 
. 
Existen dos tipos de cuestionarios (11) : 
a) Las escalas de salud general o cuestionarios genéricos 
b) Las escalas de salud o cuestionarios específicos 
Los cuestionarios genéricos son amplios y fiables y pueden evaluar CVRS en 
distintas enfermedades y condiciones, intervenciones terapéuticas y poblaciones. 
11 
 
El uso de instrumentos genéricos permite amplias comparaciones de CVRS entre 
diferentes patologías como asma, dermatitis, hipertensión o diabetes. 
Los cuestionarios genéricos pueden servir como perfiles de salud, son 
relativamente cortos y poseen probadas garantías de fiabilidad y validez. Sus 
mayores desventajas son que pueden contener ítems que no sean relevantes para 
una enfermedad determinada (poco comprensivos) o que pudieran no ser 
sensibles a los cambios de dicha enfermedad particular (18). Ejemplos de 
instrumentos genéricos son: 
• Sickness Impact Profile (19) . 
• Nottingham Health Profile (20). 
• Medical Outcomes Study 36-Item Short FormHealth Survey (SF-36) (21). 
• EuroQol (22). 
Uno de los más usados, el SF-36, utiliza 36 cuestiones para evaluar el 
estado físico y mental a través de nueve componentes (vitalidad, molestias físicas, 
funcionalidad social y física, limitaciones por problemas emocionales, salud 
mental, percepción general de salud y cambios en salud). El SF-36 contiene una 
escala de 0 a 100 puntos. En general, podríamos afirmar que los instrumentos 
genéricos no son lo suficientemente sensibles para recoger variaciones 
específicas dentro de las patologías alérgicas. 
Los cuestionarios específicos nos permiten evaluar solamente las 
condiciones particulares de la patología que interese. Son muy útiles para hacer 
comparaciones directas entre diferentes fármacos o programas de tratamiento. 
Los instrumentos específicos recogen aquellos factores importantes: de un 
síndrome o condición clínica (dermatitis, asma, etc), de una población (por 
12 
 
ejemplo, los niños), de valoración de ciertas funciones (por ejemplo, actividad 
laboral).Su principal desventaja es que no permiten comparar diferentes 
patologías y, debido a esto, no pueden evaluar la eficacia relativa de las 
intervenciones en patologías diversas. Por otro lado, no siempre existe un 
instrumento específico para una condición concreta, con lo que antes de evaluar 
hay que abordar la tarea de desarrollar y validar un instrumento específico para el 
trastorno de interés. Frente a esto aportan información más útil para clínicos y 
pacientes y presentan una mayor sensibilidad a los cambios en la patología 
concreta sobre la que se centran. En el campo de la alergología, se han 
desarrollado múltiples cuestionarios específicos para rinitis, rinoconjuntivitis, asma, 
asma pediátrico, dermatitis, etc. Algunos son autoadministrados, otros precisan de 
un entrevistador en contacto directo con el sujeto o para realización por teléfono 
(18). 
Otra particularidad es que con frecuencia las investigaciones no incluyen un 
solo instrumento de calidad, sino que habitualmente se tiende a comprobar cómo 
funcionan diferentes cuestionarios en una determinada patología (23). 
Las medidas específicas producen resultados más interesantes para 
clínicos e investigadores, por ser más sensibles a variaciones producidas por los 
tratamientos. Las medidas genéricas producen información más globalizada, 
importante para gestores y planificadores. La elección entre unos cuestionarios u 
otros dependerá de los propósitos para que vayan a ser utilizados, que Sen y cols. 
han clasificado en evaluativos, discriminativos y predictivos (24). 
 
 
13 
 
2.3 Cuestionarios de calidad de vida en asma. 
Ha sido el asma el área en el que se han desarrollado más cuestionarios 
específicos. Por ejemplo, el Living with Ashtma Questionnaire (LWAQ) (25). 
contiene 68 ítems en 11 dominios: social/tiempo libre, deporte, vacaciones, sueño, 
trabajo, infecciones respiratorias, morbilidad, efectos en otras personas, uso de 
medicamentos, actividad sexual, estados disfóricos y actitudes. A pesar de ello, el 
cuestionario ofrece una única medida de calidad de vida. Existe una versión 
reducida del mismo (ms-LWAQ) que ha sido comparada con el SF-36 (26). Una de 
las principales características de este cuestionario es que no incluye síntomas, lo 
que a juicio de los autores evita que el concepto de calidad de vida se confunda 
con el grado de sintomatología durante períodos de exacerbación de la 
enfermedad. El Juniper Asthma Quality of Life Questionnaire (27) es un 
cuestionario de 32 - ítems para adultos, que contiene cuatro dominios (síntomas, 
emociones, exposición a estímulos ambientales y limitación de actividades) e 
incluye referencias a limitaciones en algunas actividades específicas 
individualizadas. Para cada paciente se obtiene una puntuación global, resultado 
de hallar la media de todas las cuestiones, y una puntuación para cada dimensión, 
a través de la media de los ítems correspondientes. El Life Activities 
Questionnaire for Adult Asthma, desarrollado por Creer y colaboradores (28), 
contiene 70 ítems distribuidos en 7 dominios (actividad física, actividad laboral, 
actividades exteriores, emociones, cuidado de la casa, etc). Ha sido usado con 
frecuencia para evaluar la calidad de vida de personas con asma. El St. George’s 
Respiratory Questionnaire, (SGRQ) (29,30). Contiene 50 ítems en tres dominios: 
síntomas, actividad e impacto en la vida diaria (31). Es un cuestionario que ha 
14 
 
demostrado su confiabilidad en pacientes con limitación al flujo aéreo así como en 
otras neumopatías incluyendo las intersticiales, se ha traducido a varios idiomas. 
Este es un instrumento metodológicamente objetivo para evaluar disnea y calidad 
de vida desde el punto de vista respiratorio. 
En la población infantil también es importante obtener información sobre 
calidad de vida. Para tener un reflejo completo de la salud del niño, además de los 
indicadores convencionales es importante evaluar su CVRS. Los padres son los 
que perciben la calidad de vida de sus hijos, siendo también necesario obtener 
información de los propios niños. Los niños con asma son incomodados por sus 
síntomas y pueden estar limitados en sus actividades diarias (deporte, colegio,tareas o jugar con sus mascotas). Además, pueden estar preocupados por los 
ataques de asma y expresan rabia y frustración por padecer la enfermedad. 
Con frecuencia se sienten diferentes de sus amigos y tienen frustración por 
no poder participar en todas las actividades. En los últimos años se han 
desarrollado cuestionarios para asma pediátrico. Éstos tienen buenas propiedades 
de fiabilidad y validez. Pueden ser usados tanto en ensayos clínicos como en la 
práctica asistencial para tener información del impacto en la vida del niño. El Mini 
Asthma Quality of Life Questionnair (32) contiene15 ítems y es autoadministrado, 
siendo una versión adaptada a la población infantil del Juniper Asthma Quality of 
Life Questionnaire. Además de éste, existe también una versión para evaluar la 
calidad de vida de los cuidadores, generalmente padres de niños con asma, el 
recientemente desarrollado Paediatric Asthma Caregivers’ Quality Life 
Questionnaire (PACQLQ) (33). Éste evalúa las limitaciones en las actividades 
normales y ansiedad experimentada por la enfermedad del niño. 
15 
 
Otros cuestionarios de CVRS para uso pediátrico son el Paediatric Asthma 
Quality of Life Questionnaire (31), Childhood Asthma Questionnaire (34), Life 
Activities Questionnaire for Childhood Asthma (35), Children’s Health Surveyfor 
Asthma (36).Estos instrumentos han permitido comparar no solo los beneficios de 
las diferentes intervenciones, sino el impacto de la enfermedad del niño en todo el 
entorno familiar (37). 
Aunque la orientación de cada tipo de cuestionario es diferente, los criterios 
estadísticos a aplicar son muy parecidos y podemos resumirlos en tres grandes 
rasgos: interpretación, fiabilidad y validez. 
2.4 Interpretación de cuestionarios de calidad de vida. 
La interpretación de un cuestionario puede ser tipo descriptivo del estado de 
salud de un paciente concreto o de un conjunto muestral con unas características 
determinadas. O puede ser una medida comparativa entre dos grupos de 
pacientes, por ejemplo con diferentes tratamientos. Precisamente la utilidad de un 
cuestionario estará asociada a las posibilidades de interpretar las puntuaciones 
obtenidas, con el fin de poder obtener conclusiones que puedan ayudar a la toma 
de decisiones clínicas, económicas o incluso diagnósticas. No conviene olvidar 
que estamos manejando valores subjetivos, que a diferencia de una analítica, un 
registro de presión, o una radiografía, son inherentemente difíciles de medir, y en 
los que factores tan importantes como el número de preguntas, o la 
comprensibilidad de éstas, que influyen en el tiempo de cumplimentación van a 
alterar el grado de cooperación del paciente. 
16 
 
Se utilizan diferentes técnicas estadísticas a la hora de interpretar los 
resultados de una encuesta. Así, por ejemplo, un enfoque es comparar los 
cambios en las puntuaciones medias de los pacientes en diferentes estadios de la 
enfermedad, para el caso de cuestionarios específicos, o comparar las de los 
pacientes con diferentes patologías en los cuestionarios generales. 
Resulta muy útil disponer de valores de referencia de la población normal, 
en concreto lo más habitual es disponer de la media, y desviación típica, así como 
de la mediana, y diversos percentiles, tanto de la muestra global como 
estratificada, por ejemplo en función de la edad, el sexo, etc. 
El concepto de interpretación es muy importante a la hora de utilizar los 
cuestionarios ya que éstos se diseñan para unos objetivos concretos, que hay que 
conocer si se quiere obtener conclusiones correctas: es muy diferente utilizar los 
resultados de un cuestionario de salud para tomar decisiones terapéuticas que, 
por ejemplo, para comparar el estado de diferentes pacientes, o que para evaluar 
costes. 
Propiedades psicométricas de los instrumentos de CVRS 
Cualquier instrumento de evaluación de la CVRS debe ofrecer unas 
mínimas garantías de medición o propiedades psicométricas que permitan obtener 
información válida, fiable y sensible a partir del mismo. Entre las propiedades 
básicas que determinan que dichas garantías sean mayores o menores destacan 
las siguientes: 
17 
 
La fiabilidad de un cuestionario determina la consistencia de los resultados 
obtenidos por los mismos individuos cuando son complementados en diferentes 
ocasiones. Al ser, por tanto, la fiabilidad una medida del grado de consistencia o 
concordancia puede expresarse siempre mediante algún coeficiente de 
correlación. 
Los parámetros estadísticos a utilizar serán los coeficientes de correlación 
habituales: Pearson para variables cualitativas, Spearman para variables 
ordinales, coeficiente de correlacion intraclase en el caso de más de 2 muestras, 
Kappa de Fleiss para medida de concordancia en resultados cualitativos. 
Hay diferentes tipos de fiabilidad. Tenemos así la fiabilidad de la repetición, 
también denominada "retest", que valora hasta qué punto los resultados pueden 
generalizarse, y cuanto mayor es menos susceptibles son los resultados a 
cambios causales en el paciente. Cuando se especifica la fiabilidad "retest" debe 
indicarse el periodo de tiempo sobre el que fue medida. 
Fiabilidad interna: Partiendo de una sola aplicación del cuestionario por 
paciente es posible determinar una medida de fiabilidad, así en un cuestionario 
que midiera un único rasgo podríamos dividir todas las preguntas en dos mitades, 
por ejemplo items pares e impares, y calcular un índice de concordancia entre 
ambas. El parámetro más utilizado es el denominado alfa de Cronbach, que es, en 
realidad, la media de todos los coeficientes de todas las posibles combinaciones 
de división en mitades (no sólo pares e impares) del cuestionario. Como criterio de 
"andar por casa" se considera que un cuestionario con un alfa superior a 0.7 tiene 
18 
 
una buena fiabilidad interna, tanto mejor cuanto más se acerque a 1.Hay que tener 
presente que los coeficientes de fiabilidad dependen tanto del cuestionario como 
de la variabilidad de la muestra. 
La validez de una encuesta se refiere a lo que mide y a cómo lo mide. Los 
cuestionarios se diseñan para unos propósitos concretos y, por lo tanto, no existe 
el cuestionario perfecto para cuantificar cualquier aspecto. Así, no podemos hablar 
de la validez de un cuestionario en términos generales, diciendo que su validez es 
alta o baja en abstracto, sino que ésta se determinará respecto al objetivo 
específico para el que fue diseñado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
El asma es una de las patologías respiratorias donde se ha desarrollado el estudio 
y evaluación de la CVRS. Conocer el grado de deterioro en el niño asmático 
presenta, en un momento dado, evaluar de forma comprehensiva la gravedad real 
de la enfermedad tomando en consideración el bienestar subjetivo del individuo. 
 
La calidad de vida relacionada con el asma en niños, ha sido muy poco evaluada, 
por tener alta carga de subjetividad y ser difícil de medir objetivamente. 
Afortunadamente se han realizado y validado instrumentos que pueden evaluar 
estos aspectos. El cuestionario St George se ha utilizado en adultos con 
problemas respiratorios; sin embargo, no se ha validado su uso en pacientes 
pediátricos con asma. 
 
 
Pregunta de Investigación: 
¿Cuál es la calidad de vida de pacientes pediátricos con asma mediante el uso del 
cuestionario de calidad de vida St George? 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
4. HIPOTESIS: 
 
Se tomarán mejores decisiones clínicas en los niños a los cuales se les aplicará el 
cuestionario en comparación con aquellos niños a los cuales no se les aplicará. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
5. JUSTIFICACIÓN. 
 
Un conocimiento básico de la fisiopatología y tratamiento del asma se 
considera esencial para que los niños y/o sus padres adquieran habilidades en el 
auto manejo de la enfermedad,lo cual se ha asociado a un mejor control de ésta. 
En diferentes estudios clínicos se ha tratado de establecer los aspectos que 
pudiesen disminuir la morbilidad producida por la enfermedad en si. Uno de los 
más estudiados ha sido la implementación de programas educativos a padres y/o 
hijos, teniendo en cuenta que dichos programas educativos se asocian con la 
mejoría de la función pulmonar, reducción del ausentismo escolar, días de 
actividad restringida y visitas a los servicios de urgencias. 
Las medidas de la calidad de vida relacionada con la salud están siendo 
útiles para valorar de una forma más integral la enfermedad y su repercusión en la 
vida diaria del niño asmático. La valoración de la calidad de vida en el niño 
asmático nos proporcionara información complementaria para la toma de 
decisiones clínicas, sobre todo cuando hay alternativas de tratamiento, ya que nos 
permitirá evaluar la relación coste-beneficio de los tratamientos disponibles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
6. OBJETIVOS. 
 
6.1 OBJETIVO GENERAL. 
Aplicar el cuestionario de calidad de vida St. George en pacientes 
pediátricos con asma. 
 
6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS. 
a) Captar a niños con asma en el servicio de inmunología y alergia. 
b) Conocer las características clínicas y antropométricas de pacientes 
pediátricos con asma. 
c) Corroborar el correcto llenado de los cuestionarios para su inclusión en 
el estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
7. MATERIAL Y METODOS. 
 
Se estudiaron pacientes asmáticos que acudieron a la consulta de Inmunología y 
Alergia, se obtuvieron datos socio demográficos como edad, género, tiempo de 
diagnostico de enfermedad, escolaridad. (anexo 1). El diagnostico de asma y su 
gravedad se estableció mediante criterios internacionales. Para fines de estudio, la 
gravedad del asma se clasificó (GINA 2006) en tres grupos: 1) asma leve (que 
incluyo pacientes con asma leve intermitente o asma leve persistente), 2) asma 
moderada persistente y 3) asma grave persistente. 
Una vez que los pacientes aceptaron participar en el estudio y que firmaron la 
carta de consentimiento informado, se les aplicó un cuestionario auto administrado 
diseñado para medir la calidad de vida en pacientes con asma, ( SGRQ), por sus 
siglas en ingles. El cuestionario consta de 50 reactivos,10 de los cuales son de 
opción múltiple y 40 de cierto y falso. Este instrumento tiene tres dominios: 
síntomas, actividad e impacto en la vida diaria, con un rango de 0-100 para cada 
dominio y el total que es calculado de la suma de todos los dominios, donde cero 
indica que no tiene impedimento durante su vida diaria y l00 implica el máximo 
impedimento. Una vez completado el cuestionario, se corroboro su correcto 
llenado para inclusión en el estudio. 
Se obtuvo autorización directa de la Universidad de St George y por el profesor 
Paul Jones para la utilización del cuestionario, ya que es un cuestionario que 
requiere autorización. 
 
 
24 
 
7.1 POBLACIÓN A ESTUDIO 
 
Pacientes entre cinco y dieciséis años con diagnóstico de asma atendidos 
en el Servicio de Inmunología y Alergia del Hospital Juárez de México que 
acudieron a consulta subsecuente durante los meses de junio y julio del 2011. 
Criterios de inclusión. 
 Edad 5 a 16 años 
 Diagnóstico de asma (Según Clasificación GINA) atendidos en el servicio 
de Inmunología y Alergia del Hospital Juárez de México. 
 Pacientes que aceptaron participar. 
 
Criterios de exclusión. 
Que no acepten participar 
Que no tengan diagnostico definido de asma. 
 
Criterios de eliminación. 
Que no se complete el cuestionario en la entrevista. 
Que ya no deseen participar. 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
Estudios de Laboratorio. 
 
No aplica. 
 
 
Estudios de gabinete. 
 
No aplica 
 
 
Estudios especiales. 
 
No aplica 
 
 
Esquemas terapéuticos. 
 
No aplica 
 
 
8. ESTADISTICA. 
 
Al tratarse de un estudio observacional, descriptivo solo se realizo estadística 
descriptiva, frecuencias, desviación estándar. 
 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
9. CONTRIBUCION DEL PROYECTO EN EL AVANCE DEL 
CONOCIMIENTO EN SU PROPIA TEMATICA Y EN SU AREA DEL 
CONOCIMIENTO. 
 
La principal contribución es fomentar el estudio y la investigación de la calidad 
de vida en niños asmáticos. 
Ningún estudio en pacientes pediátricos con asma del hospital Juárez de 
México ha estudiado la repercusión de la enfermedad en su calidad de vida por lo 
que en el presente se intento obtener conclusiones al respecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
10. RESULTADOS. 
 
Durante los meses de junio y julio del 2011, se reclutaron un total de 40 
pacientes con diagnostico de asma, según criterios GINA, que aceptaron participar 
en el estudio. Los datos obtenidos de estos pacientes fueron vaciados en una hoja 
de cálculo (Excel Microsoft Office) para su análisis y aplicación de estadística 
descriptiva. Los datos socio demográficos se muestran en la tabla 1. 
TABLA 1. DATOS SOCIO DEMOGRAFICOS. 
 
Fuente: Hoja de captura de datos de protocolo. Servicio de Inmunología y Alergia. Hospital Juárez 
de México. Junio-julio 2011 
 
 
 
CARACTERISTICAS  TOTAL
Pacientes  40
Genero
M 24
F 16
Edad
5 a 10 31
11 a 15 9
Educación
Prescolar 7
Primaria 24
Secundaria 6
Preparatoria 3
28 
 
La edad promedio de los pacientes fue de 8.9 años (el menor de 5 años y el 
mayor de 15 años). 
La distribución de los pacientes por género fue de 24 pacientes masculinos 
y 16 femeninos (Grafica 1). 
 
GRAFICO 1. DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO Y EDAD 
 
 
 
 
Fuente: Hoja de captura de datos de protocolo. Servicio de Inmunología y Alergia. Hospital Juárez 
de México. Junio-julio 2011. 
 
La escolaridad de los participantes estuvo distribuida de la siguiente forma: 
preescolar 7 pacientes, primaria 24 pacientes, secundaria 6 pacientes y 
preparatoria 3 pacientes (Grafico 2). 
 
0
5
10
15
20
5 a 10 años
11 a 16 años
11
5
20
4
Femenino
Masculino
29 
 
GRAFICO 2. DISTRIBUCION POR ESCOLARIDAD 
 
 
Fuente: Hoja de captura de datos de protocolo. Servicio de Inmunología y Alergia. Hospital Juárez 
de México. Junio-julio 2011. 
 
Con respecto a la clasificación de asma (según GINA 2006), un total de 33 
(82.5%) pacientes tenían asma leve intermitente, 1 (2.5%) asma leve persistente, 
5 (12.5) asma moderado persistente y 1 (2.5%) asma severa persistente (Grafico 
3). 
 
 
 
 
17%
24, 60%
15%
8%
Prescolar
Primaria
Secundaria
Prparatoria
30 
 
GRAFICO 3. DISTRIBUCION EN BASE A LA CLASIFICACION DE GINA 2006 
 
 
Fuente: Hoja de captura de datos de protocolo. Servicio de Inmunología y Alergia. Hospital Juárez 
de México. Junio-julio 2011. 
 
 
En base al nivel de control del asma (clasificación GINA 2009), un total de 
33 pacientes tenían asma controlado, 13 asma parcialmente controlado y 2 asma 
descontrolado. Grafico 4 
 
 
 
 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
leve
intermitente
leve persistente moderado
persistente
severo
persistente
33
1
5
1
31 
 
GRAFICO 4. DISTRIBUCION EN BASE A LA CLASIFICACION DE GINA 2009 
 
 
 
 
Fuente: Hoja de captura de datos de protocolo. Servicio de Inmunología y Alergia. Hospital Juárez 
de México. Junio-julio 2011. 
 
La aplicación del Cuestionario StGeorge´s que indaga sobre aspectos de 
calidad de vida de los pacientes con asma se realizo al 100% de los participantes. 
Tabla 2. 
 
 
 
 
 
 
25, 62%
13, 33%
2, 5%
controlado
parcialmente controlado
descontrolado
32 
 
TABLA 2. CUESTIONARIO ST GEORGE´S 
 
A menor calificación mejor calidad de vida y viceversa, para cada uno de los dominios, así como 
para el total del cuestionario. 
 
La tabla 3 muestra las calificaciones obtenidas por los 40 pacientes en las 
tres áreas que mide el cuestionario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dominios Mejor Peor
Síntomas 0 100
Actividades 0 100
Impacto 0 100
Total0 100
Rango de calificación
33 
 
TABLA 3. DATOS DEMOGRAFICOS Y CALIFICACIONES OBTENIDAS EN BASE AL 
CUESTIONARIO ST GEORGE´S 
 
 
Fuente: Hoja de captura de datos de protocolo. Servicio de Inmunología y Alergia. Hospital Juárez 
de México. Junio-julio 2011. 
 
 
 
 
N. PACIENTE EDAD CLASFICACION DE  ASMA SYMPTOMS ACTIVITY  IMPACTS  TOTAL SCORE
(años) SCORE SCORE SCORE
1 10a leve intermitente 51.7 5.91 27.39 24.92
2 5a leve intermitente 72.5 7.49 45.61 38.51
3 5a leve persistente 28.0 0.00 9.67 9.79
4 5a leve intermitente 44.1 35.41 27.29 32.54
5 7a leve intermitente 48.2 18.24 25.12 26.85
6 8a leve intermitente 28.2 59.46 14.52 30.41
7 7a leve intermitente 39.7 17.85 36.62 31.44
8 10a leve intermitente 23.2 35.62 12.12 21.08
9 6a leve intermitente 31.2 17.96 21.39 21.99
10 5a leve intermitente 40.0 12.51 29.66 26.17
11 10a leve intermitente 9.4 5.96 3.05 4.98
12 5a leve intermitente 19.7 6.21 10.76 10.86
13 8a moderado persistente 56.5 18.47 15.64 23.28
14 13a leve intermitente 23.7 0.00 8.35 8.37
15 10a moderado persistente 17.9 23.66 8.03 14.41
16 5a moderado persistente 48.5 13.47 39.89 33.31
17 7a leve intermitente 17.6 0.00 11.9 9.24
18 13a leve intermitente 19.6 6.21 1.98 6.18
19 9a leve intermitente 17.9 47.69 13.02 24.33
20 11a severo persistente 53.1 53.53 29.58 40.74
21 8a moderado persistente 20.0 0.00 18.29 13.02
22 8a leve intermitente 15.1 0.00 0 2.511
23 14a leve intermitente 30.2 11.16 14.2 15.93
24 9a moderado persistente 50.0 54.82 46.85 49.78
25 8A leve intermitente 22.0 0.00 29.22 19.17
26 10A leve intermitente 51.7 5.91 27.64 25.05
27 5A leve intermitente 70.0 7.49 43.62 37.05
28 9A leve intermitente 26.3 0.00 4.15 6.57
29 14a leve intermitente 70.0 7.49 37.64 33.88
30 10a leve intermitente 59.7 5.91 27.39 26.23
31 14a leve intermitente 43.5 6.29 7.65 13.19
32 12a leve intermitente 43.5 6.21 7.65 13.16
33 13A leve intermitente 31.2 17.96 15.87 19.06
34 7a leve intermitente 67.8 7.49 37.43 33.4
35 8A leve intermitente 41.7 0.00 17.99 16.47
36 15a leve intermitente 28.1 0.00 4.69 7.16
37 10a leve intermitente 43.0 47.70 26.06 35.43
38 7a leve intermitente 43.5 31.64 41.85 39.03
39 7a leve intermitente 23.2 5.91 12.22 12.13
40 9a leve intermitente 51.7 5.91 27.64 25.05
34 
 
Tabla 4. MEDIAS DE DATOS OBTENIDOS EN BASE AL CUESTIONARIO ST GEORGE´S 
 
 
Fuente: Hoja de captura de datos de protocolo. Servicio de Inmunología y Alergia. Hospital Juárez 
de México. Junio-julio 2011. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
N Edad(años) Symptoms Activity Impacts Total
score score score score
40 8.9 38.07 15 20.99 23.13
rango 5‐15 (9 ‐ 72) (0 ‐ 59) (0 ‐ 46) (4 ‐ 39)
35 
 
11. LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES. 
 
Como sabemos, las mediciones de la función pulmonar (espirometria) nos dan 
una valoración de la severidad, reversibilidad y variabilidad de la limitación al flujo 
aéreo y nos ayudan a confirmar el diagnostico de asma. La limitación de este 
estudio fue que no pudimos ver la correlación entre asma y las mediciones espiro 
métricas de los pacientes, pues de los 40 pacientes solo 2 contaban con 
espirómetria. Por lo que recomendamos la realización de pruebas de función 
pulmonar en todo paciente con diagnóstico de asma del servicio de inmunología y 
alergia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
12. DISCUSIÓN. 
En nuestro estudio observamos una mayor frecuencia de varones como 
corresponde a la prevalencia de esta enfermedad. La edad que prevaleció en este 
estudio fueron menores de 10 años, inverso a lo que reporto López Pérez y 
colaboradores en un estudio en la ciudad de México donde encontraron una 
prevalencia de 6.8% en niños entre 6 y 7 años y de 9.9% en niños entre 13 y 14 
años. Sin embargo se puede esperar ya que nuestro grupo de pacientes incluidos 
en el estudio solo fue de 40 pacientes. 
 
Actualmente las repercusiones de una enfermedad se evalúan más allá del 
grado de afectación de la capacidad física para tomar en cuenta las repercusiones 
que ésta tiene sobre las actividades sociales y la salud mental del paciente. 
Considerando lo anterior, se ha demostrado que aquellas personas que no tienen 
buena salud, como son los asmáticos, tienen una menor calidad de vida. 
El concepto de calidad de vida ha cobrado mayor relevancia en los últimos 
años, con objeto de que las personas que padecen algún grado de discapacidad o 
de alguna enfermedad crónica mejoren por medio de técnicas específicas su 
calidad de vida y sobrelleven mejor su enfermedad. 
Existen muchos factores que contribuyen a la calidad de vida del individuo, 
principalmente aspectos físicos, psicológicos y sociales, por lo que algunos 
autores definen “calidad de vida” como el valor asignado a la duración de la vida, 
que se ve deteriorada por la enfermedad, a la vez que se modifica de acuerdo con 
el estado emocional, las percepciones y las expectativas del sujeto. Por otro lado, 
no se debe considerar la calidad de vida como algo estático y que no cambia, sino 
37 
 
como algo dependiente del tiempo, que sufre cambios y refleja las experiencias de 
la vida. 
Al revisar la tabla de datos podemos darnos cuenta que la gran mayoría de los 
niños con asma se encuentra clasificado como asma leve intermitente y/o 
controlada por lo tanto era de esperar que tuvieran un puntaje de calidad de vida 
con este cuestionario bueno. Afortunadamente los pacientes con asma severa en 
esta edad son pocos sin embargo si guarda correlación con la disminución de su 
calidad de vida. 
En los resultados se muestra que el área de síntomas es el más afectado en 
todos los pacientes. Este hallazgo concuerda con diversos estudios realizados en 
otras poblaciones (14). Por otra parte llama la atención que en los pacientes 
estudiados no se encontró un cambio importante en el área correspondiente a la 
actividad física, considerando que probablemente es un área que, por los 
síntomas mismos de la enfermedad se podría ver más deteriorada. Posiblemente 
la explicación de este hallazgo sea que el número de pacientes con asma 
moderado y severo persistente fueron muy pocos y en quienes la actividad física 
se afecta más por la sintomatología que ellos presentan. 
Los resultados obtenidos en nuestro estudio realizado en una población 
mexicana de niños con asma, muestran que el cuestionario SGRQ se puede 
aplicar a pacientes pediátricos mayores de 5 años, siendo un cuestionario 
fácilmente comprensible tanto para pacientes como para los padres o tutores de 
los niños, por lo que no debe ser un impedimento para su utilización cotidiana en 
los diferentes servicios que ven niños con asma. 
 
38 
 
13. CONCLUSIONES. 
 
El cuestionario St George para medir calidad de vida en pacientes con asma 
puede ser aplicado a pacientes pediátricos con asma. 
La calidad de vida de los pacientes con asma guarda correlación con la 
severidad de la enfermedad. 
Debido a que fue un estudio con una población pequeña es recomendable 
realizar un estudio con una población mayor para poder realizar medidas de 
validez fiabilidad y confiabilidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
14. BIBLIOGRAFIA 
 
1.-Kroegel C. Global iniciative for Asthma Management and Prevention-GINA 
2006. Pneumologie. 2007 May; Vol. 61 (5) : 295-304 
2.- López Pérez y cols. Prevalencia de las enfermedades alérgicas en la ciudad de 
México, Revista AlergiaMéxico 2009; Vol 56 (3): 72-79. 
3 .- White MV, Sander N. Asthma from the perspective of the patient. J Allergy 
ClinImmunol. 1999; Vol. 104:S47-552. 
4 .- Simon RA. Update on inhaled corticosteroid: safety, compliance, and new 
delivery systems. AllergyAsthmaProc. 1999; Vol. 20: 161-5. 
5.- Badia X, Benavides Ruiz A, Rajmilb L. Instrumentos de evaluación de la 
calidad de vida relacionada con la salud en niños y adolescentes con asma. 
AnalesEspañoles de Pediatría, 2001. Vol. 54: 213-221. 
6. Rutishauser C, Sawyer S, BowesG. Quality-of-life assessment in children and 
adolescents with asthma. European Respiratory Journal, 1998. Vol. 12: 486 - 494. 
7.- World Health Organization. Quality of life assessment (WHOOQOL): Position 
paper from the World Health Organisation. Social Science and Medicine,1995. 
Vol. 41: 1403-1409. 
8.- Velarde-Jurado E, Ávila-Figueroa C. Consideraciones metodológicas para 
evaluar la calidad de vida. Revista de SaludPública de México, 2002. Vol. 44, (5): 
225 – 231. 
9.- Brown I. Embracing quality of life in times of spending restraint. Journal of 
Intellectual&DevelopmentalDisability, 1999. Vol. 21( 4): 299 – 307. 
 
40 
 
10.- Sánchez, Echeverry S. Validación de Escalas de Medición en Salud. Revista 
de Salud Pública, 2004. Vol. 6 (3): 302 – 318. 
11.- Perpiñá M. La Medición de Calidad de vida relacionada con la salud en los 
ensayos clínicos de asma. El ensayo Clínico en Asma. 2008. Disponible 
en:http://www.azprensa.com/asma.php. 
12.-Guyatt G, Feeny D, Patrick D. Measuring health-related quality of life. Annals 
of Internal Medice, 1993 Vol. 118: 622 -629. 
13.-Eiser C, Morse R. A review of measures of quality of life for children with 
chronic illness. Archives of Childhood Disease, 2001. Vol. 84: 205 – 211. 
14.- Taylor W, Newacheck P. Impact of Childhood Asthma on Health. Pediatrics, 
1992. Vol.90 ( 5): 657 – 662. 
15.- Shumaker S, Naughton M. The International assessment of health-related 
quality of life: a theoretical perspectiva. Oxford: Rapid Communications; 1995. 147 
– 152. 
16.-García-Marcos L, Carvajal I, Escribano M. Seasons and Other Factors 
Affecting the Quality of Life of Asthmatic Children. Journal of Investigation of 
Allergology and Clinical Immunology, 2007. Vol. 17 (4): 249 – 256. 
17.- Ho J, Bender BG, Gavin LA, O’Connor SL, Wamboldt MZ, Wamboldt FS. 
Relations among asthma knowledge, treatment adherence, and outcome.J Allergy 
ClinImmunol.2003;Vol 111: 498- 502. 
18.- F.J. Contreras Porta, A.* Martínez Donante, P.** Serrano Altamiras y M.C. 
López Serrano Calidad de vida en pacientes alérgicos. AlergolInmunolClin 2000; 
(ExtraordinarioNúm. 2):184-203 
 
41 
 
19.- Bergner M, Bobbitt R, Pollard WE, Martin DP, Gilson BS. The sickness impact 
profile: validation of a health status measure. Med Care 1976; Vol. 14: 57-67. 
20.- Hunt SM. Nottingham health profile. En: Wenger NK, Mattson ME, Furberg 
CD, Elinson J (eds). Assessment of quality of life in clinical trials of cardiovascular 
therapies. Le Jacq Press: Washington DC, 1984. 
21.- Ware JE, Sherbourne CD. The MOS 36-Item short form health 
survey.Conceptual framework and itemselection. MedCare 1992; Vol 30: 473-481. 
22.- Badía X, Roset M, Monserrat S, Herdman M, Segura A. La versión española 
del EuroQoL: descripción y aplicaciones. Med Clin (Barc) 1999; 112 (supl 1): 79-
86. 
23.- Barley EA, Jones PW. A comparison of global questions versus health status 
questionnaires as measures of the severity and impact of asthma. EurRespir J 
1999; Vol 14: 591-596. 
24.-Sen SS, Gupchup GV, Thomas J. 3rd Selecting among health-related quality-
of-life instruments. Am J Health SystPharm 1999; Vol 56: 1965-1970. 
25.- Hyland M. The Living with Ashtma Questionnaire.Respir Med 1991, vol 85: 
13-16. 
26.- . Ried LD, Nau DP, Grainger-Rousseau TJ. Evaluation of patient’s Health-
Related Quality of Lif using a modified and shortened version of theLivien With 
Asthma Questionnaire (ms-LWAQ) and the medical outcomes study, Short-Form 
36 (SF-36). Qual Life Resp 1999; Vol. 8: 491-499. 
27.- Juniper E, Guyatt G, Ferrie P, Griffith L. Measuring quality of lif in asthma. 
Am Rev Respir Dis 1993, Vol 147: 832-838. 
 
42 
 
29.- Jones PW, Quirk FH, Baveystock CM. The St. George’s Respiratory 
Questionnaire. Respir Med 1991; 85(suppl. B): 25-31. 
30.- Marks GB, Dunn S, Woolcock A. An evaluation of an asthma quality of life 
questionnarie as a measure of change in adults with asthma. J ClinEpidemiol 
1993; Vol. 46: 1103-1111. 
31.- Jones PW, Quirk FH, Baveystock CM. The St. George’s Respiratory 
Questionnaire. Respir Med 1991; 85(suppl. B): 25-31. 
32.- Juniper EF, Guyatt GH, Cox FM, Ferrie PJ, King DR. Measuring quality of life 
in children with asthma. Qual LifeRes 1996; Vol. 5: 35-46. 
33.- Juniper EF, Guyatt GH, Feeny DH, Ferrie PJ, Griffith LE, Townsend M. 
Development and validation of the Mini Asthma Quality of Life Questionaire. 
EurRespir J 1999; Vol. 14: 32-38. 
34.- Christie MJ, French D, Sowden A, West A. Development of child-centred 
disease-specific questionnaire for living with asthma. Psycohosom Med 1993; Vol. 
55: 541-548. 
35.- Creer TL MJ, French D, Wigal JK, Kotses H, Hatala JC, McConaughy K, 
Winder JA. A life activities questionnaire for childhood asthma.J Asthma 1993; Vol. 
30: 467-73. 
36.-Asmussen L, Olson LM, Grant EN, Fagan J, Weiss KB. Realiatilityand validity 
of the Children’s Health Survey for Asthma. Pediatrics 1999; 104: e71. 
37.- Osman L, Silverman M. Measuring quality of life for young children with 
asthma and their families. EurRespir J 1996; Vol. 21: 35- 41. 
 
 
43 
 
15. ANEXOS 
 
 
ANEXO 1. HOJA DE CAPTACIÓN DE DATOS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
*Enfermedades concomitantes (rinitis, dermatitis atopica, Conjuntivitis alérgica, urticaria). 
+ITE: Inmunoterapia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
N. EXP INICIALES EDAD SEXO PESO TALLA ESCOLARIDAD FECHA DX TIEMPO DE DX. CLASIF GINA TRATAMIENTO ESPIROMETRIA ITE  + TIEMPO DE INICIO TIPO DE ALERGENO ENF. CONCOMITANTES *
44 
 
 
ANEXO 2. CUESTIONARIO ST GEORGE SOBRE CALIDAD DE VIDA DIRIGIDO A PACIENTES 
PEDIATRICOS CON ASMA. 
 
INSTRUCCIONES: 
                                 Este cuestionario está  hecho para ayudarnos a saber mucho más sobre sus problemas respiratorios y como le 
afectan en su vida.  Usamos el cuestionario, no tanto para conocer los problemas que los médicos y las enfermeras piensan que tu 
tienes, sino para saber que‚ aspectos de tu enfermedad son los que te causan más problemas. 
 
 
POR FAVOR LEA ATENTAMENTE LAS INSTRUCCIONES Y PREGUNTE   LO QUE NO ENTIENDA.   NO UTILICE DEMASIADO TIEMPO PARA 
DECIDIR LAS RESPUESTAS.  LEA TODAS LAS RESPUESTAS DE UNA MISMA PREGUNTA, ANTES DE DECIDIR SU RESPUESTA. 
 
 
PARTE 1. 
PREGUNTAS PARA SABER CUANTOS PROBLEMAS RESPIRATORIOS HAS TENIDO DURANTE EL ÚLTIMO AÑO. 
Por favor, marca una sola opción en cada pregunta. 
 
 
1 ‐    Durante el último año,  he tenido tos.
  a)  Casi todos los días de la semana.
  b)  Varios días a la semana.  
  c)  Unos pocos días al mes. 
  d)  Solo cuando tuve infección en los pulmones.
  e)  Nada en absoluto. 
     
2 ‐    Durante el último año,  he tenido expectoración (flemas).
  a)  Casi todos los días de la semana.
  b)  Varios días a la semana.  
  c)  Unos pocos días al mes. 
  d)  Solo cuando tuve infección en los pulmones.
  e)  Nada en absoluto. 
     
3 ‐    Durante el último año,  he sentido falta de aire o fatiga. 
  a)  Casi todos los días de la semana.
  b)  Varios días a la semana.  
  c)  Unos pocos días al mes. 
  d)  Solo cuando tuve infección en los pulmones.
  e)  Nada en absoluto. 
     
4 ‐    Durante el último año, he tenido ataques de silbidos (sIbilancias) en los pulmones.
  a)  Casi todos los días de la semana.
  b)  Varios días a la semana.  
  c)  Unos pocos días al mes. 
  d)  Solo cuando tuve infección en los pulmones.
  e)  Nada en absoluto. 
     
5 ‐    Durante el último  año, ¿cuántos  ataques  tuvo por problemas  respiratorios que  fueran 
graves o muy desagradables? 
  a)  Más de tres ataques. 
  b)  Tres ataques. 
  c)  Dos ataques.  
  d)  Un ataque. 
  e)  Ningún ataque.  
     
6 ‐    ¿Cuánto le duró el peor de los ataques que tuvo por  problemas respiratorios? (vaya a la 
pregunta 7 si no tuvo ningún ataque serio). 
  a)  Una semana o más. 
  b)  De tres a seis días. 
  c)  Uno o dos días. 
  d)  Menos de un día.  
  e)  Ninguno. 
     
 
 
 
   
45 
 
 
 
 
7 ‐    Durante el último año, ¿cuántosdías buenos  (con pocos problemas  respiratorios)  tuvo 
en una semana  habitual? 
  a)  Ninguno. 
  b)  Uno o dos días. 
  c)  Tres o cuatro días. 
  d)  Casi todos los días. 
  e)  Todos los días. 
     
8 ‐    Si tiene silbidos en el pecho,  ¿son peor por la mañana?
  a)  No. 
  b)  Si. 
 
PARTE 2. 
SECCION 1 
. 
1 ‐    ¿Cómo  diría  usted  que  está  de  los  pulmones?  Por  favor,  marque  una  sola  de  las 
siguientes frases: 
  a)  Es el problema más importante que tengo.
  b)  Me causa bastantes problemas. 
  c)  Me causa algún problema. 
  d)  No me causa ningún problema. 
     
2 ‐    Si ha estado en la escuela , por favor marque una sola de las siguientes frases.
 
  a)  Mis problemas respiratorios me obligaron a dejar de estudiar.
  b)  Mis  problemas  respiratorios me  dificultan  en mi  estudio o me  obligaron  a  cambiar  de 
escuela. 
  c)  Mis problemas respiratorios no me afectan (o no me afectaron), en la escuela. 
 
 
 
SECCION 2. 
PREGUNTAS SOBRE LAS ACTIVIDADES QUE NORMALMENTE LE PUEDEN HACER SENTIR QUE LE FALTA EL AIRE. 
Por favor, marque todas las respuestas que correspondan a cómo está usted últimamente.     
 
                                                      RESPUESTAS. 
 
1 ‐  Me falta el aire estando sentado o incluso acostado y quieto. SI  NO
2 ‐  Me falta el aire cuando me lavo o cuando me visto. SI  NO
3 ‐  Me falta el aire al caminar dentro de mi casa.  SI  NO
4 ‐  Me falta el aire al caminar fuera de mi casa, en terreno plano. SI  NO
5 ‐  Me falta el aire al subir un piso por escalera.  SI  NO
6 ‐  Me falta el aire al subir una cuesta.  SI  NO
7 ‐  Me falta el aire al hacer algún deporte o jugar. SI  NO
 
 
SECCION 3. 
ALGUNAS PREGUNTAS MAS SOBRE LA TOS Y LA FALTA DE AIRE. 
Por favor, marque todas las respuestas que correspondan a como está usted últimamente. 
                                            
                                       
                                                       RESPUESTAS. 
  
 
1 ‐  Tengo dolor cuando toso.  SI  NO
2 ‐  Toser me agota.  SI  NO
3 ‐  Me falta el aire cuando hablo.  SI  NO
4 ‐  Me falta el aire cuando me agacho.  SI  NO
5 ‐  La tos o la respiración me molestan cuando duermo. SI  NO
6 ‐  Enseguida me agoto.  SI  NO
 
 
 
 
 
46 
 
 
 
SECCION 4 
.PREGUNTAS SOBRE OTRAS CONSECUENCIAS QUE SUS PROBLEMAS RESPIRATORIOS LE PUEDEN CAUSAR. 
Por favor, marque todas las respuestas que correspondan a como está usted últimamente: 
 
                                                      RESPUESTAS. 
 
1 ‐  La tos o la respiración me dan vergüenza en público. SI  NO
2 ‐  Mis problemas respiratorios son una molestia para mi familia, mis amigos o vecinos. SI  NO
3 ‐  Me asusto o me alarmo cuando no puedo respirar. SI  NO
4 ‐  Siento que no puedo controlar mis problemas respiratorios. SI  NO
5 ‐  Creo que mis problemas respiratorios no van a  mejorar. SI  NO
6 ‐  Por culpa de mis problemas respiratorios me he convertido en una persona débil o inválida. SI  NO
7 ‐  Hacer ejercicios es peligroso para mí.  SI  NO
8 ‐  Cualquier cosa me parece que es un esfuerzo excesivo. SI  NO
 
SECCION 5 
PREGUNTAS SOBRE SU MEDICAMENTO.  Si no está tomando ningún medicamento, vaya directamente a la siguiente sección (la Nº 
6). 
 
                                                      RESPUESTAS. 
 
1 ‐  Creo que el medicamento me sirve poco.  SI  NO
2 ‐  Me da vergüenza tomar el medicamento, nebulizar o usar el inhalador (spray) en público. SI  NO
3 ‐  La medicación me produce efectos desagradables. SI  NO
4 ‐  La medicación me altera mucho la vida.  SI  NO
 
SECCION 6. 
ESTAS PREGUNTAS SE REFIEREN A COMO SUS PROBLEMAS RESPIRATORIOS PUEDEN AFECTAR SUS ACTIVIDADES. 
Por favor, marque todas las respuestas que usted crea adecuadas a causa de sus problemas respiratorios: 
 
                                                     RESPUESTAS. 
 
1 ‐  Tardo mucho para lavarme o vestirme.  SI  NO
2 ‐  Me resulta imposible ducharme o bañarme, o tardo mucho tiempo. SI  NO
3 ‐  Camino más despacio que los demás, o tengo que parar y descansar. SI  NO
4 ‐  Tardo mucho para hacer trabajos como las tareas domésticas o tengo que parar y  descansar. SI  NO
5 ‐  Para subir un piso por escaleras, tengo que ir despacio o parar. SI  NO
6 ‐  Si apuro el paso o camino rápido, tengo que parar o ir más despacio. SI  NO
7  ‐   Mis problemas  respiratorios me dificultan hacer cosas  tales como subir una cuesta,  llevar cosas por  la 
escalera, caminar durante un tiempo prolongado, arreglar el jardín, bailar o jugar. 
SI  NO
8 ‐   Mis problemas respiratorios me dificultan hacer cosas tales como  llevar cosas   pesadas, caminar a paso 
rápido, trotar, nadar, jugar al tenis o trabajar con una pala. 
SI  NO
9 ‐  Mis problemas respiratorios me dificultan hacer cosas tales como un trabajo manual  muy pesado, correr, 
ir en bicicleta, nadar rápido o practicar deportes de competición. 
SI  NO
 
 
 
SECCION 7. 
NOS GUSTARIA SABER AHORA COMO SUS PROBLEMAS RESPIRATORIOS LE AFECTAN NORMALMENTE EN SU VIDA COTIDIANA. 
Por favor, marque con una cruz las respuestas que crea usted adecuadas a causa de sus problemas respiratorios: 
 
 
1 ‐  No puedo hacer deportes o jugar. 
2 ‐  No puedo salir a divertirme o distraerme.
3 ‐  No puedo salir de casa para ir a comprar.
4 ‐  No puedo hacer  el trabajo de la casa. 
5 ‐  No puedo alejarme mucho de la cama o de la silla.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A CONTINUACION HAY UNA LISTA DE OTRAS ACTIVIDADES QUE SUS PROBLEMAS RESPIRATORIOS PUEDEN IMPEDIRLE HACER.
ESTE ATENTO A LA SIGUIENTE INDICACION:   
N O   T I E N E   Q U E   M A R C A R L A S,  SOLO SON PARA RECORDARLE LA MANERA COMO SUS PROBLEMAS RESPIRATORIOS PUEDEN
AFECTARLE. 
 
‐  Ir a pasear o sacar a pasear el perro. 
 
‐  Hacer cosas en la casa o en el jardín. 
 
‐  Ir a la iglesia, al bar, al club o a su lugar de distracción. 
 
‐  Salir cuando hace mal tiempo o estar en habitaciones llenas de  humo. 
 
‐  Visitar a la familia o a los amigos, o jugar con niños. 
 
 
POR FAVOR, ESCRIBA AQUI CUALQUIER OTRA ACTIVIDAD IMPORTANTE QUE SUS PROBLEMAS RESPIRATORIOS LE IMPIDAN HACER: 
 
................................................................…...............................................................……………… 
 
................................................................……………………………………………………………….. 
 
................................................................……………………………………………………………….. 
 
................................................................……………………………………………………………….. 
 
 
A CONTINUACION,  ¨ PODRIA MARCAR, CON UNA CRUZ,  LA FRASE  (SOLO UNA) QUE USTED CREA QUE DESCRIBE MEJOR ¿COMO  LE 
AFECTAN SUS PROBLEMAS RESPIRATORIOS?: 
 
 
‐  No me impiden hacer nada de lo que quisiera hacer. 
 
‐  Me impiden hacer una o dos cosas de las que quisiera hacer. 
 
‐  Me impiden hacer la mayoría de cosas que quisiera hacer. 
 
‐  Me impiden hacer todo lo que quisiera hacer. 
 
 
MUCHAS GRACIAS POR COMPLETAR ESTE CUESTIONARIO. 
ANTES DE  FINALIZAR, POR  FAVOR, ASEGURESE DE QUE HA CONTESTADO
TODAS LAS PREGUNTAS.   
GRACIAS NUEVAMENTE.  
 
 
48 
 
 
 
ANEXO 3. CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 México D.F a ____ del mes de __________ del año __________ 
El que suscribe: ________________________________________________ 
En mi carácter de : ________________con: ________ años de edad, manifiesto 
que el Doctor: _________________________________________ me informó en 
forma verbal, libremente y sin presión alguna, de manera clara, sencilla y completa 
sobre el protocolo ¨Aplicación del cuestionario de calidad de vida St George en 
pacientes pediátricos con asma¨, y acepto participar en el. 
 
Estoy informado (a) que la información que se obtenga del cuestionario será 
estrictamente confidencial y solo se utilizara para el protocolo antes mencionado. 
 
Por lo anterior firmo al margen para constancia y efectos legales a que haya lugar. 
AUTORIZO 
PACIENTE O REPRESENTANTE LEGAR 
Nombre: ____________________________________________________Domicilio: ____________________________________________________ 
Identificación: _________________________________________________ 
Parentesco: ___________________________________________________ 
 
 
 
 
 
49 
 
 
 
 
 
Anexo 4. CRONOGRAMA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD EN
ER
O
FE
B
R
ER
O
M
A
R
ZO
A
B
R
IL
M
A
Y
O
JU
N
IO
JU
LI
O
ELABORACION PROTOCOLO X
REGISTRO X
CAPTACION DE INFORMACION X X
ANALISIS DE RESULTADOS X X
ENTREGA DEL INFORME FINAL POR ESCRITO X X
50 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	1. Resumen
	2. Introducción
	3. Planteamiento del Problema
	4. Hipótesis
	5. Justificación
	6. Objetivos
	7. Material y Métodos
	8. Estadística
	9. Contribución del Proyecto en el Avance del Conocimiento en su Propia Temática y en su Área del Conocimiento
	10. Resultados
	11. Limitaciones y Recomendaciones
	12. Discusión
	13. Conclusiones
	14. Bibliografía
	15. Anexos

Otros materiales