Logo Studenta

Estudio-prospectivo-de-las-prescripciones-medicas-de-mezclas-intravenosas-con-antibioticos-para-la-identificacion-de-incompatibilidades-en-un-hospital-privado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
CUAUTITLÁN 
 
 
ESTUDIO PROSPECTIVO DE LAS PRESCRIPCIONES MÉDICAS DE 
MEZCLAS INTRAVENOSAS CON ANTIBIOTICOS PARA LA 
IDENTIFICACIÓN DE INCOMPATIBILIDADES EN UN HOSPITAL 
PRIVADO. 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO 
PRESENTA: 
MARLEN GRANADOS CALLEJAS 
 
 
ASESORA: M. EN F. C. CECILIA HERNÁNDEZ BARBA 
 
CUAUTITLÁN IZCALLI. EDO DE MÉXICO 2010 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
UNIDAD DE LA ADMINISTRACION ESCOLAR 
DEPARTAMENTO DE EXAMENES PROFESIONALES 
VJ;i1 VE~DAD };jAC)O~ 
!1.V'Jó.,\f°MA DE 
Jv'\.EX1c:.O 
DRA. SUEMI RODRIGUEZ ROMO 
DIRECTOR DE LA FES CUAUTITLAN 
PRESENTE 
ASUNTO: VOTOS APRP~ATORIOS 
,\' " 1/1 
ATN: L.. A. ARACELI HERRERA HERNANDEZ 
Jefe del Departamento de Exámenes 
Profesionales de la FES Cuautitlán 
Con base en el arto 28 del Reglamento General de Exámenes, nos permitirnos 
comunicar a usted que revisamos la Tesis: 
Estu dto prospec tivo de l as prescripcione s médicas de las 
Mezclas Intravenosas con antibióticos para 18 td.entifi cación 
~e incompatibilidades en un HO~8~.P~j~.t~a~1~lT~1~· v~a~d~o~. __ . ________________ _ 
-----_.------------
que presenta _~pasante: ll'larlel1_ Grana"".d"'o-"s--"C.a=J""J::..;.e:..;.jL.:;a""s'--_________ _ 
con nümero de cuenta : 0972~A:Z-~ _____ para obtener el título de : 
Qu í m:i r.e Farmacéutica BióloA@..._. __ _ 
Considerando que dicho trabajo reüne los requisitos necesari os para ser discutido en 
el EXAMEN PROFESIONAL correspondiente, otorgamos nuestro VOTO APROBATORIO. 
ATENTAMEN TE 
"POR MI RAZA HABLARA El. ESPIR~ j U" 
Cuautitlán Izcall i, Méx. a 30 __ de __ ~,gost_o ______ de 2010 ___ . ___ . r 
, /" 
PRESIDENTE MFC. !la.. Eugen_ia R. Posad a Ga l ana J:, ~I t' 'J_ 
VOCAL (¡FE •. Amparo Ra.IDos Agllilar _~. __ _ 
SECRETARIO lúFC . CeciliH Her nández Barba ---~-Ji 
PRIMER SUPLENTE y, lo "a ~GUad,'y.l'" K:l,umi eastro --r 
SEGUNDO SUPLENTE }~'[FC. B,El..§.:t r~x..._de ~~sús_ r..:aya Mon~r..!<OJLY __ --+~~jL"-__ _ 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
UNIDAD DE LA ADMINISTRACION ESCOLAR 
DEPARTAMENTO DE EXAMENES PROFESIONALES 
VmVER".DAD -"lAC)O~ 
_4.V~J<j°MA DE 
M[~Ic:,o 
DRA_ SUEMI RODRIGUEZ ROMO 
DIRECTOR DE LA FES CUAUTITLAN 
PRESENTE 
ASUNTO: VOTOS APRO,BATORIOS 
l' I 
ATN: L. A. ARACELI HERRERA HERNANDEZ 
Jefe del Departamento de Exámenes 
Profesionales de la FES Cuautitlán 
Con base en el arto 28 del Reglamento General de Exámenes, nos permitirnos 
comunicar a usted que revisarnos la Tesis: 
Estudio prospec tivo de las prescrlpciones_m'dicas de las 
Mezclas Intravenosas con antibióticofl parn 18 id.entificación 
~e incompatibilidades en un lio~~~_p~j~_t~a~l~lT~l~·v~a~d~o~. __________________ _ 
que presenta _~pasante : Mar 1 e 11 G.::..r=an:;:;a~d::..::o,-"S,--"C.=:a=l=:.le.::..Ju...:-a::..:8=---___________ _ 
con nllmero de cuenta: 09729642-8 ____ para obtener el título de : 
Qvím:i r.& Farmacéutica Biólo~ __ o 
Considerando que dicho trabajo reúne los requisitos necesarios para ser discutido en 
el EXAMEN PROFESIONAL correspondiente otorgarnos nuestro voro APROBATORIO. 
ATENTAMENT E 
"POR MI RAZA HABLARA EL. ESPIR¡ I U" 
Cuautitlán Izcalli, Méx. a~. de ___ º.gostL _____ de -2ill& ____ - t 
,..---
PRESIDENTE 
VOCAL 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
- Gracias a Dios; por permitirme llegar hasta aquí, por este gran logro. 
 
 
- Gracias a la UNAM porque con tan poco…me ha dado demasiado: conocimientos, 
maestros, compañeros; amigos, una carrera….una vida. 
 
- A mis padres: por todo el amor incondicional y confianza, por ser mí ejemplo de 
superación, por lo que me inculcaron: valores; por todo lo que me contagiaron. Sobre 
todo por su enorme sacrificio y esfuerzo constante; en algún tiempo incomprendido. 
 
- Papi: gracias por todos tus “rollos mareadores”, que tanto me ayudaron, por que 
siempre me diste palabras de aliento y siempre me has dado tu apoyo y consejos. 
 
- Flaca!!: mil gracias por la confianza, por estar en esos momentos que quise desistir; por 
creer en mí; gracias por ayudarme a no rendirme… por inyectarme fuerzas, por más 
débil que estuvieras. 
 
- A mi hermano por acompañarme en este viaje: “la vida”, gracias por existir, por 
apoyarme con tus conocimientos de computación, y que Gael y esto te motiven a crecer 
cada día más. 
 
- A Eduardo: TE AMO….gracias por cruzarte en mi camino, por enseñarme que casi todo 
tiene solución, por ayudarme a realizar los tramites, (solo te falto el examen!). 
GRACIAS POR RESISTIR 
 
- A mi sensei Monike… por todo lo que me enseñaste, por tu paciencia y consejos, todo lo 
que me heredaste…TQM. 
 
- A mis compañeros y amigos porque todos ustedes son fragmentos de todo lo que he 
construido. 
 
- A ROC por la oportunidad y la confianza y porque gracias a esto conocí compañero, 
pero sobre todo amigos. 
 
- A July: amiga sin ti no hubiera llegado tan lejos, gracias por motivarme. 
 
“GRACIAS TOTALES” 
INDICE 
Introducción 1 
 
Objetivos 3 
 
Generalidades 4 
 
 
I MEZCLAS INTRAVENOSAS 
 
 
1.1 Definición 6 
 
1.2 Tipos de Mezclas Intravenosas 8 
 
1.3 Preparación 8 
 
1.4 Control de Calidad 12 
 
1.5 Control de Estabilidad 13 
 
 
II INCOMPATIBILIDADES 
 
2.1 Definición 18 
 
2.2 Tipos de incompatibilidad 20 
 
2.3 Factores que afectan las compatibilidades 24 
 
 
III MEZCLAS CON ANTIBIOTICOS 
 
3.1 Definición 25 
 
3.2 Clasificación 27 
 
3.2.1 Diferentes clasificaciones 28 
 
3.3 Mecanismos de acción 34 
 
3.4 Usos terapéuticos 38 
 
 
IV DISPENSACION 
 
 
4.1 Dispensación de Mezclas Intravenosas 47 
 
4.2 Dosis Unitaria 48 
 
4.3 Prescripción Médica 51 
 
4.4 Perfil Intravenoso 54 
 
4.5 Errores de medicación 55 
 
4.5.1 Tipos de errores 56 
4.5.2 Reporte de errores 59 
 
 
V METODOLOGIA 61 
 
5.1 Diagrama de flujo 62 
 
VI RESULTADOS 63 
 
VII ANALISIS DE RESULTADOS 76 
 
 
VIII CONCLUSIONES 78 
 
 
IX BIBLIOGRAFIA 79 
 
 
X ABREVIATURAS 82 
 
XI ANEXOS 
 TABLAS DE ANTIBIOTICOS 83 
 PERFIL INTRAVENOSO 91 
 FORMATO DE REQUISICION PARA MIV 92 
 
 
 
 
 
1 
“Estudio prospectivo de las prescripciones médicas de Mezclas Intravenosas con 
antibióticos para la identificación de Incompatibilidades en un Hospital Privado” 
 
 
Introducción 
 
La posibilidad de utilizar los vasos sanguíneos con fines diagnósticos y 
terapéuticos fue explorada hace ya algunos siglos. Sin embargo, el desarrollo tecnológico 
y farmacológico producido a partir de la primera mitad del siglo pasado ha posibilitado la 
utilización de materiales adecuados para los accesos vasculares y la administración de 
medicamentos que han cambiado la historia de la terapéutica moderna.17 
 
 
El uso de la terapia intravenosa está generalizada en los hospitales y por sus 
peculiaridades en muchos casos se considera la vía de elección frente a otras. La 
posibilidad de obtener una respuesta inmediata en situaciones urgentes, el poder 
controlar dicha respuesta regulando el ritmo de perfusión y elhecho de que muchas 
moléculas no tienen suficiente biodisponibilidad por otras vías, hacen que su uso sea 
imprescindible.5 La vía intravenosa es un medio excelente para la administración de agua, 
electrolitos y otros nutrimentos, ya que los líquidos pasan en forma directa a la sangre y 
es una vía muy útil cuando se necesita la administración urgente de medicamentos y 
soluciones de restitución; además se pueden administrar volúmenes relativamente 
grandes.2 
 
Al realizar una mezcla intravenosa (MIV) no cabe duda de que se alteran de forma 
importante todas y cada una de las características de sus componentes y, por ello, es 
necesario conocer las consecuencias, en cuanto a pérdida de actividad o aparición de 
toxicidad. Por otra parte, no siempre que se prepara una MIV se administra de forma 
inmediata al paciente, por lo que también es necesario conocer los factores que pueden 
afectar a la estabilidad de una MIV.23 
 
Para vehiculizar el fármaco es preciso que éste se encuentre en disolución y dado 
que la polimedicación es la tónica habitual, se precisa de muchos disolventes (líquido 
intravenoso); estos disolventes deben cumplir requisitos de esterilidad, osmolaridad y 
 
2 
apirogenicidad. Las disoluciones formadas deben mantener características similares en 
cuestión de los puntos anteriores. El uso de un liquido intravenoso como vehículo para 
administrar varios fármacos puede aportar múltiples e importantes ventajas; puede reducir 
el aporte de líquidos en aquellos pacientes con oligoanuria, o en aquellos en que exista un 
aporte excesivo, como los pacientes críticos que precisan perfusiones continuas de 
fármacos, reduciéndose de este modo los síntomas provocados por la hiperhidratación; 
también reduce el número de manipulaciones de los sistemas de infusión, con el 
consiguiente beneficio potencial en la reducción de contaminaciones microbiológicas 
asociadas a los catéteres; la reducción de manipulaciones reduce igualmente las 
posibilidades de errores de administración, por confusiones del paciente, fármaco, 
horarios, velocidad, etcétera. 
 
Estas ventajas se muestran de manera tan evidente que es frecuente que en la 
práctica clínica se asuman y se implementen rutinas y conductas sin tener en cuenta los 
riesgos asociados a la administración intravenosa conjunta de varios fármacos. Además al 
realizar una mezcla intravenosa se alteran de forma importante las características de sus 
componentes primarios, siendo necesario conocer las consecuencias en cuanto a pérdida 
de actividad o aparición de toxicidad. La presión asistencial que provoca la falta de 
tiempo, la disposición bien intencionada a ahorrar recursos o facilitar el trabajo y, sobre 
todo, el amplio desconocimiento que entre el personal sanitario existe sobre las 
cuestiones técnicas relacionadas con la estabilidad de los fármacos, son los responsables 
de estas prácticas que podrían calificarse de imprudentes.5 
 
La preparación correcta de las mezclas intravenosas debe cumplir con los 
objetivos de minimizar o eliminar la frecuencia, gravedad y las complicaciones que 
pueden estar relacionadas con la administración de uno o varios medicamentos a la vez, 
así como garantizar su eficacia y utilización costo-eficiencia.18 
 
La responsabilidad del Servicio de Farmacia es dispensar MIV, garantizando que 
su formulación, condiciones de preparación, identificación, estabilidad, conservación y 
administración son correctas y apropiadas de acuerdo con las características del 
paciente.10 
 
 
 
 
3 
OBJETIVO GENERAL. 
 
 Determinar las incompatibilidades físicas más frecuentes que se presentan 
en las MIV con antibióticos, mediante un análisis prospectivo de las 
prescripciones médicas en un Hospital Privado; para la detección de estas 
y con ello evitar errores en la medicación de los pacientes. 
 
 
 
OBJETIVOS PARTICULARES. 
 
 Recopilar y analizar diferentes prescripciones médicas de Mezclas Intravenosas 
que contengan antibióticos durante 4 meses. 
 
 Realizar tabla de incompatibilidad de las diferentes clases de antibióticos por 
medio de una investigación bibliográfica de las preparaciones realizadas. 
 
 Demostrar la importancia de la intervención farmacéutica en la revisión de 
prescripciones médicas y en la preparación de mezclas intravenosas; para 
garantizar la seguridad del paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
Generalidades 
 
Tradicionalmente los Servicios de Farmacia en nuestro país, tanto en instituciones 
públicas como privadas, han dispensado citostáticos y antibióticos en sus envases 
originales, de forma tal que su reconstitución y la preparación de las dosis prescriptas se 
realizan en las unidades de enfermería, en forma descentralizada. Esta preparación 
tradicional “a cielo abierto” conlleva el riesgo potencial de contaminación del producto 
antes de la administración al paciente, debido a la presencia de microorganismos 
ambientales. Sus consecuencias son importantes, pues puede ser causa de agravamiento 
y aun de muerte, sobre todo en aquellos pacientes que, como consecuencia de su 
enfermedad o la propia terapéutica, padecen mielosupresión e inmunosupresión.15 
 
La administración de medicamentos por vía intravenosa conlleva con frecuencia 
una manipulación previa que incluye su disolución o adición a una solución intravenosa, 
así como su acondicionamiento en el contenedor o envase más apropiado para cada caso 
y su identificación individualizada para el paciente al que están destinados. Además, se 
debe garantizar no sólo las condiciones idóneas desde la preparación hasta la 
administración, sino el mantenimiento de las condiciones de estabilidad, compatibilidad y 
esterilidad. Es decir, las mezclas intravenosas deben ser terapéuticas y 
farmacéuticamente apropiadas para cada paciente. Con este objetivo se han desarrollado 
los centros de mezclas intravenosas (CMIV), dependientes de los servicios de farmacia en 
las instituciones hospitalarias, como áreas especializadas dedicadas a la preparación, 
control, distribución e información sobre la terapéutica parenteral administrada.18 
 
Los CMIV mejoran de forma eficaz y segura la terapéutica intravenosa aplicada a 
los pacientes hospitalizados; más aún, conforman en la actualidad el mejor sistema 
establecido para llevar a cabo cualquier terapia intravenosa (TIV)3 
 
Si bien existen situaciones en la práctica clínica que aconsejarían la administración 
conjunta en un mismo vehículo de varios medicamentos, existen igualmente otros criterios 
que aconsejan lo contrario. El principal es un principio bioético elemental: no hacer el mal 
al paciente. La falta de información sobre la estabilidad de las mezclas de fármacos debe 
orientar a los sanitarios hacia la investigación científica rigurosa que proporcione datos 
sólidos sobre esta materia. Es habitual encontrar información individual sobre un fármaco 
 
 
5 
en un determinado suero o disolvente pero es más infrecuente encontrarla sobre varios 
fármacos usados conjuntamente. Asumir el carácter aditivo de la estabilidad es un grave 
error.5 
 
Una terapia intravenosa requiere de un riguroso control ya que es necesario 
revisar que no se presenten incompatibilidades intravenosas, cambios fisicoquímicos, 
contaminación por partículas, además de evitar las contaminaciones microbiológicas que 
pudieran alterar la estabilidad de la mezcla poniendo en riesgo el éxito de la terapia y la 
salud del paciente, por ello es importante que entre todo el equipo asistencial (médicos, 
enfermeras y farmacéuticos) implicados en la terapia intravenosa exista una estrecha 
comunicación de tal manera que puedan emitir informes y normas que inciden sobre el 
control de calidad a que deben ser sometidas las MIV durante su preparación y 
administración al paciente.11 
 
 
 
 
 
5 
Capítulo I. MEZCLAS INTRAVENOSAS 
 
1.1 Definición 
 
La terapia parenteralconsiste en la utilización de soluciones intravenosas. Una 
mezcla intravenosa (MIV) es toda preparación extemporánea para la administración en 
perfusión intravenosa (IV) formada a partir de la combinación de uno o más 
medicamentos intravenosos (aditivos) con soluciones de pequeño o gran volumen 
(vehículo); para su preparación se usan técnicas asépticas y un ambiente limpio,3 que 
permitan garantizar la eficacia terapéutica y seguridad biológica.11 
 
Condiciones que deben cumplir las MIV: 
 
 Cumplir con los requisitos farmacotécnicos adecuados al paciente, exentos de 
contaminantes microbiológicos, pirógenos, tóxicos y de partículas materiales. 
 
 Garantizar que los aditivos agregados no pierdan más del 10% de su actividad 
terapéutica desde que se efectúa la preparación hasta que finaliza la 
administración al paciente. 
 
 Ser terapéuticamente adecuadas a cada paciente en particular, de modo tal que 
contengan los medicamentos prescriptos en las concentraciones correctas para 
garantizar la máxima seguridad y efectividad terapéutica. 
 
 Tener identificación del paciente y del contenido con datos de conservación, 
caducidad, horario de administración y velocidad de perfusión.18 
 
 
La preparación de MIV se realiza en campanas de flujo laminar (CFL), que mantienen 
un flujo laminar constante de aire limpio en el área de trabajo pasando aire del ambiente 
a través de un filtro retenedor de partículas conocido como filtro HEPA (High Efficiency 
Performance Air)2 dichas CFL proveen un medio aséptico dentro de los (CMIV). 
 
Los esquemas de antibióticos y otros fármacos que habitualmente se usan en 
mezclas, son posibles opciones terapéuticas a preparar en CMIV.16 
 
6 
Importancia de la administración por vía intravenosa: 
 
1.- Necesidad de efecto inmediato. 
2.- Asegurar la biodisponibilidad del medicamento. 
3.- Obtener niveles plasmáticos estables del medicamento. 
4.- Garantizar el cumplimiento de la terapia en el cuidado de pacientes ambulatorios y 
hospitalizados. 
5.- Ser la única vía posible por diversas razones: 
 
a) El fármaco es degradado o no es absorbido por vía oral (moléculas grandes) 
b) El paciente no puede absorber o ingerir formas de administración oral. 
c) El paciente está inconsciente, no coopera o es incontrolable. 
 
 
Desventajas de emplear la vía intravenosa: 
 
1.- Alto costo. 
2.- Mayor tiempo de personal empleado en la reconstitución y administración de los 
medicamentos. 
3.- Mayor riesgo de iatrogenia: al ser los efectos más rápidos también son más difíciles de 
corregir. 
4.- Mayores complicaciones: extravasación, sepsis, embolia gaseosa, flebitis 
postperfusión, espasmo venoso, etc. 
 
a) Extravasación: Paso del líquido que se perfunde a los tejidos circundantes. 
Efectos: Tirantez en la zona de punción, inflamación, dolor, sensación de 
quemazón local, palidez y limitación de la movilidad. Sustancias hipertónicas, 
extremadamente ácidas o alcalinas producen mayor irritación. 
b) Sepsis: Una vez atravesada la piel existe un peligro potencial de contaminación 
microbiana. La fuente de contaminación puede ser el fármaco, el sistema de 
administración o la piel del paciente. 
c) Embolia gaseosa: la prevención depende de la habilidad para eliminar el aire del 
equipo intravenoso. 
d) Flebitis postperfusión: Inflamación de la vena utilizada para la perfusión 
intravenosa. Síntomas: enrojecimiento que sigue el curso de la vena, con dolor, 
calor y edema en la zona de punción. 
 
7 
e) Espasmo venoso: Causado por un dolor que sube por el brazo, es provocado por 
la administración de soluciones irritantes frías, viscosas o con un ritmo rápido de 
perfusión.17 
 
 
1.2 Tipos de Mezclas Intravenosas 
 
a) Mezcla intravenosa: se utilizan para proporcionar tratamientos con fármacos a 
partir de la administración intravenosa. Obtenida a partir de de la incorporación 
de disoluciones de medicamentos IV a envases que contienen disoluciones para 
fluidoterapia IV (vehículos), bajo condiciones ambientales idóneas. Por lo tanto 
son sistemas acuosos monofásicos, con uno o varios principios activos y otros 
solutos que deben cumplir todas las especificaciones de los medicamentos para 
administración IV. Los vehículos más frecuentemente utilizados y los 
recomendables en la preparación de MIV son NaCl 0 .9%, Glucosa 5% y 
Glucosalinos. 
 
b) Nutrición parenteral: es la administración por vía intravenosa de todos los 
elementos necesarios en cantidad y calidad suficientes para mantener las 
funciones metabólicas básicas, incrementando los depósitos de materiales de 
reserva en el organismo y ayudando a la reparación y el crecimiento tisular. 
Generalmente son MIV basadas en emulsiones lipídicas como vehículo. 
 
 
1.3 Preparación 
 
La preparación de MIV es rutinaria y desafortunadamente se cuenta con pocos datos que 
indiquen al médico y/o farmacéutico, las condiciones de estabilidad de dichas mezclas, 
tomando en consideración no sólo los períodos de administración, sino también el tiempo 
y las condiciones de almacenamiento durante y después de su preparación, y de esta 
manera poder asegurar y garantizar la calidad farmacéutica y terapéutica de las MIV. 
Las MIV deben estar diseñadas para cubrir los requerimientos individuales de cada 
paciente, garantizando que las cantidades y concentración de los componentes sean 
adecuadas teniendo en cuenta el tipo de paciente (adulto o pediátrico) y la situación 
clínica del mismo. 
 
8 
 
El farmacéutico es responsable de la elaboración y dispensación de preparaciones 
estériles con la correcta composición, pureza, estabilidad y esterilidad, con un 
acondicionamiento idóneo y una identificación precisa y apropiada para el paciente 
 
Todas las operaciones realizadas al preparar MIV deben realizarse de acuerdo con 
técnicas y procedimientos normalizados de trabajo y siguiendo las normas de correcta 
elaboración y de control de calidad. De acuerdo a las características de las preparaciones 
los procedimientos normalizados de trabajo deben abarcar los siguientes aspectos: 
formación del personal, atuendo, condiciones de asepsia, técnicas de manipulación y 
prevención de errores. 
 
La formación y entrenamiento específico del personal responsable del proceso de 
elaboración es fundamental para garantizar la calidad de las preparaciones, tanto desde 
el punto de vista del mantenimiento de las condiciones asépticas, como para evitar 
errores de medicación. 
 
Antes de iniciar la preparación, en la fase de recogida de medicamentos y 
materiales, debe comprobarse la integridad de los envases, la caducidad y la presencia 
de posibles defectos. Antes, durante y después de la preparación de MIV se deben 
realizar chequeos para garantizar la identificación y comprobar las cantidades de los 
aditivos y soluciones IV empleados. Al final de la preparación el chequeo se debe realizar 
sobre los envases vacíos comprobando la identidad y el número de unidades utilizadas en 
cada preparación, así como sobre la MIV preparada, comprobando su integridad, 
ausencia de partículas (visor de partículas), color apropiado, ausencia de turbidez y el 
volumen de la solución final, así como los datos identificativos de la etiqueta.10 
 
Se deben reseñar con claridad las diferencias antes, durante y después de la 
mezcla en cuanto a concentraciones de cada fármaco, tampones utilizados para mantener 
un pH óptimo, características fisicoquímicas del vehículo de disolución, temperatura, etc. 
Es aconsejable especificar la marca comercial del fármaco estudiado, pues pueden existir 
diferencias atribuibles a los excipientes presentes en las diferentes especialidades 
farmacéuticas.5 
 
En la preparación de MIV hay múltiples puntos críticos que deben estar 
perfectamente controlados para prevenir tanto los errores de medicación, como para 
 
9 
garantizar la formulación correcta de estas mezclas. Las áreascríticas comprenden desde 
el proceso de prescripción hasta la administración al paciente. Los aspectos a controlar 
comprenden: 
 
- Formulación/prescripción de las MIV 
- Condiciones de preparación 
- Estabilidad y compatibilidad de los componentes. 
- Identificación. 
 
Como se ha mencionado todos estos procesos deben estar perfectamente 
definidos en el manual de procedimientos para la elaboración de MIV. 
 
La preparación de mezclas de fármacos para su administración IV puede presentar 
problemas por la aparición de cambios fisicoquímicos que pueden comprometer la 
estabilidad de la mezcla. La causa más común es el cambio de pH que puede llevar a un 
cambio en la solubilidad de los fármacos y a la precipitación de alguno de ellos. 
 
En la práctica hospitalaria, un gran número de medicamentos inyectables son 
diluidos con soluciones intravenosas de gran volumen para proveer una terapia continua y 
prolongada. Algunas veces los medicamentos deben aplicarse mediante una solución 
intravenosa; con dos o más medicamentos (aditivos), los cuales se administran juntos en 
una misma solución, ocasionando reacciones indeseables físicas o químicas entre un 
medicamento y una solución u otro medicamento, lo que puede llevar a al perdida de 
estabilidad produciendo circunstancias adversas y afectando el pronóstico esperado en la 
terapia del paciente.11 
 
La mezcla de dos o más fármacos puede causar una reacción directa entre los 
mismos, produciendo otra sustancia diferente que puede ser estable o no en solución. La 
concentración de los fármacos, el orden de adición, el tipo de contenedor, los diluyentes 
específicos y las condiciones de conservación, son factores que pueden influir en la 
compatibilidad química de los fármacos.8 
 
La validación del farmacéutico debe incluir no sólo la revisión de los 
requerimientos prescritos, sino la compatibilidad de sus componentes en las cantidades 
prescritas de manera que sea una formulación segura y apropiada para el paciente. Una 
vez que la formulación ha sido validada, el siguiente paso es la preparación que debe 
 
10 
realizarse siguiendo unas directrices establecidas tanto para garantizar su compatibilidad 
y estabilidad como las condiciones de asepsia y esterilidad. 
 
Las principales ventajas que se obtienen centralizando la preparación de MIV son: 
 
- Estabilidad físico-química, asepsia, condiciones de administración, 
conservación y caducidad, así como una reducción en el riesgo de errores 
de medicación y en la prevención y corrección de problemas relacionados 
con los medicamentos. 
- Menor riesgo de aparición de determinados efectos adversos, aumenta la 
participación del farmacéutico en la individualización posológica e 
integración en el equipo asistencial. 
- Optimiza la utilización de recursos, tanto materiales como de personal.10 
 
Con todo lo anterior las responsabilidades del Farmacéutico en la preparación y 
dispensación de MIV son: 
 
 Cumplir con los requisitos asépticos adecuados para la preparación de una MIV 
exenta de contaminantes. 
 
 Preparar las MIV sólo con los medicamentos prescritos y las dosis adecuadas para 
cada paciente. 
 
 Garantizar que los aditivos que contiene cada mezcla no pierdan más del 10% de 
su actividad terapéutica, garantizando la estabilidad de la MIV durante la 
administración al paciente. 
 
 Rotular correctamente cada una de las mezclas: Nombre del paciente, número de 
cuarto, características de la mezcla, contenido, fecha de caducidad, horario de 
administración y velocidad de infusión. 
 
 Realización de perfiles intravenosos para dar seguimiento farmacológico, 
detección de incompatibilidades u otros datos que requieran la participación del 
farmacéutico (cambio de dosis, medio de disolución, pH, etc.) 
 
 
11 
 Contar con un manual para las buenas prácticas de preparación: ubicación de la 
central de mezclas, equipo, personal, recepción de solicitudes, protocolos para la 
preparación, material, control de calidad, registros, medicamentos. 
 
 Vestimenta adecuada para el área aséptica. 
 
 Campana de flujo laminar (vertical y horizontal) 
 
 Material estéril. 
 
 Contar con las soluciones adecuadas. 
 
 
1.4 Control de calidad. 
 
Se entiende por Calidad a la obtención del máximo beneficio para el usuario mediante 
la aplicación del conocimiento y tecnología más avanzada, tomando en cuenta los 
requerimientos del paciente así como las capacidades y limitaciones de recursos de la 
institución y de acuerdo con los valores sociales imperantes.10 El objetivo del control de 
calidad es garantizar que los agentes terapéuticos son adecuadamente formulados, 
preparados y etiquetado, que mantienen un adecuado nivel de esterilidad, que son 
manipulados de una forma segura y costo-efectiva y suministrados al paciente en el 
momento adecuado para su administración. 
 
 
El control de calidad es uno de los elementos básicos en la práctica farmacéutica 
diaria, especialmente el relacionado con los medicamentos intravenosos, pues ésta 
representa el 45% del total de los medicamentos utilizados. El Control de Calidad debe 
implementarse no al final sino a lo largo del procedimiento de preparación de la MIV. 
Dentro de los controles de calidad que se efectúan a las mezclas intravenosas se 
encuentran los físicos, fisicoquímicos y microbiológicos. 
 
Controles físicos: es sencillo por su rapidez y medios técnicos necesarios para llevarlo a 
cabo. La presencia de incompatibilidades de orden físico es detectada a través de la 
inspección directa al contenedor. Cada MIV debe someterse a una inspección visual para 
 
12 
detectar la formación o presencia de partículas contaminantes. El objetivo es identificar 
partículas mayores de 50 mm, así como signos de inestabilidad e incompatibilidad. Entre 
los más usuales se encuentran: pérdida de vacío, integridad física del contenedor, 
partículas visibles, tamaño y número de partículas, precipitación, formación o cambio de 
color, formación de gas, espuma, turbidez y nebulización, cremosidad, agregación y/o 
floculación, coalescencia, separación de fases. 
 
Controles fisicoquímicos: La incompatibilidad de tipo fisicoquímico implica la 
degradación irreversible de algunos componentes de la MIV. Este tipo de incompatibilidad 
puede ser visible o no y es necesario el uso de parámetros fisicoquímicos y sistemas 
sensibles para su detección. La estabilidad físico-química es uno de los problemas 
principales asociados a la preparación de MIV; por la formación de microprecipitados con 
partículas entre 5 y 20 micras, que al pasar a la circulación sistémica pueden dar lugar a 
complicaciones pulmonares graves o a la oclusión del catéter venoso. Algunos de los 
controles fisicoquímicos más utilizados son: pH, osmolaridad y espectrofotometría UV 
visible. Dada la repercusión que tiene sobre los procesos físicos y químicos, el control del 
pH debe realizarse rutinariamente, mediante el uso de un pH-metro calibrado. El pH de la 
mezcla final debe ser además compatible con los fluidos biológicos, para evitar el daño 
celular. 
 
 
Controles microbiológicos: Con estos se puede determinar el efecto que el 
medicamento produce sobre un animal, órgano, tejido, cultivo celular o microorganismo, lo 
cual será indicativo de la respuesta terapéutica que producirá cuando se administre al 
paciente.6 Es recomendable un control microbiológico con el fin de disminuir la incidencia 
de infección nosocomial en enfermos sometidos a terapia intravenosa.5 El control 
microbiológico para una MIV se divide en control de pirógenos y bacteriológico. 
El control de pirógenos se determina sobre cultivos de Amebocitos de Limulus 
polyphemus para identificar endotoxinas pirógenas. Esta prueba se basa en la 
combinación de cantidades específicas del lisado de los Amebocitos con la disolución 
problema, manteniéndola en incubación a 37 ºC durante una hora;se comprueba la 
presencia o ausencia de un agregado de proteínas. La formación del gel coagulado indica 
contaminación de la MIV por pirógenos. 
Finalmente, el control bacteriológico se realiza mediante una prueba de esterilidad por 
siembra directa o por membrana.6 
 
 
13 
El riesgo de contaminación microbiológica de las MIV es bajo si se controlan las 
condiciones de preparación aséptica y ésta se realiza en una Cabina de Flujo Laminar. 
 
Puesto que en la práctica habitual resulta imposible el control de calidad de cada 
preparación individual, deben establecerse alternativamente controles y simulaciones 
periódicas que garanticen la ausencia de contaminantes microbiológicos y pirógenos en 
las preparaciones elaboradas. 
 
Las nuevas tendencias en los sistemas de salud conceden prioridad al 
establecimiento de protocolos normalizados de trabajo y la evaluación continua de su 
cumplimiento como métodos de mejora de la práctica asistencial. Cada empresa o 
institución debe disponer de un programa de garantía de la calidad asistencial adecuado a 
sus propias necesidades, abarcando aspectos técnicos como la gestión de la calidad 
global del proceso preparación-conservación-dispensación-administración-seguimiento 
terapéutico, incluyendo la medida de sus resultados (indicadores). Los continuos 
desarrollos técnicos han contribuido a mejorar las condiciones de manipulación y de 
seguridad en la preparación de mezclas intravenosas en los Servicios de Farmacia junto 
con la colaboración de la industria en la búsqueda de la seguridad y eficacia de sus 
preparaciones estará orientada en los próximos años hacia un mayor beneficio en la 
atención del paciente y su calidad de vida.10 
 
La atención fármaco terapéutica eficaz, oportuna y eficiente constituye un 
componente de calidad de los servicios de atención tanto a pacientes hospitalizados como 
a los que acuden a la consulta ambulatoria. Para que esta atención tenga las 
características mencionadas, los integrantes del equipo de salud deben participar en 
forma responsable y contar con el compromiso de las autoridades sanitarias y 
administrativas. Alcanzar un estado aceptable de calidad en la prestación de servicios 
constituye un reto tanto para los responsables de los niveles normativos en los ministerios 
de salud, como para los niveles operativos o prestadores de los servicios, entre ellos los 
hospitales.13 
 
 
1.5 Control de Estabilidad. 
 
La estabilidad es un fenómeno fisicoquímico (y en todo caso microbiológico), que 
debe estudiarse in vitro. Se habla de inestabilidad cuando por diversos motivos, 
 
14 
generalmente fisicoquímicos y de almacenamiento (luz, temperatura, humedad, tiempo), 
la realización de una determinada MIV conlleva la formación de productos no aptos para 
su administración. 
Una mezcla intravenosa se considera estable si durante el tiempo que transcurre 
desde su preparación hasta completar su administración al paciente, retiene más del 90% 
de su actividad inicial conservando integra su actividad terapéutica y considerando que los 
productos de degradación no sean tóxicos. 
 
Un estudio de estabilidad es un estudio no clínico cuyo objetivo es determinar la 
calidad y cantidad que de un determinado o determinados fármaco(s) tenemos en una 
MIV tras ser expuesta a determinadas condiciones.5 La estabilidad de las mezclas 
extemporáneas es desconocida pues son alteradas las condiciones iníciales de esterilidad 
de cada uno de sus aditivos. De este modo la inestabilidad de una MIV se presenta 
cuando existen interacciones entre los aditivos, así mismo influyen las técnicas e 
instrumentos utilizados para su preparación.11 
 
La estabilidad de una mezcla intravenosa viene definida por los siguientes criterios: 
 
1. Compatibilidad física de la combinación estudiada (asegurando que no se forma 
ningún tipo de partícula que pueda ser detectada por métodos electrónicos, 
cambio de color, evolución gaseosa de la mezcla, liberación al cabo de cierto 
tiempo de productos intermedios, etc.) 
2. Estabilidad química de todos y cada uno de los componentes durante el periodo 
testado bajo una serie de condiciones especificadas. La descomposición de cada 
uno de los componentes de la mezcla no debería ser nunca superior al 10% en el 
tiempo en que se quiere determinar su estabilidad y aunque sea menor al 
porcentaje exigido se debe especificar en cada caso. 
3. Estabilidad microbiológica, debe garantizarse que se trabaja bajo condiciones que 
aseguran la esterilidad de la mezcla final.5 
 
Se consideran dos grupos de factores fisicoquímicos que influyen en la estabilidad de las 
MIV: 
 
1) Características del aditivo, vehículo y envase en cuanto a: 
 
a) Naturaleza y concentración del soluto en la disolución. 
 
15 
b) pH y capacidad de amortiguamiento del vehículo. 
c) Naturaleza del envase (vidrio o plástico) 
d) Condiciones de envasado. 
 
2) Conservación de la MIV, en cuanto a: 
 
a) Tiempo. 
b) Temperatura (ambiente, refrigeración, congelación) 
c) Exposición a la luz. 
 
Tabla 2. Factores que condicionan la estabilidad de una mezcla intravenosa (tomada de 
Jiménez N. V. 1999) 
1. Inherentes a sus componentes 2. Inherentes a su conservación 
a) Naturaleza y concentración del 
medicamento (aditivo) 
a) Temperatura 
b) Composición y pH del fluido IV 
(vehículo) 
b) Luz natural y otras radiaciones. 
c) Perfiles de pH/ velocidad de 
degradación 
 
d). Naturaleza del envase y condiciones 
de envasado. 
 
 
 
1a. Naturaleza y concentración del medicamento: Antes de realizar una mezcla 
intravenosa es necesario valorar la estabilidad intrínseca del aditivo (T90). Datos como la 
velocidad de degradación en diferentes vehículos y a diferentes pH, temperatura y 
concentración son útiles para predecir su estabilidad. La concentración del aditivo puede 
determinar tanto el tipo de degradación como la velocidad de reacción. La mayoría de los 
procesos de degradación siguen una cinética de primer o pseudo-primer orden en la cual 
la velocidad de reacción es directamente proporcional a la concentración del principio 
activo. Las reacciones químicas más frecuentes causantes de la inestabilidad de las MIV 
son: Oxido – reducción, hidrólisis y fotólisis. 
 
1b. Concentración y pH del fluido IV: Es importante conocer el perfil de pH del fluido 
intravenoso/estabilidad de un aditivo, ya que es el factor más influyente en la elección de 
 
16 
un vehículo. Algunos medicamentos son estables en soluciones alcalinas y otros en 
soluciones ácidas. Dependiendo del pH, pueden producirse partículas no visibles que 
indican la inestabilidad de los medicamentos en estas soluciones. El pH de lo fluidos IV 
más habituales oscila entre 3.0 y 7.0 con la tendencia a valores más ácidos en las 
disoluciones de azúcares y menos ácido para las electrolíticas. No sólo se debe 
considerar la degradación del aditivo sino también las posibles reacciones entre dicho 
aditivo y el soluto. Para que no se formen precipitados lo idóneo es que el porcentaje de 
ionización de la disolución sea superior al 99%. 
 
1c. Perfiles de pH y velocidad de degradación: Para cualquier aditivo además del pH 
de máxima estabilidad se debe conocer, de forma genérica su efecto sobre las reacciones 
de degradación. Se debe garantizar un valor de pH mediante un tampón cuyos 
componentes no participen sobre las reacciones químicas a estudiar. 
 
1d. Naturaleza del envase y condiciones de envasado: Factor importante sobretodo en 
aquellos medicamentos o mezclas susceptibles a la oxidación degradativa. Es necesario 
especificar el tipo de material con el que están fabricadas las bombas o bolsas de 
perfusión, así como los sistemas que entran en contacto con la disolución, debido a los 
fenómenos de adsorción y absorción del fármaco sobre las paredes. Es preciso conocer si 
tiene características fotoprotectoras, debido al efecto oxidativo que puede tenerla luz 
sobre la mezcla. 
 
2a. Influencia de la temperatura: El incremento de la temperatura suele producir una 
aceleración en la velocidad de las reacciones químicas. La estabilidad de una MIV puede 
variar extremadamente dependiendo de la temperatura a la que sea expuesta. 
 
2b. Efecto de la luz y otras radiaciones: La fotólisis es un proceso que puede dar lugar 
a la oxidación del principio activo, mediante la formación de radicales libres, o a su 
hidrólisis. Los aditivos fotosensibles se deben proteger con un material opaco a las 
radiaciones, papel de aluminio o bolsas fotoprotectoras de plástico. 
 
La estabilidad de los medicamentos en disoluciones estériles extemporáneas, es 
un tema de interés general para el farmacéutico, por cuanto la acción terapéutica de los 
fármacos, así como su correcta utilización, es uno de los objetivos principales. El objetivo 
del control de estabilidad es lógicamente que no se administre ninguna mezcla con una 
pérdida de actividad inaceptable. Sin embargo, podría darse el caso de que los productos 
 
17 
de degradación de la mezcla fueran tóxicos. En tal caso lo que debe primar es la 
seguridad, no permitiéndosela administración para asegurar la calidad en el paciente 
hospitalizado. Por ello es imprescindible el disponer de técnicas que permitan no sólo la 
cuantificación de moléculas, sino la identificación de otras diferentes a las inicialmente 
incluidas en la mezcla. 
 
Es necesario disponer de criterios explícitos (escritos y documentados) que 
permitan soslayar los procesos físicos, químicos o biológicos que pudieran provocar la 
alteración de las MIV, estos criterios deben plasmarse en unos procedimientos 
normalizados de operación (PNOs). 
 
Para garantizar la calidad de la preparación el área de trabajo debe permanecer 
siempre aséptica, por lo que es aconsejable disponer de una campana de flujo laminar y 
proceder de forma protocolizada, así como realizar controles periódicos de las 
condiciones estériles y del correcto funcionamiento de la campana. Las condiciones 
físicas del trabajo deben estar igualmente descritas y controladas. Al menos debe 
controlarse la temperatura mediante termómetros homologados, y dependiendo de las 
circunstancias serán valorables otras condiciones como la humedad o el tipo e intensidad 
de radiación luminosa. 
 
 
17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo II. INCOMPATIBILIDAD 
 
2.1 Definición 
 
La incompatibilidad es el fenómeno físico-químico responsable de que al mezclar 
un medicamento intravenoso con otro o con una solución intravenosa ocurra la formación 
de un nuevo producto inadecuado (por aumento de toxicidad o por precipitación) para su 
administración a un paciente.3 
El producto nuevo es inapropiado porque la administración produce modificaciones 
en el efecto del principio activo del fármaco (p. e. aumento en la toxicidad).4 
 
Cuando se combina uno o más fármacos con un líquido IV, la presencia de todos 
ellos puede modificar las características intrínsecas de los principios activos presentes y 
ocasionar una incompatibilidad parenteral. La compatibilidad de los medicamentos es de 
suma importancia para asegurar una adecuada terapia a los pacientes. Por lo tanto el 
conocimiento de este tema permite que la administración conjunta de fármacos se realice 
con eficiencia, seguridad y confiabilidad. 
 
Las incompatibilidades se pueden producir entre: 
 
18 
 
 Medicamentos entre sí. 
 Medicamentos y excipientes. 
 Excipientes entre sí. 
 Medicamentos y envases. 
 Excipientes y envases. 
 
Las incompatibilidades pueden: 
 
 Causar efectos adversos. 
 Modificar la eficacia y la biodisponibilidad. 
 Inducir cambios en las propiedades fisicoquímicas y en la estabilidad. 
 Disminuir la aceptabilidad del producto. 
 Disminuir la conveniencia del uso del producto 
 
Las incompatibilidades intravenosas representan un grupo de interacciones 
farmacológicas in vitro, es decir, que ocurren antes de que los medicamentos sean 
administrados al paciente. El producto final de la inactivación farmacéutica puede incluir 
intermedios insolubles o inestables, pudiendo ser estos productos visibles o no, siendo 
especialmente difícil observarlos en soluciones que contengan lípidos. La contaminación 
por partículas inducida por las incompatibilidades de los fármacos produce efectos tanto 
locales como sistémicos: 
 
a) Trombolización de la microcirculación 
b) Lesión directa del endotelio, sobre todo en los capilares. 
c) Formación de granulomas 
d) Formación de células gigantes de cuerpo extraño.7 
 
Las incompatibilidades son consecuencia de una formulación incorrecta y la 
compatibilidad de una MIV debe tomarse como un concepto absoluto ya que si bien 
podría referirse al tiempo, en la práctica se restringe a reacciones físico-químicas cuya 
velocidad hace inviable su preparación debido a precipitación inmediata, formación de 
abundante gas, etc. 
 
 
19 
2.2 Tipos de Incompatibilidad 
 
Las incompatibilidades han sido arbitrariamente divididas en: Físicas, Químicas y 
Terapéuticas. 
a) Incompatibilidad física, aparece si el estado físico de los fármacos 
individuales en una mezcla, cambia al entrar en contacto los productos. 
b) Incompatibilidad química: surge cuando interactúan por mecanismos 
químicos los componentes de una mezcla. 
 
 
Incompatibilidades terapéuticas: 
 
Son más conocidas como INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS y en general no 
entran en la clasificación de incompatibilidades intravenosas. Ocurren in vivo luego de la 
administración del medicamento y son interacciones a nivel farmacocinético y 
farmacodinámico. Son las más difíciles de observar porque la combinación origina una 
actividad farmacológica antagonista o sinérgica indeseable. 
 
 
Incompatibilidades químicas: 
 
A la descomposición irreversible de algún(os) componente(s) de la MIV se le 
denomina incompatibilidad química, aunque esta clasificación es arbitraria, ya que los 
cambios químicos generan cambios físicos. La mayoría de estas incompatibilidades se 
deben a: pH, carácter ácido-básico, concentración, temperatura, hidrólisis, oxidación, 
reducción, epimerización, fotólisis o complejación y solo se pueden detectar con métodos 
analíticos adecuados.6 
 
En este grupo se incluyen aquellas incompatibilidades que implican degradación 
irreversible de alguno de los componentes de la MIV, produciendo una inactivación 
terapéutica o productos tóxicos. Este tipo de incompatibilidades puede ser o no visible e 
incluye ciertos casos donde algunos parámetros fisicoquímicos, por ejemplo medida de 
osmolaridad o pH no se pueden determinar. 
 
 
20 
Factores fisicoquímicos relacionados con las incompatibilidades químicas. 
 
 pH: la mayoría de los medicamentos inyectables utilizados como aditivos IV, 
presentan un valor de pH entre 3 y 9. Se ha visto que los medicamentos IV en 
disolución se degradan por hidrólisis o por oxidación siendo el pH el factor más 
responsable de su iniciación e intensidad. El intervalo de pH de máxima estabilidad 
para cada una de las moléculas es diferente y por tanto no es posible generalizar. 
Una de las mejores maneras de abordar la influencia del pH sobre los aditivos de 
la MIV es establecer el perfil de pH- estabilidad para cada uno de ellos. 
 
 concentración: en general, la degradación de una mayoría de medicamentos en 
disolución es dependiente de la concentración y con frecuencia obedece a un 
proceso de pseudoprimer orden. Son escasos los medicamentos que se 
descomponen a velocidad constante e independiente de la concentración, es decir 
siguen una cinética de orden cero. 
 
 carácter acido-base: el conocimiento del valor de pH en la MIV permite establecer 
el grado de ionización que presenta en la misma. 
 
 fenómenos redox: este implica un intercambio de electrones y por tanto de estado 
de oxidación, en consecuencia,la luz, iones metálicos con estado de oxidación 
variable, el aire, el aumento en la temperatura, pH y, el tiempo de conservación de 
la MIV son factores que incrementan la degradación por oxidación de los aditivos. 
 
 fotolisis: la luz es responsable de la oxidación fotoquímica al poder proporcionar la 
energía necesaria para ello; por tanto a mayor intensidad mayor efectividad. Por 
ejemplo algunos medicamentos como aminoácidos, nitroprusiato se degradan más 
rápidamente. 
 
 epimerización: implica un cambio de los planos de orientación estérica de los 
sustituyentes de un compuesto. 
 
21 
 Temperatura: la velocidad de muchas reacciones químicas pueden duplicarse, o 
triplicarse por cada 10 grados de elevación en temperatura.. para que 2 sustancias 
reaccionen deben estar en contacto y colisionar sus moléculas; por lo tanto la 
velocidad de reacción depende del número de colisiones y de esta forma acelera 
la velocidad de reacción. 
 
 Hidrólisis: es el mecanismo más frecuente e importante de la inestabilidad química 
de los aditivos IV en disolución, muchos fármacos son susceptibles de sufrir 
hidrólisis.la hidrólisis es catalizada frecuentemente por iones hidrógeno o por iones 
hidroxilo. Interacciones iónicas. En sustancias que se ionizan en solución las 
interacciones entre cationes y aniones puede conducir a la precipitación de sales o 
a la inactivación parcial de los medicamentos. Ejemplo. Eritromicina con heparina 
sódica. 
 
 Precipitación de ácidos y bases no ionizados. Ácidos o bases orgánicas débiles o 
sus sales. La sal ionizada usualmente es muy soluble en agua mientras que el 
ácido o base sin ionizar es poco soluble. Un factor importante que produce 
incompatibilidad es una modificación en el medio ácido-base. A medida que el pH 
de la solución se modifica, el efecto puede alterar la estabilidad de un principio 
activo. La modificación del pH de una solución puede poner sobre aviso ante una 
incompatibilidad, en especial una que afecta la estabilidad del principio activo., 
porque esto no se evidencia en todos los casos.13 
 
 Precipitación cuando se diluyen soluciones que contienen cosolventes. La 
formulación de ciertos medicamentos escasamente solubles en agua algunas 
veces se alcanza por el uso de cosolventes miscibles con agua como etanol, 
glicerol o propilenglicol. La dilución de estas soluciones puede resultar en la 
precipitación de la sustancia activa. La relación entre la solubilidad y la proporción 
de cosolvente es compleja. 
 
 Precipitación por “salting out”. La solubilidad de un compuesto orgánico o 
excipiente puede verse reducida por la adición de una sal. Por ejemplo las sales 
de cloro disminuyen la solubilidad del ácido benzoico. El cloruro de sodio 
disminuye la solubilidad del lactobionato de eritromicina. El fenómeno de "salting 
 
22 
out" puede atribuirse a la competencia entre las sales y los compuestos orgánicos 
por las moléculas de agua. 
 
 Formación de complejos. Las moléculas de compuestos activos pueden interactuar 
reversiblemente para formar complejos cuyas propiedades difieren de las de los 
compuestos solos. La solubilidad y la biodisponibilidad del complejo dependen del 
tamaño molecular y de la constante de solubilidad. Cuando la solubilidad se ve 
afectada los efectos deseables pueden verse reducidos. Ejemplo: tetraciclinas 
forman complejos con iones como: calcio, hierro y magnesio. 
Incompatibilidad física. 
 
Es un cambio físico que generalmente se evidencia por inspección visual, lo cual 
sugiere cambios en las características de los componentes de la mezcla y responde en su 
origen a un fenómeno físico o fisicoquímico. Los cambios físicos más comunes son: 
floculación, separación de fases, turbidez, nebulización, coagulación, precipitación, 
formación de espuma, producción de gas, cambios colorimétricos, pérdida de vacío, 
principalmente. Los factores que más afectan la estabilidad física son: el pH, la interacción 
catión-anión, la concentración de los componentes individuales, la temperatura, la 
humedad y el tiempo.4 
 
Floculación. Ocurre cuando entre los glóbulos fuerzas atractivas sobrepasan en 
intensidad a las repulsivas y glóbulos de la fase dispersa se unen formando grupos pero 
sin fusionarse. 
 
Cambio de color: se origina tras la incorporación de un aditivo una solución, y no siempre 
es indicativo de pérdida de actividad de los componentes de la MIV, estos cambios con 
frecuencia responden a algún tipo de reacción que implica degradación de los 
componentes de la MIV. 
 
Formación de gases: esta incompatibilidad es rara, sin embrago, es probable que suceda 
cuando se utilizan aditivos de pH. 
 
Formación de espuma: se presenta durante la manipulación de algunos antibióticos, 
aminoácidos y ciertos citostáticos, sin embargo al no tener datos de su significado clínico, 
 
23 
la única precaución es procurar evitarla manejando este tipo de aditivos durante la 
preparación de la MIV. 
 
Perdida de vacío: se da por la entrada de aire a la disolución con el consiguiente riesgo de 
contaminación por partículas y microorganismos pudiendo ocasionar su administración 
graves trastornos al paciente. 
 
Coalescencia. Debido a cambios en las propiedades estructurales de la capa interfacial, 
los glóbulos dispersos se fusionan formando glóbulos más grandes. Se separan las dos 
fases inmiscibles. 
 
Creaming. Se refiere al movimiento de los glóbulos dispersos a la parte superior de la fase 
dispersante. 
 
Precipitación. Es la incompatibilidad más llamativa, sobre todo cuando la mezcla, se 
origina de forma inmediata, sin embargo en algunos casos ocurre después de cierto 
periodo de latencia o enmascararse, por el color de algún aditivo. Es el movimiento de los 
glóbulos dispersos a la parte inferior de la fase dispersante 3 . 
 
Las incompatibilidades físicas muchas veces se pueden prever conociendo las 
características químicas de los fármacos participantes. 
 
 
2.3 Factores que afectan la compatibilidad 
 
Los factores fisicoquímicos que favorecen las incompatibilidades, son: 
 
Factores físicos 
 
- Solubilidad. -Cambio de pH. 
- Complejación. - Efecto salino. 
- Fenómenos de sorción. - Número de componentes de la mezcla. 
- Homogeneidad de la mezcla. 
 
 
24 
Factores químicos 
 
- pH. - Concentración. 
- Fotólisis. - Temperatura. 
- Hidrólisis. - Carácter ácido – base. 
- Fenómenos redox. - Epimerización. 
- Catálisis por glucosa. - Formación por complejos. 
 
Los factores claves de control en los procesos de compatibilidad/estabilidad de productos 
inyectables son: 
 
 Compatibilidad medicamento – medicamento. 
 Compatibilidad de la solución con el medicamento. 
 Volumen de solubilidad (concentración)- medicamento. 
 Compatibilidad medicamento - material de acondicionamiento. 
 Tiempo. 
 pH del aditivo y del vehículo. 
 Temperatura. 
 Orden y velocidad de mezclado 
 Naturaleza del envase y los equipos de administración4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo III MEZCLAS CON ANTIBIOTICOS 
 
3.1 Definición 
 
El término antibiótico fue propuesto por Waksman, descubridor de la 
estreptomicina, para definir sustancias dotadas de actividad antimicrobiana y extraída de 
estructuras orgánicas vivientes. Sin embargo, el término antibiótico expresa hoy, 
medicamentos destinados al tratamiento de diversas infecciones, sin ahondar sobre su 
naturaleza exacta. Por lo tanto, más queuna definición existe un concepto que asigna a 
esta palabra el valor de una sustancia, dotada de actividad antibacteriana, originada de 
seres vivos (microorganismos, hongos), aunque con posterioridad se haya obtenido 
sintéticamente. 
 
Los antibióticos son sustancias medicinales que tienen el poder para destruir o 
detener el crecimiento de organismos infecciosos (bacterias, virus, hongos o protozoos) 
en el cuerpo. La relación general entre un antibiótico y un organismo infecciosos es de 
antibiosis, es decir, se refiere a una asociación de dos organismos en la que uno es 
 
25 
dañado o matado por el otro. Cuando el sistema de defensa de una persona no puede 
controlar la antibiosis a su propio favor, se usan los antibióticos para desequilibrar la 
balanza hacia la salud. 
 
El balance del cuerpo entre la salud y la enfermedad se llama homeostasis. Esto 
en su mayor parte depende de la relación del cuerpo con las bacterias con las que vive. 
Ciertas bacterias y virus pueden vivir en el organismo sin provocar enfermedad, en un 
estado de equilibrio entre huésped y germen. En determinadas circunstancias, por algún 
cambio de las condiciones locales (cirugía, traumatismo, circulación sanguínea 
defectuosa) o alteraciones defensivas generales (senectud, diabetes, esteroides, 
antimetabolitos), adquieren patogenicidad con capacidad invasora, produciéndose la 
infección. Cuando hay demasiadas bacterias como para ser manejadas por el sistema 
inmunológico, o la persona infectada tiene una baja resistencia a la infección, se produce 
la enfermedad y son necesarios los antibióticos para ayudar a restaurar la homeostasis. 
Por otra parte, cuando están sometidos a la presión selectiva de los antibióticos como 
sucede en el medio hospitalario, estos microorganismos pueden aumentar su 
patogenicidad mediante la creación de mecanismos de resistencia extracromosómica. 
 
La inmunosupresión en los trasplantes de órganos, la agresividad medicamentosa 
en oncología, la administración prolongada de corticoides en enfermedades autoinmunes, 
el uso continuado y abusivo de antibióticos, la cirugía protésica y el SIDA son 
exponentes de condiciones especiales para la irrupción de bacterias, parásitos y virus.1 
 
Las bacterias actúan dentro de un organismo de un modo no siempre semejante, 
porque cada una procede según diversos mecanismos. El conocimiento de estas 
condiciones propias del microorganismo explica no solamente la patogenia y la 
sintomatología de la enfermedad, sino también el éxito o el fracaso de la terapia 
antibiótica. 
 
La elección de uno u otro antibiótico en el tratamiento de una infección depende 
del microorganismo (obtenido por cultivo), de la sensibilidad del microorganismo 
(obtenida por antibiograma), la gravedad de la enfermedad, la toxicidad, los antecedentes 
de alergia del paciente y el costo. En infecciones graves puede ser necesario combinar 
varios antibióticos.12 
 
3.2 Clasificación de los antibióticos 
 
26 
 
El empleo de los antibióticos ocupa un lugar predominante en la terapéutica del 
medico general y del especializado. El avance progresivo de la investigación y de la 
industria farmacéutica proporciona nuevas adquisiciones que incrementan notablemente 
el arsenal terapéutico. Las fórmulas químicas modificadas con recursos de síntesis por 
acoplamiento de moléculas o con el agregado de otras sustancias de valor médico, han 
originado un conjunto de medicamentos antibacterianos cuyo entendimiento es una 
exigencia profesional. Actualmente se conocen más de 5000 antibióticos de los cuales 
alrededor del 75% son producidos por el género Streptomyces. El profesional de la salud 
necesita informes sobre antibióticos pero también los datos aportados por la práctica de 
otros del mismo equipo asistencial. 
 
Existen multitud de clasificaciones de los antibióticos. La más habitual los agrupa 
en función de su mecanismo de acción frente a los microorganismos infecciosos. Algunos 
lesionan la pared de la célula; otros alteran la membrana celular, la mayor parte de ellos 
inhiben la síntesis de ácidos nucleicos o proteínas. Otra clasificación agrupa a los 
antibióticos en función de las bacterias contra las que son eficaces. También se pueden 
clasificar en función de su estructura química. 
 
3.2.1 Diferentes clasificaciones 
 
El antibiótico despliega una actividad contra las bacterias o microorganismos 
sensibles, cuyo efecto se expresa en dos alternativas: en el primer caso la lisis o muerte 
se denomina efecto bacteriolítico o bactericida, mientras que el bloqueo del crecimiento y 
multiplicación se designa efecto bacteriostático.1 Los fármacos bacteriostáticos resultan 
eficaces debido a que las bacterias inhibidas en su crecimiento morirán con el tiempo o 
serán atacadas por los mecanismos de defensa del huésped.25 
 
I. En base a su efecto sobre el agente infeccioso se dividen en dos grandes grupos: 
 
a) Bactericidas 
 
- Beta-lactámicos ( penicilinas y cefalosporinas) 
- Glicopéptidos (vancomicina, teicoplanina) 
- Aminoglucósidos (grupo estreptomicina) 
- Quinolonas (grupo norfloxacino) 
 
27 
- Polimixinas. 
 
b) Bacteriostáticos: 
 
- Macrólidos (grupo eritromicina) 
- Tetraciclinas 
- Cloramfenicol 
- Clindamicina, lincomicina 
- Sulfamidas12 
 
 
II. En función de su naturaleza: 
 
a) Naturales: hasta un tiempo los antibióticos se hacían a partir de organismos vivos, a 
este proceso se le llamaba biosíntesis y es utilizado todavía en la fabricación de algunos 
antibióticos. Actualmente la mayoría de los antibióticos naturales son producidos por 
fermentación por etapas. En este método se hacen crecer cepas de alto rendimientos de 
los microorganismos bajo condiciones óptimas y en un medio nutritivo, dentro de tanques 
de fermentación de vario miles de litros de capacidad. Esto forma un caldo que se 
mantiene a una temperatura de 25ºC y es sacudido por más de 100 horas. A continuación 
las cepas son retiradas del caldo de fermentación y luego se extrae el antibiótico del 
caldo mediante filtrado, precipitación o algún otro método de separación. 
 
b) Sintéticos: todos los tipos de penicilina poseen un núcleo químico idéntico llamado 
anillo betalactámico. La cadena química que está adjunta es diferente en cada tipo. 
Cambiando las moléculas de la cadena, se diseñan fármacos con efectos potencialmente 
diferentes sobre organismos diferentes. Ahora se han desarrollado antibióticos con vida 
media larga, que permite tomar la medicación una vez en 24 horas en vez de cada pocas 
horas. Los antibióticos nuevos son también más efectivos contra una gama más amplia 
de infecciones de lo que eran los antibióticos anteriores. 
 
c) Semisintéticos: son producto de una modificación química en la estructura del 
antibiótico original producido por el microorganismo correspondiente. Estas 
modificaciones semisintéticas otorgan al antibiótico nuevas propiedades tales como un 
mayor espectro antibacteriano o un espectro selectivo o mejor tolerancia y 
 
28 
biodisponibilidad, ácido-resistencia para su administración oral y otros cambios 
farmacocinéticas que pueden ser de utilidad en terapéutica. 
 
III. De acuerdo con su actividad o espectro bacteriano: 
 
a) Antibióticos primariamente efectivos contra cocos y bacilos Gram positivos: Penicilinas, 
cefalosporinas, lincomicina, clindamicina, vancomicina, bacitracina 
 
b) Antibióticos primariamente efectivos contra bacilos Gram negativos: Aminoglucósidos, 
polimixinas. 
 
c) Antibióticos efectivos contra cocos y bacilos Gram positivos y Gram negativos: 
Penicilinas de amplio espectro, cefalosporinas de última generación, tetraciclinas, 
cloramfenicol, macrólidos, rifampicina, sulfas + TMP. 
 
d) Antibióticos de espectro selectivo o dirigido: Carbenicilina, tobramicina, ticarcilina, 
piperacilina, espectinomicina. 
 
 
 
IV. De acuerdo a su mecanismo de acción: 
 
a) Antibióticosque actúan sobre la pared bacteriana (penicilina, cefalosporinas, 
bacitracina, vancomicina): la pared bacteriana protege a la célula contra los cambios 
osmóticos y contiene elementos patogénicos característicos de cada especie. El 
basamento químico de la pared (mucopéptidos) lo constituye la unión tridimensional de 
péptidos, acetilglucosamina y acetilmurámico. Los microorganismos grampositivos 
contienen 40-90 % de muramilpéptidos, mientras que los gramnegativos sólo 4-10 %. El 
proceso formativo de la pared bacteriana está integrado por numerosos pasos sucesivos 
en cada uno de los cuales puede actuar un antibiótico. 
 
Estos antibióticos inhiben la síntesis de la pared bacteriana interrumpiendo en distintas 
etapas el proceso de transpeptidación y de unión de los peptidoglicanos que constituyen 
la pared bacteriana. La penicilina impide la unión química de las diversas estructuras del 
mucopéptido, base interna o sostén de la pared bacteriana. Como consecuencia de esta 
interferencia, la célula bacteriana sin pared no resiste los cambios osmóticos, se hincha y 
 
29 
estalla. Por eso las penicilinas, las cefalosporinas, la vancomicina y la bacitracina se 
denominan antibióticos bactericidas, y los microorganismos grampositivos son los más 
susceptibles porque tienen un alto contenido de muramilpéptidos. 
 
b) Antibióticos que actúan sobre la membrana celular (polimixina, colistina, anfotericina, 
nistatina): la membrana celular ubicada por debajo de la pared cumple con funciones 
importantes para la vitalidad de la bacteria. Los antibióticos pueden alterar la 
permeabilidad actuando como detergentes catiónicos y provocando la salida de 
sustancias fundamentales del interior de la célula como: purinas, pirimidinas, etc. La 
polimixina y la colistina actúan de este modo porque su afinidad por los radicales fosfatos 
de la membrana altera la osmolaridad celular. La anfotericina B y la nistatina se unen a 
un grupo esterol de la membrana que sólo contienen los microorganismos contra los 
cuales se utilizan estos antibióticos. 
 
c) Antibióticos que interfieren la síntesis proteica (cloranfenicol, tetraciclinas, macrólidos, 
rifampicina, aminoglucósidos): la proteinosíntesis es fundamental para la vida bacteriana 
y los diferentes pasos para obtenerla pueden ser interferidos por los antibióticos. 
 
- Por inhibición selectiva de la síntesis o replicación del DNA bacteriano. La 
replicación es necesaria para transmitir los caracteres hereditarios y se efectúa 
por intermedio de una ADN polimerasa, mientras que la trascripción se efectúa 
por la ARNpolimerasa. La replicación y trascripción pueden ser afectadas por 
varios antibióticos. El ácido nalidíxico, la novobiocina y la griseofulvina bloquean la 
síntesis del ADN. 
- Inhibición del RNA polimerasa, por ligadura específica afectando el metabolismo 
de los ácidos nucleicos a impidiendo la síntesis de todas las formas del RNA 
bacteriano. La rifampicina interfiere la síntesis de l ARN bloqueando la trascripción 
del mensaje genético. 
- Interferencia con la función de los ribosomas bacterianos, estas estructuras 
bacterianas actúan como una línea de montaje en la síntesis proteica, por lo que 
la afectación de su función provoca una supresión de la síntesis proteica. Los 
antibióticos que interfieren con los ribosomas bacterianos actúan de las siguientes 
maneras: 
 
i) Inhibición de la subunidad ribosomal 30s: así actúan los aminoglucósidos, las 
tetraciclinas y la espectinomicina. 
 
30 
ii) Inhibición de la subunidad ribosomal 50s: así actúa el cloranfenicol y 
derivados, los macrólidos, entre otros. 
 
d) Antibióticos que impiden la síntesis de ácido fólico bacteriano (sulfonamidas, 
trimetoprima, pirimetamina y sulfonas): Estos agentes compiten con el PABA interfiriendo 
con la síntesis del ácido fólico e inhibiendo secuencialmente la enzima dihidrofólico 
reductasa. Las sulfamidas compiten con el ácido paraaminobenzoico (PABA), que 
interviene en la síntesis del ácido fólico necesario para el crecimiento de los 
microorganismos. La trimetoprima interfiere en la síntesis del tetrahidrofolato, elemento 
indispensable de las bacterias para la formación de purinas, pirimidinas y otros 
compuestos. Cuando ambos fármacos se administran simultáneamente actúan en dos 
pasos metabólicos sucesivos de las bacterias, provocando un efecto sinérgico 
bactericida. El ácido paraaminosalicílico (PAS) actúa de modo análogo a las sulfamidas 
inhibiendo competitivamente el PABA. 
 
Las bacterias deben sintetizar obligatoriamente el ácido fólico y en este proceso el PABA 
es el sustrato para las enzimas que intervienen en esta reacción. Las sulfamidas y demás 
fármacos por acción competitiva impiden la formación del ácido fólico, mientras que la 
trimetoprima actúa en el paso siguiente que lleva a la formación del ácido folínico. 
 
El conocimiento de dichos mecanismos puede ser de gran importancia en la correcta 
selección del antibiótico o para establecer una combinación racional de los mismos. 
V. De acuerdo a su estructura química: 
 
a) Antibióticos betalactámicos: 
 
Se emplea esta denominación para englobar a penicilinas y cefalosporinas que 
tienen en común el anillo betalactámico, el cual puede ser hidrolizado por algunos 
microorganismos capaces de segregar una enzima: la betalactamasa. Este anillo impide 
la unión de los péptidos a las cadenas laterales en el proceso de formación de la pared 
celular. 
 
El anillo betalactámico está compuesto por 3 átomos de carbono y 1 átomo de 
nitrógeno, está unido, por una parte a un anillo tiazólico en las penicilinas y a un anillo de 
dihidrotiazina en las cefalosporinas y, por otra parte a una cadena lateral cuyas variantes 
 
31 
permiten obtener distintos tipos de penicilina o cefalosporinas con características o 
cualidades diferentes. 
 
I) Penicilinas: piperacilina 
 Son los antibióticos más antiguos y siguen siendo los de primera elección en muchas 
infecciones. Actúan rompiendo la pared bacteriana. Constituyen un gran grupo de 
antibióticos antibacteriales de los cuales los derivados de la benzil penicilina son los 
únicos de que se produce naturalmente a partir de cepas. La penicilina G está en esta 
clase. Otra penicilina, llamada piperacillin, ha mostrado ser efectiva contra 92 % de las 
infecciones sin ocasionar efectos colaterales serios. Algunos otros ejemplos de 
penicilinas son: 
 
II) Otros antibióticos beta-lactámicos: Imipenem y aztreonam son los prototipos de nuevos 
grupos antibióticos betalactámicos. El ácido clavulánico o el sulbactam tienen muy poca 
actividad, pero inhiben la beta-lactamasa que producen muchas bacterias, por lo que se 
asocian con otras penicilinas para aumentar su actividad. 
 
 
 
III Glucopéptidos: Vancomicina, Teicoplanina. 
 
Son antibióticos muy activos frente a microorganismos Gram positivos, incluso los 
resistentes a penicilinas y cefalosporinas. Por ello se emplean en infecciones 
hospitalarias graves, sobretodo en alérgicos a penicilina. 
 
32 
Son antibióticos de espectro restringido fundamentalmente a bacterias gram 
positivas.Actúan al nivel de la biosíntesis de la pared celular de bacterias en división, 
inhibiendo la síntesis del peptidoglicano en su segunda fase, un estadío previo al 
momento de acción de los betalactámicos, por lo que no hay resistencia cruzada ni 
competencia por los sitios de unión. Secundariamente la vancomicina actuaría por otros 
mecanismos como es la afectación de la permeabilidad de la membrana citoplasmática e 
inhibición de la síntesis de ARN, que se ejerce después que el fármaco se unió al 
peptidoglicano. 
 
Figura A. ESTRUCTURA DE LA VANCOMICINA 
 
IV Antifúngicos: caspofungina 
Se entiende por antifúngico toda sustancia que tiene la capacidad de evitar el 
crecimiento de algunos tipos de hongos o incluso de provocar su muerte, para evitar las 
enfermedades que éstos pueden causaren el ser humano 
 
33 
Estas infecciones afectan principalmente a pacientes inmunocomprometidos, dando lugar 
a una elevada tasa de mortalidad. 
 
 
Figura 2. ESTRUCTURA DE LA CASPOFUNGINA 
 
 
3.3 Mecanismos de acción 
 
En general, los antibióticos deben su toxicidad selectiva a las diferencias entre las 
células eucariotas y procariotas. Su eficacia tóxica es la consecuencia de su capacidad 
de inhibir una reacción bioquímica específica y esencial, bien sea para la célula eucariota 
o para la célula procariota. Para que el antibiótico ejerza su acción es necesario que 
llegue al foco infeccioso, penetre en las bacterias (por difusión o transporte activo) y 
alcance intracelularmente la concentración necesaria. Una vez dentro de la célula el 
antibiótico puede ser bacteriostático o bactericida. Cada grupo de antibióticos actúa 
preferentemente de una forma u otra.26 
 
34 
 
Los agentes antimicrobianos actúan por una serie de mecanismos, muy diferentes entre 
ellos y cuyos blancos se encuentran en diferentes regiones de la célula atacada. Las 
diversas regiones de ataque antibacteriano en general son consideradas: 
 Pared bacteriana 
 Membrana bacteriana 
 Síntesis de proteínas 
 Síntesis de ácidos nucleicos 
Por lo tanto se puede decir que los antibióticos actúan de la siguiente manera: 
- Inhibe la síntesis de la pared bacteriana o la destruyen. 
- Afectan la síntesis o destruyen la membrana celular. 
- Alteran o inhiben la síntesis de proteínas. 
- Alteran o inhiben la síntesis de ácidos nucleicos. 
- Alteran el metabolismo energético inhibiendo la síntesis de ácido fólico. 
 
35 
En la Figura 1 se presentan los fármacos antibacterianas más comunes y sus lugares 
de acción dentro de la estructura microbiana. Los fármacos que atacan la pared 
bacteriana ejercen su efecto a través del bloqueo de su síntesis. Interfieren con la síntesis 
de peptidoglicanos, elementos esenciales de la constitución de la pared. Los defectos de 
la pared celular llevan a la lisis bacteriana. Actúan solamente frente a microorganismos 
que están en crecimiento activo. Pertenecen a este grupo: Beta lactámicos, glucopéptidos 
(vancomicina, teicoplanina y avoparcina), bacitracina y estreptograminas (virginiamicina, 
quinupristina-dalfopristina). 
Los agentes activos en la membrana celular bacteriana son las polimixinas (polimixina 
B y colistín). Estas drogas son péptidos catiónicos con actividad de tipo detergente que 
disrumpen la porción fosfolipídica de la membrana de las bacterias Gram negativas. 
Interfiriendo con la síntesis de proteínas, a diversos niveles del organoide encargado 
de su elaboración, el ribosoma, actúa un cúmulo de agentes, a saber: Aminoglucósidos y 
aminociclitoles, tetraciclinas, cloranfenicol y sucedáneos, lincosamidas y macrólidos. 
Dada la complejidad de este proceso, hay diversos blancos que son impactados por los 
diferentes agentes antiinfecciosos. Los aminoglucósidos y aminociclitoles actúan a nivel 
de la porción 30 S del ribosoma, induciendo errores en la lectura de la información 
aportada por el ARN mensajero. De esta manera, la proteína que se sintetice contendrá 
errores y no será útil. También son capaces de inducir alteraciones de las membranas. 
Las tetraciclinas, por su parte, también se unen al ribosoma en la porción 30 S, en forma 
similar a lo que ocurre con los aminoglucósidos. Cloranfenicol, tianfenicol y florfenicol, 
actúan a nivel de la porción 50 S del ribosoma, inhibiendo la transpeptidasa, lo que 
impide que se formen los péptidos. Lincosamidas y macrólidos, también se unen a la 
porción 50 S, inhibiendo la traslocación. Todos estos mecanismos, de una u otra manera, 
detienen o desvían la síntesis de proteínas. 
Los agentes que actúan a nivel de los ácidos nucleicos son varios y sus sitios de 
acción diversos. Entre ellos tenemos a las sulfamidas y trimetoprima cuya acción como 
antimetabolitos impidiendo la síntesis de purinas los distingue del resto. Las 
fluoroquinolonas y novobiocina actúan a nivel de las cadenas de ADN, impidiendo el 
superenrrollamiento, por inhibición de una topoisomerasa, la girasa de ADN. Los 
nitroimidazoles, como dimetridazol, metronidazol y tinidazol dan lugar a la disrupción de 
las cadenas de ADN, impidiendo su reparación. Los nitrofuranos, por su parte impiden la 
lectura codónica ADN-ARN mensajero. 
 
36 
 
Figura 1: Esquema de estructuras bacterianas que incluye pared, membrana, ribosoma y 
ácidos nucléicos, conjuntamente con algunos ejemplos de antimicrobianos que actúan a 
esos niveles. 
Se entiende por antifúngico toda sustancia que tiene la capacidad de evitar el 
crecimiento de algunos tipos de hongos o incluso de provocar su muerte, para evitar las 
enfermedades que éstos pueden causar en el ser humano 
Caspofungina es un medicamento que interfiere con la producción de un 
componente (el polisacárido glucano) de la pared de la célula fúngica que es necesario 
para la vida y el crecimiento del hongo. Las células fúngicas expuestas a Caspofungina 
poseen paredes celulares incompletas o defectuosas, lo que les hace frágiles e 
incapaces de crecer. 
. 
 
37 
 
Figura 2. Mecanismo de acción antifungicos. 
 
 
3.4 Usos terapéuticos 
 
Como se ha mencionado los antibióticos son un grupo de fármacos utilizados en 
la profilaxis y el tratamiento de las infecciones. La elección del antibiótico adecuado y su 
correcta administración inciden en la calidad de vida del paciente, así como también en la 
duración de internación y en el costo de la hospitalización. 
 
La elección del antibiótico adecuado y la dosis a administrar es decisión y 
responsabilidad del médico. Generalmente los hospitales cuentan con protocolos 
elaborados y consensuados a través de reuniones en las comisiones que presente el 
hospital. Dichas comisiones integradas por profesionales del sistema de salud del 
hospital (médicos de distintas especialidades, farmacéuticos, enfermeros, etc.) tienen 
como objetivo unificar criterios en cuanto a que antibióticos se deben usar, dosis, 
administración, cuáles serán los antibióticos restringidos para evitar el desarrollo de 
resistencia, disminución de errores en la preparación y administración. 
 
Asociación terapéutica. 
http://blogs.creamoselfuturo.com/bio-tecnologia/wp-content/uploads/2010/06/AccionAntifun.png
 
38 
La asociación pretende aumentar las posibilidades terapéuticas mediante el 
empleo simultáneo de antibióticos. En la primera etapa de la antibioticoterapia fueron 
esgrimidas diversas razones para proceder de este modo. Las combinaciones entre 
antibióticos fueron ampliándose aunque la experiencia haya demostrado la imperiosa 
necesidad de retomar los conceptos vertidos y efectuar una correcta evaluación de este 
método. 
 
La combinación de antibióticos es una técnica del tratamiento infectológico de 
amplia difusión en la práctica profesional del médico. Su empleo puede ser muy útil o 
hasta ineludible en determinadas circunstancias, pero, en otras, es de eficacia dudosa o 
hasta contraproducente. La combinación de antibióticos reconoce distintas circunstancias 
clinicoterapéuticas cuya enumeración y desarrollo marca los objetivos de su empleo. 
 
SINERGISMO 
 
La aplicación de un antibiótico determinado contra un microorganismo no 
consigue efecto terapéutico, pero cuando se asocia con otro fármaco el resultado es la 
destrucción de la bacteria: hay un efecto sinérgico. En este caso la concentración 
inhibitoria mínima (CI) de cada fármaco disminuye notoriamente, y se acepta como 
sinérgica cuando esta reducción es de cuatro veces o más. 
 
La creación de dos antibióticos o más retrasa o impide la creación de la 
resistencia por parte de la bacteria. La asociación de rifampicina con otros fármacos 
frente a Staphylcoccus aureus o S. epidermidis, especialmente en la infección de prótesis 
valvulares, condiciona la curación y previene la resistencia. Asimismo,

Continuar navegando