Logo Studenta

Desafio 2 - Margarita Ortega Olivares

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ACTIVIDAD 1
  
 
Propósitos:
 
Lectura y relectura de un cuento.
Comprensión y análisis de un cuento.
 
 
 
1.1.- Lee el cuento “El día del derrumbe”. 
 
1.2.- Determina si hay un narrador y de qué tipo es.
Si, es de tipo en primera persona.
El narrador en primera persona se reconoce porque se trata de un personaje principal de la historia hablando de sí mismo como eje de la narración. 
El narrador es el eje
Como ya os comentaba al principio del post, el narrador en primera persona es un personaje principal de la historia que cuenta, siendo él mismo el eje de la narración.
Aporta credibilidad al personaje
El personaje que narra en primera persona se hace real para el lector, se convierte en una voz, en una persona que le habla directamente.
El personaje ha de estar bien construido
Según la historia que queramos contar y el efecto que queramos crear en el lector (empatía, rechazo, complicidad, condescendencia, admiración…), así debemos construir a este personaje narrador.
El personaje habla como el personaje
Como consecuencia a todo lo mencionado antes, el personaje tiene una forma de expresarse concreta, acorde con su carácter, su edad, su procedencia, su estrato social, su formación, etc. Como narrador, se expresará de la misma manera.
El punto de vista es subjetivo
El narrador, como personaje que es, tiene un punto de vista de los hechos limitado y subjetivo. El lector vivirá la historia a través de los ojos, opiniones, pensamientos y emociones de dicho personaje.
Ojo: se trata siempre del punto de vista del personaje, no del autor. Hay que procurar que el personaje tenga vida propia y sea coherente si queremos que el lector se lo crea.
1.3.- ¿Cuál consideras que es el tema principal del cuento?
 Fiesta.
Ante una tragedia que ocurrió en el pueblo de “El Pochote” al llegar un terremoto y termino en una fiesta por el motivo de la llegada del gobernador al pueblo.
1.4.- ¿Quién o quiénes consideras que son los personajes principales?
 Una persona que cuenta la historia, de la cual no se sabe si nombre, el gobernador.
1.5.- Describe por escrito a dos personajes principales. Recuerda que a través de la historia, el autor te ofrece datos acerca de los personajes y que tú, como lector, descubres muchos más a través de las acciones que ellos realizan. Procura que la descripción sea completa y que contenga las características físicas: edad, complexión, vestido, rasgos faciales, gestos, movimientos; y sicológicas: carácter, actitudes, sentimientos, cualidades, virtudes o defectos.
Persona x: Es olvidadizo, podría ser una persona de edad avanzada por qué olvida las cosas y lo cuenta con nostalgia, como si fuera un tiempo muy lejano a su presente, tiene un carácter simpático y divertido.
Gobernador: Es una persona adulta por el hecho de ser gobernador, es un hombre “elegante”, tiene bigote, es una persona alegre y es muy glotón.
Puedes hacer dos columnas: en un lado pondrás los rasgos físicos y en el otro los sicológicos, no olvides que debes explicar las características que vas señalando, no basta con mencionarlas.
 
 
	PERSONAJE
	CARACTERÍSTICAS
FÍSICAS
	CARACTERÍSTICAS
SICOLÓGICAS
	El gobernador
	Tiene bigote: En la lectura se mencionaba que solo usaba la servilleta para espolvorearse de vez en vez los bigotes
Usaba camisa: En la lectura también menciona que tenía guardado el salero en su “camisa” pues en la mesa ya no cabía.
	Es alegre: Al comer o cantar no pone ningún pero y lo hace alegremente.
Empático: Su objeto original era ayudar a la gente con lo que el pudiese.
Humilde: Convive con la gente sin ningún pero y hasta come, canta y habla con ellos.
	Persona X
	Es un hombre de edad avanzada pues eso hace expresar por como relata la historia.
	Olvidadizo: En todo la historia su amigo tuvo que intervenir para que el recordara un poco de lo que había ocurrido.
Simpático: Cuenta la historia sin ningún filtro, y te hace vivirla como si hubiera sido un momento divertido 
 
 
El ejercicio anterior, te da una clara idea de que la descripción no es suficiente para comprender las acciones de los personajes; para que puedas juzgarlos (opinar no es otra cosa que emitir un juicio), debes de ir más allá del resumen y de la descripción.
 
Para ayudarte a analizar a los personajes, haz el siguiente ejercicio:
 
1.6.- Elige dos personajes y contesta todas las preguntas, no olvides que debes explicar, argumentar las respuestas, los monosílabos no son suficientes:
 
Ø ¿Cuál es la actitud del personaje cuando la historia comienza?
Persona X: Es olvidadizo y confusa, es así por qué no recuerda la historia bien, en donde y cuando sucedió.
Gobernador: “Empática y caritativa” por qué llegó principalmente a ver qué ayuda podría dar con su presencia en el pueblo.
Ø ¿Qué desea alcanzar?
Persona X: Dar a conocer que como una tragedia podía cambiar tan drásticamente a una fiesta, que terminaría en otra tragedia.
Gobernador: Ayudar a las personas que sufrieron estragos gracias al temblor que ocurrió en el pueblo.
Ø ¿Cuál es la actitud de los otros personajes con respecto al (los) principales?
 Los habitantes del pueblo con respecto a el gobernador pues tenían esperanzas de que el los ayudará con los estragos que dejó el temblor, ese el motivo por el cual lo trataban muy bien.
Y los mismos habitantes, pensaban de la persona X, pues lo normal por qué lo consideraban una persona más del pueblo.
Ø ¿Cambian los personajes a lo largo de la obra?
 El gobernador si, por qué primero llega con las intenciones de ayudar a la gente, y después ya no hace nada por ellos, y al contrario, gracias a su visita la gente gasto en una sola noche la cantidad de 4000 pesos.
Y la persona x, no cambia, sigue contando la historia confusamente.
Ø ¿Cuál es la actitud de los personajes, es congruente con sus acciones?
  Al menos el gobernador no, por qué como ya lo había mencionado antes, primero hace una cosa, y termina sin hacer nada.
Como podrás observar, las preguntas anteriores son generales, es decir, se podrían aplicar a muchos textos y personajes, sin embargo, te ayudan a reflexionar sobre ciertos aspectos del cuento y de los personajes. Si reflexionaste las preguntas y las respuestas, ahora eres capaz de adentrarte más en el análisis del texto.
 
 
1.7.- Redacta cuatro preguntas con respuesta de este cuento. Ten en cuenta que no se trata de resumir el texto, reflexiona, toma como ejemplo los ejercicios anteriores. Si una pregunta sólo te permite resumir la historia y las acciones de los personajes, será mejor que pienses en otras que te ayuden a comprender y analizar esos aspectos que mencionas.
Ejemplos:
v ¿Cuál es la actitud del pueblo ante la visita del gobernador?
Es alegré, pues muchas querían conocerlo, y otros estaban con la esperanza de que el iba hacer algo por lo ocurrido en el terremoto.
v ¿Cómo una tragedia como ésta acaba en una fiesta?
Por qué los ciudadanos les convenía atender bien al gobernador, y lo hicieron tan bien que no se percataron que estaban ya haciendo una fiesta.
 V Respecto a la lectura, ¿Qué edad piensas que tiene Melitón y su amigo y porqué?
 Pienso que son personas de gran edad, por que cuentan la historia como si la recordarán con nostalgia y también se menciona que Melitón era gobernador municipal, me hace pensar que es una persona retirada.
V ¿Por qué crees que el gobernador no hizo nada cuando ocurrió el “accidente”?
Por qué sentí que espero el momento indicado para hacer acción sobre los hechos, y haci tomar una decisión más sabía.

Más contenidos de este tema