Logo Studenta

CONCEPTO DE ESTRÉS PSICOLÓGICO EN LA TEORÍA DE LAZARUS - Corina Acosta

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1
CONCEPTO DE ESTRÉS PSICOLÓGICO EN LA TEORÍA DE LAZARUS.
Lazarus reformuló el concepto de estrés y lo entendió como una experiencia psicológica y afirmó que las reacciones fisiológicas, propias de la teoría de Selye, eran sólo una parte de la experiencia de la felicidad. El modelo de Lazarus se centra en las cogniciones y el nivel psicológico de los sujetos y se basa en tres conceptos: evaluación primaria, evaluación secundaria y estrategia de afrontamiento.
Evaluaciones cognitivas primarias y secundarias.
Según la Teoría de la Evaluación Cognitiva de Lazarus, cuando alguien se enfrenta a una situación potencialmente estresante, se produce una evaluación cognitiva que se divide en dos tipos:
a) Evaluación primaria: Ocurre cuando el individuo percibe un estímulo potencialmente amenazante. Es una valoración de las implicaciones positivas, negativas y neutras que dicha estimulación tiene para el individuo que la percibe.
b) Evaluación secundaria: Se otorga, únicamente, si la evaluación primaria identifica el estímulo percibido como una amenaza. Es una evaluación de las opciones y recursos disponibles para satisfacer las demandas de la amenaza.
Estrategia de afrontamiento.
Si la evaluación secundaria indica dificultad o incapacidad para resolver el problema, se activan estrategias de afrontamiento, que son reacciones de emergencia que se dan cuando el individuo se siente abrumado y, según Lazarus, existen dos categorías:
a) Estrategias de afrontamiento orientadas al problema: Conductas o actos cognitivos dirigidos a manejar directamente la fuente de estrés. Pueden ser de dos tipos:
- Estrategias activas (EJEMPLO: Ataque, resolución de problemas, etc.).
- Estrategias pasivas (EJEMPLO: Huida, resignación, etc.).
b) Estrategias de afrontamiento orientadas a la emoción: Comportamientos o actos cognitivos dirigidos a la regulación emocional, ya sea reduciendo la excitación fisiológica (EJEMPLO: Relajación) o cambiando la forma en que se percibe y se vive la situación estresante. Estas estrategias solo son útiles si se combinan con estrategias centradas en el problema, de lo contrario, la estimulación estresante permanece; o si el problema no tiene solución (EJEMPLO: Cuidados paliativos psicológicos).
Las estrategias de afrontamiento pueden ser exitosas y adaptativas o fallar y ser desadaptativas. Si una estrategia falla y el estrés persiste, se pondrán en marcha otras formas de afrontamiento. Sin embargo, si ninguno de ellos funciona, se llegará al agotamiento, tanto psicológico como fisiológico, y se producirá una rendición, por parte del sujeto, ante la situación estresante.
El enfoque cognitivo defendido por Lazarus considera que la persona tiene estrés tras realizar dos valoraciones: tras la evaluación primaria, la persona piensa que tiene que enfrentarse a una situación estresante y, tras la secundaria, piensa que esa situación estresante implica demandas conductuales que no lo satisfagan o representen una dificultad significativa para usted. Ambas valoraciones son interpretaciones subjetivas y, por tanto, el tema puede estar equivocado.
Así, lo que define el estrés no es el evento ambiental en sí mismo ni la respuesta del individuo, sino la percepción de la situación como estresante y la percepción de la incapacidad para controlarla.
Las terapias derivadas de la teoría de Lázaro constan de dos fases: una primera, que consiste en analizar el grado de acierto en las evaluaciones primarias y secundarias y corregir las posibles creencias erróneas mediante técnicas de modificación cognitiva, y una segunda, caracterizada por la potenciación del afrontamiento personal recursos a través del aprendizaje de nuevas habilidades.
Esta forma de entender el estrés humano como fenómeno cognitivo desplaza el foco de atención de la condición biológica a la interpretación subjetiva, lo que ha provocado que sea criticado por restarle importancia al nivel fisiológico. Otra de las críticas a esta teoría está relacionada con la patologización del concepto de estrés, al perder de vista la parte positiva que defendía Selye.
AVANCES POSTERIORES EN LOS COMPONENTES DEL ESTRÉS.
Avances en estresores.
Un estresor es cualquier circunstancia que desequilibra el organismo y puede provocar una respuesta de estrés. Las dos clasificaciones más importantes son la de Everly y la de Lazarus.
Por un lado, Everly distingue los estresores en función de su naturaleza:
a) Estresores biológicos: Fenómenos que tienen la capacidad de provocar cambios bioquímicos que automáticamente desencadenan respuestas de estrés.
b) Estresores psicosociales: Situaciones que no dañan el cuerpo directamente, pero que son relevantes porque pueden afectar la forma de vida del individuo. Las situaciones son más estresantes cuando no sabe qué esperar o qué hacer o cuando no tiene comportamientos que le permitan controlar los factores estresantes.
Por otro lado, Lazarus propone clasificar los estímulos estresantes en función de su magnitud:
a) Cataclismos: Ocurren muy raramente en la vida, pero sus consecuencias son duraderas.
b) Hechos significativos: Cambios importantes en la vida de una persona (EJEMPLO: Pérdida de afecto o seres queridos, pérdida de trabajo, etc.).
c) Pequeños estresores diarios: Acontecimientos menores que alteran la vida diaria (EJEMPLO: Atascos, aparatos que se estropean, olvidos, compromisos sociales, etc.).
Actualmente, se piensa que el mayor riesgo de padecer una enfermedad crónica por estrés se produce cuando las situaciones estresantes se caracterizan por un estrés crónico debido a la acumulación de estresores menores percibidos como incontrolables.
Avances en las respuestas al estrés.
Lang propuso la teoría de los tres sistemas de respuesta emocional, según el caul, la respuesta al estrés es un acto en el que se integran tres sistemas:
a) Sistema de respuesta cognitiva: Formado por reacciones subjetivas (EJEMPLO: Ante el estrés suelen presentarse pensamientos negativos y sentimientos afectivos de malestar).
b) Sistema de respuesta psicofisiológica: Conjunto de reacciones fisiológicas encadenadas.
c) Sistema de respuesta motora: Comportamientos que se realizan ante la situación estresante y pueden estar más cerca o más lejos.
Según Lang, los tres sistemas no responden en la misma medida al estrés y en cada persona predomina un tipo de respuesta u otra. Este fenómeno se denomina asincronía de respuesta.
Según él, la enfermedad física es más probable en personas que tienen una mayor predisposición a responder fisiológicamente.
Las respuestas fisiológicas descritas por Selye corresponden a un afrontamiento activo, mientras que la inhibición del movimiento (EJEMPLO: Ocultamiento, inmovilidad, simulación de muerte, etc.) correspondería a un afrontamiento pasivo.
CONSIDERACIONES SOBRE EL ESTRÉS Y LA SALUD.
Hipótesis sobre las formas de acción del estrés sobre la salud.
Algunas hipótesis sobre las posibles formas de afectar la salud por el estrés son:
a) Vía directa: Producción de cambios fisiológicos y psicológicos que conducen al desarrollo de la enfermedad.
b) Vía interactiva: Por la vulnerabilidad biológica o psíquica preexistente, de tal forma que las situaciones estresantes sólo producen enfermedad en personas vulnerables.
c) Forma de afectar el comportamiento de salud: A través de la reducción de hábitos saludables y el incremento de conductas de riesgo.
d) Vía de producción de la conducta anormal de la enfermedad: Por adoptar el papel de enfermo cuando siente estrés.
En cuanto a la vía directa, aunque se han encontrado relaciones directas entre el estrés y diversas enfermedades, se sabe que la hipótesis de Selye sobre un síndrome general no es correcta, ya que la respuesta al estrés varía según el tipo de estresor y el tipo de persona.
Prevención de enfermedades crónicas.
El estrés crónico no resuelto es peligroso para la salud, pero el fenómeno de desincronía de respuesta, propuesto por Lang, es útil para detectar de forma preventiva a las personas con mayor riesgo de verse afectada su salud.
En base a este criterio, quienes se encuentransometidos a condiciones estresantes crónicamente no resueltas y cuya respuesta está dominada por el sistema psicofisiológico tienen mayor riesgo de padecer enfermedades.
Existen pruebas, como el Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA), que permiten estimar el nivel de activación que muestra cada sistema de respuesta al estrés. De esta forma, las personas que muestran una desincronía de respuesta sesgada hacia un alto nivel de activación del sistema psicofisiológico son las que merecen más atención. Sin embargo, pueden darse falsos positivos (EJEMPLO: Como la hiperventilación crónica, que se corrige con una respiración correcta, o la sobremedicación, que puede provocar este tipo de respuesta).
La enfermedad física como fuente de estrés.
Las enfermedades físicas son situaciones aversivas que requieren un esfuerzo de adaptación. De hecho, el sistema de evaluación diagnóstica multiaxial, incluido en el DSM-III, DSM-IV y DSM-IV-TR; incluyó las "condiciones médicas" como situaciones estresantes que pueden condicionar la salud mental.
Desde un punto de vista físico, el estrés que genera la presencia de una enfermedad y su falta de control, provocan un agotamiento físico que contribuye al empeoramiento de dicha enfermedad o, incluso, a la aparición de otras, formando así un círculo vicioso. Por el contrario, desde el punto de vista mental, las situaciones de estrés no controladas pueden agobiar a la persona y provocar un deterioro en ella, provocando potencialmente una alteración psicopatológica.
En cuanto a la terapia, es importante enseñar al paciente a aceptar aquellos aspectos de su enfermedad que son irremediables ya controlar los que son controlables.

Continuar navegando

Otros materiales