Logo Studenta

Analisis-de-costos-de-produccion-de-leche-postdestete-en-ovejas-de-raza-Dorset-en-el-Centro-de-Ensenanza-Investigacion-y-Extension-en-Produccion-Ovina

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
ANÁLISIS DE COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LECHE POSTDESTETE EN 
OVEJAS DE RAZA DORSET EN EL CENTRO DE ENSEÑANZA, 
INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN PRODUCCIÓN OVINA. 
 
 
TESIS 
 
Presentada ante la División de Estudios Profesionales de la Facultad de 
Medicina Veterinaria y Zootecnia de la 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Para la obtención del título de Medica Veterinaria Zootecnista 
Por 
GISELA MARTÍNEZ PINEDA 
 
Asesores: 
MVZ. Miguel Ángel García Trejo 
MVZ. Ricardo Hernández Arriaga 
MÉXICO, D.F. 2014 
I 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 A mis padres que siempre me han brindado su apoyo y me han guiado en 
este largo camino, porque me han dado la fortaleza para llegar hasta este 
punto de la cima. 
 A mi compañero de vida, Fabian que me ha comprendido y apoyado a lo 
largo de mi carrera. 
 A mi familia, en especial a mi tía María e Irma que me han acompañado en 
las buenas y en las malas. 
 A mis amigos y compañeros que tuvieron que ver en la formación como 
persona y como profesionista. 
 Todos ustedes son los pilares que han ayudado sostener mi persona y mi 
espíritu les agradezco que formen parte de mi vida, que no podía ser mejor. 
A todos ustedes: 
GRACIAS…………… 
 
 
 
 
 
 
 
II 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 En primer lugar agradezco a la sociedad, ya que fue quien pago la mayor 
parte de mi carrera, esperando recompensar siendo una buena profesionista 
capaz de resolver sus problemas. 
 A mi casa de estudios por los 5 años que me cobijó, recibiendo la mayor 
riqueza que pudiera recibir; conocimientos y experiencias. 
 A mis padres Yolanda y Eduardo que siempre me apoyaron y guiaron en este 
largo camino. 
 Al Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Ovina por 
la oportunidad de realizar mi servicio social y mi trabajo de tesis. 
 A todos y cada uno de los doctores que compartieron su experiencia y 
conocimientos, en especial al Dr. Martin, al Dr. Ricardo y al Dr. Miguel Ángel. 
 A mi compañeros de servicio social, que me ayudaron a realizar mi tesis. 
 A mis asesores de tesis por su tiempo y ayuda para la realización de este 
trabajo; Mvz. Miguel Ángel García Trejo, Mvz. Ricardo Hernández Arriaga 
 A mi jurado; Mvz. Nemesio Alfonso Baños Crespo, Mvz. César Tapia 
Rodríguez, Mvz. Alberto Ríos Torres, Mvz. Miguel Ángel García Trejo y Mvz. 
Laura Méndez Olvera. 
¡ Gracias ! 
III 
CONTENIDO 
 
INDICE DE ANEXO----------------------------------------------------------------------------VII 
RESUMEN----------------------------------------------------------------------------------------01 
I. INTRODUCCIÓN-----------------------------------------------------------------------------02 
 1.1 Situación mundial de la producción de leche de oveja------------------------03 
 1.2 Situación de la producción de leche de oveja en México---------------------04 
II.OBJETIVOS-----------------------------------------------------------------------------------06 
 2.1 Objetivo general-------------------------------------------------------------------------06 
 2.2 Objetivo específico----------------------------------------------------------------------06 
III. HIPOTESIS----------------------------------------------------------------------------------06 
IV.REVISIÓN DE LITERATURA------------------------------------------------------------07 
 4.1 Características anatómicas de la ubre de la oveja-----------------------------07 
 4.1.1 Soporte de la ubre--------------------------------------------------------------------09 
 4.1.2 Aporte arterial, retorno venoso y drenaje linfático de la ubre--------------10 
 4.1.3 Inervación motora y sensorial de la ubre--------------------------------------12 
4.2 Reflejo de la emisión de la leche------------------------------------------------------13 
4.3 Máquina de ordeño------------------------------------------------------------------------15 
 4.3.1 Pezoneras------------------------------------------------------------------------------15 
 4.3.2 Nivel de vacío--------------------------------------------------------------------------15 
 4.3.3 Pulsación--------------------------------------------------------------------------------16 
4.4 Rutina de ordeño mecánico-------------------------------------------------------------16 
4.5 Aptitud al ordeño mecánico-------------------------------------------------------------18 
4.6 Composición de la leche de oveja-----------------------------------------------------20 
4.7 Factores que influyen en la calidad y la producción de la leche de oveja---22 
IV 
 4.7.1 Factores que afectan la producción de leche de oveja--------------------22 
 4.7.2 Calidad bioquímica-------------------------------------------------------------------23 
 4.7.3 Calidad nutritiva-----------------------------------------------------------------------24 
 4.7.4 Calidad higiénica y bacteriológica------------------------------------------------25 
 4.7.5 Recuento de células somáticas---------------------------------------------------25 
 4.7.6 Presencia de inhibidores o sustancias extrañas------------------------------26 
4.8 Sistemas de producción-----------------------------------------------------------------26 
4.9 Razas ovinas especializadas en la producción de leche------------------------28 
 4.9.1 Razas altas productoras------------------------------------------------------------28 
 4.9.2 Razas de producción media-------------------------------------------------------29 
 4.9.3 Razas bajas productoras-----------------------------------------------------------30 
4.9.1.1 Análisis FODA de la producción de leche de oveja en México-----------32 
V. MATERIAL Y MÉTODOS-----------------------------------------------------------------35 
5.1 Procedimientos-----------------------------------------------------------------------------36 
5.2 Análisis estadístico------------------------------------------------------------------------38 
5.3 Cálculo de los costos de producción de un litro de leche de oveja-----------38 
 5.3.1Calculo de costos fijos---------------------------------------------------------------38 
 5.3.1.1 Agotamiento animal -----------------------------------------------------------38 
 5.3.1.2 Mano de obra--------------------------------------------------------------------40 
 5.3.1.3 Depreciación de instalaciones-----------------------------------------------41 
 5.3.1.4 Depreciación de equipo sin motor------------------------------------------42 
 5.3.1.5 Depreciación de equipo con motor-----------------------------------------43 
 5.3.1.6 Energía eléctrica----------------------------------------------------------------44 
 5.3.1.7 Agua--------------------------------------------------------------------------------44 
 5.3.1.8 Renta del terreno---------------------------------------------------------------45 
V 
5.3.2 Calculo de costos variables----------------------------------------------------------465.3.2.1 Alimentación---------------------------------------------------------------------46 
 5.3.2.2 Medicamentos------------------------------------------------------------------46 
 5.3.2.3 Otros-------------------------------------------------------------------------------47 
VI. RESULTADOS------------------------------------------------------------------------------48 
 6.1 Resumen de los costos de producción que intervienen en la producción 
de un litro de leche de oveja Dorset-------------------------------------------------------49 
 6.2 Porcentajes de los costos fijos y variables que intervienen en la 
producción de un litro de leche de oveja Dorset en el C.E.I.E.P.O----------------49 
 6.3 Punto de equilibrio de la producción de leche de oveja Dorset en el 
C.E.I.E.P.O 2013.-------------------------------------------------------------------------------50 
VII. DISCUSIÓN---------------------------------------------------------------------------------51 
VIII. CONCLUSIÓN----------------------------------------------------------------------------53 
IX. ANEXO----------------------------------------------------------------------------------------55 
X. LITERATURA CITADA--------------------------------------------------------------------59 
 
 
 
 
 
 
VI 
INDICE ANEXO 
Cuadros 
 1. Importancia de las variables anatómicas de la ubre -----------------------------20 
2. Comparación física y química de la leche de rumiantes en comparación con 
 otras especies--------------------------------------------------------------------------------21 
3. Características físico - químicas de la leche de oveja y vaca-------------------24 
4 . Registros de producción de las ovejas Dorset en el C.E.I.E.P.O 2013------55 
5. Principales países productores de leche entera (fresca) de Oveja------------56 
 6. Principales países productores de queso de leche de oveja en el mundo--56 
 
Gráficos 
1. Curvas de emisión de leche de ovejas------------------------------------------------14 
 2. Producción diaria de oveja Dorset en el CEIEPO 2013--------------------------55 
 
Figuras 
1. Resumen de los costos de producción que intervienen en la producción 
de un litro de leche de oveja Dorset-------------------------------------------------------49 
 2. Porcentajes de los costos fijos y variables que intervienen en la producción 
de un litro de leche de oveja Dorset en el C.E.I.E.P.O--------------------------------49 
3. Punto de equilibrio de la producción de leche de oveja Dorset en el Dorset en 
el C.E.I.E.P.O 2013----------------------------------------------------------------------------50 
 
Fotografías 
1.Extracción de los primeros chorros de leche------------------------------------------57 
2.-Colocación de pezoneras-----------------------------------------------------------------57 
3.- Ordeño mecánico--------------------------------------------------------------------------58 
4.- Sellado----------------------------------------------------------------------------------------58 
VII
 
1 
 
 RESUMEN 
MARTÍNEZ PINEDA GISELA. ANÁLISIS DE COSTOS DE PRODUCCIÓN DE 
LECHE POSTDESTETE EN OVEJAS DE RAZA DORSET EN EL CENTRO 
DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN PRODUCCIÓN 
OVINA; Bajo la dirección MVZ. Miguel Ángel García Trejo y MVZ. Ricardo 
Hernández Arriaga. 
 
En el presente trabajo se determinó el costo total de producción de un litro de 
leche de oveja de la raza Dorset en el Centro de Enseñanza, Investigación y 
Extensión en Producción Ovina C.E.I.E.P.O. El objetivo del trabajo fue analizar 
los costos de la producción de leche de ovejas Dorset postdestete, se 
ordeñaron 20 ovejas que destetaron a sus corderos a los 60 días, la ordeña se 
realizó una vez por día, durante un periodo de 60 días. Se analizaron los costos 
fijos; instalaciones, agotamiento animal, mano de obra, depreciación de equipo 
con motor y equipo sin motor, energía eléctrica, agua, renta del terreno; Los 
costos variables; alimentación, medicamentos y otros (detergentes, selladores 
etc.). Para calcular dichos costos se utilizó la metodología de Administración 
Pecuaria Bovinos, Sistema de Educación Abierta, Educación a Distancia 
SUA-DE.1 La producción total de leche durante los 60 días fue de 402.94 litros 
con un promedio de producción por oveja de 0.35 litros en un ordeño por día. El 
costo de producción de un litro de leche fue de $ 26.50, el precio de venta de 
fue de $ 22.00 por litro. La suma de los costos de producción de leche fue de 
$11,469.77, con un ingreso total de $8 864.7 y un déficit de $2,605.09. Se 
trabajó con animales de registro lo que elevo el costo de producción por 
concepto de animales, el número de ovejas debió ser mayor para aumentar la 
producción y disminuir el costo de producción. 
 
 
2 
 
 I. INTRODUCCIÓN 
Desde que los animales se domesticaron el ordeño se convirtió en una 
actividad muy común como medio de subsistencia para los seres humanos. Se 
piensa que la obtención de leche de las ovejas fue en parte lo que motivó la 
domesticación de esta especie, por lo que los pueblos de Medio Oriente ya 
consideraban la leche de oveja como parte de su dieta proteica. Entre los 
aspectos que permitieron el aprovechamiento de las ovejas son; por la mejor 
adaptabilidad y manejo en comparación con el ganado bovino, mejor 
conversión alimenticia que el ganado caprino.2 
 La región del Mediterráneo es donde existe mayor producción de leche de 
oveja en el mundo, esto se debe a la mejor adaptabilidad de los pequeños 
rumiantes a consumir pasturas marginales, adaptarse a diversos ecosistemas 
desde desiertos, zonas montañosas y valles. Asegurando la continuidad de las 
actividades rurales y medio ambiente en las zonas con condiciones precarias 
en cuanto a clima y suelo, el ovino busca su alimento aprovechando los 
esquilmos de las cosechas y aporta abono a los terrenos, produciendo carne, 
lana y leche, asegurando al hombre alimentación y abrigo.3,4 
 En los últimos años se ha generado un aumento en la fabricación y consumo 
de queso de oveja y derivados lácteos, adquiriendo un alto valor agregado 
sobre todo cuando se fabrica en la propia explotación de manera artesanal, 
diversificando la actividad de la ovinocultura. Los países Europeos han logrado 
denominaciones de origen, garantizando un proceso de fabricación artesanal y 
tradicional de la zona, identificando sus productos como únicos por sus 
características específicas de sabor, aroma, textura y método de fabricación.5 
 
3 
 
 1.1 Situación mundial de la producción de leche de oveja 
La población mundial de ovinos en el 2011 fue de 1,093,566,764 cabezas 
destinadas principalmente a la producción de carne según datos de la FAO, 
2011.6 Para el año 2011 la producción de leche de las principales especies 
productoras de leche a nivel mundial ascendía a un total de 9,769,740 
toneladas, de las cuales la principal producción la representa la leche de vaca 
con un 83 % del total seguida por la leche de búfala con un 13%, en tercer 
lugar la leche de cabra con un 2.2 % y el sector ovino representa el 1.4% del 
total de la producción de leche mundial. Hablando de la leche de oveja China 
es el país que se encuentra a la cabeza con 1,529,000 toneladas, seguido por 
Turquía con 892,822 toneladas y Grecia con 773,000 toneladas. Se estima que 
el 90% de la producción de la leche de oveja se destina para la producción de 
quesos, su mayor desarrollo se concentra en Grecia, China, Republica árabe 
Siria, Francia, Italia y España, estos últimos tres países exportan el 89% de los 
quesos en el mundo según las estadísticas de la FAO, 2011.7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 1.2 Situación de la producción de leche de oveja en México 
La población de ovinos en México se encuentra estimada en 8,219,386 
cabezas datos tomados de SIAP, 2011.8 El valor de la producciónnacional 
ovina está sustentado principalmente en carne, pudiéndose conjugar con la 
producción de leche representando una alternativa económica para el 
productor. 
 En nuestro país la producción de leche de ovinos es poco conocida, por lo 
cual no existe una tradición en su consumo y producción. Sin embargo es una 
actividad de importancia a nivel mundial en los países de Asia y Europa; que 
actualmente está tomando importancia en México. La producción leche de 
oveja en el país no cuenta con datos estadísticos significativos para determinar 
su valor en el PIB agropecuario. Sin embargo, es un negocio creciente que va 
tomando fuerza, considerando que hay una expectativa para mejorar la 
rentabilidad de la ovinocultura.9 
 La leche de ovino es una actividad insipiente en el mercado nacional, 
desarrollada por pocos productores, observando una creciente demanda 
específicamente para la producción de quesos de alto valor, lo que significa 
una alternativa para los pequeños o medianos productores con poca capacidad 
de inversión para producir quesos artesanales.10 
 Los quesos que se encuentran en el mercado mexicano son principalmente 
de importación, provenientes de países con una tradición en el consumo de 
queso de oveja con una infraestructura apta para la producción de leche y 
queso de oveja, con costos de producción bajos, personal capacitado y 
animales especializados en producción de leche con alto potencial genético. 
 
5 
 
Poniendo en desventaja a los productores nacionales debido a que no cuentan 
con una capacidad de inversión, animales aptos para ordeña y personal 
capacitado.11 La demanda nacional de quesos de leche de oveja existe y la 
producción nacional no satisface el mercado, representando un nicho donde 
pueden incursionar productores y médicos veterinarios zootecnistas.12 
 La producción de leche de oveja postdestete se puede considerar como una 
alternativa rentable, posterior a la producción de corderos destinados para el 
abasto o bien para animales de reemplazo, de tal forma que en estos sistemas 
de producción se aproveche el periodo en que las ovejas están sin producir 
(periodo de recuperación) y se les dé la finalidad de la producción láctea 
pudiendo obtener ingresos extras a estos sistemas de producción.2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 II. OBJETIVOS 
 
2.1 Objetivo general 
 
 Analizar los costos de producción de un litro de leche postdestete de 
ovejas Dorset en un ordeño por día en el C.E.I.E.P.O. 
 
2.2 Objetivos específicos 
 
 Determinar el punto de equilibrio en unidades de leche producida y 
animales en producción. 
 
 
 
 
III. HIPOTESIS 
 
 Los costos de producción de leche postdestete de ovejas Dorset permitirán 
generar utilidades. 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
IV. REVISIÓN DE LITERATURA 
 
 4.1 CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS DE LA UBRE DE LA OVEJA 
 
La glándula mamaria se localiza a ambos lados de la línea media, en la zona 
inguinal. Es un órgano túbulo alveolar, se conforma por dos glándulas 
independientes de origen ectodérmico, externamente separadas por un surco 
longitudinal.13 
 La glándula mamaria está compuesta por células alveolares (alveolitos) 
donde es sintetizada la leche. Los alveolos están rodeados por células 
mioepiteliales cuya función es la expulsión de la leche por el efecto 
vasoconstrictor de la oxitocina, estimulación del cordero, masaje de la ubre y/o 
el ordeño a máquina. Rodeando a las células alveolares se encuentra el 
sistema arterio-venoso por donde se filtra la sangre obteniendo los nutrientes 
para formar la leche liberada a la luz de los alveolos para después ser 
expulsada hacia una serie de tubos y/o ductos ramificados en forma de árbol 
(canales galactóforos) hacia la cisterna donde se almacena la leche, esta varia 
de una especie a otra inclusive entre una raza y otra e influye en la posibilidad 
de aumentar los intervalos entre dos ordeños consecutivos.5,13 
 El grupo de alveolos forman lobulillos y el conjunto de estos lobulillos 
integran los lóbulos conformando el parénquima que es la parte secretora de la 
glándula, la cantidad de tejido varía entre razas, estadio del desarrollo 
mamario, etapa de la lactancia y la genética del animal para producir leche, en 
conclusión las borregas altas productoras de leche cuentan con una mayor 
proporción de tejido mamario compuesto por parénquima o tejido glandular.13 
 
8 
 
El tejido glandular es proporcional a la producción de leche los animales con 
ubres esponjosas, piel fina y elástica, son los que mejores producciones 
presentan.2,14 
 El estroma es el tejido que se encuentra rodeando al parénquima formado 
por células y componentes no celulares principalmente colágeno y otras 
proteínas. Entre las células que forman el estroma encontramos a los 
fibroblastos, células plasmáticas (linfocitos), células endoteliales leucocitos y 
adipocitos, cuyo papel es favorecer el crecimiento y diferenciación para 
estimular la proliferación de células epiteliales y la síntesis de la leche. Las 
células plasmáticas producen inmunoglobulinas que son importantes 
componentes en la leche sobre todo en le calostro.13 
 La cisterna de la ubre se comunica con la cisterna del pezón por medio de la 
roseta de Furstenberg. La leche es expulsada al exterior a través del meato del 
pezón por succión de la cría, ordeño mecánico o manual.15 
 La capacidad de almacenamiento de la ubre varía mucho entre ovejas desde 
un 20% hasta un 75% dependiendo la raza, factor que es determinante de la 
aptitud de ordeño y selección de las ovejas buenas productoras con buena 
capacidad de almacenamiento de la leche cisternal.16 
 El pezón está formado por una cisterna y un canal recubierto por células 
secretoras con propiedades de defensa contra bacterias. 
 La selección de ovejas con una buena conformación y morfología de la ubre, 
permite la mejora de las explotaciones lecheras permitiendo un mejor ordeño 
mecánico con la menor intervención manual del ordeñador, reduciendo tiempos 
de mano de obra y frecuencias de ordeño. 
 
9 
 
 4.1.1 Soporte de la ubre 
Suspendida por varias láminas o fascias que le dan resistencia y elasticidad. 
Las fascias rodean por completo a la glándula mamaria y emiten ramificaciones 
que penetran en el tejido glandular fusionándose con el estroma (tejido 
conjuntivo).13 Aunque existe divergencias entre los autores, la mayoría 
integran el aparato suspensorio en capas de exterior a interior: 
a) Piel. Protege a la glándula de agentes externos 
b) Fascia superficial. Formada por tejido aerolar subcutáneo une a la piel a 
los tejidos adyacentes. 
c) Cordón areolar. Formado por tejido fibroso une a la ubre a la pared 
abdominal. 
d) Tendón subpélvico. Se une a la pelvis en varios puntos de manera 
discontinua y da origen a las capas superficiales y profundas del 
ligamento suspensorio lateral. 
e) Ligamento suspensorio medio. Elemento más importante del sistema 
 suspensorio de la de la ubre confiriéndole estabilidad y equilibrio. Se 
origina de la túnica abdominal dando origen a dos láminas de tejido 
elástico que se insertan entre las dos mitades laterales de la ubre en la 
superficie plana interna. 
f) Ligamento suspensorio lateral. Láminas de tejido elástico y fibroso divido 
en dos planos: 
 -Láminas superficiales: formadas por tejido fibroso, se originan en el 
tendón subpélvico envolviendo la ubre, insertándose hasta el tejido 
areolar subcutáneo. 
 
10 
 
 -Láminas profundas: laminas gruesas compuestas por tejido fibroso 
blanco, surgen desde el tendón subpélvico, envolviendo toda la ubre 
emitiendo fibras que penetran hasta el estroma de la ubre, formando un 
saco que le da forma a la ubre. 
 
 4.1.2 Aporte arterial, retorno venoso y drenaje linfático de la ubre 
Debido a que todos los elementos de la leche provienendel aporte sanguíneo 
es muy importante una buena provisión de sangre a la glándula mamaria. Sin 
embargo la eficiencia para producir mayor cantidad de leche depende de las 
células alveolares.13 
 Aporte arterial 
La vascularización de la ubre proviene de la arteria aorta abdominal, arteria 
iliaca común que se divide en arteria iliaca interna y externa, la arteria iliaca 
interna da origen a la arteria pudenda interna dando origen a la arteria 
perineal (puede o no llegar a la ubre), mientras que arteria iliaca externa es la 
de mayor importancia llega a la zona peripúbica y recibe el nombre de arteria 
femoral de aquí se origina la arteria prepúbica llegando al anillo inguinal 
interno donde se divide en arteria abdominal posterior y arteria pudenda 
externa esta sale de la cavidad por el canal inguinal ramificándose y 
penetrando el tejido mamario tomando el nombre de arterias mamarias que dan 
origen a las arteriolas que junto con vasos venosos rodean a los alveolos y 
también dan origen al seno cavernoso de los pezones.13 
 
 
11 
 
 Retorno venoso 
El retorno venoso se lleva a cabo con ayuda de las venas; pudenda externa, 
subcutánea abdominal (epigástrica caudal o vena de la leche) y la perineal. La 
vena pudenda externa posee un gran diámetro, se origina por la fusión de las 
ramas craneal y caudal de la vena mamaria, continua por las venas; 
prepúbica, femoral, iliaca externa, iliaca común y cava posterior .13 
 La vena subcutánea abdominal se puede observar en la pared del abdomen 
por su trayecto subcutáneo, hasta el xifoides donde regresa a la cavidad 
abdominal para desembocar en la vena cava. Al crecer la ubre y durante la 
gestación, aumenta el flujo sanguíneo lo que provoca un aumento en el grosor 
de la vena y una incapacidad o atrofia de las válvulas, por lo que puede 
observarse exteriormente en el abdomen como una vena tortuosa. 
 Drenaje linfático 
La linfa es un líquido incoloro de composición similar al de la sangre solo 
carente de eritrocitos y una menor concentración de proteínas, su función en la 
ubre es la de drenar los fluidos extracelulares y responder inmunológicamente 
a factores como bacterias u otros agentes extraños. La linfa fluye hacia afuera 
de la ubre a través del nodo linfático supramamario y abandonan la ubre por el 
canal inguinal.13 
 
 
 
 
12 
 
4.1.3 Inervación motora y sensorial de la ubre 
 Inervación motora 
La ubre pose una pobre inervación, carece de terminaciones nerviosas motoras 
parasimpáticas y no existe inervación simpática en los alveolos ni en las células 
mioepiteliales. Esta inervada por el nervio inguinal que surge de los nervios 
espinales lumbares 3 y 4. La estimulación del simpático produce una 
vasoconstricción y contracción del pezón.13 
 Inervación sensorial o sensitiva 
La inervación sensorial está dada por las fibras espinales lumbares 1 a 4 y las 
sacras 2 a 4. El pezón y la piel de la ubre poseen múltiples fibras sensitivas que 
poseen receptores de dolor, temperatura y presión. Sin embargo no existen 
fibras sensitivas alrededor de las células secretoras y mioepiteliales por lo que 
el tejido glandular es insensible a daños que le pudiera ocurrir como cortes 
punciones, quemaduras etc.13 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 4.2 REFLEJO DE EMISIÓN DE LECHE 
De acuerdo al lugar donde se almacena la leche se le denomina; leche alveolar 
o leche cisternal, esta es la primera que desciende por la acción de succión del 
cordero, ordeño mecánico o manual y representa el 61% de la leche total del 
ordeño, este porcentaje disminuye hasta un 31% al final de la lactación o 
secado.14 Para que se lleve a cabo la eyección de la leche alveolar es 
necesario que se desencadenen mecanismos fisiológicos donde participa la 
oxitocina actuando sobre las células mioepiteliales. La oxitocina es liberada en 
forma de una ola y la mayoría de los animales solo tiene una descarga por 
ordeño, siendo inactivada rápidamente con vida media de 5 minuto, un manejo 
excesivo antes de colocar las pezoneras resta tiempo a la eyección de la 
leche.5 
 Existen ovejas que descienden la leche cisternal (primera emisión) seguida 
por la leche alveolar (segunda emisión) que representa el 18% del total de la 
leche ordeñada y se obtiene por la estimulación del ordeñador. Las ovejas que 
presentan estas dos emisiones también son llamadas de dos picos y se 
denominan ovejas fáciles de ordeñar.14 Algunas ovejas solo suministran la 
primera emisión, pudiendo o no liberar la leche alveolar también llamadas de 
un pico. 
 Existe un tercer tipo de leche llamada residual que se mantiene constante a 
lo largo de lactación y representa un 13-14%, esta solo se puede obtener por la 
acción de oxitocina exógena y es proporcional al número de alveolos y por la 
tanto a la producción lechera.13 No se ha dicho con certeza si el número de 
 
14 
 
emisiones dependa de la raza sin embargo existen razas predispuestas a 
tener dos emisiones o una emisión. 
 Gráfica 1. Curvas de emisión de leche de ovejas 
 
 
Fuente: Buxadé, 1996. 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 4.3 MÁQUINA DE ORDEÑO 
 
Las características que debe cumplir el equipo de ordeño son muy importantes 
debido a que este se encuentra en contacto directo con la ubre y el pezón, lo 
que determinará un buen reflejo de la emisión de leche, obteniendo leche de 
buena calidad bacteriológica y ayudar a mantener la salud de la ubre. 
 4.3.1 Pezoneras 
Los componentes de las pezoneras son; un tubo externo duro llamado copa y 
dentro de la copa un cuerpo interno fijado herméticamente llamado manguito 
generalmente de caucho o siliconas, es el único elemento de la máquina de 
ordeño que está en contacto directo con el pezón. Las pezoneras deben de 
estar bajo un nivel de vacío y la velocidad de pulsación, que permitan una 
adecuada bajada de la leche sin producir problemas a la ubre.5 
 4.3.2 Nivel de vacío 
El nivel de vacío estandarizado para los ovinos es de 36 y 44 kilopascales 
(Kpa), niveles bajos pueden provocar caída de pezoneras, niveles más altos 
pueden irritar la mucosa de la ubre provocando mastitis y aumentando los 
niveles celulares.2,14 
 Los componentes de vacío son la bomba y el regulador. La caída de 
pezoneras, cambio de las mismas y el apurado entre otros factores pueden 
provocar fluctuaciones en el vacío y aumentan el tiempo de ordeño. 
 
 
 
16 
 
 4.3.3 Pulsación 
El elemento que da la pulsación es el pulsador cuya función es llevar vacío y 
pulsación de manera alternada que hacen sellar y abrir el manguito Se 
recomienda no menor a 120 pulsaciones y hasta 180 por minuto.2 
 
 4.4 RUTINA DE ORDEÑO 
Al conjunto de operaciones sucesivas que se realizan para obtener la leche de 
la ubre se le denomina rutina de ordeño, en el ganado ovino no se realiza el 
lavado y masaje de la ubre antes del ordeño. A veces se realiza un masaje 
intermedio para estimular el reflejo de la emisión de leche y facilitar el 
descenso de la leche. El último paso es el apurado más o menos vigoroso que 
consiste en escurrir la ubre mientras se mantiene las pezoneras acopladas a 
los pezones.2 
 Algunos ordeñadores realizan el repaso a mano después de retirar las 
pezoneras sin embargo esta maniobra puede afectar la calidad de la leche por 
una mala higiene del ordeñador ya que tiene contacto directo con los pezones. 
 Los pasos para llevar a cabo la rutina de ordeño mecánico son muy variados 
y pueden existir diferentes combinaciones en cada explotación y autor. Cada 
rutina presenta sus ventajas y desventajas su elección depende de cada tipo 
producción.2 
 a) Extracción de los primeros chorros (dos) para la eliminación de la mayor 
cantidad de bacterias, en los primeros pueden provenir hasta 30% de las 
contaminaciones.14 Posteriormente podemos realizar una prueba de fondo de17 
 
tazón para detectar algún problema físico de la leche, como puede ser la 
presencia de grumos, sangre, coloración de la leche para descartar un posible 
problema de mastitis clínica. 
 b) Colocación de pezoneras 
 c) Ordeño a máquina: desde que se coloca las pezoneras hasta que se 
realiza manipulación del ordeñador. 
 d) Masaje intermedio: masaje sobre la ubre suave y de corta duración (5-10 
seg). 
 e) Apurado a máquina: masaje vigoroso sobre la ubre (10-15 seg.). 
 f) Repaso manual después de retirar las pezoneras, la tendencia va hacia 
eliminar esta operación debido al aumento de los honorarios del ordeñador, 
además se han hecho trabajos donde se ha visto que las ovejas con mayores 
producciones son las que menos leche de repaso se obtiene.2 
 g) Desinfección y/o sellado: después de retirar las pezoneras los pezones se 
sumergen en una solución desinfectante que evita la entrada de bacterias. 
 h) Desinfección de pezoneras y lavado de la línea de ordeño. 
Algunas operaciones como el lavado de la ubre así como demás operaciones 
para bajar la leche alargan el tiempo de ordeño y la producción de leche no se 
ve favorecida.2 
Lo que se busca en el ordeño mecánico es reducir el tiempo de ordeño sin 
afectar la salud del animal y mejorar el rendimiento lechero. Las ovejas tardan 
 
18 
 
entre 60 y 80 segundos en ordeño, una vez que ha cesado el flujo de la leche 
se puede producir un sobreordeño.2,5 
 
 
 4.5 APTITUD AL ORDEÑO MECÁNICO 
 
Existen factores que permiten la evaluación y la selección de animales que 
son aptos para la ordeña y aumentan el rendimiento del ordeñador:2 
 a) La cinética de emisión de la leche: 
Existen ovejas de fácil ordeño que bajan las leche cisternal seguida por la leche 
alveolar, llamadas también ovejas de doble emisión o doble pico. Estas tiene 
hasta un 42% mejor producción comparadas con las de un pico que solo 
liberan la leche cisternal. 
 b) Rutina de ordeño 
La rutina más recomendada es la de apurado y retirada de las pezoneras, la 
leche que se obtiene con esta rutina se divide en varias fracciones:2 
 Leche maquina (LM): se obtiene desde que se colocan las pezoneras hasta 
que se hace cualquier manejo por el ordeñador. 
 Leche de apurado a máquina (LAM): fracción de leche obtenida por un 
masaje vigoroso de la ubre y termina con la retirada de las pezoneras. 
 Leche de repaso a mano (LRM): leche obtenida por ordeño manual después 
de retirar las pezoneras. 
 
19 
 
 Leche residual (LR): esta es la que queda después de realizar todas las 
operaciones antes mencionas y solo se puede obtener con una inyección 
intravenosa de oxitocina. 
La aptitud de ordeño se evalúa comparando la relación LM:LAM:LRM y la LR 
respecto a la total. Por lo tanto entre mayor sea el porcentaje de la fracción de 
leche maquina (LM) es mayor la aptitud de ordeño mecánico. 
 C) Morfología de la ubre 
Es uno de los factores más condicionantes para la selección de las ovejas 
aptas para el ordeño ya que determina que una oveja pueda ordeñarse o no.2 
 Las principales características morfológicas de la ubre de importancia para el 
ordeño mecánico son las siguientes: 
 Tamaño del pezón: se prefieren pezones pequeños cortos y estrechos, 
sin embargo se busca la uniformidad del rebaño para que las pezoneras 
que se elijan se adapten a la mayoría de las ovejas. 
 Inclinación de los pezones: una ligera inclinación de los pezones 
dirigidos hacia el suelo es lo más favorable para el ordeño a máquina. 
Cuando el valor del ángulo es mayor puede haber caída de la 
pezoneras, los pezones pueden doblarse. 
 Altura de las cisternas: entre más altas se encuentren las cisternas 
mayor es el almacenamiento de la leche por lo que esta 
proporcionalmente relacionado con una buena aptitud de ordeño. 
 Profundidad y volumen de la ubre: el volumen está dado por tejido 
glandular o tejido conjuntivo, lo que se busca son animales con mayor 
 
20 
 
tejido glandular, se puede determinar comparando el volumen antes de 
ordeñar y después de ordeñar. 
 Respuesta a la simplificación del ordeño: la disminución de la frecuencia 
de ordeño y la simplificación de la rutina de ordeño son factores muy 
importantes dado el elevado costo por el factor mano de obra en las 
explotaciones de ganado lechero ovino. 
 
Cuadro 1. Importancia de las variables anatómicas de la ubre 
Variable Tamaño 
de 
pezón 
Angulo de 
inclinación 
Altura de 
las 
cisternas 
Profundidad 
de la 
cisterna 
Profundidad 
de la ubre 
Volumen 
Interés Escaso Alto Alto Alto Escaso Medio 
Fuente: Elaboración propia 
 
 Las ovejas que reúnen las características deseadas para una buena aptitud 
de ordeño pueden reducir la frecuencia de ordeños, eliminar el apurado a 
máquina y repaso a mano sin tener una pérdida significativa en la producción, 
logrando disminuir los costos de producción ya que hay un mejor rendimiento 
honorario de los ordeñadores. 
 
 4.6 COMPOSICIÓN DE LA LECHE DE OVEJA 
Rara vez la leche de oveja se utiliza en forma líquida, generalmente se 
transforma en quesos duros o blandos, yoghurt y el suero.2,17 El alto contenido 
de sólidos, permite un rendimiento superior por litro de leche (kg queso/ litro de 
leche) en comparación con la leche de vaca y cabra. 
 
21 
 
La composición de la leche va variando a lo largo de la lactación, por diversos 
factores externos como son la alimentación y los propios del animal como la 
raza, etapa de la lactación. 
 A continuación se muestra un cuadro comparativo de las diferencias en 
cuanto a la composición química y física de la leche de diversas especies, 
observando las propiedades nutritivas de la leche de oveja. 
Cuadro 2. Comparación física y química de la leche de rumiantes en 
comparación con otras especies. 
Elemento Oveja Cabra Vaca Búfala Mujer 
Agua (%) 82.5 87.0 87.5 80.7 87.5 
Sólidos totales (%) 17.5 13.0 12.5 19.2 12.5 
Grasa (%) 6.5 3.5 3.5 8.8 4.4 
Glóbulos de grasa µm 4.0 3.9 4.4 --------- --------- 
Total de nitrógeno (%) 5.5 3.5 3.2 4.4 1.1 
Caseína (%) 4.5 2.8 2.6 3.8 0.4 
Proteínas séricas (%) 1.0 0.7 0.6 1.1 0.7 
Lactosa (%) 4.8 4.8 4.7 4.4 6.9 
Minerales (%) 0.92 0.80 0.72 0.8 0.30 
Ca (mg/l) 193 134 119 190 32 
Energía (kcal/l) 1050 650 700 1100 690 
Densidad 1.037 1.032 1.032 1.030 1.015 
Acidez (ºSH) 8.5 8.0 7.1 10.0 ------- 
pH 6.65 6.60 6.50 6.67 6.85 
Punto de congelación -0.580 -0.570 -0.524 -0.580 -------- 
Fuente: Pulina G, 2004. 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
4.7 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD Y PRODUCCIÓN DE LA 
LECHE DE OVEJA 
 
Las exigencias del consumidor y de la industria láctea van encaminadas en 
obtener productos de la más alta calidad, para ello se necesitan materias 
primas de primera calidad. Entre mayor sea calidad de la leche el precio que se 
pague por ella será mayor favoreciendo al productor, pero también será 
penalizando cuando sea deficiente. 
 La composición, las características organolépticas, parámetros físicos-
químicos y biológicos, así como la higiene, son factores que nos ayudan a 
determinar la calidad de la leche. Algunos otros factores como la adulteración 
con agua, mezclar la leche con la de otras especies como vaca o cabra, o 
agregar inhibidores, son elementos indeseables que también juegan un papel 
importante en la calidad de la leche. 
 4.7.1 Factores que afectan la producción de leche de oveja 
Los principales factores intrínsecos y extrínsecos que afectan la producción de 
leche de oveja son: 
 Tipo genético. Al igual que en la razas de carne, las razas ovinas 
especializadas en producción de leche tienen una producción más 
elevada, existiendo variabilidad entre razas lecheras debido a la 
selección por el tipo de producción. 
 Edad de la oveja o número de partos. La producción de leche se va 
incrementando en forma creciente en paralelo con el número de parto, 
alcanzandosu máxima producción entre la tercera y quinta lactación, 
 
23 
 
también se relaciona la edad y peso adulto con la máxima producción 
de leche en ovejas.18 
 
 Etapa de lactación. La producción de leche aumenta entre la segunda y 
cuarta semana de lactación, posterior a estas semanas la producción va 
decayendo hasta el secado. 
 
 Tipo de parto. Las ovejas con partos gemelares producen entre un 
30%- 40% más, en comparación con los de parto simple.18 
 
 Destete. El estrés causado por el destete provoca una disminución en la 
producción de leche, ligado a esto, la no adaptación al ordeño mecánico, 
bajando la producción hasta un 23% - 29%, posteriormente a que la 
oveja se adapta al ordeño incrementa su producción de leche, sin 
embargo en algunas ovejas la producción se mantiene lineal.18 
 Edad al primer parto. Las ovejas que paren más precozmente producen 
más leche, alargando su vida productiva. 
 Frecuencia de ordeño. La supresión de ordeños disminuye la cantidad 
de leche ordeñada y el incremento de la frecuencia de ordeño aumenta 
la producción, el intervalo más eficiente entre ordeño es el 12 horas. 
 
 4.7.2 Calidad bioquímica 
La composición de la leche determina los valores de los parámetros que nos 
orientan para determinar la calidad de leche. Estos valores varían dependiendo 
de la cantidad producción, la edad del animal, etapa de la lactación (temprana, 
media o tardía), tipo de parto, alimentación entre otros. A continuación se 
 
24 
 
muestra un cuadro donde se exponen las características físicas y químicas de 
la oveja en comparación con la vaca. 
Cuadro 3. Características físico - químicas de la leche de oveja y vaca 
 Oveja Vaca 
Parámetro Valor medio Intervalo de 
variación 
Valor medio Intervalo de 
variación 
*pH 6.65 6.6 – 6.8 6.65 6.5 - 6.7 
*Acidez 
Dornic (Dº) 
20º 18º - 22º 16º 15º - 18º 
**Densidad 1.036 1.034 – 1.038 1.032 1.030 – 1.033 
**Punto 
crioscópico 
-0.570 -0.570/-0.580 -0.550 -0.540/-0.560 
Fuente: Carlos Buxadé, 1998. 
*Indicadores de la calidad higiénica 
**Parámetros que indican si la leche se diluyo, por la adición de agua 
La acidez es uno de los indicadores más importantes de la calidad higiénica en 
un intervalo de 18º - 22º Dornic sin embargo al final de la lactación estos 
valores aumentan hasta 29º Dornic.5,19 
 Existe una característica de la leche de oveja que permite congelarla y 
descongelarla más tarde para fabricar quesos sin que se pierda su calidad, de 
modo que se puede almacenar hasta que se disponga de suficiente leche, 
procedimiento que no se puede llevar a cabo con la leche de vaca.20 
 
 4.7.3 Calidad nutritiva 
Los nutrientes básicos contenidos en la leche también determinan su calidad, 
siendo la de mejor calidad aquella que posee mayor cantidad de nutrientes. 
 Para la industria quesera las proteínas juegan el papel más importante 
debido a que el rendimiento quesero depende de la cantidad de proteínas 
 
25 
 
coagulables en la leche, principalmente las caseínas. Por su parte la grasa 
confiere características organolépticas (olor y sabor) a los productos 
elaborados e influye en el rendimiento quesero, elevando el valor económico y 
nutritivo del producto. El suero obtenido de la elaboración de quesos contiene 
un elevado porcentaje (18-20%) de proteínas que sometido a un proceso 
térmico se puede obtener un subproducto como el requesón. 
 
 4.7.4 Calidad higiénica o bacteriológica 
El estado higiénico-sanitario de la leche se refleja en el número de 
microorganismos totales o número total de microorganismos aerobios viables 
expresado en “unidades formadoras de colonias por mililitro” (u.f.c/ml).5 Las 
normas establecidas para la leche de vaca son muy precisas sin embargo para 
el caso de las ovejas y cabras aún no han sido establecidas. . 
 
 4.7.5 Recuento de células somáticas 
El aumento en la cantidad de células somáticas presentes en la leche es 
indicativo de enfermedad en la ubre, por activación del sistema inmune que 
permite el paso de glóbulos blancos (leucocitos) a la leche esto debido a un 
proceso infeccioso. En el caso del ganado ovino no se han podido establecer 
los límites permitidos de células somáticas en la leche para determinar 
enfermedades subclínicas en la ubre, los límites establecidos por autores 
españoles que van de 200,000 a 300,000 células/ml.5 
 
 
26 
 
 4.7.6 Presencia de inhibidores o sustancias extrañas 
La leche cuenta con inhibidores naturales que ayudan a que el crecimiento 
bacteriano sea lento, sin embargo también puede haber presencia de 
sustancias como antibióticos, antiparasitarios, desinfectantes, detergentes 
entre otros, que pueden traer consecuencias negativas al consumidor, así 
como a la industria ya que estas sustancias evitan o retardan la fermentación 
de los procesos para la fabricación de productos lácteos como el son el queso 
y el yoghurt . La presencia de antibióticos es lo más común esto debido a los 
tratamientos para mastitis, ya que no se respetan los tiempos de retiro. 
 
 4.8 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 
 
Los sistemas de producción de leche de oveja son muy diversos, los corderos 
pueden o no amamantarse de su madre. El sistema más utilizado a nivel 
mundial es para la producción de corderos en el cual los corderos se dejan con 
su madre durante dos a tres meses y las borregas se ordeñan después del 
destete, como este tipo de sistema existen varios; solo variando en el tiempo 
que la madre permanece con el cordero. Existen también sistemas intensivos 
en los cuales los corderos son separados de sus madres a las 24 horas de 
nacidos, alargando el periodo de lactación hasta por 10 meses. 
 La clasificación de los sistemas de producción se puede hacer en base en el 
grado de intensificación y manejo (extensivo, semiintensivo, intensivo en 
praderas nativas, intensivo en praderas implantadas y estabulación). Se 
propone una clasificación de sistemas de producción en seis categorías:2 
 
27 
 
 Sistema 1. Cría de corderos 
 Sistema 2. Se destetan los corderos a los 3 meses, las ovejas son 
principalmente productoras de carne y lana. Se ordeñan por lo menos 
un mes después de destete 1 ó 2 veces por día. 
 Sistema 3. Los corderos se destetan al mes y las ovejas son ordeñadas 
después del destete durante 4-5 meses, 2 veces por día. 
 Sistema 4. Las ovejas crían durante un mes a su cordero, después del 
destete se ordeñan hasta que se secan, este tipo de sistema es 
característico de los rebaños nómadas. 
 Sistema 5. Las ovejas crían y se ordeñan durante 2 meses, los corderos 
obtienen la leche que queda después del ordeño durante esos 2 
meses y posteriormente son destetados. La ordeña sigue durante 4 a 
6 meses, las razas utilizadas en estos sistemas intensivos son altas 
productoras. 
 Sistema 6. Los corderos se destetan al parto. Característico de sistemas 
altamente especializados en producción de leche, con ordeñas que 
pueden durar hasta 8 meses. 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
4.9 PRINCIPALES RAZAS ESPECIALIZADAS EN PRODUCCIÓN DE LECHE 
 4.9.1 Razas altas productoras 
Raza: East Friesian 
Se ubica en el centro y norte de Alemania y Holanda, son animales de gran 
tamaño con pesos de 80-100kg las hembras y 100-140 kg en los machos, de 
capa blanca cola fina y sin vellón. 
Considerada como la máxima productora de leche 700 a 800 litros por 
lactación, con una duración de la lactación de 220 a 250 días, con una 
prolificidad mayor a 200%. Sin embargo es una raza que presenta problemas 
respiratorios, estacionalidad marcada y exigente en cuanto necesidades 
nutricionales y de manejo.18 Llega a México en 1997 y se distribuye 
principalmente en Querétaro, Hidalgo y Guanajuato, Jalisco y el altiplano 
central.21,22 
Raza: Awassi 
Originaria de Israel, de vellón blanco de lana larga y gruesa, la capa es blanca 
con la cara y extremidades rojas, de grantamaño alcanzo pesos de 65-75 kg. 
en hembras adultas y 90-120 kg. en machos. Producciones intensivas de 300 
a 400 litros en lactaciones de 190 días. Sin embargo es muy exigente en sus 
necesidades de alimentación y manejo, por lo que se emplea cruzando con 
razas locales. 
 
 
 
29 
 
Raza: Assaf 
Creada en Israel mediante el cruzamiento de la oveja Frisona (3/8) y la Awassi 
(5/8), con una producción similar a la raza Awassi y con una prolificidad alta 
dada por la carga genética de la raza Frisona. 
Raza: Lacaune 
De origen francés, su leche se utiliza para fabricar el queso Roquefort, posee 
una ubre con buena conformación que le permiten ser resistentes ante las 
mastitis. Con producciones de 350 litros de leche en 150 días.20,23 
 
 4.9.2 Razas de producción media 
Raza: Sarda 
Procedente de Italia, de tamaño pequeño 40 kg. en las hembras y 60 kg. en los 
machos, presenta cuernos de capa blanca. 
Su producción de leche se estima en 200-250 kg. en 150-200 días de lactación. 
En España se utilizó principalmente para cruzamientos con razas locales para 
mejorar la producción. 
Raza: Dorset 
Raza proveniente de Inglaterra de doble propósito, conformación cárnica de 
lana blanca y densa, la hembra pesa entre 60 y 70 kg, mientras que los 
machos alcanzan pesos de que va desde los 120 kg hasta los 160 kg. 
 
30 
 
Producen una buena cantidad de leche tiene poca estacionalidad, alta 
prolificidad y buen instinto materno. Existen reportes como buena productora 
de leche en establos lecheros ingleses.20,24 
 
4.9.3 Razas bajas productoras 
Raza: Churra 
De vellón blanco de lana larga y basta, el color predominante es blanco solo 
pigmentada de color negro alrededor de los ojos, hocico, punta de las orejas y 
las extremidades en las zonas distales. Las hembras alcanzan un peso de 45-
55 kg. mientras que los machos entre 65 – 75 kg. de peso.18 
Producción media en 120 días de 110 a 391 kg. de leche, con un contenido de 
6.16 – 6.65 % de grasa y con 5.69 – 5.85 % de proteína. 
Su leche se destina a la fabricación de quesos con la denominación de origen 
(Queso Zamorano). 
Raza: Castellana 
De vellón blanco o negro y en algunos casos los hay pardos, generando 
distintas variedades según el color. Las hembras alcanzan un peso de 50 kg y 
los machos de 65 – 80 kg. Esta raza es de doble propósito carne y leche. 
Producción media de leche de 100 litros en 150 días de ordeño, con un 8% de 
grasa. 
 
 
31 
 
Raza: Manchega 
Esta raza debe su nombre a la región de la Mancha donde se ha ordeñado 
desde tiempos remotos. El vellón es blanco o negro, la cabeza, nuca, 
extremidades y vientre esta desprovista de vellón. Las hembras alcanzan un 
peso de 55 – 70 kg y los macho son muy pesados de 70 – 100 kg algunos 
ejemplares pueden alcanzar hasta las 130. 
La producción varía dependiendo del tipo de aprovechamiento que se le dé al 
rebaño y los valores van de los 50 – 60 litros por oveja por lactación con un 8% 
de grasa.18 Algunas ganaderías con mayor control lechero obtienen 
producciones de 120 litros por 5 meses de lactación. Pueden alcanzar 
producciones que van hasta los 250 litros/oveja/año, con rendimiento quesero 
alto 4 – 4.5 litros para elaborar un kilogramo de queso fresco.20 
La producción de leche de oveja Manchega se destina casi en la totalidad a la 
producción de quesos artesanales o industriales, que siguen lineamientos 
promoviendo la producción de quesos de calidad y garantía sanitaria, que le 
han concedido la Denominación de Origen. 
Raza: Lacha o Latxa 
Ubres globosas desprovistas de lana, con pezones simétricos, extremidades 
finas y con buenos aplomos. Vellón blanco cubriendo el tronco pero dejando 
libre la cara, vientre y extremidades. Con una producción de 90 – 95 litros en 
139 días, con un 6.2% de grasa y 5.22% de proteína. 
La producción de leche se destina a elaboración de quesos artesanales e 
industriales Idiazábal y Roncal. 
 
32 
 
4.9.1.1 Análisis FODA de la producción de leche de oveja en México 
Análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas 
(FODA). 
La escasa importancia de la producción de leche de oveja en México, pero la 
existencia de un mercado potencial de productos lácteos de alto valor, que son 
importados desde otros países, abre la posibilidad de la elaboración de quesos 
como alternativa de negocio agropecuario. Unas de las ventajas de esta 
alternativa de negocio agropecuario, es que ya existe una tradición en la 
ganadería ovina en México. 
 En nuestro país se empieza a considerar la producción de leche de ovinos 
como una posibilidad no muy lejana. Algunos productores ya han empezado a 
dar sus primeros pasos como algunos ejemplos tenemos a los estados como 
Querétaro, Guanajuato. 
 Surge por tanto, la necesidad de considerar elementos de diagnóstico que 
apoyen la toma de decisiones de los productores. 
 Para saber el futuro de la producción de leche de ovino se necesita realizar 
un estudio externo de los factores políticos, legales, sociales y tecnológicos 
para conocer las oportunidades y las amenazas que encierran la producción 
de leche de oveja en el país, para poder plantear un panorama amplio a los 
productores que le ayuden a tomar la mejor elección de estrategias técnico-
económicas para optimizar la rentabilidad de las producciones de leche de 
ovino. 
 Para ello es necesario realizar un análisis FODA que sirva para que el 
productor conozca la situación por la que atraviesa. 
 
33 
 
Oportunidades 
 Existen en un consumo de queso de oveja en el país, el cual es 
acaparado por productos importados, que además no cubren la 
demanda nacional, lo cual representa una oportunidad para incursionar 
productos nacionales. 
 Los consumidores buscan productos de calidad y el queso de oveja 
ofrece grandes ventajas nutricionales. 
 Acceso a nuevas tecnologías de ordeño y capacitación sobre el ordeño 
mecánico. 
 Posibilidad de generar cooperativas, que aporten gestión, formación, 
comercialización y transformación de los productos. 
 Tradición de la ganadería ovina en el país. 
Amenazas 
 No existe una tradición y cultura en el consumo de los derivados de la 
leche de oveja en México. 
 El precio de los productos de leche de oveja es elevado. 
 El nicho de mercado es exclusivo de un sector de la población que tiene 
gusto y poder adquisitivo por estos tipos de productos. 
 El mercado está acaparado por productos importados 
 Los productos preparados con leche de vaca y cabra o sus 
combinaciones siguiendo técnicas parecidas a la elaboración de quesos 
de oveja, hacen menos competitivos los quesos de oveja. 
 
34 
 
 Los factores internos abarcan las fortalezas y debilidades que se tienen en 
relación a la cantidad y calidad de recursos con los que se cuenta, además se 
debe contemplar los procesos con los que se cuentan 
Fortalezas 
 El valor agregado que adquieren los quesos, retribuyen de manera 
alentadora a los productores. 
 Los productos que se producen de manera adecuada son de la más alta 
calidad. 
 Los productores de quesos artesanales están cada vez están más 
interesados en producir quesos de la más alta calidad. 
 Mejor rendimiento quesero en comparación con el ganado vacuno y 
caprino. 
 Posibilidad de crear marcas con denominación de origen. 
 Conjugar la producción con el ecoturismo y recreación familiar. 
 
Debilidades 
 Falta de una cultura empresarial, sin planeación a largo plazo. 
 Falta de registros de producción y económicos que permitan 
compararlos con otras actividades empresariales. 
 Productos con leche de mezcla (vaca, cabra, oveja), sin especificar que 
diluyen la calidad de la leche de oveja y tienen un menor costo. 
 Falta de difusión de la producción de leche de oveja en México. 
 Falta de personal capacitado en la ordeña mecánica y la elaboración de 
quesos. 
 
35 
 
V. MATERIAL Y MÉTODOSEl trabajo se realizó en el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en 
Producción Ovina (C.E.I.E.P.O) de la Facultad de Medicina Veterinaria y 
Zootecnia de la UNAM, ubicado en el Km 53.1 de la carretera Federal México-
Cuernavaca, en el poblado de Tres Marías, municipio de Huitzilac, estado de 
Morelos. Se encuentra a los 19º 13’ latitud norte y 99º 14’ longitud oeste, con 
una altitud de 2743 msnm una precipitación pluvial anual de 1724.6 mm, 
temperatura media anual de 9.9ºC, con un periodo de lluvias comprendido 
entre los meses de mayo a octubre y un clima templado subhúmedo (Cwz), 
semifrío C (Wz).25,26 
Se determinó el costo de producción de un litro de leche de oveja de la raza 
Dorset en el Centro de Enseñanza e Investigación y Extensión en producción 
Ovina de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. 
Se utilizaron: 
 20 ovejas de la raza Dorset 
 Una Ordeñadora móvil modelo Carello de Alfa Laval Agri Polska 
 Dos medidores proporcionales de leche modelo Waikato 
 Sala de ordeño. 
 Detergentes. 
 Refrigerador. 
 Selladores y pipetas de secado 
 Varios (botes de plástico, cubetas, coladera, etc.). 
Se midió la producción lechera en un ordeño por día, en 20 ovejas de la raza 
Dorset, que concluyeron su lactancia en un periodo de 60 días 
 
36 
 
aproximadamente. Con una condición corporal de 2.5 (estado físico nutricional 
adecuado) y una integridad de ubre apta para la ordeña. 
 
5.1 PROCEDIMIENTOS 
 
Las ovejas se destetaron a los 60 días y se mantuvieron en un corral 
separadas de los corderos, con una dieta basada en; concentrado, más heno 
de avena, ensilado de maíz y alfalfa achicalada. 
 El ordeño se realizó una vez al día, por la mañana (7:30am). 
 Se midió la producción diaria de leche, individualmente mediante 
medidores proporcionales de leche modelo Waikato, al finalizar la 
ordeña del día se sumaron las mediciones individuales y se obtuvo el 
total de litros producidos por día. 
 El ordeño individual se realizó con una ordeñadora que trabajo con 
una o dos unidades de línea baja, con un vacío de 44 Kpa y 120 
pulsaciones por min. 
 Por las mañanas las borregas eran llevadas al sitio de ordeño, en 
donde se les proporcionaba concentrado en el comedero de la rampa 
para facilitar el ordeño. 
 Las ovejas ya arriba de la rampa de ordeño se les atrapo con la 
pescuecera. Previo al ordeño, las borregas eran despuntadas de 
ambos pezones eliminando los dos primeros chorros en la paleta de 
fondo oscuro para descartar enfermedades clínicas de la ubre, 
presencia de grumos o estrías de sangre. 
 
37 
 
 Posteriormente se colocaron las pezoneras para obtener la leche; 
cuando el flujo de leche empezó a disminuir se dio un masaje 
intermedio en la ubre para estimular la bajada de la leche. 
 Al término del ordeño y antes de retirar las pezoneras, se cerró la 
válvula de vacío, para facilitar la retirada de la unidad sin lastimar el 
pezón. 
 Se retiró la unidad de ordeño y solo si era necesario (pezón 
lastimado, sangrado) se desinfectó la pezonera (solución al 2% de 
clorhexidina) y se enjuagó. 
 Al terminar el ordeño se colocó un sellador que contiene 
diaminopropilllaurilamina solución al 30% (Dermisan) y Digluconato de 
Clorhexidina al 0.5% (Propisderm), a cada uno de los pezones, para 
evitar la entrada de microorganismos por el pezón hacia la glándula. 
 Al finalizar la ordeña la leche se vació del bote colector a una cubeta 
para ser colada con la finalidad de quitar impurezas, se almacenó en 
botes de plástico de grado alimenticio para su posterior 
procesamiento. 
 Las borregas se enviaron a un asoleadero después del ordeño. 
 Esta rutina se realizó durante 60 días postdestete. 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
5.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Se midió la producción de leche de las ovejas diariamente mediante medidores 
proporcionales individuales (Waikato) se registró la producción diaria de cada 
borrega. 
 
 Litros promedio producidos por día. 
 
Producción total (402.94 litros) / 60 días de ordeño 
 
 
 Promedio de producción total por borrega durante los 60 días de ordeño. 
 
Producción total (402.94 litros) / 20 ovejas en ordeño 
 
 
 
 
 
5.3 CÁLCULO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN DE UN LITRO DE 
LECHE DE OVEJA DORSET 
Para determinar los costos, ingresos y la utilidad se adaptó la metodología del 
cálculo de cada insumo utilizado en una producción de leche bovina descrita 
por SUA-ED Administración Pecuaria Bovinos. 
 
5.3.1 Cálculo de costos fijos 
 5.3.1.1 Agotamiento animal 
 
El cálculo del costo de producción de un litro de leche por concepto de 
animales se obtuvo de la siguiente manera: 
 El valor inicial de la oveja (V.I) (Precio de venta en el C.E.I.E.P.O de hembras 
de reemplazos), se le resto el valor de recuperación (V.R), que es el precio de 
la oveja cuando termina su vida productiva es decir una animal de deshecho y 
 
39 
 
se obtiene multiplicando el valor de recuperación (precio por kg en pie), por los 
kilogramos que pese el animal (P.a), el resultado se divide entre los años de 
vida útil o ciclos de vida productivos del animal (V.U) en el C.E.I.E.P.O. el 
resultado es la depreciación animal por ciclo, este costo es anual y se dividió 
entre los 365 días del año para sacar la depreciación por día y se multiplico por 
los 60 días que duró la ordeña, el resultado se multiplico por el número de 
animales en ordeña y se dividió entre el total de litros de leche producidos para 
obtener el costo fijo de producción (C.F.P) por concepto de depreciación 
animal. 
 Número de animales en ordeño: 20 ovejas 
 Valor inicial de la oveja (V.I)= 5000.00 pesos 
 Valor de recuperación (V.R)= 37.00 pesos por kilogramos (animal vivo) 
 Peso del animal (P.a)= 80 Kg. 
 Años de vida útil (V.U) = 7 años 
 
 Depreciación animal anual = 5000.00 pesos – (37.00 * 80 kg.) 
 ____________________________ 
 7 años 
 
 Depreciación = 291.43 
 _________ * 60 días = 47.93 
 365 días 
 
 
 Depreciación por animales = 47.93 * 20 ovejas 
 
 
 C.F.P = 958.65 
 ___________ 
 402.94 litros 
 
 
El costo fijo de producción de un litro de leche de oveja por concepto de 
depreciación animal es de 2.38. 
 
 
40 
 
 5.3.1.2 Mano de obra 
 
El cálculo del costo de producción de un litro de leche por concepto de mano 
de obra se obtuvo de la siguiente manera: 
Se consideró un trabajador (ordeñador) por los 60 días que duró la ordeña, se 
le asignó un sueldo por día de 120 pesos por 8 horas laborables. 
 
Actividades 
 
 
Tiempo 
destinado 
 
Ordeña 
 
 
1 hora 
 
Limpieza de corrales 
 
 
30 min 
 
Alimentación 
 
 
20 min 
 
Total tiempo 
 
 
1 hora 50 min 
 
Sueldo por ordeña / 
día 
 
 
27.5 pesos 
 
 Salario por 60 días de ordeño = (27.5) (60 días) 
 
 
 CFP = 1650.00 
 _________ 
 402.94 litros 
 
El costo fijo de producción de un litro de leche de oveja por concepto de mano 
de obra es de 2.07. 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 5.3.1.3 Depreciación de instalaciones 
El cálculo del costo de producción de un litro de leche por concepto de 
depreciación de instalaciones se obtuvo de la siguiente manera: 
Para obtener la depreciación anual de las instalaciones se estimó el valor inicial 
de construcción de las instalaciones y se dividió entre los años de vida útil. La 
depreciación anual se dividió entre los 365 días del año para obtener la 
depreciación por día. La depreciación diaria se multiplicopor los 60 días que 
duró la ordeña el resultado se dividió entre los litros de leche producidos para 
obtener el costo fijo de producción por concepto de instalaciones. 
Se utilizó un corral para resguardar a las borregas, se estimó su valor inicial en 
20 000.00 pesos y 15 años de vida útil. 
 Depreciación anual = 20 000 
 ___________ 
 15 años 
 
 Depreciación diaria = 1333.33 
 __________ 
 365 días 
 
 Depreciación 60 días de ordeño = (3.65) (60 días) 
 
 
 CFP = 219.18 
 ________ 
 402.94 litros 
 
El costo fijo de producción de un litro de leche de oveja por concepto de 
depreciación de instalaciones es de 0.54. 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 5.3.1.4 Depreciación de equipo sin motor 
 
El cálculo del costo de producción de un litro de leche por concepto de equipo 
de sin motor se obtuvo de la siguiente manera: 
Se estimó el valor inicial de equipo sin motor que se ocupó en la ordeña, se le 
resto el valor de recuperación y se dividió entre los años de vida útil, de esta 
operación se obtuvo la depreciación anual la cual se dividió entre 365 días del 
año y se obtuvo la depreciación diaria el resultado se multiplico por los 60 días 
que duró la ordeña y se dividió entre el total de litros de leche producidos. 
Unidades Equipo Precio unitario Total 
1 Rampa de ordeño 10 000.00 10 000.00 
2 Medidores (Waikato) 4 500.00 9 000.00 
2 Copas aplicadoras 30.00 60.00 
2 Botes plástico 80.00 160.00 
 Otros (cubeta, escoba, 
colador, jabón…) 
 90.00 90.00 
TOTAL 19 310.00 
 
 
Depreciación anual = (19 310.00) - (*965.5) 
 ___________________ 
 7 años 
 
* Resulta de multiplicar el valor de recuperación de 5% al total del equipo sin 
motor (19310.00) (0.05) = 965.5 
 
 
 Depreciación diaria = 2 620.64 
 ________ 
 365 días 
 
 Depreciación por 60 días = (7.18) (60 días) 
 
 
 CFP = 431.03 
 ________ 
 402.94 litros 
 
 
El costo fijo de producción de un litro de leche de oveja por concepto de equipo 
sin motor es de 1.07. 
 
43 
 
 5.3.1.5 Depreciación de equipo con motor 
 
El cálculo del costo de producción de un litro de leche por concepto de equipo 
con motor se obtuvo de la mismo modo que se calculó para el equipo sin 
motor. 
Cantidad Equipo con motor Precio 
1 Ordeñadora 30 000.00 
1 Refrigerador 2 500.00 
TOTAL 32 500.00 
 
El valor de recuperación del equipo con motor es de un 7 %, con 8 años de 
vida útil. 
Depreciación anual = (32 500.00) - (*2 275.00) 
 _______________________ 
 8 años 
 
*Resulta de multiplicar el valor de recuperación de 7 % al total del equipo sin 
motor (32 500.00) (0.07) = 2 275.00 
 
 
 Depreciación diaria = 3 778.13 
 ________ 
 365 días 
 
 Depreciación por 60 días = (10.36) (60 días) 
 
 CFP = 621.40 
 ________ 
 402.94 litros 
 
 
 El costo fijo de producción de un litro de leche de oveja por concepto de 
equipo con motor es de 1.54. 
 
 
 
44 
 
5.3.1.6 Energía eléctrica 
 
El cálculo del costo de producción de un litro de leche por concepto de energía 
eléctrica se obtuvo de la siguiente manera: 
Se tomó en cuenta la cuota que se cobra en la zona de manera bimestral, se 
calculó el monto mensual, por día y por hora. El tiempo que la máquina de 
ordeño permanecía encendida era menor a una hora. 
 Pago bimestral = 250.00 
 Pago mensual = 125.00 
 Pago por día = 125. 00 / 30.4 
 Pago hora = 4.11 / 24 horas 
 Pago por los 60 días de ordeño = (0.17) (60 días) 
 CFP = 10.28 
 __________ 
 402.94 litros 
 
El costo fijo de producción de un litro de leche de oveja por concepto de 
energía eléctrica es de 0.02. 
 
 
 5.3.1.7 Agua 
 
El cálculo del costo de producción de un litro de leche por concepto agua se 
obtuvo de la siguiente manera: 
Se tomó en cuenta la cuota que se paga en la zona de manera bimestral y se 
obtuvo la cuota por día. Se asignó un porcentaje de 10% de gasto diario de 
agua por las actividades que interviene en el proceso de la ordeña, el resultado 
se dividió entre el total de litros de leche producidos. 
 
 
45 
 
Pago bimestral = 250.00 
 Pago diario = 0.42 
 Pago por los 60 días de ordeño = (0.42) (60 días) 
 CFP = 25.00 
 _________ 
 402.94 litros 
 El costo fijo de producción de un litro de leche de oveja por concepto de 
agua es de 0.06. 
 
 
 5.3.1.8 Renta del terreno 
 
El cálculo del costo de producción de un litro de leche por concepto renta del 
terreno se obtuvo de la siguiente manera: 
Se le asignó una renta al terreno de manera mensual y se obtuvo el costo por 
día. 
Renta mensual 300.00 pesos 
Renta diaria 300 / 30.4 
Renta por 60 días de ordeño = (9.67) (60 días) 
 CFP= 592.10 
 _________ 
 402.94 litros 
El costo fijo de producción de un litro de leche de oveja por concepto de renta 
del terreno es de 1.47. 
 
 
 
 
 
 
46 
 
5.3.2 Cálculo de costos variables 
 5.3.2.1 Alimentación 
El cálculo del costo de producción de un litro de leche por concepto de 
alimentación se obtuvo de la siguiente manera: 
Primero se obtuvo el costo de la dieta por día y por las 20 ovejas, se multiplicó 
el costo de la dieta por las 20 ovejas que se ordeñaron y por los 60 días que 
duró la ordeña, el resultado se dividió entre el total de litros producidos. 
Ingredientes/ Porción Cantidad 
kg 
Precio/kg Costo 
Heno de avena 0.5 0.9 0.45 
Alfalfa achicalada 0.5 2.7 1.35 
Alimento comercial 0.6 5.7 3.42 
Silo 0.5 0.0675 0.03 
Costo de la dieta por oveja / día 5.25 
 
Total del costo por las 20 ovejas/día/60 días = (5.25) (20 ovejas) (60 días) 
CVP = 6 304.5 
 ____________ 
 402.94 litros 
 
 El costo variable de producción de un litro de leche de oveja por concepto de 
alimentación es de 15.65. 
 
 
 5.3.2.2 Medicamentos 
El cálculo del costo de producción de un litro de leche por concepto de 
medicamentos se obtuvo de la siguiente manera: 
Los medicamentos que se utilizaron en la ordeña, fueron 20 pipetas de secado 
al finalizar la ordeña, el costo se obtuvo multiplicando el precio unitario de las 
 
47 
 
pipetaspor el número de pipetas utilizadas, el resultado se dividió entre el total 
de litros producidos. 
 
Costo por medicamentos = (25.00) (20 ovejas) 
 CVP = 500.00 
 _________ 
 402.94 litros 
 
El costo variable de producción de un litro de leche de oveja por concepto de 
medicamentos es de 1.24. 
 
 5.3.2.3 Otros 
El cálculo del costo de producción de un litro de leche por concepto de otros se 
obtuvo de la siguiente manera: 
Durante el proceso de la ordeña se utilizaron otros insumos; detergentes para 
lavar la ordeñadora, selladores para los pezones, su precio se cotizo con 
algunos proveedores de dichos insumos. 
Material Precio 
Detergentes ácido y alcalino 50.00 
Selladores para el pezón 105.00 
TOTAL 155.00 
 
CVT = 155.00 
 _________ 
 402.94 litros 
 
El costo variable de producción de un litro de leche de oveja por concepto de 
otros materiales es de 0.38. 
 
 
48 
 
VI. RESULTADOS 
 
 Los resultados se muestran en las siguientes tablas y cuadros: 
Animales en ordeña 20 ovejas 
Total de litros producidos/ 60 días 402.94 litros 
Costo total (CFT+CVT) $ 11,469.77 
Costo total de producción (CFP+CVP) $ 26.51 
Precio de venta de la leche $ 22.00 
Ingreso total (PV*Total de litros) $ 8,864.68 
Utilidad (IT-CT) - $ 2,605.1 
PEq X en unidades producidas 
 (CFT/PV-CVP) 
953.9 litros 
PEq M en producción mínima diaria 
(PEq X/ 60 días)= PEq M / Núm. animales) 
0.79 litros 
PEq Z en ventas 
(PEq X*PV) 
$20,986 
PEq Y en animales en ordeño 
 (PEq X/Litros promedio por oveja en los 60 
días de ordeño) 
47 animales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
Figura 1. Resumen de los costos de producción que intervienen en la 
producción de un litro de leche de oveja Dorset: 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
Figura 2. Porcentajes de los costos fijos y variables que intervienen en la 
producción de un litro de leche de oveja Dorset en el C.E.I.E.P.O. 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
CONCEPTO CFT CFP CVT CVP % 
Instalaciones 219.18 0.54 2.05 
Mano de obra 1650 2.07 7.83 
Animales 958.65 2.38 8.97 
Equipo s/m 431.03 1.07 4.03 
Equipo c/m 621.4 1.54 5.82 
Energía Eléc. 37.5 0.09 0.35 
Agua 0.42 0.06 0.23 
Renta 592.1 1.47 5.54 
Alimentación 6304.5 15.65 59.03 
Medicamentos 500 1.24 4.68 
Otros 155 0.38 1.45 
TOTAL 4510.3 9.23 6959.5 17.27 100 
 
50 
 
Figura 3. Punto de equilibrio de la producción de leche de oveja Dorset en 
el C.E.I.E.P.O 2013. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CFT $4,510 
CVT $6,959 
402.94 
Litros 
953.91 
Litros 
IT $8,864 
CT $11,469 
$20,986 
Producción de leche 
Zona de pérdidas 
Zona de ganancias 
 
 
51 
 
VII. DISCUSIÓN 
Para garantizar la rentabilidad de la producción de leche de oveja se necesitan 
conjugar diferente factores como el tamaño del rebaño así como la relación 
ingresos / costos de producción.26 Las estrategias que se sugiere controlar son; 
la estacionalidad con programas reproductivos obteniendo mayor número de 
partos por año para mantener constantes la oferta y la demanda de leche en 
todo el año y aumentar las producciones individuales. 
 Los mayores costos de producción lo representan la alimentación, sobretodo 
en producciones medianas, donde los animales son alimentados en 
estabulación en comparación con los animales que salen a pastorear.28 El 
porcentaje de alimentación en el presente trabajo comprendió un 59% del 
100% de los costos producción, el agotamiento animal represento un 
porcentaje alto en este trabajo alcanzado 9% del total de los costos incurridos 
debido a que son animales de registro y su finalidad es para pie de cría, para 
bajar costos fijos se pueden obtener animales FI.32 La mano de obra 
represento el 8% del 100% de los costos totales, se puede abatir este costo 
con la disminución de la frecuencia de ordeño, simplificando la rutina de ordeño 
para aumentar el rendimiento del ordeñador.12 
 No se realizó un destete como en sistemas especializados en la producción 
de leche debido a que el fin zootécnico del rancho C.E.I.E.P.O es obtener pie 
de cría, con corderos con un buen peso al destete lo cual representa un mayor 
beneficio económico en comparación con la producción de leche. En las 
explotaciones cuyo fin zootécnico es la obtención de pie de cría se puede 
utilizar crianza artificial o alimentar con pre-iniciadores aprovechando que los 
 
52 
 
corderos pueden empezar a consumir alimento a partir de la segunda semana 
de vida.11 
 Lo más importante es cambiar la visión de la actividad de la producción de 
leche ovina como una actividad empresarial más que como una forma de vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
 VIII. CONCLUSIÓN 
La producción de leche de oveja de la raza Dorset en el CEIEPO no generó 
utilidades, por la poca producción y la baja cantidad de animales en ordeño. 
Para ser el primer ciclo de producción de leche, el déficit no es tan significativo. 
Se sugieren las siguientes recomendaciones para bajar los costos de 
producción: 
 Aumentar el número de ovejas y el número de días en ordeño, mejorar el 
manejo y la alimentación dando una dieta adecuada para ovejas 
lecheras. 
 Disminuir el precio de los animales con la obtención de hembras F1 
(East Friesian x Dorset) con la finalidad de producir más leche y bajar los 
costos por concepto de animales. 
 Con la obtención de animales F1 se pudiera reducir a 30 días la 
lactancia de los corderos con la finalidad de tener un periodo de ordeño 
más prolongado. 
 Dar valor agregado la leche transformándola en queso, sin embargo el 
rancho (C.E.I.E.P.O) no cuenta con la infraestructura necesaria para 
elaborar los quesos y la inversión inicial para la construcción de una 
quesería resulta muy elevada. Por lo que a corto plazo no es una opción. 
Sin embargo existe la posibilidad de maquilar la leche para elaboración 
de queso obteniendo utilidades. 
 Seleccionar las ovejas que presentaron las mejores producciones y 
buena aptitud de ordeño, para ser cruzadas con razas especializadas en 
producción de leche, bajando el valor inicial del animal y optimizando los 
 
54 
 
recursos con los que se cuenta, prolongando el tiempo de la ordeña para 
disminuir los costos de producción particularmente los fijos. 
 Realizar un análisis económico basado en ovejas en pastoreo con 
suplementación con concentrado al momento del ordeño considerando 
que el CEIEPO cuenta con praderas de buena calidad. 
 Se necesita seguir realizando estudios del potencial de las razas locales 
para poder realizar cruzamientos con razas especializadas para 
aumentar la producción aprovechando la rusticidad de las razas locales 
y la tradición del país en la producción ovina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
55 
 
IX. ANEXO 
Gráfica 2. Producción de leche de oveja Dorset en el CEIEPO 2013 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
Cuadro 4. Registros de producción de las ovejas Dorset en el C.E.I.E.P.O 
Identificación Raza Edad Litros / oveja/60 días Litros /oveja/ 1 ordeño 
/día 
652 W Dr 4 años 13,37 0,32609756 
872 Y Dr 2 años 17,23 0,28716667 
558 W Dr 4 años 12,52 0,26083333 
670 W Dr 4 años 20,26 0,33766667 
650 W Dr 4 años 28,44 0,474 
376 U Dr 5 años 12,73 0,26520833 
10 Y Dr 2 años 33,48 0,558 
846 X Dr 3 años 20,91 0,3485 
982 Y Dr 2 años 25,63 0,42716667 
486 U Dr 5 años 18,7 0,31166667 
578 W Dr 4 años 10,71 0,24340909 
776 X Dr 3 años 18,65 0,31083333 
520 U Dr 5 años 13,07 0,21783333 
494 U Dr 5 años 21,19 0,35316667 
984 Dr 4 años 26,16 0,436 
740 Dr 4 años 20,53 0,34216667 
568 W Dr 4 años 28,8 0,48 
840 X Dr 3 años 21,42 0,357 
728 W Dr 4 años 19,69 0,32816667 
736 Dr 4 años 19,45 0,32416667 
PROMEDIO 20,147 0,34945242 
TOTAL LITROS 402,94 
Fuente:Elaboración

Otros materiales