Logo Studenta

Asociacion-de-psicopatologa-en-una-muestra-de-escolares-de-la-ciudad-de-Mexico-con-y-sin-sobrepeso-y-obesidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA, DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL PSIQUIÁTRICO INFANTIL “DR. JUAN N. NAVARRO” 
 
 
TESIS: 
 Asociación de psicopatología en una muestra de escolares de la Ciudad de 
México con y sin sobrepeso y obesidad. 
 
 
QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA 
EN PSIQUIATRÍA INFANTIL Y DE LA ADOLESCENCIA PRESENTA: 
 
Claudia Teresita Jiménez Domínguez 
 
 
TUTORA: 
Dra. Lilia Albores Gallo 
 
_______________________________ 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, JUNIO 2015 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
HOJA DE DATOS 
 
Nombre del Alumno autor del trabajo de Tesis: 
Claudia Teresita Jiménez Domínguez 
Correo electrónico: dra_claudia_jimenez@hotmail.com 
 
Nombre del Tutor (a): 
Dra. Lilia Albores Gallo 
Correo electrónico: lilialbores@gmail.com, lilialbores@yahoo.com.mx 
Institución donde labora: Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
Antecedentes: La obesidad ha alcanzado un 20% de prevalencia en la infancia, 
relacionándose con diferentes padecimientos. Sin embargo, la asociación del sobrepeso y 
obesidad con la psicopatología infantil se ha estudiado poco. 
Objetivo: Conocer si existe asociación de psicopatología en una muestra de escolares de la 
Ciudad de México, con y sin sobrepeso y obesidad. 
Material y métodos: Se realizó el análisis secundario de datos de un estudio previo en 
escolares de dos escuelas primarias de la Ciudad de México. A los participantes se les aplicó 
el CBCL/6-18 para la medición de psicopatología y somatometría para determinar la 
asignacion a los grupos de sobrepeso y obesidad. 
Resultados: Se estudiaron 144 escolares con una edad promedio de 8.8 años, siendo el 
52.1% del sexo masculino. La frecuencia de alumnos con sobrepeso y obesidad fue de 
31.3% y el 34% respectivamente. En la muestra total no se encontró asociación entre los 
trastornos psiquiátricos medidos por medio del CBCL/6-18, y los grupos de estudio. El sexo 
femenino tuvo mayor frecuencia de trastorno de conducta en el grupo con sobrepeso (65%). 
En cuanto al sexo masculino en el grupo de obesidad hubo mayor frecuencia de trastornos 
afectivos (59.1%), quejas somáticas (60%), agresividad (59.8%) y ansiedad (51.7%). 
Conclusiones: En el sexo masculino con obesidad, hubo mayor frecuencia de trastornos 
afectivos, quejas somáticas, agresividad y ansiedad; mientras que en el sexo femenino con 
sobrepeso, hubo mayor frecuencia de trastorno de conducta, comparado con el grupo de 
bajo peso/normal, siendo estas diferencias estadísticamente significativas. 
Palabras clave: Psicopatología, Obesidad, Escolares. 
Términos MeSH: Psycopathology, Obesity, Child. 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
1. Introducción 1 
2. Marco teórico 2 
3. Planteamiento del problema 7 
4. Justificación 7 
5. Objetivos 8 
6. Material y métodos 9 
6.1 Diseño 9 
6.2 Características de la muestra 9 
6.3 Variables 9 
6.4 Procedimiento 12 
6.5 Instrumentos de medición 12 
6.6 Análisis estadístico 14 
6.7 Consideraciones éticas 14 
7. Resultados 15 
8. Discusión 19 
9. Conclusiones 21 
10. Limitaciones y recomendaciones 22 
11. Referencias bibliográficas 23 
12. Anexos 27 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Desde el inicio de la vida sobre la tierra la enfermedad, al ser una propiedad de todas las 
estructuras vivientes, apareció íntimamente ligada a ella; las entidades menos organizadas 
tienen un carácter de reparación de la agresión a la que fueron sometidas, pero a medida 
que los modos de organización van siendo más complejos, también la manera de enfermar 
va siendo diferente y más elaborada. 
En el curso de la evolución, al mismo tiempo que la vida se iba manifestando de manera más 
compleja, también tuvieron que ir apareciendo mecanismos de defensa para mantenerla en 
su máxima capacidad de desarrollo, esto es para conseguir que la salud del ser vivo sea lo 
más completa posible. 
Actualmente, en las sociedades avanzadas existen muchos participantes como causas 
generadoras de enfermedad, como el estrés, la falta de relajación, el consumo de sustancias, 
el sedentarismo, o bien la inadecuada alimentación que ha pasado en poco tiempo de ser 
escasa e insuficiente, a ser excesiva y poco equilibrada, siendo algunas de sus 
consecuencias el gran aumento de los casos de sobrepeso y obesidad. 
Dentro de la población infantil también se ha dado un cambio epidemiológico significativo, 
pasando de ser más comunes las enfermedades infectocontagiosas y la desnutrición a 
enfermedades más complejas dentro de una sociedad más desarrollada, tales como 
enfermedades crónicas entre las que se encuentran la obesidad y las psicopatologías. 
Estudios recientes asocian las patologías mentales a una amplia gama de comorbilidades y 
enfermedades médicas, tales como el sobrepeso y la obesidad, sin embargo es frecuente 
que estas entidades patológicas pasen desapercibidas, lo cual afecta de manera importante 
no solo el curso y tratamiento del trastorno, sino también el funcionamiento del menor dentro 
de una sociedad desarrollada cada vez más demandante, siendo de gran importancia la 
implementación de medidas de detección y abordaje oportuno de ambas entidades 
nosológicas y los factores asociados a las mismas. 
 
 
 
 
 
2 
 
MARCO TEÓRICO 
En las últimas dos décadas el incremento en el estrés, el cambio en las actividades de 
esparcimiento, el sedentarismo y los patrones de alimentación inadecuados, se combinaron 
y modificaron el escenario epidemiológico pasando a ser más comunes las enfermedades 
crónicas no transmisibles como la obesidad y las afecciones mentales.1,2 
La nutrición a lo largo de la vida es un determinante principal de la salud. La desnutrición 
durante el periodo crítico del desarrollo (la gestación y los dos primeros años de vida) 
aumenta el riesgo de morbilidad y mortalidad durante la niñez, con efectos adversos en el 
desarrollo mental y en la capacidad de trabajo a largo plazo.1,2 Por otro lado, la nutrición por 
exceso conduce al sobrepeso y la obesidad, condiciones que son causa de varias 
enfermedades crónicas no transmisibles, entre las que se incluyen la diabetes, las 
enfermedades cardiovasculares y varios tiposde cáncer.3 
En los últimos 20 años la obesidad incrementó alcanzando un 10 a 20% de prevalencia en la 
infancia, 30 a 40% en la adolescencia y de 60 a 70% en la edad adulta.4,5 
 En los niños, el cambio en la última década es alarmante, principalmente en varones ya que 
la prevalencia de obesidad aumentó en un 77%, comparado con 47% de las niñas. Se sabe 
también que el desarrollo de obesidad entre los 6 y los 14 años favorece la presencia de 
obesidad adulta hasta un 55 a 75%.6,7 
Se sabe que uno de los factores de riesgo ambientales para el desarrollo y mantenimiento de 
la obesidad infantil son ciertos estilos en el comer y la falta de reconocimiento de dicha 
condición por parte de los padres y de la familia en general. 8,9 Estudios previos demuestran 
que hasta un tercio de las madres falla en el reconocimiento de la presencia de sobrepeso y 
obesidad en sus hijos, esto a pesar del adecuado reconocimiento de dicha condición en otros 
niños no pertenecientes al grupo familiar. 8–10 
En nuestro país, en 1988 se realizó la primera encuesta de nutrición con cobertura nacional y 
diseño probabilístico, lo que permitió contar con información representativa y confiable sobre 
la alimentación y el estado nutricional de la población materno-infantil (niños menores de 5 
años y mujeres en edad reproductiva) para el ámbito nacional, para cuatro grandes regiones 
y para zonas urbanas y rurales. La encuesta de 1988, analizada por el Instituto Nacional de 
3 
 
Salud Pública (INSP), reveló la existencia de elevadas prevalencias de desnutrición aguda o 
emaciación tanto en niños como en mujeres, de desnutrición crónica o baja talla en niños y 
de dietas deficientes en varios micronutrimentos en ambos. Mostró también una gran 
inequidad en el estado nutricional de la población entre regiones, zonas urbanas y rurales y 
niveles de vida. 11 
Once años después de la primera encuesta, en 1999, el Instituto Nacional de Salud Pública 
(INSP) realizó la segunda encuesta nacional probabilística, similar en diseño a la anterior, 
pero con un tamaño de muestra mayor que garantizaba representatividad urbana y rural al 
interior de las cuatro regiones estudiadas, y en la cual se agregó, al grupo materno-infantil 
estudiado en la primera encuesta y el grupo en edad escolar. Los resultados de la encuesta 
de 1999 mostraron una disminución marcada de la desnutrición aguda en niños y mujeres y 
una reducción de la desnutrición crónica inferior a la lograda por países de ingresos 
similares. Uno de los resultados más sorprendentes de la encuesta de 1999 fue el 
descubrimiento de una verdadera epidemia de obesidad en las mujeres adultas. El aumento 
en la prevalencia de obesidad se encuentra entre las mayores registradas en el mundo y 
obligaron a la toma de conciencia por parte de las autoridades de salud y la población sobre 
la gravedad del problema.11 
Siete años después de la segunda encuesta de nutrición, el INSP realizó la ENSANUT 2006, 
que abordó el estudio del estado nutricional de la población a la par que el de la situación de 
salud e inquirió también sobre la respuesta social organizada frente a los problemas de salud 
y nutrición. El análisis para el ámbito nacional, regional y para las zonas urbanas y rurales 
muestra un descenso de la desnutrición crónica en el ámbito nacional, entre 1999 y 2006.11 
La ENSANUT 2006 reveló que el sobrepeso y la obesidad continuaron aumentando en todas 
las edades, regiones y grupos socioeconómicos, siendo el problema de salud pública más 
importante. Sin duda, uno de los hallazgos más significativo es el aumento generalizado del 
sobrepeso y la obesidad en niños menores de cinco años, escolares, adolescentes y 
adultos.11 
En noviembre del 2012, seis años después del lanzamiento de la ENSANUT 2006, el Instituto 
Nacional de Salud Pública, dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y 
Nutrición (ENSANUT) 2012 revelando que el sobrepeso y obesidad continúa aumentando. 
4 
 
Se observó que en los niños, la prevalencia es de hasta 36.9% y en los adultos con cifras tan 
altas como de hasta 73% en todas las regiones y grupos socioeconómicos.12 
México tiene ahora una de las tasas más altas de prevalencia de sobrepeso y obesidad del 
mundo en la edad adulta y ocupa el primer lugar de obesidad infantil a nivel mundial.La 
obesidad se relaciona con diferentes padecimientos crónicos como diabetes e hipertensión y 
repercusiones en la salud mental. 
La asociación del sobrepeso y obesidad con la psicopatología se ha estudiado poco. Algunos 
estudios muestran asociación con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad 
(TDAH), trastornos de la conducta, ansiedad y depresión.13 
Uno de los padecimientos psiquiátricos más frecuentemente asociado a la obesidad es el 
TDAH.La Encuesta Nacional de Salud Infantil en los Estados Unidos de América reportó 
hasta un 18.9% de asociación de ambos padecimientos.14 
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es el trastorno neuropsiquiátrico 
más común a nivel mundial en la población infantil, ocupando un límite entre 3 y 7%; y en 
Latinoamérica, se considera un problema de salud pública, que afecta aproximadamente 36 
millones de personas.15 
El constructo de TDAH es mundialmente reconocido y no depende de factores culturales. La 
actual clasificación del TDAH tanto del Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM por sus siglas 
en inglés) como de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE por sus siglas en 
español) es similar. Las manifestaciones clínicas cambian a lo largo del ciclo vital y es 
necesario contar con una visión longitudinal y no transversal de las manifestaciones para 
entender la evolución del TDAH en cada persona. Este trastorno se caracteriza por la 
presencia de inatención, hiperactividad e impulsividad que impactan en el desarrollo del 
aprendizaje y rendimiento escolar así como en los procesos adaptativos del individuo a su 
medio ambiente.16,17 
La prevalencia de TDAH es significativamente más alta en los niños con sobrepeso y 
obesidad (7%) que en los niños con peso normal (3.5%) o en niños con peso bajo (4.9%); 
también se sabe que los niños con sobrepeso y obesidad tienen el doble de riesgo de 
presentar el diagnóstico de Trastorno por déficit de atención e hiperactividad a lo largo de la 
5 
 
vida.20 Debido a la bidireccionalidad de estos dos padecimientos, los médicos tienen que 
prestar gran atención a que un niño con TDAH no desarrolle obesidad o que un niño obeso 
presente el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. 
Otros de los padecimientos externalizados además del TDAH, son los trastornos de la 
conducta, tales como los trastornos de la conducta agresiva o disruptiva y el trastorno 
oposicionista desafiante, dichos padecimientos se han asociado también al sobrepeso y 
obesidad y también ha existido asociación con padecimientos psicóticos, quienes por la 
misma naturaleza del padecimiento psicótico e incluso el uso de los psicofármacos se les 
predispone también al incremento de peso con posterior desarrollo de sobrepeso y 
obesidad.18,19 
Tomando en cuenta los padecimientos internalizados, existen estudios con resultados 
divergentes en cuanto a la asociación con obesidad. Estudios mencionan que en los niños 
con obesidad un 12% a 29.7% muestran síntomas depresivos, y 11.5% a 58% tienen 
síntomas de ansiedad específicamente ansiedad de separación y fobia específica.20,21 Otros 
autores no encuentran diferencias en la presencia de síntomas de depresión, baja 
autoestima y ansiedad entre los niños obesos y los sujetos control.21 Los niños con obesidad 
se encuentran en un mayor riesgo de desarrollar síntomas de ansiedad y depresión debido a 
su insatisfacción por la imagen corporal así como a la presencia de una mayor vulnerabilidad 
ante el acoso escolar de sus compañeros debido a las continuas burlas y comparaciones por 
la presencia del sobrepesoo la obesidad.22-24 
Los trastornos de la conducta alimentaria, se asocian a la presencia de sobrepeso u 
obesidad debido a que comparten conductas alimentarias inadecuadas, el comer por la 
noche, la baja tolerancia a la frustración así como la gran impulsividad, observada 
frecuentemente en padecimientos tales como la bulimia nervosa y el trastorno por atracón, a 
menudo favorecidos por las características de los padres y los estilos de crianza como la 
disciplina inconsistente.25,26 
Como se mencionó anteriormente, estas asociaciones son de gran relevancia, no 
únicamente debida a su alta prevalencia, sino también por su enorme carga personal, familiar 
y social asociada a ambas, obesidad y alguna psicopatología. Más aun, un mayor 
entendimiento de la relación entre estas dos condiciones sería importante por dos razones. 
6 
 
Primera, podría brindar luz sobre los posibles mecanismos psicopatológicos y 
patofisiologicos subyacentes a ambos procesos nosológicos. Segunda, podrían existir 
implicaciones clínicas relevantes sobre el desarrollo de estrategias terapéuticas efectivas que 
pudieran ser implicadas en el manejo de pacientes con alguna psicopatología y obesidad 
coexistente. 
Otra situación muy importante, sobre todo en Latinoamérica, es la situación de la fármaco - 
economía. El costo financiero de los diferentes tratamientos, aún no se ha cuantificado en la 
población latina. Se sabe que niños con la asociación obesidad-psicopatología utilizan con 
mayor frecuencia los servicios de salud, a veces educación especial y servicio de urgencias, 
aumentando los costos del cuidado médico. Como una aproximación en cuanto a los costos, 
se observó que los pacientes con tratamientos adecuados disminuyeron de forma 
significativa las consultas de emergencia y las hospitalizaciones. En algunos estudios 
publicados de fármaco-economía, se concluye que el tratamiento a mediano y largo plazo es 
benéfico, y que impacta positivamente en la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo se 
debe considerar que en Latinoamérica los pacientes hacen un mayor esfuerzo que en el 
resto del mundo para poder sostener el tratamiento multimodal e interdisciplinario incluyendo 
valoración y seguimientos por un nutriólogo capacitado. Por todo lo anterior muchas veces, a 
pesar del diagnóstico oportuno no es posible brindar un adecuado y continuo manejo integral 
a estos pacientes.27 
Como se puede observar, los conocimientos y evidencias en relación a los aspectos 
nutricionales en los padecimientos psiquiátricos son muy ámplios aunque por ahora 
preliminares y poco concluyentes; son necesarios estudios más rigurosos, extensos y 
concisos para poder determinar cuál es el papel exacto de la alimentación en la etiología, 
desarrollo y posible tratamiento de dichos padecimientos. 
 
 
 
 
 
7 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Los problemas de salud mental se diagnostican con mayor frecuencia en los niños con y sin 
obesidad; sin saber si la presencia de ambos, se asocia y complica el tratamiento para 
ambas condiciones. 
La obesidad, resultado de una dieta excesiva y poco equilibrada se encuentra comúnmente 
asociada a diferentes psicopatologías. 
Debido a los escasos estudios con esta temática en nuestra región, se plantea lo siguiente: 
¿Cuál es la asociación de psicopatología en una muestra de escolares de la Ciudad de 
México con y sin sobrepeso y obesidad? 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
La obesidad infantil y los trastornos psiquiátricos son problemas serios de salud pública que 
han ido aumentando de manera alarmante. Su asociación complica el tratamiento de ambas 
condiciones, e incide en un mayor uso de servicios de salud los cuales a menudo están 
fragmentados, aumentando las barreras para una adecuada atención. La asociación de estas 
dos entidades es muy importante debido a que podría dilucidar los mecanismos 
patofisiologicos en el desarrollo de ambos procesos así como en el desarrollo de planes 
terapéuticos más eficaces que tengan como blanco ambas entidades nosológicas. 
La identificación y modificación temprana de los factores de riesgo asociados en ambas 
patologías, son estrategias de prevención primaria que deben promoverse a fin de lograr una 
vida más plena y saludable. Por todos estos factores es importante la realización de esta 
investigación con el fin de conocer la asociación de psicopatología y sobrepeso y obesidad, 
así como los factores sociodemográficos asociados en una muestra de escolares de la 
Ciudad de México para así tener un mejor conocimiento de sus afecciones, comorbilidades y 
potenciales complicaciones, con el fin de implementar medidas preventivas para mejorar la 
calidad de vida de los niños. 
8 
 
OBJETIVOS 
 
GENERAL 
Conocer si existe asociación de psicopatología en una muestra de escolares de la Ciudad de 
México, con y sin sobrepeso y obesidad. 
 
ESPECÍFICOS 
• Determinar el rango del índice de masa corporal y la prevalencia de sobrepeso y obesidad, 
según el sexo. 
• Conocer los factores sociodemográficos prevalentes en una muestra de escolares de la 
Ciudad de México. 
• Determinar la prevalencia de psicopatología según el rango de índice de masa corporal y el 
sexo. 
• Analizar cuáles son los trastornos psiquiátricos más frecuentemente asociados a sobrepeso 
y obesidad, según el sexo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Tipo de diseño: 
Transversal, observacional, comparativo y descriptivo. 
 
Muestra: 
Muestra obtenida del análisis secundario de datos de estudio previo denominado “Bullying en 
niños de edad escolar y su relación de sobrepeso y obesidad” realizado en el año 2012 por el 
Dr. José de Jesús López Guerrero, el cual incluyó una muestra de 144 niños con un rango de 
7-11 años de edad y una M= 8.84 años, de los cuales 52.08% fueron del sexo masculino, 
provenientes de dos escuelas primarias de las Delegaciones Tlalpan y Álvaro Obregón de la 
Ciudad de México. 
 
Variables: 
Variables conceptuales 
Psicopatología: Conjunto de conocimientos ordenados y sistematizados, cuyo objeto propio 
de estudio son los fenómenos mentales patológicos. Variable independiente. 
Índice de masa corporal: Indicador de la relación entre el peso y la talla que se utiliza 
frecuentemente para identificar el estado nutricional de un individuo. Se calcula dividiendo el 
peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). Variable 
mediadora. 
Peso normal: Peso adecuado para la edad y género. Según las tablas de Patrones de 
crecimiento de la OMS 2007 – 5 a 19 años (percentiles) para niños, niñas y adolescentes, 
individuos que presenten un índice de masa corporal entre 18 y 24.9 y que se encuentren 
entre los percentiles 3 y 85. Variable dependiente. 
Desnutrición: Ingesta insuficiente de alimentos de forma continuada, que es insuficiente 
para satisfacer las necesidades de energía alimentaria, sea por absorción deficiente y/o por 
10 
 
uso biológico deficiente de los nutrientes consumidos. Según las tablas de Patrones de 
crecimiento de la OMS 2007 – 5 a 19 años (percentiles) para niños, niñas y adolescentes, 
individuos que presenten un índice de masa corporal menor a 18 y que se encuentre por 
debajo del percentil 3. Variable dependiente. 
Sobrepeso: Condición de poseer más grasa corporal de la que se considera saludable en 
relación con la estatura. Según las tablas de Patrones de crecimiento de la OMS 2007 – 5 a 
19 años (percentiles) para niños, niñas y adolescentes, individuos que presenten un índice 
de masa corporal de 25 a 29.9 y que se encuentren entre los percentiles 86-94. Variable 
dependiente. 
Obesidad: Es la enfermedad crónica de origen multifactorial prevenible que se caracteriza 
por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido adiposo en el cuerpo. 
Según las tablas de Patrones de crecimiento de la OMS 2007 – 5 a 19 años (percentiles) 
para niños, niñas y adolescentes,individuos que presenten un índice de masa corporal igual 
o mayor a 30 y que se encuentren por arriba del percentil 95. Variable dependiente. 
Edad: Tiempo transcurrido desde el nacimiento de un individuo. Variable continua. 
Sexo: Conjunto de características biológicas que definen al espectro de humanos como 
hembras y machos. Variable dicotómica. 
Escolaridad: Periodo de tiempo que dura la estancia de un alumno en una escuela o centro 
educativo para estudiar y recibir la enseñanza adecuada. Variable continua. 
 
Variables Operacionales 
Psicopatología: Se usó el Instrumento CBCL (Child Behavior Checklist) el cual sirve para 
obtener información de los niños a partir de sus padres o cuidadores. Se obtiene dos tipos de 
información: sobre las habilidades o competencias de los niños (Escala de Competencia 
social) y acerca de sus comportamientos problemáticos (Escala de Problemas). El CBCL 
también permite el examen de dos grandes grupos de síndromes: problemas de 
internalización y de externalización. Para los problemas de internalización combina las 
escalas de retraimiento, quejas somáticas, y ansiedad/depresión. En cuanto a los problemas 
11 
 
de externalización combina las escalas de conducta infractora y conducta agresiva/disruptiva. 
Además contiene la suma del total de problemas. Variable independiente. (Anexo 1) 
Índice de masa corporal: Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el 
cuadrado de su talla en metros (kg/m2) y será catalogado según las tablas de Patrones de 
crecimiento de la OMS 2007 – 5 a 19 años (percentiles) para niños, niñas y adolescentes. 
Variable mediadora. (Anexo 2) 
Peso normal: Según las tablas de Patrones de crecimiento de la OMS 2007 – 5 a 19 años 
(percentiles) para niños, niñas y adolescentes., individuos que presenten un índice de masa 
corporal entre 18 y 24.9 y que se encuentren entre los percentiles 3 y 85. Variable 
dependiente. 
Desnutrición: Según las tablas de Patrones de crecimiento de la OMS 2007 – 5 a 19 años 
(percentiles) para niños, niñas y adolescentes, individuos que presenten un índice de masa 
corporal menor a 18 y que se encuentre por debajo del percentil 3. Variable dependiente. 
Sobrepeso: Según las tablas de Patrones de crecimiento de la OMS 2007 – 5 a 19 años 
(percentiles) para niños, niñas y adolescentes, individuos que presenten un índice de masa 
corporal de 25 a 29.9 y que se encuentren entre los percentiles 86-94. Variable dependiente. 
Obesidad: Según las tablas de Patrones de crecimiento de la OMS 2007 – 5 a 19 años 
(percentiles) para niños, niñas y adolescentes, individuos que presenten un índice de masa 
corporal igual o mayor a 30 y que se encuentren por arriba del percentil 95. Variable 
dependiente. 
Edad: Sujetos con rango de 6 a 17 años. Variable continua. 
Sexo: Los pacientes serán catalogados como Hombre y Mujer. Variable dicotómica. 
Escolaridad: Grado de educación que se encuentre cursando el menor al momento de 
realizar la entrevista. Variable continua. 
 
 
 
12 
 
Procedimiento: 
El presente estudio consistió en un análisis secundario de datos del estudio denominado 
“Bullying en niños de edad escolar y su relación con sobrepeso y obesidad” realizado en el 
2012. La muestra de dicho estudio se obtuvo de dos escuelas primarias públicas del Distrito 
Federal pertenecientes a las delegaciones de Tlalpan y Álvaro Obregón. A los participantes 
escolares se les aplicó el Instrumento CBCL (Child Behavior Checklist) para la medición de 
psicopatología y somatometría completa con el fin de obtener el IMC y la prevalencia de 
sobrepeso y obesidad. 
Los datos totales fueron revisados y analizados para la determinación de la asociación de 
psicopatología en dicha muestra de escolares con y sin sobrepeso y obesidad. 
El estudio original fue evaluado y aprobado por el Comité de Investigación del Hospital 
Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro, con la clave lT2/07/0411. El presente análisis 
secundario cuenta con el número de registro lT2/07/0411/Ta ante dicho Comité (Anexo 3). 
Instrumentos de medición. 
En el estudio del cual se deriva la presente investigación se utilizaron los siguientes 
instrumentos para la medición de las variables de psicopatología, sobrepeso y obesidad: 
Instrumento CBCL para la medición de psicopatología. 
Lista de Síntomas del Niño Child Behavior Checklist CBCL/6-18. Es una de las listas de 
síntomas conductuales más usadas para evaluar la psicopatología más común en niños y 
adolescentes. Desarrollada por Achenbach y Edelbrock en 1981. Se ha traducido a más de 
40 idiomas. A partir de 1983, se han agregado diversas formas hasta constituir una familia de 
instrumentos denominada ASEBA (por sus siglas en inglés: Achenbach System of Empirically 
Based Assessment). En ese mismo año, se desarrolló el CBCL/2-3 (Achenbach y 
colaboradores, 1992) que es una versión del CBCL diseñada para evaluar a niños de 2 a 3 
años de edad. En 2001, se revisaron estas versiones y se modificó el rango de edad de 6 a 
18 años, mientras que la escala dirigida a los niños de 2 a 3 años se amplió para cubrir el 
rango de 18 meses a 5 años. Estos cambios también aplicaron para las escalas dirigidas a 
los maestros de niños de 6 a 18 años (TRF) y para el cuidador de los preescolares de 1 año 
y medio a 5 años (T15). Se incluyeron escalas orientadas al DSM, además de las clásicas 
13 
 
(basadas empíricamente). Estas nuevas subescalas consisten de los mismos reactivos que 
conforman el CBCL/6-18 y CBCL/1.5-5. El CBCL es una escala autoaplicada por parte de los 
padres, cuidadores y maestros así como de los mismos adolescentes, que no requiere 
ningún tipo de entrenamiento para su aplicación, cuenta con 118 reactivos y se realiza en un 
tiempo aproximado de 90 minutos según la habilidad del aplicador y tomando en cuenta la 
disposición y características individuales del menor. No requiere de materiales extras, su 
forma de calificación es mediante puntajes según la escala lickert y los resultados se 
informan en perfiles diferentes, según los percentiles basadas en las normas para los 
distintos grupos de edad y género. Igual que las otras escalas tiene un punto de corte para 
demarcar el rango clínico (60), subclínico (50) y limítrofe. Este instrumento incluye escalas 
orientadas al déficit de la atención, la depresión, la ansiedad, conducta agresiva, pero no 
contiene una subescala que explore los problemas del desarrollo. Mide la psicopatología más 
común de los niños y se encuentra validada en México. Consistencia interna de 0.90, para la 
escala Total de problemas externalizados 0.94 y problemas Internalizados 0.97. Confiabilidad 
prueba-reprueba de 0.84. En la versión más reciente (CBCL/6-18) se introdujeron 
subescalas de banda estrecha orientadas al DSM, que contienen los mismos reactivos de la 
prueba, calificados como muy consistentes con categorías diagnósticas del DSM por 
expertos psicólogos y psiquiatras de diversas culturas, derivando en las subescalas DSM de 
«afectivos», «ansiedad», «quejas somáticas», «déficit de atención/hiperactividad», 
«oposicionismo» y «conducta». La versión mexicana fue validada por Albores y 
colaboradores, 2002. Esta versión, al igual que la original, tiene excelentes datos 
psicométricos. La consistencia interna para la escala total es de 0.90, las dimensiones de 
problemas externalizados es de 0.94 y la de los internalizados de 0.97; la confiabilidad 
prueba-reprueba es de 0.84. 
Medición del índice de masa corporal y clasificación de la obesidad. 
Se utilizaron los puntos de corte internacionales de IMC específicos para edad y sexo que 
fueron desarrollados por el Childhood Obesity Working Group of the International Obesity 
Task Force para definir a los sujetos como: bajo peso, con peso normal, sobrepeso u 
obesos. 
Índice de Masa Corporal (IMC). Se calculó con la fórmula peso/talla2 (kg/m2). Se tomó como 
punto de referencia la terminología recomendadapor el International Obesity Task Force y el 
14 
 
Institute of Medicine debido a que es la recomendada actualmente por la OMS desde 1998 
para este tipo de estudios (Bajo peso: Percentil <5; Peso saludable: Percentil 6–84; 
Sobrepeso: Percentil 85-94 y Obesidad: Percentil >95). 
Medición del nivel socioeconómico 
Esta medición se llevó a cabo mediante el indicador de número de focos en el hogar, según 
Instrumento de Medición del Nivel Socioeconomico, diseñado por el Departamento de 
Economía de la UNAM. 
 Análisis estadístico: 
En la etapa de elaboración de datos estos se revisaron (control de calidad de la información), 
clasificaron en escalas y analizaron según el programa Statistical Package for Social 
Sciences (SPSS) para Windows versión 18; siendo presentados en cuadros y resumidos 
usando las medidas correspondientes para datos clasificados en escalas cualitativas y 
cuantitativas. Así mismo, se realizó un análisis de comparación de grupos con la prueba de 
Chi cuadrada para analizar las diferencias en las medias del CBCL/6-18, DSM-IV y escalas 
de banda ancha para cada uno de los grupos de estudio. 
Consideraciones éticas: 
El presente trabajo de investigación se considera como un estudio sin riesgo ya que los datos 
se obtendrán de un análisis secundario de datos. 
En el estudio original se solicitó consentimiento y asentimiento informado de los tutores 
legales y participantes respectivamente, siendo evaluado y aprobado por el Comité de Ética 
en Investigación del Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro. En el presente estudio se 
comprometió a la autora y su tutora a garantizar la protección y confidencialidad de los datos 
e identidad de los pacientes que participaron en el estudio. (Anexos 4, 5 y 6) 
Se seguirán los lineamientos estipulados en: Ley General de Salud en Materia de 
Investigación en Salud. Títulos del primero al sexto y noveno, de forma especial Titulo ll, 
Capitulo l, Artículos 17, Fracción ll (Diario Oficial de la Federación 1984, última adición en el 
2006) 
 
15 
 
RESULTADOS 
La muestra se conformó por 144 escolares con una edad promedio de 8.8 años (DE= 0.96) y 
un rango de 7 a 11 años, siendo el 52.1% del sexo masculino. 
La frecuencia de alumnos en las categorías de bajo peso/peso normal, sobrepeso y obesidad 
fue muy semejante, siendo de: 34.7% (N=50), 31.3% (N=45) y el 34% (N=49) 
respectivamente, no encontrando diferencias significativas entre los grupos χ2 (2, N=144)=1.50, 
p˃0.05. 
Tabla 1. Datos demográficos de los grupos del estudio. 
Variable 
 
Peso según IMC 
M (DE) 
 
p Peso bajo 
/Normal 
Sobrepeso Obesidad 
Sexo N (%) 
Masculino 
Femenino 
24 (16.65) 
26 (18.04) 
22 (15.27) 
23 (15.97) 
29 (20.13) 
20 (13.88) 
>0.05 
>0.05 
Edad M (DE) 9.0 (0.94) 8.4 (0.89) 8.8 (0.96) 0.005 
Escolaridad M (DE) 
 Niños 
 
6.8 (0.81) 
 
6.4 (0.69) 
 
6.9 (0.90) 
 
0.003 
 Padre 9.0 (3.10) 8.9 (3.40) 9.4 (2.50) 0.700 
 Madre 9.6 (3.80) 9.3 (3.20) 9.2 (2.80) 0.770 
NSE M (DE) 4.8 (3.60) 5.3 (3.40) 5.7 (2.90) 0.430 
Nota: IMC: Índice de Masa Corporal, M: Muestra, DE: Desviación Estándar, Escolaridad: Medida por los años 
transcurridos de estudio, NSE=Nivel socioeconómico medido con el número de focos al interior del domicilio. En 
la tabla se resalta con negritas las variables significativas. 
En la tabla 1, se muestran las variables sociodemográficas que se tomaron en cuenta para el 
estudio de los grupos como son la edad y la escolaridad del paciente así como la escolaridad 
de los padres y el nivel socioeconómico familiar. 
Las variables que muestran una diferencia significativa entre los grupos de estudio fueron la 
edad y la escolaridad del menor, siendo los factores que explican estas diferencias el 
contraste entre el grupo de sobrepeso y el grupo control combinado de peso bajo y normal, 
obteniéndose en las pruebas post hoc los valores de p=0.005 y p=0.003 respectivamente. 
16 
 
En la muestra total no hubo asociación significativa entre los grupos con sobrepeso y 
obesidad y el grupo control combinado de peso bajo / normal y los trastornos psiquiátricos 
medidos mediante el CBCL/6-18, DSM-IV y Escalas de banda ancha con un punto de corte 
T>60 para establecer el rango clínico. (Tabla 2) 
Tabla 2. Prevalencia de Trastornos Psiquiátricos medidos por el CBCL/6-18, DSM-IV y 
Escalas de banda ancha para los pacientes masculinos y femeninos. 
Instrumento Peso según IMC 
 
p 
CBCL/6-18 
Peso bajo/ 
Normal 
N (%) 
Sobrepeso 
N (%) 
Obesidad 
N (%) 
Trastornos afectivos 09 (23.7) 11 (28.9) 18 (47.4) 0.10 
Aislamiento 17 (30.4) 17 (30.4) 22 (39.3) 0.53 
Quejas somáticas 10 (25.0) 13 (32.5) 17 (42.5) 0.25 
Interacción social 13 (31.7) 13 (31.7) 15 (36.6) 0.87 
Pensamiento 04 (26.7) 04 (26.7) 07 (46.7) 0.30 
Atención 12 (32.4) 10 (27.0) 15 (40.5) 0.61 
Quebranto de normas 09 (23.1) 17 (43.6) 13 (33.3) 0.09 
Agresividad 15 (30.0) 15 (30.0) 20 (40.0) 0.51 
DSM - IV 
Trastornos afectivos 22 (35.5) 18 (29.0) 22 (35.5) 0.87 
Ansiedad 16 (37.2) 08 (18.6) 19 (44.2) 0.07 
Trastornos somáticos 11 (25.6) 14 (32.6) 18 (41.9) 0.27 
TDAH 10 (27.8) 13 (36.1) 13 (36.1) 0.58 
TOD 14 (29.8) 15 (31.9) 18 (38.3) 0.64 
Trastornos de conducta 15 (30.0) 19 (38.0) 16 (32.0) 0.42 
Escalas Banda Ancha 
Internalizados 11 (22.0) 18 (36.0) 21 (42.0) 0.06 
Externalizados 13 (27.1) 17 (35.4) 18 (37.5) 0.39 
Total 14 (27.5) 17 (33.3) 20 (39.3) 0.38 
Nota: DSM: Manual de Clasificación Diagnostica, TDAH: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, 
TOD: Trastorno Oposicionista Desafiante. 
17 
 
En los menores de sexo masculino se encontró asociación significativa en las subescalas de 
trastornos afectivos, quejas somáticas y agresividad del CBCL/6-18; así como en la subescala 
de ansiedad del DSM-IV y los grupos con sobrepeso y obesidad y el grupo control combinado 
de peso bajo / normal. (Tabla 3) 
Tabla 3. Prevalencia de Trastornos Psiquiátricos medidos por el CBCL/6-18, DSM-IV y 
Escalas de banda ancha para los pacientes del sexo masculino. 
Instrumento Peso según IMC 
 
p 
CBCL/6-18 
Peso bajo/ 
Normal 
N (%) 
Sobrepeso 
N (%) 
Obesidad 
N (%) 
Trastornos afectivos 04 (18.2) 05 (22.7) 13 (59.1) 0.05 
Aislamiento 11 (33.3) 06 (18.2) 16 (48.5) 0.13 
Quejas somáticas 03 (15.0) 05 (25.0) 12 (60.0) 0.05 
Interacción social 09 (34.6) 05 (19.2) 12 (46.2) 0.35 
Pensamiento 02 (22.2) 01 (11.6) 06 (66.7) 0.15 
Atención 09 (34.6) 04 (15.4) 13 (50.0) 0.13 
Quebranto de normas 08 (29.6) 04 (15.4) 12 (44.4) 0.73 
Agresividad 09 (29.0) 05 (16.1) 17 (59.8) 0.03 
DSM - IV 
Trastornos afectivos 13 (37.1) 07 (20.0) 15 (42.9) 0.24 
Ansiedad 10 (34.5) 04 (13.8) 15 (51.7) 0.04 
Trastornos somáticos 04 (18.2) 06 (27.3) 12 (54.5) 0.14 
TDAH 07 (29.2) 05 (20.8) 12 (50.0) 0.34 
TOD 09 (30) 07 (23.3) 14 (46.7) 0.47 
Trastornos de conducta 10 (33.3) 06 (20.0) 14 (46.7) 0.31 
Escalas Banda Ancha 
Internalizados 07 (22.6) 08 (25.8) 16 (51.6) 0.13 
Externalizados 09 (29.0) 07 (22.6) 15 (48.8) 0.32 
Total 09 (28.1) 07 (21.9) 16 (50.0) 0.20 
Nota: DSM: Manual de Clasificación Diagnostica, TDAH: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, 
TOD: Trastorno Oposicionista Desafiante. En la tabla se resalta con negritas las variables significativas. 
18 
 
En los menores del sexo femenino se encontró asociación significativa en la subescala de 
trastornos de conducta del DSM-IV y los grupos con sobrepeso y obesidad y el grupo 
control combinado de peso bajo / normal. (Tabla 4) 
Tabla 4. Prevalencia de Trastornos Psiquiátricos medidos por el CBCL/6-18, DSM-IV y 
Escalas de banda ancha para los pacientes del sexo femenino. 
Instrumento Peso según IMC 
 
p 
CBCL/6-18 
Peso bajo/ 
Normal 
N (%) 
Sobrepeso 
N (%) 
Obesidad 
N (%) 
Trastornos afectivos 05 (31.3) 06 (37.5) 05 (31.3) 0.62 
Aislamiento 06 (26.1) 11 (47.8) 06 (26.1) 0.17 
Quejas somáticas 07 (35.0) 08 (40.0) 05 (25.0) 0.74 
Interacción social 04 (26.7) 08 (53.3) 03 (20.0)0.91 
Pensamiento 02 (33.3) 03 (50.0) 01 (16.7) 0.80 
Atención 03 (27.3) 06 (54.4) 02 (18.2) 0.98 
Quebranto de normas 01 (8.30) 10 (83.3) 01 (8.30) 0.68 
Agresividad 06 (31.6) 10 (52.6) 03 (15.8) 0.09 
DSM - IV 
Trastornos afectivos 09 (33.3) 11 (40.7) 7 (25.9) 0.57 
Ansiedad 06 (42.9) 04 (28.6) 04 (28.6) 0.77 
Trastornos somáticos 07 (33.3) 08 (38.1) 06 (28.6) 0.83 
TDAH 03 (25.0) 08 (66.7) 01 (8.3) 0.71 
TOD 05 (29.4) 08 (47.1) 04 (23.5) 0.87 
Trastornos de conducta 05 (25.0) 13 (65.0) 02 (10.0) 0.001 
Escalas Banda Ancha 
Internalizados 04 (21.1) 10 (52.6) 05 (26.3) 0.08 
Externalizados 04 (23.5) 10 (58.8) 03 (17.6) 0.87 
Total 05 (26.3) 10 (52.6) 04 (21.1) 0.11 
Nota: DSM: Manual de Clasificación Diagnostica, TDAH: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, 
TOD: Trastorno Oposicionista Desafiante. En la tabla se resalta con negritas las variables significativas. 
 
19 
 
DISCUSIÓN 
En este estudio se analizó la asociación de psicopatología medida a través de la escala 
CBCL/6-18, en un grupo de escolares de la comunidad con sobrepeso u obesidad respecto 
de un grupo con IMC normal/bajo según criterios de la OMS. La tasa de prevalencia de 
sobrepeso para escolares de ambos sexos fue de 31.4% y para obesidad 34.0%. Estas cifras 
son semejantes a las reportadas en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, que 
detectó la presencia de obesidad en 36.9% de los escolares del país.14 
Estudios realizados en México muestran que la incidencia y prevalencia de la obesidad por 
grupos de edad es de 10 a 20% en la infancia, 30 a 40% en la adolescencia y hasta 60 a 
70% en la edad adulta situándose por encima de las cifras reportadas en Estados Unidos.28 
Esta investigación detectó que el 20.1% de los niños y 13.8% de las niñas de 7 a 11 años 
tuvieron un índice de masa corporal (IMC) mayor al percentil 95, encontrándose en obesidad, 
cifras mayores a las reportadas por Del Rio, quien en el 2004 reportó la presencia de 
obesidad de los escolares en nuestro país en 14.7% y 10.6% respectivamente.29 
Estudios en otros países muestran que las cifras de prevalencia de obesidad para escolares 
también se han duplicado en los últimos años30 y estudios de seguimiento muestran que la 
obesidad en los niños persiste en la adolescencia y en la vida adulta.31,32 
Investigaciones realizadas fuera de nuestro país muestran una correlación entre el 
sobrepeso infantil y la baja escolaridad de los padres así como el bajo nivel socioeconómico 
familiar.33 Sin embargo en nuestro estudio se observó que las variables que muestran una 
diferencia significativa entre los grupos de estudio fueron la edad y la escolaridad del menor, 
siendo los factores que explican estas diferencias el contraste entre el grupo de sobrepeso y 
el grupo control combinado de peso bajo y normal, no encontrándose diferencias 
significativas entre la escolaridad de los padres ni el nivel económico de la familia. 
A diferencia de otros estudios comentados en el marco teórico, en esta investigación con la 
muestra total no se encontró asociación entre las escalas de psicopatología del CBCL/6-18, 
(perfil clásico, DSM-IV y las escalas totales de problemas internalizados y externalizados) y 
los grupos con sobrepeso, obesidad y el grupo control con IMC normal/bajo. 
20 
 
 Al dividir los grupos, se observó que el sexo femenino tuvo mayor frecuencia de trastorno 
de conducta (DSM-IV), en el grupo con sobrepeso (65%) comparado con el de bajo 
peso/normal (25%) y obesidad (10%) siendo estas diferencias estadísticamente significativas 
p=0.001. 
En cuanto al sexo masculino en el grupo de obesidad hubo mayor frecuencia de trastornos 
afectivos (59.1%), quejas somáticas (60%), agresividad (59.8%) y ansiedad (DSM IV) 
(51.7%) frente al grupo de sobrepeso (22.7%), (25.0%), (16.1%), (13.8%) y bajo peso/peso 
normal del (18.2%), (15.0%), (29.0%) y (34.5%) respectivamente siendo estas diferencias 
estadísticamente significativas. Estos resultados son parcialmente consistentes con el 
estudio de Borges, realizado en nuestro país en el 2010 con adolescentes entre 12 y 17 años 
de edad por medio de una entrevista cara a cara, encontrando asociación significativa para 
los grupos extremos de IMC (bajo y alto) con trastorno del control de los impulsos, (trastorno 
explosivo intermitente) siendo más marcada dicha asociación en las mujeres participantes.34 
Lo anterior, resulta de suma importancia ya que se han descrito distintos problemas de 
psicopatología detectables y prevenibles en la población que padece obesidad, en 
comparación con los sujetos de peso normal. Existen otros factores que pudieran agravar la 
situación, pues la percepción parental distorsionada sobre el peso de sus hijos entorpece la 
búsqueda de atención médica o la toma de decisiones para enfrentar el problema. Además 
estudios con población latina muestran que no sólo los padres si no también los médicos 
(40%) tienden a subestimar el peso de los niños.35 
Esto pudiera explicarse ya que en décadas anteriores la desnutrición fue un problema de 
salud pública importante en nuestra población. Es posible que este sea el motivo por el cual 
médicos y padres hispanos muestren mayor preocupación por la detección de infantes con 
peso bajo y pase desapercibido la importancia de la detección oportuna de menores con 
sobrepeso y obesidad, trayendo consigo una importante carga de complicaciones para la 
adolescencia y vida adulta. 
 
 
 
21 
 
CONCLUSIONES 
Con base en los objetivos y resultados del estudio se concluye que: 
1.- De los escolares estudiados, la frecuencia de alumnos en las categorías de peso 
bajo/normal, sobrepeso y obesidad fue de: 34.7%, 31.3% y el 34% respectivamente. 
2.- El 20.1% de los niños y 13.8% de las niñas de 7 a 11 años tuvieron un índice de masa 
corporal (IMC) mayor al percentil 95, encontrándose en obesidad. 
3.- Las variables sociodemográficas que muestran una diferencia significativa entre los 
grupos de estudio fueron la edad y la escolaridad del paciente, no existiendo relación entre la 
escolaridad de los padres y el nivel socioeconómico familiar. 
4.- Con la muestra total no se encontró asociación significativa entre las escalas de 
psicopatología del CBCL/6-18 y los grupos con sobrepeso, obesidad y el grupo con IMC 
normal/bajo. 
5.- El sexo femenino tuvo mayor frecuencia de trastorno de conducta (DSM-IV), en el grupo 
con sobrepeso comparado con el de bajo peso/normal y obesidad siendo estas diferencias 
estadísticamente significativas. 
6.- En cuanto al sexo masculino en el grupo de obesidad hubo mayor frecuencia de 
trastornos afectivos, quejas somáticas, agresividad y ansiedad (DSM-IV) frente al grupo de 
sobrepeso y bajo peso/normal, siendo estas diferencias estadísticamente significativas. 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES 
Las limitaciones del estudio fue haber incluido en la muestra únicamente a menores 
escolares así como ser un estudio de corte transversal lo cual limita el estudio de la causa-
efecto sobre la relación psicopatología y sobrepeso/obesidad. 
A pesar de no encontrar diferencias significativas en cuanto a las escalas de CBCL/6-18, 
este estudio es de utilidad ya que reporta la presencia de los síntomas ligados a la obesidad 
como entidad clínico-patológica en los niños de educación primaria, por lo que es de suma 
utilidad la réplica del presente en estudios longitudinales en población preescolar, 
adolescentes y adultos, en los que teóricamente el problema está ampliamente expresado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
REFERENCIAS 
1. Carreño WD. Nutrición y desarrollo cerebral. [cited 2014 Apr 14]; Available from: 
http://www.gastronutriped.com/files/publicaciones/publicacion_67.pdf 
2. Georgieff MK. Nutrition and the developing brain: nutrient priorities and measurement. 
Am J Clin Nutr. 2007;85(2):614S–620S. 
3. Chen AY, Kim SE, Houtrow AJ, NewacheckPW. Prevalence of Obesity Among Children 
With Chronic Conditions. Obesity. 2010 Jan;18(1):210–3. 
4. Casanueva-López E, Díaz-García L, Domínguez-Padilla M, González-Cossio T. La mala 
nutrición en niños menores de cinco años. Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de 
Información para Decisiones en Salud. Boletín de Práctica Médica Efectiva.; 2003. 
5. Serdula MK, Ivery D, Coates RJ, Freedman DS, Williamson DF, Byers T. Do obese 
children become obese adults? A review of the literature. Prev Med. 1993 
Mar;22(2):167–77. 
6. Braet C, Soetens B, Moens E, Mels S, Goossens L, Van Vlierberghe L. Are two 
informants better than one? Parent–child agreement on the eating styles of children who 
are overweight. Eur Eat Disord Rev. 2007 Nov;15(6):410–7. 
7. Albores-Gallo L, Navarro-Ovando L. Percepción de la imagen parental y obesidad en 
preescolares. México. 2013;11. 
8. Guevara-Cruz M, Serralde-Zúñiga AE, Frigolet Vazquez-Vela ME, Blancas Galicia L, 
Islas-Ortega L. Association between maternal perceptions and actual nutritional status 
for children in a study group in Mexico. Nutr Hosp [Internet]. 2012 [cited 2014 Apr 
12];27(1). Available from: 
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype
=crawler&jrnl=02121611&AN=71654183&h=%2Fb5TyHIqYNN3XeVSjrUkJOAsJW6eJCf
qXHa4Lg70k7KN8MgxL%2BTz16%2BtvLveld73ZRbDDlsySdKKqhcTId1AGg%3D%3D&
crl=c 
9. Rodríguez-Oliveros G, Haines J, Ortega-Altamirano D, Power E, Taveras EM, González-
Unzaga MA, et al. Obesity Determinants in Mexican Preschool Children: Parental 
Perceptions and Practices Related to Feeding and Physical Activity. Arch Med Res. 2011 
Aug;42(6):532–9. 
10. Lara-García B, Flores-Peña Y, Alatorre-Esquivel MA, Sosa-Briones R, Cerda-Flores RM. 
Percepción materna de sobrepeso-obesidad infantil y riesgos de salud en Nuevo Laredo, 
Tamaulipas, México. Salud Pública México. 2011;53(3):258–63. 
11. Olaiz G, Mexico, Secretaría de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública (Mexico). 
Encuesta nacional de salud y nutrición 2006. Cuernavaca, Morelos, México: Instituto 
Nacional de Salud Pública : Secretaría de Salud; 2006. 
12. Oropeza Abúndez C, Instituto Nacional de Salud Pública (Mexico) M, Secretaría de 
24 
 
Salud. Encuesta nacional de salud y nutrición 2012: resultados nacionales. 2012. 
13. Mustillo S, Worthman C, Erkanli A, Keeler G, Angold A, Costello EJ. Obesity and 
psychiatric disorder: developmental trajectories. Pediatrics. 2003;111(4):851–9. 
14. Waring ME, Lapane KL. Overweight in children and adolescents in relation to attention-
deficit/hyperactivity disorder: results from a national sample. Pediatrics. 2008 
Jul;122(1):e1–6. 
15. Barragan-Pérez E, De la Peña Olvera F, Ortiz-León S, Ruiz García M, Palacios-Cruz L, 
Suárez-Reynaga A. Primer Consenso Latinoamericano sobre Trastorno por Déficit de 
Atención e Hiperactividad. Cd de México. 2001; 
16. Pichot P. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: 
Masson, S.A.; 1995. 
17. Organización Mundial de la Salud. Clasificación Multiaxial de los Trastornos 
Psiquiátricos en niños y adolescentes. Clasificación de la CIE-10 de los Trastornos 
Mentales y del Comportamiento en niños y adolescentes. Madrid, España: Médica 
Panamericana; 2001. 
18. Brietzke E, Bressan RA. Letter to the Editor: Adiposity as a possible mediator of low 
testosterone salivary levels in adolescent boys in prodromal stages of psychosis. Psychol 
Med. 2011 May 13;41(09):2010–2. 
19. Van Rijn S, Aleman A, de Sonneville L, Sprong M, Ziermans T, Schothorst P, et al. 
Neuroendocrine markers of high risk for psychosis: salivary testosterone in adolescent 
boys with prodromal symptoms. Psychol Med. 2011 Jan 21;41(09):1815–22. 
20. Vila G, Zipper E, Dabbas M, Bertrand C, Robert JJ, Ricour C, et al. Mental disorders in 
obese children and adolescents. Psychosom Med. 2004 Jun;66(3):387–94. 
21. Zakeri M, Sedaghat M, Motlagh ME, Tayari Ashtiani R, Ardalan G. BMI correlation with 
psychiatric problems among 10-18 years Iranian students. Acta Med Iran. 
2012;50(3):177–84. 
22. Cortese S, Cuzzolaro M, Maffeis C, Piccolo F, Ferrucci G, Tatò L, et al. [Depressive 
symptoms and low self-esteem in obese children and adolescents]. Minerva Pediatr. 
2005 Apr;57(2):65–71. 
23. Li W, Rukavina P. The nature, occurring contexts, and psychological implications of 
weight-related teasing in urban physical education programs. Res Q Exerc Sport. 2012 
Jun;83(2):308–17. 
24. Kukaswadia A, Craig W, Janssen I, Pickett W. Obesity as a determinant of two forms of 
bullying in Ontario youth: a short report. Obes Facts. 2011;4(6):469–72. 
25. Grilo CM, Milsom VA, Morgan PT, White MA. Night eating in obese treatment-seeking 
Hispanic patients with and without binge eating disorder. Int J Eat Disord. 2012 
Sep;45(6):787–91. 
25 
 
26. Decaluwé V, Braet C, Moens E, Van Vlierberghe L. The association of parental 
characteristics and psychological problems in obese youngsters. Int J Obes 2005. 2006 
Dec;30(12):1766–74. 
27. Mulas F, Gandía R, Roca P, Etchepareborda MC, Abad L. Actualización farmacológica en 
el trastorno por déficit de atención/hiperactividad: modelos de intervención y nuevos 
fármacos. Rev Neurol. 2012;54(Supl 3):S41–53. 
28. Bonvecchio A, Safdie M, Monterrubio EA, Gust T, Villalpando S, Rivera JA. Overweight 
and obesity trends in Mexican children 2 to 18 years of age from 1988 to 2006. Salud 
Pública México. 2009;51:S586–S594. 
29. Río-Navarro BE, Velázquez-Monroy O, Sánchez-Castillo CP, Lara-Esqueda A, Berber A, 
Fanghänel G, et al. The high prevalence of overweight and obesity in Mexican children. 
Obes Res. 2004;12(2):215–23. 
30. Wang Y, Lim H. The global childhood obesity epidemic and the association between 
socio-economic status and childhood obesity. Int Rev Psychiatry. 2012 Jun;24(3):176–
88. 
31. Janssen I, Katzmarzyk PT, Srinivasan SR, Chen W, Malina RM, Bouchard C, et al. Utility 
of childhood BMI in the prediction of adulthood disease: comparison of national and 
international references. Obes Res. 2005;13(6):1106–15. 
32. Freedman DS, Khan LK, Serdula MK, Dietz WH, Srinivasan SR, Berenson GS. The 
relation of childhood BMI to adult adiposity: the Bogalusa Heart Study. Pediatrics. 
2005;115(1):22–7. 
33. Pitrou I, Shojaei T, Wazana A, Gilbert F, Kovess-Masféty V. Child Overweight, 
Associated Psychopathology, and Social Functioning: A French School-based Survey in 
6- to 11-year-old Children. Obesity. 2010 Apr;18(4):809–17. 
 
34. Borges G, Benjet C, Medina-Mora M, Miller M. Body mass index and its relationship to 
mental disorders in the Mexican Adolescent Mental Health Survey. Salud Publica Mex. 
2010;52:103-110. 
 
35. Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M, Armendáriz-Anguiano A, Márquez Ibáñez B, 
Sepúlveda-Romo C, Revelles Rojas I. Mexican physicians’ bias towards the obese child. 
Carta al editor. Nutr Hosp. 2008;23(1):77-78. 
 
36. Ley General de Salud en Materia de Investigación en Salud. Títulos del primero al sexto 
y noveno, de forma especial Titulo ll, Capitulo l, Artículos 17, Fracción ll (Diario Oficial de 
la Federación1984, última adición en el 2006). 
 
37. http://www.planeacion.unam.mx/cuestionario Accesado en febrero del 2008. 
 
38. Achenbach, Thomas M., and Leslie A. Rescorla. 2001. Manual for the ASEBA School-
Age Forms & Profiles: Child Behavior Checklist for Ages 6-18, Teacher’s Report Form, 
Youth Self-Report, An Integrated System of Multi-informant Assessment. Burlington: 
26 
 
University of Vermont, Research Center for Children, Youth, and Families 
 
39. Cole TJ, Bellizzi MC, Flegal KM, Dietz WH. Establishing a standard definition for child 
overweight and obesity worldwide: international survey BMJ 2000;320:1240-1243 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
ANEXOS 
Anexo 1. Portada CBCL 
 
 
 
 
28 
 
Anexo 2 Patrones de crecimiento de la OMS 2007 – 5 a 19 años (percentiles)Indice de Masa Corporal - N IÑOS Y ADOLESCE NTE S 
~CIe aecimieraoGe la 01A5 2007 -$ .. 19 años~ 
---~-... ~ 
D~ D~"'~ D fibftIW D &lliDpe::m 
Indice de Masa Corporal - NINAS y ADOLESCENTES 
PJlJ'OMSde aecirni!nIo de L1 ot.&S 2D07 · 5 il 19 iJlos 
• 
• 
~ .. 
~ M 
1 -
• • -'" 3 
a -! -
w 
---
=~~~~===: .. ......... -. •••••••••• ••••••••• ••••••••• ......... -·········11· ......... , . 
~~=:¡¡ ••••• ..... _ . 
........ M ••••• •••••• • ...... _. 
==;~~~!!!IiI-, -••••••••• ====::::= -·········11 ~ ........ . =-........ . t. ·····-11 ••••• . ------•••• iiiiiiii " 
.. _. __ . __ ... __ .. _. __ . __ .......... . 
•••••••••••••••••••••••••••••••••• 
•••••••••• ••••••••• ••••••••• ••••••••• .........• , . 
• • -.-.--.-.-.--.-.-.--.-•• --~.-.--••• !A., •••••• , ••••••••••••• !' ••.••••.••• .,................... f2 
• • 7 • • _ " a u M _ • u _ _ 
... . ~ 
Edila (.AfMs Y rt'IIi!6M Clft1JIIdD5) 
__ ._~_"l""'" 
D - 0 -*- 0 - O ... ..,.. 
29 
 
Anexo 3 Dictamen aprobatorio del presente trabajo de investigación. 
 
 
SALUD .. 
Claudia Teresita Jl m .!,"ez Dominguez 
Presente 
Oficio: DI/CI/Sl29/0415 
Dictamen: Aprobación 
Médco. D.F., a 1 de Abril de 2015 
Por esle medio le informamos que derivado del proyecto "Bu"ying en nl"os de edad escolar y su 
relación de sobrepeso y obes idad", con la clave IT2I07/0411, el proyecto de investigación 
"Asociación de pslcopatologla en una muestra de escolares de la Ciudad de México con y sin 
sobrepeso y obesidad" queda registrado en esta División de Investigación con la clave 
IT2I07/0411/Ta dictaminado como: Aprobado 
Se notifican las siguientes obligaciones que adquiere en calidad de tesista: 
• Entregar una copia del presente a sus tutores. 
Deberá entregar cada 6 meses (mayo y noviembre) un informe de los avances de su 
proyecto, entregar su primer informe semestral del desarrollo del estudio durante la primera 
semana del mes de Mayo en la página 
https:Jlsites.google.comlsiteJhpicomisioninvestlgacion del año en curso. asi como de 
k>s productos derivados (presentaciones en congresos, etc.) y el registro de pacientes de su 
investigaciOn. 
• Al concluir su tesis no olvide llenar el informe final en la pagina arriba mencionada para 
evitar solicitarle su informe faltante. 
• Al término de su proyecto entregar un ejemplar del producto final de la tesis; como acervo 
para la biblioteca del hospital incluyendo los sellos de la biblioteca de la UNAM y del 
HPIDJNN. 
Sin más por el momento, reciba un cordial saludo. 
Atentamente 
Dra. Ma(EI~ Márquez Caraveo 
Jefa de I~ViSi6n de Investigaci6n 
Cep_.Ora. tilia Albo'"s Gallo. Investigado, pr"ln<:lp.Ol HPIOJNN. P." .... nt" 
R"li$!ro d" p,od"ctl.ndad 
A'chlvo 
, . 
- ". I " 
h. , .'-1" "., •. "' ''.''.' " . ... , 
, ' 
30 
 
Anexo 4 Carta compromiso para proyectos sin riesgo. 
 
 
 
A quien corresponda 
carta compromiso para proyectos SIN RIESGO 
(Análisis secundario de datos) 
México D.F. a 11 de Mayo de 2015 
Mediante la presente me comprometo a gar antizar la protección y confidencialidad de 
los datos e Identidad de los pacientes que participarán en el estudio "Asociación de 
psicopatologfa en una muestra de escolares de la Ciudad de México, con y sin 
sobrepeso y obesidad", tomando las siguientes medidas: 
• No se utilizará el nombre, fecha de nacimiento, CURP, ni número de 
expedientes de los pacientes 
• El resguardo de la base de datos quedará a cargo del Investigador responsable 
• La Información extraída y concentrada del expediente clínico pertenece al 
Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro, como salvaguarda de los 
datos del paciente, usuario de los servidos de la Institución. 
Ante cualquier presentación profesionaVdentiflca o comunicación por escrito de 
cua lquier tipo, deberá darse crédito a la institución 
• En caso de que la información se publique en artículos médicos, carteles, 
ponencias, medios masivos de comunicación (radio, TV), etc. se solicitará el 
permiso por escrito a la institución 
• Se dará crédito al Investigador responsable 
Responsabilidades con el expediente 
• Se cuidará la Integridad física del expediente (no extraer hojas o partes del 
mismo) 
• Los expedientes deberán regresar al resguardo en el horario laboral del archivo 
• Manejo ético del expediente 
a. Limitarse a los datos especiflcos de la investigación 
b. El acceso a los mismos solo será para e l personal registrado en la bit6cora 
de asignación de funciones 
S in más por el momento, reciba un cordial saludo. 
~resGallO 
e ( .... 
Dra. Oaudla Jiménez Oomínguez 
Investigador responsable Nombre del teslsta 
31 
 
Anexo 5 Carta de conformidad del cumplimiento de los lineamientos éticos básicos. 
 
 
70 
19~3 20IJ 
•• "."" "',."'''D 
SALUD 
SECRETARI,. DE 5ALUO 
Com,sión Coordu18dom de ["SUUUO!I NSCLoruIk-s 
do: Salud \ llospuales de Alla ESJl"'Cialidru! 
s.,,'k-.... d~ \,~.,..16 .. PoJq ,,¡'¡" i" .. 
U .. ,pI, .. 1 PoIq u U." i<" Infa ... n Ik •. I" .... .. . '~'~r .... 
12/05/2015 
Dra. Claudia Jiménez Dominguez 
Tesista 
Por medio de la presente hago constar que he recibido la carta compromiso para el 
manejo ético de los datos secundarios derivados del proyecto: "Asociación de 
Psicopatología en una muestra d e escolares de la Ciudad de México, con y sin 
sobrepeso y obesidad. 
Por lo que se extiend e una carta de conformidad del cumplimiento de los 
lineamientos éticos básicos, e n el d esarrollo de su proyecto d e investigación. 
c.e.p. Archivo 
Atte. 
'" UAN N 
'y , 
Dr. Julio César Flores Lázaro 
Presid ente del Comité d e Ética en Investigación 
-
\,. S .... Bu<,,",·,,)[U'. 26 Col 11,11_;0 1:Iom",gu<' 1)<,1 n.lJU>l C.P 1-10110 \1",,,,,, OF 
H7J·28~~ SS7.\-I866 ~S7~·~8'¡~ d ...... p .... e'" .... lud .... b.m.< "'", . .alud.g<>hn,, 
32 
 
Anexo 6. Certificado de finalización del curso “Protección de los participantes humanos de la 
investigación. 
 
 
 
Certificado de finalización 
La Oficina para Investigaciones Extrainstitucionales de los Institutos 
Nacionales de Salud (NIH) certifica que Claudia Jiménez Domínguez 
ha finalizado con éxito el curso de capacitación de NIH a través de 
Internet “Protección de los participantes humanos de la investigación”. 
Fecha de finalización: 04/09/2014 
Número de certificación: 337097 
 
	Portada
	Resumen
	Índice
	Introducción
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema Justificación
	Objetivos
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Limitaciones y Recomendaciones
	Referencias
	Anexos

Otros materiales