Logo Studenta

Caracterizacion-del-flujo-post-prandial-de-la-arteria-mesenterica-superior-en-pacientes-con-cardiopata-congenita-atendidos-en-el-Hospital-Infantil-de-Mexico-Federico-Gomez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ 
TESIS 
CARACTERIZACIÓN DEL FLUJO POST PRANDIAL DE LA 
ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR, EN PACIENTES CON 
CARDIOPATíA CONGÉNITA ATENDIDOS EN EL HOSPITAL 
INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ. 
PARA OBTENER EL TíTULO DE ESPECIALISTA EN: 
GASTROENTEROLOGíA y NUTRICiÓN 
PEDIÁTRICA 
PRESENTA: 
DRA. LlGIA MARCELA PORTILLO CANIZALEZ 
DIRECTOR DE TESIS: 
DR. SALVADOR VILLALPANDO CARRIÓN 
() '" o ., 
.~ N TUTOR: 
DRA. MARíA TERESA VALADEZ REYES o Ol 
o 
.. . . .,! 
'--w~,;y ., .,." <:c 
Il'<i' r::? 
I-rOl/o p..ú'l> 
Ciudad de México, Febrero 2016 
/ 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
A Dios por darme la vida, la salud y la oportunidad de hacer realidad este sueño. 
A mi familia por brindarme apoyo incondicional, 
A mis profesores por todas sus enseñanzas, 
A los pacientes del HIM porque sus sonrisas 
fueron como un bálsamo de vida en estos años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
1. RESUMEN……….. ............................................. …………………………………………………………1 
2. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 2 
3.MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 3 
4. ANTECEDENTES ....................................................................................................... 15 
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 16 
6. PREGUNTA DE INVESTIGACION ............................................................................... 17 
7. JUSTIFICACION ........................................................................................................ 18 
8. OBJETIVO ................................................................................................................ 19 
9. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 20 
10. PLAN DE ANALISIS ESTADISTICO ............................................................................ 21 
11. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES ............................................................. 21 
12. RESULTADOS ......................................................................................................... 22 
13. DISCUSIÓN ............................................................................................................ 30 
14. CONCLUSIONES………………………………………………..……..……………….……………….………...32 
15. LIMITACIONES DEL ESTUDIO ................................................................................. 33 
16. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………………..…………………….………..……….…….34 
17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………..……………….......…….35
 
1 
 
 
RESUMEN 
 La Arteria Mesentérica Superior (AMS) suministra el flujo sanguíneo al intestino 
desde la parte inferior del duodeno hasta dos tercios del colon transverso. En condiciones 
normales, el flujo sanguíneo de cada región del tubo digestivo y también de cada capa de 
la pared es directamente proporcional al grado de actividad local, se ha demostrado la 
respuesta del flujo sanguíneo de la Arteria Mesentérica Superior al contenido de energía 
de los alimentos. 
 En el presente estudio se utilizó ecografía doppler para evaluar los efectos que 
produce la alimentación sobre la arteria mesentérica superior en 9 pacientes con 
diagnóstico de cardiopatía congénita ya intervenidos quirúrgicamente, con estabilidad 
hemodinámica y ventilatoria. Los parámetros doppler de índice de resistencia, velocidad 
sistólica máxima, velocidad diastólica final, se determinaron en tres diferentes momentos; 
5 minutos pre prandial, a los 10 minutos y 30 minutos después de la alimentación 
previamente determinada por el servicio tratante. Todos los parámetros se compararon 
significativamente con la línea de base a los 10 minutos y 30 minutos posteriores a la 
alimentación. Encontrándose un aumento del índice de resistencia de la Arteria 
mesentérica superior a diferencia de lo reportado en la literatura. Además se determinaron 
las proporciones de nutrientes a las cuales la arteria mesentérica superior presenta menor 
resistencia de flujo siendo estas: Carbohidratos: 60%, Lípidos: 35-44%, Proteínas: 15%. 
 Entre las ventajas del método son la no invasividad y la posibilidad de realizar 
estudio dinámico sobre todo en los pacientes en estado crítico para valorar la seguridad 
de la continuación de la alimentación aún sin la presencia de manifestaciones 
específicas de isquemia intestinal. 
 
 
 
 
 
2 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 Las vísceras e hígado reciben alrededor de 30% del gasto cardíaco a través del 
tronco celiaco y las arterias mesentéricas superior e inferior. El flujo sanguíneo intestinal 
postprandial está regulado por la dieta y sustancias vasoactivas que interactúan con el 
endotelio para modular el diámetro vascular, resistencia, y el flujo de sangre mesentérico. 
 La velocidad del flujo sanguíneo de la Arteria Mesentérica Superior (AMS) puede 
ser dependiente de los cambios en la hemodinámica central y la resistencia periférica, lo 
que ha sido documentado en los estudios en casos de hipotensión, medicación y estado 
postprandial. 
 La ingestión de alimentos aumenta la frecuencia cardíaca, mientras que la presión 
de la sangre se mantiene estable. No está claro, sin embargo, si los aumentos del gasto 
cardíaco contribuyen al aumento de flujo de sangre esplácnico. La respuesta del flujo de 
sangre a los órganos esplácnicos empieza a aumentar antes de que el quimo digestivo 
alcance los órganos correspondientes. El paso de alimentos a través del píloro podría ser 
el detonante creciente del flujo sanguíneo de la AMS. 
 Debido a su tamaño y posición anatómica, la arteria mesentérica superior es 
accesible al ultrasonido Doppler, estudios clínicos han documentado una alta sensibilidad 
y especificidad del Ultrasonido Doppler en la detección de enfermedad en las arterias 
esplácnicas. Este método ha ganado amplia aceptación como una herramienta fiable en 
muchos lechos vasculares. 
 Estudios en niños y adultos demuestran que la ecografía doppler puede 
proporcionar un medio no invasivo de estudio de la reactividad de la circulación arterial 
esplácnica a diferentes estímulos. 
 Se debe tener en cuenta que los mecanismos que subyacen las respuestas de la 
AMS a menudo son complejos, lo que hace difícil la interpretación. 
 
 
3 
 
 
MARCO TEORICO 
ANATOMÍA DE LA ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR (AMS). 
Origen: La arteria mesentérica superior se origina de la cara anterior de la aorta 
abdominal, a 2 cms, por debajo del tronco celíaco. Las disecciones, así como las 
arteriografías en el ser vivo, sitúan este origen entre los discos vertebrales T12, L1 y el 
borde superior de L2. Desde el comienzo es una arteria voluminosa: su calibre oscila 
entre 6 y 12mm en el adulto. (1) El ángulo que forma con su origen y el eje longitudinal de 
la aorta es menor a 90 grados, lo que permite capturar un importante caudal. (2) 
Trayecto: Desde su origen se dirigeverticalmente hacia abajo y adelante por detrás del 
páncreas. Luego pasa por delante de la porción horizontal del duodeno, penetra en la raíz 
del mesenterio y después en el propio mesenterio. 
Terminación: Se sitúa en pleno mesenterio en contacto con el íleon, a unos 80 cm de la 
unión ileocecal. (1) 
Distribución: El territorio de la arteria mesentérica superior desborda ampliamente al 
yeyuno y al íleon, irriga desde duodeno hasta colon derecho. (Figura 1) La AMS esta 
provista de poca circulación colateral y por ello una oclusión aguda en su tronco principal 
puede desencadenar necrosis en pocas horas o muerte. (2) 
 
 
Figura 1. Arteria Mesentérica Superior. Vista de conjunto. Intestino delgado, En: Latarjet- Ruiz Liard, editores. 
Anatomía Humana. Vol 2. 4ta ed. Argentina: Médica Panamericana, 2009. p. 1448 
 
4 
 
CIRCULACIÓN GASTROINTESTINAL (ESPLÁCNICA) 
 El tubo digestivo es un órgano de gran superficie en el adulto (300 metros 
cuadrados), donde 250 corresponden al intestino delgado. El intestino recibe más de la 
mitad de la circulación esplácnica en proporcionalidad a su área, siendo el gradiente de 
flujo máximo en el duodeno y mínimo en el colon y por lo tanto consume más oxígeno. 
Nowiki en sus estudios sobre isquemia y enterocolitis divide la anatomía arterial intestinal 
en tres segmentos (basados en su función). El primer segmento inicia con los dos troncos 
mesentéricos (superior/inferior) hasta dar origen a pequeñas arterias mesentéricas 
penetrantes, este segmento finaliza en las ramas terminales de las arcadas de la arteria 
mesentérica para conducir el flujo a la pared intestinal. El segundo segmento empieza con 
las ramas terminales de la arcada mesentérica (arterias muy pequeñas de 200 
micras=µm) que penetran la muscularis y desciende directamente a la submucosa. Cada 
arteria da origen a varias arteriolas 1A, las cuales cambian de dirección generando 
arteriolas 2A. Estos vasos permanecen en la submucosa interconectándose con vaso 1A, 
formando puentes o “shunts” arteriolar-arteriolar. La función del segundo segmento es 
servir de puente entre la macro y micro circulación, como una especie de colector de 
presiones. 
 El tercer segmento comienza con arteriolas 3A que descienden a la mucosa y 
vellosidades. A demás cada arteriola 3A regresa a la muscular a través de arteriolas 4A 
las mismas que van paralelas generando puentes entre las ramas 3A y 4A. Este 
segmento da origen a capilares, los mismos que son responsables en su porción terminal 
(circulación intestinal) del intercambio entre solutos y agua.(2) Figura 2. 
 
Figura 2. Representación esquemática de la microcirculación intestinal. 1A, 2A, 3A, 4A: Segmentos de arteriolas. Cáceres 
F.: Flujo mesentérico en un modelo experimental de enterocolitis necrotizante por isquemia – reperfusión en ratas. 
 
5 
 
REGULACIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO INTESTINAL 
 Del flujo total que el intestino recibe en reposo el 60% ó 70% se dirige al epitelio 
(vellosidades), y el 40% se dirige a las criptas y células caliciformes. Cuando se eleva el 
flujo (estimulado por la ingestión de alimentos) se incrementa el volumen que va a la 
mucosa, hasta alcanzar el 70 ó 80% del total ocurriendo un robo de flujo de las capas más 
profundas, quizás esto explique en parte porque la autorregulación de este flujo es menos 
eficiente en el intestino que el riñón o en el cerebro. (2) 
 
POSIBLES CAUSAS DEL AUMENTO DEL FLUJO SANGUÍNEO DURANTE LA 
ACTIVIDAD GASTROINTESTINAL. 
 Aunque no se han dilucidado por completo las causas precisas del aumento de la 
perfusión durante los periodos de mayor actividad gastrointestinal, sí se conocen algunos 
hechos. En primer lugar, durante el proceso de digestión, la mucosa del tubo digestivo 
libera varias sustancias vasodilatadoras. Casi todas ellas son hormonas peptídicas, entre 
las que se encuentran colecistocinina, el péptido intestinal vasoactivo, la gastrina y la 
secretina. 
 En segundo lugar, algunas de las glándulas gastrointestinales, al tiempo que 
liberan otras sustancias a la luz intestinal, también secretan dos cininas, la calidina y la 
bradicinina, hacia la pared del intestino. Estas cininas son vasodilatadores potentes y se 
cree que provocan gran parte del aumento de la vasodilatación mucosa que acompaña a 
la secreción. 
 En tercer lugar, la disminución de la concentración de oxígeno en la pared 
intestinal puede aumentar el flujo intestinal en el 50-100%; por tanto, es probable que el 
incremento del índice metabólico de la mucosa y de la pared durante la actividad intestinal 
reduzca la concentración de oxígeno en la medida suficiente como para provocar parte de 
la vasodilatación. La reducción de oxígeno puede incluso cuadruplicar la liberación de 
adenosina, un vasodilatador muy conocido que podría explicar gran parte del aumento del 
riego. Así pues, el incremento del flujo sanguíneo durante las fases de mayor actividad 
gastrointestinal quizá se deba a una combinación de muchos de los factores señalados, 
junto con otros aún desconocidos. (3) 
 
6 
 
EFECTOS DE LOS ALIMENTOS EN EL FLUJO SANGUÍNEO INTESTINAL. 
 La alimentación enteral estimula la motilidad intestinal y la liberación a la 
circulación de sustancias vasoactivas. La actividad motora dependerá del tipo de péptidos 
intestinales y el tipo de alimentación enteral. Es probable que, con el aumento de las 
concentraciones plasmáticas de péptidos y la actividad motora ocurra una caída 
acompañante de la resistencia vascular y aumento del flujo sanguíneo intestinal. 
 El riego de las capas musculares de la pared intestinal aumenta cuando lo hace la 
actividad motora del intestino. Por ejemplo, después de una comida, se incrementan las 
actividades motoras, secretoras y de absorción, por lo tanto el flujo sanguíneo aumenta y 
recupera sus valores de reposo a las 2 a 4 horas, durante la absorción activa de 
nutrientes, el flujo sanguíneo de las vellosidades y de las regiones adyacentes de la 
submucosa se multiplica incluso por ocho. (3) 
 Qamar et al reportan que la respuesta del flujo sanguíneo de la arteria mesentérica 
superior difiere dependiendo del contenido calórico de la comida (carbohidratos, grasas, 
proteínas). (4) Los hidratos de carbono aumentan rápidamente el flujo sanguíneo a la 
AMS en comparación con las grasas que se acompañan de un inicio lento y disminución 
prolongada de la resistencia vascular en la AMS. 
 Ciertos azúcares en las fórmulas infantiles pueden tener efectos adversos sobre el 
flujo sanguíneo de Arteria Mesentérica Superior, especialmente en los pacientes en 
situación de riesgo. La lactosa es el principal hidrato de carbono en la leche humana y de 
las fórmulas a base de leche de vaca. (5) El uso de fórmulas para lactantes libres de 
lactosa ha aumentado, sin embargo los estudios clínicos de su impacto sobre el 
crecimiento, la seguridad y la tolerancia gastrointestinal en lactantes son 
limitadas.(6)Estudios en animales utilizando la fórmula infantil sin lactosa (maltodextrinas) 
vrs fórmula que contiene lactosa, demostraron que la unión de leucocitos se asoció 
exclusivamente con fórmula sin lactosa. (5) 
 
 
 
 
 
7 
 
FISIOLOGÍA Y REGULACIÓN DEL FLUJO INTESTINAL EN PRESENCIA DE 
CHOQUE CARDIOGÉNICO 
 El choque cardiogénico se caracteriza por una disminución del gasto cardíaco en 
presencia de volumen intravascular adecuado asociado con una perfusión tisular 
inadecuada incluyendo una reducción fisiológica en el territorio esplácnico. Puede ocurrir 
en forma aislada como reflejo de la patología cardiaca, o puede ser parte de un síndrome 
de shock con la participación de otros mecanismos patogénicos. Las guías 
internacionales recomiendan un uso prudente de la nutrición enteral dentro de las 72 
horas después de choque cardiogénico (7). 
 
 La regulación del flujo y la resistencia se modifica también en las arteriolas 1A y2A, a nivel de la submucosa. Los estímulos de daño sobre la luz intestinal (toxinas o 
agentes infecciosos), no están en contacto directo con estos sitios donde se regula la 
resistencia. La distancia entre la submucosa y la base de la vellosidad es de 500µm, una 
distancia que permite la difusión pasiva intersticial en ausencia de un daño extenso de la 
mucosa. Los agentes mediadores de la inflamación sin embargo pueden alterar la 
perfusión y permitir el ingreso a la mucosa y submucosa de agentes externos 
favoreciendo la lesión epitelial. (2) 
 
CONSECUENCIAS DE LA ALIMENTACIÓN Y LA INSUFICIENCIA CIRCULATORIA EN 
LA CIRCULACIÓN ESPLÁCNICA. 
 La respuesta normal a la alimentación es compleja, incluyendo vasodilatación de 
las arterias mesentéricas, y una disminución de la resistencia periférica, uno de los 
componentes de esta adaptación hemodinámica a la alimentación es un aumento en el 
consumo local de oxígeno, lo que puede disminuir la entrega de oxígeno a los órganos 
vitales. En sujetos sanos, la alimentación enteral induce aumentos en los parámetros de 
flujo de la arteria mesentérica superior; en pacientes gravemente enfermos con 
insuficiencia cardiaca, esta respuesta puede ser agravada por una disponibilidad de 
oxígeno insuficiente a los tejidos y órganos. 
 Durante el bajo gasto cardíaco, la disponibilidad de oxígeno esplácnico se reduce, 
mientras que la extracción esplácnica se mantiene; por lo tanto, la extracción de oxígeno 
 
8 
 
esplácnica es alta. Este es uno de los factores que explican la alta tasa de complicaciones 
gastrointestinales en este grupo de pacientes. Las complicaciones gastrointestinales y la 
isquemia intestinal particularmente, son una amenaza grave después de la Cirugía 
Cardiovascular. De hecho, este tipo de cirugía incluye períodos de pinzamiento aórtico y 
del flujo sanguíneo no pulsátil, que afectan los patrones de perfusión sistémica y regional. 
La nutrición enteral es posible durante la primera semana del postoperatorio, e incluso ya 
después de 24 horas, en los pacientes con insuficiencia circulatoria aguda grave bajo la 
supervisión abdominal cuidadosa. (7) 
 La circulación esplácnica está en estrecha interacción con la hemodinámica 
sistémica en condiciones normales. En el paciente crítico en riesgo de insuficiencia 
orgánica múltiple, hay una interacción compleja y poco comprendida entre el flujo 
sanguíneo esplácnico, demandas metabólicas de los tejidos, los mediadores de la 
inflamación y vasoregulación. La fisiopatología del flujo sanguíneo esplácnico e 
inadecuada perfusión tisular esplácnica es multifactorial. 
 En los estados de bajo flujo (por ejemplo, choque cardiogénico) e hipovolemia (sin 
lesión grave o sepsis), el flujo sanguíneo esplácnico disminuye sin mayores cambios en la 
demanda metabólica esplácnica. Una vez que la vasoconstricción esplácnica se 
desarrolla en respuesta a la hipovolemia, la recuperación del flujo sanguíneo será 
prolongada: el aumento de la resistencia vascular esplácnica y reducción del flujo 
sanguíneo persiste después de que el volumen de sangre circulante ha sido restaurado y 
la hemodinámica sistémica se ha estabilizado. El tiempo de tolerancia para la 
hipoperfusión esplácnica no ha sido bien definido. La hipovolemia prolongada o bajo 
gasto cardíaco, inevitablemente dará lugar a la hipoxia tisular esplácnica, un bajo flujo 
sanguíneo esplácnico desarrollado lentamente es mejor tolerado que una reducción 
aguda. (8) 
 La mayoría de los pacientes de cirugía cardiaca son capaces de reanudar la 
alimentación por vía oral en las primeras horas después de la cirugía, pero en algunos de 
estos pacientes, el curso postoperatorio se complica por el fracaso hemodinámico. Los 
pacientes con compromiso hemodinámico son frecuentemente hipercatabólicos e 
incapaces de ingerir alimentos durante varios días, lo que conduce a un déficit de energía 
y un riesgo de desnutrición, datos recientes sugieren que la nutrición enteral precoz 
 
9 
 
después de la cirugía cardiaca en pacientes con insuficiencia hemodinámica puede ser 
eficaz y seguro, incluso en aquellos con compromiso circulatorio grave. 
 Actualmente la indicación de soporte nutricional enteral precoz en el paciente 
crítico con inestabilidad hemodinámica es controvertida. Existe evidencia procedente de 
estudios experimentales en animales y de estudios observacionales en humanos (la 
mayor parte de ellos en post operados de cirugía cardíaca) que permite plantear la 
hipótesis sobre su efecto beneficioso, tolerancia y seguridad. 
 
ISQUEMIA MESENTÉRICA NO OCLUSIVA 
 La isquemia mesentérica no oclusiva es responsable del 20-30% de los episodios 
de isquemia mesentérica aguda y surge como consecuencia de la vasoconstricción 
esplácnica debida al efecto de sustancias vasoactivas liberadas en respuesta a una 
situación de bajo gasto. Puede aparecer en el curso evolutivo del shock, insuficiencia 
cardíaca, sepsis, arritmias, infarto agudo de miocardio, insuficiencia renal y cirugía 
cardíaca o abdominal mayor. En todas estas circunstancias, el organismo libera 
sustancias vasoactivas, como la endotelina, que provocan una intensa vasoconstricción 
en el territorio esplácnico, con el propósito de desviar la sangre hacia otros órganos 
vitales como el corazón, el cerebro o el riñón. Esta «autotransfusión» deja al intestino 
transitoriamente privado del flujo vascular ocasionando hipoxia tisular e incluso infarto. El 
clínico debe conocer que esta complicación puede no ser inmediata y aparecer horas, o 
incluso días, después de haber desaparecido el factor causal. (9) 
 
ECOGRAFÍA DOPPLER ABDOMINAL 
 El principio de la ecografía doppler es el análisis del cambio en las ondas sónicas 
reflejadas (ecos) por estructuras en movimiento. Su mayor utilidad consiste en la 
evaluación de los vasos con muy alta velocidad. 
 
 El doppler color bidireccional es una variante del doppler pulsado y está basado en 
los cambios de velocidad de las células sanguíneas. Analiza velocidad y dirección; los 
representa en un código bicromático (rojo y azul). Cuando se cerque a la sonda (positivo) 
será codificado en rojo y el que se aleje (negativo) en azul. (10) (Figura 3) 
 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3: Características doppler de la arteria mesentérica superior (AMS) A. Flujo pre prandial. B. Post prandial. 
Cáceres F.: Flujo mesentérico en un modelo experimental de enterocolitis necrotizante por isquemia – reperfusión en ratas. 
Tesis doctoral 
 
 
FLUJOMETRÍA DOPPLER 
 Permite medir diferentes velocidades del flujo. Se debe identificar selectivamente 
un vaso y utilizar escalas de velocidades altas entre 30 y 50 centímetros (cm). El ángulo 
de insonación debe ser inferior a 45 grados y obtener tres ondas de similares 
características. En cuanto a los parámetros utilizados en la práctica clínica para valorar la 
resistencia vascular se toma en cuenta: el índice de resistencia y sístole/diástole. Además 
otros parámetros como la velocidad sistólica máxima y el flujo diastólico. (11) 
 
 Índice de Resistencia (IR): Conocido como índice de Pourcelot, se define como la 
velocidad sistólica máxima (S) menos la velocidad diastólica final (D) sobre la velocidad 
sistólica (S). Este índice tiene la ventaja de ser independiente del ángulo de insonación y 
la sección del vaso estudiado. Velocidad sistólica máxima (VSM): Es el pico máximo de la 
velocidad sistólica (10) 
A B 
 
11 
 
 
ECOGRAFÍA DÚPLEX PARA LA EVALUACIÓN DE LA CIRCULACIÓN MESENTÉRICA 
 En los adultos sanos, el flujo medio de sangre de la AMS es de aproximadamente 
500 ml/min, independientemente de la edad o el sexo. En los recién nacidos, el flujo 
sanguíneo de la AMS es aproximadamente de 40mlkgmin. 
 La ingesta de alimentos es el primer estímulo fisiológico aplicado para poner a 
prueba las respuestas de la AMS mediante Ultrasonido Doppler (UD). Se ha demostradoque todos los tipos de alimentos (hidratos de carbono, grasas, proteínas) producen 
aumentos en la velocidad de sangre y el diámetro de la arteria y, como consecuencia, se 
incrementa el flujo sanguíneo de la AMS. 
 El flujo de la AMS también depende del ayuno o de la ingesta alimenticia. En 
ayuno el flujo presenta una alta resistencia vascular con un flujo diastólico bajo. En fase 
post prandial la resistencia se reduce y se observa un incremento del flujo diastólico 
(ensanchamiento de la curva Doppler) y de la velocidad sistólica máxima. (12) 
 
UTILIDAD DE LA ECOGRAFÍA DOPPLER DE LA ARTERIA MESENTÉRICA 
SUPERIOR (AMS) 
 La ecografía dúplex (DU) se reconoce como una valiosa herramienta para la 
evaluación del flujo sanguíneo en muchos territorios vasculares, (12)proporciona una 
técnica no invasiva que puede usarse fácilmente para medir la velocidad del flujo 
sanguíneo intestinal. Se utiliza para evaluar los cambios en el flujo de sangre 
postprandial, que se cree reflejan la función endotelial, normalmente la velocidad de flujo 
de la AMS aumenta y alcanza el máximo 30 minutos postprandial seguidos por un 
retorno a los valores basales en 2-3 horas. (5) 
 
 La técnica de escaneo Doppler permite localización precisa de un volumen 
definido dentro de la arteria mesentérica superior. (4) Estudios en neonatos concluyen 
que la primera exposición de los bebés prematuros a un pequeño volumen de leche se 
asocian con cambio postprandiales en la velocidad del flujo de sangre en las arterias 
mesentérica superior y celíaca, aunque el mecanismo de esta respuesta es incierto. 
(13)La respuesta del pico de flujo sanguíneo de la AMS a la alimentación se ha 
 
12 
 
documentado, la fase inicial es desconocida. (5) En consecuencia la respuesta 
hemodinámica a la primera alimentación enteral podría ser utilizada para predecir si los 
lactantes de alto riesgo podrían tolerar la alimentación enteral. (13) 
 
TECNICA DE MEDICIÓN DE LA ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR (AMS) 
 En la práctica, la AMS se visualiza de manera óptima con una sonda 2-3 MHz en 
lugar de una sonda 7.5-10 MHz comúnmente utilizada para las arterias superficiales. Este 
método proporciona un fácil reconocimiento de la velocidad y la dirección del flujo 
sanguíneo. Se debe posicionar el transductor justo debajo de la apófisis xifoides y dirigir 
un poco hacia la izquierda permite la visualización de la aorta abdominal superior. 
Escaneando hacia abajo el procesador muestra la Arteria Celíaca y AMS. Estos Vasos 
suelen estar separados por 1-1.5cms, pero existe un tronco común en 1-3% de la 
población. Las formas de onda Doppler reflejadas a partir de estos dos vasos esplácnicos 
difieren en consecuencia a la resistencia vascular periférica de los órganos dependientes. 
El tronco celíaco produce una onda bifásica con una alta velocidad diastólica. 
 En sujetos en ayunas, una alta resistencia vascular en la AMS conduce a una 
forma de onda trifásica con una velocidad negativa al comienzo de la fase diastólica, y la 
velocidad diastólica final de la AMS disminuye a cero. Las variables que intervienen en la 
determinación del flujo Doppler de la mesentérica superior pueden ser operador o sujeto-
dependiente. El primer grupo abarca parámetros ajustables por el usuario, como tamaño 
de muestra, potencia de transmisión, filtrado y el ángulo de insonación. En manos 
experimentadas estos factores no deben dar lugar a errores significativos. Los factores 
sujetos dependientes más importantes son el estado funcional del intestino, 
medicamentos, cambios en la hemodinámica central, estado físico y emocional. 
 Se han propuesto varios índices Doppler derivados para describir resistencia 
arterial regional, de los cuales los índices de pulsatilidad y de resistividad son los más 
utilizados, el índice de pulsatilidad es más sensible a los cambios hemodinámicos, los 
índices de resistividad son influenciadas por los cambios tanto en la impedancia periférica 
y la hemodinámica central, el reconocimiento de las respuestas mesentéricas periféricas 
se refleja mejor por los cambios en las velocidades diastólicas. La alta resistencia en la 
AMS genera muy baja velocidad diastólica. Con una comida de prueba reduce la 
 
13 
 
resistencia, lo que eleva la velocidad diastólica, y mejora la capacidad del Ultrasonido 
doppler para detectar aumentos del tono arterial en respuesta a estímulos 
vasoconstrictores. (12) 
 
APOYO NUTRICIONAL PERIOPERATORIO DEL LACTANTE CON 
CARDIOPATÍA CONGÉNITA 
 Las Cardiopatías Congénitas son malformaciones frecuentes en la infancia con 
una incidencia elevada. Las leves cursan con un crecimiento y desarrollo normal pero las 
críticas presentan grave repercusión hemodinámica y mayor afectación del estado 
nutricional. La cirugía correctiva o paliativa del defecto es el modo más eficiente de 
mejorar el estado nutricional de estos niños, ya que se eliminan los factores 
hemodinámicos que contribuyen a la malnutrición. 
 Tanto en el pre como en el postoperatorio la realimentación rápida coloca al 
paciente en riesgo de descompensación cardíaca, por lo que debemos evitar la 
hiperalimentación ya que el aumento de la oferta proteico-energética no revierte el estrés 
metabólico, por el contrario, aumenta las demandas metabólicas. Por tanto, deberán 
evitarse tanto los riesgos de la hiperalimentación como de la alimentación insuficiente. 
(15) 
 
 La National Research Council, recomienda un aporte calórico diario de 108 – 
117cal/kg/día y proteico de 2,2 g/kg/día, asegurando de esta forma una ganancia de peso 
(20 -30 g/ día), y talla adecuados. El manejo nutricional de los niños cardiópatas es un 
desafío, debido a que no existen recomendaciones calóricas diarias para niños con 
malnutrición asociada a Cardiopatía congénita; consta de un adecuado aporte calórico-
proteico, restricción necesaria de sodio y fluidos cuando este indicado, y del suplemento 
de vitaminas y minerales tomando especial interés en el aporte de hierro y calcio (14) . 
Las estrategias actuales incluyen facilitar un adecuado “catch up” de crecimiento 
aumentando la cantidad de calorías en la dieta, tanto como hasta tres veces el 
metabolismo basal (220 cal/kg/día o 2,500 cal/m2 SC/día en niños mayores) y las 
proteínas (hasta 4 g/kg/día) (15). 
 
 
14 
 
 
 
VÍA DE ALIMENTACIÓN 
 Existen muchas razones por las cuales debe preferirse el tubo digestivo como la 
primera vía que ha de utilizarse (16). Entre ellos destacan: prevenir y evitar la pérdida de 
masa corporal, fortalecer la respuesta inmune, disminuir y mejorar la retención 
nitrogenada, conservar la función e integridad de la mucosa intestinal evitando el 
sobrecrecimiento bacteriano, proporcionando un adecuado suplemento de nutrientes, 
atenuar la acidez gástrica y disminuir el riesgo de úlceras por estrés. La vía oral debe 
considerarse de elección cuando el estado hemodinámico del paciente lo tolere, de otro 
modo, estaría indicada la nutrición enteral con sonda, manteniendo siempre algún aporte 
por vía oral. (17-18). 
 
ADMINISTRACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN 
 La alimentación más fisiológica es la que se administra en bolos de 4 a 8 tomas 
por día dependiendo de la edad (16), sin embargo el estado clínico tiene que ser tomado 
en cuenta. La pobre tolerancia a la alimentación por bolos, puede ser cambiada a una 
alimentación continua con bomba de nutrición. (19). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
 
 
ANTECEDENTES 
 
 La ecuación de Poiseuille evidencia que el principal factor regulador del flujo en un 
vaso es el radio, pues el único factor no lineal. Al examinar esta ecuación se observa que 
el radio es el responsable de la resistencia al flujo de sangre, porque la resistencia varía 
inversamente a la cuarta potencia del radio. 
 
 El primero en medir el flujo de la sangre en el intestino fue Mall en 1888. A partir 
de su investigación en perros se conoceque el flujo gastrointestinal guarda más relación 
con la intensidad de la función que con el soporte vital del mismo (20). 
 
 Existe un creciente interés por investigar como los hidratos de carbono de la dieta 
pueden afectar a la salud y la función vascular en niños mayores y adultos. Sin embargo, 
poco se sabe acerca de cómo los azúcares contenidos en las fórmulas lácteas pueden 
afectar el flujo sanguíneo mesentérico. 
 
 En el primer estudio que describe los posibles efectos de los carbohidratos en el 
flujo de la Arteria Mesentérica Superior, Brundin y Wahren comprobaron que la ingesta de 
fructosa en adultos conduce a una hiperemia postprandial disminuida en la Arteria 
Mesentérica Superior. Con posterioridad a ese informe, Qamar et al mostraron en adultos 
que la glucosa provocó una respuesta de hiperemia una hora postprandial. Mattioli et al 
por primera vez tuvieron evidencia microscópica de adherencia de leucocitos a la 
superficie endotelial de vénulas mesentéricas en ratas después de la ingesta de fructosa. 
 
 Una preponderancia de estudios demuestran que el consumo agudo de azúcares 
tales como glucosa, fructosa o sacarosa se asocia con un aumento de expresión de 
marcadores proinflamatorios sistémicos y moléculas oxidativas. (5) 
 
 
 
16 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
No hay datos en la literatura que reflejen la respuesta post prandial del flujo de la Arteria 
Mesentérica Superior en lactantes con cardiopatía congénita, por lo que no se han 
determinado las características de la alimentación que pueda favorecer la perfusión 
esplácnica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cómo se modifica el flujo post prandial de la Arteria Mesentérica Superior en pacientes 
con cardiopatía congénita en el Hospital Infantil de México Federico Gómez? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
En la literatura no hay consenso sobre el impacto de la alimentación enteral en el flujo 
sanguíneo intestinal en pacientes cardiópatas. 
En la literatura mexicana no se encuentran estudios que describan las modificaciones que 
sufre la Arteria Mesentérica Superior posterior a la alimentación sobre todo en niños con 
cardiopatía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
 
 
OBJETIVO 
Describir los cambios post prandiales de Índice de Resistencia, velocidad sistólica y 
velocidad diastólica de la arteria mesentérica superior en pacientes con cardiopatía 
congénita atendidos en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
 
METODOLOGÍA 
Diseño del Estudio: Observacional, Descriptivo 
Lugar del estudio: Hospital Infantil de México Federico Gómez, México D.F. 
Muestra del Estudio: Lactantes post operados de cirugía cardiovascular que cumplieron 
con los criterios de selección 
 
Criterios de Selección: 
- Adecuada tolerancia a la alimentación 
- Estabilidad hemodinámica y ventilatoria durante al menos 12 horas previas al 
estudio. 
 
Criterios de Exclusión: 
- Presencia de signos de respuesta inflamatoria sistémica. 
- Dificultades técnicas (ascitis, distensión de asas intestinales, pacientes irritables, 
dermatitis en región abdominal) 
- Patología gastrointestinal reciente (vómito, diarrea) 
- Cirugía gastrointestinal previa 
 
Retiro de los sujetos de estudio 
- Presencia de descompensación hemodinámica, ventilatoria o afección 
gastrointestinal durante la realización del estudio. 
 
Técnica de muestreo: No probabilística. Selección por conveniencia 
 
 
 
21 
 
PLAN DE ANALISIS ESTADÍSTICO 
 Se incluyó: sexo, edad, tipo de cardiopatía, estado nutricional, tipo de 
alimentación, estado hemodinámico y ventilatorio. En todos los pacientes se realizó 
ultrasonido Doppler de la AMS en fase preprandial luego se proporcionó la alimentación 
indicada por el servicio tratante, y se realiza segundo estudio Doppler a los 10 minutos y 
el tercer ultrasonido doppler a los 30 minutos post prandiales. Los estudios fueron 
realizados por un único operador, equipo SIEMENS, modelo ACUSON Antares, 
transductor 2-6 MHz, ángulo de insonación de 45 grados. 
 
NATURALEZA DEL ESTUDIO: Estudio sin riesgo. La realización de Ultrasonido doppler 
no representa peligro para la salud de los pacientes. 
 
DESCRIPCIÓN DE VARIABLES. Tabla 1 
 
Variable Definición Conceptual Definición Operacional Tipo de 
variable 
Edad Edad desde nacimiento 
hasta la fecha del estudio 
Número de meses Cuantitativa 
discreta 
Diagnósticos Enfermedades o 
padecimientos 
Descripción Cualitativa 
Sexo Características físicas M=Masculino F=Femenino Nominal 
Peso (Kg) Medición de peso Número Kg. Cuantitativa 
continua 
Talla (cms) Medición de estatura Número cms Cuantitativa 
continua 
P.E. Índice peso para la talla Porcentaje Cuantitativa 
continua 
T. E. Índice talla para la edad Porcentaje Cuantitativa 
continua 
P.T. Índice peso la edad Porcentaje Cuantitativa 
continua 
Vía de administración 
de fórmula 
Administración vía oral o vía 
enteral 
0= oral, 1= enteral Cualitativa 
dicotómica 
Fórmula con lactosa Lactosa como Carbohidrato 
principal 
0= ausencia, 1= presencia Cualitativa 
dicotómica 
Fórmula sin lactosa Maltodextrina como 
Carbohidrato principal 
0= ausencia, 1= presencia Cualitativa 
dicotómica 
Índice de Resistencia 
de la AMS 
Unidades Wood Descripción Nominal 
Velocidad sistólica de 
la AMS 
cms/seg Descripción Nominal 
Velocidad diastólica de 
la AMS 
cms/seg Descripción Nominal 
 
22 
 
 
RESULTADOS 
 
CARACTERÍSTICAS AL INGRESO DE LOS PACIENTES. (Tabla 2)
 
PACIENTE 
EDAD 
MESES 
SEXO PESO TALLA PE TE PT DIAGNOSTICO TRATAMIENTO 
QUIRURGICO 
TIEMPO 
POST 
QUIRURGICO 
COMPLICACIONES 
POST QUIRÚRGICAS 
1 24M M 7.8 77.7 76.5 97 80 COMUNICACIÓN 
INTERVENTRICULAR 
CIERRE DE CIV 15 DÍAS NEUMONIA 
2 17M M 11.4 80 96.6 97 104.6 TETRALOGIA DE 
FALLOT 
CORRECCION 
TOTAL 
17 DÍAS CHOQUE SEPTICO 
3 7M M 5.2 65.5 60 94 74 CONEXIÓN 
ANOMALA TOTAL DE 
VENAS 
PULMONARES 
CORRECCION 
TOTAL 
14 DÍAS CHOQUE SEPTICO 
4 25M M 10 79 78 90 89 CANAL AURICULO 
VENTRICULAR 
GLENN 
BIDIRECCIONAL 
26 DÍAS CHOQUE 
CARDIOGENICO 
5 17M F 3.9 58 36 73 75 CANAL AURICULO 
VENTRICULAR 
CORRECCION 
TOTAL 
24 DÍAS SEPSIS 
6 3M M 3.1 51 49 84 82 PERSISTENCIA DEL 
CONDUCTO 
ARTERIOSO 
CORRECCION 
TOTAL 
30 DÍAS NEUMONIA 
7 9 M F 6.5 71.8 69.4 99 73 ATRESIA 
TRICUSPIDEA 
CERCLAJE DE LA 
ARTERIA 
PULMONAR 
23 DÍAS SEPSIS 
8 35 M F 13 97 85 98 88 COMUNICACIÓN 
INTERVENTRICULAR 
CIERRE DE CIV 
CON PARCHE 
DE DACRON 
5 MESES CHOQUE 
CARDIOGENICO 
9 17M M 11 85.5 88.3 99 90.1 TETRALOGIA DE 
FALLOT 
CORRECCIÓN 
TOTAL 
15 DÍAS CHOQUE SEPTICO 
 
23 
 
 
CARACTERÍSTICAS DE LA ALIMENTACIÓN ADMINISTRADA. (Tabla 3)
PACIENTE TIPO DE 
FORMULA 
VOLUME 
POR 
TOMA 
(ml) 
TIEMPO DE 
ALIMENTACION 
(MINUTOS) 
FORMA DE 
ALIMENTACION 
TIEMPO 
DE 
ULTIMA 
INGESTA 
(HORAS) 
KCAL/ TOMA 
DE FORMULA 
KCAL 
/KG 
COMPOSICIÓN ENERGÉTICA 
PROTEINAS 
% 
LIPIDOS 
% 
CHO 
% 
1 F. INICIO 200 120 SONDA 
NASOGÁSTRICA 
6 250 32 15 35 50 
2 F. SIN 
LACTOSA 
170 120 SONDA 
NASOGÁSTRICA 
6 167 15 60 33 7 
3 F. INICIO 100 60 SONDA 
NASOGÁSTRICA 
3 68 16 20 25 25 
4 LECHE ENTERA 200 15 SUCCION 8 130 13 15 30 55 
5 LECHE ENTERA 250 15 SUCCION 8 163 42 19 38 43 
6 F. INICIO 75 10 SUCCION 3 67 22 7 47 46 
7 F. 
CONTINUACIÓN 
70 15 SUCCION 3 46 7 13 39 48 
8 LECHE ENTERA 250 10 SUCCIÓN 8 163 42 19 38 43 
9 F. SIN 
LACTOSA 
140 120 SONDA 
NASOGÁTRICA 
1 102 10 9 44 47 
 
24 
 
 
 
 A B 
 
 
 
 C 
 
 
 
 
 
 
13 
38 
0 
10 
20 
30 
40 
0 min 10 min 30 min C
am
b
io
s 
re
sp
ec
to
 a
 la
 li
n
ea
 
b
as
al
 (p
re
-p
ra
n
dia
l)
 
CAMBIOS DE LA VELOCIDAD 
SISTÓLICA MÁXIMA DE LA AMS 
RESPECTO AL BASAL 
0.25 
0.66 
0 
0.1 
0.2 
0.3 
0.4 
0.5 
0.6 
0.7 
0 min 10 min 30 min C
am
b
io
s 
re
sp
ec
to
 a
 la
 li
n
ea
 
b
as
al
 (p
re
-p
ra
n
d
ia
l)
 
CAMBIOS DE LA VELOCIDAD 
DIASTÓLICA MÁXIMA DE LA AMS 
RESPECTO AL BASAL 
0.06 
0.1 
0 
0.02 
0.04 
0.06 
0.08 
0.1 
0.12 
0 min 10 min 30 min 
C
am
b
io
s 
re
sp
ec
to
 a
 la
 li
n
ea
 
b
as
al
 (p
re
-p
ra
n
d
ia
l)
 
CAMBIOS DEL INDICE DE 
RESISTENCIA DE LA AMS 
RESPECTO AL BASAL 
COMPARACIÓN DE LAS MODIFICACIONES POST PRANDIALES DE LA ARTERIA 
MESENTÉRICA SUPERIOR CON RESPECTO A LA 
LÍNEA BASAL (PRE PRANDIAL). 
Figura 4. 
A-Incremento en la velocidad sistólica máxima de la AMS con respecto a la línea basal (ultrasonido 
doppler preprandial). 
B- Incremento de la velocidad diastólica máxima de la AMS con respecto a la línea basal. 
C- Incremento en el índice de resistencia de la AMS con respecto a la basal (pre-prandial). 
 
25 
 
 
COMPARACIÓN DE LAS MODIFICACIONES POST PRANDIALES DEL INDICE DE 
RESISTENCIA DE LA ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR CON RESPECTO A LA 
LÍNEA BASAL (PRE PRANDIAL). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 A B 
 
 
 
 C D 
 
 
 
 
0.07 
0.12 
0.04 
0.07 
0.00 
0.05 
0.10 
0.15 
0 min 10 min 30 min 
C
A
M
B
IO
S
 R
E
S
P
E
C
T
O
 A
 L
A
 
L
IN
E
A
 B
A
S
A
L
 
 
VÍA DE ADMINISTRACIÓN 
ORAL ENTERAL 
0.07 
0.12 
0.09 
0.17 
0.02 
0.04 
0.00 
0.05 
0.10 
0.15 
0.20 
0 min 10 min 30 min 
C
A
M
B
IO
S
 R
E
S
P
E
C
T
O
 A
 L
A
 
L
IN
E
A
 B
A
S
A
L
 
TIEMPO DE ADMINISTRACIÓN 
< 30 min 30 min - 1 h 2 h 
0.05 
0.11 0.11 
0.17 
0 0 
-0.05 
0.06 
0.12 
-0.10 
-0.05 
0.00 
0.05 
0.10 
0.15 
0.20 
0 min 10 min 30 min 
C
A
M
B
IO
S
 R
E
S
P
E
C
T
O
 A
 L
A
 
L
IN
E
A
 B
A
S
A
L
 
KCAL INGERIDAS 
10- 20 kcal 21 -30 kcal 
31 - 40 kcal 41 - 50 kcal 
0.02 
0.08 0.06 
0.10 
-0.10 
-0.05 
0.00 
0.05 
0.10 
0.15 
0.20 
0 min 10 min 30 min 
C
A
M
B
IO
S
 R
E
S
P
E
C
T
O
 A
 L
A
 
L
IN
E
A
 B
A
S
A
L
 
TIPO DE FÓRMULA 
F. SIN LACTOSA F. CON LACTOSA 
Figura 5. Modificaciones de la línea basal (pre-prandial) del Índice de Resistencia de la 
Arteria Mesentérica Superior con respecto al tiempo de administración de la fórmula (10 
minutos, 30 minutos) en relación a ciertos estímulos. 
A- Vía de administración de la fórmula. 
B- Tiempo de administración de la fórmula. 
C- Kilocalorías ingeridas 
D- Tipo de fórmula ingerida 
 
 
26 
 
COMPARACIÓN DE LAS MODIFICACIONES POST PRANDIALES DE LA ARTERIA 
MESENTÉRICA SUPERIOR CON RESPECTO A LA 
LÍNEA BASAL (PRE PRANDIAL) EN RELACIÓN A LA PROPORCIÓN DE 
MACRONUTRIENTES INGERIDOS. 
 
Figura 6. Modificaciones de la línea basal (pre-prandial) del Índice de Resistencia de la 
Arteria Mesentérica Superior con respecto a la proporción de macronutrientes. 
A- Carbohidratos 
B- Lípidos 
C- Proteínas 
 
 
 
 
 A B 
 
 
 C 
 
 
 
 
0.11 
0.17 0.17 
0.26 
0.02 
0.1 
0.00 
0.05 
0.10 
0.15 
0.20 
0.25 
0.30 
0 min 10 min 30 min 
C
A
M
B
IO
S
 R
E
S
P
E
C
T
O
 A
 L
A
 
L
IN
E
A
 B
A
S
A
L
 
 
% CARBOHIDRATOS 
 
50% 55% 60% 
0.09 
0.13 
0.04 
0.06 0.07 
0.13 
0.00 
0.05 
0.10 
0.15 
0 min 10 min 30 min 
C
A
M
B
IO
S
 R
E
S
P
E
C
T
O
 A
 L
A
 
L
IN
E
A
 B
A
S
A
L
 
% LIPIDOS 
 
25-34% 35-44% 45-50% 
0.16 
0.33 
0.13 
0.16 
0.22 
0.41 
0.00 
0.05 
0.10 
0.15 
0.20 
0.25 
0.30 
0.35 
0.40 
0.45 
0 min 10 min 30 min C
A
M
B
IO
S
 R
E
S
P
E
C
T
O
 A
 L
A
 
L
IN
E
A
 B
A
S
A
L
 
% PROTEÍNAS 
 
10% 15% 20% 
 
27 
 
RESULTADOS 
 En el período comprendido entre Febrero - Mayo de 2015, se identificaron a 9 
pacientes que cumplían con los criterios de selección. (Tablas 2 y 3). La media ± DS de 
edad y peso (n=9) fue de 17.1 ± 9.9 meses y 7.98 ± 3.5Kg, respectivamente. La relación 
masculino- femenino fue de 2:1. La media ± DS del volumen de fórmula consumida fue de 
161.6 ± 69.64ml. Las cardiopatías identificadas con mayor frecuencia en los pacientes 
del estudio fueron Comunicación Interventricular (22%), Tetralogía de Fallot (22%), Canal 
Atrio ventricular (22%). 
 
Figura 4. La línea sistólica de base (pre-prandial) se incrementó 22% y 63.5% a los 10 y 
30 minutos post prandiales respectivamente. La línea diastólica de base (pre-prandial) se 
incrementó 1.7 % y 5 % a los 10 y 30 minutos post prandiales respectivamente. El 
Índice de Resistencia de base (pre-prandial) se incrementó 6.7% y 13.5% a los 10 y 30 
minutos post prandiales respectivamente. 
 
Tabla 4. Incrementos del Índice de Resistencia (IR) la Arteria Mesentérica Superior 
(AMS) con respecto a la vía de administración de fórmula. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vía de 
Administración 
US Doppler 
10 minutos 
US Doppler 
30 minutos 
Oral 9.5% 16.2% 
Enteral 4% 8% 
 
28 
 
Tabla 5. Porcentaje de incremento del IR de la AMS en relación al tiempo de 
administración de fórmula. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 6. Porcentaje de incremento de IR de la AMS con respecto contenido calórico de la 
fórmula 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tiempo de 
administración 
 
US Doppler 
10 minutos 
 
US Doppler 
30 minutos 
< 30 minutos 9.5% 16.2% 
30 min- 1 hora 14.5% 27.4% 
2 horas 2.6% 5% 
 
Kcal/kg 
US Doppler 
10 minutos 
US Doppler 
30 minutos 
10 - 20 2% 9.5% 
21 - 30 15.7% 24.2% 
31 - 40 0% (-) 5.4% 
41 - 50 7.8% 15.6% 
 
29 
 
Tabla 7. Porcentaje de incremento del IR de la AMS con respecto al tipo de fórmula. 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 8. Porcentaje de incremento del IR de la AMS con respecto al porcentaje de 
Macronutrientes de la ingesta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tipo 
de fórmula 
US Doppler 
10 minutos 
US Doppler 
30 minutos 
Con lactosa 7.2% 13% 
Sin lactosa 2.9% 10.4% 
 
% 
Macronutrientes 
Ultrasonido 
doppler 
10 minutos 
Ultrasonido 
doppler 
30 minutos 
10% Proteínas 22.8 % 47 % 
15% Proteínas 16.2 % 20 % 
20% Proteínas 30.5 % 57 % 
25-34% Lípidos 13.2 % 19 % 
35-44% Lípidos 5.3 % 8 % 
45-50% Lípidos 9.3 % 17.3 % 
50% Carbohidratos 13.4 % 20.7 % 
55% Carbohidratos 25 % 38 % 
60% Carbohidratos 3.3 % 17 % 
 
30 
 
 DISCUSIÓN 
 Después de la ingesta de alimento la actividad del intestino aumenta notablemente 
para que la digestión se lleve a cabo. Asociado a este aumento en la actividad hay un 
aumento en el flujo sanguíneo, dependiendo de factores tales como contenido calórico y 
constitución de la comida. La presencia de alimentos en una sección del intestino 
produce un aumento del flujo de sangre a esa sección, pero todavía hay muchos aspectos 
de este proceso que no se entienden completamente. 
 Nuestro estudio toma los datos de 9 pacientes con diagnóstico de cardiopatía 
congénita con intervención quirúrgica, se evaluó la estabilidad hemodinámica y la 
tolerancia a la alimentación como parte de los criterios de inclusión. 
 Con el uso de un sistema doppler, es posible evaluar de forma no invasiva la 
dinámica del flujo de sangre en la arteria mesentérica superior. Los cambios máximos 
fueron comparados con los valores basales preprandiales. No hubo diferencias 
significativas entre los valores pre y postprandiales de la presión arterial, la frecuencia 
cardíaca, la saturación de oxígeno. 
 El índice de resistencia (IR) de la arteria mesentérica superior aumentó 
progresivamente sobre la línea de base. Normalmente el flujo sanguíneo mesentérico 
aumenta después de la ingestión de alimentos en respuesta al aumento de las 
necesidades metabólicas asociadas con la digestión, sin embargo nuestros resultados 
indican mayor resistenciadel flujo de sangre a través de la arteria mesentérica superior 
dentro de los 10 minutos después de la alimentación. Este aumento se encontró que era 
mayor a los 30 minutos después de la ingesta, contrario a lo que refleja la literatura ya que 
en los estudios realizados se han excluido a pacientes cardiópatas. 
 La mediana de la velocidad pico sistólica (PSV) (59.6 cm/seg), la mediana de la 
velocidad pico diastólica (12cm/seg) antes de la alimentación en la arteria mesentérica 
superior las cuales aumentaron progresivamente y significativamente a los 30 minutos 
postprandiales fueron de (97.5cm/seg) y (12.6cm/seg) a los 30 minutos, 
respectivamente. A pesar de un aumento en el índice resistencia se documentó 
incremento del flujo esplácnico al demostrarse incremento de las velocidades sistólica y 
diastólica máximas sobre todo 30 minutos post prandiales, lo que sugiere mayor 
resistencia y dificultad al flujo sanguíneo esplácnico. No se encontraron correlaciones 
significativas entre el estado nutricional y el tipo de cardiopatía. 
 
31 
 
 La influencia de diferentes cantidades de calorías, la calidad nutritiva, incluyendo el 
porcentaje de hidratos de carbono, proteínas y lípidos podrían determinar la reactividad 
de la arteria mesentérica superior, ya que las proporciones que presentaron menor 
resistencia de la AMS fueron: Carbohidratos: 60%, Lípidos: 35-44%, Proteínas: 15%. 
 Estos factores pueden no sólo influir en la respuesta de la circulación 
mesentérica, el momento de la hiperemia así como la duración de la hiperemia. El fallo 
cardiaco se asocia a un aumento de factores de inflamación los que aumentan la 
susceptibilidad a enfermedades con componente inflamatorio. En este tipo de paciente se 
debe establecer mayor vigilancia por el mayor riesgo de isquemia intestinal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
CONCLUSIONES 
1- El Ultrasonido Doppler de la arteria mesentérica superior (AMS) puede ser usado 
para estudiar los cambios en el flujo post prandial en lactantes con cardiopatía, 
reflejando la función de endotelial. 
2- El ultrasonido doppler es una herramienta informativa y fiable en el estudio del flujo 
de sangre en el sistema circulatorio portal, proporciona una técnica no invasiva 
para la investigación de cambios de adaptación en la circulación esplácnica, y, en 
particular, la respuesta a la alimentación. 
3- Normalmente la ingesta de alimentos ocasiona disminución de la resistencia 
vascular lo cual no se reflejó en nuestro estudio. 
4- La reactividad de la circulación arterial esplácnica a los estímulos alimentarios 
responde de manera diferente a lo esperado en un paciente sin cardiopatía 
5- En los pacientes cardiópatas se debe hacer un seguimiento de la entrega diaria de 
energía y el equilibrio de macronutrientes, así como el seguimiento cuidadoso de 
las señales de isquemia intestinal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
LIMITACIONES DEL ESTUDIO 
Las principales limitaciones del presente estudio son: 
1. Número limitado de pacientes 
2. Falta de seguimiento, ya que se desconoce que pacientes pudieron llegar a 
presentar intolerancia a la alimentación, isquemia intestinal y el estudio doppler 
haya sido predictivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
CRONOGRAMA 
 Mayo 
2014- 
Junio 
2015 
Oct 
2014- 
Mayo 
2015 
Oct 
2014- 
Junio 
2015 
Enero 
2015- 
Junio 
2015 
Julio 
2015 
Revisión 
bibliográfica 
X 
Inclusión de 
pacientes 
 X 
Creación base 
de datos 
 X 
Ejecución X 
Análisis de 
Datos 
 X 
Documento 
Final 
 X 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
1- Intestino delgado,.En: Latarjet- Ruiz Liard, editores. Anatomía Humana. Vol 2. 4ta ed. 
Argentina: Médica Panamericana, 2009. p. 1447‐1450. 
2- Cáceres F.: Flujo mesentérico en un modelo experimental de enterocolitis necrotizante 
por isquemia – reperfusión en ratas. Tesis doctoral 
http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/2499/ 
3- Principios generales de la función gastrointestinal, motilidad, control nervioso y 
circulación sanguínea. En: Guyton AC, Hall JE, editores. Tratado de Fisiología 
Médica. 11 va. Ed. Philadelphia, Elsevier Saunders, 2006. p. 77-79 
4- Leidig E. Doppler analysis of superior mesenteric artery blood flow in preterm 
infants. Archives of Disease in Childhood. 1989;64(4 Spec No):476-480. 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1592043/ 
5- Schroeder V, Mattioli L., Kilkenny T, at al. Effects of Lactose- Containing vs Lactose- 
Free Infant Formula on Postprandial Superior Mesenteric Artery Flow In Term Infants. 
Journal of Parenteral and Enteral Nutrition. Volume XX Number X. Month 2013 1-7. 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23478266 
6- Someya N, Endo MY, Fakuba Y. et al. Blood flow responses responses in celiac and 
superior mesenteric arteries in the initial phase of digestion. Am J Physiol Regul Intefr 
Comp Physiol 294: R1790-R1796, 2008 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18385466. 
7- Flordelis Lasierra JL, Pérez-Vela JL , Montejo González JC. 
La nutrición enteral en el paciente crítico hemodinámicamente inestable. Medicina 
Intensiva (Inglés Edition), Volumen 39, Número 1 , enero-febrero 2015 ,páginas 40-
48. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210569114000734 
8- Takala J. Determinants of splanchnic blood flow. Br J Anaesth 1997;77:50-
8.http://www.researchgate.net/profile/Jukka_Takala2/publication/14497980_Determina
nts_of_splanchnic_blood_flow/links/54633ea90cf2c0c6aec2296d.pdf 
9- Montoro MA. Isquemia mesenterica no oclusiva. Unidad de Gastroenterología y 
Hepatología. Hospital San Jorge. Huesca. Departamento de Medicina y Psiquiatría. 
Universidad de Zaragoza http://www.indogastro.org/downloads/26.isquemiaintestinal. 
10- Hernández E. - Andrade. Ecografía bidimensional (2D) y Doppler: principios físicos y 
aspectos prácticos de utilización In: Gratacós E. GR, Romero R, Nicolaides K, Cebero 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1592043/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18385466
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2173572714000782
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210569114000734
http://www.researchgate.net/profile/Jukka_Takala2/publication/14497980_Determin
 
36 
 
L, editor. Medicina Fetal Primera ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana 
2007. P 32-33. http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2499/ 
11- Figueras F. Coll O, Eixarch E, Gratacós E. Evaluación del bienestar fetal: frecuencia 
cardíaca, perfil biofísico y Doppler. In Gratacós E, Gómez R, Romero R, editor. 
Medicina Fetal. Primera ed. Buenos Aires; 2007. P 59-62. 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Figueras+F.+Coll+O%2C+Eixarch+E%2C 
12- Perko M. J.. Duplex Ultrasound for Assessment of Superior Mesenteric Artery Blood 
Flow. Eur J. Vasc Endovasc Surg 21, 106-117 (2001) 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11237782 
13- Gladman G, Sims DG, Chiswick ML. Gastrointestinal blood flow velocity after the first 
feed. Archives of Disease in Childhood 1991; 66: 17-20. 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1899988 
14- Velasco CA. Nutrición en el niño cardiópata. Colomb Med. 2007;38:50-5. 
http://www.bioline.org.br/pdf?rc07022 
15- Forchielli ML, McColl R, Walker WA, Lo C. Children with congenital heart disease: a 
nutrition challenge. Nutr Rev. 1994;52:348-53. 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7816352 
16- Shulman RJ, Phillips S. Enteral and parenteral nutrition. In: Lifschitz CH (ed.). Pediatric 
gastroenterology and nutrition in clinical practice. New York: Marcel Dekker, Inc.; 2002. 
p. 417-50. http://sisbib.unmsm.edu.pe/BvRevistas/Paediatrica/v09_n2/pdf/a06v9n2.pdf 
17- Briassoulis G, Tsorva A, Zavras N, Hatzis T. Influence of an aggressive early enteral 
nutrition protocol on nitrogen balance in critically ill children. J Nutr Bioch.2002;13:560-
9. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0955286302002000 
18- Petrillo-Albarano T, Pettignano R, Asfaw M, Easley K. Use of a feeding protocol to 
improve nutritional support through early, aggressive, enteral nutrition in the pediatric 
intensive care unit. Pediatr Crit Care Med. 2006;7:340-4. 
http://journals.lww.com/pccmjournal/Abstract/2006/07000/Use_of_a_feeding_protocol_
to_improve_nutritional.7.aspx 
19- Schwarz SM, Gewitz MH, See CC, Berezin S, Glassman MS, Medow CM, et al. 
Enteral nutrition in infants with congenital heart disease and growth failure. Pediatrics. 
1990;86:368-http://pediatrics.aappublications.org/content/86/3/368.short 
20- Pries A.R, Secomb TW, Gaehtgens P. The endothelial surface layer. Eur J Physiol 
(2000) 440:653-666. ftp://ftp.tuebingen.mpg.de/pub/kyb/bweber/pape 
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2499/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11237782
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1899988
http://www.bioline.org.br/pdf?rc07022
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BvRevistas/Paediatrica/v09_n2/pdf/a06v9n2.pdf
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0955286302002000
http://journals.lww.com/pccmjournal/Abstract/2006/07000/Use_of_a_feeding_protocol_to_improve_nutritional.7.aspx
http://journals.lww.com/pccmjournal/Abstract/2006/07000/Use_of_a_feeding_protocol_to_improve_nutritional.7.aspx
http://pediatrics.aappublications.org/content/86/3/368.short
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Marco Teórico
	Antecedentes
	Planteameinto del Problema
	Pregunta de Investigación
	Justificación
	Objetivo
	Metodología
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Limitaciones del Estudio
	Cronograma
	Referencias Bibliográficas

Otros materiales