Logo Studenta

Caractersticas-electroencefalograficas-en-una-poblacion-mexicana-de-pacientes-psicoticos-del-ambito-privado-con-sus-correlatos-clnicos-y-sociodemograficos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD	NACIONAL	AUTÓNOMA	DE	MÉXICO	
FACULTAD	DE	MEDICINA	
DIVISIÓN	DE	ESTUDIOS	DE	POSGRADO	
HOSPITAL	ESPAÑOL	DE	MÉXICO	
	
TESIS	PARA	OBTENER	EL	DIPLOMA	DE	ESPECIALISTA	EN	
PSIQUIATRÍA	
	
CARACTERÍSTICAS	ELECTROENCEFALOGRÁFICAS	EN	UNA	
POBLACIÓN	MEXICANA	DE	PACIENTES	PSICÓTICOS	DEL	ÁMBITO	
PRIVADO	CON	SUS	CORRELATOS	CLÍNICOS	Y	
SOCIODEMOGRÁFICOS	
	
Autor	
DR.	MARLON	EDU	SAAVEDRA	DELGADO	
	
Asesores	
DR.	ENRIQUE	RAFAEL	SUÁREZ	ÁLVAREZ	
DRA.	MONSERRAT	GEREZ	MALO	
	
CIUDAD	DE	MÉXICO	
AGOSTO	2016	
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	 2	
Tabla	de	contenido	
Lista	de	Tablas.	...............................................................................................................	3	
RESUMEN.	......................................................................................................................	4	
1.	 ANTECEDENTES.	.......................................................................................................	5	
2.	 PLANTEAMIENTO	DEL	PROBLEMA.	.........................................................................	11	
3.	 JUSTIFICACIÓN.	......................................................................................................	15	
4.	 MARCO	TEÓRICO.	..................................................................................................	19	
Psicosis,	Trastornos	psicóticos.	............................................................................................................................	19	
Electroencefaloframa	(EEG)	.	.................................................................................................................................	20	
5.	 OBJETIVOS.	............................................................................................................	21	
5.1	 Objetivo	General.	.............................................................................................................................................	21	
5.2	 Objetivos	Específicos.	....................................................................................................................................	21	
6.	 METODOLOGÍA	......................................................................................................	22	
6.1	 Diseño	De	Investigación.	..............................................................................................................................	22	
6.2	 Hipótesis.	.............................................................................................................................................................	22	
6.3	 Población	de	estudio	........................................................................................................................................	24	
6.3.1	 Criterios	de	Selección	...................................................................................................................................	24	
6.4	 Desenlaces	e	instrumentos	de	medición.	..............................................................................................	25	
7.	 Análisis	Estadístico.	................................................................................................	30	
7.1	 Operacionalización	de	las	Variables	.......................................................................................................	30	
7.2	 Análisis	Estadístico.	........................................................................................................................................	34	
8.	 Procedimientos	de	Investigación	...........................................................................	36	
8.1	 Captación	de	Pacientes	-	Verificación	Criterios	de	Selección.	......................................................	37	
Paso	1:	...............................................................................................................................................................................	37	
Paso	2:	...............................................................................................................................................................................	37	
8.2	 Revisión	al	expediente	Clínico	para	recabar	información	sobre	las	variables	de	interés	37	
8.3	 Archivo	y	sistematización	de	la	información	......................................................................................	38	
9.	 ASPECTOS	ÉTICOS.	.................................................................................................	38	
10.	 RESULTADOS	.........................................................................................................	39	
10.1	Descripción	de	las	características	sociodemográficas,	clínicas	y	electroencefalográficas	de	
los	pacientes	incluidos.	.............................................................................................................................................	39	
10.2	Descripción	de	los	análisis	bivariados	y	diferencias	de	asociación	entre	las	características	
de	los	pacientes	y	sus	hallazgos	electroencefalográficos.	.........................................................................	53	
11.	 DISCUSIÓN.	............................................................................................................	59	
12.	 CONCLUSIONES.	.....................................................................................................	63	
REFERENCIAS.	...............................................................................................................	65	
	 3	
	
Lista	de	Tablas.	
	
Tabla	1.	Operacionalización	de	variables	sociodemográficas.	.................................................	30	
Tabla	2.	Operacionalización	variables	clínicas.	..............................................................................	31	
Tabla	3.	Operacionalización	variables	electroencefalográficas.	.............................................	33	
Tabla	4.	Análisis	estadístico.	...................................................................................................................	34	
Tabla	5.	Descripción	variables	cuantitativas	del	estudio.	..........................................................	44	
Tabla	6.	Distribución	de	variables	clínicas	por	sexo.	...................................................................	45	
Tabla	7.	Valores	P	para	diagnósticos	individuales	y	localización	anatómica.	...................	54	
Tabla	8.		Relación	entre	lateralidad	y	tipo	de	diagnóstico	de	egreso.	...................................	54	
Tabla	9.	Relación	Localización	anatómica	de	paroxismos	y	elementos	de	la	escala	de	
severidad	de	los	síntomas.	.............................................................................................................	55	
Tabla	10.	Relación	uso	de	sustancias	y	elementos	de	la	escala	de	severidad	de	
síntomas.	................................................................................................................................................	57	
Tabla	11.	Relación	diagnóstico	de	egreso	y	Potencial	Evocado	Tardío.	..............................	58	
Tabla	12.	Relación	Tratamiento	antidepresivo	y	Potencial	Evocado	Tardío.	...................	58	
Tabla	13.	Relación	Tratamiento	con	bezodiacepinas	y	Potencial	Evocado	Tardío.	........	58	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	 4	
RESUMEN.	
	
OBJETIVO:	Describir	hallazgos	electroencefalográficosde	los	trastornos	psiquiátricos	
que	 cursan	 con	 síntomas	 psicóticos	 según	 la	 clasificación	 del	 DSM-5,	 estableciendo	
correlatos	con	características	clínicas	y	sociodemográficas	en	pacientes	que	ingresan	a	
la	sala	de	psiquiatría	del	Hospital	Español	de	México.	
DISEÑO	DE	ESTUDIO:	Se	llevó	a	cabo	un	estudio	retrospectivo	observacional	de	tipo	
transversal,	 a	 fin	 de	 obtener	 datos	 de	 pacientes	 psicóticos	 según	 las	 categorías	
correspondientes	al	DSM-5	que	ingresen	a	sala	de	psiquiatría	del	Hospital	Español	de	
México,	describiendo	sus	resultados	de	Electroencefalograma,	escalas	de	severidad	de	
la	 enfermedad	 y	 presencia	 del	 uso	 de	 sustancias	 y	 tratamiento	 al	 momento	 del	
ingreso,	buscando	correlatos	significativos	entre	los	datos	obtenidos.	
INSTRUMENTOS:	 Entrevista	 clínica	 realizada	 por	 personal	 entrenado	 con	
diagnósticos	de	interés	en	base	al	manual	de	diagnóstico	y	estadística	de	la	asociación	
americana	de	psiquiatría	en	su	quinta	versión	y	contenidos	en	expediente	de	cada	uno	
de	 los	pacientes;	 su	evaluación	de	 la	 severidad	a	 través	de	 las	escalas	de	valoración	
abreviada	 de	 síntomas	 psiquiátricos	 (BPRS)	 y	 la	 de	 síntomas	 positivos	 y	 negativos	
(PANSS);	 reportes	 de	 interpretación	 electroencefalográfica	 según	 los	 estándares	 de	
las	institución.	
RESULTADOS:	 Se	 encuentra	 una	 asociación	 entre	 la	 escala	 de	 severidad	BPRS	 y	 las	
localizaciones	anatómicas	de	los	hallazgos	electrográficos,	sin	influencia	de	variables	
sociodemográficas,	así	como	correlatos	significativos	entre	el	uso	de	medicamentos	y	
alteraciones	 de	 P300.	 También	 se	 pudo	 establecer	 relación	 entre	 las	 categorías	
diagnósticas	y	PANSS-PG,	así	como	uso	de	sustancias	y	PANSS-N.	
	
	
	 5	
1. ANTECEDENTES.	
	
Las	 enfermedades	 mentales	 cuentan	 con	 un	 largo	 historial	 de	 estigmatización	 y	
condena	 a	 nivel	 social	 y	 en	 el	 campo	 científico	 (1,2),	 dificultando	 enormemente	 su	
investigación	 y	 entendimiento,	 lo	 cual	 deriva	 finalmente	 en	 un	 largo	 proceso	 de	
desmitificación	 que	 solo	 hasta	 ahora	 ha	 tenido	 algunos	 frutos.	 Dentro	 de	 este	
panorama,	 muy	 posiblemente	 las	 condiciones	 más	 llamativas	 siempre	 han	 sido	
aquellas	que	se	desarrollan	dentro	de	un	contexto	psicótico	(2),	dado	especialmente	lo	
ruidoso	de	su	sintomatología	y	el	probado	deterioro	que	se	produce	a	largo	plazo	en	el	
curso	 natural	 de	 la	 enfermedad	 (1,2,3,4,5).	 Estas	 motivaciones	 se	 suman	 a	 la	
teorización	 de	 un	 origen	 biológico	 de	 tales	 padecimientos	 (genética,	 alteraciones	
estructurales	 del	 cerebro,	 hipótesis	 de	 alteración	 en	 neutrotransmisores)	 (1,2,6,7),	
llevando	a	 la	necesidad	de	obtener	pruebas	de	diagnóstico	que	proporcionen,	 como	
mínimo,	 una	 mayor	 probabilidad	 de	 detección	 temprana	 con	 las	 que	 se	 puedan	
modificar	o	mitigar	los	desenlaces	negativos.	
Esta	búsqueda	brindó	algunos	hallazgos	desde	finales	de	los	60´s	tras	la	inclusión	de	
los	estudios	electrofisiológicos,	herramienta	de	evaluación	médica	ya	 incluida	desde	
unos	30	años	más	atrás,	los	cuales	en	la	actualidad	se	han	propuesto	con	hallazgos	que	
podrían	 ser	 marcadores	 biológicos	 de	 enfermedad,	 especialmente	 en	 Esquizofrenia	
(2).	Así	entonces,	podemos	citar	 inicialmente	la	descripción	de	la	P300,	un	potencial	
evocado	que	modificó	su	denominación	a	potencial	relacionado	a	evento	(ERP	por	sus	
siglas	 en	 inglés	 –Event-Related	 Potential-),	 dado	 el	 paradigma	 mediante	 el	 cual	 se	
intenta	hacer	surgir	el	mismo	en	 los	pacientes	objeto,	 conocido	usualmente	como	el	
“oddball	 paradigm”	 que	 se	 realiza	 a	 través	 de	 estímulos	 auditivos	 (2).	 Es	 sabido	
entonces	que	existen	alteraciones	en	la	amplitud	(tamaño)	y	la	latencia	(momento	en	
el	 que	 se	 presenta)	 dentro	 del	 trazo	 electroencefalográfico	 de	 los	 pacientes	 con	
Esquizofrenia,	 siendo	 considerado	 en	 la	 actualidad	 como	 una	 de	 las	 hallazgos	 más	
indicativos	 de	 la	 presencia	 de	 la	 enfermedad,	 especialmente	 porque	 se	 ha	 logrado	
	 6	
relacionar	 con	 las	 alteraciones	 atencionales	 en	 la	 realización	 de	 tareas,	 propias	 del	
padecimiento,	 además	 de	 su	 correlato	 anatómico	 con	 los	 estudios	 de	 Tomografía	
Computarizada	 y	 Resonancia	Magnética	 tanto	 estructural	 como	 funcional,	 contando	
adicionalmente	con	una	importante	condición:	la	reproducibilidad	(2).	
A	pesar	de	lo	que	representa	lo	anotado	existen	dificultades	en	lo	que	a	la	aplicación	
clínica	 se	 refiere,	 pues	 hay	 hallazgos	 inconsistentes	 en	 lo	 relacionado	 a	 la	
diferenciación	entre	síntomas	negativos	y	positivos,	modificaciones	con	la	adición	de	
tratamiento	psicofarmacológico	(no	exclusivamente	antipsicóticos),	y	la	presencia	de	
esas	 mismas	 alteraciones	 en	 otras	 condiciones	 como	 puede	 ser	 la	 Depresión,	 los	
Trastornos	por	consumo	de	alcohol	(2),	y	dadas	sus	características	clínicas,	incluso	en	
el	Trastorno	por	Déficit	de	Atención.	
Los	intentos	por	resolver	estos	impedimentos	han	generado	la	consideración	de	otros	
hallazgos	 eléctricos	 que	 puedan	 constatarse	 a	 través	 del	 estudio,	 de	 manera	 que	
encontramos	otros	ERP´s	 como	 la	P100,	N170	(3),	o	 incluso	combinaciones	como	el	
complejo	MMN/P3a	(Mismatch	negativity/P300)	(4,8),	los	cuales	han	sido	detectados	
a	 través	 de	 otros	 paradigmas	 como	 el	 de	 identificación	 de	 percepción	 facial	 y	
emocional	 (3),	 siendo	 halladas	 alteraciones	 en	 dimensiones	 que	 van	más	 allá	 de	 lo	
puramente	 psicótico,	 pues	 aquellos	 trastornos	 que	 llegan	 a	 presentarse	 con	 alguna	
característica	 clínica	 que	 describa	 al	 paciente	 fuera	 del	 contexto	 de	 realidad	 tienen	
grandes	similitudes	con	el	padecimientos	del	espectro	de	la	esquizofrenia,	teniendo	en	
cuenta	 la	 posibilidad	 de	 compartir	 alteraciones	 de	 las	 redes	 neuronales,	
neurotransmisión	 o	 incluso	 endofenotipos	 (3,4,5,7),	 pero	 teniendo	 como	 mayor	
limitante	la	modificación	de	paradigmas	sensoriales	para	su	aplicación.	
Pero	 la	 búsqueda	 no	 se	 ha	 detenido	 allí,	 pues	 considerando	 la	 teorización	 de	
disfunción	 en	 la	 comunicación	 neuronal	 se	 ha	 propuesto	 que	 las	 redes	 básicas	 o	
Default	Mode	Networks	de	la	compleja	estructura	neurológica	presenten	alteraciones	
continuas	que	se	puedan	detectar	por	medio	del	estudio	de	función	en	reposo,	ante	lo	
cual,	si	existen	perturbaciones	funcionales	en	 las	evaluaciones	por	 imagen,	esto	será	
	 7	
reproducible	en	las	imágenes	electroencefalográficas	(2,7,9,5).	Encontramos	entonces	
descrito	en	la	literatura	anormalidades	oscilatorias	en	los	exámenes	en	reposo,	con	lo	
que	hay	concordancias	entre	estudios	en	lo	que	respecta	a	cambios	en	las	ondas	Delta	
y	 Theta,	 bien	 sea	 en	 lo	 que	 corresponde	 a	 su	 frecuencia	 (baja)	 (7)	 o	 su	 amplitud	
(pequeña)	 (10),	 mostrando	 tendencias	 siempre	 inclinadas	 hacia	 la	 carencia,	 muy	
posiblemente	 dadas	 por	 disminución	 en	 la	 disponibilidad	 de	 neuronas	 para	 su	
reclutamiento,	 la	 pobre	 capacidad	 de	 respuesta	 de	 las	mismas,	 o	 ambas	 (2,3,4,5,7),	
postulándose	que	esto	tenga	un	correlato	directo	con	la	cronicidad	de	la	enfermedad,	
predominantemente	en	pacientes	con	Esquizofrenia	(5).	
Los	estudios	han	reportado	la	presencia	de	aberraciones	en	ondas	Alfa	al	observarse	
de	 trazo	 lento	 (7),	 aunque	 esto	 no	 es	 necesariamente	 consistente	 para	 todos	 los	
investigadores	 (5),	 además	 de	 resultados	 dispares	 en	 lo	 que	 a	 actividad	 Beta	 se	
refiere,	pues	a	pesar	de	evidenciarse	un	incremento	en	la	misma,	otros	no	han	podido	
replicar	este	hallazgo	(5),	siendo	necesario	 incluso	para	algunos	 la	diferenciación	de	
subtipos,	con	lo	que	se	llega	entonces	a	mencionar	un	aumento	frontocentral,	con	alta	
frecuencia	 de	 Beta	 lenta,	 pero	 sin	 detecciones	 inusuales	 en	 la	 Beta	 rápida	 (7).	
Redondeando	 estas	 conceptualizaciones,	 para	 algunos	parece	haberun	 consenso	 en	
cuanto	 a	 problemas	 en	 la	 actividad	 Gamma	 (3,5,6,7),	 llegando	 al	 punto	 de	 obtener	
hallazgos	 que	 parecen	 abonar	 al	 sustento	 de	 alteraciones	 de	 las	 Default	 Mode	
Networks	 (3),	 pero	 sin	 ser	 tenidos	 en	 cuenta	 en	 todos	 los	 estudios,	 por	 lo	 que	 la	
información	al	respecto	es	constantemente	mencionada	como	escasa	o	necesitada	de	
un	mayor	soporte	que	confirme	los	resultados	(3,5,6,7)	.	
Sin	embargo,	son	insoslayables	varios	puntos	en	lo	que	respecta	a	la	metodología	de	
los	 estudios,	 la	 mayoría	 de	 los	 cuales	 son	 tenidos	 en	 cuenta	 por	 sus	 propios	
investigadores.	 Así	 pues,	 tenemos	 grupos	 que	 suelen	 contar	 con	 padecimientos	
heterogéneos,	bien	sea	en	el	tiempo	de	evolución	(primer	episodio	o	crónicos),	en	la	
categoría	diagnóstica	utilizada	(DSM	o	CIE)	o	la	dimensión	psiquiátrica	padecida	(solo	
psicóticos,	 psicóticos	 con	 características	 afectivas	 o	 afectivos	 con	 características	
	 8	
psicóticas	 (4,7,8,10),	 sin	 dejar	 de	 ser	 el	 principal	 objetivo	 aquellos	 enfermos	 con	
Esquizofrenia	 (5,6).	 Las	 características	 de	 estos	 pacientes	 también	 condicionan	 su	
muestreo,	 teniendo	desde	poblaciones	que	parecen	amplias	o	al	menos	 “suficientes”	
(5,7)	 hasta	 varios	 que	 definitivamente	 trabajan	 con	 un	 número	 limitado	 de	 sujetos	
(3,9),	 siendo	 resaltable	 que	 a	 pesar	 de	 la	 alta	 tasa	 de	 abandonos	 en	 los	mismos	 la	
literatura	no	 los	 reporta	 como	 significativos,	 aunque	 recordando	que	 los	 objetos	 de	
estudio	 no	 son	 muestras	 “puras”,	 es	 decir,	 con	 un	 solo	 diagnóstico,	 sin	 olvidar	
tampoco	 la	 inclusión	 de	 familiares	 en	 riesgo	 (5,7).	 Dentro	 de	 toda	 esta	 aparente	
disparidad	se	ha	tenido	en	cuenta	también	la	interferencia	que	puede	haber	por	parte	
del	 tratamiento,	 reflexionando	 principalmente	 sobre	 los	 antipsicóticos	 (2,3,4,5,7),	
pero	 sin	 poder	 dejar	 de	 lado	 otros	 como	 estabilizadores	 del	 estado	 de	 ánimo	 y	
antidepresivos	 (2,4,5,7,8).	Aunque	 los	hallazgos	 iniciales	describen	que	al	menos	 los	
ERP´s	 se	 ven	 afectados	 con	 la	 atenuación	 de	 la	 sintomatología	 (2),	 hay	 otros	 que	
sugieren	 que	 las	 anormalidades	 básicas	 podrían	 no	 ser	modificables,	 por	 lo	 que	 no	
tendrían	 un	 buen	 correlato	 clínico	 (9),	 dando	 para	muchos	 el	 panorama	 general	 de	
que	 al	 tener	 pacientes	 de	 amplia	 diversidad	 (ej.	 sociodemográfica),	 en	 etapas	
diferentes	de	enfermedad	(ej.	primer	episodio	–sin	tratamiento-)	y	con	padecimientos	
variados	(ej.	psicóticos	puros,	afectivos	psicóticos),	viéndose	similares	en	algunos	de	
los	resultados	discutidos,	se	piensa	que	posiblemente,	al	menos	en	lo	que	se	refiere	a	
neurolépticos,	no	parece	haber	una	gran	influencia,	sin	poder	ampliarse	esta	opinión	a	
otros	grupos	medicamentosos	(3,5,7).	
Por	otro	lado	las	localizaciones	anatómicas	corticales	han	permitido	homogenizar	los	
sitios	de	búsqueda,	siendo	conocido	desde	los	hallazgos	por	imagen	y	su	relación	con	
los	problemas	cognitivos	 la	ubicación	 frontal,	 además	de	 la	ventromedial	asociada	a	
las	dificultades	 afectivas	de	 este	 tipo	de	pacientes,	 lo	 cual	ha	 sido	 consistentemente	
reproducible	(4,6).	Pero	además	hay	un	importante	aporte	desde	la	comparación	con	
los	 estados	psicóticos	pre,	 trans	 y	post-ictales,	 en	donde	 al	 encontrar	 alucinaciones,	
ideas	delirantes	o	conducta	desorganizada,	se	ha	podido	observar	en	sus	monitoreos	
	 9	
eléctricos	 cerebrales,	 los	 cuales	 incluyen	 trazos	 continuos	 o	 ubicación	 invasiva	 de	
electrodos,	alteraciones	que	predominan	a		nivel	de	la	zona	temporal,	por	la	influencia	
que	se	teoriza	existe	en	las	áreas	límbicas	(6,11,12),	conclusiones	que	se	han	podido	
constatar	 en	 estudios	 de	 psicosis	 primaria	 (7,9),	 sugiriéndose	 a	 partir	 de	 estos	
postulados	una	estrecha	relación	 fisiopatológica	entre	 la	etiología	epileptógena	y	 las	
alteraciones	 esenciales	 de	 los	 trastornos	 del	 espectro	 de	 la	 Esquizofrenia	 (6),	
ayudando	a	 solidificar	el	aporte	de	 los	estudios	eléctricos	con	 los	que	se	ha	 logrado	
especificar,	 entre	 otros,	 el	 hipocampo,	 la	 amígdala,	 la	 corteza	 cingular	 anterior	 y	 el	
giro	temporal	medio	(6).	
Una	contribución	adicional	de	estas	diferenciaciones	estructurales	se	ha	centrado	en	
la	 posibilidad	 de	 detectar	 aquellos	 sujetos	 con	 riesgo	 de	 desarrollar	 un	 trastorno	 a	
largo	plazo,	o	 incluso	 la	mayor	probabilidad	de	padecer	Esquizofrenia	 (pródromos),	
hablando	específicamente	de	las	alteraciones	frontales	(4,6),	y	teniendo	en	cuenta	que	
para	 esta	 dimensión	 de	 la	 enfermedad	 los	 déficit	 cognitivos,	 que	 son	 los	
anatómicamente	relacionados,	nos	permitirían	también	definir	un	afectivo	que	llega	a	
psicotizarse,	pues	para	este	las	deficiencias	serán	más	una	consecuencia	que	parte	del	
proceso	 inicial	 natural	 de	 la	 enfermedad	 (7),	 con	 un	 evidente	 impacto	 en	 la	
terapéutica,	y	por	ende,	en	su	pronóstico.	
Siguiendo	 por	 este	 mismo	 trecho,	 se	 ha	 tratado	 de	 innovar	 en	 la	 detección	 de	 la	
conversión	en	 sujetos	de	ultra-alto	 riesgo	mediante	otros	ERP´s	medidos	en	nuevos	
paradigmas	 como	el	 olfativo,	 en	 especial	 al	 lograr	 relacionar	 las	 estructuras	de	 este	
sentido	como	originadas	en	localizaciones	temporales	mediales,	orbito-frontales	y	de	
la	corteza	pre-frontal	dorsolateral	(12).	Sin	embargo,	múltiples	problemas	con	la	parte	
técnica	(desde	la	necesidad	de	cambiar	montajes	habituales	hasta	la	ausencia	de	test	
de	 valoración	 olfativa	 estandarizados),	 muestras	 muy	 pequeñas	 de	 pacientes	
afectados	en	el	 seguimiento	 (hasta	solo	 tres)	y	hallazgos	que	al	 final	no	parecen	ser	
estadísticamente	significativos,	con	todo	y	lo	complejo	de	los	análisis,	adicionando	la	
	 10	
escasez	de	 información	publicada	al	respecto,	no	han	dejado	más	que	una	sensación	
de	 insuficiencia,	 aunque	 si	 llaman	 a	 la	 reflexión	 en	 lo	 que	 compete	 a	 los	 posibles	
vínculos	de	alteraciones	en	al	menos	un	 subgrupo	de	pacientes,	 así	 como	 la	posible	
utilidad	 de	 los	 potenciales	 N1	 y	 P2,	 dejando	 todo	 por	 ahora	 con	 una	 limitada,	
desconocida	utilidad	(12).	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	 11	
2. PLANTEAMIENTO	DEL	PROBLEMA.	
	
Es	 conocida	 la	 dificultad	 que	 existe	 en	 cuanto	 a	 la	 especificidad	 de	 los	 estudios	
complementarios	en	los	diagnósticos	psiquiátricos,	lo	cual	ha	impedido	la	generación	
de	marcadores	biológicos	específicos	para	la	patología	en	salud	mental	(1),	e	incluso	
distanciamiento	entre	 los	sistemas	de	clasificación	más	utilizados	en	el	mundo	en	 lo	
que	a	Psiquiatría	se	refiere	(CIE-DSM).	Entre	los	trastornos	psicóticos	hay	un	énfasis	
en	 lo	que	 respecta	 a	 los	hallazgos	de	neuroimagen,	 especialmente	 en	Esquizofrenia,	
para	el	momento	en	el	que	ya	se	han	desarrollado	 los	síntomas,	observándose	en	 la	
actualidad	 patrones	 funcionales	 comunes	 en	 Resonancia	 Magnética,	 llegando	 a	
aquellos	 que	 pertenecen	 al	 mismo	 espectro	 como	 es	 el	 caso	 de	 Trastorno	
Esquizoafectivo	 (1),	pero	con	 la	ambigüedad	de	que	 la	observación	ha	 revelado	que	
tales	 hallazgos	 pueden	 ser	 compartidos	 por	 otras	 patologías	 como	 el	 Trastorno	
Bipolar,	 o	 padecimientos	 relacionados	 predominantemente	 con	 lo	 neurológico,	
hablando	 específicamente	 de	 la	 Epilepsia	 (la	 Psicosis	 epileptogénica	 similar	 a	 la	
Esquizofrenia	ocurre	en	un	2-10%	de	pacientes	con	Epilepsia	principalmente	asociada	
a	Epilepsia	del	lóbulo	temporal,	que	es	indiferenciable	de	la	Esquizofrenia	como	tal),	
sugiriendo	 la	 posibilidad	 de	 neurobiología	 y	 endofenotipos	 estrechamente	
comunicados	(6,7).	
Esta	 situación	 ha	 motivado	 que	 se	 busquen	 alternativas	 de	 evaluación	 que	
complementen	las	caracterizaciones	clínicas,	teniendo	entre	nuestras	herramientas	el	
uso	 de	 otro	 tipo	 de	 examen	 indirecto	 de	 la	 actividad	 cerebral	 comolo	 es	 el	
electroencefalograma,	 el	 cual	 ha	 llegado	 a	 exhibir	 hallazgos	 similares	 entre	 los	
diagnósticos	mencionados	(6,7),	lo	cual	tiene	la	tendencia	a	corroborar	la	teoría.	
El	desarrollo	de	una	medida	de	la	actividad	eléctrica	neuronal	ha	sido	uno	de	los	hitos	
más	 significativos	 en	 la	 historia	 de	 la	 Neurología	 y	 posiblemente	 de	 la	
Neuropsiquiatría,	sin	embargo,	la	evolución	tecnológica	ha	desplazado	este	útil	hasta	
circunscribirlo	 al	 uso	 casi	 exclusivo	 de	 las	 patologías	 epileptiformes,	 por	 lo	 que	 su	
	 12	
importancia	 en	 salud	 mental	 parece	 estar	 reducida	 a	 los	 padecimientos	 con	
alteraciones	 paroxísticas	 como	 la	 Epilepsia	 del	 lóbulo	 frontal,	 o	 del	 temporal	 y	 las	
psicosis	post-ictales,	en	el	caso	que	nos	atañe	en	el	momento.	Esto	parece	ilustrar	que	
se	ha	soslayado	que	ese	mismo	avance	ha	producido	cambios	sustanciales	en	lo	que	se	
refiere	a	la	técnica	electroencefalográfica,	la	estandarización	de	sus	posibles	hallazgos	
y	 secundariamente	a	esto,	 su	 sensibilidad	en	relación	a	 la	 confiabilidad	de	 los	datos	
obtenidos	 en	 el	 trazo,	 todo	 lo	 cual	 ha	 facilitado	 y	 homogeneizado	 su	 interpretación	
(4,7).	
De	esta	forma	parece	lógico	pensar	que	si	los	síntomas	psicóticos	están	en	relación	a	
alteraciones	de	 la	dinámica	cerebral,	especialmente	asociadas	a	 la	neurotransmisión	
como	 la	 hipótesis	más	 válida	 de	 la	 actualidad,	 esto	 invariablemente	 se	 traducirá	 en	
anormalidades	 de	 la	 comunicación	 neuronal,	 y	 por	 ende,	 en	 la	 actividad	 eléctrica	
cerebral,	siendo	esta	una	de	las	traducciones	de	la	transmisión	sináptica,	por	lo	que	el	
Electroencefalograma,	 especialmente	 en	 sus	 medidas	 más	 específicas	 como	 la	
modalidad	Espectral	y	la	posibilidad	de	realizar	mapeos	cerebrales,	será	entonces	una	
válida	opción	de	apoyo	diagnóstico	y	análisis	de	este	tipo	de	padecimientos,	hecho	que	
podría	extrapolarse	incluso	a	otros	padecimientos	de	la	misma	esfera	(7,9).	
A	pesar	de	esto,	los	estudios	actuales	parecen	estar	enfocados	a	trastornos	específicos	
y	paradigmas	caracterizados	dentro	de	los	mismos,	como	podría	ser	la	descripción	de	
hallazgos	durante	el	acto	olfatorio	 (12),	 lo	cual	podría	ser	complejo	en	pacientes	no	
cooperadores	 si	 se	 encuentran	 suspicaces	 o	 agresivos,	 y	 además	 parece	 subestimar	
mediciones	por	fuera	del	cumplimiento	a	la	actividad	indicada,	sin	desconocer	que	de	
hecho	los	estudios	electrofisiológicos	pueden	tener	estos	condicionantes	con	otro	tipo	
de	estímulos	como	auditivos	o	visuales	(3,4),	pero	resaltando	también	que	 la	mayor	
parte	 del	 trazo	 se	 obtiene	 con	 el	 paciente	 en	 reposo	 e	 incluso	 en	 sueño	 fisiológico	
(5,7).	En	lo	referente	a	los	trastornos	estudiados,	la	mayor	parte	de	las	investigaciones	
están	centradas	en	la	Esquizofrenia	como	modelo	psicótico	por	excelencia	(3,5,6,7,8),	
el	cual	afecta	hasta	1%	de	la	población	mundial,	siendo	su	disfunción	la	que	llama	al	
	 13	
estudio	de	entidades	similares	(1);	sin	embargo,	las	clasificaciones	clínicas	nos	hablan	
de	que	son	posibles	diversos	tipos	de	evolución	dentro	del	espectro,	hecho	ilustrado	
incluso	en	las	variaciones	temporales	que	son	las	que	predominantemente	modifican	
el	 diagnóstico	 final	 (1),	 siendo	 necesaria	 la	 observación	 del	 paciente	 por	 lo	 menos	
durante	 6	 a	 12	 meses	 para	 atreverse	 a	 dar	 una	 impresión	 que	 pudiera	 ser	 más	 o	
menos	 acertada,	 viéndonos	 entonces	 en	 la	 obligación	 de	 sospechar	 que,	 aunque	
puedan	 existir	 características	 compartidas	 entre	 los	 diagnósticos,	 también	 puede	
haber	diferencias	(por	sutiles	que	estas	sean)	que	nos	permitan	distinguirlos	entre	sí,	
o	incluso	llegar	a	vislumbrar	posibilidades	pronósticas	y	hasta	terapéuticas,	en	base	a	
lo	que	se	logre	determinar	individualmente	(2,6,7,9)	.	
Ahora	 bien,	 más	 allá	 de	 lo	 mencionado	 anteriormente,	 es	 claro	 que	 los	 estudios	
muestran	 que	 existen	 alteraciones	 electrofisiológicas	 similares	 a	 nivel	 cerebral	 en	
padecimientos	 de	 la	 esfera	 afectiva	 y	 epiléptica	 con	 síntomas	 psicóticos	 (o	 del	
espectro	 de	 la	 esquizofrenia)	 para	 concluir	 que	 sus	 perturbaciones	 neurobiológicas	
compartidas	 pueden	 dificultar	 la	 orientación	 diagnóstica	 en	 fases	 tempranas	 de	 la	
enfermedad	(5,6,7,11),	e	incluso	resaltando	la	importancia	de	las	mismas	en	un	campo	
mucho	 más	 amplio	 como	 es	 el	 primer	 episodio	 psicótico	 (4,8),	 sugiriendo	 la	
posibilidad	 de	 obtener	 marcadores	 neurobiológicos	 en	 pacientes	 jóvenes	 al	
correlacionarlos	 con	 las	 esferas	 funcionales	 cognitivas	 y	 psicosociales,	 aspectos	
profundamente	afectados	en	cualquier	tipo	de	patología	psiquiátrica	(1).	Sin	embargo,	
se	presentan	dificultades	en	el	correlato	clínico,	teniendo	como	ejemplo	el	estudio	de	
Schoen	 y	 colaboradores	 (9),	 en	 el	 que	 se	 describe	 una	 asociación	 al	 momento	 del	
diagnóstico	de	Esquizofrenia,	pero	no	con	la	remisión	de	los	síntomas	seguido	a	través	
de	escalas	objetivas	(PANSS);	otros	detalles	están	contextualizados	con	el	 tiempo	de	
seguimiento	dentro	del	 estudio	en	 relación	a	 la	presencia	de	 síntomas,	pues	existen	
alteraciones	que	se	pueden	presentar	antes,	durante	o	después	del	hallazgo	en	el	trazo	
(10),	y,	adicionalmente,	en	los	aspectos	relevantes	a	la	técnica	más	costo-efectiva	para	
la	realización	de	la	investigación,	siendo	necesario	siempre	lo	menos	riesgoso	para	el	
	 14	
paciente	según	su	condición	clínica	(11).	Se	hace	ostensible	aquí	la	importancia	de	la	
localización	 anatómica	 de	 las	 alteraciones	 en	 su	 relación	 neurofisiológica	 con	 la	
clínica,	 tema	 que	 se	 muestra	 más	 homogéneo	 en	 la	 literatura	 revisada	 hasta	 aquí,	
mencionándose,	 muy	 acorde	 a	 las	 teorías	 más	 aceptadas,	 un	 predominio	 frontal	 y	
temporal	(2,3,5,7,9).	
Finalmente,	 se	hace	necesario	 también	que	 las	descripciones	de	 las	alteraciones	nos	
ayuden	 a	 diferenciar	 cuándo	 estamos	 en	 presencia	 de	 una	 alteración	 paroxística	 o	
frente	a	los	cambios	producidos	primariamente	por	otro	tipo	de	enfermedad,	 lo	cual	
se	ha	 facilitado	en	 la	actualidad	por	 los	métodos	de	 interpretación	estandarizados	y	
que	 se	 tienen	 en	 cuenta	 desde	 el	 primer	momento	 en	 las	 investigaciones	 recientes	
(6,9,11).	
En	 las	 bases	 de	 datos	 disponibles	 no	 se	 encuentran	 con	 facilidad	 artículos	 que	
vinculen	población	latinoamericana,	no	solo	porque	la	mayor	parte	de	los	estudios	de	
peso	considerable	están	escritos	en	inglés	y	son	originados	en	países	norteamericanos	
de	 habla	 no	 hispana	 y	 de	 países	 europeos,	 como	 lo	 ilustran	 las	 referencias	 que	 se	
aprecian	al	 final	de	este	documento,	 también	se	debe	a	que	 lo	disponible	en	 idioma	
castellano	corresponde	a	aquello	generado	con	mayor	estructura	en	España.	
Analizando	los	detalles	de	esta	información,	y	teniendo	en	cuenta	los	antecedentes	ya	
descritos	 hasta	 aquí,	 sobresale	 la	 necesidad	 de	 conocer	 las	 características	 de	 la	
población	objeto	del	psiquiatra	mexicano,	buscando	principalmente	similitudes	con	lo	
descrito	 en	 la	 literatura	 internacional,	 adicionando	 un	 enfoque	 en	 la	 utilidad	
diagnóstica	(y	por	ende	terapéutica)	al	momento	de	diferenciar	los	padecimientos	del	
espectro	 de	 la	 Esquizofrenia	 (o	 psicóticos)	 de	 aquellos	 de	 la	 esfera	 afectiva	 cuya	
gravedad	lleva	a	la	presencia	de	síntomas	psicóticos,	buscando	que	los	datos	aporten	
mucho	más	allá	del	descarte	de	lo	epileptiforme.	
	
	 15	
3. JUSTIFICACIÓN.	
	
Si	analizamos	toda	esta	 información	a	 la	 luz	de	que	hasta	un	poco	más	del	2%	de	 la	
población	puede	llegar	a	padecer	de	un	trastorno	psicótico	(6),	con	hasta	un	1%	de	los	
habitantes	 mundiales	 con	 diagnóstico	 de	 Esquizofrenia	 (1),	 lo	 cual	 corresponde	 a	
alrededor	de	24-26	millones	de	personas	(2,3),	concentrada	en	7/1000	adultos	entre	
los	15-35	años,	para	una	incidencia	total	de	3/10000	(13),	entendiendoesta	como	una	
condición	 crónica	 que	 produce	 un	 deterioro	 funcional	 tanto	 a	 nivel	 cognitivo	 como	
emocional	 (14),	 que	 siendo	 intervenida	 tempranamente	 puede	 mejorar	
ostensiblemente	 la	calidad	de	vida	evitando	una	mayor	progresión	conjunto	al	daño	
neurológico	 que	 implica	 (13,	 14),	 se	 hace	 en	 exceso	 evidente	 conocer	 la	 verdadera	
utilidad	clínica	de	este	tipo	de	intervenciones,	las	cuales	parecen	haber	sido	diseñadas	
principalmente	para	el	entendimiento	fisiopatológico	que	nos	lleve	a	la	optimización	
del	 tratamiento,	 aunque	 encaminadas	 también	 a	 originar	 los	 primeros	 marcadores	
biológicos	de	enfermedad	fiables	(1).	
Otras	consideraciones	a	tener	en	cuenta	tienen	que	ver	con	la	carga	de	la	enfermedad;	
la	 OMS	 reporta	 que	 el	 90%	 de	 los	 pacientes	 esquizofrénicos	 no	 tratados	 están	 en	
países	en	desarrollo,	 con	un	costo	para	el	 tratamiento	que,	 según	 las	 intervenciones	
disponibles	y	a	realizar	en	cada	paciente,	podría	llegar	a	ser	de	2	dólares	por	mes	(13).	
	En	México,	esta	patología	representa	una	carga	económica	importante	para	el	sector	
salud,	con	gran	 impacto	social	y	 laboral,	afectando	principalmente	 jóvenes	entre	20-	
30	años	(4)	 .	De	1996	a	2000,	34813	personas	demandaron	atención	por	esta	causa,	
con	una	tendencia	al	incremento	anual	del	54%;	en	2000	se	tuvo	un	riesgo	1.54	veces	
mayor	de	padecer	Esquizofrenia	en	relación	con	1996	(15). 
Esta	contextualización	nos	ayuda	a	comprender	que	la	caracterización	clínica	aislada	
podrá	 no	 ser	 suficiente	 en	 un	 futuro	 no	 muy	 lejano,	 necesitándose	 del	 mejor	
aprovechamiento	 posible	 de	 las	 herramientas	 disponibles	 como	 soporte	 de	 este	
proceso.	No	podemos	hacernos	ajenos	a	que	 lo	expuesto	hasta	este	punto	 tiene	que	
	 16	
ver	con	comunidades	no	latinas	y	que	tampoco	está	destinado	a	 los	ámbitos	clínicos	
puros,	 pues	 cada	 estudio	 tiene	 sus	 propios	 criterios	 de	 selección,	 situación	 que	 no	
simula	 en	 lo	 absoluto	 el	 día	 a	 día	 de	 la	 atención	 médica,	 bien	 sea	 hospitalaria	 o	
ambulatoria,	aunque	es	evidente	que	es	finalmente	eso	lo	que	le	da	mayor	peso	a	los	
hallazgos,	sin	dejar	de	tener	en	cuenta	que,	a	lo	que	me	refiero	específicamente	en	el	
momento,	 es	 a	 la	 aplicabilidad	 (tanto	 en	 el	 aspecto	 de	 su	 facilidad	 técnica	 e	
interpretativa,	 así	 como	de	 su	 disponibilidad)	 en	 los	 pacientes	 que	 se	 presentan	 de	
forma	 rutinaria	 a	 una	 valoración	 psiquiátrica,	 con	 todas	 las	 dificultades	 que	 esta	
práctica	genera	dentro	de	nuestra	población	de	interés.	
Todos	 los	 hallazgos	 electroencefalográficos	 descritos	 se	 perfilan	 como	 una	 guía	
confiable	que	ayude	a	asegurar	un	mayor	acierto	en	la	categorización	de	los	pacientes	
con	estados	psicóticos,	no	 importa	si	estamos	ante	un	trastorno	primario	(en	el	que	
solo	 el	 tiempo	 suele	 determinar	 su	 diagnóstico	 final),	 o	 aquellos	 debidos	 a	 otras	
alteraciones	en	salud	mental,	especialmente	afectivos,	e	incluso	los	que	se	originan	en	
otra	causa	médica,	específicamente	 los	de	 fondo	paroxístico,	 lo	cual	 invariablemente	
modificará	 la	 perspectiva	 terapéutica,	 y	 por	 ende,	 el	 pronóstico,	 en	 especial	 si	 nos	
hemos	estado	refiriendo	a	la	necesidad	de	detección	temprana.	
Logrando	 resumir	 que	 la	 psicosis,	 entendida	 como	 una	 pérdida	 del	 contacto	 con	 la	
realidad,	es	un	padecimiento	catastrófico,	altamente	disfuncional	en	una	 importante	
proporción	de	la	población,	con	la	Esquizofrenia	como	el	mayor	y	más	ruidoso	de	sus	
exponentes,	 tiene	 la	 posibilidad	 de	 mostrarnos	 rasgos	 electroencefalográficos	
diferenciadores	 en	 lo	 que	 respecta	 a	 ritmos	 de	 fondo,	 potenciales	 evocados,	
lateralización,	condición	de	redes	por	defecto	y	modificaciones	de	estas	características	
a	través	de	tratamiento	farmacológico,	con	la	posibilidad	de	un	correlato	clínico	en	lo	
que	respecta	a	la	severidad	o	tiempo	de	evolución	del	padecimiento	que	se	ha	logrado	
asociar	 a	 otros	medios	 de	 evaluación	 como	 los	 estudios	 de	 imagen	 (estructurales	 y	
funcionales),	 pues	 nos	 encontramos	 ante	 una	 preciosa	 herramienta	 de	 innegable	
utilidad,	 si	 es	 que	 logramos	 describir	 con	 un	 poco	 más	 de	 precisión	 si	 todos	 los	
	 17	
hallazgos	 que	 la	 literatura	 da	 a	 conocer	 se	 encuentran	 o	 no	 en	 nuestros	 propios	
pacientes,	cumpliendo	al	menos	de	forma	parcial	con	los	métodos	utilizados.	
De	manera	rutinaria	se	observa	en	los	informes	electrográficos	y	de	mapeo	cerebral	la	
interpretación	 de	 ritmos	 normales	 o	 anormales,	 enfocándose	 en	 la	 posibilidad	 de	
presencia	de	actividad	paroxística	y	su	debida	ubicación	hemisférica,	con	los	reportes	
de	P300	obtenidos	a	través	de	paradigma	auditivo;	si	a	esto	se	le	suma	la	aplicación	de	
criterios	 clínicos	 homogéneos	 durante	 la	 evaluación	 previa	 que	 lleva	 al	 estudio,	 la	
realización	de	 escalas	de	 severidad	y	 el	 conocimiento	de	 la	presencia	o	 ausencia	de	
tratamiento	 medicamentoso,	 pudiendo	 incluso	 enfatizar	 en	 la	 clase	 de	 fármaco	
utilizado,	se	ve	como	muy	posible	el	intento	de	realizar	caracterizaciones	simples	de	al	
menos	una	parte	considerable	de	 los	pacientes	con	el	 fin	de	verificar	correlatos	que	
enriquezcan	la	práctica	diaria,	con	el	beneficio	adicional	de	impactar	positivamente	a	
largo	plazo	en	la	calidad	de	vida	de	aquellos	que	acuden	en	busca	de	soluciones.	
Así	 pues,	 está	 más	 que	 claro	 que	 realmente	 existe	 la	 posibilidad	 de	 reproducir	 las	
descripciones	de	varios	autores	en	el	ámbito	del	estudio	de	un	paciente	que	presente	
características	psicóticas	como	síntoma	principal	o	asociado	a	lo	que	corresponda	a	su	
cuadro	clínico,	enfocándonos	en	lo	que	respecta	a	esta	investigación,	con	la	intención	
de	 construir	 al	 menos	 la	 base	 de	 un	 modelo	 que	 indique	 si	 lo	 encontrado	 es	
concordante,	 es	 útil	 al	 momento	 del	 diagnóstico	 y	 si	 modifica	 la	 práctica,	
específicamente	hablando	de	la	indicación	terapéutica;	estos	tres	aspectos	hablan	por	
sí	 solos	 de	 su	 utilidad,	 sobretodo	 si	 tenemos	 en	 cuenta	 que	 se	 trata	 de	 condiciones	
usuales	 de	 nuestros	 consultantes,	 no	 sujetos	 depurados	 para	 escrutinio	 puramente	
académico	o	científico.	
El	Hospital	Español	de	México	es	una	reconocida	institución	de	salud	privada,	siendo	
la	única	de	su	clase	con	una	sala	de	psiquiatría	en	la	que	se	hospitalizan	diversos	tipos	
de	 pacientes	 con	 un	 grupo	 abigarrado	 de	 padecimientos;	 cuenta	 además	 con	 un	
servicio	 de	 Neurofisiología	 en	 el	 que	 no	 solo	 se	 hacen	 estudios	 de	 potenciales	
evocados	 y	 electroencefalograma	 convencional,	 también	 hay	 equipos	 adecuados	 y	
	 18	
personal	 capacitado	 para	 la	 ejecución	 de	 electros	 convencionales	 y	 espectrales	 con	
mapeo	cerebral.		
Tengamos	 en	 cuenta	 que	 al	 interior	 de	 esta	 entidad	 de	 salud	 el	 proceso	 de	
internamiento	 de	 aquellos	 enfermos	 con	 patología	 de	 origen	 psiquiátrico	 incluye	 la	
revisión	 de	 criterios	 del	 DSM	 5	 para	 poder	 dar	 la	 impresión	 diagnóstica	 inicial,	
además	 de	 la	 aplicación	 de	 escalas	 de	 severidad	 ya	 reconocidas	 y	 validadas	 para	 el	
país	con	la	intención	de	objetivizar	lo	más	posible	la	evaluación,	dejando	todo	anotado	
en	registros	clínicos.	En	 lo	que	respecta	al	estudio	de	actividad	eléctrica	cerebral,	se	
siguen	 recomendaciones	 internacionales	 y	 se	 recopilan	 datos	 en	 equipos	
universalmente	utilizados	en	otras	partes	del	mundo	(NeuroScan),	por	 lo	que	existe	
una	adecuada	fuente	de	información,	con	datos	fácilmente	disponibles,	directamente	
ligados	con	el	tema	de	interés.	
La	disposición	de	todo	este	material	permite	proponer,	a	 través	de	este	trabajo,	una	
descripción	 que	 aporte	 conocimiento	 acerca	 de	 lo	 que	 sucede	 al	 menos	 en	 una	
proporción	de	nuestra	comunidad	de	pacientes,	sabiendo	de	antemano	que	una	buena	
parte	de	los	atendidos	corresponderán	a	origenmexicano,	pudiendo	comparar	no	solo	
características	 clínicas	 y	 eléctricas	 cerebrales,	 también	 aspectos	 sociodemográficos,	
todo	con	la	intención	de	apreciar	si	puede	haber	una	relevancia	similar	en	cada	uno	de	
los	mismos	y	su	consistencia	con	los	estudios	publicados.	
	
PREGUNTA	DE	INVESTIGACIÓN.	
	
¿Existirán	 características	 electroencefalográficas	 específicas	 de	 los	 trastornos	
psiquiátricos	 que	 cursan	 con	 síntomas	 psicóticos	 según	 la	 clasificación	 diagnóstica	
DSM-5	 que	 se	 correlacionen	 con	 características	 clínicas	 y	 sociodemográficas	 en	 los	
pacientes	que	cumplen	dichos	diagnósticos	y	 son	 ingresados	a	 la	 sala	de	psiquiatría	
del	Hospital	Español	de	México?	
	
	 19	
4. MARCO	TEÓRICO.	
	
Psicosis,	Trastornos	psicóticos.	
Estos	 términos	 que	 están	 caracterizados	 principalmente	 por	 la	 pérdida	 de	 contacto	
con	 la	 realidad	 se	 pueden	 definir	 concretamente	 a	 través	 de	 uno	 o	 más	 de	 los	
siguientes	 dominios:	Delirios,	Alucinaciones,	 Pensamiento	 (discurso)	 desorganizado,	
comportamiento	 motor	 anormal	 o	 marcadamente	 desorganizado	 (incluyendo	
catatonia)	 y	 síntomas	 negativos	 (expresión	 emocional	 disminuida,	 abulia,	 alogia,	
anhedonia,	asociabilidad)	(1).	
Aquellos	padecimiento	que	incluyen	estos	síntomas	son	(1):	
Trastorno	esquizotípico	(de	la	personalidad).	
Trastorno	delirante.	
Trastorno	psicótico	breve.	
Trastorno	esquizofreniforme.	
Esquizofrenia.	
Trastorno	esquizoafectivo.	
Trastorno	psicótico	inducido	por	sustancias/medicamentos.	
Trastorno	psicótico	debido	a	otra	afección	médica.	
Catatonia	 (asociada	 a	 otro	 trastorno	mental	 –especificador	 de	 catatonia-,	 trastorno	
catatónico	debido	a	otra	afección	médica,	catatonia	no	especificada).	
Otro	trastorno	del	espectro	de	la	esquizofrenia	especificado	y	otro	trastorno	psicótico.	
Trastorno	del	espectro	de	la	esquizofrenia	no	especificado	y	otro	trastorno	psicótico.	
Sin	embargo,	las	enfermedades	del	espectro	afectivo,	en	su	estado	de	mayor	gravedad,	
pueden	cursar	también	con	este	tipo	de	características	clínicas,	por	lo	que	también	se	
podrían	incluir	las	categorías	DSM	5	de	(1):	
Trastorno	de	depresión	mayor,	episodio	único	o	recurrente	grave,	con	características	
psicóticas.	
	 20	
Trastorno	 bipolar	 I,	 episodio	maníaco	 o	 depresivo	 actual	 o	más	 reciente	 grave,	 con	
características	psicóticas.	
	
Electroencefaloframa	(EEG)	.	
El	 electroencefalograma	 (EEG)	 es	 una	 técnica	 que	 registra	 la	 actividad	 eléctrica	
cerebral	originada	por	las	neuronas	de	la	corteza	cerebral	(5).	
El	análisis	de	este	parte	del	conocimiento	de	la	actividad	neuronal	normal	en	vigilia	y	
sueño.	En	condiciones	rutinarias	se	registran	ondas	de	diferente	morfología,	amplitud	
y	 frecuencia	 en	 función	 de	 la	 zona	 del	 córtex	 cerebral,	 el	 estado	 de	 conciencia	 del	
sujeto	 y	 los	 procedimientos	 de	 activación	 realizados.	 Las	 características	 del	 EEG	
normal	cambian	a	lo	largo	de	la	vida	con	la	edad,	de	manera	especialmente	evidente	
en	la	infancia	(16).	
Las	 técnicas	 de	 activación	 pretenden	 inducir	 la	 aparición	 de	 actividad	 anormal,	
fundamentalmente	 epileptiforme,	 o	 acentuar	 anomalías	 que	 aparecen	 en	 fases	 de	
reposo.	 Deben	 realizarse	 de	manera	 rutinaria	 en	 todo	 EEG	 siempre	 que	 el	 paciente	
esté	 en	 condiciones	 de	 cooperar,	 siendo	 estas	 la	 hiperventilación	 y	 estimulación	
luminosa	 intermitente.	El	 registro	de	 sueño	con	o	 sin	deprivación	previa	del	mismo	
también	 se	 considera	 un	 procedimiento	 de	 activación.	 Algunas	 otras	 técnicas	 de	
estimulación	 más	 específicas	 dependerán	 de	 la	 clínica	 del	 paciente,	 por	 ejemplo	 la	
lectura	durante	el	EEG,	la	realización	de	tareas	mentales	complejas	como	el	cálculo,	e	
incluso	escuchar	sonidos	o	música	(16).	
El	 análisis	 espectral	 del	 electroencefalograma	 permite	 estudiar	 la	 evolución	 de	 este	
tipo	de	señales,	lo	cual	es	muy	útil	cuando	se	analizan	registros	no-estacionarios.	Para	
ello	 se	 aplican	 diversas	 técnicas	 como	 la	 transformada	 de	 Fourier,	 la	 transformada	
corta	 de	 Fourier	 y	 la	 de	 wavelet,	 entre	 otras.	 Gracias	 a	 ellas	 es	 posible	 obtener	
diversas	representaciones	de	la	señal	en	los	dominios:	espectral,	tiempo-frecuencia	o	
tiempo-escala.	 Finalmente,	 a	 partir	 de	 estas	 representaciones,	 se	 calculan	 diversos	
parámetros	 destinados	 a	 caracterizar	 de	 forma	 exhaustiva	 el	 contenido	 de	 los	
	 21	
registros,	tales	como	potencia	en	las	bandas	clásicas,	diversas	frecuencias	o	múltiples	
parámetros	 derivados	 de	 la	 teoría	 de	 la	 información	 (como	 diversas	 entropías	
espectrales,	medidas	de	distancia	o	de	complejidad	estadística)	(6).	
5. OBJETIVOS.	
	
5.1 Objetivo	General.	
	
Describir	hallazgos	electroencefalográficos	de	los	trastornos	psiquiátricos	que	cursan	
con	síntomas	psicóticos	según	la	clasificación	del	DSM-5,	estableciendo	correlatos	con	
características	 clínicas	 y	 sociodemográficas	 en	 pacientes	 que	 ingresan	 a	 la	 sala	 de	
psiquiatría	del	Hospital	Español	de	México.	
5.2 Objetivos	Específicos.	
	
	
1. Describir	la	existencia	de	similitudes	y	diferencias	con	respecto	a	los	hallazgos	
neurofisiológicos	 entre	 las	 variedades	 diagnósticas	 de	 la	 población	 objeto	 en	
base	a	la	interpretación	de	los	mismos.	
2. Establecer	si	existe	una	asociación	significativa	entre	las	características	clínicas	
con	los	reportes	electroencefalográficos.	
3. Constatar	 si	 existen	 variaciones	 de	 estas	 caracterizaciones	 o	 correlato	 en	
presencia	 de	 otras	 variables	 de	 interés	 (sociodemográficas,	 presencia	 de	
sustancias	o	medicamentos).	
	
	
	
	
	 22	
6. METODOLOGÍA	
	
6.1 Diseño	De	Investigación.	
Se	 lleva	 a	 cabo	 un	 estudio	 retrospectivo	 observacional	 de	 tipo	 transversal	 a	 fin	 de	
obtener	 datos	 de	 resultados	 electroencefalográficos,	 escalas	 de	 severidad	 de	 la	
enfermedad,	 uso	 de	 sustancias,	 presencia	 de	 tratamiento	 hospitalario	 instaurado	 y	
características	 sociodemográficas	 al	 momento	 del	 ingreso	 de	 pacientes	 psicóticos,	
según	 criterios	 diagnósticos	 DSM-5,	 en	 sala	 de	 psiquiatría	 del	 Hospital	 Español	 de	
México	a	lo	largo	de	todo	el	2015.	
	
6.2 Hipótesis.	
	
Se	dividirá	según	los	aspectos	a	evaluar	de	la	siguiente	manera:	
	
Hallazgos	Electroencefalográficos:	
• Hipótesis	nula:	No	se	observan	hallazgos	anormales	de	los	ritmos,	localizaciones	o	
potencial	relacionado	a	evento	(P300)	en	los	pacientes	con	síntomas	psicóticos.	
• Hipótesis	alternativa:	Se	observan	hallazgos	anormales	de	 los	ritmos	Alfa	y	Beta	
en	 localizaciones	 fronto-temporales,	 al	 igual	 que	 de	 latencia	 y	 amplitud	 de	
potencial	relacionado	a	evento	(P300)	en	los	pacientes	con	síntomas	psicóticos.	
	
Diferencias	Entre	Tipos	De	Paciente:	
• Hipótesis	 nula:	 No	 existen	 discrepancias	 significativas	 en	 la	 interpretación	 de	
patrones	 electrográficos	 entre	 los	 pacientes	 con	 diagnósticos	 principalmente	
psicóticos	y	aquellos	principalmente	afectivos,	según	clasificación	DSM	5.	
• Hipótesis	alternativa:	Existen	discrepancias	significativas	en	 la	 interpretación	de	
tipo	 de	 ritmos,	 localizaciones	 de	 estos	 y	 latencia	 y	 amplitud	 de	 potencial	
	 23	
relacionado	 a	 evento	 entre	 los	 pacientes	 con	 diagnósticos	 principalmente	
psicóticos	y	aquellos	principalmente	afectivos,	según	clasificación	DSM	5.	
	
Severidad	Del	Cuadro:	
• Hipótesis	nula:	No	hay	una	relación	consistente	entre	los	hallazgos	anormales	en	
esta	 clase	 de	 estudio	 diagnóstico	 y	 las	 escalas	 de	 severidad	 al	 momento	 de	 la	
valoración	de	los	pacientes	con	síntomas	psicóticos.	
• Hipótesis	alternativa:	Hay	una	relación	consistente	entre	los	hallazgos	anormales	
en	esta	clase	de	estudio	diagnóstico	y	 las	escalas	de	severidad	al	momento	de	la	
valoración	de	los	pacientes	con	síntomas	psicóticos.	
	
Medicamentos:	
• Hipótesis	nula:	Existen	discrepanciassignificativas	en	los	hallazgos	anormales	de	
los	pacientes	que	están	tomando	cualquier	tipo	de	psicofármaco	al	momento	del	
estudio	y	aquellos	que	no	lo	hacen.	
• Hipótesis	 alternativa:	 No	 existen	 discrepancias	 significativas	 en	 los	 hallazgos	
anormales	de	los	pacientes	que	están	tomando	cualquier	tipo	de	psicofármaco	al	
momento	del	estudio	y	aquellos	que	no	lo	hacen.	
	
Sustancias:	
• Hipótesis	nula:	Existen	discrepancias	significativas	en	los	hallazgos	anormales	de	
los	pacientes	que	están	 tomando	 cualquier	 tipo	de	 sustancia	 (no	psicofármaco),	
exceptuando	 tabaco	 (dada	 su	 generalización	 en	 este	 tipo	 de	 pacientes),	 al	
momento	del	estudio	y	aquellos	que	no	lo	hacen.	
• Hipótesis	 alternativa:	 No	 existen	 discrepancias	 significativas	 en	 los	 hallazgos	
anormales	 de	 los	 pacientes	 que	 están	 tomando	 cualquier	 tipo	 de	 sustancia	 (no	
psicofármaco),	 exceptuando	 tabaco	 (dada	 su	 generalización	 en	 este	 tipo	 de	
pacientes),	al	momento	del	estudio	y	aquellos	que	no	lo	hacen.	
	 24	
Variables	Sociodemográficas:	
• Hipótesis	nula:	No	hay	una	relación	consistente	entre	los	hallazgos	anormales	en	
esta	clase	de	estudio	diagnóstico	y	variables	sociodemográficas	al	momento	de	la	
valoración	de	los	pacientes	con	síntomas	psicóticos.	
• Hipótesis	alternativa:	Hay	una	relación	consistente	entre	los	hallazgos	anormales	
en	esta	clase	de	estudio	diagnóstico	y	variables	sociodemográficas	al	momento	de	
la	valoración	de	los	pacientes	con	síntomas	psicóticos.	
	
6.3 Población	de	estudio	
Definición	de	los	sujetos	del	estudio	
Población	–	Universo	de	la	muestra	
Pacientes	 con	 diagnóstico	 de	 trastorno	 del	 espectro	 psicótico	 o	 afectivo	 con	 síntomas	
psicóticos	 según	 categorías	 del	DSM	5	 tratados	 en	 la	 unidad	 de	 psiquiatría	 del	Hospital	
Español	de	México	a	lo	largo	del	2015.	
Unidad	 de	 análisis:	 Paciente	 con	 diagnóstico	 del	 espectro	 psicótico	 o	 afectivo	 con	
síntomas	psicóticos	 tratado	y	estudiado	a	 través	de	estudio	electroencefalográfico	en	 la	
unidad	de	psiquiatría	del	Hospital	Español	de	México.	
	
6.3.1 Criterios	de	Selección	
Para	el	desarrollo	de	esta	investigación	se	tomaron	en	cuenta	los	siguientes	criterios	
Criterios	de	Inclusión:		
• Pacientes	con	padecimientos	psiquiátricos	que	cursaron	con	síntomas	psicóticos,	
bien	sea	del	espectro	de	la	Esquizofrenia	o	Afectivo	Grave,	según	los	criterios	del	
DSM	5.	
• Que	se	hubieran	hospitalizado	en	la	sala	de	psiquiatría	del	Hospital	Español	de	
México.	
	 25	
• Que	les	fuese	realizado	un	Electroencefalograma	convencional	o	Espectral	con	
Mapeo	Cerebral	durante	la	estancia.	
	
Criterios	de	exclusión:		
• Dudas	abiertamente	expresadas	por	el	clínico	en	lo	que	respecta	a	la	presencia	de	
síntomas	psicóticos,	 tratando	de	minimizar	 la	presencia	de	 trastornos	 facticios	o	
por	simulación.	
• Presencia	 de	 un	 Trastorno	 neurocognitivo	 mayor	 o	 menor,	 dadas	 las	
características	propias	de	su	fisiopatología	y	evolución.	
• Presencia	de	un	diagnóstico	o	antecedente	personal	de	Epilepsia	de	cualquier	tipo	
al	 momento	 del	 ingreso	 o	 egreso,	 dadas	 las	 características	 propias	 de	 su	
fisiopatología	y	evolución.	
• Ausencia	 de	 resultados,	 o	 reportes	 no	 concluyentes,	 de	 la	 interpretación	
electroencefalográfica.	
6.4 	Desenlaces	e	instrumentos	de	medición.	
Datos	clínicos.	
La	evaluación	clínica	se	obtuvo	del	ingreso	regular	al	servicio,	el	cual	es	realizado	por	
personal	médico	 entrenado	 (residentes	 de	 primer,	 segundo,	 tercer	 y	 cuarto	 año	 de	
psiquiatría),	 con	 la	 supervisión	 de	 un	 experimentado	 especialista	 en	 psiquiatría,	 a	
través	de	una	entrevista	semi-estructurada,	generándose	un	diagnóstico	que	cumpla	
con	 los	 criterios	 del	 DSM	 5,	 aunque	 en	 el	 expediente	 queda	 anotado	 también	 la	
codificación	CIE-10	que	corresponde	a	dicha	impresión.	Se	valora	además	la	severidad	
del	cuadro	por	medio	de	escalas	validadas,	teniendo	en	cuenta	para	esta	población	en	
particular,	La	Escala	Breve	de	Evaluación	Psiquiátrica	(BPRS	por	sus	siglas	en	inglés)	y	
la	Escala	de	Síntomas	Positivos	y	Negativos	(PANSS	por	sus	siglas	en	inglés),	así	como	
la	presencia	de	antecedentes	 relevantes	 (Epilepsia	o	Trastorno	neurocognitivo),	uso	
de	 sustancias	 (sin	 considerar	 al	 tabaco	 por	 su	 alta	 frecuencia	 en	 este	 tipo	 de	
	 26	
padecimientos	 y	 sus	 conocidos	 efectos	 dopaminérgicos)	 y	 el	 tratamiento	 que	 se	
instaura	al	momento	del	ingreso.	
	
Escala	breve	de	síntomas	psiquiátricos	(Brief	Psichyactric	Rating	Scale	-BPRS-).	
Fue	 diseñada	 para	 valorar	 síntomas	 comunes	 a	 esquizofrenia	 y	 otros	 trastornos	
psicóticos,	así	como	trastornos	afectivos	severos	con	síntomas	psicóticos(7).	Es	útil	en	
la	valoración	de	la	respuesta	farmacológica	y	clasificación	diagnóstica	y	sindromática	
(8).	
La	 versión	 más	 usada	 consta	 de	 18	 ítems	 que	 proporciona	 una	 puntuación	 global	
combinada	de	síntomas	positivos,	negativos	y	otras	variables	generales.	La	calificación	
debe	 realizarla	 un	 profesional	 entrenado,	 pues	 es	 difícil	 estandarizar	 los	 resultados	
debido	a	la	gran	variedad	de	versiones	y	glosarios,	aunque	se	acepta	que	en	una	escala	
de	puntuación	de	0	 a	4	por	 ítem	 los	puntos	de	 corte	podrían	 corresponder	 a	10-20	
puntos	 como	 síndrome	 menor	 y	 más	 de	 20	 síndrome	 mayor	 (9).	 	 Su	 marco	 de	
referencia	temporal	más	aceptado	es	de	valorar	lo	sucedido	la	última	semana	(19).	
Fue	validada	al	español	por	Peralta	y	Cuesta	en	1994	como	una	versión	incluida	en	la	
Escala	 de	 síntomas	 positivos	 y	 negativos	 (Positive	 and	 Negative	 Syndrome	 Scale	 –
PANSS-)	(19).	
	
Escala	 de	 síntomas	 positivos	 y	 negativos	 (Positive	 and	 Negative	 Syndrome	
Scale	–PANSS-).	
Es	 un	 instrumento	 alternativo	 o	 complementario	 del	 BPRS	 que	 incluye	 escalas	
separadas	de	síntomas	positivos,	síntomas	negativos	y	psicopatología	general	(18).	
Se	trata	de	una	escala	heteroaplicada	que	se	complementa	a	partir	de	una	entrevista	
semiestructurada	 (10),	 por	 lo	 que	 también	 debe	 ser	 calificada	 por	 personas	 con	
entrenamiento.	 En	 su	 versión	 original,	 la	 PANSS	 está	 conformada	 por	 30	 ítems	
agrupados	en	7	ítems	del	síndrome	positivo,	7	ítems	del	síndrome	negativo	y	16	ítems	
de	 psicopatología	 general,	 permitiendo	 realizar	 una	 escala	 compuesta	 que	 será	 el	
diferencial	entre	el	total	positivo	y	el	total	negativo	a	fin	de	definir	un	subtipo	(21).	
	 27	
Como	 se	 describió	 previamente,	 también	 fue	 validada	 en	 al	 español	 por	 Peralta	 y	
Cuesta	en	1994	 junto	a	 la	Escala	breve	de	síntomas	psiquiátricos	 (Brief	Psichyactric	
Rating	Scale	-BPRS-)	(19).	
	
Hallazgos	electrográficos.	
Son	los	trazos	generados	a	partir	de	la	detección	de	la	actividad	eléctrica	cerebral	en	
la	 superficie	 craneana	 a	 través	 de	 terminales	 denominadas	 electrodos,	 cuya	
distribución	 ya	 está	 determinada	 por	 sistemas	 internacionales,	 al	 igual	 que	 los	
parámetros	a	cumplir	en	inspección	visual	que	permitan	la	descripción	de	ritmos	de	
fondo,	 alteraciones	 paroxísticas	 y	 su	 localización;	 para	 el	 caso	 particular	 de	 los	
estudios	 espectrales	 o	 de	 mapeo	 cerebral,	 se	 miden	 además	 anormalidades	 de	 los	
potenciales	relacionados	a	evento	como	la	P300.	
Para	esta	investigación	son	tenidos	en	cuenta	datos	reportados	en	expediente	clínico	y	
que	 se	 obtienen	 en	 el	 servicio	 de	 neurofisiología	 del	 Hospital	 Español	 a	 través	 del	
siguiente	método:	
Se	 obtendrán	 con	 la	 aplicación	 sobre	 el	 cráneo	 de	 un	 capuchón	 que	 posee	 la	
disposición	 de	 electrodos	 según	 el	 sistema	 internacional	 10-20,	 teniendo	 como	
referenciales	ambos	lóbulos	auriculares,	registrando	el	trazo	de	manera	electrónica	en	
un	 NeuroScan	 SyncAmp,	 cuyas	 especificaciones	 son	 vigiladas	 por	 un	 técnico	
entrenado	en	 la	 toma	de	electroencefalograma	convencional	 y	 espectral	 con	mapeo,	
vigilándoseademás	 la	 actividad	 muscular	 con	 polos	 dispuestos	 a	 nivel	 bifrontal	 y	
temporal,	al	igual	que	inspección	electrocardiográfica	estándar.	
El	 paciente	 ingresará	 a	 un	 cuarto	 tranquilo,	 con	 luz	 tenue	 y	 muy	 poco	 ruido,	
manteniéndose	 en	 decúbito	 supino	 durante	 la	 totalidad	 del	 estudio,	 permitiéndose	
almohadones	y	cambios	de	posición	que	permitan	descanso	y	comodidad	al	mismo.	En	
el	caso	de	evaluación	espectral	se	procederá	inicialmente	a	la	toma	de	registro	para	la	
medición	de	P300	usando	paradigma	auditivo,	presentándolo	con	auriculares	suaves	
que	cubren	la	totalidad	de	ambos	pabellones,	en	el	que	hay	un	tono	“repetitivo”	y	uno	
	 28	
“diferente”	 en	 disposición	 aleatoria,	 indicándose	 que	 al	 momento	 en	 el	 que	 se	
presente	el	tono	“diferente”	se	presione	el	botón	de	en	medio	de	un	control	conectado	
al	 aparato	 registrador;	 el	 tiempo	 total	 estimado	 para	 esta	 sección	 es	 de	 unos	 5-6	
minutos,	con	al	menos	100	estímulos	con	ojos	abiertos	y	20	con	ojos	cerrados.	Si	es	el	
caso,	 a	 continuación	 se	 toma	 otro	 trazo	 con	 el	 que	 se	 valorará	 P50	 (análisis	 de	
Fourier),	modificando	el	paradigma	a	la	presencia	rítmica	del	tono	“repetitivo”,	con	un	
tono	 “diferente”	 cada	8	 segundos,	dando	 la	misma	 instrucción	en	 lo	que	 respecta	 la	
tarea	 a	 realizar;	 la	 duración	 estimada	 de	 este	 lapso	 son	 unos	 3	 minutos,	 teniendo	
como	 mínimo	 un	 total	 de	 80	 estímulos	 con	 ojos	 cerrados.	 El	 siguiente	 registro	 es	
común	 tanto	 para	 el	 estudio	 convencional	 como	 para	 el	 de	 mapeo	 cerebral	 y	 será	
continuo	 con	 la	 intención	 de	 evaluar	 ritmos,	 manteniendo	 al	 paciente	 sin	
estimulación,	con	ojos	cerrados	por	espacio	de	20	minutos,	permitiéndole	que	entre	
en	 sueño	 fisiológico	 si	 es	 que	 así	 llegara	 a	 ocurrir;	 a	 su	 término	 se	 pasa	 a	 las	
maniobras	 de	 activación,	 continuando	 sin	 apertura	 palpebral	 y	 solicitando	 primero	
que	 se	 aumente	 de	 forma	 voluntaria	 la	 frecuencia	 respiratoria	 (hiperventilación)	
durante	 unos	 3	 minutos,	 permitiendo	 reposo	 con	 ojos	 abiertos	 por	 1	 minuto	 y	
cambiando	la	maniobra	a	presentación	de	luz	intermitente	(fotoestimulación),	la	cual	
se	 presenta	 en	 grupos	 de	 10	 segundos,	 descansando	 durante	 10	 segundos	 más,	
aumentando	 la	 velocidad	 de	 la	 misma	 desde	 3	 Hz	 hasta	 24	 Hz,	 variando	
progresivamente	 la	 misma	 de	 3	 en	 3	 Hz	 (serán	 8	 en	 total),	 de	 nuevo	 en	 oclusión	
palpebral.	Nuevamente,	 si	 el	 estudio	es	espectral,	 se	 finaliza	 repitiendo	de	 la	misma	
forma	previamente	descrita	 la	 toma	de	 trazo	para	P300.	El	 tiempo	total	del	estudio,	
con	la	administración	verbal	de	instrucciones,	aplicación	de	electrodos	y	tratando	de	
mantener	cómodo	al	paciente,	será	entre	60	y	90	minutos	en	la	toma	más	prolongada,	
y	un	máximo	de	30	minutos	para	los	estudios	menos	elaborados	(convencionales).	
La	interpretación	de	los	trazos	obtenidos	se	realizará	a	inspección	visual,	usando	para	
el	caso	de	los	estudios	espectrales	las	técnicas	del	software	del	mismo	NeuroScan,	con	
montajes	 de	 19	 canales	 en	 A1-A2	 y	 Global	 Fill	 Power,	 revisando	 ritmos	 de	 trazos,	
	 29	
ubicación	 anatómica	 de	 alteraciones,	 en	 especial	 paroxísticas	 o	 epileptiformes,	
además	 de	 ilustrar	 en	 los	 mapeos	 la	 revisión	 de	 dipolos	 y	 Loreta,	 completando	 la	
evaluación	 de	 latencia	 y	 amplitud	 de	 P300.	 Esta	 tarea	 es	 llevada	 a	 cabo	 por	
especialista	experimentada(o)	con	entrenamiento	específico	para	 la	 revisión	de	este	
tipo	de	examen	diagnóstico.	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	 30	
7. Análisis	Estadístico.	
7.1 Operacionalización	de	las	Variables	
	
Tabla	1.	Operacionalización	de	variables	sociodemográficas.	
	
	
	
Variables		
Clasificación	de	las	variables	 	
Según	su	
Naturaleza	
Según	su	nivel	de	
medición	
Método	de	
medición	
Definición	
operativa	
Valores	
Edad	 Cuantitativa	 Razón	 Entrevista		 Edad	en	años	
cumplidos	
Valores	entre	los	18	
–	65	años	
Sexo	 Cualitativa	 Nominal	 Entrevista	 Sexo	del	
participante	
Mujer=1	
Hombre=2	
	
	
	
Nivel	
educativo	
	
	
	
Cualitativa	
	
	
	
Ordinal	
	
	
	
Entrevista	
	
	
	
Máximo	grado	
académico	
alcanzado	
Preparatoria	 en	
curso=	1	
Preparatoria	 truca=	
2	
Preparatoria	
completa=	3	
Técnica=	4	
Licenciatura=	5	
Posgrado=	6	
	
	
	
Estado	civil	
	
	
	
Cualitativa	
	
	
	
Nominal	
	
	
	
Entrevista	
Soltero=	sin	
pareja.	
Casado=	
matrimonio	civil	
o	por	una	
religión.	
Divorciado=	
separación	legal	
Soltero	=	1	
Casado	=	2	
Divorciado	=	3	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Empleado:	
Vinculado	por	
medio	de	
contrato	laboral	
Empleado	=	1		
Desempleado	=	2	
Jubilado	=	3	
	
	 31	
	
Tabla	2.	Operacionalización	variables	clínicas.	
	
Ocupación	
	
Cualitativa	
	
Nominal	
	
	
	Entrevista	
con	termino	
definido	o	
indefinido	
Desempleado:	
Sin	trabajo	
Jubilado:	Cumple	
con	los	requisitos	
de	ley	para	
(edad,	
incapacidad	o	
tiempo	laborado)	
para	recibir	
pensión	durante	
su	retiro	de	la	
actividad	laboral	
	
	
	
Variables		
Clasificación	de	las	variables	 	
Según	su	
Naturaleza	
Según	su	nivel	de	
medición	
Método	de	
medición	
Definición	
operativa	
Valores	
	
	
Diagnóstico	
	
	
Cualitativa	
	
	
Nominal	
	
	
	
Datos	según	
Expediente.	
	
Trastornos	
del	espectro	
psicótico	y	
del	espectro	
afectivo	con	
característica	
psicóticas,	
según	DSM	5	
Esquizofrenia	=	1	
Trastorno	bipolar	I	=	2	
Trastorno	depresivo	
mayor	=	3	
Trastorno	psicótico	
inducido	por	sustancias	
=	4	
Trastorno	psicótico	
debido	a	otra	afección	
médica	=	5	
Trastorno	psicótico	no	
especificado	=	6	
	
Severidad	
	
Cuantitativa	
	
Razón	
Datos	según	
Expediente.	
Escala	 Breve	
de	Evaluación	
Psiquiátrica	
El	resultado	o	
puntuación	global	se	
	 32	
(BPRS	por	sus	
siglas	 en	
inglés)	
	
Escala	 de	
Síntomas	
Positivos	 y	
Negativos	
(PANSS	 por	
sus	 siglas	 en	
inglés).	
Se	 aplica	 a	
pacientes	
Psicóticos	
	
expresa	como	la	suma	
de	las	puntuaciones	de	
todas	las	respuestas	(en	
el	caso	de	escalas	y	sub-
escalas)	
Uso	 de	
sustancias	
	
	
Cualitativa	
	
	
Nominal	
	
	
Datos	según	
Expediente.	
		
Uso	de	
alguna	
sustancia	
psicoactiva	
(no	
farmacológic
a),	excpeto	
tabaco	
Si	=	1	
No	=	2	
	
	
Uso	 de	
antipsicótico	
	
Cualitativa	
	
Nominal	
	
Datos	según	
Expediente.	
Instauración	
al	 ingreso	 de	
tratamiento	
con	
antipsicóticos	
Si	=	1	
No	=	2	
	
Uso	 de	
anticomicial	
	
Cualitativa	
	
Nominal	
	
Datos	según	
Expediente.	
Instauración	
al	 ingreso	 de	
tratamiento	
con	
anticomiciale
s	
Si	=	1	
No	=	2	
	
Uso	 de	
antidepresivo	
	
Cualitativa	
	
Nominal	
	
Datos	según	
Expediente.	
Instauración	
al	 ingreso	 de	
tratamiento	
con	
antidepresivo
s	
Si	=	1	
No	=	2	
	
	 33	
	
	
Tabla	3.	Operacionalización	variables	electroencefalográficas.	
Uso	 de	
benzodiacepi
na	
		
Cualitativa	
		
Nominal	
	
Datos	según	
expediente.	
Instauración	
al	 ingreso	 de	
tratamiento	
con	
benzodiacepi
nas	
Si	=	1	
No	=	2	
	
Uso	de	Litio	 	
Cualitativa	
	
Nominal	
	
Datos	según	
expediente.	
Instauración	
al	 ingreso	 de	
tratamiento	
con	litio	
Si	=	1	
No	=	2	
	
	
	
	
Variables		
Clasificación	de	las	variables	 	
Según	su	
Naturaleza	
Según	su	nivel	de	
medición	
Método	de	
medición	
Definición	
operativa	
Valores	
	
	
Tipo	de	EEG	
	
	
Cualitativa	
	
	
Nominal	
	
	
Datos	según	
Expediente.	
Electroencefa
lograma	
convencional	
o	espectral	
Electroencefalograma	
convencional	=	1	
	
Electroencefalograma	
espectral	=	2	
Presencia	 de	
paroxismos	
	
Cualitativa	
	
Nominal	
	
Datos	según	
Expediente.	
	
Reporte	de	
paroxismos	
en	trazo	EEG	
Si	=	1	
No	=	2	
	
Localización	
de	
anormalidade
s	
	
Cualitativa	
	
NominalDatos	según	
Expediente.	
	
Descripción	
anatómica	de	
los	hallazgos	
Ninguna	=	1	
Frontal	derecha	=	2	
Frontobasal	derecha	=	3	
Frontobasal	izquierda	=	
4	
Frontotemporal	
bilateral	=	5	
Frontotemporal	
derecha	=	6	
	 34	
	
	
7.2 Análisis	Estadístico.	
	
La	tabla	4	presenta	los	análisis	estadísticos	realizados	por	objetivo,	la	totalidad	de	los	
análisis	se	llevaron	a	cabo	en	el	software	SPSS	Statistics	versión	21.	
	
Tabla	4.	Análisis	estadístico.	
	 Tipo	de	estudio:	Estudio	Transversal	
Objetivos	 Análisis	Univariado	 Análisis	bivariado	 Análisis	
Multivariado	
Presentación	de	
datos	
	
	
1.	
Paso	1:	
VER	 Operacionalización	 de	
Variables.		
Paso	 2:	 Para	 obtener	 una	
descripción	de	los	pacientes	
participantes	 en	 el	 estudio,	
se	 registrarán	 las	 variables	
	 	 	
	
	
	
	
	
	
Frontotemporal	
izquierda	=	7	
Temporal	derecha	=	8	
Temporal	izquierda	=	9	
Temporoparietal	
izquierda	=	10	
Parietal	izquierda	=	11	
Hiperexcitabilidad	
frontotemporal	
izquierda	=	12	
Anormalidad
es	 del	 ritmo	
de	fondo	
	
Cualitativa	
	
Nominal	
	
Datos	según	
Expediente.	
	
Informa	de	
alteración	en	
ritmo	de	
fondo	
Normal	=	1	
Rápido	=	2	
Lento	=	3	
Anormalidad
es	en	P300	
	
Cualitativa	
	
Nominal	
Datos	según	
Expediente.	
Reporte	de	
P300	anormal	
Normal	=	1	
Anormal	=	2	
No	tomada/necesaria	=	
3	
	 35	
sociodemográficas,	 clínicas	
y	 electroencefalográficas.	
Las	 variables	 cualitativas	
nominales	 u	 ordinales 1 	se	
describen	 por	 medio	 de	
frecuencias	 absolutas	 y	
relativas;	 las	 variables	
cuantitativas	 continuas2 	se	
resumen	 por	 medio	 de	
medias,	 medianas	 y	
desviaciones	estándar.	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Se	 presentan	 los	
resultados	 por	
medio	de:	
Tablas	 y	 gráficos	
definidos	de	acuerdo	
al	 número	 de	
variables	 y	 su	 nivel	
de	medición.	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
2,3,4.	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Paso	1:	
VER	
Operacionalización	 de	
Variables.		
Paso	 2:	 Se	 aplicará	 la	
prueba	 de	 normalidad		
de	 acuerdo	 al	 tamaño	
de	la	muestra.		
De	 acuerdo	 al	
resultado	 se	
determinará	 el	 uso	 de	
pruebas	 paramétricas	
o	no	paramétricas	 con	
las	 variables	
cuantitativas.	
	
	
	
	
	
Los	 análisis	
mutivariados	
serán	 ejecutados	
a	 través	 de	
Regresión	
Logística.	
	
Paso	 3:	 Los	 análisis	
bivariados	 entre	
variables	 cuantitativas	
se	 llevan	 a	 cabo	
mediante	 Regresión	
lineal	 simple,	 usando	
coeficiente	 de	
correlación	de	Pearson	
o	Spearman	;	entre	 las	
cuantitativas	 y	
cualitativas	
dicotómicas,	 con	 T	 de	
Student	para	variables	
independientes;	
ANOVA	 para	 asociar	
Variables	cuantitativas	
con	 variables	
cualitativas	
multicategóricas;	y	Chi	
Cuadrada	 para	 la	
asociación	 entre	
variables	cualitativas.	
																																																								
1	Ver	tablas	operacionalización	de	variables.	
2	Ibid.	
	 36	
Se	 tomarán	 como	
estadísticamente	
significativos	valores	p	
inferiores	a	0,05	
	
	
	
8. Procedimientos	de	Investigación	
	
Para	el	desarrollo	de	esta	investigación	se	siguieron	los	siguientes	procedimientos:		
	
	
	
A	 continuación	 se	 describen	 los	 pasos	 seguidos	 en	 los	 procedimientos	 más	
importantes	del	estudio.	
	
	
	
	
	
	
	
1.	Aprobación	de	comité	
de	ética	médica.	
2.	Senso	de	pacientes	
con	diagnósticos	de	
características	
psicóticas.	
3.	Revisión	al	
expediente	Clínico	y	el	
EEG	para	recabar	
información	sobre	las	
variables	de	interés	
4.	Archivo	y	
sistematización	de	la	
información	
5.	Análisis	estadísticos	6.	Escritura	del	informe	y	difusión	de	resultados	
	 37	
8.1 Captación	de	Pacientes	-	Verificación	Criterios	de	Selección.	
	
	
Para	verificar	criterios	de	selección	se	siguió	el	siguiente	procedimiento:	
Paso	1:	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Paso	2:	
	
	
	
	
	
8.2 Revisión	al	expediente	Clínico	para	recabar	información	sobre	las	variables	
de	interés	
	
Paso	1:	Haber	superado	el	procedimiento	2.	
Paso	 2:	 El	 expediente	 clínico	 del	 paciente	 fue	 revisado	 para	 fines	 de	 investigación	
únicamente	 por	 el	 investigador,	 la	 revisión	 buscará	 información	 específicamente	
sobre	las	variables	contempladas	en	este	estudio.3	
Paso	 3:	 A	 cada	 paciente	 se	 le	 asignó	 un	 código	 de	 investigación,	 para	 proteger	 su	
identidad.	
Paso	 4:	 Se	 consignó	 la	 información	 recopilada	 en	 un	 formato	 de	 recolección	 de	
información.	
	
	
																																																								
3	Ver	tablas	de	operacionalización	de	variables	
Verificación	criterios	de	Inclusión/	exclusión.			
De	acuerdo	a	las	necesidades	del	estudio	se	
verificará	propositivamente	que	el	paciente	no	
tenga	el	antecedente	o	diagnóstico	de	ingreso	de	
Epilepsia	o	Trastorno	neurocognitivo	y	cuente	
con	electroencefalograma.	Pacientes	que	no	
cumplan	con	este	punto	no	podrán	ser	tomados	
en	cuenta	en	este	estudio.	
	
	
	Cumple?	
NO	SI	
Paciente	elegible	 Se	descarta	del	estudio	
Se	continúa	con	el	
procedimiento	2	
	 38	
8.3 Archivo	y	sistematización	de	la	información	
	
Paso	 1:	 Los	 datos	 se	 guardaron	 en	 Excel,	 con	 reglas	 y	 criterios	 de	 validación	 para	
garantizar	calidad	de	la	información,		ingreso	posterior	al	programa	SPSS	versión	21.	
Paso	2:	Se	tienen	al	menos	2	copias	de	la	información	en	medio	electrónico,	la	primera	
será	guardada	en	el	equipo	del	investigador,	la	segunda	en	el	equipo	del	tutor.	
9. ASPECTOS	ÉTICOS.		
	
Este	estudio	está	aprobado	por	el	comité	de	ética	del	Hospital	Español	de	México.	
El	 estudio	 tendrá	 en	 cuenta	 las	 siguientes	 consideraciones	 éticas	 en	 el	 marco	 del	
Informe	Belmont	(11)	y	la	declaración	de	Helsinki	(12):	
Cumplirá	con	 los	principios	éticos	básicos	de	respeto	por	 las	personas,	beneficencia,	
no	maleficencia	y	justicia.		
El	estudio	contribuye	al	conocimiento	de	los	procesos	biológicos	y	psicológicos	de	seres	
humanos,	prevalece	el	criterio	de	respeto	a	la	dignidad	del	participante	y	la	protección	
de	sus	derechos;	la	investigación	se	ubica	en	un	nivel	de	Riesgo	mayor	al	mínimo,	sin	
embargo,	 ya	 que	 utiliza	 medios	 no	 invasivos,	 no	 ofrecen	 ningún	 	 tipo	 de	 riesgos	
biológico	o	psicológico		a	los	participantes.			
Se	 garantizará	 la	 privacidad	 de	 los	 participantes	 y	 la	 confidencialidad	 de	 la	
información	suministrada.	
Con	respecto	al	 impacto	medio-ambiental,	se	realiza	una	contribución	por	medio	del	
ahorro	del	papel	realizando	solo	 las	 impresiones	necesarias	y	realizando	apuntes	en	
papel	reciclado.	
	
	
	
	
	 39	
10. RESULTADOS	
	
Se	realiza	la	revisión	manual	de	todos	los	censos	clínicos	de	la	sala	de	psiquiatría	del	
Hospital	Español	de	México	correspondientes	al	año	2015	encontrando	un	total	de	83	
pacientes	 con	 diagnóstico	 de	 ingreso	 y/o	 egreso	 relacionado	 al	 espectro	 de	 la	
esquizofrenia	o	afectivo	(bipolar/depresivo)	con	síntomas	psicóticos.	A	continuación	
se	lleva	a	cabo	la	verificación	manual	de	los	datos	clínicos	y	sociodemográficos	en	los	
expedientes	 contenidos	en	base	de	datos	electrónica,	 lo	 cual	permite	determinar	36	
pacientes	 que	 cumplían	 con	 los	 criterios	 de	 inclusión	 y	 exclusión	 ya	 mencionados.	
Finalmente,	 se	 revisan	 a	 detalle	 los	mismos	 expedientes	 para	 descartar	 4	 pacientes	
que	 no	 contaban	 en	 el	 momento	 con	 la	 información	 respectiva	 a	 los	 hallazgos	
electroencefalográficos,	lo	cual	concreta	una	muestra	final	de	32	pacientes.	
	
10.1	 Descripción	 de	 las	 características	 sociodemográficas,	 clínicas	 y	
electroencefalográficas	de	los	pacientes	incluidos.	
	
Del	total	de	la	muestra,	10	individuos	corresponden	al	género	femenino,	con	lo	que	los	
22	restantes	son	masculinos,	con	un	promedio	de	edad	de	32.1	años	para	las	mujeres	
y	32.9	para	los	hombres,	siendo	el	global	de	32.66	años.	En	lo	que	respecta	al	estado	
civil,	 se	 cuenta	 con	 23	 solteros	 (16	 hombres,	 7	 mujeres),	 8	 casados	 (5	 hombres,	 3	
mujeres)	y	1	divorciado	(hombre).	En	el	aspecto	educativo	encontramos	7	pacientes	
conpreparatoria	 (2	 en	 curso,	 1	 trunca,	 4	 completa),	 1	 titulación	 técnica,	 18	 en	
licenciatura	 y	 4	 posgrados,	 siendo	 de	 anotar	 la	 falta	 de	 este	 dato	 en	 2	 pacientes,	
teniendo	a	continuación	9	con	empleo	activo	(1	mujer,	8	hombres),	21	desempleados	
(8	 mujeres,	 13	 hombres)	 y	 1	 varón	 jubilado,	 sumando	 una	 mujer	 de	 quien	 se	
desconoce	tal	status.	
	 40	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
figura	1.	Descripción	por	sexo	de	los	participantes	del	estudio.	
figura	2.	Descripción	por	edad	de	los	participantes	del	estudio.	
	 41	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
figura	3.	Descripción	del	estado	civil	de	los	participantes	del	estudio.	
figura	4.	Escolaridad	de	los	participantes	del	estudio.	
	 42	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Desde	 el	 punto	de	 vista	 clínico,	 los	 diagnósticos	 encontrados	 fueron	 ‘Esquizofrenia’,	
‘Trastorno	bipolar	1	en	fase	de	manía	con	síntomas	psicóticos’,	 ‘Trastorno	depresivo	
mayor	con	síntomas	psicóticos’,	 ‘Trastornos	psicóticos	secundarios	a	“sustancias”	y	a	
“otra	 afección	médica”’,	 y	 finalmente	 los	 que,	 a	 pesar	 de	 los	 estudios,	 se	mantienen	
catalogados	 en	 el	 rubro	 ‘no	 especificado’,	 constatando	 que	 esta	 última	 categoría	 es	
más	 común	 al	 momento	 del	 ingreso,	 depurándose	 durante	 la	 estancia	 hacia	 otros	
diagnósticos	 como	 puede	 ser	 justamente	 el	 de	 ‘secundario	 a	 otra	 afección	médica’,	
pues	 este	 no	 aparece	 entre	 los	 de	 ingreso;	 vale	 la	 pena	 mencionar	 que	 de	 los	 ‘no	
especificados’,	uno	se	trataba	de	un	‘Trastorno	de	la	personalidad	Límite’,	por	lo	que	
se	presume	que	el	ingreso	fue	a	causa	de	un	episodio	micro	psicótico.	
	
	
	
	
	
figura	5.	Descripción	ocupación	de	los	participantes	del	estudio.	
	 43	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
figura	6.	Diagnóstico	de	ingreso	de	los	participantes	del	estudio.	
figura	7.	Diagnóstico	de	egreso	de	los	participantes	del	estudio.	
	 44	
En	lo	que	se	relaciona	a	la	severidad	de	los	síntomas	al	momento	del	ingreso,	el	BPRS	
promedio	 fue	de	28.52	(con	7	sujetos	sin	datos,	 todos	varones),	con	una	puntuación	
mínima	de	10	y	máxima	de	51;	referente	al	PANSS,	encontramos	una	media	de	21.65,	
14.43	y	30.78	en	positivos,	 negativos	 y	psicopatología	 general	 respectivamente,	 con	
nivel	 inferior	 y	 superior	 ubicados	 en	 7	 y	 39,	 7	 y	 38,	 7	 y	 68	 para	 cada	 uno	 de	 los	
mismos	 (9	 pacientes	 sin	 dato	 conocido	 para	 cada	 categoría,	 1	mujer	 y	 8	 hombres).	
Cuando	 se	 realizan	 las	 diferencias	 en	 la	 severidad	 de	 las	 escalas	 por	 género,	 no	 se	
encuentra	una	diferencia	estadísticamente	significativa	(p>0.05).	
Por	otro	lado,	los	días	promedio	de	estancia	hospitalaria	se	observan	en	17.31,	con	6	
días	más	para	los	hombres	(19.22	vs	13.1	de	las	mujeres),	pero	esta	diferencia	no	se	
muestra	como	estadísticamente	significativa	(valores	de	p>0.05),	oscilando	entre	los	2	
y	59	días	totales	para	ambos.	
	
Tabla	5.	Descripción	variables	cuantitativas	del	estudio.	
 
N 
Media Mediana Desviación Estándar Válidos Perdidos 
BPRS 25 7 28,52 29,00 11,27 
PANSS-P 23 9 21,65 19,00 7,88 
PANSS-N 23 9 14,43 10,00 9,48 
PANSS-PG 23 9 30,78 32,00 13,20 
Días de estancia hospitalaria 32 0 17,31 14,50 13,35 
	
	
	
	
	
	
	 45	
Tabla	6.	Distribución	de	variables	clínicas	por	sexo.	
 
Media Desviación típica 
Valor p Sexo Sexo 
Femenino Masculino Femenino Masculino 
BPRS 30.30 27.33 11.295 11.481 0,53* 
PANSS-P 20.56 22.36 5.503 9.229 0,56* 
PANSS-N 13.00 15.36 7.969 10.522 0,92** 
PANSS-PG 33.00 29.36 4.330 16.662 0,35** 
Días de estancia 13.10 19.23 6.641 15.225 0,37** 
Se tomaron como significativos valores p <0,05 
* T de student 
** U de Mann Whitney 
	
Al	 momento	 de	 revisar	 los	 antecedentes,	 se	 encuentra	 que,	 descartando	 el	 uso	 de	
tabaco	 por	 razones	 ya	 expuestas,	 13	 pacientes	 consumen	 algún	 tipo	 de	 sustancia,	
siendo	llamativo	que	9	de	los	mismos	presentan	el	uso	de	más	de	una;	este	consumo	
está	 distribuido	 entre	 alcohol,	 marihuana,	 estimulantes	 (cocaína,	 anfetaminas),	
alucinógenos	 (LSD,	 MDMA)	 y	 otros	 como	 ketamina,	 opiáceos	 y	 benzodiacepinas,	
siendo	los	tres	primeros	los	más	frecuentes.	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	 46	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Los	hallazgos	en	el	ámbito	del	tratamiento	instaurado	en	el	momento	del	ingreso	nos	
enseñan	27	pacientes	manejados	con	benzodiacepinas,	26	con	antipsicóticos,	11	con	
anticomiciales	 y	 2	 tanto	 para	 antidepresivos	 como	 para	 litio,	 resaltando	 que	 solo	 6	
pacientes	 recibieron	 monoterapia	 (antipsicóticos	 3,	 benzodiacepinas	 2	 y	
antidepresivos	1).	
figura	8.	Distribución	del	uso	de	sustancias	de	los	participantes	del	
estudio	
	 47	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
figura	9.	Distribución	tratamiento	antipsicótico.	
figura	10.	Distribución	tratamiento	anticomicial.	
	 48	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
figura	11.	Distribución	tratamiento	antidepresivo.	
figura	12.	Distribución	tratamiento	benzodiacepínico.	
	 49	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Pasando	 a	 la	 realización	 de	 estudios,	 la	 gran	 mayoría	 de	 los	 mismos	 fueron	
electroencefalogramas	espectrales.	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
figura	13.	Distribución	Tratamiento	con	litio.	
figura	14.	Distribución	tipo	de	electroencefalograma.	
	 50	
Al	interior	de	los	resultados	de	los	mismos,	encontramos	4	sin	alteraciones	(1	mujer,	3	
hombres),	2	de	ellos	convencionales.	Los	ritmos	de	fondo	son	en	su	mayoría	normales	
con	29,	encontrando	2	de	ritmo	rápido	(ambos	mujeres	–TDM	y	Psicótico	NE-)	y	1	de	
ritmo	 lento	 (hombre	 -TB-)	 entre	 los	 anormales.	 En	 contraste,	 se	 encuentran	27	 con	
paroxismos	que	no	se	describen	como	ictales,	y	1	con	hiperexcitabilidad	focalizada.	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
figura	15.	Distribución	ritmo	de	fondo.	
	 51	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Las	 localizaciones	 anatómicas	 entre	 las	 que	 se	 distribuyen	 las	 alteraciones	
electroencefalográficas	son,	en	orden	de	frecuencia,	temporal	izquierda	y	frontobasal	
derecha,	temporal	derecha	y	frontobasal	izquierda,	temporoparietal	izquierda,	siendo	
equitativo	 para	 frontal	 derecha,	 frontotemporal	 bilateral,	 frontotemporal	 derecha	 e	
izquierda,	 parietal	 izquierda,	 y	 la	 hiperexcitabilidad	que	 se	ubica	 en	 frontotemporal	
izquierda.	Las	lateralidades	se	reparten	en	15	para	la	izquierda,	12	para	la	derecha	y	
solo	1	bitemporal.	El	predominio	de	las	lateralidades	por	diagnóstico	es	muy	discreto	
para	 el	 lado	 izquierdo,	 con	 excepción	 del	 Trastorno	 bipolar	 en	 el	 cual	 es	 derecho	
(Esquizofrenia	 3	 izquierda;	 Trastorno	 bipolar	 5	 derecha,	 2	 izquierda	 y	 1	 bilateral;	
Trastorno	depresivo	1	derecha	y	1	 izquierda;	secundario	a	sustancias	2	derecha	y	2	
izquierda;	secundario	a	otra	causa	médica	4	izquierda,	2	derecha;	los	no	especificados	
3	izquierda,	2	derecha).	
figura	16.	Distribución	de	paroxismos.	
	 52	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
En	 los	resultados	de	P300,	solo	hay	1	estudio	que	reporta	alteración	(disminuida	en	
amplitud),	correspondiente	a	un	varón	con	Trastorno	depresivo	mayor.	Hay	una	gran	
mayoría	de	pacientes	que	presentan	normalidad,	y	se	crea	una	categoría	para	estudios	
convencionales	o	reportes	espectrales	sin	hallazgos	patológicos	(5	entre	las	dos	que	se	
resumen	como	‘no	realizada/necesaria’).	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
figura	17.	Distribución	de	localización	anatómica.	
	 53	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
10.2	Descripción	de	los	análisis	bivariados	y	diferencias	de	asociación	entre	las	
características	de	los	pacientes	y	sus	hallazgos	electroencefalográficos.	
	
Al

Continuar navegando