Logo Studenta

Caractersticas-epidemiologicas-de-mujeres-vctimas-de-delitos-sexuales-valoradas-en-el-Servicio-Medico-Forense-de-Naucalpan-de-Juarez

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SECRETARÍA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MÉXICO 
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN, ACTUALIZACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN 
 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
MEDICINA LEGAL 
 
 
“CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MUJERES VÍCTIMAS DE 
DELITOS SEXUALES VALORADAS EN EL SERVICIO MÉDICO FORENSE 
DE NAUCALPAN DE JUÁREZ” 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 
EPIDEMIOLÓGICA 
 
 
PRESENTADO POR 
GABRIELA CUERVO FLORES 
 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA LEGAL 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS 
DR. JUAN OMAR ZARAGOZA ARAUJO 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO - 2020 - 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MUJERES VÍCTIMAS DE 
DELITOS SEXUALES VALORADAS EN EL SERVICIO MÉDICO FORENSE 
DE NAUCALPAN DE JUÁREZ” 
 
 
 
Autor: GABRIELA CUERVO FLORES 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Vo. Bo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MUJERES VÍCTIMAS DE 
DELITOS SEXUALES VALORADAS EN EL SERVICIO MÉDICO FORENSE 
DE NAUCALPAN DE JUÁREZ” 
 
 
 
 Autor: GABRIELA CUERVO FLORES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mi padre 
Quien me dio la oportunidad de estudiar una carrera, por apoyarme sin 
condiciones y alentarme a seguir adelante a pesar de las dificultades. 
 
A mi madre y mis hermanos 
Por apoyarme para cumplir mis metas, por estar conmigo en los momentos más 
difíciles y por acompañarme a lo largo de este camino. 
 
A mi director de tesis 
Dr. Juan Omar Zaragoza Araujo por la enseñanza durante mi rotación por el 
SEMEFO Naucalpan, por aceptar dirigir este trabajo, por el apoyo, tiempo y 
dedicación que me brindó. Con profundo respeto y admiración. ¡Muchas gracias! 
 
A los profesores de la especialidad 
Aquellos que se tomaron el tiempo de compartir sus conocimientos conmigo y 
por su paciencia durante las distintas rotaciones de la especialidad. ¡Gracias! 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
Introducción 1 
 
Material y métodos 27 
 
Resultados 29 
 
Discusión 49 
 
Conclusiones 59 
 
Recomendaciones 62 
 
Referencias bibliográficas 64 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
OBJETIVO: Identificar las características epidemiológicas de las mujeres 
víctimas de delitos sexuales valoradas en el SEMEFO Naucalpan de Juárez, en 
el periodo comprendido del 01 de enero al 31 de diciembre del 2018. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, 
transversal y retrospectivo. El universo de estudio fue de tipo finito obtenido por 
el análisis de los Certificados Médico Legales emitidos en el Servicio Médico 
Forense de Naucalpan de Juárez durante el año 2018. 
 
RESULTADOS: Con el análisis realizado, se pudo observar que el grupo de edad 
comprendido entre 37 días y 60 años, corresponde a las mujeres que son 
víctimas de delitos sexuales en Naucalpan de Juárez. La información contenida 
en los resultados es compatible con la información bibliográfica, siendo el lugar 
el sitio donde más frecuentemente sufren la agresión y el agresor es a menudo 
conocido por la víctima. 
 
CONCLUSIONES: el grupo de edad de los 8 a los 18 años, es el más 
representativo de las mujeres que son víctimas de delitos sexuales, siendo el 
hogar el sitio más frecuente en donde ocurren estos hechos. El agresor es a 
menudo conocido por la víctima y frecuentemente es un familiar. Las alteraciones 
del himen que se identifican con más frecuencia son los desgarros antiguos. Las 
lesiones predominantes en área genital son las equimosis y desgarros en 
 
 
horquilla y vagina respectivamente; en área paragenital predominan las 
equimosis y excoriaciones en glúteos; y en área extragenital predominan las 
equimosis y excoriaciones en los miembros superiores e inferiores. 
 
PALABRAS CLAVE: mujeres, delitos sexuales, Naucalpan, lesiones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
Los delitos contra la integridad sexual de las personas son una manifestación 
más de la violencia que vive la sociedad en todo el mundo; en México por la 
estructura social en la que actualmente se vive, así como por factores 
económicos predominando en la pobreza, la idiosincrasia cultural como el 
machismo, el bajo nivel educacional y cultural, así como el miedo creciente por 
el aumento de la delincuencia, todo lo anterior hace que la mujer sea la más 
vulnerable para sufrir una agresión sexual. 
 
Si bien es cierto que los ataques sexuales a la mujer siempre se han dado, en la 
actualidad por el aumento de la tecnología y de las redes sociales, la sociedad 
se encuentra más informada y conocedora de la incidencia de esta violencia; las 
estadísticas apuntan hacia niños, niñas y mujeres de todas la edades, sin 
importar su estatus socioeconómico y antecedentes culturales, como sujetos que 
mayoritariamente viven situaciones de violencia familiar y sexual, constituyendo 
un grave problema de salud pública y una violación a los derechos humanos, 
situación de la que surge el interés por conocer las características de dichas 
víctimas1. 
 
En el caso de niños y niñas, ésta es principalmente una manifestación del abuso 
de poder en función de la edad mientras que en el caso de las mujeres el 
trasfondo está en la inequidad y el abuso de poder en las relaciones de género. 
La violencia contra la mujer, tanto la familiar como la ejercida por extraños, está 
2 
 
basada en el valor inferior que la cultura otorga al género femenino en relación 
con el masculino y la consecuente subordinación de la mujer al hombre2. 
 
La creciente agresión a la mujer en México, se debe a una situación multifactorial, 
la cual es alarmante y del dominio público por la gran cobertura de la información 
en los medios de comunicación y redes sociales, dándonos cuenta de la 
vulnerabilidad en que viven las mujeres de cualquier edad, religión, etnia o 
estatus social, sufriendo agresión física, sexual y psicológica, siendo el principal 
entorno, el familiar. 
 
A pesar que la familia se considera un lugar seguro, es justamente el hogar el 
sitio en donde con mayor frecuencia se lleva a cabo este tipo de violencia y el 
agresor es a menudo una persona conocida por la víctima convirtiéndolo en un 
entorno que pone en peligro la vida, e involucra
a víctimas de todas las edades y 
niveles culturales, en diferentes formas y grados de abuso, causando daños 
físicos y consecuencias graves para la salud mental1. 
 
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) alrededor de una de 
cada tres mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual por parte 
de su pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida. En 
México, según datos del Instituto de Información e Investigación Geográfica, 
Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM) en 2014 se iniciaron 
1959 carpetas de investigación por el delito de violación, así mismo según cifras 
3 
 
del Sistema Nacional de Seguridad Pública se tienen registrados de enero a 
septiembre 2018 un total de 3131 delitos contra la libertad y seguridad sexual, de 
los cuales 890 corresponden a violación y 512 a violación equiparada, 
estadísticas que probablemente no reflejen la situación real de este tipo de 
violencia. 
 
Aunque la frecuencia de este delito es alta, es difícil hacer una estimación exacta 
debido a que sólo se denuncia un pequeño porcentaje de los casos, por lo que 
probablemente las cifras mencionadas antes no representen la realidad de la 
problemática, esto debido en particular a que niños y adolescentes no denuncian 
estos hechos. Los niños raramente revelan abuso sexual inmediatamente 
después del evento, más bien se hace evidente por sucesos repetidos de forma 
prolongada manifestándose como cambios en el comportamiento; en el caso de 
los adolescentes, muchos de ellos tienen sentimientos de responsabilidad o culpa 
por la relación de los hechos con el consumo de alcohol o marihuana, lo que 
aumenta su vulnerabilidad además del miedo a la respuesta de los padres o la 
autoridad, falta de comprensión y humillación 3, 4, 5. 
 
La OMS define violencia como el uso intencional de la fuerza o el poder físico de 
hecho o como amenaza contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, 
que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños 
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones; y violencia sexual como todo 
acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las 
4 
 
acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de 
una persona mediante coacción por otra persona independientemente de la 
relación de ésta con la víctima en cualquier ámbito incluidos el hogar y el trabajo. 
La violencia sexual incluye la violación definida como la penetración forzada 
físicamente o empleando otros medios de coacción por más leves que sean de 
la vulva o el ano, usando un pene, otras partes corporales o un objeto6. 
 
En este sentido el Código Penal del Estado de México en su Título Tercero 
Delitos Contra las Personas subtitulo cuarto delitos contra la libertad sexual, 
tipifica los siguientes delitos sexuales: 
 
En el capítulo I referente a hostigamiento y acoso sexual en el artículo 269.- 
Comete el delito de hostigamiento sexual, quien con fines de lujuria asedie a 
persona de cualquier sexo que le sea subordinada valiéndose de su posición 
derivada de sus relaciones laborales, docentes, domésticas o cualquiera otra que 
implique jerarquía; Artículo 269 Bis.- Comete el delito de acoso sexual, quien con 
fines de lujuria asedie reiteradamente a persona de cualquier sexo 
aprovechándose de cualquier circunstancia que produzca desventaja, 
indefensión o riesgo inminente, para la víctima. De igual forma incurre en acoso 
sexual quien, sin consentimiento del sujeto pasivo y con propósitos de lujuria o 
erótico sexual grabe, reproduzca, fije, publique, ofrezca, almacene, exponga, 
envíe, transmita, importe o exporte de cualquier forma, imágenes, texto, sonidos 
o la voz de una persona sea en forma directa, informática, audiovisual, virtual o 
5 
 
por cualquier otro medio. Comete también el delito de acoso sexual quien con 
fines de lujuria asedie reiteradamente a cualquier persona, sin su consentimiento, 
en lugares públicos, en instalaciones o vehículos destinados al transporte público 
de pasajeros. 
 
 En el capítulo II con respecto a abuso sexual en el artículo 270.- Comete el delito 
de abuso sexual: I. Quien ejecute en una persona un acto erótico o sexual sin su 
consentimiento y sin el propósito de llegar a la cópula o a quien lo realice en su 
presencia o haga ejecutarlo para sí o en otra persona. II. Quien ejecute en una 
persona menor de edad o que no tenga la capacidad de comprender las cosas o 
de resistir al hecho, un acto erótico o sexual sin el propósito de llegar a la cópula 
o a quien lo realice en su presencia o haga ejecutarlo para sí o en otra persona. 
 
En el capítulo III en relación a estupro en el artículo 271.- Comete delito de 
estupro quien tenga cópula con una persona mayor de quince años y menor de 
dieciocho obteniendo su consentimiento por medio de cualquier tipo de 
seducción. 
 
En el capítulo IV referente a violación en el artículo 273.- Al que por medio de la 
violencia física o moral tenga cópula con una persona sin la voluntad de ésta... 
comete también el delito de violación y se sancionará como tal, el que introduzca 
por vía vaginal o anal cualquier parte del cuerpo, objeto o instrumento diferente 
al miembro viril, por medio de la violencia física o moral, sea cual fuere el sexo 
6 
 
del ofendido. Se equipará a la violación la cópula o introducción por vía vaginal o 
anal de cualquier parte del cuerpo, objeto o instrumento diferente al miembro viril, 
con persona privada de razón, de sentido o cuando por cualquier enfermedad o 
cualquier otra causa no pudiere resistir o cuando la víctima fuera menor de quince 
años. 
 
La OMS recomienda que se minimice el número de exámenes físicos y 
entrevistas de las cuales debe ser objeto el paciente con el objetivo de reducir la 
victimización secundaria ya que además de sufrir las consecuencias de esta 
violencia se tienen que enfrentar cuando deciden denunciar, al relato de la 
vivencia de los hechos, recordar la violencia sufrida, exponerlos frente a otra 
persona, cuando lo que más desea es borrarlos de su mente y de su cuerpo, por 
lo que el ideal es que esta valoración sea realizada por el Perito Médico Legista7,8. 
 
Sin embargo esto no siempre es posible, por lo que los médicos que laboran en 
los servicios de salud deben conocer el procedimiento básico para que en caso 
de ausencia de perito médico legista o forense, sean capaces de abordar estos 
pacientes de manera adecuada, garantizando la preservación máxima de las 
evidencias para fines legales, debe conocer qué va a buscar, cómo documentar 
y obtener rastros de evidencia biológica y cómo debe interpretar y reportar los 
hallazgos, sin olvidar que estas muestras forenses tomadas en los hospitales 
tienen valor legal, siempre y cuando hayan preservado la cadena de custodia de 
la evidencia7,9. En México las instituciones del sector público, social y privado que 
7 
 
otorguen atención médica a las o los usuarios involucrados en situación de 
violencia familiar o sexual, deberán dar aviso al Ministerio Público2. 
 
Con el fin de dar complimiento y llevar a cabo todas las diligencias necesarias 
solicitadas por el Ministerio Público los Peritos Médicos Legistas en el Estado de 
México, tienen como base tres documentos que rigen su actuación. 
 
El primero de ellos el Protocolo de Investigación de los delitos de violencia sexual 
hacia las mujeres desde la perspectiva de género, el cual establece los principios 
y lineamientos que deben seguir los peritos médicos en la atención de víctimas 
contra la libertad sexual, y que entre otras cosas menciona que la víctima puede 
estar acompañada durante la valoración médica, el perito médico debe explicar 
a la víctima en qué consistirá el procedimiento de revisión médica, y antes de la 
valoración el perito deberá analizar la información contenida en el formato
único 
de información básica a completar en la denuncia de delitos contra la libertad 
sexual; y solo en caso necesario el perito formulará preguntas adicionales a la 
víctima8. 
 
El segundo de ellos es la Guía General de Exploración Médico Legal para 
elaboración de certificados médicos, esta guía establece los lineamientos de 
actuación del Médico Legista, la cual siempre debe ser a solicitud por escrito del 
Ministerio Público indicando el tipo de certificados médicos a realizar, así como 
el nombre de la persona a certificar. Así mismo establece las condiciones en las 
8 
 
que se llevará cabo la certificación, los elementos que deben integrar el contenido 
del certificado con la semiología médico legal de las lesiones encontradas 
mismas que servirán de base para emitir las conclusiones10. 
 
Por último, cuenta también con el informe de la junta mensual en el cual se 
establece la forma de realizar los certificados médico legales relacionados con 
delitos sexuales. En dicho informe se establecen las partes fundamentales del 
certificado, así como que debe incluir cada una de ellas y la forma en que se 
deben describir con la finalidad de aportar al Ministerio Público la información 
necesaria para una correcta determinación o tipificación del delito11. 
 
El Perito Médico Legista, quien es el experto en este tipo de examen médico debe 
estar capacitado tanto en el área médica como legal, esto con el fin de que el 
dictamen pericial que emita además de responder de la forma más clara lo 
solicitado por el Ministerio Público, deberá especificar si a su juicio es necesario 
que la víctima sea valorada por médico especialista, indicando con precisión las 
razones y la especialidad que requiere8. 
 
En tal virtud el Perito debe conocer cuáles son los parámetros que deben ser 
observados y anotados en su certificado médico, para su correcta realización ya 
que en particular realizar un certificado médico legal en los casos de delitos 
sexuales específicamente violación, determina un reto para el Médico Legista 
debido a que los hallazgos en la exploración genital dependen de las 
9 
 
características propias de cada individuo, así como de las circunstancias que 
rodean cada caso en particular. Es por todo lo anterior que se recomienda seguir 
un orden durante la valoración para evitar la omisión de algún hallazgo de interés 
forense7. 
 
Dado que, de los hallazgos encontrados en la valoración de la probable víctima 
el Perito será capaz de emitir conclusiones con respecto de los hechos 
relacionados con un hecho ilícito, el examen físico no debe demorarse ya que 
después de las 72 horas disminuye la eficacia de la toma de muestras y colección 
de evidencia del mismo modo que se atenúan las lesiones. Sobre todo, en 
menores se recomienda cambiar a la regla de “las 24 horas” debido a que la 
mayoría de niños abusados sexualmente no presentarán signos de una lesión 
genital o anal 7, 9, 12, 13, 14. 
 
Por lo que el Perito Médico Legista debe tener un conocimiento amplio de la 
anatomía genital femenina y la región anal para que, al encontrarse con variantes 
pueda tener la capacidad de distinguir cuáles de éstas han sido producidas por 
un hecho traumático. Siendo así hay que recordar que los genitales externos 
femeninos conocidos en conjunto como vulva, incluyen el monte de Venus, los 
labios mayores y menores, el clítoris, vestíbulo y meato urinario. 
 
El monte de Venus es la eminencia adiposa redondeada anterior a la sínfisis del 
pubis que, a partir de la pubertad se cubre con un grueso vello púbico. Los labios 
10 
 
mayores son pliegues cutáneos prominentes que proporcionan protección al 
clítoris y a los orificios externo de la uretra y vagina. Limitan a la derecha e 
izquierda la hendidura vulvar. Se unen en sus extremos formando una comisura 
anterior y otra posterior. La comisura posterior es delgada y diferenciada, se le 
conoce como horquilla y esta se separa del ano por aproximadamente 25 
milímetros. 
 
Los labios menores son dos repliegues cutáneos redondeados incluidos en 
la hendidura vulvar por los labios mayores, rodean y cierran el vestíbulo de la 
vagina, el extremo posterior que se une con el del lado opuesto limita con el borde 
del orificio vaginal una pequeña depresión llamada fosa navicular. El Clítoris es 
la estructura eréctil femenina homóloga al pene localizado en el punto en que los 
labios menores se unen anteriormente. El vestíbulo de la vagina es una pequeña 
región triangular, limitada por delante por el clítoris, por detrás por el meato 
urinario y a la derecha e izquierda por los labios menores. 
 
La vagina es un conducto músculo membranoso cuya función primordial es 
recibir al pene durante el acto sexual. El extremo inferior es el orificio vulvovaginal 
en el cual se sitúa el himen 3, 15, 16. 
 
El ano es un canal de 15 a 20 mm de largo que se continúa con el recto por su 
extremo superior y con la piel por el inferior. En posición genupectoral, 
11 
 
normalmente se encuentra cerrado observándose una hendidura anteroposterior 
de la cual parten los pliegues radiados 3,17. 
 
PROTOCOLO DE VALORACIÓN EN DELITOS CONTRA LA LIBERTAD 
SEXUAL 3, 9, 14, 17-25. 
I. Preliminares o ficha de identificación 
Nombre, sexo, edad, estado civil, escolaridad, actividad laboral, lugar de 
residencia, lugar de origen, lugar de reconocimiento, fecha, hora, referencia 
judicial, peritos, circunstancias del reconocimiento. En caso de menores, nombre 
del acompañante. 
 
II. Consentimiento informado 
Explicación de la prueba pericial, asegurándose que la víctima comprenda la 
información que se le brinda. Antes de comenzar con la valoración médica, el 
perito deberá preguntar a la víctima si autoriza la valoración. 
 
III. Historia médico legal 
Se recogen todos los datos referentes al atentado sexual, mediante una 
entrevista o interrogatorio dirigido, utilizando técnicas que eviten la 
revictimización, englobando el interrogatorio en “7” preguntas fundamentales: 
¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Quién o Quiénes?, ¿Por qué?, ¿Qué 
sintió?, se recogen todos los datos referentes a los hechos, si hubo resistencia, 
si hubo violencia física o moral de por medio ,vías de penetración si existió, 
12 
 
eyaculación y dónde, uso de objetos, descripción, consumo de tóxicos, si se ha 
lavado, si se ha cambiado de ropas. En el caso de los menores, conviene también 
interrogar al acompañante acerca de si ha notado cambios en los hábitos 
alimenticios, al dormir, conducta o rendimiento escolar. Recordar que las 
respuestas a todas estas interrogantes deben estar contenidas en el formato 
único de información básica a completar en la denuncia de delitos contra la 
libertad sexual, el cual debe ser proporcionado por el Agente del Ministerio 
Público. 
 
a. Antecedentes personales patológicos 
Enfermedades previas, padecimientos psiquiátricos, padecimiento actual, 
tratamiento médico, médico-quirúrgicos, toxicomanías (alcohol, sustancias 
psicoactivas), en casos necesarios estreñimiento, parasitosis, enfermedad 
hemorroidal. 
 
b. Antecedentes Gineco-obstétricos 
Menarca, ritmo menstrual, fecha de última menstruación, inicio de vida sexual 
activa, método anticonceptivo, embarazos, partos, cesáreas, abortos, 
tratamientos ginecológicos tópicos, enfermedades de transmisión sexual 
conocidas, fecha de última relación sexual consentida. 
 
 
 
13 
 
IV. Examen médico 
Debe ser detenido y minucioso, de la cabeza a los pies. La adopción de un 
enfoque sistemático para describir y registrar las características físicas de las 
lesiones garantizará que no se omita ninguno de los elementos críticos 4. 
1. Inspección general: actitud general, forma en que camina, expresión facial, 
postura, vestimenta, nivel de conciencia, orientación, apariencia general 
(cabellos, maquillaje, suciedad, estado de su ropa). 
2. Reconocimiento genital:
para este objetivo se divide el cuerpo en tres áreas: 
genital, paragenital y extragenital. Se recomienda el uso de esquemas y 
fotografías para la descripción de las lesiones. 
a. Área genital: comprende los genitales externos, la región ano rectal y la 
zona triangular entre ambas llamada periné. 
 
 
TÉCNICA DEL EXAMEN GENITAL 3, 12, 17, 22. 
La exploración debe ser sobre una mesa ginecológica en posición supina, 
ginecológica o de litotomía, para inspeccionar los genitales externos el 
examinador dispondrá los dedos pulgar e índice de la mano izquierda en “U” 
invertida para separar los labios mayores, mientras apoya la palma de la mano 
sobre el monte de venus se puede auxiliar además de la maniobra de las riendas 
y de la maniobra de Simonin. En el caso de las niñas se recomienda la posición 
supina en piernas de rana o en decúbito lateral. 
 
14 
 
Se describe el área púbica, la distribución y características del vello púbico, 
monte de venus, labios mayores y menores, clítoris, región pre clitoriana, orificio 
uretral, y región peri uretral, introito vaginal, horquilla y la región perineal. El 
examen con espéculo permite al examinador inspeccionar las paredes vaginales 
en busca de signos de lesión, incluyendo abrasiones, laceraciones y moretones4. 
En nuestro sistema pericial no está contemplado el examen armado o 
instrumentado, ya que en caso de sospecha de lesiones a este nivel lo que 
corresponde al Perito Médico Legista es solicitar una valoración por el médico 
especialista. 
 
Examen del himen 
El himen es una membrana de tipo mucoso que cierra incompletamente el introito 
vaginal, está situado en la parte del vestíbulo vaginal separando la vagina de la 
vulva, desde la antigüedad hasta nuestros días su integridad es sinónimo de 
virginidad en la mujer26. El término himen se deriva del griego “hemen” que 
significa membrana por lo que decir membrana himeneal para algunos autores 
es repetitivo 3,21. 
 
Es necesaria la capacitación del médico que hace el estudio, pues como bien 
opina Achával, “es de aconsejar que ningún médico sin experiencia y 
conocimientos médico legales suficientes, extienda certificados afirmando 
desfloración, porque la desfloración no es un diagnóstico médico, pues no es 
15 
 
anomalía ni enfermedad, sino que es un diagnóstico médico legal hecho 
exclusivamente por una necesidad judicial” 3. 
 
Para el estudio del himen se debe describir: tamaño y forma del orificio, 
elasticidad, borde libre, borde adherente a la vagina y la presencia de desgarros 
recientes o antiguos, escotaduras congénitas, describiendo su ubicación según 
el cuadrante horario, igualmente es importante señalar si existen carúnculas 
mirtiformes o si ya no hay himen, además de la presencia o ausencia de leucorrea 
y sangrado. 
 
Con respecto al tamaño del orificio se establecen que es pequeño si tiene menos 
de 1 cm de diámetro, mediano si es de 1 a 2 cm, grande si mide más de 2 cm. 
Partiendo del tamaño del orificio y la elasticidad del himen, surgen debates 
periciales importantes en la práctica médico legal, con respecto al término himen 
complaciente o dilatable el cual se describe que tiene un orificio grande o mayor 
elasticidad por lo que el coito puede realizarse sin que se produzcan desgarros. 
En el examen ginecológico se puede introducir los dedos sin romperse y vuelve 
a las dimensiones normales una vez que se retiran. El himen con orificio dilatado 
tiene también la membrana íntegra, pero en cambio el orificio mantiene un 
diámetro anormalmente grande. Para medir el orificio se utilizan reglas plásticas 
graduadas en centímetros o milímetros y para determinar si es dilatado o dilatable 
se practica el tacto vaginal, primero con un solo dedo y luego con dos dedos 3, 22, 
16 
 
26. Nuevamente este parámetro en nuestro país no está considerado dentro de 
la labor pericial del médico legista. 
 
En cuanto a la forma del orificio encontramos la siguiente clasificación 3, 17, 22, 24: 
➢ Típicos: son aquellos en los cuales el orificio está en el centro, hacia arriba 
o en la línea media, se incluyen los siguientes tres tipos: 
❖ Anular o circular presenta un orificio central, el cual puede ser 
ligeramente excéntrico. Sus puntos débiles se encontrarían en 
horas 2, 5, 7, y 10. 
❖ Semilunar o falciforme tiene el orificio desplazado hacia la porción 
superior de modo que queda en forma de media luna, los puntos 
débiles serían las 4 y 8 horas. 
❖ Labiado tiene un orificio alargado vertical, con dos segmentos a 
derecha e izquierda, a manera de labios. Sus puntos débiles serían 
las 6 y 12 horas; 
➢ Atípicos: comprende múltiples variedades que escapan al tipo de 
descripción sencilla de los anteriores, incluye el himen imperforado que 
carece de orificio; cribiforme con múltiples orificios; en puente o septado 
donde se observan dos orificios, de tamaño desigual, separados por un 
puente oblicuo o transverso, que a veces puede ser muy resistente; 
fimbriatus en el cual del borde libre surgen prolongaciones; el dentado ya 
que presenta dientes finos en el borde, helicoidal que se inserta siguiendo 
una espiral hasta completar aproximadamente 360 grados y el coroliforme 
17 
 
o en coliflor que posee múltiples prolongaciones que, como pétalos de una 
rosa se superponen entre sí, y en el que es difícil establecer desgarros y 
escotaduras. 
 
Dentro del examen médico legal del himen es de gran importancia hacer la 
diferenciación entre desgarro y escotadura, las escotaduras son entradas del 
borde himeneal que no llegan a la base de implantación en la vagina de origen 
congénito de bordes liso que pueden ser generalmente múltiples y simétricos y 
el desgarro es la ruptura de la membrana que llega a su base de implantación en 
la vagina. Los bordes de los desgarros son irregulares, generalmente asimétricos 
y están formados por tejido cicatrizal 3, 17, 22. 
 
El diagnóstico diferencial entre escotadura congénita y desgarro himeneal es uno 
de los más difíciles que el médico legista debe afrontar, y uno con buen 
entrenamiento en este tipo de exámenes nunca confundirá fatalmente una 
escotadura congénita con un desgarro incompleto. La cicatrización lleva entre 
siete y diez días, con un máximo de 21 días, si hubiese infección. De esta 
manera, el límite de los diez días diferencia el desgarro reciente respecto del de 
antigua data, el cual cuando tiene la forma de una “V” con el vértice sobre el 
borde de inserción 3, 22,26. 
 
En niñas menores de seis años el coito (penetración) es imposible desde el punto 
de vista anatómico, ya que el ángulo subpúbico es muy agudo a esa edad, lo que 
18 
 
constituye una verdadera barrera ósea. De los seis a los once años el coito es 
posible, pero se ocasionan graves lesiones genitales. Luego de los doce años, el 
coito produce los desgarros del himen 3, 17, 27. 
 
La exploración de las regiones perianal y anal iniciará con una inspección del 
área en reposo, la mayoría de los autores aconsejan la posición de plegaria 
mahometana que preferimos denominar posición genupectoral, con las palmas 
de las manos del explorador sobre los glúteos se separará suavemente hacia los 
lados con la finalidad de observar y describir la piel, el orificio anal, el tono del 
esfínter anal, las características de los pliegues, la ausencia o presencia de 
lesiones o alteraciones (apéndices, hemorroides, fisuras, cicatrices, señalando 
su ubicación según las manecillas del reloj), secreciones, signos de infecciones 
de transmisión sexual, vellos sueltos o cualquier otro elemento para recolección. 
En el caso de las niñas es preferible realizar la exploración en posición lateral 
izquierda, con la cadera o las rodillas flexionadas y una almohada debajo de la 
cabeza, separando las nalgas con ambas manos o en decúbito prono rodilla-
pecho (PKC) 3, 12, 17. 
 
 
b. Área paragenital: está representada por el
periné, la superficie interna de los 
muslos, las nalgas y la pared anterior del abdomen en su tercio inferior. 
En ella es importante la descripción de lesiones que puede mostrar como 
excoriaciones, equimosis, hematomas y hasta heridas contusas. 
 
19 
 
c. Área extragenital: es la porción restante de la superficie del cuerpo. 
Interesan, sobre todo el cuello, las mamas, las muñecas y los tobillos. 
 
En ella es importante la descripción del desarrollo mamario según la clasificación 
de Tanner (en menores para establecer edad clínica), examen de la cavidad oral 
en busca de lesiones, moretones, abrasiones y laceraciones en la mucosa oral, 
dientes rotos, deben buscarse contusiones en piel cabelluda, equimosis o 
hematomas en la oreja, hemorragia conjuntival, hematomas periorbitarios, 
hematomas y excoriaciones en rostro, cuello, tórax, sugilaciones y mordeduras 
en cuello y mamas; hematomas en pared abdominal, muslos, rodillas y piernas, 
así como signos de compresión toracoabdominal, s ignos de ligadura, 
excoriaciones o lesiones patrón en extremidades. 
 
 
V. Toma de muestras 
En caso de encontrar vestigios durante la valoración médica, es fundamental 
guardar cualquier evidencia y recabar las respectivas muestras, tales como: 
exudados vaginal, anal, bucal, raspado de uñas, la propia ropa interior o exterior 
de la víctima, etc. Una búsqueda sistemática de enfermedades de transmisión 
sexual. Muestras de orina y sangre para estudios toxicológicos y embarazo. 
 
 
 
 
20 
 
VI. Tratamiento 
La atención integral debe abordar las siguientes cuestiones: lesiones físicas, 
embarazo, ITS (infecciones de transmisión sexual), VIH (virus de inmuno 
deficiencia adquirida) y hepatitis B; asesoramiento y apoyo psicosocial; y 
consultas de seguimiento 4. 
 
 
DIAGNÓSTICO MÉDICO LEGAL DE VIOLACIÓN EN LA MUJER 
No hay que olvidar que la probabilidad y el alcance de cualquier lesión resultante 
dependerán de: el estado de los tejidos (tamaño, lubricación); tamaño y 
características del objeto penetrante, la cantidad de fuerza utilizada, grado de 
relajación en la musculatura pélvica y perineal, la posición del perpetrador y el 
ángulo de penetración 4. 
 
La horquilla posterior, los labios menores y mayores, el himen y los pliegues 
perianales son los sitios más probables en los que se producen lesiones 
(excoriaciones, hematomas, equimosis) 4. 
Signos anatómicos 17, 28. 
❖ Genitales: 
• Desgarros del himen 
• Contusiones, hematomas, laceraciones o excoriaciones en la vulva, 
horquilla y fosa navicular 
• Contusiones o desgarros de la vagina 
21 
 
• Contusiones o desgarros de los fondos de saco uterovaginales 
• Contusiones, desgarros, excoriaciones, laceraciones, hematomas, 
borramiento de pliegues anales 
• Heridas genitales o anales, producidas por desproporción entre tamaño 
del pene y el de la vagina o del orificio anal, o bien causadas por impacto 
con objeto contundente 4. 
❖ Paragenitales: 
• Contusiones o desgarros perineales 
• Hematomas, equimosis, excoriaciones de la cara interna de los muslos, 
tercio inferior del abdomen o las nalgas. 
❖ Extra genitales: 
• Hematomas del cuello 
• Hematomas del rostro (bucales, peri bucales) 
• Excoriaciones ungueales del rostro, cuello, tórax y mamas 
• Contusiones por mordeduras en el rostro, labios, mamas o pezones 
• Hematomas, equimosis o excoriaciones a nivel de rodillas o piernas 
• Signos de estrangulación manual o con lazo 
Signos infecciosos: contagio venéreo, vulvovaginitis, cistitis, pelviperitonitis, 
rectitis. 
Signos biológicos: hemorragias genitales, embarazo. 
 
 
HALLAZGOS MÉDICOS EN SOSPECHA DE ABUSO SEXUAL INFANTIL 
22 
 
Los signos definitivos del trauma genital raramente se ven en casos de abuso 
sexual infantil agudo o reciente, ya que la fuerza física raramente está involucrada 
y se trata más bien de atentados crónicos. La interpretación exacta de los 
hallazgos genitales en los niños requiere una formación especializada y siempre 
que sea posible se debe consultar a expertos en este campo 4,13,29. 
 
Clase 1 
variantes 
normales 
1. Variantes normales en la apariencia del himen (ej. Himen con 
montículos o protuberancias en el borde en cualquier ubicación, 
una muesca o hendidura en el himen en o por debajo de la 
ubicación tres o nueve que no se extiende casi a la base del 
himen, himen imperforado, septado, microperforado) 
2. Banda (s) periuretral o vestibular 
3. Cresta (s) intravaginal (es) o columna (s) 
4. Cresta externa sobre el himen 
5. Diástasis del ano (área lisa) 
6. Marca (s) de piel perianal 
7. Hiperpigmentación de la piel de los labios menores o tejidos 
perianales en niños de color 
8. Dilatación de la abertura uretral 
9. Características anatómicas normales de la línea media. 
Falla de la fusión de la línea media, línea vestibularis (área 
avascular de la línea media) 
23 
 
10. Visualización de la línea pectinada / dentada en la 
coyuntura del anodermo y mucosa rectal, vista cuando el ano 
está totalmente dilatado 
11. Dilatación parcial del esfínter anal externo con el esfínter 
interno cerrado causando la visualización de algo de la 
mucosa anal más allá de la línea pectinada que podría 
confundirse con laceración anal 
Clase 2 
hallazgos 
inespecíficos 
12. Eritema del tejido anal o genital 
13. Aumento de la vascularización del vestíbulo y el himen 
14. Adherencia labial 
15. Friabilidad de la horquilla posterior 
16. Descarga vaginal que no está asociada con una infección 
de transmisión sexual 
17. Fisuras anales 
18. Congestión o agrupamientos venosos en el área perianal 
19. Dilatación anal en niños con afecciones predisponentes, 
como síntomas actuales o antecedentes de estreñimiento y / o 
encopresis, o niños sedados bajo anestesia o con alteración 
del tono neuromuscular por otras razones, como postmortem 
Clase 3 
sospechoso 
de abuso, 
20. Prolapso uretral 
21. Liquen escleroso y atrófico 
22. Úlcera (s) vulvar, como úlceras aftosas o las que se 
24 
 
abuso 
posible 
observan en la enfermedad de Behcet 
23. Eritema, inflamación y fisuración de los tejidos perianales o 
vulvares debido a la infección con bacterias, hongos, virus, 
parásitos u otras infecciones que no se transmiten 
sexualmente 
24. Prolapso rectal 
25. Decoloración roja / púrpura de las estructuras genitales 
(incluido el himen) de la lividez postmortem, si se confirma 
mediante análisis histológico 
26. Condiloma acuminado en el niño o infección por Mollusco 
contagioso o virus del herpes simple 
Clase 4 
sugestivo de 
abuso/abuso 
probable 
 
27. Dilatación anal completa con relajación del esfínter anal 
interno y externo, en ausencia de otros factores 
predisponentes como estreñimiento, encopresis, sedación, 
anestesia y afecciones neuromusculares. 
28. Muesca o hendidura en el borde del himen en o debajo de 
las 3 en punto o en las 9 en punto, que se extiende cerca de la 
base del himen, pero no es una transección completa. Este es 
un hallazgo muy raro que debe interpretarse con precaución a 
menos que se documente una lesión aguda en el mismo lugar 
29. Hendidura completa/ sospecha de transección a la base 
del himen en la ubicación de las 3 o 9 en punto 
25 
 
30. Infección por Chlamydia trachomatis 
Clase 5 
evidencia 
clara de 
abuso 
sexual/ 
evidencia 
clara de 
lesión por 
penetración 
 
1) Traumatismo agudo en los tejidos genitales / anales. 
31. Laceración (es) aguda (s) o hematomas de labios, pene, 
escroto o perineo 
32. Desgarro agudo de la horquilla posterior o vestíbulo, que 
no involucra al himen 
33. Moretones, petequias o abrasiones en el himen 
34. Desgarro agudo del himen, de cualquier profundidad; 
parcial o completo 
35. Desgarro vaginal 
65. Laceración perianal con exposición de tejidos debajo de la 
dermis. 
2) Lesiones residuales (cicatrización) en los tejidos genitales /
anales 
37. Cicatriz perianal 
38. Cicatriz de la horquilla o fosa posterior 
39. Transección del himen / defecto completo de la hendidura 
del himen por debajo de la ubicación de las 3 o 9 en punto que 
se extiende hacia o a través de la base del himen, sin tejido 
del himen discernible en esa ubicación 
40. Signos de Mutilación Genital Femenina o corte, como la 
26 
 
pérdida de parte o la totalidad del prepucio (capucha del 
clítoris), clítoris o labios menores 
3) Otros hallazgos 
41. Cultivos positivos para Neisseria gonorhoeae o serología 
positiva para sífilis o VIH 
42. Embarazo 
43. Semen identificado en muestras forenses tomadas 
directamente del cuerpo de un niño 
 
El examen médico legal ginecológico y proctológico, de las victimas reales o 
presuntas de agresiones sexuales es una tarea difícil y compleja, donde resulta 
particularmente necesaria la unión de la formación teórica con la experiencia 
práctica, por lo cual es importante conocer y determinar el tipo de lesiones 
encontradas, teniendo cuidado que lo descrito en el cuerpo del certificado 
(exploración física) guarde relación con las conclusiones emitidas, ya que hay 
que recordar que será la base del Ministerio Público para tipificar el delito, de ahí 
la importancia que tiene para el especialista en Medicina Legal conocer todas 
estas lesiones que puede encontrar en la valoración de la probable víctima. 
 
 
 
 
27 
 
MATERIAL Y MÉTODO 
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, y retrospectivo. El 
universo de estudio fue de tipo finito obtenido por el análisis de los Certificados 
Médico Legales de Estado Psicofísico, Lesiones, Ginecológico y Proctológico, 
emitidos en el Servicio Médico Forense de Naucalpan de Juárez, Estado de 
México, en el periodo comprendido del 01 de enero al 31 de diciembre del 2018, 
obteniéndose una muestra de 337 Certificados Médico Legales. 
Las variables complejas fueron: 1.- Penetración, calificándose como la existencia 
o no de esta, la vía por la cual se efectuó y si fue con el pene, dedos o algún 
objeto. 2.- Lesiones en el área genital incluyendo monte de venus, labios mayores 
y menores, horquilla, fosa navicular, periné y vagina calificándolas como 
equimosis, excoriación, laceración (desgarro), hematoma y herida. 3.- Himen 
calificándolo como forma típica, atípica, diámetro calificándose como pequeño, 
mediano y grande, presencia o no de escotaduras y lesiones definidas como 
desgarro reciente o antiguo, íntegro y complaciente. 4.- Región anorrectal 
calificándose como tono del esfínter conservado o disminuido, pliegues radiados 
conservados o borrados y lesiones definidas como equimosis, excoriaciones, 
desgarro (laceración), cicatrices y otro. 5.- Lesiones área paragenital incluyendo 
superficie interna de los muslos, glúteos, parte baja anterior del abdomen 
calificándolas como equimosis, excoriaciones, hematomas y heridas. 6.- 
Lesiones área extragenital incluyendo cabeza/cuero cabelludo, cara, cuello, 
28 
 
tórax, abdomen, senos, miembro superior e inferior calificándolos como 
equimosis, excoriaciones, hematomas y heridas. 
Las variables de contexto fueron: 1.- Edad calificándola como años cumplidos. 
2.- Estado civil calificándose como soltera o casada. 3.- Escolaridad calificándose 
como preescolar, primaria, secundaria, preparatoria, licenciatura. 4.- Ocupación 
calificándose como estudiante, empleada, comerciante, hogar y otro. 5.- Lugar 
de residencia calificándose como Municipio. 6.- Fecha de emisión y de hechos 
calificándose como día, mes, año y hora. 7.- Lugar de hechos calificándose como 
hogar, vía pública, vehículo y otro. 8.- Agresor calificándose como conocido o 
desconocido, familiar, amigo, pareja, otro y numero de agresores. 
La recolección de los datos se llevó a cabo directamente del formato único de 
investigación básica a completar en la denuncia de delitos contra la libertad 
sexual y de los Certificados Médicos Legales, mediante una cedula de 
recolección de datos, posteriormente con la información recabada se realizó una 
base de datos en el programa Microsoft Excel, presentando los datos en cuadros 
y gráficas, realizando un análisis estadístico descriptivo con medidas de 
tendencia central y de dispersión. De acuerdo con el aspecto ético y de 
bioseguridad por el tipo de investigación, área de estudio y aplicación se 
consideró una investigación sin riesgo. 
 
 
29 
 
RESULTADOS 
Se obtuvo un total de 337 Certificados Médico Legales (estado psicofísico, 
lesiones, ginecológico y proctológico), emitidos por médicos legistas adscritos al 
servicio médico forense de Naucalpan de Juárez durante el periodo comprendido 
entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2018. 
Del total de certificados, en 74 casos no fue posible llevar a cabo la exploración 
médico legal al no autorizar la probable víctima, destacando motivos como 
solicitar que la valoración sea realizada por un médico del mismo sexo o por el 
hecho de que la usuaria se encuentre en su periodo menstrual motivo por el cual 
se difirió la exploración ginecológica y proctológica, y la gran mayoría de ellas sin 
especificar el motivo (figura 1). 
En 94 casos no se anexa la entrevista al oficio emitido por el Agente del Ministerio 
Público, en los cuales los médicos legistas se dan cuenta de los hechos por 
entrevista directa y por lo tanto de los posibles hallazgos que puedan ser 
encontrados en la valoración de la usuaria. 
Se pudo apreciar que el rango de edad de las probables víctimas de delitos 
sexuales fue de 37 días a 60 años, presentándose el mayor número de casos en 
victimas con una edad de 15 años con un total de 38 casos, y el menor número 
de casos en víctimas de 60 años con 1 caso; con una media de 17.74 y desviación 
estándar de 9.89 (tabla I). 
30 
 
 
Figura 1. Causas por las que no fue posible realizar la valoración médico legal. 
Total Media Desviación estándar 
337 17.74 9.89 
Mínimo Máximo Moda Mediana 
37 días 60 años 15 16 
 
Tabla I. Edad. 
Se conformaron grupos de edad a partir de la media y la desviación estándar, 
quedando los siguientes grupos: 0 a 8 años, de 8 a 18 años, de 18 a 28 años, de 
28 a 38 años, de 38 a 47 años, de 47 a 57 años y de 57 años o más. 
En la figura 2 se observa que el grupo de 8 A 18 años, fue el más representado 
con total de 161 casos (47.77 %), seguido por el grupo de 18 a 28 años con 86 
31 
 
casos (25.52%), posteriormente el grupo de 0 a 8 años con 46 casos (13.65%), 
el grupo de 28 a 38 años con 27 casos (8.01%), de 38 a 47 años con 11 casos 
(3.26%), de 47 a 57 años con 5 casos (1.48%), y el grupo de 57 años o más fue 
el que menos casos presento con tan solo 1 caso (0.30%). 
 
Figura 2. Grupos de edad. 
La distribución de las características sociodemográficas estudiadas quedo de la 
siguiente manera: con respecto al estado civil, encontramos que la mayoría de 
los casos de probables víctimas son solteras con un total de 318 casos (94%) y 
casadas solo 19 casos (6%) (figura 3). 
32 
 
 
Figura 3. Estado civil. 
De la procedencia de las probables víctimas se desprende que la mayoría 
procede del municipio de Naucalpan de Juárez con 155 casos (46%), seguido del 
lugar de residencia resguardada con 121 casos (36%), Huixquilucan de 34 casos 
(10%) y otro con 27 casos (8%), como se observa en la figura 4. 
Del rubro de ocupación tenemos que la mayoría de los casos corresponden a 
estudiantes con 191 casos (57%), seguido de otro con 59 casos (18%), empleada 
con 45 casos (13%), hogar con 40 casos (12%) y comerciante tan solo 2 casos 
(1%) (figura 5). 
Con respecto a su escolaridad 105 (31%) casos no especificaron este dato, 
quedando el resto distribuidas de la siguiente forma: secundaria 80 casos (24%), 
primaria 53 casos (16%), preparatoria 46 casos (14%), preescolar 29 casos (9%) 
y finalmente licenciatura con 24 casos (7%) (figura 6). 
33
Figura 4. Residencia. Otro: Atizapán, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa, Cuautitlán Izcalli, GAM, 
Hidalgo, Huehuetoca, Los Reyes, Neza, Nextlalpan, Nicolás Romero, Tlalnepantla, Tlalpan, Toluca, 
Tultitlán, Valle de Chalco y Xonacatlán. 
 
Figura 5. Ocupación. Otro: desempleada, niñera, ayudante en general, obrera, segurista, recepcionista, 
enfermera, mesera. 
34 
 
 
Figura 6. Escolaridad. 
Del lugar de hechos destaca que en 91 casos (27%) no se específica en donde 
ocurrieron los mismos, el hogar sigue siendo el sitio más frecuente donde las 
mujeres son víctimas de delitos sexuales con 86 casos (25%), seguido de la vía 
pública con 81 casos (24%), otro con 70 casos (21%) y finalmente vehículo con 
9 casos (83%) tal como se aprecia en la figura 7. 
Así mismo destaca que los agresores en su mayoría son conocidos por la victima 
representado por 142 casos (42%), en 104 (31%) de los casos el agresor es 
desconocido por la víctima, y en 91 casos (27%) no se específica (figura 8). 
 
35 
 
 
Figura 7. Lugar de los hechos. Otro: escuela, domicilio del agresor, motel 
 
Figura 8. Tipo de agresor. 
También en cuanto a la relación que éstos tienen con la víctima, en 195 (58%) 
casos la víctima no especifica la relación que guarda con el mismo, seguido de 
36 
 
otro con 68 (20%) casos, familiar con 45 casos (13%), pareja 22 (7%) casos y 
amigo con 7 (2%) casos (figura 9). 
 
Figura 9. Relación de la víctima con el agresor. Otro: Compañero, profesor, vecino, padrastro, pareja de la 
madre, patrón, cuidador. 
Destaca también que en 90 casos (27%) no se específica el número de 
agresores, siendo el mayor número de agresores 8 con 1 caso y el menor 1 con 
216 casos (64%) (figura 10). 
La siguiente característica estudiada fue la existencia o no de penetración, la vía 
y si fue con el pene, dedos o con algún objeto, destacando lo siguiente: en 181 
(54%) casos las probables víctimas señalaron la existencia de penetración, en 
117 (35%) casos no hubo penetración de los cuales 52 únicamente refirió 
tocamientos, y en 39 (12%) casos no se especificó (figura 11). 
37 
 
 
Figura 10. Número de agresores. 
 
Figura 11. Existencia o no de penetración. 
También como se hace referencia en la figura 12, en 169 (76%) casos fue por vía 
vaginal, en 22 (10%) fue por vía anal y en 31 (14%) casos por vía oral. Así mismo 
38 
 
destaca en la figura 13 que en 170 (50%) casos fue con el pene, 16 (5%) casos 
con los dedos y en 1 caso con un objeto. 
 
Figura 12. Vía por la que se efectuó la penetración. 
 
Figura 13. Medio con el que se realizó la penetración. 
39 
 
De las valoraciones médico legales realizadas a las probables víctimas destacan 
los siguientes hallazgos, en cuanto al estudio del himen destaca la predominancia 
en la forma de los llamados hímenes típicos con 130 (49%), 45 casos (17%) 
correspondieron a los hímenes atípicos, así como el hecho de que 43 (16%) 
casos se clasificó en la categoría otros y en 45 casos (17%) no se describió la 
forma del mismo (figura 14). 
 
Figura 14. Forma del himen 
En las figuras 15 y 16 respectivamente se especifican los subtipos de las distintas 
formas del himen, observando que en el caso de los hímenes típicos predomina 
la forma anular con 76 casos (58%), y de los hímenes atípicos predomina la forma 
coroliforme o en coliflor con 35 casos (78%). 
Es importante también mencionar que en la categoría otros (figura 17) se 
incluyeron aquellos hímenes que estaban reducidos a carúnculas mirtiformes (33 
40 
 
casos, 77%) y formas descritas como plano (12%), irregular (7%) y abombado 
(5%). 
 
Figura 15. Subtipos de himen de forma típica. 
 
Figura 16. Subtipos de himen de forma atípica. 
 
41 
 
 
Figura 17. Formas incluidas en la categoría otro. 
También destaca en cuanto al diámetro del introito vaginal que en 256 casos 
(76%) no se describe, en 24 casos (7%) respectivamente con un diámetro 
pequeño y mediano y en 6 casos (2%) con un diámetro grande tal como se puede 
observar en la figura 18, así como que en 304 casos (90%) no se especifica la 
presencia o no escotaduras congénitas, y solo en 33 casos (10%) describen la 
presencia de estas (figura 19). 
 
 
 
 
 
42 
 
 
Figura 18. Diámetro del introito vaginal. 
 
Figura 19. Presencia de escotaduras congénitas. 
Con respecto a la integridad del himen o si presentaba lesiones, encontramos 
que predominaron los hímenes íntegros con 96 casos (28%), solo en 24 (7%) de 
43 
 
ellos se encontró un desgarro reciente, en 87 casos correspondió a un desgarro 
antiguo (26%) y en 56 casos no se describió el estado que guardaba el himen. 
En 27 casos (8%) se clasificó como un himen complaciente (figura 20). 
 
Figura 20. Integridad del himen. 
De las lesiones encontradas en el área vaginal tenemos que en 8 casos se 
describe la presencia de equimosis, 2 en horquilla y 6 en vagina; así como la 
presencia de un caso donde se describe una excoriación en vagina; también 32 
casos con desgarros descritos, predominando éstos en horquilla con 20 casos y 
un caso en periné (figura 21). También encontramos que predominan hallazgos 
(figura 22) como eritema, hiperemia y edema en comparación con el total de 
casos en los que se describen lesiones. 
44 
 
 
Figura 21. Lesiones descritas en área genital. 
 
Figura 22. Hallazgos descritos en área genital. 
El estudio de la región anorrectal arrojo que en 13 casos (4 %) el tono del esfínter 
anal se encontraba disminuido, en 246 casos (73%) se encontraba conservado; 
45 
 
así mismo en 15 casos (5%) los pliegues anales se encontraban borrados, y en 
244 (72%) se encontraban conservados como podemos observar en las figuras 
23 y 24 respectivamente; se describe la presencia de lesiones tales como, 
desgarro en 13 casos (5%), 3 casos con equimosis (1%), 9 casos (3%) con otras 
lesiones como edema y despulimiento, tal como se representa en la figura 25. 
 
Figura 23. Tono del esfínter anal. 
Las lesiones que se describen en el área paragenital (figura 26) son 
predominantemente las equimosis con 11 casos de los cuales la mayoría se 
encontraban en los glúteos con 8 casos (73 %); y 8 casos con excoriaciones 
igualmente con la predominancia de éstos en los glúteos encontrando 6 casos 
(75%). 
 
46 
 
 
Figura 24. Pliegues anales. 
 
Figura 25. Lesiones descritas en el área anorrectal. Otro: edema, despulimiento, dilatación. 
También se encontró que se describieron más lesiones en el área extragenital 
(figura 27) con 163 equimosis predominando en miembro superior y en la cara 
47 
 
con 35 (21%) y 29 (18%) casos respectivamente, en 73 casos se describe la 
presencia de excoriaciones más frecuentemente localizadas en miembro superior 
e inferior con 19 (26%) y 22 (30%) casos respectivamente. Sólo se describe la 
presencia de un hematoma en cara, así como la presencia de 3 heridas, dos 
(67%) de ellas localizadas en cara y una (33%) en la cabeza. 
 
Figura 26. Lesiones descritas en área paragenital. SIM (superficie interna de los muslos). 
El ultimo ítem estudiado, fue el tiempo que trascurrió entre los hechos referidos y 
la valoración médico legal de las probables víctimas, destaca que en 103 (30%) 
casos no fue posible establecer el tiempo ya que no se contaba con la información 
completa, así mismo en el caso de los menores de edad 80 (24%) de ellos fueron 
valorados después de transcurridas las 24 horas posteriores al hecho, y en el 
caso de los adultos, 84 (25%) casos fueron valoradas antes de transcurridas las 
72 horas (figura 28). 
48 
 
 
Figura 27. Lesiones descritas en área extragenital. 
 
Figura 28. Tiempo transcurrido entre la valoración médico legal y los hechos referidos. 
49 
 
DISCUSIÓN 
Como ya se había referido, si bien siempre han existido los abusos contra la 
mujer con el creciente uso de las redes sociales la sociedad se encuentra más 
informada
de estos abusos, sin embargo, se siguen sin conocer las cifras exactas 
con respecto a la prevalencia de esta problemática social, debido a que aún se 
tiene miedo de denunciar estos hechos. 
 
Considerando los datos aquí presentados se puede señalar que las estadísticas 
apuntan a mujeres de todas las edades, principalmente aquellas con una edad 
comprendida entre los 8 y 28 años, representando 73.29 %. Con base en estos 
datos obtenidos, y considerando actividades propias de la edad, la prevalencia 
de los delitos sexuales a esta edad pudiera ser consecuencia de la exposición 
constante de las víctimas a situaciones que ahora se consideran de riesgo, como 
el hecho de caminar a casa al término de las actividades escolares, o durante el 
trayecto de ida y regreso del trabajo. 
 
Sin embargo, se deben considerar otros aspectos como, tener en cuenta la 
posibilidad que si bien existió una relación sexual esta pudiera haber ocurrido de 
mutuo acuerdo, así como el hecho de que en ocasiones los padres acuden a 
denunciar hechos presuntamente violatorios en contra de la integridad de sus 
menores hijos, al desaparecer estos o huir de casa, así como por problemas con 
la pareja. 
 
50 
 
Es debido a lo antes mencionado que, nuevamente recalcamos la importancia 
que tiene la actividad que realiza el Perito Médico Legista principalmente la 
descripción de los hallazgos y lesiones descritos en el cuerpo del certificado, por 
lo que es importante que se esté continuamente actualizando tanto en el ámbito 
médico como legal. 
 
Pero no solo es competencia del médico, el resultado o curso que tome una 
investigación por una denuncia por presuntos delitos sexuales, dicha 
responsabilidad se comparte en gran medida con la actuación del Agente del 
Ministerio Público, quien como bien lo establece el protocolo de investigación de 
los delitos de violencia sexual hacia las mujeres desde la perspectiva de género, 
en su solicitud debe señalar con claridad y precisión cuáles son los aspectos y 
puntos sobre los que se requiere el análisis y opinión, así como el tipo de análisis 
que se requieren; junto con la solicitud deberá enviar una copia de la denuncia y 
del Formato Único de Información Básica sobre los Hechos (8). 
 
Ahora bien, derivado de nuestros resultados podemos observar que no siempre 
se cumple con estos lineamientos, ya que nuestro análisis arrojo que en 94 casos 
no estaba anexada a lo solicitud del Ministerio Público dicho formato, hecho que 
deriva en que el médico se vea en la necesidad de entrevistar nuevamente a la 
presunta víctima, lo que pudiera implicar una revictimización por hacerle recordar 
una y otra vez el hecho traumático. 
 
51 
 
Otro lineamiento que establece este protocolo es que el examen médico que se 
practique a la víctima deberá ser realizado por personal médico del sexo que 
prefiera la víctima, con respecto a este punto nos podemos dar cuenta que en el 
14 % de los casos en los que no fue posible llevar a cabo la valoración médico 
legal, fue justamente por este motivo la víctima solicita sea valorada por un 
médico del mismo sexo, lamentablemente en el SEMEFO de Naucalpan, 
únicamente se cuenta con médicos del sexo masculino laborando durante la 
mayoría de los turnos y solo en la guardia nocturna de los días martes, jueves y 
sábados se cuenta con médico del sexo femenino. 
 
 
Otros motivos por lo que no se pudo dar cumplimiento a lo solicitado por el 
ministerio público fue el hecho de que la víctima se encontrara en su periodo 
menstrual (12%) o por sospecha de un probable embarazo (8%), sin embargo, 
en los documentos que rigen la actuación del Perito Médico Legista no obra 
ninguna especificación con respecto a que por encontrarse la víctima en su 
período menstrual se deba diferir la valoración o que el embarazo o la sospecha 
del mismo sea motivo para no llevar a cabo dicha valoración, nuevamente aquí 
es importante hacer mención la trascendencia que tiene el poder llevar a cabo la 
valoración y poder recuperar todos los elementos que sean útiles para dar 
respuesta a lo solicitado por el ministerio público (6,8,10). 
 
Lamentablemente en México no contamos con bibliografía especializada con 
respecto a delitos sexuales y las características de las víctimas, sin embargo se 
52 
 
pueden comparar nuestros resultados con datos obtenidos en otras regiones del 
mundo, tal es el caso del estudio efectuado en el Hospital Universitario de 
Palermo, en el que como resultados obtuvieron que el 42 % de las víctimas eran 
menores de 6 años, así como el 66 % de las víctimas se examinaron dentro de 
72 h posteriores a la ocurrencia de los presuntos eventos. De los resultados 
obtenidos en nuestra investigación, 13.65 % son víctimas menores de 8 años y 
solo el 25 % se evaluó antes de las 72 horas (1). 
 
Dicho estudio también arrojo que el agresor era un conocido de la víctima en el 
65% de los casos y en el 73% de estos casos el agresor era un miembro de la 
familia, en comparación con estos datos nosotros obtuvimos que el 42% de los 
agresores son conocidos por la víctima y solo el 13 % de estos se trata de un 
miembro de la familia. Entre el trauma genital, distinguieron lesiones 
vulvovaginales en el 68,5% y lesiones anales en el 31,5%, nuestra investigación 
arroja resultados similares encontrando que en el 52 % se reportaron lesiones 
vulvovaginales y en el 31 % lesiones anales. 
 
Clasificaron a los menores de acuerdo con la clasificación de Adam revisada en 
2015, que se basa en hallazgos anogenitales en niños con sospecha de 
Abuso sexual, obteniendo los siguientes resultados: 24 víctimas mostraron 
hallazgos indeterminados, 26 mostraron hallazgos diagnósticos de trauma y / o 
contacto sexual y en dos casos se encontró una prueba de embarazo de orina 
53 
 
positiva. En cambio, nosotros encontramos los siguientes resultados, sin 
embargo, estos se basan en la revisión de 2018, de la misma clasificación (13). 
 
Lesiones Porcentaje de casos 
Clase 1 0 % 
Clase 2 12 % 
Clase 3 0.5 % 
Clase 4 1 % 
Clase 5 32 % 
Sin lesiones 42 % 
 
Tabla II. Presencia de lesiones en menores, según la clasificación de Adam. 
Hay que tomar en consideración factores que en el caso de niñas y adolescentes 
pueden modificar los hallazgos y lesiones que se pueden encontrar en la 
valoración médico legal, tales como la edad ya que en las niñas menores de seis 
años debido a que el ángulo subpúbico es muy agudo, resulta imposible por esta 
causa anatómica la penetración, por lo que a esta edad suelen presentarse 
únicamente tocamientos y que resultaran en evaluaciones en las que no se 
puedan identificar lesiones, sin embargo hay que recordar que la ausencia de las 
mismas no quiere decir que no haya ocurrido abuso sexual, por lo que el Perito 
Médico Legista además de considerar los resultados de la valoración física a la 
probable víctima debe tomar en cuenta y preguntar a los padres sobre trastornos 
de conducta referidos por los padres y la historia de hechos relatada por el menor 
(27). 
 
54 
 
También es necesario considerar el tiempo que ha pasado después de que 
ocurrieron los hechos, recordemos que no siempre las denuncias ocurren 
posterior a estos, sino más bien se trata de una historia de abusos de forma 
repetida además sobre todo en adolescentes se debe considerar el inicio de vida 
sexual activa. 
 
Los resultados obtenidos en el presente trabajo concuerdan con la información 
obtenida de la bibliografía especializada, en cuanto al tipo de himen ya que estos 
consideran que los llamados hímenes típicos son los más frecuentes, 
clasificación que incluye el anular, semilunar y labiado. Nosotros hemos 
encontrado que de estos el anular es el más representativo con un 58%. Los 
mismos autores hablan de los hímenes atípicos, categoría que incluye formas 
como el coroliforme, fimbriado, imperforado, etc., de los cuales en nuestro
estudio 
se encontró que el tipo coroliforme es el más frecuente con un 78% (3, 17, 18, 
22, 24). 
También encontramos otras descripciones como el tipo de himen reducido a 
carúnculas mirtiformes en un 77 %, y formas como plano (11%), irregular (7%) y 
abombado (5%), tipos que no se encuentran descritos en la bibliografía 
especializada. 
 
De acuerdo con la información aquí descrita podemos concluir que debería ser 
mayor el conocimiento en la anatomía femenina en especial de la región genital 
y sobre todo del himen, ya que es esta una de las estructuras más importantes 
55 
 
en estas valoraciones, traduciéndose en una mejor descripción de las lesiones y 
hallazgos encontrados y por lo tanto en conclusiones más acertadas y que 
respondan de forma clara a las interrogantes planteadas por el Ministerio Público. 
 
En otro estudio realizado en la División Médico Legal (DML) Chucuito ubicada en 
la ciudad de Puno, Perú, se obtuvieron los siguientes resultados, el mayor 
porcentaje de las mujeres valoradas tenían entre 15 a 17 años con un 38.29%, 
recordemos que en nuestro estudio el grupo comprendido entre los 8 y 18 años 
fue el más representando con un 47.77 %. El 18,92% presentaron himen íntegro, 
en nuestro caso esta característica estuvo presente en 28% de las mujeres 
valoradas, el 8.11% presentaron himen complaciente, en comparación con el 8% 
de las mujeres de nuestra investigación que presento dicha característica, 
nuevamente estos resultados son muy similares (30). 
 
Se evidenció desfloración en el 81%, el 8,11% presentaron desfloración reciente 
y el 72,97% presentaron desfloración antigua. Nuestros resultados arrojan que el 
7 % presento un himen con un desgarro reciente similar al reportado por Mejía et 
al., y el 26 % un himen con un desgarro antiguo existiendo una diferencia 
significativa con el resultado reportado por el mismo autor, que pudiera ser 
consecuencia del tiempo posterior a los hechos en que se llevó a cabo la 
valoración. El 18,92% presentaron otras lesiones genitales, el 13,51% 
presentaron lesiones paragenitales y el 16,22% presentaron lesiones 
extragenitales. Sin embargo, nosotros encontramos que de las lesiones 
56 
 
paragenitales encontradas, predominan las equimosis y excoriaciones en glúteos 
con 73 y 75 % respectivamente. Así también de las lesiones en región 
extragenital predominan las equimosis y excoriaciones en miembro superior e 
inferior con 21 y 30 % respectivamente. 
 
La bibliografía consultada también menciona un estudio realizado en 2003 sobre 
418 víctimas, el cual divide a las víctimas en dos grupos en función del momento 
en que se realiza la exploración, aportando los siguientes resultados (31): 
Lesión Menos de 72 horas Más de 72 horas 
Vulvo-vaginales 51% 22.2% 
Himen 25.5% 52.8% 
Anal 11.8% 8.3% 
Múltiples 9.8% 5.6% 
No especificas 2% 11.1% 
 
Tabla III. Tomado de A. Castelló et al. Cuadernos de Medicina Forense 2009 15(55):17-35 
Si bien tomamos en cuenta esta división que se hace de las víctimas con respecto 
al momento de la valoración, hay que recordar que el límite de 72 horas se 
recomienda principalmente para las valoraciones realizadas a víctimas dentro de 
una edad adulta y no se recomienda para menores de edad, en los que es 
preferible utilizar como límite las 24 horas, por lo que nuestro análisis también 
incluyo a estas víctimas y aquellas en las que no fue posible establecer el tiempo 
que había trascurrido desde el momento de los hechos hasta la valoración por el 
57 
 
Perito Médico Legista, modificando las categorías que el estudio antes 
mencionado incluyo, nuestros resultados se muestran a continuación: 
Lesión <24 
horas 
>24 
horas 
<72 
horas 
>72 
horas 
No fue posible 
establecer el tiempo 
Vulvo- 
vaginales 
22% 3% 17% 4% 6% 
Himen 43% 24 % 38% 38% 30% 
Anal 9% 6% 8% 4% 4% 
Paragenital 2% 4% 11% 4% 3% 
Extragenital 35% 18% 58% 29% 29% 
Inespecíficas 35% 5% 39% 8% 12% 
Sin lesiones 17% 34% 4% 29% 32% 
 
Tabla IV. Presentación de las lesiones de acuerdo con el momento de valoración de las víctimas. 
Podemos observar que en menores de edad predominan las lesiones en himen 
con 43 % en aquellas que son valoradas antes de las 24 horas en comparación 
con aquellas que son valoradas después de 24 horas en las que las lesiones en 
himen con un 24 % ocupan el segundo lugar por detrás de un 34 % que 
corresponde a víctimas en las que no se identifican lesiones. 
 
Con respecto a los adultos, las victimas que fueron valoradas antes de las 72 
horas, las lesiones que predominan corresponden al área extragenital con un 
58% y en aquellas que fueron valoradas después de las 72 horas predominaron 
las lesiones en himen con un 38%, mismo porcentaje encontrado en el grupo 
anterior. 
 
58 
 
Aquí hay que hacer mención de aquellos hallazgos clasificados como 
inespecíficos (edema, eritema e hiperemia) que en base a la tabla IV, podemos 
observar que predominan en víctimas valoradas antes de las 24 y 72 horas con 
un 35 y 39 % respectivamente, y que predominan en vagina, labios menores, 
horquilla y clítoris (figura 22), y aunque si bien dichos hallazgos no pueden 
considerarse como una lesión, y pueden tener muchas causas, una de ellas 
puede ser secundaria a un mecanismo contuso por frotamiento o fricción con un 
objeto de consistencia dura y sin bordes o bordes romos como lo es el pene y los 
dedos, que según resultados de nuestra investigación corresponden al 91 y 9 % 
respectivamente, medio con el cual se llevó a cabo la penetración, siendo la vía 
vaginal con un 76% la más frecuente. 
 
Nuestro estudio también arrojo datos que no se encontraron descritos en la 
bibliografía consultada, como el estado civil de las víctimas que de acuerdo con 
nuestros resultados son en su mayoría solteras con un 94%, otra característica 
de las víctimas es que el 57 % de ellas son estudiantes, aunque si bien el 31% 
no especifico su escolaridad, el 24 % se encontraba al momento de la valoración 
cursando la educación secundaria, también el 27 % no especifico el lugar en 
donde ocurrieron los hechos, y de las víctimas que si lo especifican el hogar sigue 
siendo el sitio más frecuente tal y como lo establecen las estadísticas, en este 
caso encontramos que correspondía al 26%. 
 
59 
 
CONCLUSIONES 
Este trabajo de investigación pretende contribuir a identificar cuáles son las 
características de las probables víctimas de delitos sexuales, reportadas en 
certificados médico legales emitidos en el SEMEFO de Naucalpan, por lo que la 
población estudiada es un grupo muy específico y únicamente refleja la 
información rescatada de los certificados y de ninguna manera es extrapolable a 
todo el universo de casos. 
De acuerdo con los resultados obtenidos las mujeres pueden ser y son víctimas 
de delito sexuales a cualquier edad, siendo el grupo de edad de los 8 a los 28 
años el más afectado, esta prevalencia puede estar relacionado con actividades 
propias de la edad como ya se había mencionado como el hecho de caminar 
“sola” a la escuela o al trabajo, por lugares “poco transitados”, convirtiendo estas 
actividades ahora en conductas de riesgo, pero también representa un riesgo 
para las mujeres encontrarse en casa, en el trabajo, en la escuela, en la vía 
pública como reflejan nuestros resultados al ser estos sitios en los que ocurre la 
agresión y el agresor ser alguien conocido por la víctima, hecho que concuerda 
con la literatura especializada al ser el hogar el sitio más frecuente donde ocurren 
estos hechos y por lo tanto ser el agresor alguien conocido de la víctima. 
Como bien establece el Protocolo de investigación de los delitos de violencia 
sexual hacia las mujeres, desde la perspectiva de género, la víctima puede 
solicitar ser valorada por el médico de su preferencia, sin embargo en el SEMEFO 
de Naucalpan esto no es factible ya que al contar en su mayoría con médicos
del 
60 
 
sexo masculino, se ve limitado el que se le pueda otorgar a las víctimas un 
servicio de calidad, ocasionando el retraso de las valoraciones, lo que pudiera 
repercutir en los hallazgos y lesiones que se puedan obtener de dicha valoración, 
es aquí cuando se deben gestionar por parte del agente del Ministerio Público las 
diligencias necesarias con el fin de que la víctima sea valorada por el médico que 
solicita, y así poder cumplir con los lineamientos establecidos. 
Otro aspecto que limita la calidad del servicio que se les otorga a las víctimas es 
que al no contar con personal médico en otras agencias del Ministerio Público 
aledañas al SEMEFO Naucalpan, como es el caso de Huixquilucan las víctimas 
tienen que trasladarse y se ven obligadas a esperar para recibir la atención que 
requieren, ya que el SEMEFO solo cuenta con un médico en el turno matutino 
como vespertino y la demanda de trabajo sobrepasa las posibilidades de este de 
dar respuesta a las diligencias solicitadas por el Ministerio Público. 
Hecho que puede repercutir en el tiempo posterior a los hechos en que se lleva 
a cabo la valoración de las víctimas, no obstante, nuestra investigación refleja 
que las mujeres en edad adulta son valoradas en su mayoría antes de las 72 
horas (25 %) tal como recomienda la literatura especializada en comparación el 
7 % que fue valorada posterior a las 72 horas. Sin embargo, en el caso de los 
menores la mayoría son valorados después de las 24 horas (24%) y solo el 14 % 
es valorado antes de las 24 horas, pero hay que recordar que no siempre se 
presentan a denunciar los hechos, posterior a que estos ocurren y no se trata de 
sucesos aislados. 
61 
 
Otras características de estas víctimas, en específico de la valoración médico 
legal destaca tal como se reporta en la literatura especializada las formas típicas 
del himen son las más frecuentes y de estas la forma anular, sin embargo, 
también pudimos observar que se requiere más conocimiento de la anatomía 
genital femenina al encontrar formas de himen no descritas en la literatura. Otros 
datos aportados por esta investigación en concordancia con la literatura son el 
tipo de lesiones reportadas destacando equimosis, excoriaciones y desgarros en 
las distintas regiones del cuerpo. 
Sin embargo, estas lesiones no siempre están presentes y hay que tener en 
consideración que dependen de muchos factores para su presentación tales 
como la fuerza empleada, las características propias de la víctima y el agresor, 
el lugar de los hechos y el tiempo transcurrido entre la ocurrencia de estos y la 
valoración médico legal; y que únicamente pueden encontrarse hallazgos 
inespecíficos que orienten al médico para establecer una posible relación entre 
estos y los hechos descritos o bien estar ausentes y no por ello se debe descartar 
la ocurrencia o no del hecho traumático. 
Todo esto hace indispensable que el médico que realiza esta valoración este 
familiarizado con estas víctimas, pero también que tenga los conocimientos 
médicos y legales, así como que cuente con la práctica necesaria para poder 
emitir su conclusión y dar respuesta a lo solicitado por el agente del Ministerio 
Público. 
 
62 
 
RECOMENDACIONES 
 El Perito Médico Legista que realiza estas valoraciones debe estar 
capacitado continuamente en el área médica como legal. 
 El Perito Médico Legista también debe conocer que parámetros debe 
observar y describir para sustentar sus conclusiones. 
 El médico debe tener conocimiento amplio de la anatomia del área 
genital y las lesiones más frecuentes que puede encontrar en su 
valoración. 
 Los médicos legistas deben seguir los lineamientos de el examen 
ginecológico y proctológico, siguiendo un orden a fin de no omitir 
cualquier detalle que le sirva para dar respuesta a lo solicitado por el 
ministerio público. 
 Es indispensable que se actualicen los documentos que guían la 
actuación de los médicos en las diligencias solicitadas por el ministerio 
público. 
 Los Agentes del Ministerio Público deben cumplir con los lineamientos 
que establece el Protocolo de investigación de los delitos de violencia 
sexual hacia las mujeres desde la perspectiva de género. 
 Es necesario que se realicen supervisiones con el fin de detectar 
deficiencias tanto en los recursos materiales como humanos para 
poder dar cumplimiento a lo requerido por el Ministerio Público, así 
63 
 
como detectar deficiencias en el cuerpo del certificado y poder 
capacitar a los médicos en la correcta realización de los mismos. 
 Es indispensable que los Médicos Residentes de la Especialidad en 
Medicina Legal continúen con la rotación establecida en el SEMEFO 
de Naucalpan de Juárez, ya que es el único lugar en donde se puede 
adquirir la experiencia durante su formación sobre este tipo de 
valoraciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
64 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Zerbo et al. Medico legal procedures related to sexual assault: a 10-year 
retrospective experience of a Daphne protocol application. Egyptian 
Journal of Forensic Sciences. 2018; 8:4. DOI 10.1186/s41935-018-
0039-9. 
2. Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual 
y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención. 
3. Lencioni, Leo Julio. Los delitos sexuales: manual de investigación 
pericial para médicos y abogados. 2ª ed. México: Trillas, 2014. 
4. Guidelines for medico-legal care for victims of sexual violence ©World 
Health Organization 2003. 
5. Crawford-Jakubiak JE, Alderman EM, Leventhal JM, AAP COMMITTEE 
ON CHILD ABUSE AND NEGLECT, AAP COMMITTEE ON 
ADOLESCENCE. Care of the Adolescent After an Acute Sexual 
Assault. Pediatrics. 2017; 139(3): e20164243. 
6. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C., 
Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las 
Américas de la Organización Mundial de la Salud, 2003. 
7. Arroyo, S.A. Valoración médico legal de la víctima de delito sexual. 
Medicina Legal de Costa Rica. 2016; Vol. 33 (1). 
8. Protocolo de investigación de los delitos de violencia sexual hacia las 
mujeres, desde la perspectiva de género. 2017. 
65 
 
9. Palomero. S. E. Protocolos forenses para víctimas de delitos contra la 
integridad sexual. Cuadernos de Medicina Forense. AÑO 3; Nº 1. 43-50. 
10. Gaceta del Gobierno del Estado de México, 27 de abril 2010. No. 78. 
11. Álvarez, M. K. (2013). Conclusiones emitidas en certificados médico-
legales realizados en denuncias por abuso sexual infantil, en el SEMEFO 
de Naucalpan de Juárez. Universidad nacional autónoma de México. 
12. J.A. Adams et al. Updated Guidelines for the Medical Assessment and 
Care of Children Who May Have Been Sexually Abused. J Pediatr 
Adolesc Gynecol. 2016; 29. 81-87. 
13. J.A. Adams et al. Interpretation of Medical Findings in Suspected Child 
Sexual Abuse: An Update for 2018. J Pediatr Adolesc Gynecol. 2018; 
31. 225-231 
14. Vega, V. C. Navarro, E. E. y Edo Gil J. C. Protocolo de actuación médico-
forense en los delitos contra la libertad sexual. Rev Esp Med Legal. 2014; 
40(3):120---128. http://dx.doi.org/10.1016/j.reml.2014.04.002 
15. Moore, K. L. Dalley, A. F. Agur, A. (2013). Moore Anatomía con 
orientación clínica. 7a edicion. España: Lippincott Williams & Wilkins. 
16. Hoffman, B. L., et al. (2014). Williams Ginecología. 2ª ed. México: Mc 
Graw Hill. 
17. Bonnet, E.F.P. (1980). Medicina Legal. 2ª ed. Buenos Aires: López 
Libreros Editores. 
18. Kvitko, Luis Alberto. La violación: peritación medicolegal en las 
presuntas víctimas del delito. 2ª ed. México: trillas. 1988. (reimp. 2004) 
66 
 
19. Gisbert-Calabuig JA, Villanueva-Cañadas E. (2004). Gisbert Calabuig. 
Medicina Legal y toxicología. 6ª ed. Barcelona: Elsevier-Masson. 
20. Wu H. S. Los delitos sexuales: conceptos, valoración médicolegal e 
incidencia de las denuncias

Continuar navegando