Logo Studenta

Ludoteca-Summerhill-propuesta-pedagogica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“LUDOTECA SUMMERHILL”
PROPUESTA PEDAGÓGICA
TESINA
PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADA EN PEDAGOGÍA
PRESENTA:
MONSERRAT DEL CARMEN RAMÍREZ RUIZ
ASESORA: MTRA MARIA DEL CARMEN SALDAÑA ROCHA
CIUDAD UNIVERSITARIA 2016
CDMX
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
COLEGIO DE PEDAGOGÍA
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS:
Al ser superior que me ha brindado la serenidad, sabiduría y ante todo voluntad para
continuar escribiendo cada capítulo de este libro titulado vida.
A la UNAM por la gran oportunidad de obtener la formación académica y profesional
A mi asesora María del Carmen Saldaña Rocha, quien con su guía y paciencia, se pudo
concretar este proyecto.
A mis sinodales por sus valiosas observaciones para mejorar este trabajo.
DEDICATORIAS
A mi madre Matilde, su apoyo incondicional, su dedicación y amor, son una muestra de vida
a seguir; por todo eso, te amo mamá.
A mi padre Luis, quien me mostro la senda de la perseverancia, la responsabilidad y la
determinación, que aunque ambos somos iguales de emotivos, sabes que te quiero con todo
lo que tengo.
A mi hermana Mariana, cuya compañía y experiencia me ha motivado a seguir sin mirar
atrás, eres de las mejores cosas que me han pasado en la vida.
A mis amigos de tiempo, Lalis y María, quien en distintas épocas ha marcado la manera en
que veo la realidad.
Al Jardín de Niños Summerhill, por brindarme la oportunidad de demostrar los frutos de mi
formación académica y ser el primer lugar donde me desarrollara como profesionista sobre
todo a Profesora Alejandra A. Navarro Gutiérrez, así como cada uno de mis compañeros de
labores, quienes con su ejemplo nunca he dejado de aprender dia a dia.
Y sobre todo a mi pequeña “familia” Alexa, Itzel, Paola y Mady; les advertí que esto haría el
día que me titulara, gracias por todas esas horas de escucha y consejos. Las amodorro.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO 1: LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN MÉXICO
1.1 ¿Qué es la Educación Preescolar? 4
1.2 Antecedentes de la Educación Preescolar en México 6
1.3 Análisis del Programa de Educación Preescolar 2011 16
CAPÍTULO 2: LA LUDOTECA, EL JUEGO Y EL JUGUETE
2.1 ¿Qué es una ludoteca? 29
2.2 Antecedentes históricos 31
2.3 Importancia de la ludoteca 35
2.4 El Juego y el Juguete 43
2.5 Concepto de juego 43
2.6 Importancia del juego 44
2.7 Concepto de juguete 46
2.8 La presencia del juguete dentro del ambito educativo 47
CAPÍTULO 3: PRESENTACIÓN DEL PROYECTO “LUDOTECA SUMMERHILL”
3.1 Marco Contextual 50
3.2 Organización de la “Ludoteca Summerhill” 52
3.3 Importancia de la implementación del proyecto “Ludoteca Summerhill” 65
REFLEXIONES FINALES 69
BIBLIOGRAFÍA 72
ANEXOS 76
1
INTRODUCCIÓN
Podemos considerar la educación preescolar como una base fundamental en el desarrollo
del ser humano. No solo se realiza el primer acercamiento al aprendizaje de los saberes
necesarios, como son el lenguaje y el pensamiento matemático, sino que además, comienza
el proceso de socialización, tan necesario para la convivencia adecuada entre los individuos.
Durante esta etapa de educación preescolar, el docente tiene el reto de crear ambientes
adecuados, los cuales fomenten el aprendizaje significativo. En apariencia, es una tarea
sencilla el crear los contenidos educativos para un alumno en este nivel, sin embargo la
adecuación deberá ser precisa, de acuerdo al nivel cognoscitivo del educando, tomando de
esta manera los contenidos relacionados con el Programa de Enseñanza Preescolar.
Es precisamente aquí que realiza su intervención la labor pedagógica, que en este caso en
concreto, se auxilia de quizás uno de los elementos más relegados en la sociedad actual: el
juego.
La importancia del juego en el proceso de desarrollo del ser humano es innegable, es un
medio por el cual se experimenta, se transforma y se apropia de la realidad; es a través del
aprendizaje lúdico que se realiza un mayor aprovechamiento y desarrollo de las áreas
psicomotriz, cognitiva y afectiva
El proyecto de titulación que aquí se presenta, se ha realizado a fin de cubrir esas
necesidades dentro de la institución Summerhill, en el cual se desarrollará una propuesta de
Ludoteca pedagógica, se busca fomentar no solo las habilidades psicomotriz, cognitiva y
afectiva, sino además crear medios para la proyección de la creatividad, la socialización y el
apreciamiento cultural necesarios; así como el uso de las nuevas tecnologías; en donde,
además se aclara la tarea de la Ludoteca, no solo como un espacio para el juego, sino como
una herramienta efectiva en el proceso de enseñanza, que facilite la labor del docente.
2
En el presente trabajo se abordará la importancia de la ludoteca como promotora de la
actividad lúdica, dirigida hacia el aprendizaje significativo. El proyecto es concebido al
detectar las necesidades, tanto del educando como del personal docente, de crear
contenidos educativos adecuados, que generen los resultados deseados de acuerdo con los
lineamientos del Programa de Enseñanza Preescolar 2011 conformado por la Secretaría de
Educación Pública.
De acuerdo con lo anterior, el desarrollo del presente trabajo, se engloba en los siguientes
objetivos:
 OBJETIVO GENERAL
o Presentar la Propuesta pedagógica de “Ludoteca Summerhill” mediante este proyecto con
el fin de conocer, analizar los antecedentes , conceptos y definiciones que servirán de
marco referencial para desarrollar e implementar una ludoteca escolar dentro de las
instalaciones del Jardín de Niños Summerhill
 OBJETIVOS PARTICULARES
o Analizar brevemente el Sistema Educativo Nacional, dando énfasis en el nivel de
educación básica.
o Examinar a través de una perspectiva pedagógica el Programa de Educación Preescolar
(PEP 2011).
o Definir el concepto de Ludoteca, así como revisar sus antecedentes.
o Identificar la influencia del juego educativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
o Presentar de manera clara y concisa el Proyecto Ludoteca Summerhill, que será
desarrollado dentro del Jardín de Niños con el mismo nombre.
Los contenidos educativos, encontrados dentro de los objetivos del Programa de Educación
Preescolar 2011, deben generar interés en el educando, presentando ante él un medio
atractivo; siendo una preocupación constante del personal realizar la adecuación de manera
precisa; y además un reto el involucrar el juego como recurso pedagógico.
3
Se especificó la actividad lúdica educativa, ya que es una herramienta que puede ayudar en
el proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a que el juego al ser un acto natural dentro del
medio ambiente del educando, facilita la adquisición de conocimientos deseados.
De manera directa el proyecto Ludoteca está enfocado a satisfacer las necesidades de la
población infantil, generando experiencias valiosas enriquecedoras y de gran utilidad; así
mismo, de colaborar con el trabajo docente dentro de la institución educativa.
La tesina estará conformada por tres capítulos, en el primero, se realizará una revisión sobre
el concepto de la educación preescolar, cuáles han sido los modelos educativos que le han
precedido hasta nuestro días, concretando en un análisis del Programa de Educación
Preescolar 2011, en el cual se respalda los contenidos educativos.
En el segundo capítulo,se presentarán los conceptos básicos sobre lo que es la ludoteca,
los antecedentes históricos, y el porqué de su importancia como espacio de aprendizaje
lúdico.
En el tercer capítulo, se presentará el proyecto Ludoteca “Summerhill”, desglosando cuáles
serán las condiciones de su desarrollo, a qué población va dirigida y cuáles serán los
beneficios de su implementación.
Para finalizar, se realiza una reflexión acerca del proyecto, presentando también la
bibliografía consultada para la realización de esta tesina, así como los anexos usados
durante el desarrollo del proyecto.
De esta manera, el presente trabajo está encauzado en una intervención y aportación
pedagógica, que permita una mejora en la forma del desarrollo laboral en el ámbito docente
en el Jardín de Niños Summerhill, por medio del Proyecto Ludoteca y el juego educativo,
para generar aprendizajes significativos.
4
CAPÍTULO 1: LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN MÉXICO
Se analiza de manera puntual el nivel de educación preescolar. Para esto, es necesario
conocer cuál es su definición, la importancia en el Sistema Educativo Mexicano y los
antecedentes históricos que le precedieron hasta el modelo educativo actual; así como el
análisis que se realiza del Programa de Educación Preescolar, y los campos formativos que
le conforman.
1.1 ¿Qué es la educación preescolar?
En nuestro país el artículo 3º de la Constitución establece el derecho de la educación,
definiendo además los niveles que existen.
Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –federación,
estados, distrito federal y municipios–, impartirá educación preescolar, primaria,
secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria
conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias.1
Dentro de estos niveles, se encuentra la educación preescolar. Es la etapa donde el
individuo, tiene el primer acercamiento a las nociones de aprendizaje sistematizado, es en la
escuela donde se realiza una integración de los saberes previos, y estimula la socialización
entre sus pares.
De acuerdo con el Sistema Educativo Nacional, la educación preescolar es considerada el
primer nivel de formación escolarizada del infante.
La importancia de la educación preescolar, en la formación de los niños, radica a que
en esta etapa, se elaboran las bases de la personalidad, desarrollo de la conciencia
social del niño y el aprendizaje de conocimientos y prácticas elementales.2
1INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURIDICAS IIJ (2009) Artículo tercero en Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. México: UNAM Folio 8164
2PEREZ, Gloria (1981) Fundamentos sociales, psicológicos y pedagógicos en preescolar y ciclo preparatorio .Madrid:
Narcea
5
La educación preescolar está dirigida a niños de 3 a 5 años, al ser previa a la educación
primaria, los contenidos deben ser cuidadosamente aplicados, ya que éstos serán parte de la
formación integral del educando, desde la estimulación de las habilidades psicomotoras,
hasta el proceso cognitivo que será parte fundamental en el desarrollo; asentando, incluso, la
personalidad y actitudes del estudiante; además de poder detectar y prevenir problemas de
aprendizaje.
Esta contextualización de los desarrollos físico, motor y cognoscitivo-perceptual, del
lenguaje, de la personalidad, de la moral, y social de los niños, nos permite conocer
las característica de los niños, que atendemos, orientamos y educamos… Este
conocimiento hace posible interpretar y evaluar sus desarrollos y orientar las acciones
pedagógicas y didácticas para facilitar su proceso de formación integral.3
Por eso, se debe conformar un ambiente adecuado, ya que influye de manera determinante,
siendo positiva o negativa en el educando.
En México la educación preescolar da inicio a los tres años; conforme a la Constitución
Mexicana en el artículo 3°, ésta es de carácter obligatorio, siendo atendida en escuelas
públicas y privadas, bajo el nombre de Jardín de Niños o Centro de Educación Preescolar.
La importancia para el Estado de implementar la educación preescolar radica en que la
formación desde edad temprana tiene un considerable impacto en el desarrollo económico,
social y familiar; fomentando a su vez los valores cívicos y morales deseados en el
ciudadano mexicano.
A continuación, en el siguiente apartado será revisado de manera breve, los principales
antecedentes de la educación preescolar en nuestro país, desde la civilización azteca hasta
el modelo actual basado en competencias.
3LAFRANCESCO V. Giovanni (2003) La educación Integral en el Preescolar: Propuesta pedagógica. Colombia: Editorial
Magisterio
6
1.2 Antecedentes de la Educación Preescolar en México
Los primeros antecedentes
A pesar de que la educación preescolar es concebida formalmente en México durante el
Porfiriato, desde la época precolombina se encuentran los primeros antecedentes de la
formación y la transmisión de saberes necesarios a la siguiente generación.
El ejemplo más notable lo encontramos en la cultura azteca, donde la educación iniciaba en
el hogar, ya que desde el nacimiento hasta los 4 años el hijo era educado de manera
rudimentaria y severa, dependiendo del género era educado por el padre o la madre.
El objetivo de la educación entre los aztecas era formar un futuro guerrero o ama de casa,
aunque en ambos los fines eran los mismos:
El temor a los dioses, amor a los padres, reverencia a los ancianos, misericordia a los
padres y desvalidos, apego al cumplimiento del deber, alta estimación a la verdad y a
la justicia y aversión a la mentira y el libertinaje.4
Aunque no se tiene un sistema organizado para la educación preescolar, los aztecas
inculcan entre los jóvenes, los saberes a través de la imitación, resultando un medio efectivo
no solo para transmitir el conocimiento, sino también para perpetuar las relaciones de tipo
social.
Durante la época colonial la educación está más encaminada a la evangelización, a través
de la pictografía, las obras de teatro y otras representaciones. El sistema más recurrente era
aquel en donde se instruía al joven que se consideraba capaz, quien después iba a esparcir
los conocimientos adquiridos, sin descuidar otros aspectos.
El objetivo de la formación religiosa de los niños indios, se preocupó así mismo por la
castellanización e instrucción elemental de estos.5
4LARROYO Francisco (2005) Historia comparada de la educación en México. México: Porrúa
5Ídem
7
El proceso de formación, continúa con el mismo sistema entre los siglos XVII y XVIII, dando
prioridad a las necesidades sanitarias de la población, debido a las frecuentes pestes y
catástrofes ocurridas, creando de esa forma las casas de asistencia beneficiaria.
Sin grandes cambios hasta la llegada de la Constitución de Cádiz en 1812, la cual se señala
que los objetivos de la educación, es que los niños aprendan la escritura, cálculo y el
catecismo.
De acuerdo con Larroyo, debido a los movimientos sociales de la Guerra de la
Independencia, varios aspectos de la vida nacional, son dejados a un lado, entre ellos la
educación.
Los pioneros de la educación preescolar en la época del Porfiriato
Es hasta finales del siglo XIX, que se realiza un esfuerzo que daría como resultado los
primeros jardines de niños, llamados también “escuelas de párvulos”6; en donde se
prestaban servicios a niños menores de 6 años, la mayoría provenientes de familias de la
clase obrera.
Este sistema de enseñanza, solo se concretó a lecciones instructivas y preparatorias,
no hubo un programa establecido, solo se manejaron actividades como: la marcha,
movimientos rítmicos, cuentos, conversaciones, trabajos domésticos y jardinería.7
En la búsqueda de un programa que estuviera sistematizado, varios educadores de nuestro
país, son enviados como observadores de los modelos realizados en otras partes del mundo,
siendo el más atractivo y adecuado el sistema educativo Froebel, del cual se realizaron las
pertinentes adaptaciones.Podemos dar crédito a Froebel del término Kindergarten8 que literalmente significa Jardín de
Niños, teniendo sus orígenes en el año de 1840. Froebel fundamentaba en una analogía
basada en la naturaleza:
6Ídem
7Ídem
8 UNESCO (1993) Federico Froebel en Perspectivas: Educación Comparada. UNESCO: Paris.
8
La educación de la infancia requiere exquisitos cuidados como lo precisaría el
cultivo de un jardín de flores. En su pensamiento, los niños serían las flores que
en su delicadeza serían cultivados y mimados por la mujer.9
Froebel realizó los primeros acercamientos de crear material didáctico adecuado para el
infante, al que llamaba Dones, ya que consideraba que éstos eran regalos; adaptados de
acuerdo con los programas de enseñanza, se podría decir, incluso, que es el primer
acercamiento a la ludoteca sistematizada
Los dones tienden a alcanzar objetos complejos, dan oportunidad para los ejercicios
manuales y al mismo tiempo suministran al niño ideas y palabras con qué poder
expresarlas.10
Como se señala anteriormente, Froebel influyó notablemente en el sistema educativo
mexicano, muestra de ello es que, en 1883, es fundado formalmente el primer jardín de
niños, llamado “La Esperanza” en Veracruz, por Enrique Laubscher, quien fuera alumno de
este notable educador.
Un año después, en el Distrito Federal, es fundada una escuela para párvulos, anexa a la
escuela primaria nº 7, a cargo del maestro Manuel Cervantes Imaz, quien retoma las ideas
de Froebel enfocadas hacia una pedagogía objetiva.
Antes de esto, él era conocido por haber creado el periódico “Educador Mexicano”, que
desde 1874 ya esbozaba un proyecto para la educación del niño.
Continuaron los esfuerzos para que la educación en este nivel fuera una realidad en todo el
país, aunque la falta de organización, sobre todo, la carencia de un sistema de formación
para las maestras educadoras, hace que sea difícil de consolidar.
En 1887, es decretada la Escuela Normal para Profesores, la cuál contó con una Escuela
Primaria Anexa y una escuela para párvulos, quienes contaban con edades comprendidas de
entre los 4 a 7 años.
9GALVÁN L. Luz Elena (2008) De la escuela de párvulos al preescolar. Una historia por contar. México: UNAM
10RUIZ, Luis E. (1986) Tratado Elemental de la pedagogía. México: UNAM
9
La carrera duraba tres años y el programa lo establecía el director de la Escuela
Normal de Profesores, con la aprobación del Ministerio de Justicia e Instrucción
Pública.11
Todo gracias al esfuerzo de las maestras Guadalupe Tello, y Leonor López Orellana, quienes
influyeron en las autoridades para que se creara una cátedra de educación preescolar.
Aunque en 1888, Porfirio Díaz en su informe presidencial, declara la creación de las escuelas
para párvulos, esto no quiere decir que se establecieran de manera definitiva, debido a las
condiciones económicas, la educación estaba limitada a una minoría que, irónicamente, cada
vez se acentuaba más.
Con base en todas estas ideas e inquietudes, el secretario de Justicia e Instrucción
Pública, Justino Fernández, nombró en el año de 1902 una comisión para que revisara
las escuelas de párvulos en el extranjero. En esa comisión se encontraban Rosaura
Zapata y Elena Zapata quienes, con objeto de ver la organización y el funcionamiento
de dichas escuelas, viajaron a San Francisco, Nueva York y Boston.12
En 1903, son nombradas Estefanía Castañeda y Rosaura Zapata, como organizadoras y
directoras de los primeros kindergarten en la Ciudad de México, que se estableció en enero
del año de 1904.
Estefanía Castañeda se hizo cargo del Kindergarten Federico Froebel; mientras que Rosaura
Zapata lo hizo con el Kindergarten Enrique Pestalozzi.
La doctrina que se aceptó para que sirviera de base a las labores de los nuevos
establecimientos fue netamente froebeliana. Lo que se proponía era educar al párvulo
de acuerdo con su naturaleza física, moral e intelectual. Para lograrlo, se valían de las
experiencias que adquiría el niño en el hogar, en la comunidad y en la naturaleza.13
11GALVÁN L. Luz Elena (2008) De la escuela de párvulos al preescolar. Una historia por contar. México: UNAM
12 Ídem
13Ídem
10
Debido que tanto el material didáctico, así como el mobiliario eran importados desde Estados
Unidos, su difusión resultaba lenta y muy costosa.
Para obtener el título de Profesora para Párvulos, carrera cursada en la Escuela Normal para
Maestras, se debía presentar un examen, el cual fue dictaminado por Justo Sierra. Esta
curiosa evaluación constaba de tres partes:
-Teórica: se debía desarrollar por escrito, un tema relativo al carácter, medios y fines del
kindergarten.
-Práctica: se llevaban a cabo actividades como el canto o la narración de cuentos.
-Pedagógica: era dada una lección práctica a un grupo de Párvulos sobre los dones de
Froebel.
Desde 1907 se deja de referir a este nivel educativo como escuela para párvulos, cambiando
la expresión por Kindergarten o “jardín de niños”, basado nuevamente en la teoría de
Federico Froebel
Las reformas y los constantes intentos para la mejora conllevan a una nueva comisión en
1907, en donde la profesora Berta von Glumer viaja a Nueva York para estudiar en la Normal
de Froebel, en donde estudió todo lo referente a la formación de las educadoras; así como
de la organización de las escuelas.
A su regreso no solo impartió clases para las practicantes de la escuela para párvulos en la
Escuela Normal para Maestras, sino que también presentó un plan de estudios específico
para la formación de las profesoras de párvulos, con una orientación y preparación
específica para ese nivel escolar.
En 1908 es creada formalmente la carrera “educadoras de párvulos” en la Ley Constitutiva
de las Escuelas Normales Primarias, en donde comprendía el conocimiento práctico y teórico
de los kindergarten.
Entre las materias impartidas en este plan de estudios se encontraban psicología e historia
de la pedagogía, en donde se revisaban teorías de Froebel y otros educadores; así como la
práctica en la que se estudiaba cuentos en el kindergarten.
11
Donde se estudiaban cuentos bajo sus diversas formas de fábulas, leyendas,
mitológico, de hadas, patrióticos, sobre la naturaleza simbólica, etc.; así como su
influencia en el desarrollo del lenguaje y expresión del niño.14
Continúan las comisiones de los viajes al extranjero, como Inglaterra y Francia, por parte de
la maestra Rosaura Zapata, experiencias compartidas a su regreso por medio de
conferencias.
De esta forma se demuestra que los niños comienzan a tomar importancia al ser tomados en
cuenta y es reconocida la labor docente en esta etapa de desarrollo.
Como parte de los festejos del centenario de la Independencia Mexicana se crearon varias
instituciones de enseñanza, así como carreras especializadas. Es en 1910, que la Secretaría
de Instrucción Pública y Bellas Artes, creó la carrera de Educadoras de Párvulos, en la
misma Escuela Normal para Profesoras a cargo de la Profesora Juvencia Ramírez Viuda de
Chávez.
La carrera de educadoras tuvo que pasar por una serie de transformaciones para que
en ese año se tuviera un plan de estudios creado específicamente para su
preparación.15
La educación preescolar en medio de la lucha armada
En 1912 egresan las primeras educadoras que fueron empleadas en los establecimientos
infantiles. A pesar de los movimientos revolucionarios no dejaron de funcionar
Cabe mencionar que durante el breve periodo presidencial de Francisco I. Madero, se
propuso que la educación tomara un carácter popular y democrático, aunque hubo pocos
avances.
En 1914 se publica una ley relacionada a las escuelas de jardín de niños. El objetivo
primordial es que se desenvuelvan adecuadamente las cualidades físicas, morales e
14CASTAÑEDA, E (1980) Manuales de kindergarten con conexión al primer ciclo del a escuela primaria. México:
Universidad de Tamaulipas
15GALVÁN L. Luz Elena (2008) De la escuela de párvulos al preescolar. Una historia por contar.México:
UNAM
12
intelectuales del infante, así como inculcar valores de amor a la patria, siendo la educación
laica y gratuita.
A través de la Constitución de 1917, en el artículo 3° se retoman estos ideales, ya
establecida la educación como un derecho para todo mexicano, la cual debe ser gratuita,
laica y de acceso a quien la necesite.
A pesar de esto, muchos fueron los obstáculos a los que se enfrentaron, debido a que en ese
mismo año el presupuesto para la carrera de Educadoras para Párvulos fue suprimido de la
Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes. Grandes son los esfuerzos realizados para
que continúe la preparación de las educadoras, como el caso de la profesora Josefina
Ramos del Rio.
Impartía casi todas las materias del curso, ya que no había presupuesto para el pago
de maestros en todas las asignaturas. Con objeto de formar educadoras que
necesitaba el país, y que no desapareciera la carrera por falta de presupuesto,
solucionó el problema por medio de un exiguo sueldo.16
En 1919, Carranza otorga presupuesto para que las escuelas experimentales contaran con
un Kindergarten anexo. Pero los problemas continuaron hasta el año de 1921.Son varios los
factores que ayudan a que la educación de nivel preescolar sea reincorporada al sector de
educación entre ellas, un memorial enviado por parte de la maestra Estefanía Castañeda, en
conjunto con otras educadoras; en donde solicitaban al Presidente Álvaro Obregón, que se
gestionara la reforma en el artículo 73 constitucional, en donde no se contemplaba como
parte de la currícula la educación preescolar.
Hacia la consolidación de las instituciones
Con la creación de la Secretaría de la Educación Pública, gracias al esfuerzo de José
Vasconcelos, los kindergarten fueron reincorporados al presupuesto federal, planteando de
manera formal su obligatoriedad.
16Ídem
13
Es detectado, durante el gobierno del presidente Plutarco Elías Calles, que, a pesar de que
el número de estas escuelas ha crecido, sus servicios a la población de escasos recursos es
limitado o simplemente no existe. Esta preocupación conlleva a la creación de secciones de
párvulos anexos a las primarias, acercando de esta manera este tipo de educación en zonas
marginadas; convirtiéndose en una institución de carácter popular.
A pesar de que, en una primera instancia, el sistema froebeliano fuera el pilar de la
educación preescolar en nuestro país; se buscaría tiempo después un rompimiento con
este sistema.
Es Rosaura Zapata quien impulso este modelo educativo froebeliano, marcará nuevamente
un paradigma en su reforma en el año de 1927; en el que se presenta un programa general
del nivel preescolar dirigido a los jardines de niños urbanos, semiurbanos y rurales.
De acuerdo con las necesidades propias de nuestro país se crearon juegos, se
compuso música mexicana y se trató que el mobiliario fuera elaborado por obreros
mexicanos. Todo esto iba encaminado a despertar el amor de los niños por su patria.17
A partir de estas recomendaciones de Rosaura Zapata en 1928, la Secretaría de Educación
Pública (SEP) crea la Inspección General de Jardines de Niños, instancia que tenía la misión
de unificar los criterios pedagógicos expuestos por la maestra Rosaura Zapata, quien en este
programa señaló los propósitos de la educadora, donde las actividades están desarrolladas
con base en las características infantiles, así como un listado más amplio de los recursos
didácticos.
En 1931 la Inspección General sube de categoría al convertirse en Dirección General,
buscando la democratización por medio de la educación. Son instalados jardines de niños en
toda la ciudad, en donde algunos de ellos participan activamente los padres, aunque el
sistema sigue siendo el de Froebel.
17Ídem
14
Durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas, se reformó el artículo 3º Constitucional,
dando un enfoque de educación socialista, en 1938, la educación preescolar pasó a
depender de la Secretaría de Asistencia Social Infantil, a quien se le atribuyó el atender y
normar los centros de Educación Preescolar, quedando éstos excluidos de la dependencia
de la Secretaría de Educación Pública
Se suprimió en ellos la literatura infantil, a la que se tachaba de "sentimentalista e irreal". Se
insistía, además, en que desde los primeros años de su vida, los niños debían darse cuenta
de que eran "trabajadores al servicio de la patria y agentes de transformación social."18
Dentro de los contenidos de este modelo educativo se conserva la pedagogía de Froebel,
inculcando el respeto a la naturaleza y el amor a la comunidad.
El desarrollo social y su impulso en el sector educativo
El 1º de enero de 1942, la educación de nivel preescolar reingresa al sector de la Secretaría
de Educación Pública, creándose, a la vez, el Departamento de Educación Preescolar.
Durante el mandato del presidente Miguel Alemán, la Dirección General de Educación
Preescolar se enfocó en realizar una nueva forma de capacitación para todas las educadoras
en el país, obteniendo un notable crecimiento de este tipo de centros educativos.
Para este fin se utilizó como medio la radio, a través de programas diarios que
deberían desarrollar las maestras con los niños. Al finalizar el sexenio de Alemán
había en toda la República 898 jardines de niños.19
Dentro de este modelo se da un fuerte impulso en el desarrollo social, reflejándose en el
crecimiento del sistema educativo; que buscaba erradicar el analfabetismo, generar un
modelo de ciudadano enfocado al trabajo técnico y elevar el arte y cultura en general.
18Ídem
19Ídem
15
Realiza una reforma, a través de la revisión de los programas escolares, es que se integran
nuevas corrientes pedagógicas enfocadas a los intereses y necesidades del alumno; en
estos nuevos programas preescolares es planteada por primera vez la distinción de los 3
grados que conformarán el periodo de la educación preescolar.
En las décadas siguientes se asienta la importancia de la educación preescolar en la
sociedad. El cambio más significativo fue realizado durante el sexenio de Luis Echeverría,
poniéndose en marcha la Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa, la cual buscará
estructurar los planes de trabajo de manera regional.
Realiza una evaluación de la situación de la educación preescolar en la década de los
ochenta, se busca la manera de incrementar la igualdad al acceso de este nivel educativo,
aunque la crisis económica redujo el gasto destinado a este sector.
La educación bajo el modelo neoliberal
En el mandato de Carlos Salinas de Gortari, la prioridad en el modelo educativo propuesto
fue la modernización del sistema escolar, creando un sistema de mayor calidad que
contextualizara las necesidades demarcadas por un nuevo modelo económico: el neoliberal.
El argumento central que sostiene a las políticas educativas neoliberales es que los
grandes sistemas escolares son ineficientes, inequitativos y sus productos de baja
calidad.20
Entre las acciones realizadas con base en este nuevo modelo, se encuentra la Ley General
de Educación de 1993, en la cual resalta la obligatoriedad de la escuela secundaria. En el
nivel preescolar el propósito fundamental es que al finalizar la década se abarque al menos
más de la mitad de la población infantil.
Debido a que la cobertura por parte del Estado es insuficiente en este nivel, las escuelas por
parte del sector privado incrementan considerablemente. La educación está enfocada en la
pedagogía constructivista de Vygotsky y Ausubel, sumadas a la teoría de desarrollo
piagetiano.
20ALCANTARA Santuario Armando (1998) Educación, democracia y desarrollo en el fin de siglo. México: Siglo Veintiuno.
16
Durante el sexenio de Zedillo se continúa con la labor modernizadora de la educación,
realizando un gran avance en la ampliación de la cobertura educativa, realizando algunos
cambios en los programas de estudio.
En el año 2002 se realiza uno de los cambios más notables, ya que seestablece la
obligatoriedad de la educación preescolar.
Como parte de la justificación de este programa se reafirma lo publicado el 12 de
noviembre del 2002, lo establecido en el Plan de Desarrollo Nacional 2001-2006 y el
Plan Nacional de Educación 2002-2006, y se ratifican los plazos de obligatoriedad del
preescolar: el tercer grado 2004-2005; el segundo grado 2005-2006; y el primer grado
del ciclo escolar 2008-2009. 21
En el 2004 a partir de la Reforma de Educación Preescolar, se realizaron modificaciones que
culminaron con la presentación del Programa de Educación Preescolar, el cual da un
enfoque a las competencias, se busca un desarrollo óptimo del individuo durante los
primeros años de vida. El programa es de carácter nacional, y su organización es a partir de
las competencias en función de los principios pedagógicos que lo guían.
Actualmente, es el Programa de Educación Preescolar22que efectúa las funciones de guiar y
desarrollar los contenidos necesarios para que se cumplan los propósitos de enseñanza;
programa que será analizado a profundidad en el siguiente apartado.
1.3 Análisis del Programa de Educación Preescolar
Normatividad en la que se fundamenta el Programa de Educación Preescolar
A partir del breve recorrido realizado en la historia de la educación preescolar en nuestro
país, se puede destacar que el contenido del programa educativo ha sido reformado de
acuerdo con las condiciones económicas, políticas y sociales; siendo este contextualizado de
acuerdo con las necesidades presentadas.
21Secretaría de Educación Pública (2005) Diario oficial de la Federación. Programa de la Educación Preescolar 2004.
México: SEP
22 El terminó Programa, engloba a varios contenidos educativos que están enfocados en la guía de la educadora para el
diseño de situaciones didácticas
17
El actual Programa de Educación Preescolar está basado en los lineamientos expresados en
la Ley General de Educación, en el Acuerdo Nacional de Modernización Educativa ambos
documentos son fundamentados en los objetivos proyectados a partir del artículo 3º de la
Constitución.
Los propósitos expresados en el Acuerdo Nacional de Modernización Educativa, publicado el
18 de mayo de 1992, establecen como debe ser la orientación en la práctica escolar.
Este Acuerdo Nacional está inspirado por el propósito fundamental de elevar la calidad
de la educación pública, pero los programas y acciones que aquí se formulan tendrán
también el efecto de promover y mejorar la calidad de la educación que, con apego a
las disposiciones vigentes, imparten los particulares23
En este documento no solo expresa que el nuevo programa deberá ser flexible acorde con
las características de cada región del país, sino que además promueve la educación
impartida por particulares, elevando de esta forma el nivel de competitividad. A su vez el
Estado reconoce sus limitaciones para abarcar la cobertura requerida e invita a una
participación por parte de la sociedad en general para que se involucre activamente en el
proceso.
Cada comunidad, y la sociedad en su conjunto, deben participar en forma activa y
creadora en lo que concierne a la educación y, particularmente, en el sistema
educativo del país. Para lograr este propósito, es indispensable fortalecer la capacidad
de organización y la participación en la base del sistema -la escuela misma-, de los
maestros, los padres de familia y los alumnos.24
Además, en el documento se expresa la revaloración del docente, como serán los programas
de capacitación pertinentes, así como de otros lineamientos relacionados al ámbito laboral.
Relacionado con esto podemos encontrar en la Ley General de Educación una definición
concreta:
23Secretaria de Educación Pública (1992) Acuerdo Nacional para la modernización de la Educación Básica. México: Diario
Oficial de la Federación
24Ídem
18
El educador es promotor, coordinador, facilitador y agente directo del proceso
educativo. Las autoridades educativas proporcionarán los medios que le permitan
realizar eficazmente su labor y que contribuyan a su constante perfeccionamiento.25
Es importante que el profesional de la educación esté capacitado adecuadamente para
realizar un trabajo de manera eficaz y correcta, en el caso del nivel preescolar, debe estar
preparado para cumplir con la labor de desarrollar los propósitos del desarrollo integral,
afectivo y social de los estudiantes. Esto se ve reflejado en el Programa de Educación
Preescolar, el cual se basa en los fines educativos expresados en los documentos
presentados anteriormente.
Entre las características que la definen se encuentra su carácter nacional, aunque con la
flexibilidad acorde a las características locales de cada región del país, siendo un modelo
que pueda ser desarrollado tanto en la modalidad pública, como en la modalidad privada.
Se desarrollará, su autonomía e identidad personal, requisitos indispensables para
que progresivamente se reconozca en su identidad cultural y nacional.26
A la par es importante destacar la importancia de la constante capacitación y actualización
del personal que laborará dentro de la institución. Basado en un modelo educativo de
competencias siguiendo el precepto de un aprendizaje significativo, que motivará un
desarrollo integral del educando en todos los aspectos en los que se desenvuelva.
El programa está organizado a partir de competencias, con la finalidad de propiciar
que la escuela se constituya en un espacio que contribuya al espacio integral de los
niños, mediante oportunidades de aprendizaje, que les permite integrar sus
aprendizajes y utilizarlos en el actuar cotidiano.27
Dentro del mismo programa, se establece una definición de lo que son las competencias:
Una competencia es un conjunto de capacidades que incluyen conocimientos,
actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de
25CAMARA DE DIPUTADOS (2013) Ley General de Educación. México: Diario Oficial de la Federación
26Secretaría de Educación Pública (2004) Programa de Educación Preescolar 2004. México: SEP
27Ídem
19
aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos
diversos.28
Las competencias se refieren a la capacidad que tiene un individuo para realizar una acción,
en este caso son enfocados al proceso de aprendizaje-enseñanza; los resultados se verán
reflejados con las evidencias de avance que logre el individuo.
Es tarea de la educadora, a partir de las competencias propuestas por el PEP, crear las
situaciones didácticas idóneas para el ambiente de aprendizaje; apegándose a los propósitos
fundamentales de este programa.
De esta manera las competencias son agrupadas en seis campos formativos, siendo el
medio principal con el que se lograron los objetivos planteados dentro del Programa de
Educación Preescolar, y que serán desarrollados a continuación.
Campos formativos
Son seis los campos formativos en los cuales se presentan las competencias acordes a los
fundamentos del Programa de Educación Preescolar.
Una vez definidas las competencias que implica el conjunto de propósitos
fundamentales, se ha procedido a agruparlas en los siguientes campos
formativos:
 Desarrollo personal y social
 Lenguaje y comunicación
 Pensamiento matemático
 Exploración y conocimiento del mundo
 Expresión y apreciación artística
 Desarrollo físico y de la salud29
28Secretaría de Educación Pública (2004) Programa de Educación Preescolar 2004. México: SEP
29Ídem
20
Desarrollo Personal y Social
Este campo formativo está enfocado hacia la construcción de la identidad personal, social y
emocional del estudiante, propiciando de esta manera un desarrollo integral.
La regulación de emociones en relación con la interacción que tiene entre sus pares y
adultos es el propósito fundamental. Este proceso inicia dentro de la familia, siendo la
escuela un ambiente en donde nuevas experiencias serán generadas y estos aprendizajes
sean perfeccionados.
Cuando llega el momento enel que está preparado para su primera experiencia
escolar, ya ha establecido las bases sobre las cuales construirá la maduración de su
personalidad y podrá tener lugar el conocimiento… Ha aprendido a expresar sus
propios sentimientos, a persuadir a los demás de aquello que desea y a ordenar la
comprensión a su medio ambiente físico y social.30
A partir de esta construcción, el niño es capaz de distinguir las distintas formas de comunicar
expresiones, en un inicio a través de la imitación de patrones de comportamiento, pero
después, al ser interiorizado este conocimiento, es capaz de hacer un dominio según sus
necesidades.
De ahí parte la importancia, de la relación establecida entre padres e hijos, ya que de esta se
desprenderá la forma de comunicación social del educando.
El ambiente familiar de cada niño, proporciona tal complejo de variantes, que
solamente pueden hacerse generalizaciones parciales de los efectos de los distintos
papeles de los padres.31
Estos elementos son de vital importancia en la construcción de la identidad personal, el niño
se reconoce como un individuo con características particulares, producto de la comparación
que ha tenido con sus pares.
30SIMMS J.A (1972) Socialización y Rendimiento en Educación. De tres a trece años: el preescolar. Madrid:
Morata
31Ídem
21
Así mismo, los valores morales inculcados desde el seno familiar se verán reflejados en la
forma que conlleva las reglas marcadas en el ambiente escolar.
En un principio, las normas de convivencia son presentadas a través de actividades lúdicas,
el alumno comprende que, para poder participar y disfrutar de un juego, debe ser capaz de
llevar a cabo las instrucciones que se le indican.
Al objeto de conseguir éxito en el juego, aprende el cómo colaborar con otros niños le
ayudará a satisfacer sus necesidades… Aprende a dominar las habilidades que exige
el grupo de juego, a seguir sus reglas y a expresarse.32
Es entonces que se puede resumir que este campo formativo, se resume en dos aspectos
fundamentales:
 Identidad personal y autonomía.
 Relaciones interpersonales.
La labor del docente consistirá en crear un ambiente adecuado, en donde el modelo de
autoridad paterno será relegado al del maestro; generando un ambiente que favorezca la
convivencia social.
Lenguaje y Comunicación
Como se señalaba anteriormente, uno de los conocimientos adquiridos en la familia y quizás
uno de los de mayor relevancia es el lenguaje. Es utilizado no solo para comunicar
sentimientos, experiencias, sino que además, conlleva a la creación del conocimiento.
Los primeros años de vida la forma de lenguaje del niño es primitivo, limitado a los sonidos
guturales y gestos. Poco a poco articula las primeras palabras que servirán de referencia en
la formación del vocabulario que será usado posteriormente, el cual se retroalimenta con las
actividades cotidianas, presentando estructuras lingüísticas y estructuras gramáticas acordes
a la cultura que es transmitida.
El vocabulario se vincula directamente en el ambiente en el que se desenvuelve, denotando
también la personalidad del niño.
32Ídem
22
El repertorio de palabras que posee cada sujeto tiene relación directa con las
experiencias sociales, por lo tanto no podemos considerar al vocabulario del niño o
niña en edad preescolar pobre o rico, ya que se encuentra en pleno proceso del
desarrollo del lenguaje.33
Pero es en el entorno escolar, donde el lenguaje adquiere un nuevo nivel, ya no solo es la
expresión oral, son presentados los signos, y de esta forma el educando entra en contacto
con el lenguaje escrito.
Por el lenguaje, el niño en la primera infancia conoce al mundo… la palabra permite al
niño liberarse de lo concreto. El objeto educa al niño, pero la palabra unida al objeto
termina la educación del niño… la palabra es un instrumento de posesión del mundo34
Los aspectos a destacar dentro de este campo formativo es:
 Lenguaje oral.
 Lenguaje escrito.
El docente debe preparar al alumno para que desarrolle las habilidades necesarias para la
lecto-escritura, estimulando la psicomotricidad del educando a través de actividades como
son el colorear y remarcar figuras, familiarizándose además con materiales impresos y
aprendiendo el uso de estos.
Así mismo el uso de juegos de palabras, como son las rimas, las canciones y los
trabalenguas favorecen un mejor uso del lenguaje; por lo cual las conversaciones entre sus
pares son favorecidas a pesar de las frases incongruentes que puedan manifestarse, esto
estimula a la creatividad y a un desarrollo del lenguaje oral más completo.
También es importante destacar la labor de los padres de familia, con la promoción de la
lectura, lo cual creará un hábito beneficioso en el infante.
Pensamiento Matemático
33PUGLIESE María (2005) Las competencias lingüísticas en la educación infantil. Escuchar, hablar, leer y escribir. Buenos
Aires: Novedades Educativas.
34TOURTET Lise (2003) Lenguaje y pensamiento preescolar. Madrid: Narcea
23
De manera similar a lo acontecido con el lenguaje, el niño al llegar por primera vez al entorno
escolar, presenta fundamentos matemáticos desde temprana edad, nociones numéricas,
espaciales y temporales; son producto de la interacción realizada con su entorno.
Cualitativamente se realizan las primeras pre operaciones matemáticas, como el separar
objetos de acuerdo a características como son el color, la textura o el tamaño; lo mismo al
tener conciencia sobre la cantidad recibida de golosinas, por decir un ejemplo.
Aquí entran en juego dos fundamentos imprescindibles para el desarrollo de este campo
formativo:
o Abstracción Numérica: Donde se percibe y representa el valor numérico de una colección
de objetos.
o Razonamiento numérico: transforma los datos numéricos en las relaciones que puedan
establecerse entre ellos en una situación problemática.
Dentro de la escuela, además de reforzar estos conocimientos, se verán presentados los
conceptos, así como en el lenguaje damos significado a los símbolos para la creación del
lenguaje escrito; en matemáticas esto es utilizado para darle una significación a las
operaciones aritméticas.
Uno de los primeros conceptos al que el niño se enfrenta en la escuela es el concepto
de número. Si este concepto no es asimilado de manera adecuada, los escolares
tendrán serias dificultades para el estudio posterior de la numeración… La tarea del
maestro es garantizar la asimilación completa de estos conceptos.35
En resumen este campo formativo se organiza en dos aspectos relacionados en la
construcción de nociones de matemáticas básicas:
 Número
 Forma, espacio y medida
35TALIZINA N. F. (2001) La formación de las habilidades del pensamiento matemático. San Luis Potosí: Editorial
Universitaria Potosina
24
El docente tiene la labor principal de generar un ambiente mediante el cual estos conceptos
sean interiorizados. Para lograrlo se propone el uso de herramientas como el juego, donde
se presente situaciones de conteo que estimula el pensamiento abstracto; que es crucial
para el proceso de madurez indispensable para las etapas contiguas del sistema escolar.
El lenguaje y los símbolos matemáticos intervienen ciertamente en la conceptuación,
porque capacitan al individuo para captar y aclarar los conceptos o actúan como un
marco de referencia.36
Así mismo, conceptos como las formas de las figuras geométricas son aprendidos a través
del armado de rompecabezas, siendo recomendado el uso del Tangram. Es, además,
importante que el docente fomente la creatividad, en donde el alumno conozca maneras
distintas para la resolución de un problema, creando estrategias de acuerdo a la situación.
Exploración y Conocimiento del Mundo
Uno de los objetivos de la educación es el contacto con el ambiente externo que rodea al
niño. Las experiencias generadas a partir del conocimiento del entorno, siempre han sido
fundamentales en el desarrollo integral.
El infante al ser curioso por naturaleza y contar conuna gran capacidad de asombro trata de
entender lo que sucede a su alrededor, tiene cuestionamientos constantes sobre los
fenómenos, creando hipótesis que aunque incorrectas, generan una búsqueda hacia la
respuesta correcta.
Esta aproximación a la ciencia no es realizar experimentos formales, más bien se entiende
como la generación de teorías explicativas, proceso similar al que realizan los científicos.
¿Cómo? ¿Por qué? Son enunciados que conllevan a la investigación, observación y
comprobación de lo que se está cuestionando.
Conocer el medio ambiente inmediato, aprender a capitalizar el interés que tienen los
niños por hacer o crear a través de las actividades, aprender acerca de los materiales
y sus propiedades.37
36LOVELL K. (1999) Desarrollo de los conceptos básicos matemáticos y científicos en los niños. Madrid: Morata
25
Los aspectos relacionados a este campo formativo son:
 Mundo Natural
 Cultura y vida social
El docente actuará como un guía que ayudará a desarrollar la habilidad de análisis, lo que
ayudará en la comprensión de lo que es el mundo, por lo cual, no se debe limitar el contacto
con el medio natural, buscando las herramientas didácticas ideales para que este
acercamiento sea provechoso.
Expresión y Apreciación Artística
Este campo formativo está enfocado en desarrollar habilidades dirigidas a la creatividad
innata del niño, el cual en esta etapa presenta un gran sentido de la curiosidad y de la
imaginación; generando experiencias en las cuales se expresa a través de los lenguajes y
medios artísticos.
De ahí la importancia de una intervención educativa que capacite a los pequeños para
utilizar las diversas formas de representación y expresión para evocar, situaciones,
acciones, deseos, sean de tipo real o imaginario; y para utilizar técnicas y recursos
básicos de las distintas formas de representación y expresión para aumentar sus
habilidades comunicativas.38
Desde los primeros meses de vida el infante es estimulado por los sonidos, colores y
movimientos que observa a su alrededor, respondiendo a la música y los cantos; expresando
su sentir a través del llanto, la risa y sonidos guturales. Conforme se realiza la maduración,
imita los sonidos percibidos, combinándolos, tratando de asemejar a las rimas escuchadas.
Así mismo sus movimientos responden a patrones musicales, que aunque son torpes en un
inicio, se irán perfeccionando de acuerdo al desarrollo psicomotor.
37GLAUERT Esme (1998) La ciencia en los primeros años. SEP: 2004
38KOHL M. A (2005) Arte infantil: actividades de expresión plástica para 3-6 años. Madrid: Narcea
26
Los niños de cuatro y cinco años aprenden a percibir, iniciar y discriminar con
creciente precisión entre patrones rítmicos y tonales. Forman y asimilan conceptos
musicales en la elaboración personal39
La expresión corporal comunica mediante movimientos, estados de ánimo, sensaciones,
ideas y emociones; desarrolla a su vez una manera creativa de poder expresar esos
mensajes. Imitando sonidos y posturas de animales, o incluso los objetos que le rodean,
construyen un personaje imaginario, el cual buscarán proyectar con los medios que tengan a
su alcance, usando principalmente su propio cuerpo para hacerlo.
De esta forma el campo formativo, de Expresión y apreciación artística, promueve el
aprendizaje a través de los movimientos corporales y el canto; a pesar de que a corta edad
solo es capaz de repetir las frases que escucha, al irlas interiorizando les da un significado,
con lo cual realiza su primer acercamiento fonético al aprendizaje del sistema de lecto-
escritura.
Los aspectos relacionados a este campo formativo son:
 Expresión y apreciación musical.
 Expresión corporal y apreciación de la danza.
 Expresión y apreciación visual.
 Expresión dramática y apreciación teatral.
El docente será el guía en esta actividad artística, en donde el alumno buscará una forma de
comunicación a través de su cuerpo, con el cual además, le permitirá crear una imagen de sí
mismo a través del conocimiento de sus alcances y limitaciones.
Desarrollo Físico y Salud
Dentro de este campo formativo, se busca que el desarrollo integral del infante, se
complemente por medio de las actividades físicas necesarias para su óptimo crecimiento, así
como medidas de nutrición e higiene que deben ser implementadas. Al conjuntar estos
factores proyectan el crecimiento del infante de manera individual.
39SEEFELDT Carol y Wasik (2000) Los pequeños van a la escuela. México: SEP.
27
El primer objeto que un infante reconoce es su cuerpo, el cual se convertirá en su medio de
contacto con el mundo exterior a través de los sentidos, va construyendo una imagen del
mundo en el que habita. El autocontrol es de vital importancia, lo que antes eran
movimientos erráticos, ahora son enfocados en una tarea determinada.
Se aborda el desarrollo del cuerpo y sus capacidades motrices…se orientará a
enriquecer el proceso mediante el cual el niño y la niña van a adquirir el acervo motor
propio de su edad y la formación de un cuerpo hábil.40
Se considera que estas habilidades motrices, como son la coordinación, locomoción,
equilibrio; se presentan antes del ingreso del infante a la escuela, por lo cual la prioridad es
buscar estrategias, en las cuales se fomenten y fortalezcan de acuerdo a las características
individuales de cada estudiante; enfatizando la inclusión de niños con capacidades diferentes
en actividades como el juego y la recreación.
El propósito principal de la inclusión es el de proveer oportunidades para todos los
estudiantes para desarrollar las destrezas y actitudes necesarias para aprender, vivir y
trabajar juntos en todos los aspectos de la sociedad.41
Los aspectos relacionados a este campo formativo son:
 Coordinación, fuerza y equilibrio.
 Promoción de la salud.
Si bien en otros campos formativos se incentiva el movimiento, esté se diferencia porque se
enfoca principalmente en actividades como el ejercicio y la activación motriz; así como el
promover un modo de vida saludable a través del conocimiento de acciones que le ayudarán
al alumno a cuidarse a sí mismo.
Dentro del segundo aspecto es que se desarrollan estas acciones, como son la enseñanza
de la alimentación adecuada, las medidas de higiene necesarias, el cuidado del medio
ambiente, así como el reconocer y evitar situaciones de riesgo.
40GÓMEZ R. H. (1999) Aportes para una didáctica de la disponibilidad corporal Buenos Aires: Editorial Novedades
Educativas
41 STAINBACK, S. Y Stainback, W (1999). Aulas inclusivas. Madrid: Narcea
28
Aunque la educación para la salud tiene una función preventiva y correctiva… su
principal finalidad está en promover estilos de vida saludables; tiene un sentido de
ayuda y potencialización de la persona para la participación y gestión de su propia
salud y poder desarrollarse en un proceso de salud integral.42
De esta forma, en este campo formativo, la salud será el eje central, en el cual docente, en
conjunto con la comunidad escolar, fomentarán para el bienestar del alumno.
En resumen, los distintos campos formativos, en conjunto, están orientados hacia una
educación que contribuya al desarrollo integral, siendo el propósito fundamental de la
educación inicial. Su organización orientada en competencias, propicia una planeación de
actividades que consideren las cualidades del individuo su integración social.
La importancia del análisis acerca de la historia de la educación preescolar, así como del
programa de educación, en que a partir de estos fundamentos se apoyara el proyecto
“Ludoteca Summerhill”, el cual está relacionado con los contenidos establecidos por la
Secretaría de Educación Pública.
Dando continuidad, en el siguiente capítulo, se hará una revisión acerca de los conceptos de
ludoteca, lo cual nos ayudará a comprender el cómo estará conformado el proyecto.
42PEREA, Quesada Rogelia (2004) Educación para la salud. Reto de nuestro tiempo. Madrid: Editorial Díaz de Santos.29
CAPÍTULO 2: LA LUDOTECA
En este capítulo, se revisaran conceptos usados para definir a la ludoteca, los antecedentes
históricos y su historia en México; lo que nos ayudará a comprender la importancia que tiene
como un espacio dedicado al aprendizaje a través del juego significativo.
2.1 ¿Qué es una Ludoteca?
Según la etimología, “la palabra Ludoteca viene del latín «ludos» que significa juego, fiesta,
que unida a la palabra «theca» significa caja o local para guardar algo.”43
Entendemos que una ludoteca es aquel espacio dedicado a las actividades de carácter
lúdico así como a la recreación del individuo.
Lo que no es: no es una juguetería, ni una escuela, ni tampoco una librería de juegos
y juguetes. Sin embargo algunos de los elementos de todos estos lugares los
podemos encontrar integrados en una ludoteca.44
La principal diferencia entre la ludoteca y uno de estos espacios es el uso que se le da a los
materiales ahí expuestos; que han sido cuidadosamente seleccionados no solo para ser
exhibidos, sino que están al alcance del usuario a quien está dirigido, proponiéndole
actividades con carácter educativo, preferentemente sin ningún tipo de lucro.
Una definición más concreta la podemos ver a la realizada por la UNESCO.
Las ludotecas son una canalización del juego y del juguete en forma selectiva por lo
cual se convierte en una alternativa de divulgación de los mismos.45
Se explica, que la ludoteca ofrece opciones recreativas para el infante, promoviendo el uso
de diversos materiales, siendo el juguete el protagonista.
43CEEI (2011). Guía del emprendedor. Ludoteca. Valencia: Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
44WESTPHALEN (1999) La ludoteca activa: Una forma de jugar en serio. México: SEP
45RODRIGUEZ, Margarita (2009) Ludoteca: Recurso Educativo y comunitario en “Revista Aula. Innovación Educativa N°
179” Tenerife: GRAO
30
La Ludoteca dispone de un fondo lúdico significativo, tiene voluntad de servicio
público y utiliza el juguete como una de las principales herramientas de intervención
educativa, social y cultural.46
Está orientado a favorecer y estimular el desarrollo integral del infante, promoviendo su
integración social, y su desarrollo intelectual, afectivo y motriz.
Son instituciones de carácter recreativo-cultural especialmente pensadas para los
niños y adolescentes, que tienen como primera misión desarrollar la personalidad a
través del juego y el juguete. Para ello posibilitan, favorecen y estimulan el juego,
ofreciendo tanto los elementos necesarios, como las orientaciones y compañía que
requieran para el juego.47
Una característica propia de la ludoteca es la acción pedagógica, en donde el juego tiene
una metodología y el juguete es un recurso, entre otros elementos, con los que se desarrolla
el proyecto educativo. Podemos englobar la acción pedagógica en la siguiente definición.
Los centros de recursos lúdicos o ludotecas son los espacios establecidos con el
objetivo de educar, formar, desarrollar e inculcar materias concretas en los sujetos
(niños y niñas) mediante el juego y el juguete. Es un espacio adaptado con diferentes
recursos para las distintas prácticas de la pedagogía y de las actividades de tiempo
libre, favoreciendo el desarrollo y el aprendizaje de los individuos.48
En resumen, la ludoteca es el espacio adaptado, en el cual se desarrollarán actividades
lúdicas y educativas, en donde uno de los principales elementos didácticos serán los
juguetes, auxiliándose también de otros materiales, que en conjunto favorecerán el desarrollo
integral del individuo por medio del acompañamiento en la recreación.
A continuación, daremos revisión a los principales antecedentes de la ludoteca y presencia
en nuestro país como parte de diversos proyectos educativos.
46 CEEI (2011). Guía del emprendedor. Ludoteca. Valencia: Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
47 REQUENA Balmaseda, M (2003) Metodología del juego. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
48 PETIDIER, Smit Peter (2013) Técnicas y recursos de animación en actividades de tiempo libre. Malagua: Editorial IC
31
2.2 Antecedentes Históricos
Se puede decir, que la primera ludoteca fue creada en los Ángeles, Estados Unidos en el
año de 1934, la cual emulaba el sistema de una biblioteca tradicional.
Prestando juguetes en lugar de libros, para que los niños pudieran utilizarlos en casa
durante un determinado periodo de tiempo. De hecho, el nombre que se le dio en
inglés fue el de Toy Library, que significa Biblioteca de Juguetes.49
Esto en consecuencia a la Gran Depresión, siendo la escasez de recursos y empleos el
principal motivo por el cual las familias se reunieran para intercambiar los escasos juguetes
que poseían. Fundada por la Señora Infield, emulando el sistema de préstamo a domicilio.
Habría que señalar que en sus primeros momentos tenía mayoritariamente un
carácter compensatorio-social.50
Siguiendo esta acción, durante la Segunda Guerra Mundial se fundaron otras ludotecas en
Indianápolis dirigidas a los niños desfavorecidos en esa época. Estados Unidos continúa este
modelo en otros estados en la década de los 50, enfocándose en la población marginal
combatiendo el rezago escolar.
En el año de 1959, a través del proyecto denominado lekotek, Dinamarca crea un modelo de
ludoteca especializada en brindar atención a los padres de niños con necesidades
especiales, ofreciéndoles juguetes y juegos adaptados. En otros países, como Australia y
Nueva Zelanda, cuenta con servicios similares, en donde apoyaban a las familias de los
niños con necesidades especiales, orientándoles en que forma debían interactuar con sus
hijos. De regreso en Europa, Alemania, Holanda, Suiza, Bélgica, siguen con este modelo,
pero innovando en la inclusión y la readaptación, mediante dinámicas lúdicas que incluían
niños con necesidades especiales y niños que no las presentaban, combatiendo la
discriminación.
49 GARCÍA, Alfonso; Josué Llull (2009) El juego infantil y su metodología. Madrid: Editex.
50RODRIGUEZ, Margarita (2009) Ludoteca: Recurso Educativo y comunitario en “Revista Aula. Innovación Educativa N°
179” Tenerife: GRAO
32
La iniciativa y su promoción a nivel mundial
En 1959, a partir de la publicación de la Carta de los Derechos del Niño, la UNESCO
promueve la idea del uso de la ludoteca como medio para favorecer el derecho del juego y la
recreación.
Este documento internacional, que recoge una perspectiva integradora de la formación
lúdica de los niños y las niñas fuera del ámbito escolar, junto con el impulso de la
UNESCO que dio a la educación en la década de los setenta, fueron fundamentales
para entender la educación como una estrategia de desarrollo social y personal, lo que
hizo que se reconociera a las ludotecas como centros válidos para hacer del tiempo
de juego tiempo educativo.51
A partir del Principio 7, de la Declaración de los Derechos de los Niños, podemos encontrar
esta idea central, en la cual el juego es un derecho fundamental que debe preservarse, en
todos los niños del mundo.
El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar
orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades
públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.52
A partir de este momento, alrededor del mundo, este tipo de proyectos se comienzan a
desarrollar en todo tipo de instituciones, como son hospitales, cárceles, centros comunitarios
y escuelas, siendo prioridad rescatar el derecho de jugar como un medio de desarrollo
integral del infante.
En Gran Bretaña, en 1967, se instala la primera ludoteca destinada a niños con necesidades
especiales. Ese mismo año en Francia se promueve e impulsa la ludoteca como un
movimiento cultural.
En América, la empresa de Fisher-Price en 1968 inaugura una ludoteca, aunque con fines
más comerciales, ya que los niños se dedicaban a evaluar los juguetes que posteriormente
serían lanzados al mercado.
51Ídem
52 ONU (1959) Declaraciónde los Derechos del Niño.
33
En España, específicamente en Cataluña, se instala la primera ludoteca “Margarita Bedós”
en 1980 con un carácter comunitario, creándose una de las redes más completas en Europa.
La misión de los educadores es ayudar a desarrollar en el niño la capacidad para
hacerse a sí mismo, adaptándose continuamente a un mundo que cambia cada vez
más deprisa, ayudarle a conquistar cierta autonomía y a conocer el mundo que le
rodea.53
En lo anterior se resume una de las principales misiones de la ludoteca, la cual es crear un
espacio dedicado al juego, siendo una constante la forma en la que se organiza la ludoteca
española, donde la comunidad interviene activamente creando soluciones a la necesidad de
espacios de juego y cerrar las brechas de la desigualdad.
Su presencia en Latinoamérica
Las primeras ludotecas que se conocen en Latinoamérica datan de la década de los setenta.
Su objetivo se ajusta al contexto de estos países, diferenciando con las ludotecas europeas;
aquí es el sujeto y no el juguete a partir del que se desarrollarán las actividades, por lo que a
pesar de contar con poco material, las situaciones lúdicas dependían de la creatividad del
encargado.
Brasil, Uruguay y Costa Rica, son algunos países en comenzar a desarrollar estos proyectos.
En la década de los ochenta se unen Venezuela, Colombia y Cuba.
Las ludotecas son una propuesta viable necesaria e importante, para permitir que los
niños más pobres tengan acceso a los juguetes, a los espacios, al derecho de jugar, a
ser felices con sus familias, a ser ciudadanos que vivencien la democracia, el respeto
y los diferentes valores sociales, individuales y colectivos a través del juego.54
Estos proyectos implementados tanto a nivel público como privado, han atendido
principalmente poblaciones de alto riesgo, ofreciendo un espacio para desarrollar la
recreación como un derecho fundamental de todos.
53BORJA Solé, M. (1980) El juego infantil. Organización de las ludotecas. Barcelona. Oikos-Tau
54BAUTISTA, Rosa Helena (2000) Ludoteca. Un espacio comunitario de recreación. Colombia: Funlibre
34
La constante en cada proyecto en Latinoamérica es el enfoque hacia los materiales sencillos
y los recursos de fácil acceso, gestionando así la posibilidad de crear una ludoteca en donde
fuera necesaria.
El proyecto en México
Se pueden encontrar vestigios de cómo el juego ha tenido un papel central en la educación
mexicana desde la época precolombina, en donde los jóvenes a través de actividades
lúdicas eran adiestrados para sus futuras ocupaciones.
El primer antecedente de una ludoteca fija es la creada en 1980 en la Sala Especial de
Materiales Didácticos; la cual se encuentra en el tercer piso de la Biblioteca Nacional, en la
cual se recopilaba, organizaba y conservaba objetos didácticos relacionados a las
actividades lúdicas; cuya información está dirigida a especialistas de la educación como son
psicólogos, y pedagogos, siendo material específicamente de consulta y no manipulable.
Actualmente, continúa su funcionamiento.
La UNAM es considerada como la pionera en implementar y gestionar estos espacios dentro
de sus instalaciones, gracias al Lic. Demetrio Valdés Alfaro; quien el 16 de Enero de 1987,
crea una ludoteca a través del Sistema de Servicios Universitarios de Recreación (SSUR).
En los siguientes años estos proyectos desarrollaron en distintas instancias de la
universidad.
Todas estas ludotecas emplean un tipo de organización basada en el sistema Valmex
para la creación de recursos, sistema creado por Demetrio Valdés Alfaro en 1985.55
Este sistema clasifica los juguetes con el propósito de utilizarlos como instrumentos creativos
que favorecen el desarrollo mental y motriz del usuario.
En la actualidad se cuenta con un gran número de estas instalaciones, algunas
desaparecieron o han sido atendidas por la comunidad estudiantil, como en el caso de la
ludoteca de la Facultad de Filosofía y Letras.
55VIVEROS, D (1998) Ludoteca: un espacio lúdico-educativo. Distrito Federal : SEP
35
En la década de los noventa la ludoteca llega a rubros gubernamentales, en la delegación
Benito Juárez se crea la ludoteca familia, bajo la supervisión de Valdés Alfaro. Otras
delegaciones siguieron el ejemplo instalando ludotecas dentro de bibliotecas y centros
deportivos, las cuales fueron denominadas “Ludotecas de Barrio”
Entre otras iniciativas, podemos tomar en cuenta la ludoteca escolar “profesora Berta
Gutiérrez Osuna” por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la cual posee un
gran acervo de juguetes y materiales didácticos, siendo su objetivo brindar servicios a los
niños y orientar a los docentes sobre el uso de material lúdico.
Así como la ludoteca “Casa del Escuincle” creada en la plaza Santo Domingo, contando con
un sistema novedoso orientado a los gustos de los niños. Un caso más es el de la ludoteca
“La canica”, ubicada en el Club Alemán, siendo su característica principal el atender a una
población bilingüe.
Actualmente, a través de la Fundación México Juega, creada en el 2009, varias ludotecas
han sido desarrolladas en los estados del país, fomentando este tipo de espacios como una
alternativa de recreación.
La ludoteca en nuestro país, a pesar de tener una historia reciente, ha cumplido con el
objetivo de brindar medios de recreación, sin limitarse a la población infantil; por lo cual su
difusión es importante para contribuir a una educación formativa y permanente en todas las
etapas del desarrollo humano.
A partir del siguiente apartado, podremos entender su importancia dentro del ámbito
educativo.
2.3 Importancia de la ludoteca
Después de revisar los principales conceptos y una breve reseña sobre sus antecedentes, es
pertinente continuar su análisis del por qué es importante la intervención pedagógica dentro
de la ludoteca.
36
Objetivos de la ludoteca
Las ludotecas son creadas para atender y resolver distintas necesidades de acuerdo a las
características socio-culturales de la comunidad en la que se desarrolla, por lo cual los
objetivos están predeterminados por estas condiciones. A partir de los textos revisados de
Borja podemos decir que los objetivos de la ludoteca son:
 Crear espacios, medios y tiempos para el juego, estimulando las necesidades recreativas,
tratando de beneficiar a aquellos sectores con carencias.
 Reconocer que la actividad lúdica es importante para los seres humanos, siendo un lugar
de convivencia y de interacción social.
 Rescatar los juegos y juguetes tradicionales.56
También se debe tener en cuenta que los objetivos se determinarán de acuerdo al tipo de
función que se quiere lograr, estipulando así los siguientes, a partir de los textos de autores
como Valencia y Borja.
 Elegir libremente los juguetes en función a la edad, deseo, interés, gusto del usuario.
 Favorecer el desarrollo cognitivo, psicomotor y afectivo-social de la personalidad de los
niños.
 Fomentar los hábitos necesarios para una vida saludable.
 Involucrar a los padres de familia en el desarrollo del infante a través del juego.
Uno de los principales objetivos es el de la convivencia social, debe desarrollarse desde
temprana edad, los valores cívicos y sociales que, a través del juego, ayudarán al individuo a
tener una mejor relación con sus semejantes.
Fomentar hábitos y pautas de comportamiento en torno a diversos ejes: respeto,
convivencia, igualdad, solidaridad potenciando los valores del pluralismo, la tolerancia
coeducación y respeto a la diversidad integrando a los niños con diferentes
capacidades físicas, psíquicas o sensoriales, velando por la buena convivencia en el
servicio, respetando el derecho a la diferencia.57
56 BORJA Solé, M. (1980) El juego infantil. Organización de las ludotecas. Barcelona. Oikos-Tau
57 Ídem
37
Es entonces que deducimos que la función central de una ludoteca es desarrollar el juego y
la recreación, los objetivos particulares estarán ligados a sus característicasy los logros que
se quieren alcanzar.
Funciones de la Ludoteca
La conceptualización y las funciones que cumplen las ludotecas han ido cambiando desde el
momento en que, cada vez más, se les ha dotado de objetivos educativos y sociales, sin
detrimento de los objetivos lúdicos tradicionales. Retomando lo propuesto por Borja,
definimos que las funciones centrales de una ludoteca se pueden clasificar en:
 Función pedagógica: Siendo el juego un mecanismo de aprendizaje natural, la ludoteca
debe aprovechar este medio como un recurso didáctico, favoreciendo el desarrollo
integral del individuo.
 Social: En la actualidad se debe atender la falta de espacios y tiempos para el juego, la
ludoteca debe desarrollar un lugar en donde se otorgue la igualdad de oportunidades,
fomentar la convivencia entre los usuarios, favoreciendo así la integración en un ambiente
favorable.
 Comunitaria: Se preservan las tradiciones culturales a través de la enseñanza,
conocimiento y uso de los juguetes y de los juegos tradicionales; dando un sentido de
pertenencia; siendo además un punto de encuentro de la comunidad.
 “Función Planificadora: Disponer de una programación anual, donde el proyecto estará
sometido a una evaluación continua.
 Función de coordinación, información y publicidad.
 Función de mantenimiento y control: Partiendo de un control exhaustivo y diario para un
correcto funcionamiento.”58
Estas otras funciones están relacionadas a factores que son ajenos al juego en sí mismo.
58ALLUE Josep M° (1999) IV Congreso de Ludotecas. Valencia
38
De acuerdo a Margarita Rodríguez podemos clasificar las funciones de acuerdo a aspectos
endógenos, propias del sujeto y sus características; y en aspectos exógenos, relacionados a
la comunidad misma.
 Funciones endógenas: “Son aquellas que determinan o influyen en el proceso global de
formación de los niños y jóvenes usuarios de las ludotecas. Configuran varios de los
aspectos imprescindibles para favorecer los procesos de socialización/educación del
sujeto, articulando las proyecciones educativas del individuo en la sociedad de
referencia.”59
De acuerdo a esta clasificación, las funciones endógenas están orientadas a una correcta
formación del usuario, a continuación se mencionarán las principales:
 Funciones lúdico-recreativas y creativas e innovadoras: Se basan en el uso del juguete y
la acción de jugar, por lo que debe ser entretenido para el usuario; además de fomentar la
creatividad y la capacidad crítica del usuario.
 Funciones socioeducativas y psicológicas: Refuerza los aprendizajes que favorezcan la
socialización, en cuanto a la función psicológica está enfocada al desarrollo de la
autonomía y autoestima a través de actividades lúdicas.
 Funciones compensadoras. Aunque los juguetes son cada vez más accesibles, las
ludotecas ofertan el uso de objetos lúdicos muy variados a los cuales muchos usuarios no
accederían (debido al alto costo económico), sino los tuviesen en estos centros.
 Función globalizadora. Atendidas por especialistas, como son los educadores y las
educadoras sociales, en las ludotecas se desarrollan procesos educativos integrales,
formalizados, sistemáticos, intencionales y planificados, pero con una alta dosis de
libertad.
59RODRIGUEZ, Margarita (2009) Ludoteca: Recurso Educativo y comunitario en “Revista Aula. Innovación Educativa N°
179” Tenerife: GRAO
39
 Funciones exógenas: “Son aquellas propias de los diferentes contextos socioeducativos
que vinculan lo personal en lo social, lo comunitario en lo individual y lo cultural en lo
propio. Estas funciones dotan de sentido a los procesos socioeducativos en la medida en
que justifican el porqué y el para qué de los aprendizajes sociales y de la propia
educación social.”60
Estas funciones irán de la mano al contexto en el que se desarrolla el proyecto, se pueden
resumir en las siguientes:
 Función socializadora, relacional y comunicativa: se refuerzan los aprendizajes que
favorecen la integración social, se fomenta la convivencia entre los distintos usuarios y
los propios encargados, generando vías de comunicación que dan énfasis al juego
compartido y la cooperación en diversas tareas.
 Función espacial e integradora: la importancia de una ludoteca es funcionar de tal manera
que se vuelva en un centro que active el bienestar comunitario, integrando a cualquier
usuario, fomentando valores sociales.
 Función preventiva, correctora y recuperadora: Desde la ludoteca se pueden generar
acciones que intervengan en situaciones que orillen a la población infantil y juvenil a
situaciones de riesgo o marginación. De igual forma, se planifica con el objetivo de
orientar y ayudar de acuerdo a lo socialmente aceptado; favoreciendo en situaciones de
marginación, la recuperación y reinserción social.
 Función dinamizadora y difusora: transmite usos y costumbres, garantizando la
pertenencia social.
60Ídem
40
En resumen podemos concretar que la función central de la ludoteca es crear y fomentar un
espacio para la recreación, a través de actividades lúdicas enfocadas al aprendizaje
significativo y dirigido a la integración y una convivencia social adecuada.
Tipos de Ludoteca
Al clasificar a las ludotecas deben ser consideradas varios criterios como son: los objetivos,
que quiere cumplir, la gestión y enfoque desarrollados; así como la ubicación y el tipo de
instalaciones en el que se encuentra.
En la actualidad se puede decir que tenemos tres modelos a nivel mundial, estos son el
mediterráneo o latino, anglosajón y brasileño.61
 Mediterráneo o latino: El juego es concebido como un aprovechamiento del tiempo libre,
dirigido en esencia a la población infantil. El préstamo a domicilio es nulo, ya que las
actividades se realizan en el espacio dedicado a la ludoteca.
 Anglosajón: Es un centro cuya principal actividad es el juego, se les denomina Toy library
al tener un sistema similar al de una biblioteca, favorecen de igual forma la lectura. Se
realizan préstamos a domicilio y promueven la convivencia familiar y comunitaria.
 Brasileño: en estos espacios además de jugar se imparten talleres sobre la creación y
reparación apoyando la cultura del reciclaje, creando un sentido de responsabilidad en el
usuario. Se desarrollan en comunidades con grandes carencias económicas, siendo su
principal objetivo alejar a los jóvenes del vandalismo.
A la par encontramos modelos de ludoteca especializados en determinados sectores de
edad, adaptadas a niños con necesidades especiales, hospitalarias, gigantes e
itinerantes.62
Es decir, contamos con los más variados modelos de ludoteca, siendo importante recalcar
que la clasificación es una forma de diferencias por sus funciones y actividades, así como en
los espacios en donde son implementadas.
61CHIAROTTO Annie (1991) Les Ludothéques. Cercle de la librairie
62Ídem
41
 Por la gestión: en este se clasifica a su vez en dos tipos: pública y privada.
-Pública: está sostenida por fondos gubernamentales o comunitarios, por lo que su servicio
es gratuito.
-Privada: depende de una empresa privada, su funcionamiento requiere el cobro de
servicios, siendo de acceso restringido; también se considera privada una ludoteca que se
encuentre dentro de una casa y su acceso solo sea para familiares y amigos.
 Por la ubicación de sus instalaciones: Podemos encontrar cuatro modalidades como son:
-Fija o permanente: Cuenta con un espacio dentro de una institución, el cual puede ser
adaptado, en algunos casos cuenta con un local propio.
-Itinerante: Carece de una ubicación fija, y su presencia es más recurrente en festivales o
eventos culturales.
-Móvil: A través de un medio de transporte, ya sea un autobús, tráiler o incluso un barco, el
cual está adaptado para esta condición, se desplaza a distintos lugares, principalmente
aquellos de población de bajos recursos y de comunidades apartadas.
-Virtuales: Relacionada a las nuevas tecnologías, son ludotecas de juegos virtuales,

Continuar navegando