Logo Studenta

Los-mapas-antiguos-del-Fondo-Mexicano-de-la-Biblioteca-Nacional-de-Francia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
 
COLEGIO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS 
 
 
TESINA QUE PARA EGRESO DE LA CARRERA 
 
DE 
 
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS 
 
 PRESENTA 
 
CORINA EUNICE REYES ALDACO 
 
 
 
LOS MAPAS ANTIGUOS DEL FONDO MEXICANO DE LA BIBLIOTECA 
NACIONAL DE FRANCIA 
 
ASESOR 
 
MTRO. ANUAR MALCOM 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO AGOSTO 2014 
1 
 
http://www.acatlan.unam.mx/file_download/357/Escudo-UNAM-1024x1151.png
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
Con gratitud infinita 
del que cumple un sueño 
 al Mtro Anuar Malcom 
 y a mis sinodales. 
A mis padres, hermana, novio 
y amigos sin quienes este 
esfuerzo hubiera 
sido posible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
Índice 
 
Introducción ................................................................................................. 4 
 
Capítulo 1 ...................................................................................................... 8 
 
Capítulo 2 .................................................................................................... 15 
 
Capítulo 3 .................................................................................................... 24 
 
Conclusiones .............................................................................................. 63 
 
Bibliografía ................................................................................................. 66 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 En el año 2009 comencé mi actividad profesional como becaria en el 
proyecto de investigación: Bibliografía del Patrimonio Edificado de México del 
Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, en él desempeñé tareas 
que motivaron de alguna forma este trabajo como: la búsqueda de bibliografía 
referente al patrimonio edificado en todo lo amplio de la Biblioteca Nacional. 
 
 El sumergirse en lo vasto de los acervos de una Biblioteca Nacional, puede 
enamorar a cualquiera, pero también perderlo en su inmensidad de 
conocimiento, exactamente para lo cual era necesaria la realización de esta 
bibliografía comentada, que haría más sencilla la búsqueda de información 
especializada a los usuarios de la Biblioteca Nacional de México. 
 
 Gracias a la dirección de este proyecto por parte de la Dra. Ramona Pérez 
Bertruy es que entendí la importancia que los acervos de esta biblioteca y de 
otras alrededor del mundo, tienen como patrimonio histórico, que se mantiene 
vivo cada vez que alguien lo consulta y hace investigación sobre ellos. 
 
Representando el territorio que actualmente ocupa México, existe un vasto 
acervo de mapas antiguos que se encuentran en la Biblioteca del Instituto 
Nacional de Antropología e Historia, en el Fondo Reservado de la Biblioteca 
Nacional y en otros acervos de Bibliotecas de otros países como Estados 
Unidos, España, Inglaterra y Francia, principalmente, siendo los más 
estudiados los que se encuentran en nuestro territorio y en el estadounidense 
(Urroz, 2012: 9). Dichos mapas datan del periodo de contacto de las culturas 
precolombinas con los españoles, la posterior conquista y la organización 
territorial colonial. 
 
 Los estudios relativos a los mapas antiguos hechos en este continente 
son aún pocos con respecto a la cantidad de estudios, libros y revistas que 
existen en Europa sobre este tema. Los mapas antiguos más investigados en 
México son relativos al periodo colonial y a la región central de nuestro país, 
difiriendo de las investigaciones estadounidenses que se han centrado en los 
4 
 
mapas antiguos referentes al periodo de contacto con las culturas 
precolombinas, primordialmente la maya. 
 
Así, el presente estudio resulta ser el primero en revisar en conjunto y desde 
el enfoque de la geografía cultural, a los mapas antiguos del Fondo Mexicano 
de la Biblioteca Nacional de Francia. Éste es un esfuerzo por analizar primero 
los elementos simbólicos de la organización territorial precolombina expresada 
por el tlacuilo (especialista indígena), y luego de la organización territorial 
colonial expresada, en la mayoría de los casos, por el mismo especialista, lo 
que hace que los mapas antiguos de los primeros años de la Colonia resulten 
tan interesantes por la cantidad de información histórica y espacial que de su 
estudio se puede obtener. (Fernández Christlieb, 2006:17) 
 
 Debido a las pocas investigaciones sobre la organización territorial 
precolombina, es que seguimos viendo a Mesoamérica como una región que 
organizaba el espacio de manera homogénea en varios altepetl integrados por 
números diversos de calpulli. Pero ¿a qué se debió la variedad de calpulli en un 
altepetl? ¿Acaso todas las culturas precolombinas mesoamericanas 
organizaban el espacio en altepetl? 
 
 Un primer acercamiento a la reflexión de estos temas en México fue el libro 
de Christlieb Fernández, Territorialidad y paisaje en el altepetl del siglo XVI, 
donde se analiza la propuesta del altepetl en mapas antiguos de la Biblioteca 
del Instituto Nacional de Antropología e Historia, libro que motivó mi interés de 
estudiar más a detalle los mapas antiguos del Fondo Mexicano de la Biblioteca 
Nacional de Francia desde la óptica de la geografía cultural, con el fin de ubicar 
los territorios representados en los mapas antiguos del siglo XVI en la 
geografía actual, analizando los elementos del paisaje que a través del tiempo 
han permanecido en estos territorios. 
 
 Cabe mencionar que la importancia de abordar desde los Estudios 
Latinoamericanos esta temática, y el hacerlo a través de los mapas antiguos de 
un fondo europeo, radica en hacer patente un proceso de colonialismo que 
5 
 
persiste, donde el patrimonio histórico de un país latinoamericano (como los 
mapas objeto de este estudio) de facto no le pertenece. 
 
 Por otro lado, resulta pertinente esta investigación ya que actualmente en 
México, como en toda América Latina, se está recrudeciendo el proceso de 
privatización de los paisajes naturales y culturales como parte de la 
implantación de un modelo económico neoliberal. Fenómeno que inicia en los 
años noventa del siglo pasado con la entrada de capitales extranjeros en la 
compra-venta de terrenos ejidales, federales y de reserva ecológica, cercanos 
o limítrofes a las áreas arqueológicas con poco avance de excavación, entre 
otros lugares. Esto fue posible gracias a las modificaciones al artículo 27 
constitucional (en el caso de México), aunadas a la firma de tratados 
internacionales de comercio con instituciones internacionales que promovieron 
la apertura económica de las economías, esto a cambio de renegociar las 
deudas externas y de otorgar préstamos para el “desarrollo”. 
 
 Ante estos embates, los pobladores de las zonas afectadas han 
encontrado distintas formas de conservar y defender sus territorios, siendo una 
de las más efectivas, la promoción de los paisajes naturales y culturales para 
ser reconocidos como patrimonio mundial por parte de la UNESCO, 
organización que inició acciones en este sentido en 1972, luego de la 
Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial. Por lo tanto,el análisis 
de los elementos del paisaje físico y cultural que a través del tiempo han 
permanecido en nuestros territorios puede ayudar a su protección (Stanislaw, 
2011: 8), y para este propósito, los mapas antiguos de este acervo resultan 
excelentes fuentes primarias. 
 
 Un primer paso para utilizar los mapas, es clasificarlos por temporalidad y 
luego por lugar representado, esto con el objetivo de encontrar rasgos 
comunes que se observen en cada periodo, lo cual puede darnos luz sobre los 
distintos momentos y formas de asentamiento de las culturas precolombinas 
tuvieron en Mesoamérica. 
 
6 
 
Para llevar a cabo este proceso de clasificación, dividiré este trabajo en tres 
apartados. El primer capítulo responderá a las preguntas: ¿Qué entendemos 
por mapas? Y, ¿por qué podemos considerar mapas antiguos a cierta parte de 
los documentos del Fondo Mexicano de la Biblioteca Nacional de Francia? El 
resolver estas cuestiones proporcionará el marco teórico y conceptual del 
trabajo. 
 
 En el segundo capítulo se abordará la forma de representar el territorio en 
los mapas antiguos del Fondo Mexicano de la Biblioteca Nacional para 
determinar si son distintas, además se establecerán los territorios 
representados y la temporalidad de dichos mapas. 
 
 En el tercer capítulo se aplicarán las propuestas del geógrafo John Brian 
Harley para la deconstrucción de los mapas antiguos del Fondo Mexicano de la 
Biblioteca Nacional de Francia, para concluir con ciertos planteamientos que se 
pudieron reflexionar a partir del análisis de este conjunto de mapas antiguos y 
enunciando algunas cuestiones que deben abordarse para profundizar en el 
estudio de los mapas antiguos de este importante acervo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
CAPÍTULO 1 
 
 Al estudiar los mapas antiguos pertenecientes a un fondo, la primera 
pregunta a hacernos es: ¿qué entendemos por un mapa? La palabra mapa, 
proviene del término latino “mappa” que significa tela, aunque las 
representaciones de los territorios antiguos no siempre se plasmaron sólo en 
este material, tenemos noticia de pinturas rupestres que representan rutas de 
cacería, de pequeños mapas nórdicos labrados en dientes de morsa. 
(Cartografía Histórica, 1992:28) 
 
 En el continente americano, el interés por plasmar rutas de intercambio y 
movilidad y las formas de los asentamientos humanos, data desde el 
Preclásico, con la hechura de “maquetas arqueológicas” o petrograbados a 
escala de los asentamientos urbanos próximos, de caminos y reservorios de 
agua dulce, que localizados en las cimas de los cerros, servían como 
marcadores astronómicos y geográficos. (Stanislaw, 2011:9) 
 
 Pese a la importancia de la representación de estos datos en mapas 
antiguos, la mayor parte de los estudios histórico-geográficos tienden a relegar 
estos mapas, junto con cuadros y fotografías a un tipo de evidencia de menor 
categoría que la palabra escrita (Rivera Novo, 1992:11). Este es el caso de 
varias de las investigaciones relativas a denominados “códices” de carácter 
geográfico, debido a su falta de escala y precisión, pero que al igual que los 
mapas medievales europeos de la misma temporalidad, tampoco presentan 
escala. (Harley, 2005:71) 
 
 Y es que es hasta finales de la Edad Media es cuando en Europa 
empiezan ya a circular cuatro clases de mapas: 
 
1) Los mapamundi de origen monástico, que portaban gran cantidad 
de elementos iconográficos cargados de simbología cristiana. 
 
2) Las cartas portulanas. 
 
8 
 
 3) La cartografía de Ptolomeo, realizada con una red de meridianos y 
paralelos 
 
 4) Los mapas regionales y locales, aunque fueran escasos. (Rivera Novo, 
1992:26). 
 
 Los descubrimientos geográficos y la conquista militar y colonización 
realizados por España en el Nuevo Mundo, trajeron a la Corona española la 
necesidad de conocer con el mayor detalle posible las dimensiones y las 
características climáticas, hidrológicas y topográficas de sus posesiones, de 
modo que se lograra su mejor control y aprovechamiento. 
 
 En este sentido, las Relaciones Geográficas de la Nueva España 
constituyen ejemplos del afán por el conocimiento y control geográfico de las 
colonias. Estas Relaciones Geográficas se hicieron a partir de las respuestas a 
los cuestionarios que enviaron las autoridades coloniales en 1569, 
complementados en 1577 con 50 preguntas más; todo con el objetivo de 
elaborar un gran mapa topográfico, basado en la colección de mapas de los 
pueblos y de las reseñas histórico-geográficas que sobre las diversas 
provincias españolas se obtuvo. (Cartografía Histórica, 1992:40) 
 
 Los aspectos que se solicitaban a través del cuestionario eran diversos, sin 
embargo, destaca para nuestro estudio la pregunta 10, que pide informar del 
sitio de los pueblos de españoles y solicita se dé “signo en pintura de las calles 
y plazas y otros lugares señalados de monasterios, como quiera que se pueda 
rasguñar fácilmente en un papel, en que se declare qué parte del pueblo mira 
al medio día o al norte. El suelo, pastos, árboles y aprovechamientos y ríos que 
hay en ellas”. (Delgado López, 2003:77) 
 
 Sin embargo, los requerimientos antes mencionados dieron por resultado la 
elaboración de mapas de contenidos y estilos muy diversos, lo que hizo 
imposible realizar el mapa topográfico de la Nueva España. No obstante, la 
labor no resultó inútil, estas Relaciones Geográficas fueron clasificadas en 
1997 dividiendo los 78 mapas que las componen de la siguiente manera: 
9 
 
 
1) Mapas que describen un espacio urbano por medio de una sola 
dimensión, acompañados por una visión del entorno inmediato al 
poblado. 
 
2) Mapas con paisaje esquematizado en tres dimensiones, a la 
manera “renacentista”. (Delgado, 1997:119). 
 
 Esta clasificación se retoma para este estudio y se complementa con otros 
elementos para aplicarla a los mapas antiguos del Fondo Mexicano de la 
Biblioteca Nacional de Francia. 
 
 Después de realizada la clasificación en 1997, se encontraron en distintos 
acervos otros mapas manufacturados que parecen ser parte de la respuesta a 
los cuestionamientos de La Corona. Estos otros mapas eran desconocidos, ya 
que a partir del siglo XVI, los códices mesoamericanos se dispersaron por 
diversas ciudades de mano de coleccionistas particulares, lo cual resultó en la 
pérdida de una gran parte de este patrimonio. Poco a poco estas colecciones 
han sido dadas a conocer o donadas por las familias de los coleccionistas, 
quienes en muchos casos saben poco del tesoro histórico que resguardan. 
 
 Este es el caso de la Biblioteca Nacional de Francia, que posee una 
colección de mapas antiguos única, entre los cuales se notan códices de una 
importancia excepcional, como el Xolotl o el Lienzo de Tetlama. Conservados 
en la sala de los manuscritos orientales, ese fondo constituye una de las más 
ricas colecciones de manuscritos pictográficos mexicanos debido al número y 
la calidad de los manuscritos indígenas tradicionales que tiene, por lo cual es el 
segundo acervo más importante del mundo, después de la colección del Museo 
de Antropología e Historia de México. 
 
 Los mapas antiguos de este fondo vienen de las antiguas colecciones 
reunidas por Ixtlixóchitl, Sigüenza y Góngora, Boturini, Veytia, León y Gama y 
Pichardo, adquiridos en México durante la primera mitad del siglo XIX, pasando 
10 
 
en 1889 a manos del coleccionista Eugéne Goupil, hasta que su viuda cedió la 
colección a la Biblioteca Nacional de Francia en 1898. 
 
En 1891 Eugéne Boban, primer estudioso del fondo, redactó su “Catálogo 
Razonado”, señalando su importancia histórica y dando números de orden a 
los manuscritos, números que fueron conservados como números de registro, 
por la Biblioteca Nacional. (Galarza Joaquín, 2009: 3)Fue Henri Omont quien escribió el segundo catálogo de la colección en 
Paris en 1899, el cual apareció en la Revista de las Bibliotecas para dar 
conocer estos documentos, buscando que se efectuarán mayores 
investigaciones sobre ellos. Sin embargo, es hasta 1999 cuando el CONACYT 
con el proyecto Amoxcalli, digitaliza el Fondo Mexicano de la Biblioteca 
Nacional de Francia, para poner al alcance de los investigadores mexicanos 
especializados y público interesado, las imágenes de los originales, así como 
los primeros estudios de los mismos con ayuda de la elaboración de un 
diccionario de 45.279 glifos. 
 
 Gracias a este proyecto, se realizaron investigaciones que sirven como 
fuentes bibliográficas importantes para este trabajo como: el Plano Topográfico 
de Santa María Ixcatlan por Itzel González de la ENAH, el Mapa Tlotzin por la 
Dra. Luz María Mohar del CIESAS, el Mapa de San Salvador Tizayuca por el 
Dr. Sergio Sánchez de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 
(Proyecto Amoxcalli, 2003). 
 
 La decisión de realizar el presente análisis desde la geografía cultural, 
responde a que es desde este enfoque que se realizaron los primeros análisis 
de los paisajes culturales de la América Precolombina en 1925 en Estados 
Unidos (por el profesor Carl O. Sauer, Director del Departamento de Geografía 
de la Universidad de Berkeley, California). 
 
 Sauer y su grupo de investigación, entre los que se encontraba el geógrafo 
inglés John Brian Harley, pusieron en el lugar central de la geografía cultural, el 
análisis de las huellas que dejan en el paisaje natural las acciones productivas 
11 
 
y de reproducción los diferentes grupos humanos, con el objetivo de reconstruir 
históricamente el medio natural y la organización de las fuerzas humanas que 
modifican el paisaje, la identificación de regiones culturales homogéneas. 
(Urroz, 2012:99) 
 
 Este enfoque rebasó los muros de Berkeley y perduró más allá de la 
muerte de su fundador al difundirse en los centros de estudio sobre la 
Geografía Precolombina en la Universidad de Wisconsin en Madison, la 
Universidad de Louisiana y la Universidad de Texas en Austin, influenciando 
también asociaciones latinoamericanas y americanas como: la Asociación 
Americana de Geógrafos y la Conferencia de Geógrafos Latinoamericanos. 
 
Cabe mencionar, que el enfoque culturalista ha sido centro de diversas 
críticas a lo largo del siglo pasado, mismas que tomaré en cuenta. Por otro 
lado, añadiré a este enfoque la propuesta de la geografía cultural marxista, que 
aunque no ha tenido como objeto de estudio los mapas antiguos, aporta a su 
análisis al considerar que el paisaje cultural y el físico deben de ser 
considerados con una totalidad orgánica, como una unidad dialéctica en la que 
ambas partes se relacionan a través de la producción humana, que reproduce 
la naturaleza como medio humano y a los humanos como seres sociales. 
 
 Así, los elementos que coexisten en el mismo paisaje, forman un todo 
indivisible, susceptible de ser deconstruido en su dimensión representacional 
en los términos que propone Edward Said: estilo, figuras del discurso, 
circunstancias históricas y sociales y su concreción material como objeto 
cultural. (Mendoza, 2000:9) Esto quita del centro del análisis la cuestión de las 
distorsiones que los mapas antiguos presentan respecto de las 
representaciones modernas, de forma que los mapas antiguos no son sólo 
objetos de colección, sino formas simbólicas de representación propios de la 
cultura de donde surgen. (Harley, 2005:37) 
 
 Estos planteamientos nos permiten mirar con nuevos ojos los antiguos 
territorios americanos, abriendo paso a nuevas interpretaciones sobre la 
continuidad del paisaje basadas en la formulación y/o contrastación de los 
12 
 
modelos que sobre las múltiples formas de organizar los territorios 
precolombinos se pueden realizar con ayuda del método deconstructivo 
aplicado a los mapas antiguos (Mendoza, 2000: 8). Ya que la percepción del 
espacio difiere de una cultura a otra, los paisajes representados en estos 
mapas antiguos nos presentan una construcción cultural del paisaje, una forma 
de ver, de mirar-el mundo, con notables matices de una microrregión a otra en 
Mesoamérica. 
 
 El concepto de paisaje es aquí entendido como la expresión visible de un 
sistema de organización espacial o territorial que incluye elementos del medio 
físico y social o cultural, producto de la transformación colectiva de la 
naturaleza. El paisaje representa entonces la proyección cultural de una 
sociedad en un espacio determinado, caracterizado no sólo por una 
determinada materialidad (formas de construcción, tipos de cultivos), sino 
también por la traslación al paisaje de sus valores y creencias. (Fernández 
Christlieb, 2006:35) 
 
 Tomando como herramienta interpretativa al paisaje, como retrato de una 
realidad en espacio y tiempo específicos, los mapas antiguos pueden ser 
cuidadosamente analizados como imágenes o retratos del mundo, esenciales 
en la reconstrucción de lugares del pasado. 
 
 El método deconstructivo de Harley para entender el significado de los 
mapas, parte de considerar los documentos cartográficos como un texto que se 
debe decodificar. La reconstrucción exige realizar una lectura más detallada y 
profunda del texto cartográfico, como una búsqueda de significados 
alternativos, por lo cual me propongo examinar dichos mapas a través los 
siguientes elementos interpretativos: 
 
 El estudio contextual del corpus de mapas 
 
 El estudio comparativo de la forma de representar sus elementos 
topográficos, ríos y caminos. 
 
13 
 
 Y el reconocimiento de los diferentes rasgos representados en el 
mapa en el “lugar real”. (Harley, 2005: 39) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
CAPÍTULO 2 
 
 Para llevar a cabo el método deconstruccionista de Harley acerca del 
estudio de un cuerpo de mapas que estén relacionados temporal y 
regionalmente, fue necesario analizar las investigaciones que desde distintas 
disciplinas se han hecho sobre los mapas antiguos del Fondo Mexicano de la 
Biblioteca Nacional de Francia y establecer los aportes de cada una al tema 
que nos ocupa; en este sentido, la temporalidad se mostró en algunos casos 
incierta, no así los territorios representados. 
 
 Algunos de mapas resultarán de gran interés para la arqueología, ya que 
ubican edificaciones prehispánicas como pirámides y juegos de pelota; otros 
resultarán más interesantes para la historia regional del Estado de México, 
Guerrero, Distrito Federal y Morelos, ya que muestran rutas migratorias de sus 
primeros pobladores, rutas comerciales, fauna y flora posiblemente endémica, 
así como los antiguos límites establecidos después de la conquista. [Ver 
Cuadro 1] 
 
 
Nombre del mapa Estado 
actual 
representado 
Año 
aproximado 
de 
realización 
 
Códice Xólotl Estado de 
México 
1542-
1546 
Lienzo de Tetlama Morelos, 
Guerrero y 
Estado de 
México 
1700 
Plano de Hueyapan Morelos 1574 
Códice Azcatitlán Distrito 
Federal 
1590 
Historia de Ayotzingo Estado de 
México, 
Distrito 
1635 
15 
 
Federal, 
Morelos y 
Guerrero 
 
Mapa de Sigüenza 
 
Mapa de Coatlán 
 
Distrito 
Federal 
Morelos , 
Estado de 
México y 
Guerrero 
1680 
1560 
Plano de Ixtcatlan Oaxaca 1580 
Plano de Texcoco Estado de 
México 
1700 
Códice Veinte Mazorcas 
 
Guerrero 1743 
Mapa de Cuauhtinchan Puebla 1553 
Mapa de San Matías 
Tlalancalco 
 
Mapa de San Salvador 
Tizayuca 
Puebla 
Puebla 
1700 
1750 
 Cuadro 1 (Elaboración Propia) 
 
16 
 
Del total de mapas antiguos digitalizados del Fondo Mexicano de la 
Biblioteca Nacional de Francia, los porcentajes de representación fueron: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 Del total de mapas antiguosdigitalizados del Fondo Mexicano de la 
Biblioteca Nacional de Francia, la mayoría se realizó en los inicios de la 
colonia: 
 
 
 
 Para cada mapa se registró la información que se presenta en la tabla 1, 
con número 1 se registró cuando la respuesta resultaba SI y con número 0 
cuando el elemento NO estaba presente en el mapa. 
 
 En cuanto a la información registrada se puede observar el gran interés 
que a lo largo de la colonia se tuvo por representar o guiarse a través de los 
elementos orográficos del paisaje, así como mostrar claramente los caminos 
seguidos a lo largo de la historia, restándole importancia a las leyendas sobre 
quién o en qué momento se realizaron estos mapas. 
18 
 
 Sobre el número de elementos e importancia de cada mapa para la historia 
regional, estos varían mucho según el caso. Los límites territoriales o 
mojoneras también se mostraron como algo importante que señalar en cada 
paisaje. 
 
 Destaca que sólo 5 de los 23 mapas no mostraron elementos hidrológicos, 
en este sentido faltaría hacer análisis arqueológicos para cada caso, para 
saber si existieron cuerpos de agua en los territorios representados en el 
momento aproximado de elaboración de estos mapas antiguos. Este estudio 
podría contraponerse a la teoría del altepetl o complementarla, debido al 
supuesto que ahora se tiene de que las culturas precolombinas, casi sin 
excepción, se establecieron cercanas a los cuerpos de agua necesarios para 
su subsistencia. (Fernández Christlieb, 2006:41) 
 
 Sobre si el paisaje se representó en una o varias dimensiones, se observa 
que a inicios de la colonia se utilizó más en una sola dimensión, aunque en 
general, todos los mapas antiguos aquí estudiados en mayor o menor medida, 
presentaron sombreados que dan perspectiva y que, según Harley, indica 
mayor a culturización por parte del tlacuilo dibujante que tiende a la forma de 
representar española. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
Tabla 1 (Elaboración propia) 
 
Los elementos hidrológicos se representaron de las distintas formas 
siguientes: 
 
a) Ríos 
 
 
 
 
20 
 
 
 
 
b) Manantiales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los elementos orográficos se representaron de las distintas formas 
siguientes: 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los caminos dentro del cuerpo de mapas se mostraron así: 
 
 
 
 
22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Como se puede observar el dibujo de los símbolos para representar cada 
uno de los elementos geográficos anteriores varían considerablemente de un 
mapa antiguo a otro, pero a pesar de las variaciones de estilo en estos mapas, 
se observa también la voluntad de los tlacuilos de ser claros con respecto a los 
elementos geográficos a los que se estaba haciendo referencia en cada caso. 
 
 
 
 
23 
 
CAPÍTULO 3 
 
 En este apartado se han ordenado los mapas según temporalidad de 
realización y características de trazado, para llevar acabo el método 
interpretativo de Harley en cada uno de ellos.1 
 
1. CODICE XÓLOTL 
 
 Es un mapa texcocano que relata la historia de los reyes texcocanos, 
desde el caudillo Xólotl hasta Nezahualcóyotl; las migraciones y asentamientos 
de grupos étnicos de diferentes regiones que se vinieron dando en la cuenca 
del Valle de México. Elaborado en papel de amatl, con láminas de 
aproximadamente 42 por 48 cm, se calcula que se pintó aproximadamente 
entre 1542 y 1546. (Broda Johanna, 1989: 51) 
 
 Está formado por nueve documentos historiográficos y un mapa que 
ofrece una panorámica del valle de México, orientado con el Este arriba; las 
montañas al borde del valle están en la parte superior y el lago está en la parte 
inferior. Texcoco está localizado a la izquierda y los hechos están ligados a los 
sitios en que ocurren. 
 
 El mapa 1 muestra la entrada de Xólotl y sus partidarios al valle de 
México, desde el noroeste, enfatizando claramente que Xólotl era el primero de 
los chichimecas en entrar al valle y a reclamar las tierras vacías que encontró. 
También indica que Xólotl examinó las ruinas toltecas de Tula, hecho que 
legitima el reclamo de tierra hecho por Xólotl. 
 
El propósito de crear el Códice Xólotl fue la necesidad de legitimar la 
reinstalación de Nezahualcóyotl y el gobierno que él fundó. Texcoco había 
tenido mejores inicios y con más derechos sobre la tenencia de la tierra 
del Anáhuac, antes que los sojuzgadores del Valle de México. (Alva 
Ixtlixochitl, 1975: 245) 
1 El número que parece antes del nombre del mapa antiguo, corresponde al número de clasificación con el 
que se encuentran clasificados en el Fondo Mexicano de la Biblioteca Nacional de Francia. 
24 
 
 
 
 Este códice estuvo en poder de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, siendo una 
de sus principales fuentes utilizadas para elaborar su "Historia de la nación 
chichimeca". 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
• 
J!-l<, 
"''1#)' , 
375 MAPA DE CUAUHTINCHAN NO.1 
 
 Se trata de un mapa cuyos glifos toponímicos están dispuestos de una 
manera irregular y aparentemente ilógica. (Galarza y Yoneda, 1982:13) 
 
 Luis Reyes, quien le dio el nombre de Mapa de las conquistas 
chichimecas debido a los hechos registrados en el documento, afirma que el 
tema central de este mapa es la llegada de los chichimecas a Cuauhtinchan en 
el año de 1 174d.C., quienes vienen de Chicomóztoc contratados como 
mercenarios por los tolteca-chichimecas. También se describen las conquistas 
que estos realizaron y el territorio que se les entregó como forma de pago, 
lugar en donde se establecieron. El mapa comprende lo que actualmente 
es Cholula y el pico de Orizaba (Este-Oeste), el cerro Pinal y la cordillera 
del Tentzo (Norte-Sur). (Reyes García, 1988:13) 
 
 El río que prácticamente atraviesa todo el territorio representado, nos ubica 
geográficamente, ya que nos dice que el territorio señalado está en las 
inmediaciones del río Atoyac. 
 
 Las líneas punteadas simulan caminos y ayudan a enlazar dos glifos o 
escenas. En este mapa se pueden observar caminos de diversos tipos; los 
cuales suman un total de 24: 
 
1) Huellas de pies en una dirección. 
Nos indican dirección, enlace, migración y sentido de lectura. 
 
2) Huellas de pies con direcciones contrarias 
Nos indican movimiento, correspondencia. 
 
3) Huellas de pies con líneas en una dirección, acompañadas de flechas en 
la misma dirección. Además de indicarnos dirección, enlace y sentido de 
lectura, nos indican ataques de guerra en un solo sentido. 
 
 Yoneda propone la siguiente lectura del mapa: 
27 
 
 
En la tierra donde pasa el río Atoyac, hay varios caminos de guerra. 
Esta región está delimitada por la Malinche; Cholula y el Pico de Orizaba. 
Así mismo se encuentra un grupo muy importante de jefes chichimecas 
de muy alta jerarquía quienes, desde Tollan Calmecahuacan comandan la 
conquista de este territorio. Los grandes glifos van guiando de atrás hacia 
adelante en la lectura. (1982:76) 
 
 
 
 
 
28 
 
 
 
29 
 
25 PLANO TOPOGRÁFICO DE HUAYAPAN 
 
 Compuesto por una única lámina de papel amate de 42 cm de altura y de 
38 cm de largo, tiene dos caras: por un lado lleva un mapa en el cual ciertos 
topónimos llevan glosas en náhuatl y por el otro, un pequeño texto redactado 
en castellano, por el cual sabemos que en 1574 se reunieron los principales del 
pueblo de Hueyapan por una causa en particular, para la que el mapa se hizo o 
este pudo ser reutilizado. (Robinson, 1982: 245) 
 
 La región representada son las faldas del volcánPopocatépetl ubicado en 
la sección central norte, su color blanco-azul ilustra la nieve y su gran tamaño, 
en comparación con los otros cerros, nos indica la importancia de su ubicación, 
indicando el Norte. 
 
 El río representado en la sección central del mapa es el Amatzinac, que 
corre entre los pueblos de Tetela del Volcán y Hueyapan, en el actual estado 
de Morelos. 
 
 Una línea va uniendo varios glifos toponímicos. La línea está formada por 
huellas de pies, que fueron adjuntadas sobre otras huellas de pies anteriores, 
definiendo los límites de los pueblos y sus estancias, ya que según la Relación 
Geográfica de Tetela y Hueyapan, de 1581, dice: “En los montes de estos 
pueblos, que llegan hasta las cenizas del volcán, sobre los cuales tuvieron 
estos dos pueblos grandes diferencias de tierras” (Bustos Trejo, 1997:65) 
 
 En este mapa los topónimos van acompañados de iglesias que indican la 
ubicación de un pueblo, esta forma de ubicar los pueblos se observa también 
en el Mapa de Cuauhtinchan. 
 
 La orientación hacia el Norte nos hace pensar que es el fruto de una cierta 
aculturación, tomando en cuenta que se analizado que en documentos 
prehispánicos, Oriente tenía mayor importancia debido a los rituales 
relacionados con el tránsito del sol. 
30 
 
 
31 
 
( 
-' 
/' 
• 
--• 
~ L 
" • , 1. 
v 
> 
\ 
. , 
J.-.. ..... , _ 
· 4 ·~ ... t r 
'~JI~0~3 -.J' ~"' •. ~ 
~ .1:'''''''''''1 
~ 
j , 
...... 4. '~ "'l\ 
.. 
' - ' , 
> . , 
.;:. ... , 
- , .. 
- [ 
- .> .. e 
.) 
~ 
> 
r • 
~ 
, 
! 
, 
; 
V 
--
'. " 
391 CÓDICE VEINTE MAZORCAS 
 
 Este mapa refiere a la región conocida como la mixteca-nahua-tlapaneca con 
información relevante de los pueblos de Ixcateopan, Izcuinatoyac y 
Chimaltepec, en el actual estado de Guerrero. 
 
El mapa consta de una sola hoja de papel ficus y carece de sombreados, 
mide 76 x 51 centímetros, fue presentado durante el proceso de un litigio en 
1743. (Vindel Francisco, 1991:67) 
 
 Es de señalar que existe una cuerda horizontal que divide al manuscrito en 
dos. En la parte superior de la hoja se advierten glosas mixtecas junto a las 
mojoneras y en la parte inferior se ubica las glosas en náhuatl y español. 
Esta división en el códice, al parecer, está marcando geográficamente una 
frontera lingüística entre los mixtecos y los nahuas. 
 
 En cuanto a lo representado, es uno de los dos mapas de la colección del 
Fondo que presenta construcciones representativas del mundo indígena como 
una pirámide y un juego de pelota y sólo tres construcciones cristianas. Aunque 
el mapa se encuentra dividido en dos por un río, dibujado al estilo europeo. 
Llama la atención también la presencia del marco de 17 mojoneras 
representadas por pequeños montículos con una cruz encima (no visible en 
todos los casos). 
 
32 
 
 
33 
 
103 Plano topográfico de Santa María Ixcatlán 
 
 Es una sola hoja de papel europeo que mide 43 cm de ancho x 60 cm de 
largo, que registra glosas en español y náhuatl. El texto que se encuentra en 
el verso del documento nos permite ubicar la fecha de su realización, siendo 
ésta el 14 de noviembre de 1580; estuvo a cargo del corregidor Gonzalo 
Velásquez de Lara, a quien un año antes (1579) se le encargó la elaboración 
de la Relación Geográfica de Ixcatlán, Quiotepec y Tecomahuaca, ambos por 
mandato del virrey Martín Enríquez de Almanza. (Mundy Bárbara, 1998:183) 
 
 
 La ubicación geográfica se pudo determinar con base en el análisis de los 
glifos y de las glosas que aparecen asociadas a ellos, que por su tamaño 
parecen ser los de mayor importancia: Coixtlahuaca, Huautla e 
Ixcatlá, localidades que se encuentran en el actual estado de Oaxaca, en la 
región conocida como Mixteca Alta, pertenecientes a los actuales distritos de 
Coixtlahuaca, Nochixtlán y Teotitlán del Camino respectivamente, precisando 
así la orientación del mapa, el cual debe verse horizontalmente, girándolo a la 
izquierda de modo que los topónimos de Coixtlahuaca y Huautla queden en la 
parte inferior que correspondería al Sur e Ixcatlán en la parte superior que 
correspondería al Norte. (Cortez Claude, 1991:230) 
 
 Un rasgo característico de los mapas provenientes de esta región son los 
caminos con manchas, a lo largo de este camino se encuentran ocho 
mojoneras, representadas por cerros, petates y piedras como bases 
toponímicas, que marcan los linderos del pueblo que está a la derecha, 
formado glíficamente por una iglesia y una bola de algodón que en náhuatl se 
dice ichcatl y que da nombre al lugar, Ixcatlán. 
 
34 
 
 
 
35 
 
 
59-64 CÓDICE AZCATITLAN 
 
 Realizado sobre 25 folios de papel europeo en la última parte del siglo XVI 
según Boturini quien en su "Catálogo del museo histórico indiano", incluyó en 
su obra Idea de una nueva historia general de la América septentrional; se 
refiere al Códice Azcatitlan como: 
 
…Otro Mapa en papel europeo de 25 fojas, quizás traducido de otro 
antiguo. Explica la Historia Mexicana; la venida de sus gentes a la Nueva 
España; mansiones que hicieron en los lugares, con caracteres de los 
años y símbolos de los días; la llegada de los españoles… (Galarza 
Joaquín, 2009:56) 
 
 Es posible que en la elaboración del códice hayan tomado parte 
dos tlacuilos diferentes, ya que hay dos calidades gráficas desde la página 7 
hasta la página 26 y de la 27 a la 50. 
 
 En estos mapas se incursiona en el campo de la perspectiva con el 
sombreado para dar mayor volumen a las imágenes y en las figuras humanas 
dotándolas de movimiento equilibrándolas en el espacio. 
 
 De la hoja 7 a la 27, trata de la migración de los mexica desde su salida 
de Aztlán, hasta la llegada a Tenochtitlan, reseña los pormenores de la 
prolongada peregrinación, al ir pasando por diferentes sitios. 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hoja 7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
 
Hoja 9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
7 
r 
T 
t , 
f 
~ 
F, 
 
Hoja 11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
I .' 
~ 
' . • !--
~ -
.,. 
.... .. 
'1; ~~ .... ..,¡ 
i .. • • • 
Hoja 13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
•• 
~.~. ~ 
• 
Hoja 15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
Hoja 17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hoja 19 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hoja 21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
 
 
 
Hoja 23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
 
Hoja 25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
• 
't 
í' -- ~ ---- r 
102 Mapa de Coatlán 
 
 Elaborado sobre papel europeo, consta de una lámina de 60 x 62 
centímetros. En una de las restauraciones parte del mapa quedó empalmado, 
lo que no permite que se aprecie totalmente una de las mojoneras 
representadas. (Lockhart James, 1999:145) 
 
 En la parte externa y alrededor del mapa se observan nueve importantes 
poblaciones identificadas por el tamaño de sus topónimos y porque al lado de 
cada una de ellas están representadas capillas que indican los poblados y la 
importancia de estos asentamientos, tenemos así: Tlachco, Acamiztla, 
Tenango, Teticpac y Pilcaya en Guerrero, así como Tonatico, Tzompahuacán y 
Malinalco en el Estado de México y Cuernavaca en Morelos. (Pizano Juan, 
2006:76) 
 
 Se pueden observar una serie de aproximadamente cincuenta topónimos, 
que en ocasiones representan mojoneras, en otras son los accidentes 
geográficos como ríos, cuevas o cerros, como el cerro del Huixteco cercano a 
Taxco o el río que delimita Pilcaya. 
 
 Llama la atención el detalle conel que el tlacuilo anotó diversos elementos 
de la naturaleza, como los cerros en que hace la diferenciación si la cima es 
redonda o terminada en punta o las diversas formas y texturas de las piedras. 
 
 Las glosas parece que fueron agregadas en esta reutilización del códice, 
pues llama la atención que éstas se localizan únicamente en las cabeceras 
principales y en la zona de colindancia de Coatlán con los pueblos del estado 
de México y Guerrero, en donde se sitúan las estancias, mientras las otras 
zonas del códice carecen de glosas. 
 
 Al reverso expresa que en el mapa se registran las “tierras y términos del 
dicho pueblo” y se localizan cuatro estancias que están en conflicto. 
 
47 
 
 Es probable que se haya elaborado en la segunda mitad del siglo XVI, 
pues en el año de 1560 los indios del pueblo de Teticpac interpusieron una 
queja ante las autoridades donde acusaban a los indios de los pueblos de 
Coatlán, Tenango y Nochtepec de introducirse en sus tierras y términos “contra 
la posesión y costumbre” (AGN, Tierras, vol. 18, exp. 31560). A partir de este 
conflicto para acreditar sus derechos sobre la tierra las partes presentaron 
pinturas. 
 
 Con base en este mapa y con la premisa de que el mapa se refiere a 
Coatlán del Río, investigadores de los centros regionales del INAH de Morelos 
y Guerrero, realizaron un proyecto arqueológico dividiendo el amplia área 
representada en el mapa en diez áreas más pequeñas. En los resultados 
parciales de la investigación surge Coatlán del Río como un importante sitio 
rector, especialmente para la época final del Posclásico. Los materiales 
obtenidos señalan que la zona de Coatlán tuvo una gran importancia con una 
relación directa a Xochicalco desde fines del Clásico y con un control o zona de 
paso, para las influencias culturales de la zona de Guerrero y los valles de 
Toluca, Morelos y México, y viceversa (Arana, Proyecto Coatlán 15) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
10 LIENZO DE TETLAMA 
 
 Está hecho en papel europeo. La temporalidad del mismo aún es incierta, 
pero la plástica utilizada en su elaboración hace suponer su fábrica durante la 
mitad de la época colonial. Conformado por láminas de .60cm de ancho, que 
unidas alcanzan un largo aproximado de 2.60m. 
 
 Tiene una concepción en el espacio en donde varias superficies dibujadas 
se localizan en diversos planos perpendiculares al de la tierra o concebidos 
horizontalmente siguiendo la superficie de la base como ríos, canales y 
caminos". (Galarza Joaquín, 2009:92) Ofreciendo una vista de planta y otra 
múltiple (de frente y de perfil) y en diversos sentidos y orientaciones, 
imprimiendo volumen y perspectiva. 
 
 La información central versa sobre el proceso de conquista. Los topónimos 
que se presentan son cerros, pueblos y otros lugares. Se mencionan 23 
nombres de cerros, 50 nombres de lugares y pueblos y 4 cabeceras coloniales. 
Resaltaremos aquí 12 topónimos que refieren elementos identificables en la 
actualidad en los actuales estados de Morelos, Guerrero y Estado de México. 
 
 El mapa está dividido en cinco relatos que en conjunto conforman la 
historia de las conquistas de la región por tlatoque mexica. El lazo grafico 
representado permite identificar los pueblos pertenecientes a un área 
específica gobernada por el Tlahtoani que la encabeza. 
 
 El camino nos lleva a distinguir dos secciones, una que trata la época 
prehispánica y la otra, la época colonial. En la primera (sección izquierda) 
aparece Chimalpopoca y Nezahualpilli. Al parecer, intermediando ambas 
secciones se encuentra Moctezuma, que como último tlahtoani gobernó en el 
período de conquista española. En la segunda sección (sección derecha), 
sobresalen los gobernadores indios durante la época colonial. La distinción 
temporal entre gobernantes está marcada por la presencia, ausencia, tipo de 
vestuario de los personajes. 
50 
 
 51 
 
 
89-6 MAPA DE SIGUENZA 
 
 Formó parte de la colección de Sigüenza y Góngora, quien lo obtuvo de 
Duarte en 1680. Pasó después a manos de Lorenzo Boturini en cuya colección 
fue inventariado en 1743 como 4-4. Estuvo fuera del Museo desde 1867 o 71 
hasta 1904 en que fue restituido (Fernández Christlieb, 2004:87). 
 
 Hecho en papel amate el original y la copia en papel europeo El camino y 
60 nombres de lugar escritos con glifos asociados grupos a círculos verdes que 
representan el número de años transcurridos en cada lugar lo hicieron ser 
conocido también como Mapa de la Pereginación de los Aztecas. 
 
 Se han reconocido ciertos lugares de la actual Ciudad de México como: 
Iztacalco, “en los hornos para la sal”; Mixiuhcan, “el lugar de la que parió”; 
Tlaltelolco pintado como un montículo de tierra, y el lugar final de la migración: 
Tenochtitlan, pintado como un nopal sobre una círculo verde en el punto de 
cruce de dos canales de agua pura Atl Inepanehuiyan. 
 
 Al gran cerro de Chapultepétl llegan las dos líneas paralelas de caminos y 
de ahí salen también, Chapultepétl es la referencia para el resto de los 
elementos en el mapa. 
 
 Las plantas, repetidas delimitan un espacio donde abundan los tules y los 
carrizos, distinguiendo este espacio del de la izquierda, en donde sólo existe la 
tierra. 
 
 En todo el mapa se encuentra presente lo que Galarza llamó “Perspectiva 
Indígena Tradicional” (2009:5) la superposición de planos en el espacio, para 
simultáneamente dar la apariencia de profundidad y establecer prioridades de 
lectura. 
 
 Se puede ver que el relato fluye según el camino que inicia en los pies del 
grupo de hombres y concluye en Tenochtitlan. 
52 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
84 HISTORIA DE AYOTZINGO 
 
 Conformado por 11 hojas de papel europeo, de las cuales sólo 2 son 
mapas, narra la historia de los actuales municipios de Chalco y de Temamatla 
desde la llegada de los conquistadores, hasta 1635, en la hoja 1 se 
representaron seis conventos, de ellos, el del centro y por tanto el principal, 
representa a Ayotzingo, varios caminos fueron trazados, uniendo a los 
conventos entre sí, se representó a una vasta cantidad de árboles y entre ellos 
o fuera de, unos cuadrados. (García Romero, 2002:63) 
 
 En la hoja 7 se representa el interior de la localidad del pueblo de 
Ayotzingo, ya que se ve en su representación el convento como imagen 
central, un extenso cuerpo de agua, accidentes geográficos, una serranía y un 
cerro, así como representación de flora que marca limites, entre ellos un nopal 
y tres árboles, un par de objetos hechos por la mano del hombre, me refiero, 
aparte del convento, a una construcción o casa y a una estaca de madera. ( 
Kagan Richard, 1998:98) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
54 
 
 
 
Hoja 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
55 
 
l:l ¡:t Cl 
a a a cr 
 
Hoja 7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
56 
 
 
107 PLANO TOPOGRÁFICO DE TEXCOCO 
 
 En una sola lámina de papel europeo que mide 59 x 63 cms., con glosas 
en español y topónimos escritos en náhuatl, señala dos de los barrios antiguos 
de Texcoco: Tlaxincan y Tlaquechpan. (Galarza, Joaquín, 2009:67) 
 
 Los topónimos muestran un cambio en su diseño en el cual se modificó la 
forma tradicional de anotar a un cerro para indicar un lugar, ya que si bien los 
animales que dan el nombre de lugar aparecen sentados sobre cerros. 
 
 La forma de representar construcciones hace una distinción ente las casas 
tradicionales indígenas y una especialmente decorada para señalar 
seguramente el rango de principales o nobles, esta construcción es singular por 
que alrededor de la misma aparece lo que sería un muro y una especie de 
barda hecha con árboles. Lo que nos indica ya una idea de la propiedad 
privada. 
 
 A todo lo largo del documento una corriente de agualo atraviesa en el 
margen izquierdo lo que seguramente está indicando su cercanía con el Lago 
de Texcoco. 
 
 Sin haber sido estudiado con anterioridad este mapa abre nuevos caminos 
para conocer los conflictos a los que se enfrentó la nobleza indígena de 
Texcoco en una temporalidad aún no determinada con certeza, pero que 
debido a la forma de representar el paisaje se puede intuir se hizo a mediados 
de la colonia. 
57 
 
 
 
 
 
 
58 
 
I"'.Y" ",te"" 
~ .'i. -<;;. 
1.,-
 
 
419_4 Mapa de San Matías Tlalancalco, Puebla 
 
 Elaborado en tela de maguey o cañamo batido, cuyo color original es 
amarillo bajo. Muestra renglones escritos en idioma mexicano que estan en el 
interior y calce del templo más grande que dicen: “Mapa que pertenece a este 
pueblo de San Matias de la casa o casas subterraneas”. Esta es la casa amada 
de San Matias de las casas subterraneas año de mil quinientos cincuenta del 
año cipactli”. Se trata de la representación geográfica de la ubicación del 
templo y la demarcacion de los límites posesionales. 
 
 En medio del mapa se observan dos líneas de color negro que corren de 
poniente dentro de las cuales se cuentan diez y seis plantas en acción de 
camino y tres dicciones de idioma mexicano que a la letra dicen: “Camino 
grande que va a México” . 
 
 Este mapa antiguo aún espera ser investigado a detalle ya que sólo se 
cuenta con la versión paleográfica realizada por Elia Rocío Hernández Andón y 
Edgar Carro Albarrán para el proyecto Amoxcalli-CIESAS 
 
59 
 
 60 
 
~
l 
, 
: 4 
'., .¡:'¡ 
ii 
~ .. 
{ 
1 
• • 
• • .. 
<L 
• • • .. 
"--
ppp 
I .......................... ........ _. 
• • 
i 
_ .. -
." 
-" " , 
1-
~ 
-' 
l. 
o .-. 
• o 
9+ 
1. 
 
419_6 Mapa de San Salvador Tizayuca Techaloyan 
 
 El mapa de San Salvador Tizayuca fue elaborado en la primera mitad del 
siglo XVIII. Muestra un recorrido por la cabecera y sus barrios; presenta glosas 
en las dos lenguas (español y náhuatl). (Galarza Joaquín, 2009:97) 
 
 En el mapa se observa el pueblo de San Salvador Tizayuca rodeado de 
casas, delimitado por caminos que pasan entre cerros. La delimitación está 
señalado por marcas de huellas de pies que señalan el sentido del camino y los 
puntos en que se establecieron los linderos del territorio. Asimismo, aparecen 
tres personajes, dos de ellos con vara de justicia que presentan un documento 
a don Pedro Quauhnatotiutzin, que parece ser la autoridad indígena de mayor 
jerarquía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
61 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
62 
 
, 
, 
, 
, 
, 
, 
l 
CONCLUSIONES 
 
 Como se ha analizado, los mapas antiguos del Fondo Mexicano de la 
Biblioteca Nacional de Francia presentan diversos aspectos del entorno físico, 
como flora, fauna, orografía e hidrología de los territorios que actualmente 
ocupan los Estados de Morelos, Guerrero, Estado de México, Puebla, Oaxaca 
y el Distrito Federal, así como aspectos de la organización territorial y social 
presentes al momento de su elaboración. 
 
 Desde la óptica actual, la exactitud matemática de la escala y la ubicación 
de sitios en un mapa según coordenadas geográficas, son considerados 
requisito indispensable en la cartografía, lo cual no implica que los diseños 
espaciales que no cumplan con esto no deban ser considerados mapas, pues 
como hemos visto en este fondo de mapas la localización de los sitios puede 
estar subordinada o en función de la estructura que se otorga al mundo en 
determinadas cosmovisiones. 
 
 Los mapas analizados muestran gamas de posibilidades para su uso de 
acuerdo a lo representado, desde aquél en que los sitios simplemente están 
mencionados mostrando una ubicación espacial apenas vinculada con la 
localización real, hasta aquéllos en los que la ubicación y entendimiento de las 
mojoneras resultan muy importantes. 
 
 Así, estos mapas antiguos se nos presentan como documentos útiles para 
la reconstrucción de los paisajes mesoamericanos y sus continuidades en los 
paisajes actuales. No sólo como ilustraciones que nos remiten a un pasado 
muerto, sino que nos pueden dar claves para la interpretación de la realidad 
colonial que los diferentes grupos mesoamericanos tuvieron al momento del 
contacto y conquista de sus territorios. 
 
 Como generalidad se encontró que la mayoría de los mapas antiguos del 
Fondo Mexicano de la Biblioteca Nacional de Francia, tomaron como eje de 
orientación el Oriente-Poniente (con el Oriente en la parte superior), dando 
63 
 
mayor énfasis al movimiento diario aparente del sol (rumbo donde “se levanta” 
y donde “se oculta”), en vez de al Norte como actualmente se utiliza. 
 
 Otra generalidad encontrada fue la combinación de rasgos estilísticos que 
al momento de representar territorios hicieron difícil establecer claramente 
estilos cartográficos para cada grupo mesoamericano, lo anterior se debe en 
buena medida al sistema abierto del conocimiento que tuvieron estos grupos en 
varios momentos de su historia, patente en la incorporación frecuente de 
elementos de otros grupos, tendencia que ciertamente continuó durante la 
época colonial. 
 
 La deconstrucción de los mapas antiguos mesoamericanos, como 
propuesta analítica permite detectar el cambio geográfico y abordar a los 
territorios a partir de fuentes documentales geográficas de remoto origen, 
brindando la posibilidad de identificar y analizar aquellos elementos del paisaje 
que han perdurado hasta nuestros días, lo cual podrá ayudar en la defensa del 
patrimonio cultural y natural de los territorios representados, de ahí la 
importancia y necesidad de profundizar en la investigación de cada uno de los 
mapas aquí estudiados. 
 
 Así, quedan pendientes investigaciones futuras que necesariamente 
tendrán que hacerse en conjunto, debido a la amplitud del trabajo por hacer y a 
la necesidad del trabajo interdisciplinar para abordar las líneas de investigación 
que a continuación se proponen: 
 
 Simbología de los mapas antiguos del siglo XVI del Fondo 
Mexicano de la Biblioteca Nacional de Francia. 
 
 Simbología de los mapas antiguos del siglo XVII del Fondo 
Mexicano de la Biblioteca Nacional de Francia. 
 
 Historia cartográfica de Morelos del siglo XVI- XVII 
 
 Historia cartográfica de Puebla del siglo XVI- XVII 
64 
 
 
 Historia cartográfica del Estado de México del siglo XVI- XVII 
 
 
 Historia cartográfica de Guerrero del siglo XVI-XVII. 
 
 Historia cartográfica de Oaxaca del siglo XVI- XVII. 
 
 Los mapas antiguos del siglo XVI del Fondo Mexicano de la 
Biblioteca Nacional de Francia y los mapas antiguos del siglo XVI de la 
Biblioteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia, coincidencias 
y diferencias. 
 
 La concepción espacial en el siglo XVI en México. 
 
 Modelos de asentamiento urbano en Mesoamérica. 
 
 Y estudios geo-históricos de los mapas de este acervo que han 
sido poco estudiados, línea de investigación que desarrollaré 
personalmente para el caso del Mapa de Hueyapan durante mis labores 
en la maestría en geografía en la UNAM. 
 
 A lo largo de esta tesina hemos observado que estos mapas guardan 
información que fuentes escritas por diversos motivos omiten, por lo tanto, este 
trabajo es apenas la semilla que muestra la calidad de la información que 
guardan los mapas antiguos de este fondo, y muestra que pueden ser 
utilizados como fuente documental básica para la interpretación y 
reconstrucción de paisajes naturales y culturales, y el estudio de sus cambios 
geográficos. En estas tareas, los mapas antiguos adquieren ventaja sobre otro 
tipo de documentos, debido a que la mayor parte de ellos fueron elaborados 
por indígenas (tlacuilos) que no reflejaron del todo la visión española del 
paisaje, sino que añadieron a estos mapas su propia percepción del paisaje, de 
ahí su valor histórico inigualable.65 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
Alva Ixtlixochitl, Fernando de (1975). “Sumaria relación de la historia general 
de esta Nueva España desde el origen del mundo, hasta la era de ahora, 
colegida y sacada de las historias, pinturas y caracteres de los naturales de 
ella, y de los cantos antiguos con que la observaron”, en Obras históricas, 
edición, estudio introductoria y apéndice documental de Eduardo O’Gorman, 
México, UNAM-IIH, Vol. I, (serie de historiadores y cronistas de Indias, 4). 
 
 
Broda, Johanna (1989) “Geografía, clima y observaciones de la naturaleza 
en la Mesoamérica prehispánica”. Ernesto Vargas (Ed.) Las máscaras de la 
cueva de Santa Ana Teloxtoc. Universidad Nacional Autónoma de México-
Instituto de Investigaciones Antropológicas. México. Pp.35-51. 
 
Bustos Trejo, Gerardo (1997) “Relaciones geográficas de Indias. Un ejemplo 
de Geografía como objetivo pragmático”. Geografía y Desarrollo. Revista del 
Colegio Mexicano de Geografía A. C. Núm. 14. México. pp. 59-65. 
 
Cartografía Histórica del Encuentro de Dos Mundos (1992). INEGI, México e 
Instituto Geográfico Nacional, España. 
 
Cortez, Claude (1991). Geografía histórica. Instituto Mora-Universidad 
Autónoma Metropolitana. México. p. 230. 
 
Delgado López, Enrique (2003). “Paisaje y cartografía en la Nueva España. 
Análisis de dos mapas que acompañan al corpus de las relaciones Geográficas 
(1577-1583)”. Estudios de Historia Novohispana Vol. 28. Instituto de 
Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México. México. 
pp. 77-102. 
 
________ (1997). “Rasguños en el papel” Un proceso histórico-geográfico 
de la imagen del mundo de América y de la Nueva España”, tesis de la 
maestría de Historia de México, México, UNAM, FFyL. 
 
66 
 
Fernández Christlieb, Federico y García Zambrano, Ángel J. (Coord., 2006). 
Territorialidad y paisaje en el Altépetl del siglo XVI. Fondo de Cultura 
Económica-Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de 
México. México. 
 
_________ (2004). El desarrollo regional y la organización del espacio, 
siglos XVI al XX. Universidad Nacional Autónoma de México-Editorial Océano. 
México. 
 
Galarza Joaquín (2009). Catálogo de documentos del Fondo Mexicano de la 
Biblioteca Nacional de Francia. México, CIESAS-Amoxcalli. 
 
 
García Romero, Arturo y Muñoz Jiménez, Julio (2002) El paisaje en el 
ámbito de la geografía. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de 
Geografía, México. 
 
Harley, John Brian (2005). La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos 
sobre la historia de la cartografía. Fondo de Cultura Económica. México. 
 
Kagan, Richard L. (1998). Imágenes urbanas del mundo hispánico 1493-
1780. Ediciones Viso. España. 
 
Lockhart, James (1999). Los nahuas después de la conquista. Historia social 
de la cultura de la población indígena del México central, siglos XVI-XVIII. 
Fondo de Cultura Económica. México. 
 
Mendoza Vargas, Héctor (Coord., 2000). México a través de los mapas. 
Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Geografía. México. 
 
Mundy, Bárbara E. (1998). “Mesoamerican cartography”. David Woodward y 
G. Malcolm Lewis (Ed.) The history of cartography. The University of Chicago 
Press. Vol. 2, Libro 3. pp. 183-256. 
 
67 
 
Nogué, Joan y Albet, Abel (2004). “Cartografía de los cambios sociales y 
culturales”. Juan Romero (Coord.) Geografía Humana. Procesos, riesgos e 
incertidumbres en un mundo globalizado. Ariel. Barcelona, España. pp. 159-
202. 
 
Pizano, Juan Pedro (2006). Tepeapulco en el siglo XVI: del altépetl 
prehispánico al pueblo colonial: los cambios en el paisaje. Universidad Nacional 
Autónoma de México-Facultad de Filosofía y Letras-Colegio de Historia (Tesis 
de Licenciatura en Historia). México. 
 
Proyecto Amoxcalli (2003) Códices digitales, CIESAS, ENAH, México. 
 
Reyes García Luis (1988). Cuauhtinchan del siglo XII al XVI, FCE-CIESAS, 
México. 
 
Rivera Novo, Belen y Luisa Martín-Merás (1992). Cuatro siglos de 
cartografía en América, Madrid, MAPFRE. 
 
Robinson, Arthur H. (1982).Early thematic Mapping in the History of 
Cartography, Chicago and London, University of Chicago Press. 
 
Stanislaw Iwaniszewki Silvina Vigliani (2011). Identidad, paisaje y patrimonio, 
INAH- ENAH- DEH, México. 
 
Urroz Kanán, Raquel (2012). Mapas de México, contextos e historiografía 
moderna y contemporánea, CONACULTA- Instituto Veracruzano de la Cultura, 
México. 
 
Vindel, Francisco (1991). Mapas de América en los libros españoles de los 
siglos XVI al XVII (1503-1798), Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores. 
 
Yoneda Keiko (1982). Los mapas de Cuauhtinchan y la historia cartográfica 
prehispánica, Archivo General de la Nación, México. 
68 
 
	Portada 
	Índice 
	Introducción 
	Capítulo 1. 
	Capítulo 2. 
	Capítulo 3. 
	Conclusiones 
	Bibliografía