Logo Studenta

Comparacion-del-monitoreo-biologico-y-pruebas-neuropsicologicas-para-deteccion-de-neurotoxicidad-en-trabajadores-expuestos-a-hidrocarburos-aromaticos-volatiles-en-Guanajuato-Mexico-durante-el-2016

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
PETRÓLEOS MEXICANOS 
SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
GERENCIA DE SERVICIOS MÉDICOS 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
 
COMPARACIÓN DEL MONITOREO BIOLÓGICO Y PRUEBAS 
NEUROPSICOLÓGICAS PARA DETECCIÓN DE NEUROTOXICIDAD EN 
TRABAJADORES EXPUESTOS A HIDROCARBUROS AROMÁTICOS 
VOLÁTILES, EN GUANAJUATO, MÉXICO DURANTE EL 2016. 
 
TESIS DE POSGRADO 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA DEL TRABAJO Y 
AMBIENTAL 
 
 
P R E S E N T A 
 
DRA. AIDEÉ RODRÍGUEZ JIMÉNEZ 
 
TUTOR DE TESIS: 
DRA. GLADYS MARTÍNEZ SANTIAGO 
 
ASESORES: 
M. en C. FRANCISCO ANTONIO MERCADO CALDERON 
M. en C. CUAUHTÉMOC ARTURO JUAREZ PÉREZ 
 
CIUDAD DE MÉXICO, JULIO 2016 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ii 
 
 
 
__________________________________________ 
DRA. ANA ELENA LIMÓN ROJAS 
DIRECTORA 
 
 
 
 
__________________________________________ 
DRA. JUDITH LÓPEZ ZEPEDA 
JEFA DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
__________________________________________ 
DRA. GLADYS MARTÍNEZ SANTIAGO 
PROFESORA TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
 
 
 
 
__________________________________________ 
DRA. GLADYS MARTÍNEZ SANTIAGO 
TUTOR DE TESIS 
 
 
 
 
__________________________________________ 
M. EN C. FRANCISCO ANTONIO MERCADO CALDERÓN 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
__________________________________________ 
M. EN C. CUAUHTÉMOC ARTURO JUAREZ PÉREZ 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
iii 
 
DEDICATORIA 
 
Las palabras nunca alcanzan cuando lo que hay que decir desborda el alma. 
A mis padres por su amor y por darme la mejor herencia, la educación. 
A mi madre por enseñarme a ser una mujer fuerte y capaz. 
A mi papá por contagiarnos de alegría y simpatía, por ser mi amigo. 
A mamá Ana y papá Luis por su amor incondicional y por formar esta familia. 
A mi mani Ana, por no darte por vencida nunca, por ser la alegría de la casa, eres lo más 
importante en mi vida. 
A Diego por apoyarme en cada paso de este camino, por tu amor y paciencia. 
A mis tíos Cynthia, Paty y Luis por ser mis apoyos y cómplices. 
A mis tíos Joel y Dionisio por sus consejos 
A mis primos, por que alcancen sus sueños 
A mis amigos, los que están y estuvieron. A las huecas, a los Picachos en especial a 
Erika. 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A la UNAM, por ser mí casa de formación 
A la Dra. Gladys Martínez, por enseñarme el ser y el deber ser, por fortalecer este 
programa y creer en compartir el conocimiento. 
Al Dr. Francisco Mercado por enseñarme que primero hay que luchar por los 
trabajadores. 
Al Dr. Cuauhtémoc Juárez por compartir su conocimiento y apoyarme en este proyecto e 
impulsarme a seguir cuestionando. 
A los trabajadores de la RIAMA por su confianza y permitirme trabajar con ustedes. 
Al Dr. Omar Resendez por su apoyo y abrir las puertas de su servicio. 
Al Dr. Fucugauchi por creer en mi trabajo y por su apoyo en mi desarrollo profesional. 
A todos los profesores, médicos y científicos que han compartido su conocimiento a lo 
largo de estos 3 años, por ser la inspiración a ser mejor profesional. 
 
 
iv 
 
 
 
 
 
v 
 
Índice 
 1 I. RESUMEN 
 3 Abstract 
II. INTRODUCCIÓN 
 
Marco teórico 5 
Justificación 22 
Hipótesis 23 
Objetivos 23 
 
 
III. MATERIAL Y 
MÉTODOS 
 24 Definición del Universo 
 26 Definición de Variables 
 28 Procedimiento 
 30 Consideraciones éticas 
 31 Recursos y logística 
IV. Resultados 32 
 55 V. Discusión 
VI. Conclusiones y 
recomendaciones 59 
 61 
VII. Referencias 
Bibliográficas 
VIII. Anexos 
Consentimiento informado 64 
Batería de pruebas neuropsicológicas 67 
 
 
1 
 
I. Resumen 
Introducción. Los hidrocarburos aromáticos son sustancias que, por su 
volatilidad y baja presión de vapor, fácilmente se absorben vía inhalatoria, 
llegando al torrente sanguíneo. En la exposición crónica a bajas concentraciones 
se observan cambios en el estado de ánimo, después daño cognitivo como 
alteraciones en la memoria, coordinación y atención, considerados neurotóxicos. 
Las pruebas neuropsiciológicas representan una herramienta barata y 
relativamente fácil de aplicar para la vigilancia a la salud de trabajadores 
expuestos a sustancias neurotóxicas. Objetivos. Mostrar las diferencias en las 
pruebas neuropsiciológicas en trabajadores expuestos a hidrocarburos aromáticos 
volátiles y no expuestos, y compararlo con el resultado del monitoreo biológico de 
exposición química laboral (MBEQL). Metodología. Se invitó a participar a 
todos los trabajadores ocupacionalmente expuestos a hidrocarburos aromáticos 
volátiles (140), de ellos 102 (93%) fueron incluidos en el estudio, el grupo control 
estuvo conformado por 101 trabajadores administrativos del mismo centro de 
trabajo. A ambos grupos se les aplicó una batería de pruebas neuropsicológicas 
después de un periodo de descanso sin exposición de 18 o más horas. Las 
pruebas fueron aplicadas por el mismo investigador quien recibió capacitación 
para la aplicación estandarizada de las mismas, se evaluó coordinación 
visomotora, percepción visual, memoria inmediata, velocidad motora, destreza 
manual y estabilidad motora. Se obtuvieron los resultados del MBEQL en el 
período 2012 al 2014 del grupo expuesto. Se realizó análisis descriptivo, de 
regresión lineal y múltiple, controlando las variables modificadoras. Resultados. 
La población total estudiada se integró por 146 hombres, con una media de edad 
de 42 años en los expuestos y 40 en los no expuestos (p 0.32), con características 
demográficas similares. Todos los resultados del MBEQL estuvieron por debajo de 
los límites permitidos por la normatividad vigente. Las pruebas de coordinación 
visomotora, memoria inmediata visual, velocidad motora-atención y estabilidad 
motora, presentaron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo 
2 
 
expuesto y el control. En el personal expuesto, el cuestionario de síntomas 
afectivos mostró alteración estadísticamente significativa comparada con el grupo 
control. Al comparar los resultados del monitoreo biológico por categorías no se 
encontraron diferencias. En el análisis bivariado se encontró que la edad, 
escolaridad y exposición a hidrocarburos aromáticos volátiles tienen efecto sobre 
todas las pruebas. En el análisis multivariado se mostró que la exposición a estas 
sustancias modifica el resultado de las pruebas neuropsicológicas. Discusión. 
El estudio mostró que en el grupo expuesto, a pesar de que el MBEQL resultó por 
debajo de los límites establecidos en la normatividad, presentan alteraciones en 
las pruebas neuropsicológicas comparados con el grupo control, descartando que 
se deban a efectos agudos. Los resultados de las pruebas neuropsicológicas y del 
cuestionario de síntomas afectivos son consistentes con otros estudios realizados 
en trabajadores expuestos a hidrocarburos aromáticos. Conclusión. La 
exposición a disolventes orgánicos provoca alteración reversible o irreversible, en 
el sistema nervioso central que puede ser detectado con la aplicación de pruebas 
neuropsicológicas, aún con resultados del MBEQL dentro deparámetros 
normales. Estos hallazgos dan la pauta para implementar acciones de higiene 
industrial con el fin de disminuir o eliminar la exposición química laboral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Abstract 
Introduction. Aromatics hydrocarbons are substance that by their volatility and 
low vapor pressure are easily inhaled reaching to blood. Chronic low concentration 
exposure effect include mood and behavioral changes, following cognitive 
alteration such as loss of memory, coordination and attention. Neurobehavioral 
tests represent a cheaper and easier tool to apply in workers surveillance against 
neurotoxic substances. Goals. To show differences in development of 
neurobehavioral test battery between aromatic hydrocarbons exposed workers and 
non-exposed workers and compared it with their biological monitoring of chemical 
labor exposure. Method. All aromatic hydrocarbons exposed workers were 
invited (140), from which 102 (93%) were included, control group has composed by 
101 office workers from same labor site. A neurobehavioral test battery was 
applied to both groups at the beginning of the work shift after 18 or more hours free 
of exposure. Battery was applied by one researcher who was trained for 
standardized application, it was evaluated motor vision coordination, visual 
perception, immediate visual memory, motor fastness-attention, manual dexterity, 
motor steadiness and affective function. Record of biological monitoring from the 
period of 2012 to 2014 were gathered. Descriptive analysis, simple and multiple 
linear regression were performed controlling modifying variables. Results. Study 
population was composed by 146 male, 42 years of mean age of exposed group 
and 40 year of non-exposed group (p 0.32), with similar demographical 
characteristics. All biological monitoring were above limits allowed by normativity. 
Visual coordination, immediate visual memory, motor fastness- attention and motor 
steadiness had significant differences between groups. Affective questionnaire 
showed significant differences between groups. Comparing biological monitoring 
among work categories didn´t show significant differences. Bivariate analysis show 
effect from the variables age, education level and aromatic hydrocarbons exposure 
over all test. Multivariate analysis showed that exposure modifies the performance 
on neurobehavioral test. Discussion. This research showed that exposed group, 
4 
 
even with biological monitoring under allowed levels, developed neurobehavioral 
test alteration compared with control group, acute affects were discarded. 
Neurobehavioral and affective questionnaire results are comparable with other 
studies performed on workers exposed with aromatic hydrocarbons. 
Conclusion. Aromatic hydrocarbons exposure alters reversible or irreversible 
central nervous system that can be detected by neurobehavioral test, even with 
biological monitoring under allowed level. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
II. Introducción 
Marco Teórico 
 
Durante los últimos cien años, los países industrializados, han introducido al 
mercado alrededor de 70 000 compuestos químicos. Actualmente, aparecen entre 
1 000 a 1 500 sustancias nuevas por año presentes en el ambiente laboral y 
general, y potencialmente pueden producir efectos negativos sobre la salud, en 
particular sobre el Sistema Nervioso6. 
 
Desde los años ochenta, un número creciente de investigaciones se han orientado 
hacia la identificación de alteraciones neurotóxicas precoces, en ausencia de 
enfermedad. La identificación de efectos neuropsicológicos tempranos es 
compleja, diversas dificultades metodológicas, inherentes a este tipo de estudios, 
pueden dar como resultado subestimaciones de los efectos. Las técnicas e 
instrumentos para estudiar los efectos neuropsicológicos, generalmente han sido 
desarrollados en los países industrializados. En México son escasos los estudios 
realizados en población trabajadora (5). Con el fin de estandarizar un número de 
pruebas limitadas, se han desarrollado diversas baterías, entre ellas destaca la 
‘Neurobehavioral Core Test Battery’ (NCTB), propuesta por la Organización 
Mundial de la Salud (OMS)6. 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Neurotóxicos 
 
Como se ha señalado, un gran número de productos químicos utilizados en el 
medio de trabajo, tiene efectos sobre el Sistema Nervioso, entre los más 
importantes, están los metales pesados, como el plomo, mercurio y manganeso; 
los metales orgánicos, como el metilmercurio y tetraetilo de plomo, y los 
hidrocarburos aromáticos, como el tolueno. 
 
Las sustancias químicas no afectan el sistema nervioso de la misma manera y 
tienen distintos perfiles de daño7, pueden afectar funciones sensoriales, motoras, 
cognitivas y afectivas. Debido a este mecanismo de acción en el sistema nervioso, 
clínicamente resulta en un perfil diagnóstico más o menos específico. 
Frecuentemente estos perfiles se observan también a nivel subclínico, en el perfil 
de grupo, por ejemplo, la exposición al mercurio se asocia, con temblor e 
hiperactividad, mientras que el metil mercurio afecta sobre todo la coordinación 
motora y la visión8. El manganeso actúa a nivel extrapiramidal y disminuye la 
velocidad motora, la coordinación ojo-mano y aumenta el temblor de las manos. 
Ciertos hidrocarburos aromáticos tienen más efectos sobre el sistema nervioso 
central mientras que otros afectan más ciertas funciones del sistema nervioso 
periférico5. 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Hidrocarburos aromáticos volátiles 
Los hidrocarburos aromáticos son compuestos orgánicos volátiles que se utilizan 
solos o en combinación con otros agentes, para disolver materias primas, 
productos o materiales residuales, como agente de limpieza, como modificador de 
la viscosidad, agente tenso activo, plastificante, conservante o portador de otras 
sustancias que, una vez depositadas, quedan fijadas9. Los cinco hidrocarburos 
aromáticos más ampliamente utilizados de manera comercial, son: benceno, 
tolueno, xileno, etilbenceno y estireno5. 
 
Prácticamente el 100% de los hidrocarburos aromáticos se obtienen a partir de la 
industria petroquímica. También se utilizan en las refinerías en la técnica de 
separación conocida como destilación fraccionada o cracking. La destilación es un 
método físico de separación basado en que las fracciones o componentes de una 
mezcla se separan por evaporación a diferentes temperaturas. La condensación 
posterior permite que cada fracción de la mezcla se obtenga pura y libre de otras 
moléculas9. 
 
El proceso de craqueo térmico, o pirolisis a presión, se desarrolló para aumentar el 
rendimiento de la destilación. Existen otros dos procesos básicos, la alquilación y 
el craqueo catalítico, que aumentaron adicionalmente la gasolina producida a 
partir de un barril de crudo. Esto permite la producción de muchos hidrocarburos 
diferentes que luego pueden recombinarse mediante alquilación, isomerización o 
reformación catalítica para fabricar productos químicos y combustibles de elevado 
octanaje para motores especializados. La fabricación de estos productos ha dado 
origen a la gigantesca industria petroquímica, que produce alcoholes, detergentes, 
caucho sintético, glicerina, fertilizantes, azufre, disolventes y materias primas para 
fabricar medicinas, nylon, plásticos, pinturas, poliésteres, aditivos y complementos 
alimenticios, explosivos, tintes y materiales aislantes9. 
 
8 
 
Exposición a hidrocarburos aromáticos 
 
La presión de vapor relativamente alta y la volatilidad, que son dos de las 
características principales de los hidrocarburos aromáticos, permiten una mayor 
concentración de estos en el aire8, 9. Así,́ la ruta primaria de exposición es a través 
de la inhalación. La rápida absorción de los vapores de hidrocarburos aromáticos 
no solo aumenta la relevancia de la exposiciónocupacional, sino también, 
promueve el estatus de ellos como potencial “droga de abuso”, como ha sucedido 
con el Tolueno10. 
 
Los hidrocarburos aromáticos son liposolubles, es decir, que una vez que se 
introducen en el organismo tienen afinidad por los tejidos grasos y no suelen 
disolverse en agua, aunque sus metabolitos sí son hidrosolubles. Por inhalación, 
recorre las vías respiratorias, pasando a la sangre y de ahí ́ a los diferentes 
órganos, donde tienden a acumularse. Con el paso del tiempo las concentraciones 
acumuladas pueden alcanzar niveles que representen un riesgo para la persona. 
 
El tolueno es un hidrocarburo aromático, líquido, incoloro de olor característico, 
agradable, poco soluble en agua, pero miscible en la mayoría de los disolventes 
orgánicos, en los aceites minerales, vegetales o animales. Es la materia prima a 
partir de la cual se obtienen derivados del benceno, ácido benzoico, fenol, entre 
otros; es utilizado como aditivo en combustibles, como disolvente para pinturas y 
diluyente de lacas, por lo tanto los trabajadores de la manufactura de éstos 
productos se encuentran mayormente expuestos en su área de trabajo15. 
 
Una vez absorbidos, son desechados de la sangre en 24 horas. En este tránsito, 
son rápidamente metabolizado por oxidación, por ejemplo, el tolueno se oxida 
para convertirse en acido benzoico; posteriormente, es conjugado con glicina para 
formar ácido hipúrico. Menos del 20% de la dosis de tolueno absorbido es 
9 
 
excretado sin cambios. Sus metabolitos tienen muy limitados rangos de vida 
media, que van de 1 a 2 días; asimismo, en sangre tiene una vida promedio de 
poco más de 7,5 horas3. 
 
Se ha documentado en modelos animales que después de la inhalación de este 
hidrocarburo, las concentraciones son mayores en cerebro que en sangre, 
cuestión que puede ser explicada por sus características lipofílicas; la diferencia 
puede ser tan grande como 11.4 microgramos/gramo3. 
 
 
Desparafinado con Disolvente Metil Etil Cetona-tolueno (MEK-
Tolueno) 
 
En el centro de trabajo donde se realizó el estudio, una parte del personal 
ocupacionalmente expuesto a hidrocarburos aromáticos, se encuentra trabajando 
en la planta de desparafinado con disolvente, que dentro de sus procesos utiliza 
principalmente metil etil cetona (MEK) y tolueno para la obtención de aceites 
lubricantes libres de parafina (Ver diagrama de proceso 1). 
 
El MEK es un tipo selectivo de disolvente que solubiliza prácticamente todos los 
hidrocarburos del aceite, excepto las parafinas que son insolubles en la cetona a 
baja temperatura. La solubilidad del aceite en el disolvente se mejora agregando 
tolueno, que evita se formen dos fases en la parte líquida, que pueden perjudicar 
la filtración. El MEK hace que la parafina en el aceite paralice, mientras que el 
tolueno se usa para disolver el aceite, este es el principio de los procesos de 
fabricación y separación de parafina por inyección de disolvente y enfriamiento. 
 
 
10 
 
Durante el proceso la solución de parafina y la solución de aceite son destiladas 
para separar el disolvente que será reutilizado y proveer así parafina libre de 
disolvente y aceite, ésta parafina se utiliza como carga del cracking catalítico o 
bien pasa a una etapa de desaceitado antes de venderse como parafina 
industrial24. 
 
Diagrama 1. Proceso de desparafinado con disolvente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Modificado del manual de operación de la planta LG, Salamanca24 
 
La separación por aplicación de disolventes selectivos, permiten cristalizar la parafina y filtrarla. El 
aceite se separa luego por evaporación del disolvente, a baja temperatura. Uno de los disolventes 
utilizados es la metil etil cetona y tolueno 
 
 
 
 
DISOLVENTE RECUPERADO DE LA PARAFINA 
PARAFINA DISOLVENTE RECUPERADO DEL ACEITE 
ACEITE 
DESPARFINADO 
FILTRO 
ACEITE 
CARGA 
ENFRIADOR 
RECUPERACIÓN DE DISOLVENTE 
REFRIGERANTE 
DISOLVENTE 
NUEVO 
11 
 
Neurotoxicidad por hidrocarburos aromáticos volátiles 
 
Los hidrocarburos aromáticos al ser inhalados tienden a producir inicialmente un 
estado de euforia, posteriormente depresión del sistema nervioso central y efectos 
anestésicos, semejando intoxicación por etanol11. Pacientes expuestos a 
hidrocarburos aromáticos con frecuencia presentan cefalea, alteraciones del 
estado de ánimo con depresión y ansiedad, irritabilidad, fatiga, disminución de la 
atención y concentración, alteraciones de la memoria, confusión, náusea, vómito 
y, en casos graves, estupor, coma y muerte. También se han reportado delirios y 
alucinaciones25. 
 
En el ámbito laboral generalmente la exposición se da ante múltiples 
hidrocarburos que pueden generar interacción toxico dinámica, la que puede dar 
lugar a efectos de potenciación, efectos aditivos, sinergismo o antagonismo, todo 
lo cual contribuye a la variabilidad del cuadro clínico11. 
 
La neurotoxicidad se genera en varios sitios del sistema nervioso central, entre los 
que se encuentran: 
Hemisferios corticales y subcorticales: el daño se manifiesta clínicamente con 
inestabilidad emocional, ansiedad y depresión, irritabilidad, disminución de la 
atención y de la concentración, fatiga, disminución de la memoria especialmente la 
reciente. 
Pares craneales: En trabajadores crónicamente expuestos a disolventes orgánicos 
se han reportado alteraciones de los nervios craneales principalmente II, III y VIII. 
También neuritis óptica, visión borrosa, discromatopsia, alteraciones en los 
potenciales evocados visuales con prolongación de las latencias, sensibilidad 
anormal al contraste e hiposmia, especialmente en trabajadores expuestos a 
tolueno por largo tiempo. La afección del VIII par se relaciona con aumento del 
12 
 
umbral auditivo, observada predominantemente en animales y humanos 
expuestos al tolueno y al xileno11, 10. 
 
Tallo cerebral y cerebelo: Al estar afectadas estas porciones del encéfalo, 
clínicamente se puede encontrar ataxia cerebelosa y temblor severos persistentes, 
secundarios a la exposición a tolueno, esto se presenta especialmente en 
inhaladores voluntarios, aunque en algunos estudios se reportan en trabajadores 
con exposición ocupacional. 
 
Médula espinal y el sistema nervioso periférico: En personas expuestas a 
disolventes orgánicos y a metales se observan cuadros de neuropatía periférica y 
en ocasiones se ha descrito un cuadro similar a la esclerosis lateral amiotrófica11. 
 
El sistema nervioso tiene una gran capacidad de compensación y adaptación. 
Estas características le permiten al principio mantener su funcionamiento a pesar 
de la presencia de la sustancia tóxica. En etapas iniciales a la exposición la 
homeostasis está conservada, si ésta continúa aumenta la dosis acumulada 
generando pérdida del equilibrio y otras manifestaciones como fatiga, disminución 
de la capacidad de concentración, problemas de memoria y dolores de cabeza6. 
Posteriormente se presentan cambios en las funciones cognitivas, motoras, 
sensoriales y del estado emotivo. Estas alteraciones poco perceptibles por el 
médico a nivel del paciente individual, se pueden medir de forma grupal en 
poblaciones expuestas7, 12. 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
Monitoreo Biológico de Exposición Química Laboral (MBEQL) 
 
Existe normatividad vigente en México que obliga al patrón a identificar, evaluar y 
controlar la exposición a sustancias químicas que se manejan en los centros de 
trabajo, también contempla la vigilancia médica periódica del personal 
ocupacionalmente expuesto, para detectar de manera oportuna cualquier 
enfermedad derivada de dicha exposición14. 
 
Específicamente en la norma oficial mexicana sobre Salud ambiental-Índices 
Biológicos de Exposición para el personal ocupacionalmente expuesto a 
sustancias químicas (NOM-047-SSA1-2011), se establece como obligación la 
realización de monitoreo biológicoa los trabajadores como una medida para 
apoyar la detección de los niveles de riesgos a la salud en función de la exposición 
a las sustancias químicas. 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Internacional de Química 
Pura y Aplicada (IUPAC, por sus siglas en inglés) definen al monitoreo biológico 
como la medición y evaluación sistemática y continua de los agentes químicos o 
de sus productos de transformación (metabolitos) en tejidos (sangre), secreciones, 
excreciones (orina), aire exhalado o cualquier combinación para estimar la 
exposición y el riesgo a la salud, cuando son comparados con una referencia 
apropiada25. 
En el manual de proceso sobre Monitoreo Biológico de la Exposición Química 
Laboral elaborado por la empresa Pemex, se define a éste proceso como una 
valoración de la exposición total a las sustancias químicas que están presentes en 
el puesto de trabajo a través de la medición apropiada del “determinante” o 
“determinantes” en las muestras biológicas tomadas al personal ocupacional en un 
momento determinado, este monitoreo se debe realizar anualmente y al trabajador 
se le debe incluir en un programa de vigilancia específica3. 
14 
 
El resultado de monitoreo biológico individual se compara con los índices 
biológicos de exposición (IBE) que teóricamente son una concentración por debajo 
de la cual la mayoría del personal expuesto no debería sufrir efectos adversos a la 
salud. Estos índices no están dirigidos para utilizarse como una medición de los 
efectos adversos ni para el diagnóstico de enfermedades de trabajo. 
 
 
Cuadro 1. Índices Biológicos de Exposición para el personal 
ocupacionalmente expuesto a sustancias químicas 
 
Sustancia química 
[Número CAS] 
Determinante y/o 
Parámetros Biológicos 
Índices Biológicos de 
Exposición 
BENCENO [71-43-2] 
 
Ácido S-fenilmercaptúrico en 
orina 
Acido t,t-mucónico en orina 
25 μg/g creatinina 
500 μg/g creatinina 
TOLUENO [108-88-3] 
 
o-Cresol en orina 
(Ácido hipúrico en orina) 
0.5 mg/l 
(1.6 g/ g creatinina) 
XILENOS 
[95-47-6; 108-38-3; 106-
42-3; 1330-20-7] 
Ácidos metilhipúricos en 
orina 
1.5 g/g creatinina 
Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-047-SSA1-2011 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
Laboratorio de Toxicología Industrial de Pemex (LTI) 
 
Para cumplir con el compromiso institucional de Petróleos Mexicanos de preservar 
la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a agentes químicos 
potencialmente tóxicos, en el año 2003 se firmó el Convenio entre la Subdirección 
de Servicios de Salud y Pemex Petroquímica, para crear un laboratorio de 
toxicología industrial, en el 2005 se firmó el Convenio Administrativo Sindical, que 
dio origen al Departamento de Toxicología Industrial y un año después inició 
funciones. 
En el laboratorio de toxicología industrial de Pemex se efectúa el monitoreo 
biológico de muestras urinarias de trabajadores ocupacionalmente expuestos a 
benceno, tolueno, xileno, estireno, etilbenceno y ácido fluorhídrico3. 
 
 
 
Detección de daño neurotóxico 
 
Los avances durante los últimos 50 años en la neuropsicología y en la 
psicofisiología han contribuido en forma importante a la capacidad para detectar 
cambios en el sistema nervioso mediante el desarrollo de pruebas 
neuropsicológicas. Estas pruebas, que suministran información sobre la pérdida 
del bienestar y la degeneración del sistema nervioso, han sido usadas tanto en 
evaluaciones clínicas de individuos que sufren signos y síntomas neurológicos en 
relación con exposición laboral, así como en grupos expuestos para detectar 
cambios más sutiles que no son visibles clínicamente3. 
 
Desde hace más de 30 años la Organización Mundial de la Salud propuso las 
baterías neuropsicológicas para el estudio del daño neurotóxico, sin embargo 
múltiples estudios han puesto a prueba su utilidad por la falta de consistencia. 
16 
 
Algunas investigaciones se han orientado hacia la identificación de alteraciones 
neurotóxicas precoces en ausencia de una enfermedad4. 
 
Los efectos tempranos se pueden detectar mediante pruebas neuropsicológicas 
(‘neurobehavioral tests’)13, comparando los resultados a nivel de grupos de 
personas y no en individuos. Las baterías que se han aplicado y son válidas en 
países desarrollados, no necesariamente han funcionado bien en países en vías 
de desarrollo, debido a que algunos factores que influyen en los resultados son la 
escolaridad y otros factores culturales. Por ello se eligen las pruebas y se adaptan 
de acuerdo a las condiciones de cada población. 
 
Cuando se utilizan estas pruebas en poblaciones o grupos se observa en la 
población expuesta, el desplazamiento de la curva en relación con la norma o con 
una población similar sin exposición (grupo control). También se analizan las 
variaciones de las respuestas en función de otros factores que pueden influenciar 
los resultados obtenidos en las pruebas como la edad, el nivel educativo y el 
consumo de alcohol13, 6. Muchos estudios han sido criticados metodológicamente 
ya sea sobre la selección de sus sujetos controles, el tamaño de la muestra o en la 
propia aplicación de la batería que requiere de sujetos entrenados14. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
Batería de pruebas Neuropsicológicas 
 
Existen diversas baterías de pruebas neuropsicológicas que cada país ha 
desarrollado de acuerdo a la población que desea estudiar y a los recursos 
disponibles. Las baterías han mostrado diferentes resultados para cada una de las 
pruebas dependiendo de la población en estudio o del neurotóxico implicado. 
 
 La batería de pruebas neuropsicológicas ‘Neurobehavioral Core Test Battery’ 
(NCTB) fue propuesta por la Organización Mundial de la Salud y está disponible 
para todo el mundo como instrumento de evaluación a trabajadores expuestos a 
neurotóxicos. Hong Song y colaboradores14 aplicaron esta batería a un grupo de 
trabajadores expuestos y no expuestos, de la industria de pintura localizada en 
Hong Kong, sus resultados mostraron un peor desempeño del grupo expuesto en 
las pruebas de dígitos y símbolos y en puntería; que se traduce en alteraciones de 
la función motora y de aprendizaje principalmente, realizando una correlación con 
la exposición a dosis bajas de una mezcla de disolventes orgánicos corroborada 
por monitoreo ambiental de tolueno y n-henaxo. 
 
Esta batería NCTB puede ser modificada agregando las pruebas que el 
investigador considere para la mejor evaluación de su población. A continuación 
se describen las pruebas que la integran y se agrega la descripción en el dominio 
cognitivo de la prueba de senderos descrita por Reitan & Wolfson, 1985. 
 
 
 
 
18 
 
1. Dominio cognitivo 
1.1 Dígitos y símbolos 
Evalúa: Percepción visual (codificación) 
Esta prueba involucra aprendizaje de asociaciones, conocimiento de números y 
velocidad motriz perceptiva. La prueba se realiza con tiempo definido. La parte 
superior de la hoja de trabajo contiene una lista de números del uno al nueve 
asociados cada uno con un símbolo. En la parte inferior existe una lista de dígitos 
aleatorios, con casillas en blanco debajo de cada dígito. La tarea para la persona 
consiste en llenar, durante 90 segundos la mayor cantidad de cuadros en blanco 
con los símbolos asociados con los dígitos correspondientes y hacerlo lo más 
rápido posible. 
Puntaje: Contar el número de ítems completados en forma correcta. Si un símbolo 
es un poco diferente al símbolo correcto en su forma u orientación se cuenta como 
correcto siempre que no se confunda con otro símbolo. El puntaje obtenido será el 
número de símbolos llenados correctamente en 90 segundos. 
 
1.2 Senderos-A 
Evalúa: Percepción visomotora 
Para esta prueba la persona debe saber contar y leer, requiere unir en orden 
sucesivo, los números desde el 1 hasta el 25, lo más rápido que pueda. No debe 
cruzar líneas, y debe tocar cadacírculo con la línea que está haciendo sin levantar 
el lápiz. 
Puntaje: Corresponde al tiempo empleado en la prueba expresado en segundos 
anotando además el número de errores cometidos. 
 
 
19 
 
1.3 Benton 
Evalúa: Memoria inmediata visual 
Es una prueba que requiere concentración y memoria además de la experiencia 
de estar familiarizado con figuras geométricas. Por eso puede influenciarse por el 
nivel educativo de las personas. Es una prueba de memoria visual cercana e 
inmediata que mide la habilidad para organizar patrones geométricos en el 
espacio y memorizarlos. Consiste en memorizar una figura y luego reconocerla 
entre cuatro figuras similares que se muestran a continuación. Este mismo 
procedimiento se repite con nueve figuras más, las cuales van aumentando 
progresivamente en nivel de complejidad. 
Puntaje: El puntaje corresponde al número de figuras correctamente escogidas. 
Máximo puntaje posible: 10. 
 
2. Dominio cognitivo motor 
2.1 Tiempo de reacción simple 
Evalúa: Velocidad motora-concentración 
La medición del tiempo de respuesta es una medida clásica en psicometría. El 
Tiempo de reacción simple ha sido empleado para medir el tiempo de respuesta o 
reacción a estímulos. Mide qué tan rápidamente reacciona una persona a 
estímulos visuales o auditivos. Requiere que la persona mantenga la atención. La 
prueba se realiza durante un tiempo definido. 
Los estímulos visuales son producidos por un equipo que tiene un botón que la 
persona examinada presiona al prender la luz. El aparato mide automáticamente 
el tiempo que la persona toma en responder a cada estímulo. La persona debe 
oprimir el botón que se encuentra en el equipo lo más rápidamente posible. Los 
20 
 
estímulos visuales repetitivos se presentan con intervalos al azar de 1.0 a 10.0 
segundos. La persona recibe 64 estímulos. 
Puntaje: Media del tiempo de reacción de los estímulos. 
 
2.2 Santa Ana 
Evalúa: Coordinación motora y destreza manual. 
Requiere coordinación de movimientos rápidos de ojos y manos. La tarea de la 
persona consiste en dar a cada clavija un giro de 180 grados, tan rápido como sea 
posible. La prueba se realiza mediante dos intentos de 30 segundos cada uno 
tanto con la mano dominante como la mano no dominante. 
Puntaje: Después de cada prueba, se anota el número de clavijas correctamente 
giradas. No se incluyen las clavijas que no han sido colocadas de vuelta en los 
agujeros o que están giradas parcialmente. 
 
3. Dominio motor 
3.1 Prueba de estabilidad en nueve agujeros 
 Evalúa: Estabilidad motora 
La prueba de estabilidad de los nueve agujeros sirve para conocer la estabilidad y 
los temblores de las manos. Se le entrega a la persona un estilete electrónico 
conectado a un equipo, el cual debe de sostener firme por un periodo de diez 
segundos en agujeros de diámetros progresivamente decrecientes que se 
encuentran en un panel metálico, evitando hacer contacto en los lados de los 
agujeros. El contacto del estilete con los lados de los agujeros, es 
automáticamente anotado en cantidad y tiempo por el equipo. 
21 
 
Puntaje: Para cada mano se anotan para cada uno de los huecos del seis al nueve 
las veces que tocó los bordes y el tiempo de contacto en milisegundos. 
 
4. Dominio del afecto 
4.1 Cuestionario –16 (Questionnaire-16, Q-16) 
Este cuestionario se construyó basado en la experiencia desarrollada en Suecia 
por Hogstedt y Cols (1984)16 con el propósito de tamizaje de poblaciones 
expuestas a disolventes orgánicos. También ha sido utilizado para comparar la 
cantidad y el tipo de síntomas neuropsicológicos entre grupos con diferentes 
niveles de exposición. Este instrumento ha sido probado en poblaciones 
expuestas a mercurio, plomo, disolventes e insecticidas. Si una persona del grupo 
resulta con muchos síntomas, es aconsejable referirlo para exámenes más 
detallados. 
Puntaje: Para cada pregunta contestada con un 'sí' se da un punto, para cada 
pregunta contestado con un 'no' se da cero puntos. Se suma el total de las 
preguntas y también se comparan las preguntas individuales para los diferentes 
grupos. 
Para su uso como herramienta de detección se debe considerar como sospecha 
de alteración seis o más respuestas positivas. Lundberg y colaboradores 
estudiaron es Suiza a 52 pintores expuestos a disolventes orgánicos con este 
instrumento, encontrando que la prevalencia del punto de corte aumentaba 
progresivamente con la exposición acumulativa a dichas sustancias16. 
 
 
 
 
 
 
22 
 
Justificación 
 
Existen pocas investigaciones respecto a los efectos neurológicos por exposición 
crónica y repetida a bajos niveles de disolventes orgánicos14. En este escenario, 
los trabajadores expuestos pueden estar afectados de manera subclínica con 
cambios casi imperceptibles, probablemente reversibles y que solo a lo largo del 
tiempo se observarían las consecuencias, afectando el bienestar físico y mental 
que tiene efecto en el funcionamiento en la sociedad que los rodea7, 8. 
 
Desde un punto de vista preventivo de la salud ocupacional para la toma oportuna 
de medidas de control y prevención, es importante detectar las primeras 
alteraciones en el sistema nervioso en trabajadores expuestos, dada la 
incapacidad de regeneración del sistema nervioso. Estas pueden representar una 
disminución de las capacidades funcionales y del bienestar pero también pueden 
constituir la primera señal de alarma antes de que ocurra daño funcional o 
enfermedad. 
 
Para poder establecer el diagnóstico precoz de los trastornos neurológicos por 
exposición laboral a disolventes orgánicos, se han ensayado una serie de 
estudios, entre los que destacan la electromiografía y el electroencefalograma; 
pero ha quedado de manifiesto que este tipo de pruebas no son consistentes 
durante las primeras etapas o estadios de la intoxicación crónica, y que además 
no es factible que estas pruebas sean de tamizaje en la población expuesta, 
debido a su elevado costo, la disponibilidad de los instrumentos y su carácter 
invasivo. 
 
En cuanto a la correlación entre marcadores bioquímicos y cambios patentes en la 
fisiología del sistema nervioso central, tampoco se han encontrado los 
fundamentos suficientes para poder establecer el grado de intoxicación, ya que 
23 
 
existe variabilidad biológica individual que impide predecir a qué niveles de 
exposición no se presentará daño. 
 
Este estudio se sumará a los esfuerzos realizados en la empresa con los 
programas de monitoreo biológico de exposición química laboral y el de vigilancia 
a la salud, proponiendo la integración de una herramienta de bajo costo, fácil 
aplicación y confiable, que permita identificar alteraciones neurológicas, a pesar de 
que el monitoreo biológico se encuentre dentro de los límites establecidos 
normativamente en la población ocupacionalmente expuesta a disolventes 
orgánicos en Pemex. 
 
Hipótesis 
La batería de pruebas neuropsicológicas permitirá demostrar algún grado de daño 
neurotóxico en personal expuesto a hidrocarburos aromáticos volátiles, aún con 
índices biológicos de exposición por debajo de los límites normales establecidos 
en la norma mexicana, en el grupo de estudio. 
 
Objetivos 
 
Comparar los resultados de las pruebas neuropsicológicas entre un grupo de 
trabajadores expuestos y no expuestos a hidrocarburos aromáticos volátiles y 
correlacionarlos con los resultados del monitoreo biológico que se han realizado a 
los trabajadores expuestos en la empresa en un centro de trabajo ubicado en el 
estado de Guanajuato, México durante el 2016. 
 
Tipo de estudio 
Estudio transversal, analítico. 
24 
 
III. Material y Métodos 
 
Universo de estudio 
Grupo expuesto: 
Personal caracterizado como ocupacionalmente expuesto a hidrocarburos 
aromáticos volátiles que trabajan en una refinería de petróleo ubicada en 
Salamanca, Guanajuato, México. 
Grupocontrol: 
Mismo número de trabajadores con características demográficas similares del 
mismo centro de trabajo, que no se encuentran expuestos a hidrocarburos 
aromáticos volátiles. 
Criterios de selección 
Para el grupo expuesto: 
 Ser trabajador activo de la refinería, caracterizado como personal 
ocupacionalmente expuesto a hidrocarburos aromáticos volátiles, de las 
plantas desparafinadoras con solvente “LG” N°2 y Unidad 5 (U5) y el 
laboratorio químico. 
 Que el trabajador acepte participar en el estudio mediante consentimiento 
informado firmado. 
Para el grupo control: 
● Ser trabajador activo de la refinería no expuesto a hidrocarburos aromáticos 
volátiles. 
● Que el trabajador acepte participar en el estudio mediante consentimiento 
informado firmado. 
 
25 
 
Criterios de exclusión 
● Que acudiera a la realización de las pruebas neuropsicológicas con aliento 
alcohólico. 
● Que no acepte participar en el estudio. 
● Consumir fármacos psicoactivos o que alteren las pruebas 
neuropsicológicas. 
● Que refiera haber consumido alguna vez drogas ilícitas. 
● Tener diagnóstico confirmado de enfermedad neurodegenerativa antes de 
ser trabajador POE en la empresa. 
● Antecedente de evento vascular cerebral, trauma craneoencefálico grave o 
cualquier enfermedad que limite las funciones cerebrales 
Criterios de eliminación 
● Que revoquen el consentimiento informado en cualquier etapa del estudio. 
 
Método de selección de muestra 
Se realizó la invitación a todos los trabajadores ocupacionalmente expuestos (140) 
de las plantas desparafinadora con solvente “LG” N°2, Unidad 5 y laboratorio 
químico central, que cumplieron con los criterios de inclusión, se obtuvo una 
participación del 93% (102). 
 
Población total del estudio: 203 trabajadores 
Grupo expuesto: 102 trabajadores 
Grupo control: 101 trabajadores 
 
26 
 
Definición de variables 
 
Cuadro 2. Variables dependientes del estudio 
Variable Categoría 
según 
estadística 
Escala de 
medición 
Medida de 
resumen 
Definición 
operativa 
Percepción 
visual 
Cuantitativa 
continua 
Puntaje en la 
prueba 
Mediana, 
intervalos 
Prueba 
"Dígitos y 
símbolos" 
Percepción 
visomotora 
Cuantitativa 
continua 
Puntaje en la 
prueba 
Mediana, 
intervalos 
Prueba 
“Senderos” 
Memoria 
inmediata 
visual 
Cuantitativa 
continua 
Puntaje en la 
prueba 
Mediana, 
intervalos 
Prueba de 
Benton 
Velocidad 
motora-
concentraci
ón 
Cuantitativa 
continua 
Puntaje en la 
prueba 
Mediana, 
intervalos 
Tiempo de 
reacción 
simple 
Coordinació
n motora y 
destreza 
manual 
 
Cuantitativa 
continua 
Puntaje en la 
prueba 
Mediana, 
intervalos 
Prueba de 
Santa Ana 
 
Estabilidad 
motora 
 
Cuantitativa 
continua 
Puntaje en la 
prueba 
Mediana, 
intervalos 
Prueba de los 
nueve 
agujeros 
Función 
afectiva 
Cualitativa 
ordinal 
Muy bajo 
Bajo 
Normal 
Alto 
Muy alto 
Razón 
Proporción 
Cuestionario 
de síntomas 
neurotóxicos 
 
 
27 
 
 
Cuadro 3. Variables independientes 
Variable Categoría 
según 
estadística 
Escala de 
medición 
Medida de 
resumen 
Definición 
operativa 
Exposición a 
hidrocarburos 
aromáticos 
volátiles. 
Cualitativa 
dicotómica 
Si 
No 
Razón 
Proporción 
De acuerdo al área 
de trabajo se 
determina si es POE 
o no 
IBE’s 
Monitoreo 
biológico de la 
exposición 
química 
laboral 
Cuantitativa 
continua 
Dentro de 
límites 
normales, por 
arriba de 
límites 
normales. 
Media 
 
Media de los índices 
biológicos de 
exposición a 
benceno, tolueno y 
xileno en el período 
del 2012 al 2015. 
Grado de 
exposición 
Cualitativa 
ordinal 
No expuesto 
Baja 
exposición 
Media 
exposición 
Razón 
Proporción 
De acuerdo a la 
intensidad de la 
exposición 
identificada 
sensorialmente, por 
la actividad laboral 
que desempeña y 
tomando en cuenta 
el resultado del 
monitoreo biológico. 
Años de 
exposición 
Cuantitativa 
discreta 
Quinquenios Mediana 
Promedio 
Intervalo 
Años de antigüedad 
 
 
 
28 
 
Procedimiento 
1. El investigador principal acudió a recibir capacitación durante una semana a 
un centro de investigación en la aplicación de las pruebas 
neuropsicológicas. 
 
2. Se programó y tuvo una reunión con las autoridades del centro de trabajo y 
jefes de las plantas, para exponer el protocolo de estudio, sus alcances, 
limitaciones y aclarando que no afectaba las condiciones laborales de los 
trabajadores. 
 
3. Se realizó la invitación a todos los trabajadores ocupacionalmente 
expuestos de las plantas desparafinadora con solvente “LG” N°2, Unidad 5 
y laboratorio químico central, que cumplieron con los criterios de inclusión, 
explicando los alcances del estudio, el manejo confidencial de los datos y 
que no habría consecuencias laborales. Se obtuvo una participación del 
93% que firmaron carta del consentimiento informado 
 
4. Para la aplicación de las pruebas neuropsicológicas, se dispuso de un salón 
de 15 m2 de superficie que contaban con mesas y sillas, bien iluminado y 
ventilado, aislado de ruido o distractores. 
 
5. Se realizó la programación de los trabajadores de acuerdo al rol y jornada 
laboral, 4 trabajadores en el turno matutino en horario de 07:00 a 9:00 
horas y 4 en el vespertino en horario de 14:00 a 16:00 horas. 
 
6. Las pruebas neuropsicológicas se aplicaron previo al inicio de labores y sin 
exposición a hidrocarburos aromáticos volátiles en un lapso de por lo 
menos 18 horas. No se aplicaron las pruebas en el turno nocturno. 
 
7. Se proporcionó una breve explicación al trabajador antes de realizar cada 
una de las pruebas y llenar el cuestionario de datos demográficos. 
29 
 
 
8. Se efectuaron las pruebas neuropsicológicas por el mismo investigador 
quien estuvo presente en todo momento, conforme al manual de 
procedimiento. 
 
9. Se realizó un ensayo con el trabajador para cada una de las pruebas, 
excepto en el cuestionario Q16. 
 
10. En caso de errores en la realización de las pruebas, se brindaba 
retroalimentación y se repetía la prueba. 
 
11. El investigador principal realizaba el registro de cada una de las pruebas en 
un formato diseñado para tal fin. 
 
12. Al finalizar las pruebas el investigador principal revisaba que el trabajador 
hubiera contestado la totalidad de las preguntas de los cuestionarios y que 
no faltaran datos de las pruebas neuropsicológicas para registrar. Después 
de esto el trabajador se integraba a sus actividades laborales. 
 
13. Al concluir con la aplicación de las pruebas neuropsicológicas, se calculó el 
puntaje de cada una de las pruebas. 
 
14. Se obtuvieron los resultados de monitoreo biológico de exposición química 
laboral de la población en estudio. 
 
15. Se capturó la información en hoja de cálculo Excel por el investigador 
principal. 
 
16. Se realizó la revisión de los datos capturados contra las hojas de los datos 
y cuestionarios por otro investigador para identificar errores en la captura y 
eliminar datos aberrantes. 
 
17. Se exportó la base de datos al programa STATA 12.0 
30 
 
 
18. Se obtuvo la media de los resultados de los grupos en cada prueba, se 
compararon las medias de las pruebas entre el grupo expuesto y el control. 
Se realizó análisis univariado, bivariado y multivariado tomando como valor 
crítico de p de 0.05 con un poder estadístico de 95%. 
 
Consideraciones éticas 
 
 El estudio se realizó, únicamente posterior a la aprobación del Comité de 
Investigación y Ética del H. C. S. A. E. 
 Se tomaron las medidas necesarias para mantener la confidencialidad de 
los datos y de los participantes. 
 La información que se obtuvo, se almacenó por el investigador principal 
bajo llave. 
 Los datos fueron únicamente utilizados para fines de esta investigación. 
 Cada participante firmó una carta de consentimiento informado en donde se 
explicó detalladamente el estudioa realizar, el alcance de las pruebas y el 
nombre del investigador principal quien fue el único que tuvo acceso a la 
información. 
 Se programará una reunión con las autoridades de trabajo y los jefes de 
planta para dar a conocer el resultado del estudio por grupo y por planta. 
 Debido a que el resultado de las pruebas neuropsicológicas por sí solas no 
establecen un diagnóstico de certeza, se informará y explicará verbalmente 
el resultado de éstas al trabajador que así lo solicite. 
 Los resultados del estudio no repercuten de alguna manera en la relación 
laboral del trabajador con la empresa y viceversa. 
 
 
31 
 
Recursos y logística 
● Aula o consultorio para aplicación de pruebas 
● Lápices para contestar las pruebas impresas 
● Cronómetro 
● Encuesta de datos generales, formularios específicos para las pruebas 
neuropsicológicas y cuestionario Q16. 
● Carpeta con 10 láminas tamaño carta con las figuras geométricas de 
Benton 
● Equipo electrónico para medir tiempo de reacción simple marca Terry. 
● Tabla para la prueba de Santa Ana con 48 orificios cuadrados, en los 
cuales calzan igual número de clavijas con semicírculos de diferente color 
cuya parte superior es cilíndrica y su base cuadrada 
● Equipo electrónico de nueve agujeros para registrar contacto, marca 
Lafayette instruments para aplicar la prueba de estabilidad 
● Computadora con paquetería office y paquete estadístico STATA 12.0 para 
el análisis de la información. 
● Médico residente quien fue el investigador principal y fue entrenado para la 
aplicación de las pruebas neuropsicológicas. 
 
Los recursos humanos, materiales y costos generados en esta investigación, 
fueron absorbidos por el investigador principal. Los aparatos electrónicos 
necesarios para las pruebas, así como los tableros de trabajo fueron 
proporcionados en calidad de préstamo por la Unidad de Investigación de Salud 
en el Trabajo de la Coordinación de la Delegación Sur del Instituto Mexicano del 
Seguro Social. 
 
 
 
32 
 
 IV. Resultados 
 
El total de la población expuesta fue de 102 trabajadores de las plantas: “LG 2” 
desparafinadora con disolvente; Unidad 5 y el laboratorio central, el 72.5% 
correspondió al sexo masculino. En el grupo control participaron 101 trabajadores 
de oficinas, el 29% correspondió al sexo femenino. En ambos grupos existió 
homogeneidad en escolaridad, antigüedad y edad, con una p de 0.616 en esta 
última variable. 
 
En relación a la escolaridad, más del 60% de la población estudiada se encuentra 
en nivel medio y medio superior, sin mostrar diferencias estadísticamente 
significativas entre los grupos. De igual manera no se encontraron diferencias para 
tabaquismo, índice de masa corporal e hipertensión arterial sistémica; no así en el 
consumo de alcohol con un valor de p de 0.008 y en diabetes mellitus con un valor 
de p de 0.032 (tabla 1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
Tabla 1. Características generales de la población estudiada. Salamanca 
Guanajuato. Enero-Junio 2016. 
Variable Grupo Expuesto Grupo Control Valor 
de p n=102 n=101 
Media de 
edad en 
años 
42.07 
(DE ±10.37) 
 40.63 
(DE ±10.15) 
 0.32* 
Sexo % (n) 
Masculino 
Femenino 
 
72.55 (74) 
27.45 (28) 
 
71.29 (72) 
28.08 (29) 
 
0.84** 
Media de 
antigüedad 
en años 
 
16 
(DE ±10) 
 
 14.4 
 (DE ±9.06) 
 
0.23* 
Escolaridad 
% (n) 
Primaria 
Secundaria 
Bachillerato 
Licenciatura 
Posgrado 
 
 
5.8 (6) 
32.3 (33) 
 30.4 (31) 
30.4 (31) 
 0.1 (1) 
 
 
0 (0) 
35.6(36) 
38.6 (39) 
24.7 (25) 
0.1 (1) 
 
 
0.072*** 
Tabaquismo 
% (n) 
Fuma 
No fuma 
 
 
18.6 (19) 
81.4 (83) 
 
 
14.8 (15) 
85.1 (86) 
 
 
0.47** 
Consumo de 
alcohol %(n) 
Consume 
No consume 
 
 
50.98 (52) 
49 (50) 
 
 
32.67 (33) 
67.3 (68) 
 
 
0.008** 
Índice de 
masa 
corporal 
28.56 
 (DE ±5.25) 
 28.27 
(DE ±4.9) 
 0.68* 
Diabetes 
Mellitus %(n) 
13.7 (14) 4.95 (5) 0.032** 
Hipertensión 
arterial 
sistémica 
 % (n) 
7.84 (8) 3.92 (4) 0.241** 
 Fuente: Base de datos 
*t student 
**Chi2 
***Fisher 
34 
 
Un 51% de los trabajadores expuestos y no expuestos contaban con hasta 15 
años de antigüedad en la empresa, sin mostrar diferencias estadísticamente 
significativas en ambos grupos (tabla 2). 
 
Tabla 2. Distribución de la población estudiada por edad y antigüedad laboral. 
Salamanca Guanajuato. Enero-Junio 2016. 
Edad Expuestos 
% 
Controles 
% 
18-20 1 (1) 0 (0) 
21-25 4 (4) 6 (6) 
26-30 9 (9) 15 (15) 
31-35 15 (15) 16 (16) 
36-40 16 (16) 13 (13) 
41-45 16 (16) 14 (14) 
46-50 17 (17) 18 (18) 
51-55 15 (15) 11 (11) 
56-60 6 (6) 7 (7) 
61-65 1 (1) 1 (1) 
66-70 2 (2) 0 (0) 
Total 102 101 
 
Antigüedad 
General* 
 
Expuestos 
% (n) 
 
Controles 
% (n) 
0-1 años 5 (5) 5 (5) 
2-5 años 20 (21) 16 (16) 
6-10 años 9 (9) 19 (20) 
11-15 años 16 (17) 14(14) 
16-20 años 12 (12) 13 (13) 
21-25 años 15 (15) 18 (18) 
26-30 años 16 (17) 11 (11) 
31-35 años 6 (6) 4 (4) 
Total 102 101 
*p 0.868 Fuente: Base de datos 
 
 
 
 
35 
 
Respecto a los puestos de trabajo que ocupaban los trabajadores del grupo 
expuesto, prevaleció el de ayudante especial operación plantas servicios auxiliares 
con 13% y en el grupo control fue el de oficinista con 37% (tabla 3). 
 
Tabla 3. Distribución de la población estudiada por puesto de trabajo. 
Salamanca Guanajuato. Enero-Junio 2016. 
Puesto de trabajo Número Porcentaje 
Supervisor A 5 2.46 
Operador especialista plantas 12 5.91 
Operador primera plantas servicios auxiliares 12 5.91 
Operador segunda plantas servicios auxiliares 8 3.94 
Operador segunda plantas proceso 8 3.94 
Ayudante especial operación plantas servicios 
auxiliares 
26 12.81 
Obrero general 11 5.42 
Coordinador D especialidad técnica 5 2.46 
Probador analítico 5 2.46 
Probador físico 6 2.96 
Ayudante especialista muestrero 5 2.46 
Oficinista 76 37.44 
Personal médico 24 11.82 
Total 203 100% 
 Fuente: Base de datos 
 
 
 
 
36 
 
Se categorizó la exposición identificada sensorialmente, tomando en cuenta la 
actividad laboral y el resultado del monitoreo biológico, resultando en 3 grados: no 
expuestos (oficinistas y personal médico); baja exposición (supervisores, 
operadores especialistas, obreros generales y coordinador especialista D); media 
exposición (operadores de primera y de segunda, ayudante especial, probador 
analítico y físico, y ayudante especialista muestrero) (tabla 4). 
 
Tabla 4. Distribución de la población estudiada por grado de exposición a 
hidrocarburos aromáticos. Salamanca Guanajuato. Enero-Junio 2016. 
Grado de 
exposición 
Expuestos Porcentaje 
No expuestos 101 50% 
Baja exposición 28 14% 
Media exposición 
74 
 
36% 
Total 203 100 
 Fuente: Base de datos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
Los resultados del historial del monitoreo biológico de la exposición química 
laboral del grupo expuesto con las medias de los Índices Biológicos de Exposición, 
contaban con análisis de metabolitos para tolueno 39%, benceno 9.8% y xileno 
13%, todos los índices estaban dentro de los límites de referencia establecidos en 
la NOM-047-SSA1-2014, ver tabla 5. 
 
 
Tabla 5. Índices Biológicos de Exposición de la población expuesta a 
hidrocarburos aromáticos de 2012-2014 
Hidrocarburo 
monitoreado 
Número de 
muestras 
Media IBE 
(DE) 
Referenciad 
 
Toluenoa 40 0.3808 g/ge 
(0.265) 
1.6 g/g creatinina 
Bencenob 10 5.210 µg/gf 
(4.20) 
25 µg/g creatinina 
Xilenoc 32 0. 08758 g/lg 
(0.108) 
1.5 g/l creatinina 
Fuente: Reporte del laboratorio de toxicología industrial, 
Hospital General Nanchital de Pemex, 2012-2014 
 
Metabolito: a: Ácido hipúrico en orina; b: Ácido fenilmercaptúricoen orina; c: Ácido 
metilhipúrico en orina. 
d: Norma Oficial Mexicana NOM-047-SSA1-2011, Salud ambiental-Índices biológicos de 
exposición para el personal ocupacionalmente expuesto a sustancias químicas. 
Intervalo de confianza e: 0.296 - 0.465 f: 2.201-8.219, g: 0.0484-0 .126 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 
En el grupo expuesto, las medias de los índices biológicos de exposición de los 
metabolitos para tolueno y xileno, categorizados por grado de exposición, no 
mostraron diferencias estadísticamente significativas (tabla 6). 
 
 
 
Tabla 6. IBE a hidrocarburos de acuerdo al grado de exposición en la población 
expuesta, Salamanca Guanajuato. 2012-2014 
IBEa 
g/g 
Grado exposición 
Bajo 
Grado exposición 
Medio 
Valor de p* 
Ácido hipúricob 
(DE) 
 
0 .38 
(0.344) 
0.38 
(0.254) 0.94d 
Ácido metilhipuricoc 
(DE) 
0.053 
(0.02) 
0.093 
(0.11) 
0.45e 
 Fuente: Reporte del laboratorio de toxicología 
industrial, Hospital General Nanchital de Pemex, 2012-2014 
*Test de Bartlett 
a: Índice Biológico de exposición 
b: Metabolito para Tolueno, 
c: Metabolito para Xileno 
Intervalo de confianza: d: 0.02673-0.7495922, e: 0.290714-0.4683948 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
Los resultados de las pruebas neuropsicológicas se muestran por función 
evaluada. La prueba de dígitos y símbolos que evalúa memoria asociativa o 
codificación, en el grupo expuesto se obtuvo un menor desempeño comparado 
con el grupo control, con una media de 49.5 símbolos correctos en un rango de 15 
a 74 símbolos, con una diferencia estadísticamente significativa con valor de p 
menor de 0.001 (tabla 7 y figura 1). 
 
Tabla 7. Número de símbolos correctos en prueba de Dígitos y Símbolos. 
Salamanca Guanajuato. Enero-Junio 2016. 
Prueba Grupo Expuesto Grupo Control Valor 
de p Media DE Rango Media DE Rango 
Dígitos y 
símbolos 
49.5a 11.41 15-74 56.63b 10 30-78 <0.001* 
 Fuente: Base de datos 
*Test de Student 
a: Intervalo de confianza 95%: a: 47.25- 51.74, b: 54.6-58.6 
 
Figura 1. Comparación de medias de símbolos correctos entre expuestos y 
controles en la prueba de Dígitos y Símbolos. Salamanca Guanajuato. Enero-
Junio 2016. 
 
 
Fuente: Base de datos 
40 
 
En la prueba de Senderos A que evalúa percepción visomotora, los resultados 
mostraron un mejor desempeño en el grupo control quienes completaron la prueba 
en menor tiempo con una media de 32 segundos contra 40 segundos en el grupo 
expuesto, diferencias estadísticamente significativas con una p menor a 0.001 
(tabla 8, figura 2). 
 
 
Tabla 8. Resultados de la prueba de Senderos A en la población estudiada. 
Salamanca Guanajuato. Enero-Junio 2016. 
Prueba Grupo Expuesto Grupo Control Valor 
de p Media DE Rango Media DE Rango 
Tiempo en 
segundos 
40.047a 14.6 10-109 32.066b 10 19-94 0.001* 
Número de 
errores 
0.87c 1.1 0-4 0.20d 0.53 0-2 0.0001* 
*Kruskal-Wallis Fuente: Base de datos 
Intervalo de confianza 95%: a: 37.16-42.93, b: 29.92-34.20, c: 0.65 -1.09, d: 0.102- 0.313 
 
 
 
Figura 2. Comparación de medias de tiempo en prueba de Senderos A 
entre expuestos y controles en la prueba de Dígitos y Símbolos. 
Salamanca Guanajuato. Enero-Junio 2016. 
 
 
Fuente: Base de datos 
41 
 
La memoria inmediata visual evaluada mediante la prueba de Benton, resultó con 
desempeño bajo el grupo expuesto con 8.6 figuras comparado con el grupo control 
con 9.2 figuras, diferencias estadísticamente significativas con una p de 0.002 
(tabla 9). 
 
 
 
 
Tabla 9. Número de figuras correctas de la prueba de Benton en la población 
estudiada. Salamanca Guanajuato. Enero-Junio 2016. 
Prueba Grupo Expuesto Grupo Control Valor 
de p Media DE Rango Media DE Rango 
Figuras 8.6a 1.5 4-10 9.2b 1.1 4-10 0.002* 
 Fuente: Base de datos 
*Prueba de Kruskal-Wallis 
Intervalo de confianza 95% a: 8.33504-8.919862, b: 9.049472- 9.485181 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
Para evaluar la velocidad motora y concentración se utilizó la prueba de tiempo de 
reacción simple. La velocidad promedio en el grupo expuesto tuvo una media de 
0.328 milisegundos con un rango de 0.23 a 0.524, mientras que el grupo control 
tuvo una respuesta más rápida con una media de 0.274 milisegundos y un rango 
de 0.213 a 0.553, diferencia significativas con un valor de p de 0.0001. 
La media de reacción más rápida fue de 0.233 milisegundos para el grupo 
expuesto, mientras que en el grupo control fue 0.198 milisegundos con mejor 
desempeño. Asimismo la media de reacción más lenta del grupo expuesto se 
prolongó hasta 0.732 milisegundos y en el grupo control fue 0.50 milisegundos. De 
forma integral las tres funciones evaluadas resultaron con una diferencia 
estadísticamente significativa entre ambos grupos (tabla 10, figura 3). 
 
Tabla 10. Milisegundos en la prueba de Tiempo de reacción simple entre 
expuestos y controles. Salamanca Guanajuato. Enero-Junio 2016. 
Prueba Grupo Expuesto Grupo Control Valor de 
p* Media 
mseg 
DE Rango Media 
mseg 
DE Rango 
Tiempo de 
reacción 
simple 
 
0.329a 0.058 0.23-
0.524 
0.274b 0.045 0.213-
0.553 
<0.001 
Reacción 
más rápida 
0.233c 0.037 0.123-
0.377 
 
0.198d 0.026 0.148-
0.377 
<0.001 
 
Reacción 
más lenta 
0.732e 0.37 0.373-
2.34 
0.50f 0.13 0.289-
1.095 
<0.001 
 Fuente: Base de datos 
*Prueba de Kruskal-Wallis, 
Intervalo de confianza 95%: a: 0.318-0.341, b: 0.265- 0.283, c: 0.225-0.24, 
d: 0.193-0.2041, e: 0.658-0.805, f: 0.473-0.528. 
 
 
 
 
 
 
43 
 
Figura 3. Comparación en la prueba de Tiempo de reacción simple entre 
expuestos y controles. Salamanca Guanajuato. Enero-Junio 2016. 
 
 Fuente: Base de datos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
La prueba de Santa Ana de coordinación motora de la mano dominante, la media 
de clavijas giradas fue de 39.25 en la población expuesta, mientras que en el 
grupo control fue de 40.43, a diferencia de las pruebas anteriores, ésta resultó no 
significativa, al igual que la prueba en la mano no dominante y de forma bilateral 
(tabla 11). 
 
Tabla 11. Resultados de la prueba de Santa Ana entre expuestos y controles. 
Salamanca Guanajuato. Enero-Junio 2016. 
Prueba Grupo Expuesto Grupo Control Valor 
de p* Media DE Rango Media DE Rango 
Total 
clavijas 
76.7 11 46-98 78.9 9.6 57-
107 
0.135 
Intento 1 
mano 
dominante 
18.8 3.1 12-28 19.1 3 12-28 0.1416 
Intento 2 
mano 
dominante 
20.97 2.9 12-27 20.7 3.1 12-27 0.10 
Sub total 
mano 
dominante 
39.25 5.91 25-51 40.43 5.3 28-55 0.06 
Intento 1 
mano no 
dominante 
17.99 3.5 10-28 18.7 3 9-25 0.064 
Intento 2 
mano no 
dominante 
19.52 3.6 11-30 19.82 2.8 13-27 0.523 
Subtotal 
mano no 
dominante 
37.51 6.7 21-58 38.52 5.5 25-52 0.249 
Total ambas 
manos 
76.77a 11.08 46-98 79b 9.65 57-
107 
0.135 
 Fuente: Base de datos 
*t de Student 
Intervalo de confianza 95%: a: 74.6- 79, b: 77.05-80.86 
 
 
 
 
45 
 
En la prueba de los nueve agujeros, la mano dominante en el grupo expuesto tocó 
117 veces y el grupo control 100 veces; diferencias estadísticamente significativas. 
En cuanto al tiempo en esta prueba para la mano dominante, el grupo expuesto 
tocó durante12.6 milisegundos y el control 9.1 milisegundos. En todos los rubros 
de esta prueba las diferencias entre los dos grupos fueron estadísticamente 
significativas que demuestra una alteración en la estabilidad motora del grupo 
expuesto (tabla 12). 
 
 
Tabla 12. Resultados de la prueba de 9 agujeros entre expuestos y controles. 
Salamanca Guanajuato. Enero-Junio 2016. 
Mano Agujero Grupo 
Expuesto 
Grupo Control Valor 
de p* 
 Media DE Media DE 
Dominante 6 veces 15.4 12.9 10.3 8.8 0.0018 
7 veces 20.2 13 17 12 0.139 
8 veces 34.7 15 29.6 15 0.0083 
9 veces 46.6 20 43.5 14.8 0.1519 
Total 117 45 100 42 0.0043 
6 mseg 1.14 1.43 0.72 0.8 0.0044 
7 mseg 1.49 1.4 1.086 0.9 0.132 
8 mseg 3.6 2.5 2.4 1.5 0.005 
9 mseg 6.3 2.2 4.9 2 0.000 
 Total 12.6 6.1 9.1 4.2 0.0001 
No 
dominante 
6 veces 17.8 10 13 8.9 0.0006 
7 veces 26 14 19 11 0.0009 
8 veces 37.4 14.7 34 15 0.221 
9 veces 39.7 18 41.5 14 0.219 
Total 121 39 108.7 36 0.038 
6 mseg 1.43 1.43 0.867 0.65 0.0004 
7 mseg 2.13 1.6 1.58 1.1 0.0186 
8 mseg 4.33 2.4 3.0 1.7 0.0002 
9 mseg 7.3 2.3 6.2 2.2 0.0005 
 Total 15.29 6.4 11.77 4.8 0.0001 
 Fuente: Base de datos 
*Prueba de Kruskal-Wallis 
 
 
 
46 
 
Para conocer alteraciones afectivas se utilizó el cuestionario Q-16 validado en 
población mexicana, en el grupo expuesto solo 15 trabajadores sobrepasaron el 
límite de respuestas afirmativas y 5 en el grupo control, con una diferencia 
estadísticamente significativa con un valor de p de 0.02 (tabla 13). 
 
 
Tabla 13. Distribución de población estudiada de acuerdo a respuestas afirmativas 
en cuestionario Q-16. Salamanca Guanajuato, enero a junio 2016. 
Grupo Respuestas afirmativas 
0-5 6 o mas Total 
Expuestos 87 15 102 
Controles 96 5 101 
Total 183 20 
Pearson chi2= 5.4378 
Valor de p = 0.020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
Para el análisis de variables modificadoras, la edad tuvo un efecto negativo en la 
memoria asociativa o codificación (dígitos y símbolos), percepción visomotora 
(senderos A), velocidad motora-concentración (tiempo de reacción simple) y en la 
coordinación motora y destreza manual (Santa Ana). De la misma manera el sexo 
masculino tuvo un efecto negativo en la codificación, memoria inmediata visual y 
en resultado parcial de estabilidad motora (tabla 14). 
 
La escolaridad mostró un efecto positivo sobre la memoria asociativa, 
coordinación motora y en un resultado parcial de estabilidad motora. Sin embargo 
la antigüedad influyó negativamente en la memoria asociativa, velocidad motora-
concentración y coordinación motora (tabla 14). 
 
Respecto a la ingesta de alcohol que fue referida por el sujeto al momento del 
estudio, presentó un efecto negativo en la memoria de codificación. La presencia 
de diabetes mellitus tuvo efectos negativos sobre la velocidad motora-
concentración y en la coordinación motora (tabla 14). 
 
Con el análisis de regresión simple, la exposición a hidrocarburos aromáticos 
volátiles tuvo un efecto negativo con coeficientes mayores en las funciones de 
memoria asociativa, coordinación visomotora, velocidad motora-concentración y 
coordinación motora (tabla 14). 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
Tabla 14. Relación entre el desempeño en las pruebas neuropsicológicas y las 
características generales de la población estudiada. Salamanca Guanajuato. 
Enero-Junio 2016. 
 
Prueba/ 
Variable 
Edad Sexo Escolaridad Antigüedad Exposición 
a 
disolventes 
Etilismo Diabetes 
Mellitus 
Dígitos y 
símbolos 
-0.36 
p 
<0.001 
3.96 
p 
0.02 
2.5 
p <0.001 
-0.31 
p <0.001 
-4.37 
p <0.001 
-3.3 
p 0.041 
-4.5 
p 0.10 
Senderos 
A 
0.305 
 
p<0.001 
2.07 
p 
0.33 
-1.2 
p 0.11 
0.19 
p 0.05 
4.37 
p <0.001 
-2.6 
p 0.18 
5.18 
p 0.11 
Benton 
 
-0.014 
p 0.12 
-0.36 
p 
0.08 
0.11 
 p 0.130 
-0.009 
p 0.3 
-0.01 
p 0.316 
-0.028 
p 0.8 
-0.346 
p 0.29 
Tiempo 
de 
reacción 
simple 
0.007 
p 0.001 
0.01 
p 
0.29 
-0.005 
p 0.14 
0.0013 
p 0.001 
0.03 
p <0.001 
0.004 
p 0.63 
0.05 
p<0.001 
Santa 
Ana 
-0.45 
p 
<0.001 
-2.12 
p 
0.19 
1.5 
p 0.007 
-0.39 
p <0.001 
-0.39 
p <0.001 
-1.05 
p 0.477 
-9.49 
p 
<0.001 
Nueve 
Agujeros 
v: -0.45 
p 0.14 
 
t: 0.05 
p0.016 
v:-20 
p 
0.004 
 
t: -
0.7 
p 0.4 
v: 1.26 
p 0.6 
 
t: -0.54 
p 0.08 
v: -0.5 
p 0.12 
 
t: .04 
p 0.26 
v: -0.5 
p 0.121 
 
t: 1.7 
p <0.001 
v:10.67 
p 0.09 
 
t. 0.47 
p 0.55 
v: -4.26 
p 0.7 
 
t. 6.53 
p 
<0.001 
Q-16 
 
-0.11 
p 0.4 
0.56 
p 
0.16 
-0.11 
p 0.42 
0.01 
p 0.6 
0.16 
p 0.4 
0.56 
p 0.05 
2.4 
p 
<0.001 
Fuente: Base de datos 
v: veces que toca, t: tiempo que toca 
 
 
 
 
49 
 
En el análisis de regresión múltiple para la prueba de dígitos y símbolos, el grado 
de exposición baja no tuvo alguna influencia significativa, no así en el grado de 
exposición media presentó un efecto negativo en el grupo ocupacionalmente 
expuesto, con diferencias estadísticamente significativas (p <0.001). En este 
mismo análisis la edad y escolaridad tuvieron un efecto negativo y positivo 
respectivamente con significancia estadística, sin embargo sus coeficiente fueron 
menores, comparados con la variable de exposición a hidrocarburos aromáticos 
volátiles (tabla 15). 
 
Tabla 15. Modelo de regresión múltiple para prueba de Dígitos y Símbolos 
Dígitos y 
símbolos 
 
Variables 
explicativas 
R2: 27 % 
 
Coeficiente 
 
Intervalo de 
confianza 95% 
 
 
Valor de p 
Exposición baja -2.64 -7.4 2.12 0.27 
Exposición media -7.97 -10.9 -5.03 <0.001* 
Edad -0.25 -0.39 -0.1 <0.001* 
Sexo 2.10 -1.02 5.23 0.19 
Escolaridad 1.46 0.27 2.66 0.016* 
Etilismo -2.97 -5.95 0.007 0.051 
 
 
 *valores estadísticamente significativos 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
En el análisis multivariado para la prueba de senderos A, presenta efecto negativo 
a partir de la exposición de grado bajo con una p de 0.043, para el grado de 
exposición media también mostró un efecto negativo con una p menor a 0.001. La 
edad tuvo influencia negativa en esta prueba con menos de un tercio de segundo 
por cada año (tabla 16) 
 
Tabla 16. Modelo de regresión múltiple para prueba de Senderos A 
Senderos A 
 
Variables 
explicativas 
R2: 15% 
 
Coeficiente 
 
Intervalo de 
confianza 95% 
 
 
Valor de p 
Exposición baja 6.25 0.2 12.31 0.043* 
Exposición media 8.26 4.5 12 <0.001* 
Edad 0.268 0.08 0.45 0.005* 
Sexo 3.08 -0.9 7.06 0.128 
Escolaridad -0.52 -2.04 1.0 0.494 
 
*valores estadísticamente significativos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
En el análisis multivariado de la prueba de tiempo de reacción simple resultó un 
efecto negativo en el grupo expuesto de grado bajo y medio con una p <0.001, ver 
tabla 17. 
 
Tabla 17: Modelo de regresión múltiple para prueba Tiempo de Reacción Simple 
Tiempo de 
reacción simple 
Variables 
explicativas 
R2: 28% 
 
Coeficiente 
 
Intervalo de 
confianza 95% 
 
 
Valor de p 
Exposición baja 0.047 0.023 0.072 <0.001* 
Exposición media 0.055 0.04 0.071 <0.001* 
Edad 0.001 -0.0002 0.002 0.129 
Sexo 0.015 -0.0013 0.032 0.072 
Escolaridad -0.002 -0.008 0.004 0.538 
Etilismo 0.002 -0.013 0.017 0.799 
Antigüedad 
general 0.004 -0.0008 0.002 0.521 
 
*valores estadísticamente significativos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
52 
 
En el análisis multivariado de las pruebas parciales de tiempo de reacción simple, 
se muestra que el tiempo más rápido de reacción se ve modificado a partir de la 
exposición de grado bajo en 0.024 milisegundos (p 0.002) y 0.034 milisegundos 
de retaso en el grupo de exposición de grado medio (p <0.001), con un efecto de 
gradiente. 
El tiempo de reacción más lento se vio modificado a partir del grado bajo de 
exposición con un retraso de 0.24 milisegundos (p <0.001)y 0.20 milisegundos 
para el grado medio (p <0.001). Resalta señalar que este rubro se modificó por la 
ingesta de alcohol y la escolaridad, esta última con un factor positivo para el 
desempeño de la prueba con un coeficiente de 0.037 milisegundos más rápido en 
la respuesta (tabla 18). 
 
Tabla 18. Modelo de regresión múltiple para prueba de Tiempo de Reacción 
Simple: tiempo más rápido y más lento 
 
TRS más rápido 
 
Variables 
explicativas 
R2: 26% 
 
Coeficiente 
 
Intervalo de 
confianza 95% 
 
 
Valor de p 
Exposición baja 0.024 .0090256 .0401843 0.002 
Exposición media 0.034 .0246421 .044154 <0.001 
 
TRS más lento 
Variables 
explicativas 
R2: 23% 
 
Coeficiente 
 
Intervalo de 
confianza 95% 
 
 
Valor de p 
Exposición baja 0.24 0.10 0.37 <0.001 
Exposición media 0.20 0.12 0.28 <0.001 
Escolaridad -0.037 -0.07 -0.004 0.027 
Etilismo 0.096 0.013 0.17 0.023 
 
TRS: Tiempo de reacción simple 
*valores estadísticamente significativos 
 
 
 
 
53 
 
La prueba de Santa Ana no se vio alterada por la exposición a disolventes, las 
variables que modificaron esta prueba fueron la edad y la ingesta de alcohol, éste 
último con un efecto mayor sobre otras variables (tabla 19). 
 
 
Tabla 19. Modelo de regresión múltiple para prueba de Santa Ana 
Santa Ana 
 
Variables 
explicativas 
R2: 25% 
 
Coeficiente 
 
Intervalo de 
confianza 95% 
 
 
Valor de p 
Edad -0.5 -0.7 -0.28 <0.001* 
Etilismo -3.85 -6.64 -1.07 0.007* 
 
*valores estadísticamente significativos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
54 
 
Por último el modelo de análisis para la prueba de estabilidad, mostró que en la 
exposición de grado medio tuvo un efecto negativo sobre la prueba y el sexo 
femenino tuvo un efecto positivo. En cuanto al tiempo de contacto en la prueba, el 
grado bajo y medio de exposición influyeron sobre la prueba de forma negativa, 
todos estadísticamente significativos, ver tabla 20. 
 
Tabla 20. Modelo de regresión múltiple para prueba de los Nueve Agujeros 
 
Número de veces 
que toca 
Variables 
explicativas 
 
R2: 0.09% 
 
Coeficiente 
 
Intervalo de 
confianza 95% 
 
 
Valor de p 
Exposición baja 17.96 -2.89 38.81 0.091 
Exposición media 16.5 3.44 29.56 0.014 
Sexo -21.3 -35.26 -7.32 0.003 
 
 
Número de 
tiempo que toca 
Variables 
explicativas 
 
R2: 12% 
 
Coeficiente 
 
Intervalo de 
confianza 95% 
 
 
Valor de p 
Exposición baja 4.037 1.45 6.6 0.002 
Exposición media 3.4 1.78 5.01 <0.001 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
55 
 
V. Discusión 
 
Las baterías neuropsicológicas han demostrado ser de utilidad para identificar las 
alteraciones neurológicas discretas y poco o nada evidentes clínicamente. La 
batería de pruebas que se eligió para este estudio están validadas y 
recomendadas por la Organización Mundial de la Salud OMS7 para el estudio de 
poblaciones expuestas a neurotóxicos. Dicha batería se integra por las pruebas de 
Dígitos y Símbolos, Senderos A, Benton, Tiempo de Reacción Simple, Santa Ana, 
Nueve Agujeros, y se agregó el cuestionario Q-1616 
 
Se conoce que el sistema nervioso central se afecta por la inhalación de 
disolventes orgánicos, efecto estudiado en inhaladores voluntarios de pegamentos 
a base tolueno considerada una exposición alta, en quienes se observa 
desmielinización de la sustancia blanca cerebral (Boor and Hurtig, 1977). 
 
De acuerdo al estudio realizado por Seong y colaboradores en el 2005, las 
funciones que clásicamente se deterioran con la exposición crónica a bajas 
concentraciones de disolventes orgánicos son la memoria asociativa, coordinación 
visomotora, memoria inmediata visual, velocidad motora-concentración, 
coordinación motora y destreza manual, y estabilidad motora, como lo observado 
en el presente estudio con significancia estadística excepto para coordinación 
motora. 
 
En la población estudiada por el tipo de industria, predomina la exposición a 
tolueno, al ser el principal reactante en el proceso de desparafinado de 
subproductos del petróleo. 
56 
 
El grupo de trabajadores del presente estudio considerados ocupacionalmente 
expuestos, en su historial de 3 años de monitoreo biológico de exposición química 
laboral, sus índices biológicos siempre estuvieron por debajo de los límites 
establecidos por la norma mexicana. En el estudio realizado por Seong y 
colaboradores aplicaron una batería de pruebas neuropsicológicas a trabajadores 
de la industria de la pintura expuestos a tolueno y realizaron monitoreo ambiental y 
biológico, clasificaron la exposición como baja con niveles de ácido hipúrico en 
0.12 ±1.82, media con 0.35 ±2.66, 1.71± 4.17, siendo equiparables con la 
clasificación de esta investigación con el grado de exposición en donde la media 
de ácido hipúrico fue de 0.38 ±0.26 en la población expuesta. 
 
Tomando en cuenta los resultados de las pruebas neuropsicológicas del estudio 
de Seong y colaboradores, que reportaron disminución del desempeño en el grupo 
de exposición alta y media comparado con el grupo de baja exposición (no 
tuvieron grupo control no expuesto), son concordantes con los resultados 
obtenidos en este estudio de trabajadores expuestos, al tener peor desempeño en 
las pruebas quienes tuvieron una media de 0.38 g/g de ácido hipúrico. 
 
El monitoreo biológico de exposición química laboral permite analizar la exposición 
en un solo momento, útil para prevenir la sobreexposición aguda con efectos 
catastróficos a corto plazo, no solo del sistema nervioso central, si no a otros 
órganos y sistemas, este monitoreo no ofrece información sobre la exposición 
crónica y sostenida como se muestra en el presente estudio y el realizado por 
Seong y cols. 
 
 
57 
 
La memoria asociativa o codificación es el almacenamiento y recuperación de 
información por asociación con otras informaciones, los resultados de la prueba, 
donde el grupo expuesto logró codificar 49.5 símbolos mientras que el grupo 
control logró codificar 56.63 (p <0.001), concuerdan con otros estudios en donde 
esta función se vio afectada ante la exposición a disolventes en pintores con edad 
y antigüedad menores a la población de este estudio 14, 19. 
 
En la función de coordinación visomotora se encontró afectado el grupo expuesto 
que es similar a lo reportado por Meyer-Baron, en donde analizaron diversos 
estudios de trabajadores expuestos a tolueno 23. 
 
En otro estudio realizado a trabajadores de la industria del plástico, expuestos a 
tolueno y benceno, la memoria inmediata visual en los expuestos fue con un bajo 
desempeño comparado con el grupo control, de igual forma en un estudio de 
pintores los expuestos recordaron 0.3 figuras menos que los controles, a 
diferencia de la presente investigación en donde la diferencia fue de 0.5 figuras 
menos comparadas con los no expuestos. 20 
 
En un estudio realizado en Corea por S.-K. Kang y colaboradores, estudiaron a 
trabajadores de la industria petrolera y de pintura, midieron las concentraciones de 
tolueno en el aire que fueron de 50 a 100 ppm, los resultados de la prueba de 
velocidad motora-concentración en los expuestos fue de 358 milisegundos, 
mientras que en el presente estudio resultó una media de 329 milisegundos en el 
grupo expuesto y no se midió la concentración del agente en el ambiente. En otra 
investigación efectuada en pintores los resultados de la prueba de velocidad 
motora-concentración concuerdan de forma muy cercana con los resultados 
observados de este estudio, el grupo control respondió más rápido ante el 
estímulo 14, 18, 19, 20 
58 
 
La prueba de coordinación motora y destreza manual no se vio afectada por la 
exposición, esto concuerda con el estudio realizado por Hong Song14. Otros 
estudios muestran diferencias en el desempeño de la función entre las 
poblaciones expuestas, aplicando otras pruebas que evalúan la coordinación 
motora 20. 
 
Por otro lado,

Continuar navegando