Logo Studenta

Comportamiento-del-patron-de-resistencia-bacteriana-de-bacilos-gram-negativos-no-fermentadores-antes-y-despues-de-un-programa-de-control-de-antibioticos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
FACULTAD DE MEDICINA UNAM 
División Estudios de Posgrado 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Pediatría 
Centro Médico Nacional de Occidente 
 
TESIS DE POSGRADO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE LA ESPECIALIDAD EN 
INFECTOLOGÍA 
COMPORTAMIENTO DEL PATRÓN DE RESISTENCIA BACTERIANA 
DE BACILOS GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES ANTES Y DESPUÉS 
DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE ANTIBIÓTICOS. 
 
Registro Número: R- 2014-1302-8 
 
Presenta: 
Dra. María de los Ángeles Rodríguez Navas 
 
Director de tesis: 
M.C. /E.I. Rafael Díaz Peña 
Guadalajara, Jalisco, 1 de Marzo del 2014 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE PEDIATRÍA 
CENTRO MÉDICO NACIONAL DE OCCIDENTE 
 
Comportamiento del patrón de resistencia bacteriana de bacilos 
Gram negativos no fermentadores antes y después de 
un programa de control de antibióticos. 
Protocolo de tesis para obtener el diploma de especialidad en 
Infectología 
Presenta: 
Dra. María de los Ángeles Rodríguez Navas 
 
Director de tesis: 
M.C. /E.I. Rafael Díaz Peña 
 
Dirigido a: Dr. Rafael Díaz Peña, Jefatura de Infectología Unidad Médica de Alta 
Especialidad, Hospital de Pediatría, CMNO IMSS, domicilio: Belisario Domínguez 
#735 colonia Independencia, Teléfono 3668 3000 extensión 31739, correo 
electrónico: rdp581@hotmail.com 
mailto:rdp581@hotmail.com
 
3 
 
Autores 
Tesista 
Dra. María de los Ángeles Rodríguez Navas 
Residente de segundo año de Infectología Pediátrica 
UMAE Hospital de Pediatría. 
Centro Médico Nacional de Occidente. 
Belisario Domínguez No. 735 Col. Oblatos 
C.P. 44340, Guadalajara, Jalisco, México. 
E mail: dra_mariadelosangeles@hotmail.com 
Investigador responsable: 
M.C. Rafael Díaz Peña 
Jefe del Servicio de Infectología. 
UMAE Hospital de Pediatría. 
Centro Médico Nacional de Occidente. 
Belisario Domínguez No. 735 Col. Oblatos 
C.P. 44340, Guadalajara, Jalisco, México. 
rafael.diaz@imss.gob.mx 
mailto:rafael.diaz@imss.gob.mx
 
4 
 
ÍNDICE 
Página 
Resumen 
Abstract 
Introducción 
9 
11 
13 
Infecciones nosocomiales 14 
¿Qué es la resistencia a los antimicrobianos? 16 
Determinantes de resistencia antimicrobiana 17 
Selección de determinantes de resistencia 18 
La utilidad del antibiograma 18 
Susceptibilidad bacteriana a los antibióticos 19 
Interpretación del antibiograma 20 
Ciclado de antibióticos 21 
Programa de control de infecciones 22 
Política sobre el uso de antibióticos 27 
Bacterias causales de IN 28 
Antecedentes 42 
Justificación 47 
Planteamiento del problema 50 
Pregunta de investigación 52 
Objetivos 53 
Hipótesis 54 
Material y métodos 55 
Diseño del estudio 55 
 
5 
 
Universo de trabajo 55 
Variables 55 
Definición de variables 56 
Tamaño de muestra 57 
Sedes 57 
Criterios de inclusión 57 
Criterios de exclusión 57 
Desarrollo de proyecto 58 
Análisis estadístico 58 
Recursos y financiamiento 59 
Consideraciones éticas 60 
Resultados 
Discusión 
Conclusiones 
Bibliografía 
61 
76 
83 
84 
Anexos 90 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mi madre: 
(Elsa Navas de Rodríguez) 
Por siempre estar a mi lado y apoyarme y amarme incondicionalmente. 
 
A mi padre: 
Marcos Antonio Rodríguez Rodríguez 
Por impulsarme a siempre dar lo mejor de mí y saber que nunca hay una 
meta que no pueda completar. 
 
A mi esposo: 
Justo Villela Rodríguez 
Por estar a mi lado durante este camino de mi vida y apoyarme 
incondicionalmente. 
 
A mi tutor: 
Dr. Rafael Díaz Peña 
Por haberme guiado, dado la oportunidad de aprender de sus 
conocimientos, no sólo de la profesión sino de la vida. 
 
 
 
7 
 
ABREVIATURAS 
ADN Ácido desoxirribonucleico 
ATB Antibiótico 
BLEE Betalactamasas de espectro extendido 
CDC Centro para el control de enfermedades 
CI Comité de infecciones 
CIM Concentración inhibitoria mínima 
CLSI Instituto de estándares clínicos y de laboratorio 
CMNO Centro médico nacional de occidente 
DHFR Dehidrofolatoreductasa 
EDTA Ácido etilendiaminotetraacético 
ESKAPE: Enterococcus faecium resistente a vancomicina, Staphylococcus aureus 
resistente a meticilina, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii, 
Pseudomonas aeruginosa y Enterobacter cloacae. 
FC/FD Farmacodinámica/farmacocinética 
HP Hospital de Pediatría 
IDSA Sociedad americana de enfermedades infecciosas 
IN Infecciones nosocomiales 
INICC International Infection Control Consortum 
IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social 
ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del 
Estado 
 
8 
 
LPS Lipopolisacáridos 
MDR Multiresistencia 
MYSTIC Meropenem Yearly Susceptibility TEST Information Collection 
NHSN National Healthcare Safety Network 
OMS Organización Mundial de la Salud 
PBP Proteínas fijadoras de penicilinas 
PCA Programa de control de antibióticos 
RB Resistencia bacteriana 
SAMR S. aureus meticilino resistente 
SIDA Síndrome de inmunodeficiencia adquirida 
SNC Sistema nervioso central 
SSA Secretaria de Salud 
TMP/SMX Trimetroprim-sulfametoxazol 
UMAE Unidad médica de alta especialidad 
UCI Unidad de cuidados intensivos 
UTIP Unidad de terapia intensiva pediátrica 
 
 
 
 
 
9 
 
RESUMEN 
 
“Comportamiento del patrón de resistencia bacteriana de bacilos Gram negativos 
(BGN) no fermentadores antes y después de un programa de control de 
antibióticos”. 
*Dra. Rodríguez Navas María de los Ángeles, **Dr. Díaz Peña Rafael *Médico 
residente de 2º. año de Infectología Pediátrica, **Pediátra Infectólogo, Jefatura de 
Infectología, UMAE, Hospital de Pediatría, CMNO, IMSS, Guadalajara, Jalisco 
México. 
 
INTRODUCCIÓN 
En la actualidad las infecciones nosocomiales son causa frecuente de eventos 
adversos en la atención hospitalaria. Los BGN no fermentadores comparten 
patrones de multirresistencia en diferentes instituciones, lo que ha alertado a los 
sistemas de salud. 
Se han propuesto diversas estrategias para contener este problema, mediante 
intervenciones educativas, precauciones, control de antimicrobianos, etc. 
 
OBJETIVO 
Comparar el comportamiento del patrón de resistencia de BGN no fermentadores 
antes y después de un Programa de Control de Antimicrobianos (PCA). 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Estudio transversal analítico, se incluyeron los BGN no fermentadores 
identificados en el área de bacteriología de 16 meses antes y después de un PCA. 
El aislamiento, identificación y susceptibilidad fue con el sistema automatizado 
MicroScan Walk Away 96 y paneles MIC combo NUC siguiendo las 
recomendaciones del CLSI 2012. 
Se calcularon frecuencias, proporciones y medidas de tendencia central con el 
programa SPSS versión 20.0. Los resultados se presentaron en cuadros y 
gráficas. 
 
10 
 
 
RESULTADOS: 
De 1675 cepas, P. aeruginosa 877 (52%), A. baumannii, 768 (46%), S. 
maltophilia 196 (12%) y B. cepacia 33 (2%). La proporción de estos 
microorganismos fue similar en ambos periodos. 
Se observó reducción de la resistencia para P. aeruginosa con rangos entre 18 -
64% para la mayoría de los ATB excepto ceftazidima que se mantuvo sin cambios, 
paralas ureidopenicilinas hubo incrementó. A. baumannii presentó una reducción 
entre 25-47% a los antimicrobianos analizados. Para las otras bacterias los 
cambios fueron semejantes. 
 
CONCLUSIONES: 
Pseudomonas y Acinetobacter fueron los mircoorganismos predominantes, con 
patrón de multiresistencia principalmente por A. baumannii. 
Se observó disminución de la resistencia posterior al PCA, sin embargo aún 
continua elevada. 
Se requieren reforzar estrategias educativas, preventivas (precauciones) y de 
eficacia del PCA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
ABSTRACT 
 
"Behavioral Pattern of bacterial resistance of non-fermenting Gram negative bacilli 
(GNB) before and after an antibiotic control program.” 
* MD Rodríguez Navas María de los Ángeles, ** MD. Díaz Peña Rafael * Medical 
resident 2nd year of Pediatric Infectious Diseases, **Infectious Disease 
Pediatrician, Chief of Infectious Diseases, UMAE , Hospital of Pediatrics, CMNO , 
IMSS , Guadalajara , Jalisco Mexico . 
 
INTRODUCTION 
Today nosocomial infections are a frequent cause of adverse events in hospital 
care. The GNB non-fermenters share patterns of multidrug resistance in different 
institutions, which has alerted health systems. 
Various strategies have been proposed to contain this problem through educational 
interventions, precautions, antimicrobial control, etc. 
 
OBJECTIVE 
Compare the behavioral pattern of bacterial resistance of non-fermenting GNB 
before and after an Antimicrobial Management Program (AMP). 
 
MATERIAL AND METHODS 
Cross-sectional study, GNB non-fermenters identified in the area of bacteriology 16 
months before and after a AMP included. 
The isolation, identification and susceptibility was realized with the automated 
system MicroScan Walk Away 96 and MIC NUC combo panels as recommended 
by the CLSI 2012. 
Frequencies, proportions and measures of central tendency were calculated with 
SPSS version 20.0. The results were presented in tables and graphs. 
 
 
RESULTS: 
 
12 
 
From 1675 strains, P. aeruginosa 877 (52%), A. baumannii 768 (46%), S. 
maltophilia 196 (12%), and B. cepacia 33 (2%). The proportion of these 
microorganisms was similar in both periods. 
Drag reduction was observed for P. aeruginosa ranges between 18 -64% for most 
ATB except ceftazidime which was unchanged, for ureidopenicilinas it increased. 
A. baumannii showed a reduction between 25-47% of the antibiotics analyzed. For 
other bacteria were similar changes. 
 
CONCLUSIONS: 
Pseudomonas and Acinetobacter were the predominant microorganisms, with 
multi-resistance pattern mainly A. baumannii. 
Decreased resistance after AMP was observed, although it´s still high. 
It´s required strengthening educational, preventive (precautions) and effectiveness 
of AMP strategies. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
MARCO TEÓRICO 
INTRODUCCIÓN 
Las infecciones nosocomiales (IN) son enfermedades que van de la mano 
del progreso médico, estrechamente relacionadas con los procesos diagnósticos y 
terapéuticos; ésta es la razón por la que existen desde la formación de los centros 
de atención a la salud. Las infecciones nosocomiales comenzaron a estudiarse en 
México a partir de 1980. En el decenio de 1990 se estableció el Programa 
Prioritario en el Sector Salud, dirigido al control de las infecciones en los 
hospitales. En México se ha estimado que la frecuencia de infecciones en 
unidades hospitalarias varía desde 2.1 hasta 15.8%. En las unidades de cuidados 
intensivos (UCI) la situación es más preocupante: un estudio realizado en 895 
pacientes de 254 UCI en México encontró que 23.2% de éstos tenía una infección 
nosocomial. La neumonía fue la infección más común (39.7%), seguida de la 
infección urinaria (20.5%), la de herida quirúrgica (13.3%) y la del torrente 
sanguíneo (7.3%). La letalidad asociada a estas IN fue de 25.5%. En las unidades 
neonatales y servicios pediátricos los riesgos de bacteriemia son 
significativamente mayores ya que a los factores de riesgo conocidos se agregan 
la saturación de los servicios, el uso de mezclas de soluciones parenterales y el 
abuso en la cateterización umbilical. 
1
 
 
 
 
 
14 
 
INFECCIONES NOSOCOMIALES 
Las IN representan un problema importante de salud pública a nivel 
mundial, con gran repercusión social y económica. Afectan a todas las institu-
ciones hospitalarias y son una de las principales causas de morbilidad y 
mortalidad, varían entre las diferentes instituciones, por depender de factores 
múltiples tales como el número de camas, la complejidad de los pacientes y los 
procedimientos médico-quirúrgicos realizados. 
Las estimaciones basadas en datos de prevalencia, indican que los 
pacientes ingresados en los hospitales que contraen una infección, cualquiera que 
sea su naturaleza, multiplica por dos la carga de cuidados de enfermería, por tres 
el costo de los medicamentos, y por siete los exámenes a realizar. Actualmente, 
las IN son un indicador de la calidad de los servicios prestados a los pacientes. 
El concepto de IN ha ido evolucionando, clásicamente, se incluía bajo este 
término a aquella infección que aparecía 48 horas después del ingreso, durante la 
estadía hospitalaria y hasta 72 horas después del alta, y cuya fuente fuera 
atribuible al hospital. En 1994 el Centro para el Control de las Enfermedades 
(CDC) de Atlanta, redefinió el concepto de IN: “Toda infección que no esté 
presente o incubándose en el momento del ingreso al hospital, que se manifieste 
clínicamente, o sea descubierta por la observación directa durante la cirugía, 
endoscopia y otros procedimientos o pruebas diagnósticas, o en base al criterio 
clínico.” De acuerdo a la OMS (Organización Mundial de la Salud) la infección 
nosocomial puede definirse como una infección contraída en el hospital por un 
 
15 
 
paciente internado por una razón distinta de esa infección. Una infección que se 
presenta en un paciente internado en un hospital o en otro establecimiento de 
atención de salud en quien la infección no se había manifestado ni estaba en 
período de incubación en el momento del internado. Comprende las infecciones 
contraídas en el hospital, pero manifiestas después del alta hospitalaria y también 
las infecciones ocupacionales del personal del establecimiento. 
2
 
Las infecciones nosocomiales más frecuentes son las de heridas 
quirúrgicas, las vías urinarias, las bacteremias y las vías respiratorias inferiores. 
En varios estudios a nivel mundial se ha demostrado que la máxima prevalencia 
de infecciones nosocomiales ocurre en unidades de cuidados intensivos y en 
pabellones quirúrgicos y de ortopedia de atención de enfermedades agudas. Las 
tasas de prevalencia de infección son mayores en pacientes con presencia de 
factores de riesgo, estrechamente relacionadas con los procesos diagnósticos 
invasivos en pacientes graves en estado crítico, recién nacidos con prematurez o 
inmunocomprometidos, etc. que requieren estancias prolongadas. 
Las IN tienen un origen multifactorial representado en 3 componentes que 
forman la cadena de la infección, ellos son: los agentes infecciosos, el hospedero, 
y el medio ambiente. Respecto a los agentes infecciosos, se debe considerar el 
tipo (bacterias, virus, hongos o parásitos), sus atributos para producir enfermedad 
(virulencia, toxigenicidad), la estabilidad de su estructura antigénica, así como su 
capacidad de resistencia múltiple a los agentes antimicrobianos. 
 
16 
 
El segundo elemento es el hospedero, en el que juegan un papel importante 
los mecanismos de defensa. La mayoría de las IN se presenta en cierto grupo de 
pacientes con características individuales como la edad, traumatismos, 
enfermedades crónicas, tratamientos con inmunosupresores y antimicrobianos, así 
como los que están sometidos a procedimientos invasivos diagnósticos o 
terapéuticos, que los hacenmás susceptibles de adquirir infecciones durante su 
estancia en el hospital. 
El último elemento de la cadena es el medio ambiente, tanto animado como 
inanimado, conformado por el entorno hospitalario, los equipos e instrumental para 
el diagnóstico y tratamiento, los materiales de curación y las soluciones 
desinfectantes, y sobre todo el personal asistencial. De la interacción de estos tres 
factores surgirán las infecciones intrahospitalarias.
3
 
Por su importancia como causa de enfermedad y muerte, y con base en las 
evidencias que muestran la factibilidad de prevenir estos eventos, el Programa 
Sectorial de Salud México incluyó entre sus metas para el periodo 2007-2012 la de 
reducir la prevalencia de estas infecciones a un máximo de seis por cada 100 
egresos.
1
 
¿QUÉ ES LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS? 
La OMS la define como el fenómeno por el cual un microorganismo deja de 
verse afectado por un antimicrobiano al que anteriormente era sensible. Los 
microorganismos resistentes (entre ellos las bacterias, los virus y algunos 
parásitos) son inmunes a los efectos de los antimicrobianos, como los antibióticos, 
 
17 
 
los antivíricos o los antipalúdicos, de modo que los tratamientos habituales se 
vuelven ineficaces y las infecciones persisten y pueden transmitirse a otras 
personas. La resistencia es una consecuencia del uso de los antimicrobianos, y en 
particular de su abuso, y surge por mutación del microorganismo o adquisición de 
genes de resistencia.
3
 
Se han llevado a cabo estudios previos para determinar los patrones de 
resistencia, a nivel nacional en el Instituto Nacional de Pediatría en la Cd. de 
México en el año 2011, se realizó un estudio sobre la resistencia bacteriana en 
una Unidad de cuidados intensivos pediátricos (UTIP), en el que se concluyó la 
importancia de conocer la epidemiología de las infecciones intrahospitalarias, ya 
que esto permite detectar rápidamente la presencia de brotes y dar un tratamiento 
adecuado y control de estas infecciones identificando los principales agentes 
patógenos, la resistencia antimicrobiana y los factores de riesgo en cada unidad 
hospitalaria.
4
 
 
DETERMINANTES DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA 
En los últimos 30 a 40 años se han descubierto 6 mecanismos de 
resistencia que han tenido impacto en las infecciones hospitalarias, todas éstas 
con alta complejidad genética; a) dehidrofolato-reductasas (DHFRs), b) 
betalactamasas de espectro extendido (BLEEs), c) nuevas proteínas fijadores de 
penicilina (PBPs), d) topoisomerasas mutantes, e) aminoglucósidos modificados 
por enzimas, f) nuevas enzimas con alteraciones de la pared celular.
5
 
 
18 
 
SELECCIÓN DE DETERMINANTES DE RESISTENCIA 
La asociación entre la introducción de agentes antimicrobianos y aparición 
de determinantes que confieren resistencia, a menudo es interpretada como 
causa de la resistencia, cuando realmente ésta asociación sugiere una selección 
por parte del antibiótico. 
La habilidad de un antibiótico de seleccionar cepas resistentes depende de: 
a) la letalidad intrínseca de la especie, b) la habilidad del microorganismo de mutar 
el objetivo o cambiar información genética de manera consistente preservando su 
función, c) la proximidad con otras especies que poseen determinantes 
transferibles de resistencia d) la habilidad para tolerar y expresar éstos 
determinantes de resistencia.
5
 
LA UTILIDAD DEL ANTIBIOGRAMA 
El primer objetivo del antibiograma es el de medir la susceptibilidad de una 
cepa bacteriana que se sospecha es la responsable de una infección a uno o 
varios antibióticos. En efecto, la susceptibilidad in vitro es uno de los requisitos 
previos para la eficacia in vivo de un tratamiento antibiótico. El antibiograma es 
útil, en primer lugar, para orientar las decisiones terapéuticas individuales. El 
segundo objetivo del antibiograma es el de seguir la evolución de las resistencias 
bacterianas. Gracias a este seguimiento epidemiológico, a escala de un servicio, 
un centro de atención médica, una región o un país, es como puede adaptarse la 
antibioterapia empírica, revisarse regularmente los espectros clínicos de los 
antibióticos y adoptarse ciertas decisiones sanitarias, como el establecimiento de 
 
19 
 
programas de prevención en los hospitales. Por lo previo se puede elegir entonces 
el agente apropiado (el más activo contra el patógeno, el menos tóxico para el 
hospedero, con las características farmacológicas apropiadas y el más 
económico), que proporciona mayores posibilidades de una evolución favorable.
6
 
SUSCEPTIBILIDAD BACTERIANA A LOS ANTIBIÓTICOS 
La determinación de la Concentración Inhibidora Mínima (CIM) es la base 
de la medida de la susceptibilidad de una bacteria a un determinado antibiótico. La 
CIM se define como la menor concentración de una gama de diluciones de 
antibiótico que provoca una inhibición de cualquier crecimiento bacteriano visible. 
Es el valor fundamental de referencia que permite establecer una escala de 
actividad del antibiótico frente a diferentes especies bacterianas. Hay diferentes 
técnicas de laboratorio que permiten medir o calcular de rutina, y de manera 
semicuantitativa las CIM (métodos manuales y métodos automatizados o 
semiautomatizados). Estos diferentes métodos de rutina permiten categorizar una 
cierta cepa bacteriana en función de su sensibilidad frente al antibiótico probado. 
Esta cepa se denomina Sensible (S), Intermedia (I) o Resistente (R) al antibiótico. 
Para un determinado antibiótico, una cepa bacteriana es, según el Instituto de 
estándares clínicos y de laboratorio (CLSI): 
Sensible, si existe una buena probabilidad de éxito terapéutico en 
el caso de un tratamiento a la dosis habitual. 
 
20 
 
Resistente, si la probabilidad de éxito terapéutico es nula o muy 
reducida. No es de esperar ningún efecto terapéutico sea cual fuere 
el tipo de tratamiento. 
Intermedia, cuando el éxito terapéutico es imprevisible. Se puede 
conseguir efecto terapéutico en ciertas condiciones (fuertes 
concentraciones locales o aumento de la posología).
7
 
INTERPRETACIÓN DEL ANTIBIOGRAMA 
La información que proporciona el antibiograma, como previamente descrito 
tiene una gran repercusión clínica y epidemiológica ya que, por una parte, 
condiciona y guía la elección del tratamiento antimicrobiano ante un proceso de 
naturaleza infecciosa y por otra puede utilizarse como estrategia para evitar el uso 
de determinados antimicrobianos de espectro excesivamente amplio en 
determinados casos o favorecer el uso de otros con un adecuado perfil de 
actividad e impacto ecológico. Por tanto, es una herramienta de gran importancia 
en las estrategias de apoyo a la mejor utilización de antibióticos. 
El factor más importante en el manejo de infecciones graves es el criterio de 
uso empírico de antimicrobianos de amplio espectro, por el riesgo de patógenos 
resistentes que, de no ser cubiertos, conducirían a un peor pronóstico, sin 
embargo se debe reevaluar y modificar el tratamiento una vez que se dispone de 
los datos de susceptibilidad, en el sentido de reducir el espectro en lo posible, 
dirigir el tratamiento y utilizar antimicrobianos eficaces de menor impacto ecológico 
“des-escalamiento”.
8
 
 
21 
 
Según la información otorgada por el antibiograma el cual se traduce en 
categorías clínicas (sensible, intermedio o resistente), cuyo objetivo ideal es 
predecir la eficacia clínica, se deben tomar otros factores como la utilización de 
una dosificación adecuada que permita alcanzar el parámetro farmacocinético-
farmacodinámico (FC/FD) predictor de eficacia y, en cualquier caso, de la 
concentración que es capaz de alcanzar en el lugar de la infección, de la 
presencia de biopelícula, etc. Los avances en la información de los parámetros 
FC/FD que predicen eficacia, y su aplicación a la determinación de los puntos de 
corte de sensibilidad/resistenciay a la dosificación de antimicrobianos hace 
necesario que al menos para determinados microorganismos, valores concretos 
de concentración inhibitoria mínima (CIM) y localizaciones específicas de 
infección, se proporcione el valor de la CIM. Este tema es motivo de controversia, 
dado que la interpretación del valor de CIM puede ser difícil.
9
 
CICLADO DE ANTIBIÓTICOS 
Este concepto surge de las guías publicadas por la Sociedad Americana de 
Enfermedades Infecciosas (IDSA) para la prevención de resistencia antimicrobiana 
en 1998, ésta incluye un limitado número de métodos propuestos de manera 
teórica para reducir la resistencia antimicrobiana en los hospitales.
10
 
El ciclado de antibióticos consiste en la rotación de una clase antibióticos 
por una o más clases de ellos que tengan un espectro de actividad comparable. 
La sustitución es llevada a cabo por ciclos terciados o de un número determinado 
de sustituciones y este ciclo puede ser repetido, regresando a la introducción de la 
 
22 
 
droga original, el tiempo de duración del ciclado depende de la susceptibilidad 
local.
11
 
En teoría esta estrategia promueve la reducción de los niveles de 
resistencia al ATB reemplazado, lo que permitiría volver a utilizarlo con relativa 
seguridad una vez finalizado el período de ciclado; es decir, los cambios en el uso 
de ATB son seguidos por cambios en la resistencia bacteriana. Los resultados son 
controversiales. Aunque la estrategia impresione como simple, en realidad es 
compleja, debido a que no son sencillas de definir las variables implicadas: los 
ATB a ciclar, ATB de reemplazo, tiempo de ciclado y área del hospital donde 
realizarlo. 
Cuando se consideran estrategias de ciclado de antibióticos se debe 
cuestionar: ¿La presión selectiva antimicrobiana es verdadera y suficiente para 
disminuir la presencia de los determinantes con la alteración del antibiótico? La 
respuesta depende de los factores de resistencia para la alternancia a los 
antibióticos en caso de existir especies resistentes. 
 
PROGRAMA DE CONTROL DE INFECCIONES Y SUBCOMITÉ DE 
ANTIMICROBIANOS 
La actividad de vigilancia epidemiológica de las infecciones nosocomiales 
abarca la aplicación de normas, procedimientos, criterios y sistemas de trabajo 
 
23 
 
multidisciplinario para la prevención, identificación temprana, estudio y control de 
las infecciones de este tipo. 
El comité de infecciones (CI) es el organismo técnico asesor del programa 
de control de la infección en un hospital, dependiente con carácter consultivo de la 
Dirección médica del centro y habitualmente integrada, junto con otras comisiones 
técnicas asesoras, en la Comisión Central de Garantía de Calidad, creada por la 
Junta Técnico Asistencial. Sus funciones incluyen todo lo que tiene que ver con la 
prevención y control de las infecciones que pueden transmitirse en el hospital a los 
pacientes, al personal que trabaja en el hospital y a los visitantes del mismo y 
entre ellas debe estar la creación de una buena dinámica de equipo de trabajo.
4
 
El presidente o responsable de la Comisión suele ser un médico con 
experiencia en Enfermedades Infecciosas y Epidemiología. La Comisión debe 
tener una composición amplia y representativa de los diversos sectores del 
hospital, e incluir siempre entre sus miembros a especialistas en Medicina 
Preventiva, Enfermedades Infecciosas, Microbiología, Medicina Intensiva, 
Farmacia, especialidades quirúrgicas del hospital, de Pediatría, y de Enfermería, 
junto con una representación de la dirección del hospital. 
Debe reunirse periódicamente, con una frecuencia mínima mensual o 
bimensual, para analizar los problemas relacionados con la infección hospitalaria y 
diseñar los sistemas de vigilancia y medidas correctoras necesarias para su 
control.
12
 
 
24 
 
Debido al incremento en el desarrollo de las IN en México el Programa 
Sectorial de Salud incluyó entre sus metas para el periodo 2007-2012 la de reducir 
la prevalencia de estas infecciones a un máximo de seis por cada 100 egresos. Se 
realizó un estudio donde se incluyeron 54 hospitales nacionales, de los cuales 20 
fueron de la Secretaria de Salud (SSA), 20 del Instituto Mexicano del Seguro 
Social (IMSS) y 14 del Instituto de Seguridad y servicios Sociales de los 
Trabajadores del Estado (ISSSTE). El principal microorganismo aislado en las IN 
encontradas en los hospitales visitados fue Enterobacter spp, seguido por S. 
aureus), situación similar a la reportada a nivel internacional, donde se ha 
observado un incremento de los Bacilos Gram Negativos multiresistentes (MDR). 
En el presente estudio, la prevalencia puntual de infecciones nosocomiales fue del 
21%, se encontró prácticamente al doble de los estándares internacionales, 
aunque la tasa porcentual de bacteriemias fue baja (1.4%).
1
 
Entre los hallazgos particularmente intolerables están la tasa de 
contaminación de soluciones parenterales en pacientes menores de dos años que 
puede representar un problema grave para la salud pública del país 
incrementando la mortalidad infantil. El uso de una misma solución para varios 
pacientes dista de ser una medida que pudiese optimizar los recursos económicos 
y al contrario incrementa el riesgo de brotes por bacteriemias nosocomiales. De 
manera similar la reutilización de material desechable, incluido material quirúrgico 
y de ventilación mecánica, debería de ser una práctica proscrita. Se observó que 
solamente dos hospitales mostraron niveles adecuados de cloración del agua en 
las áreas clínicas, lo cual es pilar para garantizar programas de higiene de manos 
 
25 
 
y reducción de IN. Existen deficiencias en el manejo, conservación y preparación 
de alimentos que puede conducir a brotes institucionales.
1
 
La proporción de pacientes hospitalizados con antibióticos fue elevada 
(63%), además de existir de manera generalizada un inadecuado uso de 
antibióticos y sin políticas de desescalamiento. Lo anterior tiene implicaciones 
tanto en los costos para las instituciones sanitarias como de salud pública al 
incrementar el riesgo de emergencia de microorganismos MDR.
1
 
El tiempo de permanencia de los dispositivos invasivos (catéter central, 
urinario) es otro de los factores de riesgo que pudiesen ser susceptibles de 
reducción mediante la verificación cotidiana sobre la necesidad de su uso y el 
retiro tan pronto sea posible. Además, es fundamental la capacitación del personal 
médico y de enfermería sobre su correcta instalación y cuidado. 
Las principales áreas de oportunidad identificadas y que requieren una 
atención inmediata incluyen el proveer los insumos de adecuada calidad para la 
higiene de manos, la implementación de políticas de desinfección, esterilización y 
antisépticos, garantizar potabilidad de agua y el adecuado manejo de catéteres 
intravasculares y terapia intravenosa. 
El desarrollo de políticas y la provisión de insumos no superará las barreras 
de comportamiento que favorece la transmisión de IN a menos que existan 
programas educativos continuos y a largo plazo para todos los trabajadores de la 
salud que logren la sensibilización del personal sobre el riesgo de los pacientes 
 
26 
 
hospitalizados y el compromiso que tenemos como trabajadores de la salud para 
mejorar la calidad de la atención en todas las instituciones en México. 
De las principales recomendaciones de este estudio fueron: garantizar al 
menos la potabilidad del agua en las áreas de atención clínica de los hospitales 
generales; continuar con las medidas de higiene de mano y promover dicha 
práctica; considerando el alto impacto en términos de morbi-mortalidad que 
implican las bacteriemias nosocomiales, es fundamental la creación de programas 
de vigilancia de contaminación de soluciones intravenosas para la caracterización 
adecuada de este problema de salud pública a nivel nacional, así como evitar la 
mezcla desoluciones y la proscripción de soluciones compartidas entre pacientes. 
El desarrollo de esta política podría impactar de manera casi inmediata en la 
mortalidad infantil en nuestro país; la instauración y vigilancia de políticas sobre 
colocación y manejo de catéteres centrales, así como el desarrollo de una guía de 
acceso rápido sobre políticas de antisepsia, desinfección y esterilización.
1
 
Debido al desarrollo progresivo a nivel nacional e internacional y la 
gravedad reflejada en el paciente y en las instituciones de salud enfatiza la 
necesidad de elaboración de guías sobre el uso empírico de antibióticos. 
Idealmente la elección de antibióticos para el tratamiento de enfermedades 
infecciosas en unidades de tercer nivel debe estar basada en resultados óptimos 
de ensayos clínicos controlados y la selección empírica debe tener una orientación 
etiológica y consideración epidemiológica que incluyan la flora local y el 
conocimiento de los patrones de resistencia de la unidad o del servicio en 
particular. 
 
27 
 
POLÍTICA SOBRE EL USO DE ANTIBIÓTICOS 
Definición: Es el conjunto de normas que regulan la utilización de los 
antibióticos en un área o centro sanitario. Es un proceso continuado de 
enunciación de criterios para la selección adecuada de antimicrobianos. El 
Consejo de Europa recomienda "Controlar el consumo de agentes 
antimicrobianos, instituir una lista selectiva de antibióticos a utilizar en las guías 
terapéuticas del hospital y limitar la introducción de toda novedad antibiótica sin 
criterios ciertos sobre actividad, toxicidad, farmacocinética y costo.”
12
 
Objetivos: Es fundamental que en cada hospital la CI diseñe una serie de 
recomendaciones para el uso racional de los antibióticos adecuada a sus 
circunstancias particulares y vigile los mecanismos necesarios para garantizar su 
difusión y cumplimiento. 
Los objetivos de una política de antibióticos deben incluir: 
- La elaboración de criterios que permitan definir los límites, dentro de los cuales 
puedan aceptarse como justificadas y correctas, las prescripciones de antibióticos. 
- El objetivo final es el de garantizar una terapéutica antimicrobiana lo más racional 
y segura posible. 
- Debe de contemplar los tres aspectos de profilaxis anti infecciosa, tratamiento 
empírico de las infecciones y tratamiento específico.
12
 
 
28 
 
El principal problema para el programa de infecciones nosocomiales es la 
notificación de todos los casos. La estadística de la mayor parte de los hospitales 
de la República Mexicana, muestra un subregistro. 
BACTERIAS CAUSALES DE IN 
La etiología de las infecciones hospitalarias ha experimentado una cons-
tante evolución en los últimos 40 años. Aunque los microorganismos 
gramnegativos, como enterobacterias y Pseudomonas aeruginosa siguen siendo 
los agentes causales más frecuentes, durante las últimas décadas se ha 
producido un aumento considerable de otros patógenos nosocomiales. En los 
años 80 se asistió al resurgimiento de los estafilococos, con la aparición de cepas 
resistentes a la meticilina, y comenzaron a surgir los estafilococos coagulasa 
negativos multiresistentes. Durante la década de 1990 las nuevas pautas de 
terapia antibiótica, que frecuentemente incluyen el uso de varios antimicrobianos, 
favorecieron el incremento de estafilococos coagulasa negativos, hongos opor-
tunistas y gérmenes multiresistentes, y la aparición de brotes de infección, como 
los producidos por S. aureus resistentes a la meticilina (SARM), Enterococcus spp. 
con resistencia a la ampicilina, gentamicina y otros aminoglucósidos, 
Acinetobacter baumannii en la UCI o Aspergillus spp. en los quirófanos. 
Últimamente se está asistiendo al incremento de las infecciones producidas por 
bacilos gramnegativos productores de beta-lactamasas de espectro extendido 
(BLEE) (especialmente E. coli y K. pneumoniae) y P. aeruginosa multirresistentes. 
La vigilancia estrecha y continúa de su distribución e incidencia deben orientar la 
toma de decisiones en cuanto a acciones de control y prevención. 
 
29 
 
En muchas ocasiones las infecciones ocasionadas por estos micro-
organismos se manifiestan en individuos hospitalizados, inmunodeprimidos, 
portadores de material protésico o ampliamente instrumentados y tratados con 
antibióticos. La habilidad de sobrevivir y persistir en superficies inertes 
probablemente asociada a la producción de biopelícula puede jugar un papel 
importante en la capacidad de ocasionar infecciones nosocomiales y brotes 
epidémicos. La existencia frecuente de multirresistencia o panresistencia en estos 
microorganismos, junto con la necesidad de dilucidar si se trata de una infección o 
una simple colonización, generan problemas y dilemas terapéuticos.
13
 
P. aeruginosa: Pueden sobrevivir en condiciones ambientales 
desfavorables y poseen resistencia intrínseca a una amplia variedad de agentes 
antimicrobianos, para su identificación cuenta con características: producción de 
oxidasa, buen crecimiento a 42 °C, producción de pigmento brillante color verde 
azulado, rojo o castaño, difusible en agar de Müeller-Hinton.
14
 
Las infecciones por P. aeruginosa rara vez son adquiridas en la comunidad 
por pacientes inmunocompetentes; sin embargo, cuando se alteran las barreras 
normales de la piel y mucosas (heridas, quemaduras, intubación endotraqueal, 
cateterismo vesical, vías venosas), frente a estados de inmunodepresión 
(senilidad, diabetes mellitus, cáncer, SIDA, neutropenia), se reduce la flora 
bacteriana intestinal que ejerce un efecto protector por el uso de antimicrobianos 
de amplio espectro, o el paciente es expuesto a reservorios del ambiente 
hospitalario, puede actuar como patógeno primario. Bajo estas circunstancias, P. 
aeruginosa puede provocar infecciones graves como: bacteriemias, neumonía, 
 
30 
 
infecciones del SNC, infecciones del tracto urinario e infecciones cutáneas en 
grandes quemados. Estas infecciones, generalmente nosocomiales, tienen un 
curso fulminante y una letalidad extremadamente alta a pesar de un tratamiento 
antimicrobiano adecuado. Este microorganismo también puede causar infecciones 
de otros sistemas, como: otitis externas y otitis supurativa crónica, queratitis y 
úlceras corneales, endoftalmitis, artritis séptica y osteomielitis, infecciones 
gastrointestinales, ectima gangrenoso, infección de úlceras y escaras cutáneas. 
Estas últimas no significan una amenaza inmediata para la vida del paciente, pero 
pueden adquirir un curso crónico, en el cual los microorganismos patógenos 
suelen ser difíciles de erradicar. 
El tratamiento de estas infecciones, ya sean de origen nosocomial o 
adquiridas en la comunidad, representa un verdadero reto terapéutico. La 
evolución del paciente estriba desde la elección inicial de antibiótico ya que la 
infección por P. aeruginosa se caracteriza por expresar una resistencia natural 
(intrínseca) a diversos antibióticos y por su capacidad para desarrollar resistencia 
a los agentes antimicrobianos durante el tratamiento mediante la adquisición de 
genes de resistencia situados en elementos genéticos móviles (plásmidos, 
integrones) o a través de mutaciones que alteran la expresión o la función de 
mecanismos decodificación cromosómica. Las infecciones graves y nosocomiales 
por P. aeruginosa requieren generalmente un tratamiento antimicrobiano asociado 
con el fin de lograr un mayor efecto bactericida y reducir la aparición de resistencia 
a ellos.
7
 
 
31 
 
Los antimicrobianos con efecto anti Pseudomonas comprenden 
aminoglucósidos (amikacina, gentamicina), cefalosporinas de 3ª (ceftazidima, 
cefoperazona) y 4ª generación (cefepime), monobactámicos (aztreonam), 
carbapenems (imipenem, meropenem), fluoroquinolonas (ciprofloxacina) y 
penicilinas de espectro ampliado (ticarcilina, carbenicilina, ticarcilina/ácido 
clavulánico, piperacilina, piperacilina/tazobactam, mezlocilina).Los patrones 
locales de susceptibilidad deben considerarse en la elección inicial del 
antimicrobiano, mientras que el estudio de la susceptibilidad de la cepa aislada del 
enfermo orienta el tratamiento antimicrobiano definitivo.
15
 
Los principales mecanismos de resistencia en P. aeruginosa comprenden: 
presencia de betalactamasas y alteraciones de la permeabilidad de membrana 
dadas por la presencia de bombas de expulsión y las mutaciones de las porinas 
transmembranales. 
Las betalactamasas son enzimas que hidrolizan el anillo b-lactámico de los 
antibióticos, de esta manera destruyen el sitio activo del antibiótico e impiden su 
actividad. Las betalactamasas se caracterizan por su capacidad de inhibir 
determinados subgrupos de betalactámicos, es por esto que algunas 
subclasificaciones las denominan, penicilinasas, cefalosporinasas o 
carbapenemasas, dependiendo de la familia de betalactámicos que tenga mayor 
susceptibilidad a ser atacadas por la enzima. 
P. aeruginosa posee dos clases de betalactamasas: Amp-C y las 
betalactamasas de espectro extendido (BLEE). Amp-C, está codificada en el 
 
32 
 
cromosoma de la bacteria y tiene la capacidad de ser inducida por los propios b-
lactámicos, especialmente cefalotina y ampicilina. Cuando esto sucede, hay 
resistencia a penicilinas y cefalosporinas (ceftazidime, cefepime); el grado de 
resistencia, depende del grado de represión de la Amp-C. 
Las BLEE son codificadas por plásmidos, se adquieren mediante transporte 
de ácido desoxirribonucleico (ADN) extracromosomal y se manifiestan también por 
resistencia a penicilinas y a cefalosporinas. En un tipo de enzimas llamadas 
carbapenemasas se evidencia resistencia a carbapenémicos. 
Las b-lactamasas más frecuentemente adquiridas por plásmidos son la 
PSE-1 y la PSE. Otras BLEE incluyen la PER-1 que confiere franca resistencia a 
ceftazidima pero que pierde su poder al adicionar clavulanato. TEM, SHV y OXA, 
son BLEE que generan resistencia a monobactámicos, penicilinas, cefalosporinas, 
pero respetan carbapenémicos. Existen metalo-betalactamasas que tienen la 
capacidad de hidrolizar las penicilinas, cefalosporinas y carbapenémicos pero no 
el aztreonam; estas son IMP y VIM recientemente descritas en Japón y Europa. 
La resistencia mediada por este mecanismo se debe sospechar ante un 
antibiograma que revele resistencia a todas las penicilinas y cefalosporinas anti-
pseudomonas. La opción terapéutica en este caso son los carbapenémicos, 
siempre que no se trate de una carbapenemasa. 
Las bombas de expulsión son complejos enzimáticos de membrana, que 
expulsan de las células detergentes y sustancias anfipáticas que de otra manera 
destruirían la bacteria. Antes de la era de los antibióticos, P. aeruginosa ya poseía 
 
33 
 
estos complejos enzimáticos. Este complejo llamado MexAB- OprM, se compone 
de una proteína bomba en la membrana citoplasmática, una proteína ligadora en 
el espacio periplásmico y un canal de salida en la membrana externa. Tiene la 
capacidad de expulsar al exterior de la bacteria y contra un gradiente de 
concentración, betalactámicos, cloranfenicol, quinolonas, macrólidos, novobiocina, 
sulfonamidas, tetraciclinas y trimetoprim. Estos sistemas de expulsión son los 
responsables de la “impermeabilidad” a la mayoría de los antibióticos. La 
resistencia mediada por bombas de expulsión se sospecha por un antibiograma 
que demuestra resistencia a las penicilinas y cefalosporinas antipseudomonas, 
que también afecta la susceptibilidad a meropenem, imipenem o aminoglucósidos 
dependiendo de la clase de bomba. 
Las porinas de membrana son proteínas transmembranales que se ubican 
en la membrana externa de las bacterias y cumplen diversas funciones. OprD es 
una porina de membrana presente en Pseudomonas aeruginosa. Su papel 
primitivo es permitir la captación pasiva de aminoácidos básicos a través de la 
membrana externa. Se sabe además, que es capaz de permitir la entrada de 
carbapenémicos, aunque no de otros betalactámicos. La afinidad y la capacidad 
de difusión de imipenem a través de esta porina es casi 70 veces más alta que la 
de meropenem. El imipenem tiene la capacidad de seleccionar durante el 
tratamiento cepas que muestran mutaciones en la porina OprD, que demuestran 
disminución de la afinidad y el transporte de este antibiótico a través de esta 
proteína. Estas cepas mutantes muestran un aumento de la concentración 
inhibitoria mínima (CIM) para imipenem, lo que las hace claramente resistentes a 
 
34 
 
este carbapenémico. La resistencia franca a meropenem exige dos mecanismos 
de resistencia ya mencionados: la mutación del gen que codifica la porina OprD y 
la activación de bombas de expulsión que toman a meropenem como sustrato. La 
mutación del gen OprD se sospecha ante una cepa con evidente resistencia a 
imipenem con susceptibilidad reducida o preservada a meropenem y sin afectar a 
otros b-lactámicos, a menos que estén presentes otros mecanismos de 
resistencia. 
Otros mecanismos de resistencia: quinolonas asociadas a mutaciones de 
los sitios blanco. La mutación de la topoisomerasa tipo II, sitio blanco de 
ciprofloxacina, confiere una resistencia aislada a esta quinolona. Desde el punto 
de vista epidemiológico este mecanismo se considera menos importante, debido a 
que en el medio hospitalario el aumento de la resistencia a ciprofloxacina, está 
asociado con mayor frecuencia a bombas de expulsión que tienen como sustrato a 
este antibiótico.
16
 
Burkholderia cepacia: B. cepacia es un bacilo gramnegativo que 
pertenece a la familia Pseudomonadaceae; existen siete especies del género 
Burkholderia de las cuales sólo dos producen patología en seres humanos: B. 
cepacia y B. pseudomallei. Se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza 
y se aísla del suelo, el agua, las plantas y verduras. Produce infección nosocomial 
por contaminación de desinfectantes, equipos médicos, material protésico y 
fármacos como anestésicos o líquidos de irrigación urológicos. 
 
35 
 
También se han descrito casos de bacteriemias por catéter, septicemia 
después de cirugía cardiaca, endocarditis por válvulas contaminadas, infección del 
tracto urinario tras practicar cistoscopias, artritis séptica y peritonitis. En los últimos 
años aparece como patógeno emergente en enfermedades genéticas, como la 
fibrosis quística y la granulomatosis crónica. En estos casos existe mayor 
predisposición a padecer enfermedades pulmonares, a la formación de múltiples 
abscesos y a la muerte por fallo pulmonar. Su sensibilidad frente a los 
antimicrobianos es limitada. 
Los factores de virulencia propios de B. cepacia han sido poco estudiados, 
se le han identificado proteasas, lipasas, hemolisinas y sideróforos pero se 
desconoce la relación entre estos exoproductos y la patogénesis de la 
enfermedad. La respuesta inmune del hospedero se ha estudiado poco, 
conociéndose sólo que existe una elevación de IgG no protectora. Presenta 
resistencia intrínseca a las quinolonas y a la mayoría de betalactámicos mediante 
una betalactamasa inducible. Suele ser sensible a ureidopenicilinas, cotrimoxazol 
y cloranfenicol.
16
 
Stenotrophomonas maltophilia: S. maltophilia anteriormente denominado 
Pseudomonas maltophilia y Xanthomonas maltophilia) es un bacilo gramnegativo 
no fermentador, oxidasa negativa, no esporulado, móvil, aerobio estricto, con una 
temperatura óptima de crecimiento es 35ºC y cuyas colonias son lisas, brillantes y 
de color blanco a amarillento cuyo hábitat principal es el acuático, si bien se 
encuentra en el suelo, en las plantas y en los animales y actualmente se considera 
un patógeno nosocomial emergente. Stenotrophomonas maltophilia se ha aislado 
 
36 
 
de una gran variedad de superficies y objetos hospitalarios, como monitores de 
presión, máquinas de diálisis, soluciones desinfectantes, tubos para recogida demuestras de sangre, equipos de terapia para inhalación, nebulizadores, 
humidificadores, grifos, circuitos de aparatos de ventilación mecánica, así como de 
las manos del personal sanitario. También se ha encontrado en superficies 
domésticas en estudios realizados en pacientes con fibrosis quística.
15
 
S. maltophilia es un patógeno oportunista que si bien se encuentra 
frecuentemente asociado con neumonías, sobre todo en pacientes con fibrosis 
quística, puede ocasionar una amplia variedad de infecciones nosocomiales. 
Aunque S. maltophilia es un microorganismo con limitada virulencia, presenta 
resistencia intrínseca a múltiples antimicrobianos y puede producir un amplio 
espectro clínico de infecciones, principalmente en pacientes predispuestos. Las 
infecciones por S. maltophilia se describen principalmente en pacientes con 
fibrosis quística, en pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos, en 
unidades neonatales y en pacientes con neoplasias. Se han descrito como 
potenciales factores predisponentes para la adquisición de S. maltophilia la 
utilización previa de antimicrobianos, como carbapenems, fluoroquinolonas o 
ceftazidima, presencia de catéteres venosos centrales, neutropenia, quimioterapia, 
corticosteroides, hospitalización prolongada, estancia en unidades de cuidados 
intensivos o de neonatología, ventilación mecánica, traqueostomía, neoplasias y 
enfermedades respiratorias. Se cree que la hospitalización prolongada y la 
antibioterapia de amplio espectro podrían seleccionar este microorganismo en las 
vías respiratorias, como parece ser el caso de este control de calidad que 
 
37 
 
asimismo, presenta varios de los factores de riesgo asociados a la adquisición de 
este microorganismo. 
Respecto a la sensibilidad a los antimicrobianos, S. maltophilia se 
caracteriza por ser intrínsecamente resistente a muchos de ellos. Además, debido 
a su lento crecimiento y a su elevada tasa de mutación puede desarrollar 
rápidamente resistencia adquirida frente a varias clases de antimicrobianos, 
principalmente por presión selectiva de éstos, lo que puede dar lugar en ocasiones 
a discordancias entre los resultados de sensibilidad in vitro y la evolución clínica. 
Las características propias de esta especie: resistencia intrínseca a β-lactámicos y 
carbapenemas, también presenta resistencia a aminoglucósidos y es sensible a 
fluoroquinolonas y al cotrimoxazol. 
Hay dos betalactamasas que tienen un papel importante en la resistencia 
de este microorganismo a los betalactámicos. El primero es la beta-lactamasa 
cromosómica L-1 es dependiente de cinc, la presentan la mayoría de cepas y 
posee fundamentalmente actividad penicilinasa, aunque no hidroliza el aztreonam 
cabe destacar su actividad frente a imipenem y meropenem. No es inhibida por el 
ácido clavulánico y es sensible a la acción del EDTA. El segundo es la beta-
lactamasa cromosómica L-2, es una beta-lactamasa de serina que posee actividad 
cefalosporinasa y además hidroliza aztreonam. Esta enzima es sensible a 
inhibidores de betalactamasas. Ambas enzimas son inducibles. 
La resistencia contra aminoglucósidos es debido a que esta bacteria posee 
enzimas modificantes de los aminoglucósidos como acetil o O-
 
38 
 
nucleotidiltransferasas, entre ellas la AAC(6´)Iz, que inactiva tobramicina y 
amikacina, y se ha encontrado en un elevado número de cepas de S. maltophilia. 
Sin embargo, el principal mecanismo de resistencia que explica la baja actividad 
de este tipo de antibióticos frente a S. maltophilia es la disminución en la 
acumulación de aminoglucósidos en el interior de la bacteria. Esto puede ser 
debido a cambios en proteínas de membrana externa o a nivel de lipopolisacárido. 
La resistencia a quinolonas en S. maltophilia difiere de los otros 
gramnegativos no fermentadores, ya que son fundamentalmente las mutaciones 
en los genes gyrA y parC, que codifican las subunidades A de la ADN girasa y 
topoisomerasa IV (proteínas diana de las quinolonas) no parecen tener un papel 
importante en la adquisición de resistencia a las quinolonas, probablemente 
debido a que en la posición equivalente a la Ser-83 de E. coli, en S. maltophilia 
encontramos Gln. Recientemente, se ha descrito que en el genoma de este 
microorganismo se encuentra un gen similar al qnr descrito en enterobacterias y 
que confiere resistencia a las quinolonas mediante protección de las proteínas 
diana. Este gen denominado Smqnr confiere resistencia intrínseca a las 
quinolonas en S. maltophilia. No es infrecuente encontrar un fenotipo de 
resistencia caracterizado por sensibilidad a ácido nalidíxico y resistencia a 
norfloxacino o ciprofloxacino. Aunque no se han caracterizado sistemas de 
expulsión activa en S. maltophilia que afecten norfloxacino y ciprofloxacino sin 
afectar al ácido nalidíxico, la sobre expresión de un sistema de expulsión activo 
con este patrón de especificidad podría ser la causa de este fenotipo. Entre los 
agentes antimicrobianos que presentan una mayor actividad frente a este 
 
39 
 
microorganismo se encuentran el cotrimoxazol, que se considera el antimicrobiano 
de primera elección, así como la minociclina y la doxiciclina.
16
 
Acinetobacter baumannii: es un cocobacilo Gram negativo que durante 
las tres décadas pasadas emergió como patógeno importante en todo el mundo. 
Un cuarto de las publicaciones en los últimos 20 años 
de Acinetobacter nosocomial han sido durante los años 2005 y 2006. Alarmantes 
son la habilidad de acumular diversos mecanismos de resistencia, la aparición de 
cepas resistentes a todos los antibacterianos comercialmente disponibles y la 
carencia de nuevos antimicrobianos en desarrollo. Acinetobacter fue descrito por 
primera vez en 1911. Su hábitat natural son la tierra y agua y ha sido aislado de 
alimentos, artrópodos y el ambiente. En humanos puede colonizar piel, heridas, 
tracto respiratorio y gastrointestinal. Algunas cepas pueden sobrevivir a la 
desecación ambiental durante semanas, característica que promueve la 
transmisión nosocomial a través de fómites. Acinetobacter es fácilmente 
identificado en el laboratorio. La taxonomía del género Acinetobacter ha sufrido 
diversos cambios a lo largo de la historia. Actualmente se aceptan 32 
genoespecies definidas en base a la hibridación ADN-ADN, de estas, las de mayor 
interés como causa de enfermedad infecciosa en el hombre son: A. calcoaceticus 
(genoespecie 1); A. baumannii (genoespecie 2), Acinetobacter sp. (genoespecies 
3 y 13), A. haemolyticus (genoespecie 4), A. junii (genoespecie 5), A. lwoffii 
(genoespecie 8).
17
 
Sin duda alguna, A. baumannii es la especie aislada con más frecuencia y 
con mayor importancia clínica, además de ser de manera significativa la especie 
 
40 
 
más resistente a los antibióticos, mientras que A. iwoffii, la segunda especie en 
frecuencia de aislamientos, es mucho más sensible a los agentes antimicrobianos. 
Mecanismos de resistencia. En cepas nosocomiales incluyen ß-lactamasas, 
alteraciones de los canales (porinas) de la pared celular y bombas de 
eflujo. Acinetobacter baumannii puede llegar a ser resistente a quinolonas por 
mutación en genes gyrA y partC y a aminoglucósidos expresando enzimas 
modificadas. (ß-lactamasas AmpC son cefalosporinasas cromosomales 
intrínsecas de todos los A. baumannii. Generalmente tienen un nivel bajo de 
expresión pero, si se agrega una secuencia de inserción promotor (ISAbal) cerca 
del gen ampC, aumenta la síntesis de ß-lactamasas produciendo resistencia a 
cefalosporinas. Sobre los canales de porinas existe poca evidencia pero se sabe 
que la mutación de las proteínas de las porinas puede impedir el paso al espacio 
periplásmico. La sobre-expresión de bombas de eflujo puede disminuir la 
concentración de P-lactámicos en el espacio periplásmico. Para causar resistencia 
clínica las bombas de eflujo actúan junto con la sobre-expresión de ß-lactamasastipo AmpC o carbapenemasas. El problema clínico mayor es la adquisición de ß-
lactamasas, incluidas serino y metalo ß-lactamasas que le confiere resistencia a 
carbapenems. Actualmente, el término "multirresistencia a fármacos" (en 
inglés multidrug resistance) en Acinetobacter no tiene una definición 
estandarizada. El término "panresistencia" ha sido usado para describir cepas 
resistentes a todos los antimicrobianos probados (excepto colistina), respecto al 
tratamiento. Las infecciones por Acinetobacter sp sensible han sido generalmente 
tratadas con cefalosporinas de amplio espectro asociadas a inhibidores de (ß-
 
41 
 
lactamasas (sulbactam) o carbapenémicos (existen reportes de susceptibilidades 
discordantes a carbapenémicos), asociados o no, a aminoglucósidos. La duración 
del tratamiento es generalmente similar a otras infecciones causadas por bacilos 
gramnegativos, mayoritariamente empírico y depende del sitio de la infección. 
Para infecciones causadas por agentes multiresistentes, la elección de 
antimicrobianos podría ser limitada. Las polimixinas B y E (colistín) son los 
agentes más activos in vitro. Son detergentes catiónicos que rompen las 
membranas citoplasmáticas. Fueron abandonadas durante los años 1960 y 1970 
por problemas de nefro y neurotoxicidad. La emergencia de bacilos gramnegativos 
multirresistentes trajo a estos fármacos de vuelta durante los últimos años. 
Estudios recientes muestras menos toxicidad por el uso de menores dosis, 
distintas formulaciones y monitorización cuidadosa en UTI. Algunos estudios in 
vitro recientes han sugerido resistencia heterogénea en algunas cepas 
fenotípicamente sensibles de Acinetobacter sp. Tigeciclina, un nuevo 
antibacteriano (glicil-ciclina) ha demostrado ser activo in vitro y clínicamente frente 
a algunas cepas multiresistentes de A. baumannii. Sin embargo, ya se ha 
reportado el desarrollo de resistencia.
16
 
Estos cuatro patógenos son de gran importancia debido a que ya hay 
reportes a nivel nacional y mundial de panresistencia e incremento en frecuencia 
de estas cepas. En nuestro hospital ya hay reportes de estos aislamientos los 
cuales han dificultado el manejo de los pacientes, y la necesidad de implementar y 
reforzar las medidas de contención. 
 
 
42 
 
ANTECEDENTES 
A nivel internacional, en julio de 2012 fue publicado en la Sociedad Europea 
de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas, la necesidad de un nuevo 
paradigma ante la resistencia bacteriana creciente, éste estudio habla de la 
resistencia bacteriana por abuso de antimicrobianos, siendo la principal causa de 
inducir mecanismos de resistencia de los microorganismos, sin embargo es todo 
un complejo ecosistema que comprende comunidades microbianas, antibióticos y 
genes de resistencia a antibióticos. 
En el 2011 se realizó un estudio en Alemania donde incluían más de 800 
hospitales, de los cuales contaban con un sistema de control de infecciones 
nosocomiales donde reportaban el incremento en la incidencia de infecciones 
nosocomiales, especialmente en la unidades de cuidados intensivos, y recalcan la 
importancia de establecer programas de prevención y contención de manera 
urgente y universal.
7
 
Los resultados de vigilancia de infecciones nosocomiales en Unidades de 
Cuidados Intensivos (UCI) de un estudio multicéntrico realizado en 36 países de 
Latino América, Asia, África, y Europa de 2004 a 2009 en el que participaron 422 
UCI durante un periodo de seis años en el cual se incluyeron 313,008 pacientes 
con 2,194,897 días-cama en UCI. Fueron identificadas 16,705 infecciones con 
aislamiento de mircoorganismos patógenos, en 9894 (59%) fueron por neumonía 
asociada a ventilador, 4523 (27%) bacteremias asociadas a catéter, y 2288 (14%) 
infecciones del tracto urinario. Se identificó P. aeruginosa en 8036 (48%) casos, la 
resistencia global para fluoroquinolonas fue del 46%, de piperacilina/tazobactam 
 
43 
 
39%, amikacina 28%, cefepime 37%, y carbapenems 42%. Igualmente se 
identificó A. baumannii en 2246 (13%) muestras con resistencia global a 
carbapenems del 58%. No se informó de casos de B. cepacia ni S. maltophila.
18
 
En otro estudio realizado entre 2008-2010 para actualizar las tasas de 
frecuencia y resistencia de bacilos Gram negativos aislados en centros médicos 
de Latino América como parte del Programa de Vigilancia de Resistencia a los 
Antimicrobianos SENTRY (Antimcrobial Surveillance Program). Se aisló un total de 
12,811 bacterias, incluyendo 5,704 (44.5%) bacilos Gram negativos, en cuatro 
países: Brasil, Argentina, Chile y México. Para P. aeruginosa se mostró una 
resistencia a meropenem en el 53.8% (Argentina), 46.7% (Brasil), 33.3% (Chile) y 
28.8% (México), en tanto para cepas de Acinetobacter spp. resistentes a 
imipenem hubo un incremento del 6.4%, 12.6%, y 0.0% en el periodo de 1997-
1999 a 84.9%, 71.4% y 50% en 2008-2010 en Argentina, Brasil y Chile en forma 
respectiva. P. aeruginosa y Acinetobacter spp. mostraron alta resistencia a todos 
los antimicrobianos estudiados excepto colistina, considerándose el agente 
antimicrobiano más activo contra estos microorganismos. Sólo se observó 
disminución en la susceptibilidad de colistina para P. aeruginosa en Brasil, 
mientras que para Acinetobacter spp, se identificó menor susceptibilidad para 
dicho antibiótico en Argentina, Brasil, y México.
19
 
Durante el 2007, en 28 centros de Europa que participan en el Programa 
MYSTIC (Meropenem Yearly Susceptibility Test Information Collection) se realizó 
un estudio para vigilar la susceptibilidad de meropenem y otros antibióticos de 
amplio espectro en un total de 5208 cepas, de estos 166 fueron Acinetobacter spp. 
 
44 
 
y 728 P. aeruginosa. Se observó que imipenem, meropenem y tobramicina 
tuvieron la mejor actividad contra Acinetobacter spp., sin embargo aún se 
reportaba menos del 80% de efectividad. Gentamicina inhibió 58.5% de las cepas, 
mientras que otros antibióticos menos del 25% de las cepas. 
Contra P. aeruginosa, piperacilina/tazobactam presentó una susceptibilidad 
del 80.4%, seguido por meropenem 79.1%, tobramicina 74%, ciprofloxacino 70%, 
ceftazidima 65.8%, gentamicina 62% y alarmantemente imipenem 55.5%. Se 
documentó que la presencia de Acinetobacter spp. MDR y P. aeruginosa 
resistente a imipenem son causa de gran preocupación, por lo que se debe vigilar 
la prevalencia y distribución geográfica, con el fin de guiar a los clínicos para una 
terapia empírica adecuada.
20
 
 Se ha observado un incremento en el aislamiento de S. maltophila MDR a 
nivel mundial por lo cual se realizó un estudio que comprendió desde el 2003 al 
2008, recuperando 1,586 cepas de 119 centros médicos localizados en Asia, El 
Pacífico, Europa, América Latina, y Norte América. La combinación de 
trimetroprim-sulfametoxazol (TMP/SMX) sigue siendo el tratamiento de elección, el 
uso de ceftazidima, ticarcilina clavulanato, minociclina, tigeciclina, fluoroquinolonas 
y polimixinas como terapias alternativas. La actividad de tigeciclina fue similar en 
las cuatro regiones geográficas inhibiendo las cepas en un 94.5 a 96.5%, similar a 
TMP/SMX 90.8 - 98.9%. En general se observó una susceptibilidad de 32.6-51% 
para ceftazidima, 27-46.1% ticarcilina clavulanato, 33.4-76.4% polimixina B. Este 
estudio reveló que hay una resistencia más alta de lo esperado a las terapias 
alternativas en varias zonas geográficas.
21
 
 
45 
 
En un estudio realizado en la UMAE Hospital de Pediatría en el período de 
2006-2010 se revisó el comportamiento de los patrones de resistencia de los 
microorganismos “ESKAPE” (Enterococcus faecium resistente a vancomicina, 
Staphylococcus aureus resistente a meticilina, Klebsiella pneumoniae, 
Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosa y Enterobacter cloacae) en 
donde se incluyeron 2861 aislamientos. P. aeruginosa ocupo el primer lugar con 
1,155 (40.4%) cepas y A. baumannii328 (11.5%). La resistencia para el primero 
de ceftazidima fue de 39%, cefepime 32%, amikacina 31%, gentamicina 30%, 
imipinem 27%, piperacilina 23%, piperacilina/tazobactam 20%, ciprofloxacino 15% 
y meropenem 12%. Para A. baumannii la resistencia a trimetroprim-sulfametoxazol 
74%, ciprofloxacino 66%, amikacina 62%, piperacilina 49%, tobramicina 45%, 
gentamicina 34%, meropenem 32% e imipenem 27%. En ambos casos se observó 
una tendencia progresiva de mayor resistencia durante estos cinco años.
22
 
La principal causa de resistencia a los antimicrobianos son el uso 
inadecuado de los antimicrobianos creando condiciones favorables a la aparición y 
propagación de microorganismos resistentes. Los factores fundamentales 
universales estipulados por la OMS que favorecen la aparición de resistencia a los 
antimicrobianos son: insuficiente compromiso nacional con una respuesta integral 
y coordinada al problema, mala definición de la rendición de cuentas y escasa 
participación de las comunidades; inexistencia o debilidad de los sistemas de 
vigilancia; incapacidad de los sistemas para velar por la calidad y el suministro 
ininterrumpido de medicamentos; uso inadecuado e irracional de los 
medicamentos, especialmente en la ganadería; prácticas deficientes en materia de 
 
46 
 
prevención y control de las infecciones; escasez de medios de diagnóstico, 
medicamentos y vacunas, así como deficiencias en materia de investigación y 
desarrollo de nuevos productos.
3
 
Para lograr una disminución en el uso inadecuado de antibióticos en el 
paciente hospitalizado es importante controlar los procedimientos invasivos 
necesarios e insistir en el uso adecuado de estos métodos; reducir la estancia 
hospitalaria de los pacientes de acuerdo a sus condiciones clínicas evaluando un 
egreso temprano, ya que hay una relación estrecha con mayor tiempo de estancia 
mayor riesgo de adquisición de infecciones nosocomiales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
JUSTIFICACIÓN 
Magnitud 
Las IN ocupan los primeros lugares como complicación, siendo una 
importante causa de mortalidad en el mundo. A nivel internacional, se informan de 
10 a 15 millones de IN al año; en todo momento se reportan 1.4 millones de 
pacientes con este problema, identificándose de 3 a 25% de pacientes 
hospitalizados, alcanzando hasta 100,000 muertes (1%). 
En México, la incidencia nacional es de 15% de los casos hospitalizados, 
con una tasa nacional de 4.0% causa 32 muertes/100,000 pacientes, alcanzando 
700,000 casos al año y se ha considerado como la 4a causa de mortalidad 
general. 
En el Instituto México del Seguro Social, en 2005, informó una tasa 3.18 
IN/100 egresos en promedio con un costo de 100,544,930.00 pesos en hospitales 
de segundo nivel y en forma más reciente una tasa de 8.6 IN/100 egresos con 
costo de 304,040.739.00 pesos en el mismo periodo.
23
 
Los resultados del estudio multicéntrico de vigilancia realizado por el 
Consorcio para el Control de Infecciones Nosocomiales (INICC) en 422 UCI de 36 
países de América Latina, Asia, África y Europa, informó que de 313,008 
pacientes hospitalizados en UCI con 2.194.897 días-cama, la resistencia de 
Pseudomonas fue entre 27-100% para diversos antimicrobianos de amplio 
espectro y para Acinetobacter del 55% para carbapenems.
18
 
 En la UMAE Hospital de Pediatría en el período de 2006-2010 el 
comportamiento de los patrones de resistencia de los microorganismos “ESKAPE” 
 
48 
 
(Enterococcus faecium resistente a vancomicina, Staphylococcus aureus 
resistente a meticilina, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii, 
Pseudomonas aeruginosa y Enterobacter cloacae) de 2861 aislamientos, P. 
aeruginosa ocupó el primer lugar con 1,155 (40.4%) cepas y A. baumannii 328 
(11.5%). La resistencia para el primero a ceftazidima fue de 39%, cefepime 32%, 
amikacina 31%, gentamicina 30%, imipenem 27%, piperacilina 23%, 
piperacilina/tazobactam 20%, ciprofloxacino 15% y meropenem 12%. Para A. 
baumannii la resistencia a trimetroprim-sulfametoxazol 74%, ciprofloxacino 66%, 
amikacina 62%, piperacilina 49%, tobramicina 45%, gentamicina 34%, meropenem 
32% e imipenem 27%. En ambos casos se observó una tendencia de incremento 
progresiva.
22
 
 
Trascendencia: 
Debido al incremento progresivo del desarrollo de patógenos multi y 
panresistentes en los hospitales, es importante evaluar el impacto sobre la 
resistencia bacteriana de un Programa de Control de Antibióticos (PCA), ya que se 
conoce que una de las principales causas que favorecen la resistencia en los 
hospitales es el uso inapropiado de los antibióticos. 
El tener un control sobre el uso limitado de ciertos antibióticos de amplio 
espectro se espera poder reducir la frecuencia de infecciones por 
microorganismos multi o panresistentes, mejorar el pronóstico de los pacientes y 
disminuir los costos hospitalarios, además de poder contar con un panorama 
epidemiológico local de susceptibilidad antimicrobiana y orientar la terapia 
 
49 
 
empírica más dirigida a las características de los microorganismos más 
frecuentes. 
 
Factibilidad: 
Se cuenta con un banco de información de agentes aislados en cultivos, 
siendo posible conocer el patrón de susceptibilidad de los microorganismos 
existentes en UMAE HP CMNO. 
 
Vulnerabilidad: 
El estudio solamente presenta el análisis de los resultados de cultivos y 
susceptibilidad, así como la frecuencia de uso de antimicrobianos controlados de 
forma cuatrimestral, lo cual se realiza por el área de Microbiología y servicio de 
Infectología del hospital, sin hacer referencia a la correlación clínica-diagnóstica o 
factores de riesgo en el momento del aislamiento. 
Los resultados permitirán hacer ajustes a los programas de vigilancia de 
infecciones así como el subcomité de antimicrobianos de la UMAE y proponer 
estrategias o reajustar las políticas sobre el control de antimicrobianos en la 
unidad con el fin de evitar el abuso de este recurso en el hospital así como mejorar 
la calidad de la atención. 
 
 
 
 
 
 
50 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Las infecciones nosocomiales representan un problema grave de salud en 
el mundo que requiere de programas de prevención y control estricto en todos los 
centros de salud. 
En la actualidad los bacilos Gram negativos no fermentadores son causa 
frecuente de infecciones graves en los hospitales y son un grupo de 
microorganismos con el mayor número de mecanismos de resistencia a los 
antimicrobianos (multirresistencia y panresistencia). 
Idealmente la elección de antibióticos para el tratamiento de estas 
infecciones en unidades de tercer nivel deberá estar basada en resultados óptimos 
de ensayos clínicos controlados y la selección empírica debe tener una orientación 
epidemiológica y etiológica que incluyan la flora local y el conocimiento de los 
patrones de resistencia a los antibióticos. 
El uso inadecuado de antibióticos, junto con la ausencia del desarrollo de 
nuevos antimicrobianos para los gérmenes intrahospitalarios más frecuentes y el 
surgimiento de cepas multiresistentes y panresistentes disminuyen las 
posibilidades terapéuticas, por lo que surge la necesidad urgente de establecer 
Programas de Control de Antibióticos y evaluar su impacto sobre la resistencia 
antimicrobiana, con el fin de prevenir las infecciones y la diseminación por estos 
patógenos, evitar los brotes intrahospitalarios, disminuir la mortalidad de éstos 
pacientes, establecer una terapia empírica adecuada, ajustar las políticas de 
 
51 
 
prescripción de antimicrobianos en la Unidad, así como de manera secundaria, 
disminuir los costos para los sistemas de salud. 
Se desconoce el impacto que ha tenido el control de antimicrobianos de 
amplio espectro en este hospital en los últimos dos años, cuando se reinstaló el 
PCA, sobre el comportamiento de los patrones de resistencia de los principalesbacilos Gram negativos no fermentadores como agentes etiológicos de infecciones 
nosocomiales graves. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
52 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cuál es el comportamiento del patrón de resistencia bacteriana de bacilos Gram 
negativos no fermentadores antes y después de un programa de control de antibióticos? 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
Comparar el comportamiento del patrón de resistencia bacteriana de bacilos 
Gram negativos no fermentadores antes y después de un programa de control de 
antibióticos. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Se identificó el número de aislamientos de los bacilos Gram negativos no 
fermentadores (Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumannii, 
Burkholderia cepacia y Stenotrophomonas maltophilia) en el periodo de 
estudio. 
 Se comparó el consumo de antibióticos antes y después del PCA. 
 Se determinó el patrón de resistencia bacteriana de los principales bacilos 
Gram negativos no fermentadores aislados. 
 Se describió las tendencias del patrón de resistencia bacteriana de bacilos 
Gram negativos no fermentadores antes y después de un programa de 
control de antibióticos. 
 Se comparó los cambios del patrón de resistencia bacteriana antes y 
después de un programa de control de antibióticos. 
 
 
 
 
 
 
54 
 
HIPÓTESIS 
 
Ho: La evolución del patrón de resistencia bacteriana de los bacilos Gram 
negativos no fermentadores un año después de un programa de control de 
antibióticos muestra mayor resistencia antimicrobiana. 
 
Ha: La evolución del patrón de resistencia bacteriana de los bacilos Gram 
negativos no fermentadores un año después de un programa de control de 
antibióticos muestra menor resistencia antimicrobiana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
55 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO. 
 Transversal analítico. 
 
UNIVERSO DE TRABAJO. 
Se recabó los cultivos en los que se haya aislado bacilos Gram negativos no 
fermentadores (Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumannii, 
Burkholderia cepacia y Stenotrophomonas maltophilia) con antibiograma, en el 
laboratorio de bacteriología de la UMAE, Hospital de Pediatría, CMNO, en un 
periodo de 16 meses, antes y después de un programa de control de 
antibióticos. 
 
VARIABLES. 
Variable dependiente: Susceptibilidad y resistencia antimicrobiana. 
Variable independientes: Programa de control de antimicrobianos, bacilos Gram 
negativos no fermentadores, Acinetobacter baumannii, Stenotrophomonas 
maltophila, Burkholderia cepacia y Pseudomonas aeruginosa, ceftazidima, 
imipenem, meropenem, cefepima, amikacina, gentamicina, 
piperacilina/tazobactam, ciprofloxacino, levofloxacino, y trimetoprim-
sulfametoxazol. 
 
 
 
56 
 
DEFINICIÓN DE VARIABLES 
Variable Definición operacional Tipo Escala de 
medición 
Unidad de 
medición 
Estadístico 
Bacilos Gram 
negativos no 
fermentadores 
Son los bacilos Gram 
negativos que muestran 
abundante desarrollo en 24 
horas en la superficie de 
agar hierro de Kliger o agar 
triple azúcar-hierro pero que 
no se desarrollan ni 
acidifican la profundidad de 
estos medios. 
Cualitativa Nominal 
 
-Acinetobacter 
baumannii. 
-Stenotrophomonas 
maltophila. 
-Bukholderia 
cepacia. 
-Pseudomonas 
aeruginosa. 
Frecuencia 
Proporciones 
Resistencia 
Bacteriana 
Es la capacidad de un 
microorganismo para resistir 
los efectos de un antibiótico 
en concentraciones 
sistémicas terapéuticas 
habituales. Identificación de 
forma automatizada, 
cualitativa o cuantitativa. 
Se considerará no 
susceptible a los informes 
como resistentes o 
intermedios. 
Cualitativa Nominal -Susceptible 
-Resistente 
Frecuencia 
Proporciones 
Programa de 
Control de 
Antimicrobianos 
Estrategias implementadas 
que tiene como objetivo la 
prescripción adecuada de 
antimicrobianos 
Cualitativa Nominal - Presente 
- Ausente 
 
Antimicrobianos Es una sustancia que mata 
o inhibe el crecimiento de 
microbios, tales como 
bacterias, hongos, parásitos 
o virus 
Cualitativa Nominal -Ceftazidima 
-Meropenem 
-Imipenem 
-Cefepima 
-Amikacina 
-Gentamicina 
-Piperacilina/ 
tazobactam 
-Ciprofloxacino 
-Levofloxacino 
-Trimetoprim-
sulfametoxazol 
Frecuencia 
Proporciones 
http://es.wikipedia.org/wiki/Microorganismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Antibi%C3%B3tico
 
57 
 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA: 
 El tamaño de la muestra fue por conveniencia, incluyendo a todos los 
cultivos en los que se haya aislado bacilos Gram negativos no 
fermentadores, que cumplan los criterios de inclusión – exclusión durante el 
periodo del 1 de Mayo del 2011 al 31 de Diciembre del 2013. 
SEDES 
 Laboratorio de Microbiología Clínica de Unidad Médica de Alta 
Especialidad Hospital de Pediatría, Centro Médico Nacional de Occidente. 
(UMAE HP CMNO). 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 Se incluyó los cultivos con antibiograma reportados en el archivo 
electrónico de laboratorio de Microbiología correspondientes a la UMAE HP 
CMNO en el periodo del 1 de Mayo del 2011 al 31 de Diciembre del 2013. 
CRITERIOS DE EXCLUSION 
 Se excluyeron aquellos cultivos provenientes del UMAE Hospital de 
Ginecología y Obstetricia CMNO, fomento a la salud, la consulta externa 
del hospital de pediatría y con información insuficiente en la base de datos. 
 
 
 
 
58 
 
DESARROLLO DEL PROYECTO 
 Se revisó el concentrado cuatrimestral de la base de datos de laboratorio de 
UMAE HP CMNO de los microorganismos centinela. (P. aeruginosa, A. 
baumannii, S. maltophilia y B. cepacia) 
 Los datos sobre identificación y resistencia a los antibióticos fueron 
obtenidos de los informes cuatrimestrales procedentes del departamento de 
bacteriología del laboratorio de hospital de pediatría UMAE CMNO en el 
periodo de mayo del 2011 a diciembre del 2013 a través de un sistema 
automatizado para microbiología MicroScan Walk Away® (SIEMENS). 
Asimismo, se adhieren a los estándares para las pruebas de susceptibilidad 
a los antibióticos publicados por el Instituto de Estándares Clínicos y de 
Laboratorio (CLSI por sus siglas en inglés) de Estados Unidos de América 
(2012). 
 Se considerarón todos los aislamientos identificados en la base de datos en 
los periodos de estudio, de los pacientes hospitalizados. 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
 El análisis descriptivo se realizó mediante frecuencias, porcentajes y 
proporciones para variables cualitativas categóricas. 
 La comparación fue mediante tablas de contingencia y las pruebas 
estadísticas fueron con prueba exacta de Fisher y con X2. 
 Se consideró significativa estadística una p<0.05. 
 
59 
 
 Los datos recabados fueron capturados en el paquete estadístico: 
Statistical Package for Social Sciences para Windows (SPSS versión 20.0). 
Chicago Il. 
 Los resultados se representaron en cuadros y figuras. 
 
RECURSOS Y FINANCIAMIENTO 
Humanos 
 Médico responsable del estudio 
 Personal del Departamento de Microbiología 
Instalaciones 
 Laboratorio de microbiología UMAE Hospital de Pediatría IMSS Centro 
Médico Nacional de Occidente 
Materiales 
 Material de oficina 
Financieros 
 Fueron cubiertos por el investigador 
 
 
 
 
 
 
60 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 Estudio sin riesgo debido a que se emplearán técnicas de investigación 
retrospectivas. 
 Cumple con el reglamento de la Ley General en Salud en materia de 
Investigación para la Salud. 
 El protocolo de investigación fue sometido y registrado en el Comité Local 
de investigación en salud de la UMAE Hospital de Pediatría, CMNO, IMSS, 
número de registro: R-2014-1302-8. 
 Estudio elaborado siguiendo las Guías de Buenas Prácticas Clínicas y la 
Declaración de Helsinki de 1964, modificada por la XLI Asamblea Médica 
Mundial de Hong Kong en 1989. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
61 
 
RESULTADOS 
La UMAE hospital de pediatría

Continuar navegando