Logo Studenta

Control-hipertensivo-y-funcionalidad-familiar-en-pacientes-con-hipertension-arterial-sistemica-de-la-consulta-externa-de-la-UMF-7-del-IMSS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0 
“CONTROL HIPERTENSIVO Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR 
EN PACIENTES CON HIPERTENSION ARTERIAL 
SISTEMICA DE LA CONSULTA EXTERNA DE LA UMF Nº 7 
DEL IMSS” 
 LUIS GUILLERMO IBARRA IBARRA” 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NÚMERO 7 
ESPECIALIDAD EN: 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
TE S I S 
 
 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE MÉDICO ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
DR. NABIL THACKER DRURY ORTEGA 
 
 
 
 ASESORES 
DR. MANUEL MILLAN HERNÁNDEZ 
 
 
 
 
 CIUDAD DE MÉXICO AGOSTO 2018 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
i 
ÍNDICE 
ÍNDICE ...................................................................................................................... II	
DEDICATORIA ....................................................................................................... IV	
1.									Resumen ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.	
2.	 Antecedentes ................................................................................................. 3	
 2.1.			Definción de presión arterial ......................................................................... 3 
 2.1.1 Componentes de la presión arterial ….………...………………………….. 3 
 2.2.					Epidemiologia ............................................................................................. 4 
 2.2.1 Factores de riesgo para hipertensión arterial sistémica ……………….... 5 
 2.3.					Clasificación y etiología de la hipertesnión arterial ...................................... 6	
 2.4.					Causas específicas de hipertensión arterial sistémica sendaria ................. 7	
 2.5.					Fisiopatología hipertensión arterial sistémica ............................................ 10 
 2.6. Cuadro Clínico de la Hipertensión Arterial ………………………………… 14 
 2.7. Diagnóstico de Hipertensión Arterial ……………………………………….. 15 
 2.8. Automedición de la Presión Arterial (AMPA) ……………………………… 17 
 2.9. Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial del 24 horas (MAPA) . 17 
 2.10. Tratamiento no farmacológico ………………………………………………. 19 
 2.11. Tratamiento farmacológico ………………………………………………….. 21 
 2.12. Concepto de Familia …………………………………………………………. 23 
 2.13. Funciones de la Familia ……………………………………………………... 23 
 2.14. La Familia con Enfermedades Crónico Degenerativas ………………….. 24 
 2.15. Definición de Cohesión y Adaptación Familiar ………………………….… 25 
 2.16. Adaptabilidad Familiar ……………………………………………………..… 27 
 2.17. Funcionalidad Familiar …………………………………………………….… 27 
 2.18. Evaluación del Funcionamiento Familiar ………………………………….. 27 
 2.19. Cuestionario de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES 
 III) ………………………………………………..……………………….……. 29 
 2.20. Modelo Circumplejo de Olson ……………………………………………… 31 
II II 
 
ii 
 2.21. Estudios donde se ha utilizado la escala de Faces III para evaluar 
 cohesión y funcionalidad familiar ……………………….…………………. 31 
3. Justificación ………………………………………………………………………. 33 
4.						Planteamiento del problema ........................................................................... 34	
 4.1.	Pregunta de investigación. ............................................................................ 35	
5.	 Hipótesis ....................................................................................................... 35	
6.	 Objetivos ....................................................................................................... 35	
7.	 Material y Métodos ........................................................................................ 36 
 7.1. Descripción general del estudio ……………………………………………... 36 
 7.2 Diseño del estudio …………………………………………………………….... 36 
 7.3 Características del lugar donde se realizará el estudio ……………………. 37 
 7.4 Tipo de estudio …………………………………………………………………. 37 
 7.5 Grupos de estudio ……………………………………………………………… 37 
 7.6.	Criterios de Inclusión .................................................................................... 38 
 7.7. Criterios de exclusión …………………………………………………………. 38 
			 7.8.			Criterios de eliminación ............................................................................... 38	
			 7.9.		Tamaño de a muestra ................................................................................. 39 
 7.10. Definición de variables ……………………………………………………….. 39 
 7.11 Recursos humanos, materiales, éticos y financieros …………………….... 41 
8.	 Consideraciones éticas ................................................................................. 42	
9.	 Resultados .................................................................................................... 43	
10.	 Discusión ....................................................................................................... 43	
11.	 Conclusión ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.	
12.	 Referncias Bibliográficas ................................. ¡Error! Marcador no definido. 	
 
 
 
 
iii 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV 
1 
1. RESUMEN 
“Control hipertensivo y funcionalidad familiar en pacientes con hipertensión 
arterial sistémica de la consulta externa de la UMF 7 del IMSS” 
Drury-Ortega Nabil1, Vega García Sandra1 Adscripción: 1UMF Nº7, 
INTRODUCCION La Hipertensión Arterial Sistémica es una enfermedad crónico 
degenerativa que afecta tanto físicamente y emocionalmente al paciente, a su 
familia y a la sociedad. Estudiaremos la relación en que la funcionalidad familiar 
afecta el control de la hipertensión arterial sistémica. 
PREGUNTA: ¿Cuál es la relación entre control hipertensivo y funcionalidad 
familiar en pacientes con hipertensión arterial sistémica de la consulta externa de 
la UMF 7 del IMSS? 
HIPOTESIS: Existe relación entre control hipertensivo y funcionalidad familiar en 
los pacientes con hipertensión arterial sistémica de la consulta externa del IMSS 
de la UMF Nº 7 del IMSS. 
OBJETIVO: Medir la relación entre Control hipertensivo y funcionalidad familiar en 
pacientes con hipertensión arterial sistémica de la consulta externa de la UMF 7 
del IMSS. 
MATERIAL Y MÉTODOS: Se trata de un estudio prospectivo, observacional, 
transversal por que se estudiará cómo se asocia la cohesión y adaptación familiar 
en el control del paciente con hipertensión arterial sistémica, durante un lapso de 
3 meses. El presente estudio se llevará a cabo en la UMF 7 del Instituto Mexicano 
del Seguro Social “Tlalpan”. Existen 12544 pacientes con Hipertensión Arterial 
Sistémica de los cuáles 6291 son mujeres y 6252 calculando el tamaño de 
muestra ajustado a perdidas, se hará un estudio a 235 pacientes 
derechohabientes con hipertensión arterial sistémica. Mediante la medición de la 
tensión arterial, la aplicación de la ficha de identificación y aplicación del 
instrumento FACES III para evaluar cohesión y adaptabilidad familiar. Se aplicará 
la formula Spearman para valorar la re de la cohesión y adaptabilidad familiar con 
hipertensiónarterial sistémica. Se procesara la información con el programa 
SPSS. 
PALABRAS CLAVE : Cohesión, adaptabilidad, hipertensión. 
2 
RECURSOS: Baumanómetro, Estetoscopio, Hojas Blancas, Impresiones, 
Fotocopias, Computadora, USB Programa SPSS. 
INFRAESTRUCTURA : Instalaciones de la Unidad de Medicina Familiar Número 7 
del IMSS. 
 
 
 
3 
2. ANTECEDENTES 
 
2.1 Presión arterial definición 
 
La	Organización	Mundial	de	 la	Salud	define	a	 la	presión	arterial	 como	 	 “es	 la	 fuerza	
que	 ejerce	 la	 sangre	 contra	 la	 pared	 de	 las	 arterias.	 Esta	 presión	 es	 imprescindible	
para	 que	 circule	 la	 sangre	 por	 los	 vasos	 sanguíneos	 y	 aporte	 el	 oxigeno	 y	 los	
nutrientes	a	todos	los	órganos	del	cuerpo	para	que	pueden	cumplir	sus	funciones”.	1		
	
	
2.1.1 Componentes de la presión arterial 
 
Además	estipula	que	la	“presión	arterial	sistólica:	corresponde	al	valor	máximo	de	la	
tensión	arterial	cuando		el	corazón	se	contrae	(sístole).	Se	refiere	al	efecto	de	presión	
que	ejerce	la	sangre	eyectada	del	corazón	sobre	la	pared	de	los	vasos.”	
“Presión	arterial	diastólica:	corresponde	al	valor	mínimo	de	 la	 tensión	arterial	entre	
latidos	 cardiacos	 (diástole).	 Se	 refiere	al	 efecto	de	distensibilidad	de	 la	pared	de	 las	
arterias,	es		decir	el	efecto	de	presión	que	ejerce	la	sangre	sobre	la	pared	del	vaso”.1	
En	 la	 población	 en	 general,	 se	 define	 como	 hipertensión	 arterial	 sistémica	 	 según	
Weber	M,	Schiffring	y	colaboradores	“cuando	las	cifras		de	tensión	arterial	sistólica	se	
encuentran	por	 arriba	de	140	mmHg	y	 tensión	 arterial	 diastólica	por	 encima	de	90	
mmHg	 en	 personas	 menores	 de	 60	 años.	 Si	 el	 paciente	 es	 mayor	 de	 60	 años	 se	
considera	 tensión	arterial	 sistémica	cuando	 la	 tensión	arterial	 sistólica	se	encuentra	
por	arriba	de	150	mmHg	y	la	tensión	arterial	diastólica	por	encima	de	90	mmHg”.2	
 
 
 
 
4 
 2.2 EPIDEMIOLOGIA 
 
La revista Chilena de Cardiología en sus guías latinoamericanas de 
hipertensión arterial hace referencia en cuánto a lo siguiente: “En el mundo, las 
enfermedades cardiovasculares son responsables de aproximadamente 17 
millones de muertes por año, casi un tercio total. Entre ellas, las complicaciones 
de la hipertensión causan anualmente 9.4 millones de muertes. La hipertensión 
arterial sistémica es la causa de por lo menos 45% de las muertes por 
cardiopatías y el 51% de las muertes por accidente cerebrovascular. 
En 2008, en el mundo se había diagnosticado de hipertensión 
aproximadamente el 40% de los adultos mayores de 25 años; el numero de 
personas afectadas aumento de 600 millones en 1980 a 1000 millones en 2008. 
La máxima prevalencia se registra en la región África, con un 46% de los adultos 
mayores de 25 años, mientras que la más baja se observa en la región de las 
Américas, con un 35%. En general, la hipertensión es menor en los países con 
ingresos elevados (35%) que en los países de otros grupos de ingresos (40%). En 
los países de ingresos bajos y medianos la hipertensión no solo es mas 
prevalente, sino que también hay mas personas afectadas por ella porque el 
numero de habitantes de esos países en mayor que el de los países de ingresos 
elevados. “3 
La Encuesta Nacional en Salud y Nutrición del 2012 declara que “en tan sólo 
seis años, entre 2000 y 2006, la prevalencia de HTA incremento 19.7, hasta afecta 
a 1 de cada 3 adultos mexicanos. La alta prevalencia de está enfermedad en 
México adquiere mayor importancia si se considera que en 2006 47.8 % de los 
adultos con hipertensión no había sido diagnosticado como tal y que únicamente 
39.0% de los que ya había sudo diagnosticados recibió tratamiento. La prevalencia 
actual de hipertensión arterial en México desde la 31.5% y es mas alta en adultos 
con obesidad que en adultos con índice de masa corporal normal, y en adultos 
con diabetes que sin esta enfermedad. Además, se pudo observar durante el 
ENSANUT 2012 que del 100% de los adultos con hipertensión arterial sistémica 
47.3% desconocía que padecía esta enfermedad.” 
5 
La tendencia de la hipertensión arterial en los últimos 6 años (2006-2012) se 
ha mantenido estable tanto en hombres (32.4 vs 32.3%) como en mujeres (31.1 vs 
30.7%) y la proporción de individuos con diagnósticos previos no aumento en los 
últimos 6 años, paso indispensable para lograr un control temprano através de 
medicas de estilo de vida y tratamiento en la población. 
También se ha conservado diferencias entre las prevalencias de los grupos de 
mayor y menor edad, por ejemplo, en 2012 la distribución de las prevalencias de 
hipertensión arterial sistémica fue 4.6 más baja en el grupo de 20 a 29 años de 
edad (p<0.05) que en el grupo de 70 a 79 años. 
Los adultos con mayor vulnerabilidad y pobreza presencias prevalencias más 
bajas de hipertensión arterial en el ámbito nacional y son los grupos que tienen un 
mayor porcentaje de hipertensión controlada p(<140/90 mmHg); por ejemplo, los 
adultos de la región sur tienen una prevalencias significativamente mayor de 
control 856%) que los del norte (45.8%), igualmente lo de la localidad rural 
(51.3%) que los de la urbana (48.3) y los de NSE bajo (53.2%) que los de NSE 
alto (50.3%). Esta menor prevalencia y mayor porcentaje de control puede ser 
atribuido a que estos mismos grupos tienen menor prevalencia de obesidad, 
tabaquismo y consumo de sodio, factores causales de la hipertensión arterial 
sistémica y que complican su control, mientras que presentan menos tiempo de 
actividad sedentaria.”4 
 
 
2.2. Factores de riesgo para hipertensión arterial sistémica: 
 
Las	 guías	 españolas	 de	 practica	 clínica	 de	 2013,	 refieren	 los	 siguientes	 factores	 de	
riesgo	para	desarrollar	hipertensión	arterial	sistémica:	
- Tabaquismo 
- Obesidad (IMC mayor de 30, cintura mayor a 102 en hombres y 88 cm en 
mujeres) 
- Dislipidemia (colesterol total > 2250 mg/dl, LDL >100mg/dl, triglicéridos 
>150 mg/dl, HDL <40 mg/dl hombre y <48 en mujeres) 
6 
- Diabetes Mellitus 
- Edad < 65 años en mujeres y < 55 en varones 
- Sexo (varón y mujeres posmenopáusica) 
- Historia familiar de enfermedad cardiovascular: mujer < 65 años y varon 
<55 años. 
- Microalbuminuria 
- Tasa de filtración glomerular <60 mg/min.5 
 
 
2.3 Clasificación y etiología de la hipertensión arterial 
 
Hipertensión arterial sistémica 
Kapil y Lobo piensan que “la hipertensión arterial aumenta debido a la 
interacción de distintos rasgos genéticos que son individualmente responsables 
para ligeros aumentos en la hipertensión arterial sistémica, pero colectivamente, 
estas alteraciones son responsables del 30 – 50% de las variaciones, junto con los 
factores tales como el medio ambiente y estilo de vida los cuales son reponsables 
de las variaciones de la tensión arterial restante. Comúnmente hay medicamentos 
y sustitutos de alimentos que elevan la tensión arterial tales como antiinflamatorios 
no esteroideos (AINES), esteroides, inhibidores de la calcineurina, anticonceptivos 
orales combinados y terapia de sustitución hormonal en la mujer, medicamentos 
estimulantes simpaticomiméticos, sodio, alcohol. Así mismo, una vida sedentaria, 
patrones alimentarios, asi como dietas ricas en grasas y carbohidratos que ayudan 
a la evolución de obesidad, contribuyen también a obesidad. En tales casos, 
donde no hay una causa identificable de hipertensión, el término hipertensión 
arterial o primario.”6 
Hipertensión	secundaria	
“En 5 al 10 % de los pacientes con hipertensión arterial se puede identificar 
mediante un asesoramiento médico una posible causa de hipertensión reversible o 
tratable. Estas causas pueden ser categorizadas como problemas renales, 
7 
vasculares, endocrinológicos o neurológicos. En pacientes jóvenes (menores de 
30 años), pacientes con aparición brusca del cuadro, hipertensión severa y 
pacientes con hipertensión resistente- (tensión arterialno controlada a pesar del 
uso de al menos tres medicamentos antihipertensivos, incluyendo diuréticos), la 
prevalencia de causas secundarias incrementan entre el 20 al 60%. Las causas 
mas comunes en hipertensión resistente son apnea obstructiva del sueño e 
hiperaldosteronismo.”6 
 
 
2.4 Causas especificas de hipertensión arterial secundaria 
 
Rondanelli y colaboradores expresan las siguientes causas de hipertensión 
arterial secundaria: 
1. Enfermedad del parénquima renal 
La enfermedad del parénquima renal es la causa más frecuente de 
hipertensión arterial sistémica. La detección de masas abdominales altas 
bilaterales al examen físico sugiere una enfermedad renal poliquística y debe 
obligar a una ecotomografía. La determinación de proteínas, eritrocitos y 
leucocitos en la orina y de la concentración de creatinina sérica son las pruebas 
funcionales adecuadas para la detección de una enfermedad del parénquima 
renal; estas pruebas deben realizarse en todos los pacientes con hipertensión 
arterial sistémica 
2. Hipertensión renovascular 
Es la segunda causa mas frecuente de hipertensión arterial secundaria y su 
prevalencia es de aproximadamente 2% de los pacientes. Es producida por una o 
varias estenosis de las arterias extra renales, que en la población adulta mayor 
son habitualmente de carácter árteroesclerótico; la displasia fibromuscular explica 
hasta un 25% del total de los casos, y es la variedad mas frecuente en adultos 
jóvenes. La determinación del diámetro longitudinal del riñón mediante ecografía, 
puede utilizarse como técnica de detección. Hay evidencias que indican que el 
8 
estudio diagnóstico mediante Angiografía de Resonancia Magnética con contraste 
de gadolinio, tridimensional, manteniendo la espiración es el método de elección 
para la HTA renovascular. 
3. Hiperaldosteronismo primario 
El hiperaldosteronismo primario se ha convertido en un tema controvertido en 
el tratamiento de la hipertensión arterial en los últimos años ; ellos se debe a que 
la prevalencia varia entre 1 AA 11% en distintos estudios de pacientes con 
hipertensión arterial primaria no seleccionados. 
4. Feocromocitoma. 
El feocromocitoma es un estado hipertensivo secundario muy poco frecuente 
(0.2 a 0.4% del total de casos de presión arterial elevada), que tiene una 
incidencia anual estimada de 2 – 8 casos por millón de habitantes; puede ser 
hereditario o adquirido. Se produce hipertensión arterial en alrededor del 70% de 
los casos de feocromocitoma. El diagnóstico se basa en la demostración de un 
aumento de catecolaminas o sus metabolitos en plasma o en orina; puede 
confirmarse con pruebas farmacológicas que deben preceder a la realización de 
exploraciones de imágenes funcionales diseñadas para localizar el tumor. La 
prueba que alcanza una mayor sensibilidad (97 al 98% de sensibilidad) es la 
determinación de metanefrinas libres en plasma, junto con las metanefrinas en 
orina. Una vez establecido el diagnóstico de feocromocitoma, es obligatoria la 
localización del tumor ; el 95% de ellos se encuentra en las glándulas 
suprarrenales o cerca de ellas. 
5. Síndrome de Cushing: 
Afecta a menos del 0.1% de la población general. La hipertensión es una 
manifestación muy frecuente y se da alrededor del 80% de estos pacientes, con 
una prevalencia del 50% cuando la enfermedad se da en niños y adolescente. La 
determinación de la excreción de cortisol urinario en 24 hrs es la prueba 
diagnostica mas practica y fiable; un valor > 110 mmol es clara señal de síndrome 
de Cushing. El diagnóstico se confirma mediante la prueba de supresión con 
dexametasona a dosis bajas durante dos días o con la prueba de supresión con 
dexametazona de una noche. 
9 
6. Síndrome de Apnea – Hipopnea del sueño (SAHOS) 
El SAHOs se caracteriza por episodios recurrentes de cese del flujo aéreo 
respiratorio como consecuencia de un colapso inspiratorio de las vías respiratorias 
altas durante el sueño, con la consiguiente reducción de la saturación de oxigeno. 
Es importante tener presente el SAHOS en pacientes obesos, especialmente 
en aquellos con una hipertensión resistente al tratamiento farmacológico habitual. 
También debe de investigarse un posible SAHOS en los pacientes hipertensión 
con ausencia de reducción nocturna de la presión arterial en los registros 
ambulatorios de la presión arterial. 
Los signos y síntomas consisten en somnolencia diurna, deterioro de la 
concentración, sueño no reparador y agitado, episodios de ahogo, apneas 
presenciadas, nicturia, irritabilidad y alteraciones de la personalidad. Cuando se 
sospecha de su presencia, debe de utilizarse uno de los cuestionarios validados, 
la Epworth Sleepiness Scale o el Berlin Questionnaire. La polisomnografia sigue 
siendo el instrumento diagnóstico para valorar las alteraciones de la respiración 
durante el sueño. 
7. Coartación de la aorta. 
La coartación de la aorta es una forma muy poco frecuente de hipertensión 
arterial sistémica que se presenta en niños y adultos jóvenes. El diagnostico suele 
ser evidente al examen físico: se ausculta un soplo mesosistolico que puede pasar 
a ser un continuo con el paso del tiempo, sobre la parte anterior del tórax y 
también en el dorso. El pulso femoral esta ausente o retardado respecto al pulso 
radial, se detecta hipertensión arterial en las extremidades superiores al tiempo 
que la presión arterial es baja o indetectable en las piernas. 
8. Hipertensión arterial inducida por sustancias 
Varios tipos de fármacos, drogas de abuso y otros agentes, pueden inducir una 
hipertensión arterial sostenida o transitoria, exacerbar una hipertensión arterial 
bien controlada, antagonizar los efectos de la terapia antihipertensiva a precipitar 
emergencias hipertensivas. Entre estas sustancias se encuentran: esteroides 
como glucocortioides, mineralocorticoides, y hormonas sexuales; aminas 
simpaticomimeticas terapéuticas como pseudoefedrina y fenilefrina, 
10 
antinflamatorios no estereoideos, sustancias de abuso como alcohol, cocaína, 
anfetaminas, eritropoyetins, antidepresivos como fluoxetina y venlafaxina, 
anestésicos como ketamina y fentanil, inmunosupresores como ciclosporina y 
tacrolimus.7 
 
 
2.5 Fisiopatología hipertensión arterial sistémica. 
 
Factores inductores de la hipertensión arterial esencial según Diez J, Lahera V y 
Macías Bellido: 
Genes 
“Los estudios de asociación o ligamento utilizando genes candidatos han permitido 
identificar hasta ahora un amplio numero de genes o de loci cuyos polimorfismos 
se asocian significativamente con la hipertensión arterial esencial; es decir, la 
prevalencia de Hipertensión arterial esencial es significativamente mayor entre los 
portadores de esos polimorfismo que entre los no portadores. Los genes así 
identificados se pueden clasificar en tres grupos: a) los que codifican enzimas 
implicadas en la síntesis de sustancias vasoacticas; b) los que codifican 
receptores para sustancias vasoactivas, hormonas de metabolismo con 
propiedades vasoactivas y proteínas de señal acopladas a receptores y c) los que 
codifican péptidos o proteínas con funciones diversas en la regulación de la 
homeostasis cardiovascular, sustancias vasoactivas propiamente dichas, 
proteínas implicadas en la reabsorción renal de sodio, factores de crecimiento con 
propiedades vasoactivas y proteínas de transporte de lípidos con actividad 
vascular.” 8 
Factores ambientales 
La prevalencia de la hipertensión arterial esencial se asocia con dos tipos de 
factores ambientales, unos propios del individuo y otros dependientes del medio. 
Entre los factores ligados al propio individuo, o endógenos, cabe señalar la raza 
negra, la edad avanzada, el sexo masculino, el estado hormonal (menopausia, 
resistencia a la insulina), la obesidad y la dislipidemia. 
11 
Entre los factores hipertensivos que dependen del medio, o exógenos, cabeseñalar unos relacionados con el estilo de vida del sujeto y otros no relacionados 
con este. Entre los primeros destacan factores alimentarios ( elevada ingestión de 
sal y/o alcohol, baja ingestión de potasio y/o calcio), factores psicosociales (estrés) 
y factores relacionados con el grado de actividad física ( sedentarismo). Entre los 
segundos cabe señalar el lugar geográfico ( la hipertensión es mas prevalente en 
ciertas latitudes que en otras, incluso dentro de un mismo país) y el nivele 
sociocultural ( que se relaciona inversamente con la prevalencia y la 
morbimortalidad de la hipertensión) 
Interrelaciones genes – ambiente 
Es fácil reconocer que el impacto final de los factores ambientes sobre la 
tensión arterial esta claramente condicionado por el sustrato genético individual. 
Por otra parte, mientras que algunos grupos han descrito asociaciones entre 
variaciones en genes que codificanproteinas del sistema renina – angiotensina 
(SRA) ( el gen angiotensinogeno, el gen de la enzima conversiva de la 
angiotensina y el gen del receptor 1 de la angiotensina II. El análisis de estos 
trabajos de muestra que el tipo de pacientes seleccionaos y el lugar geográfico 
donde se realizaban los estudios podían ser determinantes a la hora de explicar la 
discrepancia de los resultados. Ello sugiere que los factores ambientales de los 
individuos y/o del medio influyen sobre los genes candidatos, condicionando su 
mayor o menor impacto fenotípico hipertensivo. La concurrencia de uno o mas 
factores hipertensivos hará que la cifra de tensión arterial pase a un nivel superior. 
 
Factores efectores de la hipertensión arterial esencial 
Las interacciones entre los factores genéticos y os ambientales dan lugar a 
influencias desfavorables sobre los factores intermedios que regula la tensión 
arterial. Como resultado de las alteraciones de esos factores se alteran los 
factores finales reguladores de la tensión arterial y esta se eleva. 
Fenotipos intermedios: 
Entre los factores reguladores intermedios de la presión arterial cabe destacar 
el equilibrio entre sustancias vasoconstrictores y vasodilatadoras de origen 
12 
endotelial, el control del volumen del líquidos extracelular; el sistema nervioso 
simpático; la contractilidad del miocardio, y la estructura de la propia pared arterial. 
En la patogenia de la hipertensión arterial esencial, es necesario reconocer los 
siguientes fenotipos intermedios: disfunción endotelial con predominio de las 
sustancias vasconstrictoras sobre las vasodilatadoras, y una implicación relevante 
de las especies reactivas del oxigeno, retención renal de sal y agua propiciando la 
expansión del volumen del liquido extracelular, hiperactividad simpática, 
hipercontractilidad cardiaca y alteraciones estructurales de la pared arterial. 
Fenotipos finales 
Los dos factores reguladores de la PA son el gasto cardiaco y las resistencias 
periféricas totales. Por tanto, e el proceso hipertensivo, los fenotipos finales 
resultantes son el incremento del GC y la elevación de las RPT. En las fases 
iniciales del proceso es mas importante el incremento del GC que el de la RPT, 
mientras que en las fases avanzadas sucede lo contrario. 
El GC resulta de multiplicar el volumen sistólico (que depende de la 
contractilidad y precarga) por la frecuencia cardiaca. En condiciones normales, la 
mayor parte de los cambios se deben a cambios en el retorno venoso del volumen 
sanguíneo al corazón, lo que determina, fundamentalmente, la precarga. El 
volumen sanguíneo esta influenciado por la ingesta de sal, la excreción renal de 
sodio y agua y la actividad de hormonas como ADH, aldosterona y péptido 
natriuretico auricular. En las resistencias periféricas influyen el sistema nervioso 
simpáticos, sustancias vasoconstrictoras ( por ejemplo angiotensina II, endotelina), 
vasodilatadoras ( prostaglandina, oxido nítrico, bradicininas) la propia estructura 
del vaso y el fenómeno de autorregulación. Son las pequeñas arteriolas las que, 
al aumentar o disminuir su luz, determinan la resistencia al flujo sanguíneo. La 
misión de las grandes arterias elásticas, sobre todo la aorta, es amortiguadora: 
almacenar parte de la eyección ventricular intermitente en un flujo continuo a los 
tejidos. 
Al disminuir la elasticidad arterial , con la edad y arteriosclerosis, aumenta la 
presión arterial sistólica y disminuye la PAD, aumentando la presión diferencial o 
presión de pulso. Esto se asocia con mayor velocidad de la onda de pulso, que se 
13 
refleja en la periferia, pidiendo llegar de nuevo al corazón cuando éste se 
encuentre en sístole, favoreciendo el desarrollo de hipertrofia ventricular. El 
aumento de la presión de pulso se asocia a mayor mortalidad coronaria, mayor 
frecuencia de infartos de miocardio e hipertrofia ventricular izquierda y mayor 
ateroesclerosis carotídeo, por lo que es un buen predictor del riesgo 
cardiovascular. 
Los mecanismo que elevan la presión arterial lo hacen a través del incremento 
del gasto cardiaco, resistencia periférica, o de ambos. Aunque en algunos 
hipertensos jóvenes se ha podido demostrar un aumento del GC, ene fases mas 
avanzadas, el mecanismo responsable de la presión arterial es un aumento de la 
resistencia periférica con gasto cardiaco normal. Este cambio en el patrón 
hemodinámico se puede explicar porque el aumento inicial de GC (estrés o alta 
ingesta de sal, en individuo genéticamente predispuesto, lleva a la retención renal 
de sodio) incrementa el flujo a los tejidos por encima de las necesidades, lo que 
provoca vasoconstricción para restablecerlo. Esto aumenta el tono vascular de 
modo funcional al principio; pero con los rápidos cambios estructurales que tienen 
lugar en las arteriolas, se estable el incremento de las resistencias vasculares 
periféricas. 
Hay varios mecanismos que se relación con la génesis de la hipertensión 
arterial sistémica primaria. La hiperactividad del sistema nervioso simpático, 
desencadenada por un aumento del estrés psicosocial o de la respuesta individual 
al mismo tiempo; la hiperactividad el sistema renina- angiotensina- aldosterona; 
una disminución en la capacidad del riñón para excretar sodio, explicable por 
varios mecanismos: menor respuesta natriurética al aumento de la tensión 
arterial, aumento de un factor inhibidor de la natriuresis, existencia de un grupo de 
nefronas isquémicas con la consiguiente activación del sistema renina 
angiotensina, reducción congénita del numero de nefronas la alteración del 
transporte de membranas, que termina un aumento del calcio intracelular y, por 
tanto, un aumento del tono vascular y de la reactividad vascular a diferentes 
estímulos vasoconstrictores; la resistencia a la acción de la insulina, 
fundamentalmente a nivel muscular, y la hiperinsulinemia resultante, puede elevar 
14 
la presión por vario mecanismos. Aunque frecuente en hipertensos, incluso 
delgados, esta por aclarar su papel patogénico,; los cambios estructurales y 
funcionales que tienen lugar en los vasos en la hipertensión, y en los que están 
involucrados diversos factores de crecimiento, a su vez modulados por 
mediadores endoteliales, que pueden ser causa y consecuencia de la misma 
disfunción endotelial: desequilibrio entre factores vasoconstrictores y 
vasodilatadores y derivado de ella, también en los mecanismos que regulan el 
crecimiento y proliferación celulares tan importantes en la hipertrofia y remodelado 
vascular de la hipertensión arterial . 9 
 
2.6 Cuadro clínico de la hipertensión arterial: 
Victor RG en el tratado de medicina interna de Cecil vigésima primera edición da 
a conocer las siguientes manifestaciones clínicas 
“Cefalea: la hipertensión leve, sin afectación a órganos diana, suele ser 
totalmente asintomática y su diagnóstico es causal. La cefalea es una 
manifestación frecuente en los pacientes con hipertensión arterial sistémica, sin 
embargo,no se correlaciona con las fluctuaciones de la presión arterial , sino que 
lo hace con el conocimiento que tiene la persona de su diagnóstico y cuando es 
por la Hipertensión Arterial suele presentarse solo cuando ésta es severa. De 
manera característica aparece en la mañana (a veces despierta al paciente y se 
localiza en las regiones frontal y occipital. Otros síntomas inespecíficos: Cinetosis 
(mareo, vértigo, inestabilidad en la marcha), palpitaciones, fatiga fácil e 
incompetencia eréctil, disnea, trastornos de la visión (escotomas, alteraciones de 
la agudeza visual), acúfenos, síncope, nicturia, fallos en la capacidad de 
concentración o en la memoria (amnesia), dolor torácico, somnolencia o insomnio, 
irritabilidad(ansiedad, nerviosismo), depresión, parestesias en manos, meteorismo, 
estreñimiento, hematuria y dolor dorsal. Al igual que la cefalea, el mareo y los 
trastornos visuales y auditivos se suelen empezar a manifestar cuando el enfermo 
se entera que presenta hipertensión arterial.”10 
 
15 
2.7 Diagnostico de hipertensión arterial sistémica 
Castellos Bescos hace referencia en cuanto a la medición adecuada de la presión 
arterial: 
“Se puede realizar utilizando un esfigmomanómetro de mercurio, mas exacto, o 
uno aneroide, necesitando, este ultimo, de calibración cada 6 meses con un 
aparato de mercurio. Hoy es cada vez mas frecuente la utilización de aparatos 
electrónicos, que eliminan el sesgo del observador y facilitan las mediciones 
repetidas en la consulta, o en el domicilio del paciente. Los monitores que se 
utilizan en los dedos no son exactos. Tampoco están validados los monitores de 
muñeca. 
Las condiciones y técnicas que debe de cumplir una medición adecuada se 
describen a continuación; aunque referidas al esfingomanómetro de mercurio , son 
aplicables al resto de aparatos. 
 
A. Condiciones del paciente 
Previamente, debe de estar sentado tranquilamente durante al menos 5 
minutos; con el brazo relajado y apoyado en una mesa, para que este a la altura 
del corazón, y la espalda apoyada sobre el respaldo del asiento. Hay que colocar 
el manguito a la altura del corazón sea cual sea la posición del paciente. 
En pacientes mayores de 65 años, diabéticos o en tratamiento antihipertensivo, 
se deben evaluar cambios en la postura, midiendo la presión arterial tras dos 
minutos de permanecer de pie. En pacientes mayores de 65 años, diabéticos o en 
tratamiento antihipertensivo, se deben evaluar cambios con la postura, midiendo la 
presión arterial tras dos minutos de permanecer de pie. 
No tomar café ni fumar en los 30 minutos previos y evitar los estimulantes 
adrenérgicos (descongestionantes nasales o anticatarrales con simpaticomimetis). 
Ambientes cálidos, evitando temperaturas extremas y ruidos 
 
B. Condiciones del equipo 
La bolsa de goma del manguito debe rodear, al menor, el 80% de la 
circunferencia del brazo y cubrir 2/3 de la longitud del mismo; si eso no ocurre, 
16 
colocar la zona de la bolsa sobre la arteria radial. El borde inferior del manguito 
debe estar, como mínimo, 2 cm por encima de la flexura del codo para impedir el 
contacto con el fonenedoscopio. Un manguito demasiado corto o estrecho, origina 
lecturas falsamente elevadas, y uno demasiado largo o ancho, valores falsamente 
bajos. Es necesario disponer de manguitos de varios tamaños (anchura del 
manguito/ longitud de la goma interior en neonato 2.5 cm/ rodear el brazo; niño de 
1- 4 años: 5 cm/ rodear el brazo; adulto normal 12- 13 cm/ 23 cm; adulto obeso 15-
16 cm/ 33 cm; para muslo 18%36 cm) 
Debemos utilizar la campana del estetoscopio. Para evitar interferencias, los 
tubos del manguito deben quedar en la parte superior. 
 
C. Tecnica 
En cada visita haya que tomar al menos dos lecturas, separadas de uno o dos 
minutos, para garantizar el restablecimiento del flujo sanguíneo normal. Si entre 
ambas existe una diferencia de 5 mmHg o mayor, realizar lecturas adicionales. 
Para el diagnostico, se debe obtener tres series de lecturas con una semana al 
menos de intervalo entre las mismas. Según los valores de presión arterial 
iniciales, se recomiendo un seguimiento. Conviene inicialmente , tomarla en los 
dos brazos, especialmente si hay datos de enfermedad vascular periférica, y si 
difiere, usar en adelante el brazo con presión mas alta. Si la presión arterial esta 
elevada, especialmente en pacientes de menos de 30 años, se debe de tomar la 
presión en el muslo. 
Inflar el manguito rápidamente, a la vez controlamos el pulso radial, hasta una 
presión 20 mmHg por encima de la desaparición del pulso y, en todo caso, 
hasta180 mmHg, para evitar lagunas auscultatorias. Colocar la campana del 
fonendo en la flexura del codo, donde se ha localizado el latido arterial, y desinflar 
el manguito a razón de 2 – 3 mmHg por segundo. El primer ruido que se escucha 
indica la presión sistólica y la desaparición del ruido ( fase V de Korotkoff) la 
presión diastólica. En niños y adultos, la fase V de Korotkoff llega al cero de la 
columna de mercurio, y entonces hay que considerar como presión diastólica 
aquella en la que se atenúa la tonalidad del latido ( fase IV de Korotkoff). Si los 
17 
ruidos son débiles, elevar el brazo del paciente, abriendo y cerrando la mano 5 – 
10 veces e inflar el manguito rápidamente, No se debe redondear la cifra obtenida. 
Hay que anotar la presión, la posición del paciente, el brazo y el tamaño del 
manguito.”11 
 
 
2.8 Automedición de la presión arterial (AMPA). 
 
Según Víctor RG es “la realizada por el propio paciente o familiar en su 
domicilio, también es muy frecuente la medición de la presión arterial en las 
oficinas de farmacia. Permite múltiples lecturas en diferentes titulaciones 
habituales de la vida del sujeto ( se recomienda al menos dos tomas, separadas 
dos minutos, al levantarse de la cama y antes de tomar el desayuno o cualquier 
fármaco y otras dos tomas antes de la cena, preferente el segundo y tercer día 
laboral) 
Puede distinguir entre la Hipertensión arterial sostenida y la hipertensión 
arterial de bata blanca ( media ambulatoria < 130/80), ayuda en la evaluación de la 
respuesta de la medicación hipotensora y mejora la adhesión del paciente al 
tratamiento. Exige un entrenamiento ( menor con aparatos electrónicos), seguir 
recomendaciones para una medición correcta y la selección del paciente, pues 
existe el posible sesgo subjetivo de aquel que anota la cifra de presión arterial que 
desea obtener, así como la posibilidad de causar ansiedad o determinar una 
obsesión por la presión arterial por parte del paciente. Se consideran elevados 
unos valores medios de 135/85 mmHg o superiores.”11 
 
 
2.9 Monitorización ambulatoria de la presión arterial de 24 horas (MAPA) 
 
Victor RD agrega que la MAPA “Permite realizar de modo automatico un gran 
numro de lecturas (alrededor de 60) en las circunstancias habituales de vida, y 
18 
tanto en la fase de actividad como durante el sueño; pero también interfiere con la 
actividad cotidiana, pues precisa detenerse para la medición y puede dificultar el 
sueño. Las cifras de presión arterial suelen ser inferiores a las de la consulta y 
AMPA. Aunque no existen valores de normalidad definidos claramente, se 
considera elevada una media de presión arterial durante la fase de actividad (7 – 
23 horas) de 135 – 85 mmHg o superiores, Entre los datos obtenidos, destaca la 
presencia o no de caída fisiológica de la presión arterial durante el sueño. ( 
habitualmente entre el 10 y 20 %), dado que su ausencia se asocia con mayor 
afectación orgánica por la hipertensión y con determ9nadas formas de 
hipertensión arterial secundaria. En las presión hipertensas, la presión arterial 
ambulatoria se correlación con mejor con el daño orgánico, como la hipertrofia 
ventricular izquierda, que la presión arterial tomada en consulta. La MAPA 
requiere un entrenamiento adecuado delpersonas y los equipos tiene todavía un 
coste elevado 
Las indicaciones clínicas mas aceptadas son: 
1. Confirmación de la sospecha clínica de hipertensión arterial de bata 
blanca 
2. Elevación de la hipertensión arterial refractaria al tratamiento. 
3. Síntomas de hipotensión en pacientes con tratamiento antihipertensivo. 
4. Cifras elevadas de presión arterial mantenidas en consulta, en ausencia 
de datos de daño orgánico por la hipertensión arterial.” 11 
 
METAS DE HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA: 
James, Oparil, Carter aseguran que “en la población en general menor de 60 
años el tratamiento farmacológico se debe de iniciar en pacientes con cifras de 
tensión arterial sistólica de 140 mmHg o mayor y tensión arterial diastólica menor 
a 90 mmHg. 
En la población mayor de 60 años se debe de iniciar manejo farmacológico 
para disminuir la tensión arterial sistólica de 150 mmHG o mas o presión diastólica 
de 90 mmHg o mas. 
19 
En la población mayor de 18 años con enfermedad renal crónica se debe de 
iniciar tratamiento medico para disminuir la tensión arterial cuando las cifras son 
mayores o igual a 140 mmHg sistólica y 90 mmHg diastólica con meta de 
mantener la tensión arterial menor a 140 mmHg la tensión arterial sistólica y 90 
mmHg diastólica. 
En la población mayor de 18 años con diabetes mellitus tipo 2 se debe de 
iniciar tratamiento medico para disminuir la tensión arterial cuando las cifras son 
mayores o igual a 140 mmHg sistólica y 90 mmHg diastólica con meta de 
mantener la tensión arterial menor a 140 mmHg la tensión arterial sistólica y 90 
mmHg diastólica. 
El objetivo principal del tratamiento antihipertensivo es mantener las metas de 
control de tensión arterial. Si la meta de tensión arterial no es alcanzado en el 
primer mes de tratamiento, hay que aumentar la dosis del medicamento inicial o 
aumentar un segundo medicamento de uno de los tipos de medicamentos 
recomendados . El medico debe de dar seguimiento y ajustar el tratamiento hasta 
que la meta de presión arterial es alcanzada. Si la meta no es alcanzada con dos 
medicamentos, agregar un tercer medicamento y ajustar dosis.” 12 
 
 
2.10 Tratamiento no farmacológico 
 
En el estudio Diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial sistémica en el 
primer nivel de atención, el Instituto Mexicano del Seguro Social publica: 
“Los cambios en el estilo de vida tales como la alimentación y el ejercicio son 
la piedra angular en el tratamiento de la hipertensión arterial sistémica, los cuáles 
pueden ser equivalente al tratamiento con fármacos, aunque el principal 
inconveniente a largo plazo es el bajo nivel de adherencia. 
Se ha demostrado queel consumo de sal menos de 5 gramos al dia reduce la 
presión arterial sistólica en 4 a 5 mmHg en pacientes con hipertensión arterial 
sistémica y 1 a 3 mmHg en pacientes sin HAS. En las mujeres posmenopáusicas, 
sin terapia de reemplazo hormonal, la sensibilidad a la sal aumenta como 
20 
resultado de la reducción de biodisponibilidad del oxido nítrico asociado a niveles 
incrementados del agonista de la sintetasa de ON; arginina-L-dimetilasimetrica. 
Según estudios por Hackam en 2013 se recomienda una ingesta de sodio en el 
paciente con hipertensión arterial a como sigue: 
- 1500 mg/dia en menores de 50 años 
- 1300 mg /dia en 51 a 70 años 
- 1200 mg/dia en mayores de 70 años 
 
La dieta saludable y baja en calorías tiene un efecto modesto en la reducción 
de la presión arterial. En pacientes con sobrepeso y obesidad, la reducción de 5 
kg de peso corporal disminuye, en promedio la presión arterial sistólica y presión 
arterial diastólica 4.4 y 3.6 respectivamente. 
En pacientes hipertensos se recomienda reducción de peso corporal para 
lograr un IMC de 25 kg/m2. 
Una dieta rica en frutas y verduras, baja en grasas saturadas y totales ( plan 
DASH) reduce la presión arterial de 8 a 14 mmHg. 
Hay que proporcionar al paciente los siguientes consejos para disminuir el 
consumo de sal y sodio: 
- Escoger comidas y condimentos con poca cantidad de sal 
- Comprar vegetales frescos, congelados y corte de carne delgado sin grasa 
en de los tipos enlatados, ahumados o procesados. 
- Escoger para el desayuno cereales con bajo contenido de sodio. 
- Evitar el consumo de alimentos curados (jamón, tocino, etc), alimentos 
enlatados en agua salda y condimentos. 
- Limitar el consumo de salsa de soya, salsa inglesa, cátsup y mostaza 
- Cocinar con hierbas, especies, limón, lima, vinagre o mezclas de 
condimentos sin sal. 
- Comenzar por reducir la cantidad de sal que habitualmente se usa a la 
mitad. 
- Disminuir el consumo de arroz instantáneo y comidas precocinadas. 
- Escoger frutas y verduras frescas en lugar de aperitivos o botana salada. 
21 
 
Las frutas frescas son recomendadas, aunque con precaución ; debido a su 
alto contenido de hidratos de carbono pueden promover ganancia de peso.. Se 
recomienda de 4 a 5 frutas por día (por ejemplo: naranja, plátano, toronja o 
melón). 
En pacientes con HAS, se recomienda 
a. Consumo de pescado por lo menos dos veces por semana. 
b. Consumo de frutas y vegetales 300 a 400 gr por día. 
 
Se recomienda al paciente con HAS adoptar un plan alimentación /DASH) con 
alto consumo de frutas, verduras y productos lácteos bajos en grasa, fibra dietética 
y soluble, granos enteros y proteínas de origen vegetal, asi como con bajo 
contenido en grasas s<aturadas y colesterol. 
El plan DASH es rico en Magnesio, potasio, calcio, proteínas y fibras, 
considerar que la interacción de todos estos nutrientes ayuda a reducir la presión 
arterial. En adultos sanos, se recomienda limitar el consumo de alcohol a dos 
copias o menos por día sin exceder por semana 14 bebidas estándar en hombres 
y 9 bebidas estándar en mujeres. 
Se aconsejara al paciente realizar ejercicio aeróbico moderado al menos 30 
minutos al día, de 5 a 7 días por semana, se recomienda proporcionar al paciente 
un programa de ejercicios aeróbicos (caminar, trotar, ciclismo, aeróbico o 
natación) 
Se recomienda promover la suspensión del hábito tabáquico, y sugerirse la 
asistencia a grupos de apoyo, así como a un consejero profesional.” 13 
 
 
2.11 Tratamiento farmacológico 
 
El tratamiento farmacológico reduce le riesgo cardiovascular, eventos 
cardiovasculares y cerebrovasculares, así como la muerte del paciente con 
hipertensión arterial, según Poulter. 
22 
El tratamiento de inicio en pacientes con HAS comprende (fármacos de 
primera línea) 
1. Diuréticos tiazídicos 
2. Beta bloqueadores 
3. IECA ( inhibidores de la enzima convertidora de Angiotensina) 
4. ARA II ( Antagonistas de los receptores de Angotensina II) 
5. Calcio antagonistas de acción prolongada. 
 
Estos últimos se recomiendan para el inicio y mantenimiento de los 
tratamientos, tanto para la monoterapia como terapia combinada. Los 
tratamientos de segunda línea constituyen la combinación de 2 o mas fármacos de 
la primera línea . Se debe de iniciar el tratamiento con monoterapia utilizando 
diuréticos tiazídicos. Iniciar el tratamiento como monoterapia utilizando diuréticos 
tiazidicos. Utilizar fármacos de primera línea con prescripción razonada, a dosis 
bajas e incrementar gradualmente, dependiendo de la respuesta y control de la 
presión arterial. Antes de agregar un segundo o tercer fármaco en el régimen 
elegido, se sugiere administrar las dosis máximas de los fármacos prescritos, que 
sean toleradas por el paciente. (Ver tabla 3: contraindicaciones para el uso de 
fármacos antihipertensivos) En caso de requerir la combinación de 3 fármacos. 
Se recomiendan: Tiazidas mas IECAS o ARA II más calcio antagonistas. 
Para el tratamiento de hipertensión arterial sistólica aislada el tratamiento inicial 
se basa en diuréticos del tipo tiazida, calcio – antagonistas de acción prolongada o 
ARA II. 
Para el tratamiento de hipertensión sistólica aislada no controlada,se sugiere 
la combinación de dos fármacos de primera línea o en presencia de eventos 
adversos utilizar alfa- bloqueadores, IECA o calcio antagonista. 
El inicio inmediato del tratamiento farmacológico, se recomienda en personas 
con presión arterial sistólica igual o mayor a 180 mmHg y presión arterial 
diastólica mayor e igual a 110 mmHG con cualquier riesgo cardiovascular. En los 
pacientes con hipertensión resistente, se considerara el uso de espirinolactona a 
23 
dosis de 25 mg cada 24 hrs, vigilando su utilización en enfermos con disminución 
de la tasa de filtración glomerular. 14 
 
 
2.12 Concepto de Familia 
 
Jose Luis Huerte define a familia como “La palabra familia deriva de la raíz 
latina famulus, que significa siervo, la cual a su vez proviene del primitivo famul, 
que se deriva de la voz osca famel, esclavo doméstico en la era del nomadismo , 
con el termino familia se designaba a todo grupo de personas que se desplazaban 
juntas de un lugar a otro, en tanto que en la Roma antigua el nombre de la familia 
se daba al conjunto formado por esposas, hijos, esclavos y sirvientes, que eran 
propiedad del pater, quien poseía la patria potestad y ejercía el derecho sobre la 
vida y muerte de todos ellos. En la actualidad, en el lenguaje cotidiano la palabra 
“familia” suele designar una gama de acontecimientos sociales significativos, tales 
como agrupación concreta con relaciones de parentesco entre si, el matrimonio o 
la red de interacciones personales que permiten al individuo sentirse cómodo y 
seguro, es decir, en familia.15 
Desde la perspectiva del medico familiar; “La familia es un grupo social, 
organizado como un sistema abierto, constituido por un numero variable de 
miembros, que en la mayoría de los casos conviven en un mismo lugar, vinculados 
por lazos ya sean consanguíneos, legales y/o de afinidad . Es responsable de 
guiar y proteger a sus miembros, su estructura es diversa y depende del contexto 
en el que se ubique. Es la unidad de análisis de la Medicina Familiar para estudiar 
y dar seguimiento al proceso de salud mental.” 16 
 
 
2.13 Funciones de la familia: 
 
Irigoyen	Coria	hace	énfasis	para	evaluar	el	funcionamiento	familiar	podemos	analizar	
24 
las	6	funciones	básicas	de	todas	las	familias:	
1. Socialización: La tarea fundamental de la familia es transformar en un 
tiempo determinado, a una persona totalmente dependiente de sus padres, 
en un individuo autónomo, con independencia para desarrollarse en la 
sociedad. 
2. Cuidado: en ella se identifican cuatro determinantes: alimentación, vestido, 
seguridad física y apoyo emocional. 
3. Definido cómo el objeto fundamental de “transacción dentro de la familia”. 
4. Reproducción: durante siglos se observe como la función esencial de la 
familia. La misión de la familia era vista casi exclusivamente el de 
suministrar nuevos miembros a la sociedad. 
5. Otorgamiento de estatus y nivel socioeconómico: Según el estrato social a 
la que pertenecen, la familia tiene una determinada posición social, un 
acceso definido a los servicios sociales y también un estilo de vida que es 
común con otras familias de su estrato. 17 
 
 
2.14 La familia con enfermedad crónico degenerativa 
 
La enfermedad crónica es un padecimiento de larga evolución, con desarrollo 
generalmente insidioso, progresivo, con gran deterioro físico, mental o ambos, no 
curable, que origina complicaciones, con gran repercusión individual y familiar. 
Aunque cada individuo y cada familia responderán de forma particular a la 
presencia de una enfermedad crónica, Anzures Carrol distingue cinco etapas por 
las que atraviesan en conjunto: 
• Etapa 1 o de negación del padecimiento, de duración variable, en la cual se 
rechaza el diagnostico. 
• Etapa 2 o de enojo o resentimiento, donde el paciente y la familia 
presentaran actitudes negativas hacia otras personas o entre si mismas, 
culpándolas de la situación. 
• Etapa 3 o de pacto, donde los miembros de la familia abandonan las 
25 
actitudes negativas para replantear aquellas que puedan beneficiar al 
enfermo. 
• Etapa 4 o de depresión, en la que el paciente tiende al aislamiento al 
abrumarse por el peso de la enfermedad y la repercusión que ocasiona en 
su familia. 
• Etapa 5 o de resignación o aceptación de la enfermedad. 
“Las anteriores etapas se distribuyen a lo largo de la historia natural de la 
enfermedad, y han sido diferentes autores quienes han tratado de explicar las 
situaciones que ocurren en el proceso, Rolland identifica tres fases: 
- Crisis iniciales: Periodo de ajuste o adaptación, manejo de síntomas, 
enfrentar el tratamiento 
- Fase crónica: Aprendizaje para vida normal ante lo anormal, superar 
dependencia y sobreprotección. 
- Fase terminal: Adaptación, anticipación de la muerte, tristeza, depresión. 
 
El impacto psicosocial de la enfermedad crónica en los miembros de la familia 
es considerable, requiriendo un cambio de roles y una redistribución de las tareas. 
La adaptabilidad de la familia se pone a prueba. La enfermedad crónica equivale a 
tener un miembro nuevo en la familia, hay que hacer ajustes para vivir con su 
presencia. 
La familia debe encontrar su propio equilibrio entre tener en cuenta las 
necesidades de los miembros individuales y la unidad familiar como un todo, lo 
que permite que todos tengan relaciones entre si y con su contexto social. “18 
 
 
2.15 Definición de cohesión y adaptabilidad familiar 
 
Mediellin Fontes define a la cohesión familiar como la distancia y proximidad 
que existe entre los miembros de una familia y comprende dos aspectos que son: 
el lazo emocional que tienen los miembros de la familia entre sí, y el grado de 
autonomía de cada miembro de la familia. En el modelo de evolución familiar 
26 
desarrollado por Olson y cols, se hace una clasificación de acuerdo con el grado 
de cohesión de la siguiente manera: 
• Aglutinada: se refiere a un apego excesivo, debido a que existe mucha 
proximidad entre los miembros de la familia y por tanto manejan una muy alta 
cohesión. 
• Conectada: se refiere a que existe una proximidad en un nivel alto o moderado 
entre los miembros de la familia , por lo que el tipo de cohesión es moderada o 
alta. 
• Separada: donde el nivel de proximidad es moderado o bajo entre los 
miembros de la familia, por lo que la cohesión se clasifica como moderada o 
baja. 
• Desligada: se refiere a que existe una escasa proximidad que se puede 
traducir como un desapego entre los miembros de la familia, por que 
manifiestan un nivel de cohesión muy baja o nula. 
 
De estos cuatro niveles de cohesión el conectado: y separado se consideran 
facilitadores del funcionamiento familiar debido a que las familias logran tener una 
experiencia equilibrada entre independencia y unión. Las familias que manejas 
dichos niveles de cercanía son capaces de equilibrar la autonomía personal con la 
proximidad y conexión entre sus miembros, mientras que en las familias en las 
que la cohesión es desligada o aglutinada tienden a ser mas disfuncionales. 
Las familias que tienen una cohesión aglutinada se caracterizan por un exceso 
de identificación de los miembros con la familia, así como por la generación de un 
gran sentimiento de lealtad que produce, en los miembros de la misma, problemas 
para lograr individualización, dificultándoseles el desarrollar una identidad 
personas propia, Por su parte, las familias que tienen una cohesión desligada 
tienden a mostrar un bajo nivel de compromiso y apego entre sus miembros, 
donde cada quien desarrolla sus propios planes, sin tomar en cuneta a los demás 
miembros de la familia”. 19 
 
27 
2.16 Adaptabilidad familiar 
 
Ferrer Honores define a la adaptabilidad familiar como “la habilidad de un 
sistema familiar para cambiar su estructura de poder, las relaciones de roles y las 
reglas de las relaciones, en respuesta del estrés situacionaly propia del desarrollo 
.”20 
 
 
2.17 Funcionalidad Familiar 
 
Garcia Mendez refiere que el “funcionamiento familiar es un proceso que 
involucra al individuo, la familia y la cultura. La funcionalidad se identifica mediante 
la capacidad que tienen las familias para moverse como resultado del efecto de 
factores de estrés normativos o paranormativos. 
A partir de la década del 50 proliferaron los modelos de familia que intentan 
describir los patrones de interacción que ocurren en el sistema familiar (Beavers y 
Hampson, 1995; Doherty y Colangelo, 1984; Epstein, Bishop y Baldwin, 1983, 
Minuchin 1992; Olson, Russell, y Sprenkle, 1989, Steinhauer, Santa Barbara, y 
Skinner 1984). Existe actualmente un mayor consenso respecto de cuáles son los 
aspectos que deberían considerarse en la indagación del funcionamiento familiar.” 
21 
 
 
2.18 La evaluación del funcionamiento familiar 
 
García Méndez asegura que “la familia es el contexto básico de aprendizaje 
para las personas, como institución, es la fuente de las relaciones más duraderas 
y el primer sustento social de individuo, con pautas de relación que se mantienen 
a lo largo de la vida, lo que la convierte en la instancia con mayores recursos para 
producir cambios. Su composición demanda la influencia de patrones de 
28 
interacción que están estructurados por una secuencia de estrategias que los 
integrantes de la familia afoptan para la ejecución de sus tareas, estrategias que 
ya establecidas, se vuelven rutinarias y resultan en principios que gobiernan la 
vida familiar, esto es, se transforman en reglas, entendidas éstas como patrones 
recurrentes dse interacción que definen los límites de las conductas aceptables y 
apropiadas en la familia, reflejan sus valores como sistema y definen los roles de 
sus miembros. 
Uruk y Demir (2003) afirman que la familia como grupo primario la familia provee 
tres funciones básicas: 
1. Un sentido de cohesión que se asume como el lazo emocional a partir del 
cual se crean las condiciones para la identificación con un grupo primario 
que fortalece la proximidad emocional a partir del cual se crean las 
condiciones para la identificación con un grupo primario que fortalece la 
proximidad emocional, intelectual y fisica . 
2. Un modelo de adaptabilidad que tiene como función básica mediar los 
cambios en la estructura de poder, en el desarrollo de las relaciones de 
roles y en la formación de reglas. 
3. Una red de experiencias de comunicación mediante las cuales los 
individuos aprender el arte del lenguaje, a interactuar, a escuchar y a 
negociar. 
 
También se alude al funcionamiento familiar en términos de estructura, 
organización y patrones transaccionales de la unidad familiar descrita desde seis 
dimensiones_ solución de problemas, comunicación , roles y sensibilidad afectiva, 
involucramiento afectivo y control de comportamiento. Como se puede observar, 
las relaciones familiares implican movimiento y cambio, pero Hoffman indica que 
las familias demasiado conectadas no permiten ningun cambio y las que estan 
demasiado fragmentadas están en peligro de dispersión, puntualiza, además, que 
la mayoria de las familias se encuentran en el seno de la gama y pocas son 
ejemplos puros de estas dos categorias.”21 
 
29 
2.19 Cuestionario de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar 
(FACES III) 
 
Del Valle en el 2006 comenta que “el cuestionario FACES III (Family 
adaptability and cohesion evaluation scale) fue elaborado por Olson y 
colaboradores. Evalúa dos áreas del funcionamiento familiar. Es un instrumento 
de auto aplicación que evaluó las dos principales funciones a través de 20 
reactivos (10 para adaptabilidad y 10 para cohesión).” 22 
Estudios recientes respecto a la validación de las escalas de FACES con otras 
escalas de salud familiar, según Martínez Pampliega “indican que la cohesión y 
adaptabilidad muestra un patrón lineal. Según Olson el uso de estas escalas 
lineales muestran una mejor convergencia de una medida individual y una medida 
marital de puntuación curvilínea de salud familiar.” 23 
La versión original del FACES contaba con 11 ítems y fue modificada en varias 
ocasiones para mejorar sus propiedades psicométricas, llegando a conformar el 
cuestionario FACES II y luego el FACES III. La escala FACES, en sus cuatro 
versiones, ha sido utilizada en más de 1200 estudios de investigación así como 
también en una amplia variedad de ámbitos clínicos durante los últimos 25 años . 
Las investigaciones que mencionaremos es este apartado, a través de un breve 
recorrido de la literatura, son sólo algunas de, las que evidencian la utilidad de la 
escala FACES para estudiar el funcionamiento familiar y su influencia en 
diferentes ámbito y áreas de estudio. Con las versiones II y III del instrumento, en 
el ámbito de salud, se ha evaluado entre otras variables, el funcionamiento 
familiar en niños con asma, pacientes con cáncer,, en adolescentes con cáncer. 
Matherne y Thomas (2001) utilizaron la escala para evaluar la influencia del 
entorno familiar en la delincuencia juvenil; Peleg-Popko 2001( examino las 
relaciones entre la calidad de la vida matrimonial, los esquemas de familia, los 
miedos infantiles y la ansiedad social. Más tarde, Margalit y Kleitman (2006), 
realizaron un estudio cuyo objetivo fue examinar los factores que predicen el 
estrés materno.” 22 
30 
Este cuestionario tiene un total de 20 preguntas y se dan 5 opciones para 
contestar, los cuales tienen un valor del 1 al 5, posteriormente, el cuestionario se 
evalúa a como sigue: según cohesión: 10 a 34 puntos no relacionada, 35 a 40 
semirrelacionada , 41 a 45 puntos relacionada y 46 a 50 puntos aglutinada. Según 
adaptabilidad: 10-19 rígida puntos , 20-24 puntos ,estructurada, 25-28 puntos 
flexible , 29-50 puntos caótica. 
Martínez Pampliega comenta que “evaluar la funcionalidad de la familia se ha 
convertido en una necesidad sentida y real de la práctica integral de la medicina 
de familia. Tanto en México como en España, se ha usada con mayor frecuencia 
el Apgar familiar. Sin embargo, su utilización en la práctica clínica del médico de 
familia en México no es generalizada, argumentándose que es un instrumento 
breve y que la información que se obtiene para evaluar la funcionalidad familiar es 
escasa, por lo que es necesario utilizar, además del APGAR, otros instrumentos.” 
23 
Ponse Rosas y colaboradores en la validación del cuestionario FACES III 
estudiaron: En estudios previos se ha descrito el proceso de traducción y 
adaptación transcultural de FACES III en población mexicana y su fiabilidad en su 
versión en el español que se habla en México. Se obtuvo con un coeficiente de 
fiabilidad alfa de Cronbach de 0.70 y se concluyó como un valor y adecuado 
comparado con la versión anglosajona, desarrollada por Olson y col, que 
observaron una fiabilidad media en sus trabajos de 0.80. Los fundamentos, el 
desarrollo y la evolución, la fiabilidad y validez de FACES III en los países de 
habla inglesa han sido extensamente discutidos . No se encontraron 
antecedentes publicados de FACES III en el idioma español usado en México ni 
en otros países latinoamericanos. 
El valor de FACES III en México es fiable en un 70% y válido; 8 de los 12 
criterios rebasaron satisfactoriamente los valores mínimos de referencia y criterios 
no lo hicieron, Las cuatros limitaciones señaladas (la existencia de interacción 
lineal entre los ítems, la obtención de un modelo que no fue totalmente puro, las 
estimaciones no adecuadas de las diferencias entre las correlaciones observadas 
y las estimadas y los dos ítems en cohesión y cuatro de adaptabilidad que 
31 
cargaron en dimensiones no conocidas a las esperadas) son características que 
deben considerarse en futuros estudios. 24 
 
 
2.20 Modelo circumplejo de olson 
 
Medonza Solis, en su análisis de la dinámica yfuncionalidad primaria 
estudiaron el módelo circumplejo fue desarrrollado por David Olson profesor de la 
Universidad de Minessota cuando realizó su tesis doctoral en el departamento de 
desarrollo humano y relaciones familiares de la Universidad de Pennsylvania en 
los años 60 con una orientación clínica. Este en uno de los elementos más 
importantes para el funcionamiento familiar y establece una tipología para 
clasificar y manejar los distintos perfiles a través de tres dimensiones: cohesión, 
adaptabilidad y comunicación. 25 
Los sistemas familiares mas frecuentes encontrados son: familias equilibradas 
y familias extremas. Las familias de rango medio son el resultado de la 
combinación de las diferentes dimensiones de estos dos tipos de sistemas 
familiares son las siguientes: 
 
 
2.21 Estudios donde se ha utilizado la escala de Faces III para evaluar 
cohesión y funcionalidad familiar 
 
El FACES III es un instrumento que ha sido utilizado en varias investigaciones 
para valorar cohesión y adaptabilidad familiar. En el Family Adaptability amog 
Urban African – American Women with en Hypertension, estudio llevado a cabo en 
una población de mujeres Afro Americanas para determinar la relación entre 
hipertensión, índice de masa corporal, frecuencia cardiaca, índice de masa 
corporal, adaptación familiar y cohesión familiar, además de apoyo social. Se 
encontró una relación significativa entre adaptabilidad familiar y tensión arterial 
32 
sistólica (p=0.3) y entre adaptabilidad y presión de pulso (p=<.01). Concluyendo 
que los médicos deben evaluar rutinariamente la funcionalidad familiar, 
específicamente la adaptabilidad familiar en Mujeres Afro Americanas con 
hipertensión arterial para disminuir las complicaciones. 26 
En el año 2011, Sánchez Reyes y Colaboradores, realizaron el estudio “ 
Cohesión y adaptabilidad familiar y su relación con la hemoglobina glicosilada de 
los pacientes diabéticos”. Encontraron en 205 pacientes En cohesión familiar 40% 
de las familias fueron relacionadas; en 46.3% de las familias fueron caóticas. Por 
medio del modelo circunflejo se obtuvo que el 22% de las familias se ubicaban en 
el límite extremo. En términos estadísticos, las concentraciones de hemoglobina 
glicosilada no se relacionaron significativamente con los límites de cohesión y 
adaptabilidad. 
Concluyendo que el 69% de los pacientes diabéticos ha tenido regular y mal 
control metabólico, lo cual no se relaciona con la cohesión y adaptabilidad familiar. 
27 
En el año 2013, en un estudio llevado a cabo por la Universidad Nacional de 
Chonnma, en Hwasun, Korea llamado “Relationship between family adaptability, 
cohesion and adolescent problema behavior: Curvilinerity or cincumplex model”, se 
evaluaron a 388 adolecentes que se encontraban cursando la secundaria, usando 
el instrumento FACES III. Se encontró que los paicentes con alta adaptabilidad y 
alta cohesión mostraron menores problemas de comportamiento. 28 
En el año 2015 se aplica el instrumento FACES III en el estudio “ Depresión y 
funcionalidad familiar en pacientes con diagnóstico de tuberculosis”, en el cuál se 
evaluaron a 38 pacientes com diagnóstico de tuberculosis atendidos en Unidades 
de Medicina Familiar de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; utilizando la escala de 
Depresión del centro de estudios epidemiológicos y la escala de evaluación 
FACES III. Se determinaron asociaciones causales con la prueba Chi2. En este 
estudio se concluyo que la funcionalidad familiar es esencial en la facilitación o la 
obstrucción en el curso del tratamiento del paciente con diagnóstico de 
tuberculosis, por lo que es importante implementar medidas de apoyo en los 
33 
pacientes que pertenecer a familias del tipo extensa para evitar síntomas 
depresivos.29 
En el año 2016, se realiza el estudio “Descripción de la estructura familiar de 
una muestra de pacientes con hemofilia”. Cuyo objetivo fue describir y comparar la 
estructura familiar de 50 familias que tienen algún miembro que padece hemofilia, 
participaron 50 madres y padres de pacientes pediátricos, con hemofilidad de 
diferente tipo y grado clínico. Se encontró en los índices de cohesión que el 86% 
de las familias presentan una estructura familiar semirrelacionada; respecto a la 
adaptación, el 88% presentó una estructura rígida. En comparación entre países 
no hay diferencias significativos en los índices de cohesión: sin embargo, en 
cuánto a la adaptación, el 100% de las familias mexicanas, presentan una 
estructura rígida. 30 
En el año 2013, se realizó el estudio “ Cohesión y adaptabilidad familiar en 
mujeres con epilepsia: estudio transversal analítico”. Se incluyo de forma 
retrospectiva a 263 mujeres de la consulta externa del servicio de neurología y una 
unidad de medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social en Sonora, 
México entre 2010 y 2011.Se encontró disfunción familiar en el 22% de las 
pacientes epilépticas (RM-2.91, 2.17-3.89); p- 0.0001). Concluyendo que las 
mujeres con epilepsia viven con familias con mayor deterioro psicosocial, 
manifestado por deficiencias en la cohesión y adaptabilidad, en comparación con 
mujeres sanas. 31 
 
 
 
3.	JUSTIFICACION 
 
El presente trabajo de investigación surge ante la necesidad de conocer la 
cohesión y adaptabilidad familiar de pacientes portadores de hipertensión arterial 
sistémica en la consulta externa de medicina familiar, siendo esta enfermedad de 
las más prevalecientes en la sociedad y además uno de los factores más 
importantes para complicaciones como insuficiencia renal crónica, infarto agudo a 
34 
miocardio, retinopatía hipertensiva, entre otras. La prevalencia de la hipertensión 
arterial sistémica en México en el 2012 era de 31.5% y la cifra incrementaba aun 
más en pacientes con obesidad y Diabetes Mellitus tipo 2. 
En los pacientes que sufren descontrol inciden distintos factores entre ellos el 
familiar, donde podemos observar una falta de apoyo en el apego al tratamiento 
del paciente , lo que incluye un desconocimiento de la familia acerca de los 
aspectos de la enfermedad, impotencia para entender los cambios en la patología, 
así como la necesidad del apego ante el temor de la pérdida de la salud. 
Este estudio, nos permite evaluar a través de el cuestionario FACES III la 
cohesión y adaptabilidad de las familias de los pacientes con hipertensión arterial 
y relacionarlo en la etapa del ciclo vital en que se encuentran dichas familias junto 
con el control de la tensión arterial, con el fin de hacer intervenciones en la familia, 
mejorar la dinámica familiar, lo que optimiza el apego al tratamiento médico del 
paciente hipertenso. Al año se estima un gasto de 100,000,000 en el costo de 
consultas médicas que brinda el IMSS en la UMF 7, sin contar medicamentos. 
Cada vez que el médico familiar hace intervenciones en la familia del paciente con 
hipertensión arterial sistémica, aumenta el número de personas involucradas en la 
red de apoyo del paciente y por ende se alcanzan las metas en el control de las 
cifras de tensión arterial lo que se refleja en menos cantidad de medicamento y 
consultas por año. 
 
 
 
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La hipertensión arterial sistémica es una enfermedad crónico degenerativa, 
actualmente es la segunda causa de muerte. Esta enfermedad puede ser 
controlada por cambios en el estilo de vida y fármacos pero sobre todo mediante 
el fomento del triángulo terapéutico (médico, paciente familia). Ante el diagnóstico 
de hipertensión arterial sistémica el paciente presenta sentimientos de 
dependencia y miedo por lo que la familia cumple con una función importante en el 
35 
control hipertensivo del paciente como principal red de apoyo, contribuyendo al 
apego farmacológico, dietético y a seguir el manejo medico, por tal motivo, es 
importante que el médico familiar institucional pueda hacer estudio de la dinámica 
familiare incidir en esta como apoyo al paciente y a su familia, con el objetivo de 
mejorar el control de la enfermedad que este presenta. 
 
 
4.1. Pregunta de investigación 
 
¿Cuál es la relación entre Control hipertensivo y funcionalidad familiar en 
pacientes con hipertensión arterial sistémica de la consulta externa de la UMF 7 
del IMSS? 
 
 
 
 
5. HIPOTESIS DE TRABAJO 
 
Hipótesis nula: No existe relación entre control hipertensivo y funcionalidad familiar 
en pacientes con hipertesnion arterial sistémica en la consulta externa de la UMF 
Nº 7 del IMSS 
Hipótesis alterna: Si existe relación entre el control hipertensivo y funcionalidad 
familiar en pacientes con hipertensión arterial sistémica de la consulta externa de 
la UMF Nº 7 del IMSS 
 
 
 
 
6. OBJETIVO DE ESTUDIO 
 
Medir la relación entre Control hipertensivo y funcionalidad familiar en pacientes 
36 
con hipertensión arterial sistémica de la consulta externa de la UMF Nº 7 del 
IMSS. 
 
 
7. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
 
7.1 Descripción general del estudio 
 
Se realizará el estudio en la Unidad de Medicina Familiar Nº. 7 a pacientes de la 
consulta externa, en los diferentes turnos y jornada acumulada, previo 
consentimiento informado, se les pedirá a los derechohabientes que contesten el 
cuestionario ficha de identificación y el instrumento FACES III en su totalidad, de 
manera voluntaria y libremente. Posteriormente, se hará medición de tensión 
arterial mediante un baumanómetro, anotando la cifra de tensión arterial en la hoja 
de ficha de identificación. 
 
 
7.2 Diseño del estudio 
 
El presente estudio se llevará a cabo en la UMF Nº 7 del Instituto Mexicano del 
Seguro Social “Tlalpan”. En la Unidad de Medicina Familar antes mencionada 
existen un total de 12544 pacientes con Hipertensión Arterial Sistémica de los 
cuáles 6291 son mujeres y 6252 calculando el tamaño de muestra ajustado a 
perdidas, se hará un estudio a 235 pacientes derechohabientes con hipertensión 
arterial sistémica. 
 
 
 
 
37 
7.3. Características del lugar donde se realizará el estudio. 
 
El presente estudio se llevará a cabo en la UMF Nº 7 del Instituto Mexicano 
del Seguro Social “Tlalpan”. La clínica atiende a pacientes de cuatro delegaciones 
de la Ciudad de México, las cuáles son: Xochimilco, Coyoacán, Milpa Alta y 
Tlalpan. Con una poblaciión total de 271,000 habitantes en la Unidad de Medicina 
Familiar existen un total de 12544 pacientes con Hipertensión Arterial Sistémica 
de los cuáles 6291 son mujeres y 6252 . 
 
 
7.4. Tipo de estudio 
 
a. Por el control de la maniobra experimental del investigador: se trata de un 
estudio observacional. 
b. Por la captación de información: es un estudio prospectivo. 
c. Por la medición del fenómeno del tiempo: se trata de un transversal 
d. Por la presencia de un grupo control: es un estudio descriptivo 
e. Por la dirección del análisis: es un estudio transversal analítico 
 f. Por la ceguedad en la aplicación y evaluación de las maniobras: se trata de un 
estudio abierto 
	
	
	
	
7.5. Grupos de estudio 
 
A) Características del grupo de estudio: 
El estudio se enfocará en pacientes adultos adscritos a la Unidad de Medicina 
Familiar Nº 7 del Instituto Mexicano del Seguro Social , hombres y mujeres no 
importando su estado civil y que sean portadores de hipertensión arterial. 
B) Características de los testigos: 
38 
Los testigos serán dos individuos que conozcan al paciente en estudio y que 
mediante su firma dan testimonio que el paciente acepta ser encuestado y medir 
presión arterial sistémica. Además de dar testimonio que el presente estudio 
cumple con las normas establecidas. 
	
	
7.4. Criterios de inclusión: 
 
- Pacientes con diagnóstico de Hipertensión Arterial Sistémica esencial. 
- Pacientes adscritos a la UMF 7. 
- Pacientes de 20 a 65 años. 
- Pacientes de sexo masculino y femenino. 
- Pacientes que sepan leer y escribir. 
 
 
7.4. Criterios de exclusión. 
 
- Pacientes con hipertensión arterial secundaria. 
- Pacientes adscritos a otra unidad de medicina familiar. 
- Pacientes no adscritos al IMSS. 
- Pacientes que no quieran participar en el estudio. 
 
 
7.5. Criterios de eliminación. 
 
- Pacientes que migren durante el estudio. 
- Pacientes que fallezcan durante el estudio 
- Cuestionarios que no sean bien requisitados. 
- Pacientes que retiren su consentimiento para participar en el estudio. 
39 
- Pacientes con hipertensión arterial sistémica que sean dados de baja 
durante el estudio. 
 
 
7.6 Tamaño de la muestra 
 
El presente estudio se llevará a cabo en la UMF Nº 7 del Instituto Mexicano del 
Seguro Social “Tlalpan”. En la Unidad de Medicina Familar antes mencionada 
existen un total de 12544 pacientes con Hipertensión Arterial Sistémica de los 
cuáles 6291 son mujeres y 6252 calculando el tamaño de muestra ajustado a 
perdidas, se hará un estudio a 235 pacientes derechohabientes con hipertensión 
arterial sistémica. 
 
 
7.7. Definición de las Variables 
40 
Variable 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
 
Indicador 
Tipo de 
variable 
Valor 
Hipertensión 
arterial 
sistémica 
Elevación de la 
presión arterial por 
arriba de las cifras 
consideradas 
como normales 
La presión 
por arriba de 
140/90 en 
pacientes de 
20 a 65 años 
que sean 
adscritos a la 
UMF 7. 
a. Normal menor a 140-
90mmHg 
b. Normal: Pacientes con 
IRC menor a 130-80 
mmHg 
c. Normal:Pacientes 
mayores 60 años 150-
90mmHG 
Cualitativa Nominal 
Cohesion 
Grado de 
vinculación 
emocional que 
tienen los 
miembros de los 
sistemas familiares 
entre si; grado de 
autonomía 
individual que 
puede 
experimentar una 
persona dentro la 
familia. 
Se obtiene 
mediante la 
aplicación del 
FACES III 
a. no relacionada 
b. semirrelacionada 
c. relacionada 
d. aglutinada 
Cuantitativa Nominal 
Adaptabilidad 
Habilidad de un 
sistema famiiar 
para cambiar su 
estructura de 
poder, sus roles y 
sus reglas de 
relaciones en 
respuesta al estrés 
situacional o de 
desarrollo 
Se obtiene 
mediante la 
aplicación del 
FACES III 
a. Rígida 
b. Estructurada 
c. Flexible 
d. Caoóica 
Cualitativa Nominal 
EDAD 
Lapso de tiempo 
transcurrido desde 
el nacimiento 
hasta el instante o 
periodo que se 
estima de la 
existencia de una 
persona 
Número de 
años vividos 
que el 
paciente 
refiera tener al 
momento de 
estudio 
a. números enteros Cuantitativa Continua 
SEXO 
Diferencia física y 
de conducta que 
distingue a los 
organismos 
individuales según 
las funciones que 
Fenotipo que 
presenta el 
individuo al 
momento del 
estudio. 
a. Femenino 
b. Masculino 
Cualitativa Nominal 
41 
 
 
7.11 RECURSOS HUMANOS, MATERIALES, ETICOS Y FINANCIEROS 
 
Recursos humanos 
1. Un médico residente de segundo año de medicina familiar 
2. Un asesor con maestría en ciencias médicas 
3. Un asesor con especialidad en medicina familiar 
 
Recursos materiales 
1. Una computadora 
2. Hojas blancas 
3. Lápices 
4. Cuestionarios 
5. Etc. 
 
Recursos económicos 
Este trabajo no requiere inversión extra a la que normalmente se invierte en la 
evaluación o tratamiento de este tipo de pacientes. La unidad cuenta con el 
equipo, material. Los consumibles serán aportados por el residente. 
 
realizan en el 
proceso de 
reproducción 
Estado civil 
Situación de las 
personas físicas 
determinadas por 
sus relaciones de 
familia, 
provenientes del 
matrimonio o 
parentesco, que 
establece ciertos 
derechos y 
deberes. 
Estado civil 
que refiera el 
paciente al 
momento de 
realizar el 
estudio. 
a. Soltero 
b. Casado 
c. unión libre 
d. viudo 
 
 
 
 
Cualitativa Nominal 
42 
8. Consideraciones éticas 
 
El presente trabajo trata de una investigación medica cuyo título es Control 
Hipertensivo y Funcionalidad familiar en pacientes con hipertensión

Continuar navegando