Logo Studenta

Correlacion-de-calidad-de-vida-con-reactantes-de-fase-aguda-en-pacientes-con-artritis-reumatoide-de-la-UMF-no -21

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
DELEGACIÓN SURESTE, CIUDAD DE MÉXICO 
 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NÚMERO 21 
 
“FRANCISCO DEL PASO Y TRONCOSO” 
 
TESIS: 
 
CORRELACIÓN DE CALIDAD DE VIDA CON REACTANTES DE 
FASE AGUDA EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE DE 
LA UMF No. 21 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
DRA. LETICIA TREJO RAMÓN 
 
ASESORES: 
 
DRA. ALEJANDRA PALACIOS HERNÁNDEZ 
DR. JORGE ARTURO RODRÍGUEZ LÓPEZ 
 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, 2019. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
| P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
AUTORIZACIÓN DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
___________________________________________________ 
DR. JOSÉ JESÚS ARIAS AGUILAR 
Director de la Unidad de Medicina Familiar No. 21 IMSS 
“Francisco Del Paso y Troncoso” 
 
 
 
 
 
 
 
___________________________________________________ 
DR. JORGE ALEJANDRO ALCALÁ MOLINA 
Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud de la Unidad de 
Medicina Familiar No. 21 IMSS 
“Francisco Del Paso y Troncoso” 
 
 
 
 
 
___________________________________________________ 
DRA. ALEJANDRA PALACIOS HERNÁNDEZ 
Profesora Titular del Curso de Especialización en Medicina Familiar de la Unidad 
de Medicina Familiar No. 21 IMSS 
“Francisco Del Paso y Troncoso” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
ASESORES DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________________________________ 
DRA. ALEJANDRA PALACIOS HERNÁNDEZ 
Profesora Titular del Curso de Especialización Medica en Medicina Familiar 
adscrita a Unidad de Medicina Familiar N. 21 IMSS “Francisco del Paso y 
Troncoso” 
Dirección: Avenida Plutarco Elías Calles, No. 473, Colonia: Santa Anita, Iztacalco, 
C.P. 08300, Ciudad de México. 
Teléfono: 57 68 60 00 conmutador 57 68 66 00 ext. 21407 
Correo electrónico: alejandra_ph17@hotmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________________________________ 
DR. JORGE ARTURO RODRÍGUEZ LÓPEZ 
Médico Especialista en Medicina Familiar adscrito a Unidad de Medicina Familiar 
N. 21 “Francisco del Paso y Troncoso” 
Dirección: Avenida Plutarco Elías Calles, No. 473, Colonia: Santa Anita, Iztacalco, 
C.P. 08300, Ciudad de México. 
Teléfono: 57 68 60 00 conmutador 57 68 66 00 ext. 21407 
Correo electrónico: dr.arthur.rodz.mf@gmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:alejandra_ph17@hotmail.com
mailto:dr.arthur.rodz.mf@gmail.com
| P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
ÍNDICE 
 
 
Título ………………………………………………………………………….. 5 
Resumen ………………………………………………..……………………. 6 
Marco teórico…………………………………………………………………. 7 
Justificación …………………………………………………………….…… 23 
Planteamiento del problema………………………………………………. 25 
Objetivos de estudio …………………………………………………….…. 26 
Hipótesis de trabajo .….……………………………………………..…….. 27 
Material y métodos……………………………………………………...….. 28 
Variables…………………………………...………………………………… 28 
Operacionalización de variables………………………………………….. 28 
Descripción del estudio……………………………………………………. 32 
Aspectos éticos………………………………………..…………………… 36 
Recursos humanos y físicos, financiamiento y factibilidad……………… 37 
Aspectos de bioseguridad ……………………..…………………………...38 
Resultados ……………………………………………………………………39 
Discusión……………………………………………………………………...49 
Conclusiones………………………………………………………………… 51 
Sugerencias………………………………………………………………… .52 
Referencias bibliográficas…………………………………………....……..53 
Anexos……………………………………………………………………......57 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“CORRELACIÓN DE CALIDAD DE VIDA CON REACTANTES DE 
FASE AGUDA, EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE DE LA 
UMF No. 21” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
RESUMEN 
 
“CORRELACIÓN DE CALIDAD DE VIDA CON REACTANTES DE FASE 
AGUDA, EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE DE LA UMF No. 21” 
 
* Dra. Leticia Trejo Ramón, **Dra. Alejandra Palacios Hernández, ***Dr. Jorge 
Arturo Rodríguez López 
 
La Artritis Reumatoide constituye un problema de salud pública a nivel mundial. En 
México, tiene una prevalencia del 1.6% generando disminución en la calidad de vida 
de los pacientes. Las proteínas plasmáticas que sufren cambios durante la 
inflamación se conocen como reactantes de la fase aguda. Este grupo proteico 
juega un importante papel en el complejo proceso de la inflamación. Objetivo 
General: Se analizó si existía correlación entre la calidad de vida y los reactantes 
de fase aguda en pacientes con artritis reumatoide adscritos a la UMF No. 21. 
Material y métodos: Se aplicó una encuesta a pacientes con AR en la UMF No. 21 
“Francisco del Paso y Troncoso”, Ciudad de México, de julio a diciembre 2019, 
utilizando el instrumento Rheumatoid Arthritis Quality of Life Questionnaire (Qol-RA) 
para medir la calidad de vida, se revisaron niveles de PCR y VSG y la correlación 
que existe entre estos. Resultados: Los resultados obtenidos en el presente estudio 
mediante la aplicación del cuestionario Qol-RA, nos informan que en general, la 
calidad de vida entre los pacientes encuestados fue buena, con una media de: 7.6 
puntos. El 89% se percibe con buena calidad de vida y el 11% con mala calidad de 
vida. Palabras clave: calidad de vida, artritis reumatoide, PCR, VSG, DAS 28. 
 
 
 
 
 
 
* Médico Residente de tercer año del Curso de Especialización en Medicina 
Familiar de la Unidad de Medicina Familiar N. 21 “Francisco del Paso y Troncoso”. 
**Médica Cirujana, Especialista en Medicina Familiar, Unidad de Medicina Familiar 
N. 21 “Francisco del Paso y Troncoso”. 
*** Asesor, Médico Cirujano, Especialista en Medicina Familiar, adscrito a la Unidad 
de Medicina Familiar N.21 “Francisco del Paso y Troncoso”. 
 
7 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
MARCO TEÓRICO 
 
EPIDEMIOLOGÍA DE ARTRITIS REUMATOIDE A NIVEL MUNDIAL 
Se define a la artritis reumatoide como un padecimiento sistémico, autoinmune, 
caracterizada por inflamación crónica poliarticular, simétrica, que involucra tanto a 
pequeñas como a grandes articulaciones, afecta a la membrana sinovial y su 
etiología es desconocida. 1 
Su prevalencia a nivel mundial varía de un 0,2% y 5%,2 afecta principalmente en 
edades productivas, la edad de inicio es a los 40 años ± 10 años (25-50 años), 
aunque puede comenzar a cualquier edad. Es más frecuente en mujeres que en 
hombres con una relación de 3:1.3 
En Europa, en países como: Inglaterra, Holanda, Finlandia, Suecia y Dinamarca se 
encuentran datos de prevalencia entre el 0.5 y el 1%, en Asia y África la prevalencia 
se encuentra entre el 0.15 y el 0.35% con excepción de la república del Congo que 
presenta una prevalencia del 0.9%.2 
 
EPIDEMIOLOGÍA DE ARTRITIS REUMATOIDE EN AMÉRICA LATINA Y EN 
MÉXICO 
 
En Norteamérica: Canadá y Estados Unidosinforman prevalencias entre el 0.8 y 
1.1%, aunque con incrementos en poblaciones especiales como nativos 
americanos, entre los cuales los estudios reportan prevalencias hasta del 5,3%. 
 
En Latinoamérica hay estudios de prevalencia realizados en Argentina y en Brasil 
donde esta ha sido reportada en el 0,9 y el 0,45%, respectivamente.2 
 
En México afecta al 1.6% de la población en general, siendo el principal motivo de 
consulta en el Servicio de Reumatología, la prevalencia es menor en regiones 
urbanas, Ciudad de México (1%) y Nuevo León (0.7%), una prevalencia similar a la 
de regiones de Norte América y Europa. 
8 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
En contraste, la prevalencia de artritis reumatoide en Yucatán es de 2.8%, mayor a 
la de otras regiones encuestadas. Por otro lado, en un estudio efectuado en San 
Luis Potosí, se confirmó el diagnóstico en un total de 2 691 personas encuestadas, 
se encontró una prevalencia de 2.61%.3 
 
 
DEFINICIÓN DE ARTRITIS REUMATOIDE 
 
La artritis reumatoide (AR) es un padecimiento autoinmune idiopático caracterizado 
por la sinovitis simétrica de articulaciones grandes y pequeñas que puede conducir 
a destrucción articular progresiva y discapacidad. 5 
 
 
ETIOLOGÍA 
 
La artritis reumatoide es multifactorial y de origen idiopático. Sin embargo, se 
encuentran diversas causas asociados: 
 
— Factores genéticos. 
— Anomalías inmunorreguladoras y autoinmunidad. 
— Procesos infecciosos. 
 
Factores genéticos 
 
Es una enfermedad con predisposición genética, observándose hasta cuatro veces 
más en familiares de primer grado de pacientes con la enfermedad. Se asocia a 
determinados alelos del complejo mayor de histocompatibilidad de clase II (HLA II). 
Entre los caucásicos originarios de Europa Occidental HLA-DR4 tiene lugar en el 
40-70% en comparación con 20-30% de los individuos normales.7 HLA-DR1 se 
encuentra en la mayoría de los pacientes HLA-DR4 negativos y guarda relación con 
9 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
ciertos grupos étnicos como israelíes, hindúes, mexicanos y de la región de sur de 
china.5 
 
Anomalías inmunorreguladoras y autoinmunidad 
 
En 80% de los pacientes con artritis reumatoide los anticuerpos contra la porción FC 
de las moléculas de inmunoglobulina G (IgG) o el factor reumatoide (FR) son 
producidos por los linfocitos B en sangre y tejidos sinoviales, son denominados 
seropositivos. Niveles elevados de factor reumatoide sérico guardan relación con 
afección articular grave.5 
 
Procesos infecciosos 
 
Se han planteado una gran variedad de agentes causales, tanto bacterianos como 
virales. Se ha demostrado que las infecciones virales como rubeola y parvovirus 
B19 producen poliartritis aguda, pero no existe evidencia que éstos inicien artritis 
reumatoide. El virus del Epstein Barr ha sido considerado como componente 
probable, aunque no demostrado.5 
 
FISIOPATOLOGÍA 
 
La artritis reumatoide, se caracteriza por la destrucción progresiva e inflamación del 
cartílago articular y del hueso, con alteraciones estructurales, dolor y la consiguiente 
limitación funcional. 4 
 
El proceso inflamatorio está mediado principalmente por citocinas, pero también 
factores de crecimiento y quimiocinas, cuyo resultado final es la destrucción del 
cartílago y el hueso subyacente, así como manifestaciones extraarticulares. 
 
10 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
Las citocinas son proteínas de bajo peso molecular (< 30 kD) con vida media corta, 
sintetizadas esencialmente por las células del sistema inmunológico y son 
intermediarios principales de la transmisión de señales intercelulares. 
 
En la membrana sinovial, se produce una infiltración por diversas células 
inflamatorias, entre las que los linfocitos Th17, secretores de la citocina con mayor 
efecto proinflamatorio, la interleucina (IL-17), parecen desempeñar un papel 
iniciador, interaccionando con células dendríticas (CD), macrófagos y linfocitos B2. 
 
Los macrófagos son células primordiales en la fisiopatología y la dimensión de su 
infiltración se correlaciona con los síntomas, debido a la secreción de mediadores 
proinflamatorios claves, como el factor de necrosis tumoral α y la IL-1 β.4 
 
Los fibroblastos sinoviales son inicialmente activados y posteriormente adquieren 
un fenotipo seudomaligno con regulación al alta de oncogenes, inhibición de la 
apoptosis y secreción de citocinas, quimiocinas, metaloproteinasas de la matriz y 
catepsinas, que intervienen en el proceso inflamatorio crónico y catalizan la 
destrucción articular. 
 
Los linfocitos B actúan mediante la producción de autoanticuerpos (células 
plasmáticas sinoviales), como células activadoras de los linfocitos T en su función 
de células presentadoras de antígeno (APC) y de activación de fibroblastos 
mediante la secreción de TNF α y linfotoxina β. 
 
Posteriormente se forman folículos linfoides en el tejido sinovial, por último, se 
produce una activación e hiperplasia de los mastocitos a nivel articular. El tejido 
inflamatorio o pannus adquiere la capacidad de invadir y destruir el cartílago articular 
adyacente. La activación de los osteoclastos del hueso periarticular conduce a la 
resorción y se forman las erosiones óseas características de la enfermedad. 
 
11 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
La función de las células T CD4+ reguladoras está disminuida, lo que contribuye al 
desequilibrio entre los brazos efector y regulador de la inmunidad. La angiogénesis 
se refiere a la formación de nuevos capilares o neovascularización a partir de 
vasos precedentes, a diferencia de la vasculogénesis o formación de capilares de 
novo a partir de células precursoras endoteliales. La angiogénesis es un proceso 
precoz y crítico en la fisiopatología de la AR, que depende de la activación, la 
migración y la proliferación de células endoteliales, con un papel importante de la 
IL-17.4 
 
La AR puede afectar también otros órganos o sistemas, induciendo inflamación y 
fibrosis, arteriosclerosis precoz o manifestaciones sistémicas, como astenia 
marcada, anemia y osteoporosis, causa importante de comorbilidad y mortalidad en 
estos pacientes.6 
 
CUADRO CLÍNICO 
 
En la mujer se presenta entre los 30-50 años, mientras que en el hombre se presenta 
de forma tardía. 
 
Comienzo insidioso: 
 
Inicia con astenia, fatiga, debilidad, cansancio o pérdida de peso, rigidez muscular, 
estado depresivo, anorexia, pudiéndose presentar fiebre. 
 
La rigidez matinal se relaciona con la acumulación de líquido de edema dentro de 
los tejidos inflamados durante el sueño, o después de periodos de reposo 
prolongado, debe ser mayor de 30 minutos de duración para relacionar con periodos 
de actividad de la enfermedad. 
 
 
 
12 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
Comienzo agudo: 
 
Lo presentan el 8 al 15% de los pacientes; el dolor en los músculos puede ser severo 
y parece que se acompaña de necrosis muscular por isquemia. 
 
Comienzo intermedio: 
 
Lo presentan del 15 al 20% de los pacientes, los síntomas se desarrollan en días o 
semanas.10 
 
MANIFESTACIONES ARTICULARES 
 
Manos 
 
Inflamación de las articulaciones interfalángicas proximales, inflamación simétrica y 
bilateral de las articulaciones metacarpofalángicas. 
 
A medida que la enfermedad progresa aumenta la laxitud de los tejidos blandos, y 
bajo la presión del uso habitual aparecen deformidades típicas. La desviación cubital 
es especialmente frecuente, a menudo se acompaña de subluxación palmar de las 
falanges proximales. La hiperextensión de las articulaciones interfalángicas 
proximales, asociada a flexión de las interfalángicas distales, constituye la 
deformación en cuello de cisne. 
 
El desarrollo encubiertode debilidad de los extensores sugiere dislocación de las 
articulaciones metacarpofalángicas o atrapamiento del nervio interóseo posterior en 
punto en el que cruza el músculo supinador por delante del codo.10 
 
 
 
13 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
Muñecas 
 
La sinovitis aguda puede apreciarse en el dorso de la muñeca como una inflamación 
mal definida de los tejidos blandos. La hipertrofia sinovial y la tenosinovitis en la cara 
palmar pueden comprimir el nervio mediano contra el ligamento transverso del 
carpo, ocasionando síndrome de túnel del carpo con parestesias y disestesias en el 
pulgar, en los dedos segundo y tercero, y en la cara radial del cuarto. 
 
La eminencia tenar puede atrofiarse, y la percusión sobre los flexores causa dolor 
en la distribución del nervio mediano, conocido como signo de Tinel.10 
 
Codos 
 
Presentan frecuentes contracturas en flexión de codo, incluso en etapas tempranas 
de la enfermedad. 
 
Es frecuente la afección del hombro en el que son susceptibles las articulaciones 
glenohumeral, acromioclavicular y escapulotorácica. El examen clínico revela 
limitación del movimiento y presencia de dolor a la exploración, justo por debajo y 
lateralmente a la apófisis coracoides; no es frecuente apreciar inflamación. 10 
 
Caderas 
 
La artritis de la articulación coxal es un fenómeno menos frecuente y tardío. Es usual 
que el paciente se queje de dolor en área inguinal; con menor frecuencia se refiere 
al área glútea o a la zona de espalda baja.10 
 
 
 
14 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
Rodillas 
 
La hipertrofia sinovial y el derrame crónico pueden destacar; cuando no es tan 
notorio, el derrame articular puede detectarse peloteando la rótula o por la 
demostración de una masa junto a ella, al exprimir el líquido hacia la bolsa 
suprapatelar y después exprimirlo de regreso a la articulación. La atrofia del 
cuadríceps, a menudo muy intensa, se presenta como parte de la afección de 
rodilla.10 
 
Pies 
 
En el pie es muy frecuente la sinovitis de las articulaciones metatarsofalángicas. Las 
deformidades características que se desarrollan al progresar la enfermedad son: 
subluxación de las cabezas de los metatarsianos, hallux valgus, desviación lateral y 
deformación en garra.10 
 
Cuello 
 
Son frecuentes los síntomas de rigidez y dolor intermitente. La médula puede verse 
comprometida por la dislocación anterior de las primeras vértebras cervicales, o por 
subluxación vertical de las apófisis odontoides de la segunda vértebra al agujero 
occipital.10 
 
Aunque la localización primordial de las lesiones causadas en la AR es la membrana 
sinovial, a veces se pueden ver afectadas otras estructuras lo que convierte a la AR 
en un padecimiento sistémico. Estas alteraciones que afectan a órganos diferentes 
de las articulaciones se denominan manifestaciones extraarticulares: 
 
• Nódulos reumatoides: Habitualmente se asocian a enfermedad severa y FR 
positivo. Suelen ser subcutáneos, pero a veces aparecen en la sinovial y en 
otras zonas. 11 
15 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
• Vasculitis: presencia de infartos digitales que en ocasiones evoluciona a 
gangrena. En las manifestaciones secundarias de las vasculitis encontramos 
úlceras crónicas en miembros inferiores, arteritis necrotizante de vasos 
mesentéricos, coronarios y renales.11 
 
• Manifestaciones pulmonares: la pleuritis (con o sin derrame), fibrosis 
intersticial progresiva, nódulos pulmonares. 11 
 
• Manifestaciones cardiovasculares: derrame pericárdico con o 
 sin pericarditis.11 
 
• Manifestaciones oculares: xeroftalmia y xerostomía pero sólo de un 10 a un 
15% de ellos reúnen los criterios necesarios para el diagnóstico del Síndrome 
de Sjögren (SS) Secundario.11 
 
• Manifestaciones hematológicas: anemia normocítica hipocrómica.11 
 
DIAGNÓSTICO 
 
El diagnóstico se realiza con los siguientes criterios: 
 
- Tener al menos 1 articulación con sinovitis clínica (al menos una articulación 
inflamada) y que dicha sinovitis no pueda explicarse por el padecimiento de 
otra enfermedad. 
 
- Obtener una puntuación igual o superior a 6 en el sistema de puntuación que 
se presenta en la siguiente tabla y que considera la distribución de la 
afectación articular, serología del factor reumatoide (FR) y/o ACPA, aumento 
de los reactantes de fase aguda y la duración igual o superior a 6 semanas. 
15 (Ver tabla 1 en anexos). 
16 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
REACTANTES DE FASE AGUDA (RFA) 
 
 
Las proteínas plasmáticas que sufren cambios durante la inflamación se conocen 
como reactantes de la fase aguda. Este grupo proteico juega un importante papel 
en el complejo proceso de la inflamación. 
 
Los cambios en su concentración plasmática responden a un aumento en la síntesis 
por parte de hígado, no permiten conocer ni la ubicación, ni las causas de la reacción 
inflamatoria, pero constituyen una excelente herramienta. 25 
 
La proteína C reactiva en la actualidad constituye un valioso instrumento como 
marcador inflamatorio en las enfermedades reumatológicas de origen inmunológico. 
24 
 
Proteína C reactiva 
 
La Proteína C reactiva (PCR), fue identificada en 1930, en el suero de pacientes con 
neumonía causada por neumococos y se comprobó que podía unirse al polisacárido 
C del Streptococcus pneumoniae, y producir floculación. Luego, se detectó su 
presencia en otras enfermedades inflamatorias agudas. 
 
La PCR fue el primer RFA que se identificó. Es sintetizada por el hígado y se 
dispersa en el plasma. Un subgrupo de los linfocitos también la produce en 
pequeñas cantidades, pero en este caso permanece unida a la superficie celular. 
Su elevación en el plasma se produce a las 2 horas, y alcanza su máxima 
concentración a las 48 horas.27 
Esta proteína constituye el marcador de la inflamación por excelencia y tiene 
numerosas funciones como: dar comienzo a la opsonización, a la fagocitosis y a la 
activación del complemento, de los neutrófilos y de los monocitos macrófagos. Estas 
propiedades le permiten jugar un importante papel en el reconocimiento de 
17 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
organismos microbianos y como inmunomodulador en el huésped. También es 
importante para el reconocimiento de los tejidos necrosados.27 
 
Velocidad de sedimentación globular 
 
La velocidad de sedimentación globular (VSG) constituye la velocidad con la que 
sedimentan los hematíes o glóbulos rojos de la sangre anticoagulada en un periodo, 
y su aceleración se asocia a problemas infecciosos, inflamatorios o neoplasias, 
mientras que su retraso se relaciona a policitemias, alteraciones congénitas 
eritrocitarias e insuficiencia cardiaca. 
 
Fue en 1918 cuando Fahraeus observó una elevada sedimentación de los hematíes 
en el plasma de una mujer embarazada, hecho que no ocurría en otra mujer sin 
embarazo, y más tarde, en 1941, MacLeod la describió como un reactante de fase 
aguda.17 
 
El rango de referencia de la VSG es muy variable en función del género, edad 
del paciente y, por supuesto, del laboratorio de referencia, que será el que 
determine su rango para la prueba. Ésta se incrementa ligeramente con la edad, 
pudiéndose considerar normales valores de hasta 25-30 mm en individuos mayores 
de 50 años.18 (Ver tabla 2 en anexos) 
 
CALIDAD DE VIDA 
 
La Organización Mundial de la Salud, define la calidad de vida como: “La percepción 
del individuo de su posición en la vida en el contexto cultural y sistema de valores, 
que él vive en relación con sus objetivos, expectativas, patrones y preocupaciones”. 
19 
 
Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud 
física del sujeto, su estadopsicológico, su nivel de independencia, sus relaciones 
sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno. 
18 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
La calidad de vida se ha convertido en los últimos años en un objetivo importante a 
alcanzar en el área de la salud. Su evaluación se considera como una nueva 
estrategia introducida para el análisis de los resultados de los programas 
terapéuticos, reforzando el consenso que indicadores del área de la salud, tales 
como control de los síntomas, índices de mortalidad y expectativa de vida, no 
bastan, por sí solos, como estimaciones de la eficacia y efectividad de los programas 
e intervenciones introducidas para evaluar la salud.19 
 
El término calidad de vida relacionada con la salud, surge como un concepto que 
hace referencia a valoraciones de la percepción de la salud por parte del individuo, 
acumulando tanto aspectos objetivos como subjetivos. Aunque no hay un consenso 
en su definición, se han desarrollado diversos instrumentos de medición de calidad 
de vida relacionada con la salud en diferentes patologías, entre ellas las 
enfermedades crónicas, haciendo decisivo evaluar las nuevas opciones 
terapéuticas con relación al valor añadido que aportan al paciente (no sólo en 
eficacia y seguridad).30 
 
En ciencias de la salud se prefiere hablar de calidad de vida relacionada con la salud 
(CVRS) cuando se intenta evaluar aquélla en función del grado de salud, en un 
intento de acotar el problema, con una visión más realista, que huye de la 
ambigüedad e imprecisión, dada la imposibilidad de definir el concepto de calidad 
de vida. Los contenidos de la CVRS se suelen dividir en tres dimensiones: física, 
psicológica y social, en una clara referencia a las distintas áreas en que se ha 
dividido el concepto de salud. Se trata de conocer cómo los estados de salud o si 
se prefiere, como las distintas formas de enfermar modifican la calidad de vida de 
las personas.30 
 
Estas se pueden subdividir en subdimensiones, dominios, categorías o 
componentes, dependiendo de los autores. Así el dolor y la movilidad serían 
categorías o dominios de la dimensión física, mientras que la ansiedad y la 
depresión constituirían categorías de la dimensión psicológica. Los cuestionarios de 
19 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
CVRS surgen de necesidades de medición específicas, transformados en preguntas 
(ítems), dominios, categorías o dimensiones. 
 
CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE CON ARTRITIS REUMATOIDE 
 
Se han formulado instrumentos que inespecífica o específicamente han evaluado el 
impacto de la AR o de intervenciones terapéuticas sobre la calidad de vida de los 
pacientes. En un inicio, la medición de la calidad de vida en pacientes con AR se 
realizaba mediante instrumentos diseñados con enfoque en otras enfermedades y 
adaptados posteriormente.20 
 
La calidad de vida se considera un importante aspecto a evaluar en pacientes con 
AR. El ACR (American College of Rheumatology) y OMERACT (Outcome Measures 
in Rheumatoid Arthritis Clinical Trials) reconocen la necesidad de utilizar diferentes 
herramientas con este objetivo. 
 
Es así que se han desarrollado múltiples índices para evaluar este aspecto de la 
enfermedad tanto genéricos: Medical Outcomes Study Short Form-36 Health Survey 
(SF36) y el European Quality of Life- 5 Dimensions (EQ-5D), como específicos para 
AR: Rheumatoid Arthritis Quality of Life Scale (RAQoL) y Quality of Life in 
Rheumatoid Arthritis (QOL-RA Scale). Lamentablemente, la mayoría presenta 
dificultades para su cálculo y requieren de licencia, condición que genera una 
importante limitación en nuestro país, sobre todo en el ámbito de la salud pública. 
 
El índice QOL-RA fue desarrollado y publicado en inglés y adaptado en forma 
simultánea al español. Evalúa 8 aspectos a través de 8 preguntas, que incluyen: 
habilidades físicas, interacción con la familia y los amigos, y salud. Las mismas se 
contestan a través de una escala visual numérica correspondiendo el valor 1 a muy 
mala calidad de vida y 10 a excelente. Su valor total se calcula mediante el promedio 
de sus componentes. Este cuestionario mostró validez y no requiere licencia para 
su uso.20 
20 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
Aplicación de la versión española del instrumento ¨Rheumatoid Arthritis 
Quality of Life Questionnaire¨ (QOL-RA) 
 
La versión española del cuestionario de calidad de vida en la artritis reumatoide 
(QoL-RA) fue elaborada por Danao, Padilla y Johnson en el año 2001. Surgió a partir 
de la evaluación de cuestionarios de calidad de vida relacionado con la salud, 
health-related quality of life (HR-QOL) teniendo en cuenta los aspectos positivos y 
negativos asociados a la vida de pacientes con AR que se ven modificados por el 
estado funcional y el deterioro causado por la enfermedad. 
 
Cuenta con un coeficiente de Cronbach para México de 0.92, se encuentra integrado 
por ocho ítems, que evalúan las dimensiones físicas, psicológicas y sociales, dentro 
de una escala tipo Likert con diez posibilidades de respuesta, que van desde 1: muy 
mala calidad de vida, hasta 10: excelente calidad de vida; evaluando las 
dimensiones de actividad física, ayuda de familiares y amigos, dolor artrítico, tensión 
nerviosa, salud, interacción con familiares y amigos, nivel de artritis y estado de 
ánimo. 21 
 
El QoL-RA en español de México pudo discernir a pacientes que difirieron en 
relación con la percepción de la severidad de su enfermedad, estado general de 
salud, calificación de su enfermedad el mismo día y si cursaban o no con una 
recaída al momento de la evaluación.22 (Ver imagen 1 en anexos) 
 
Se han realizado múltiples estudios de la calidad de vida percibida en el paciente 
con AR en países de habla hispana y en México: 
 
Cruz-Castillo et.al, en Ecuador evaluó un total de 163 pacientes con AR, la 
puntuación media de la escala de QoL-RA fue de 6.84. Las medias más altas se 
obtuvieron en los dominios de interacción 8.04 y apoyo 8.01. 23 
 
Espinosa et. al, realizó una encuesta descriptiva prospectiva a pacientes portadores 
de artritis reumatoide en la unidad de medicina familiar (UMF) No. 66 de Xalapa, 
21 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
Veracruz, México, aplicando las pruebas Qol-RA y HAQ para medir la calidad de 
vida incluyeron 217 pacientes, el género predominante fue femenino (92%), con una 
edad media de 55 años. La calidad de vida por Qol-RA fue buena para la mayoría 
(7.3), con el puntaje más alto en apoyo (8.4) y el menor en tensión nerviosa (6.6). 
En general se encontró discapacidad leve HAQ (0.77), con mayor afectación en 
alcanzar objetos (1.35) y menor en vestirse y asearse (0.34).9 
 
En otro estudio realizado por Prada et.al, realizó un estudio descriptivo de corte 
transversal en 150 pacientes con artritis reumatoide establecida. Se calcularon 
estimaciones puntuales y por intervalos de confianza al 95 % para los valores 
promedios de las subescalas del QoL-RA. Se realizó evaluación de la actividad 
clínica mediante el índice clínico de actividad CDAI y la capacidad funcional según 
la aplicación del cuestionario HAQ-CU. 
 
Predominó el sexo femenino con una edad media de presentación de 56.3 años. La 
mayor calidad de vida se observó en las subescalas ayuda, interacción, estado de 
ánimo y tensión nerviosa. Las subescalas que más afectaron la calidad de vida 
fueron artritis, salud personal y dolor. Existió una relación estrecha entre la calidad 
de vida relacionada con la salud, la actividad clínica y la capacidad funcional, según 
los valores del coeficiente de correlación de Pearson.19 
 
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA ARTRITIS REUMATOIDE 
 
DAS 28 
 
El examen DAS 28 consiste en la evaluación de 28 articulaciones que comprenden 
los hombros, loscodos, las muñecas, las rodillas y las articulaciones de la mano. 
Las articulaciones se evalúan observando y palpando a fin de detectar indicios de 
inflamación. Si existe inflamación esta se señala en una hoja de puntuación o se 
deja sin marcar si no la hay. Las articulaciones dolorosas se evalúan mediante 
palpación y se basan en la reacción del paciente a la palpación. 24 
22 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
Además, toma en cuenta una valoración de cómo se siente por su enfermedad y los 
resultados del último VSG o PCR. Los resultados se combinan para dar una 
puntuación que indica el nivel de actividad de la AR en ese momento y se puede 
utilizar para tomar decisiones sobre el tratamiento que recibirá.24,28. (Ver tabla 3 en 
anexos) 
 
Índice clínico de actividad de la enfermedad (CDAI) 
 
El Índice clínico de actividad de la enfermedad (CDAI, Clinical Disease Activity 
Index) es una herramienta sencilla que permite evaluar la actividad de la 
enfermedad en la AR. Consta de cuatro apartados: número de articulaciones 
inflamadas, número de articulaciones dolorosas y valoración global de la actividad 
de la enfermedad por parte del paciente y del médico. 24, 31. 
 
Índice simplificado de actividad de la enfermedad (SDAI) 
 
El índice simplificado de actividad de la enfermedad (SDAI, del inglés Simplified 
Disease Activity Index) es una herramienta sencilla que permite evaluar la actividad 
de la enfermedad en el marco de la AR. Consta de cinco apartados: número de 
articulaciones inflamadas, número de articulaciones dolorosas a la palpación, 
evaluación global de la actividad de la enfermedad por el paciente y por el médico 
y, por último, reactante de fase aguda (VSG o CRP).24 
 
 
 
 
 
 
 
23 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
JUSTIFICACIÓN 
 
La AR constituye un problema de salud pública a nivel mundial debido a su alta 
prevalencia, a sus graves consecuencias funcionales y al alto impacto económico y 
social. En México, se estima que la AR tiene una prevalencia del 1.6% y afecta 
principalmente al grupo etario con mayor capacidad laboral y productiva, lo que se 
ve reflejado en altos índices de discapacidad laboral y pensión por invalidez que 
generan un alto impacto en la economía, sin mencionar la disminución en la calidad 
de vida de los pacientes. En la UMF No. 21 se atendieron 1713 pacientes con esta 
patología hasta el corte del año 2018 y constituyen la primera causa de consulta en 
el servicio de Reumatología. 
 
Se estima que el costo médico directo en dólares de la AR en México es de $2,334, 
y el gasto de bolsillo de paciente es de $610. Se ha encontrado que el 15% del 
ingreso familiar se destina a gastos por AR, lo que se llega a considerar como gastos 
catastróficos en la economía familiar. El costo médico directo anual por AR se 
estima en $5,944. 
 
Un diagnóstico y tratamiento adecuado y oportuno aumenta la probabilidad de limitar 
la progresión del daño articular y consecuentemente, mejorar la funcionalidad y la 
calidad de vida del paciente y disminuir el impacto socioeconómico que genera. Por 
eso, se midió la calidad de vida del paciente con AR y la correlación que existe con 
ciertos reactantes de fase aguda (VSG y PCR). Al evidenciar que si existe una 
buena correlación entre reactantes de fase aguda y el instrumento de calidad de 
vida; podemos inferir de manera directa que la media que se obtiene en el QoL-RA 
es inversamente proporcional a los niveles de reactantes de fase aguda. Esto es de 
gran utilidad sobre todo en carencia de recursos por parte de la institución, para que 
se lleven a cabo las pruebas de laboratorio correspondientes. 
 
Se llevó a cabo este estudio en las instalaciones de la UMF No. 21, esto no implicó 
gastos financieros mayores, ya que la información se obtuvo con encuestas que se 
aplicaron a todos los pacientes portadores de Artritis Reumatoide adscritos a esta 
24 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
unidad y con la revisión de estudios de laboratorio, los cuales fueron tomados en 
esta unidad. Al obtener los resultados se podrán realizar estrategias que mejoren la 
percepción de calidad de vida de los pacientes de la UMF No. 21, así como observar 
la relación que guarda con los reactantes de fase aguda, con estos laboratorios si 
cuenta la UMF y nos pueden servir para realizar seguimiento de esta patología. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La artritis reumatoide constituye un problema de salud pública en países 
desarrollados debido a su prevalencia, las consecuencias funcionales y el impacto 
socioeconómico que ésta genera. Esta demostrado que en los dos primeros años 
de evolución de la enfermedad, se produce daño articular grave e irreversible. 
 
Por ello es importante el diagnóstico y tratamiento oportuno de AR, ya que esto 
incrementa la probabilidad de controlar el proceso inflamatorio, limita la progresión 
del daño, mejorar la calidad de vida, la funcionalidad y la reincorporación a la vida 
productiva y social del paciente. 
 
Con la aplicación del cuestionario Qol-RA en la práctica clínica diaria, el cual es un 
método sencillo y con la revisión de los reactantes de fase aguda; nos permite 
evaluar el impacto de la artritis reumatoide en la calidad de vida de los pacientes, 
por lo cual se formula la siguiente pregunta de investigación: 
 
¿Existe correlación entre la calidad de vida y los reactantes de fase aguda, en 
pacientes con Artritis Reumatoide de la UMF No. 21? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
OBJETIVO DE ESTUDIO 
 
Objetivo general 
 
• Analizar si existe correlación entre la calidad de vida y los reactantes de fase 
aguda, en pacientes con artritis reumatoide, de la UMF No. 21. 
 
Objetivos específicos 
 
• Informar las características sociodemográficas: edad, sexo, escolaridad y 
ocupación, de los pacientes con Artritis Reumatoide. 
• Informar la correlación que existe entre Velocidad de Sedimentación Globular 
y Proteína C Reactiva 
• Informar la actividad actual de la enfermedad en la población de estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIPÓTESIS DE TRABAJO 
 
Existe una correlación entre la calidad de vida y los reactantes de fase aguda, en 
los pacientes con Artritis Reumatoide, de la UMF No. 21. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
MATERIAL Y MÉTODOS VARIABLES DE TRABAJO 
 
• Edad 
• Sexo 
• Escolaridad 
• Ocupación 
• Calidad de vida 
• PCR 
• VSG 
• DAS 28 
 
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 
 
Nombre de 
la variable 
Definición 
conceptual 
 
Definición 
operacional 
 
Tipo de 
variable 
 
Indicador 
Edad 
 
Tiempo que ha 
vivido una persona 
o un ser vivo, 
contado desde su 
 nacimiento 
hasta la 
actualidad. 
Se obtendrá a 
través del 
interrogatori 
o directo, 
plasmado en 
el instrumento. 
Cuantitativ 
a discreta 
 
 _____ años 
cumplidos 
 
 
Sexo 
 
Condición orgánica 
 que 
distingue entre 
hombre y mujer. 
 
Se obtendrá a 
través del 
interrogatori 
o directo, 
plasmado en 
el instrumento. 
Cualitativa 
nominal 
 
(1) Mujer (2) 
Hombre 
29 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
Escolarida d Conjunto de 
cursos que un 
estudiante sigue en 
 un 
establecimiento 
docente 
 
Último nivel de 
escolaridad 
referido por el 
paciente y 
plasmado en 
el cuestionario. 
 
Cualitativa 
ordinal 
 
(1) Sin instrucción 
escolar(2) Sabe leer y 
escribir 
(3) Primaria 
(4) Secundaria 
(5) Bachillerato 
(6) Bachillerato 
técnico 
(7) Licenciatura (8) 
Maestría o 
Postgrado 
(9) Doctorado 
Ocupación Actividad en la que 
 se 
desempeña 
 
De acuerdo con 
lo que el 
paciente refiera 
 al 
interrogatori 
o plasmado en 
 el 
cuestionario. 
Cualitativa 
nominal 
 
(1) Hogar 
(2) Empleada 
(o) 
(3) Jubilada (o) 
(4) Desemplead a 
(o) 
 
Calidad de 
vida 
“La percepción del 
individuo de su 
posición en la vida 
en el contexto de la 
cultura y sistema 
 de valores, 
que él vive en 
relación con sus 
objetivos, 
expectativas, 
 patrones y 
preocupaciones 
” 
Se obtendrá a 
través del 
cuestionario 
realizado al 
paciente 
Puntuación 
≤ a 5 (mala) 
Puntuación 
≥ a 6 (buena) 
 
Cualitativa 
nominal 
 
(1) Buena 
(2) Mala 
30 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
VSG Prueba mide la 
rapidez con la que 
los glóbulos rojos 
 se 
depositan 
(como el 
sedimento) en 
el fondo de un tubo 
de vidrio durante 
 el 
transcurso de 
una hora. 
Cuanto mayor es la 
velocidad, mayor 
 es el 
grado de 
inflamación. 
Se obtendrá de 
la revisión del 
expediente 
clínico del 
paciente 
Cuantitativ a 
discreta 
 
 
 
 
____mm/hr 
PCR Esta proteína 
constituye un 
marcador de la 
cascada de la 
inflamación. 
Se obtendrá de 
la revisión del 
expediente 
clínico del 
paciente. 
Cuantitativ a 
discreta 
 
 
______mg/L 
Medida de 
la actividad de 
la 
enfermeda d 
DAS 28 
El examen DAS 28 
consiste en la 
evaluación de 
28 articulaciones, 
recuento de las 
articulaciones 
inflamadas, 
recuento de las 
articulaciones 
dolorosas, 
valoración global 
del paciente, VSG o 
PCR, obteniendo 
un puntaje que nos 
permite valorar la 
actividad de la 
enfermedad 
Se obtendrá 
del expediente 
clínico y de la 
revisión del 
paciente. 
Remisión: < 2.6 
puntos. 
Actividad leve: 
2.6- 3.1 puntos. 
Actividad 
moderada: 3.2 
-5 puntos. 
Actividad alta: 
> 5.1 puntos. 
Cualitativa 
ordinal 
(1) Remisión 
(2) Actividad leve 
(3) Actividad 
moderada 
(4) Actividad alta 
 
 
 
 
 
 
31 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
CRITERIOS SELECCIÓN CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 
• Pacientes con diagnóstico de Artritis Reumatoide sin importar tiempo de 
evolución de la enfermedad que acepten participar en el estudio. 
• Mayores de 18 años que firmen el consentimiento informado. 
• Adscritos a la Unidad de Medicina Familiar No. 21 “Francisco del Paso y 
Troncoso”. 
• Todos los turnos. 
• Que cuenten con estudios de laboratorio recientes (no mayor a 3 meses de 
la fecha de aplicación del instrumento). 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 
• Pacientes que presenten algún deterioro cognitivo. 
• Pacientes que cursen con algún proceso infeccioso en la fecha de toma de 
estudios de laboratorio. 
• Pacientes que presenten alguna otra enfermedad reumatológica, oncológica 
o evento agudo que pueda elevar reactantes de fase aguda. 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
 
• Cuestionarios que se encuentren incompletos. 
• Estudios de laboratorio incompletos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
TIPO Y DISEÑO DEL ESTUDIO. 
 
Se realizó un estudio de tipo descriptivo y transversal. 
 
POBLACIÓN DE ESTUDIO. 
Pacientes portadores de artritis reumatoide, adscritos a la UMF No. 21, todos los 
turnos. 
 
LUGAR DE ESTUDIO: 
En las instalaciones de la Unidad de Medicina Familiar No. 21 ubicada en la 
delegación sur de la Ciudad de México; en Avenida Plutarco Elías Calles, No. 473, 
Colonia: Santa Anita, alcaldía: Iztacalco, C.P. 08300, Ciudad de México. 
PERIODO DE ESTUDIO: 
Julio - Diciembre 2019. 
 
DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO. 
 
Este estudio se realizó en la Unidad de Medicina Familiar No. 21, durante el periodo 
de julio a diciembre 2019. 
 
Para realizar la presente investigación, se realizó una revisión bibliográfica en 
cuanto a la artritis reumatoide, su epidemiología, cuadro clínico, criterios 
diagnósticos, uso de reactantes de fase aguda, empleo de DAS 28 para valorar 
actividad de la enfermedad, tratamiento de la enfermedad y calidad de vida en 
dichos pacientes basándonos en artículos, guías de dicha patología Está 
demostrado que un diagnóstico y tratamiento oportuno limita la progresión del daño 
y mejora la calidad de vida del paciente. 
 
Se obtuvo información de ARIMAC para tener una visión de la cantidad de población 
con diagnóstico de artritis reumatoide mayor de 18 años, en la UMF 21. Obteniendo 
así que el censo de artritis reumatoide se encuentran 1713 pacientes. Sabiendo ya 
33 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
que la prevalencia nacional es del 1.6%. Para determinar el tamaño de la muestra 
se usó la fórmula de poblaciones finitas. 
 
Se presentó el siguiente estudio al SIRELCIS y previa autorización del comité local 
de la Unidad de Medicina Familiar No. 21 “Francisco del Paso y Troncoso” se realizó 
el estudio. 
 
Se le explicó al paciente portador de artritis reumatoide, que se encontraba en la 
sala de espera, de que se trataba el estudio y se le otorgó el consentimiento 
informado, donde se mencionaban los riesgos y beneficios de la investigación; una 
vez que el paciente lo firmó, se procedió a aplicar la encuesta Rheumatoid Arthritis 
Quality of Life Questionnaire (Qol-RA) que nos permite medir su calidad de vida; así 
como se aplicó la Medida de actividad de la enfermedad (DAS 28). Se revisaron en 
el expediente electrónico los niveles de PCR y VSG. 
 
Posteriormente se reportaron los datos obtenidos en una base de datos, empleando 
el programa Excell, obteniendo frecuencias y porcentajes para variables cualitativas 
y medidas de tendencia central: promedio, mediana y moda para variables 
cuantitativas; así como la correlación simple de Pearson, considerando como 
significativo (adecuada correlación) un coeficiente de correlación de >0.60. Los 
resultados se reportaron en gráficos y tablas. 
 
Se presentaron los resultados obtenidos en la investigación en forma de tesis al 
director de esta unidad y a la Coordinación Clínica de Educación e Investigación en 
salud de la UMF No. 21. 
 
 
 
 
 
 
 
34 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
ESTRATEGIA DE MUESTREO: 
 
• Tipo de muestreo: Se realizó un muestreo por conveniencia. 
 
• Calculo de tamaño de muestra: Se utilizó la fórmula para poblaciones finitas, en 
este caso para una población de 1,713 pacientes con artritis reumatoide, cifra 
obtenida de ARIMAC, se obtiene una muestra de pacientes. 
 
 
Fórmula: 
 
 
Dónde: 
• N = 1 713 pacientes con Artritis Reumatoide. 
• Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%) 
• p = proporción esperada (en este caso 1.6% = 0.016) 
• q = 1 – p (en este caso 1-0.016 =0.984) • d = precisión (se usará un 5%)=0.05 
n= 24 pacientes. 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO. 
 
Se reportaron los datos obtenidos en una base de datos, empleando el programa 
Excell, obteniendo frecuencias y porcentajes para variables cualitativas y medidas 
de tendencia central: promedio, mediana y moda para variables cuantitativas; así 
como la correlación simple de Pearson, considerando como significativo (adecuada 
correlación) un coeficiente de correlación de >0.60. Los resultados se reportaron en 
gráficos y tablas. 
 
35 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
Se presentaron los resultados obtenidos en la investigación en forma de tesis al 
director de esta unidad y a la Coordinación Clínica de Educación e Investigación en 
salud de la UMF No. 21. 
 
 
MANIOBRAS PARA EVITAR Y CONTROLAR SESGOS.Control de sesgos de información: los participantes de este estudio no conocieron 
la hipótesis específica de la investigación. Los cuestionarios fueron claros y bien 
estructurados de acuerdo con lo revisado en la literatura. 
 
Control de sesgos de selección: se evaluó cuidadosamente la implicación en la 
selección de los participantes para el estudio; obteniendo una muestra 
representativa de nuestra población basándonos siempre en los criterios de 
inclusión y exclusión establecidos. 
 
Control de sesgos de análisis: se registraron y analizaron los datos correctamente, 
y se trató de ser cautelosos en la interpretación de los datos recabados. 
 
Control de sesgos de medición: el instrumento para el estudio fue aplicado en otros 
estudios similares y tienen adecuada fiabilidad, lo que lo ubica como prueba de 
confiabilidad para este estudio. Se explicó desde un inicio de forma verbal la 
mecánica del estudio para evitar confusión durante los cuestionarios. Se explicó el 
instrumento de manera objetiva, con adecuado enlace y vocabulario exacto, preciso 
y conciso, coloquial para el paciente. El instrumento se le otorgó de forma directa a 
los pacientes, solicitando privacidad, sin ayuda e interrupción de algún familiar en 
un tiempo máximo de 15 minutos. 
 
 
 
 
36 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
ASPECTOS ÉTICOS 
 
Se considera este estudio de acuerdo con el reglamento de la ley de salud en 
materia de investigación para la salud vigente desde el 2007 en base al segundo 
título, articulo 17 como investigación sin riesgo ya que solo se realizó la aplicación 
del instrumento Rheumatoid Arthritis Quality of Life Questionnaire (Qol-RA) para 
medir la calidad de vida, el DAS 28 para valorar actividad de la enfermedad y se 
revisaron niveles de PCR y VSG y la correlación que existe entre estos. Además de 
cumplir en lo estipulado por la ley general de salud en los artículos 98 en la cual 
estípula la supervisión del comité de ética para la realización de la investigación y 
se cumplen con las bases del artículo 100, en materia de seguridad. Declaración de 
Helsinki de la Asociación Médica Mundial sobre principios éticos para las 
investigaciones médicas en seres humanos. (Comprobado el 5 de diciembre del 
2008), apartado 25. El investigador se apegó la pauta 12 de la confidencialidad de 
la declaración de Helsinki al tomar medidas para proteger la confidencialidad de 
dichos datos, omitiendo información que pudiese relevar la identidad de las 
personas, limitando el acceso a los datos, o por otros medios; así como se 
proporcionó a los pacientes un consentimiento informado, donde se les garantizó la 
confidencialidad de sus datos. En la pauta 8 la investigación en que participan seres 
humanos se relaciona con el respeto por la dignidad de cada participante, así como 
el respeto por la comunidad y la protección de los derechos y bienestar de los 
participantes. Y se consideran los lineamientos de la OMS en las Pautas Éticas 
Internacionales para la Investigación en Seres Humanos; elaboradas por el Consejo 
de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS), pauta 1 pues 
siempre se respetarán los derechos de los sujetos que deseen participar en el 
estudio; pauta 4 ya que se darán a conocer los beneficios para el paciente, los 
cuales serán crear estrategias para mejorar su calidad de vida de acuerdo a lo que 
se observe en el cuestionario que contestaran, el único riesgo es malestar 
emocional al contestar las preguntar del cuestionario y pauta 25 ya que ninguno de 
los investigadores tiene conflicto de interés para poder realizar este estudio. 
 
 
37 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
CONFLICTOS DE INTERÉS. 
 
En este estudio no se recibió financiamiento externo y no se encuentra en conflicto 
de interés al participar en el presente estudio. 
 
 
RECURSOS HUMANOS, FÍSICOS Y FINANCIAMIENTO 
 
Los procedimientos de la investigación fueron realizados por el investigador, que se 
encuentra calificado y competente desde el punto de vista clínico. La 
responsabilidad del estudio recae en el investigador, quien cuenta con los recursos 
técnicos y científicos para hacerlo clínicamente competente. 
 
RECURSOS HUMANOS 
 
• El propio investigador 
• Asesores metodológicos 
 
RECURSOS MATERIALES 
 
• Computadora y papelería de oficina. 
• Software Windows vista. 
• Base de datos. 
• Programa Excell y Word. 
 
RECURSOS FINANCIEROS 
 
• Instalaciones propias del Instituto Mexicano del Seguro social 
• Financiado por el propio investigador 
 
38 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
FACTIBILIDAD 
 
Se llevó a cabo este estudio en las instalaciones de la UMF No. 21, esto no implicó 
gastos financieros mayores, ya que la información se obtuvo con encuestas que se 
aplicaron a todos los pacientes portadores de Artritis Reumatoide adscritos a esta 
unidad y con la revisión de estudios de laboratorio, los cuales fueron tomados en 
esta unidad. 
 
DIFUSIÓN 
 
Los resultados obtenidos se dieron a conocer por medio de una Tesis que se entregó 
al director de la unidad, así como a la Coordinación Clínica de Educación e 
Investigación en Salud de la UMF No. 21. 
 
ASPECTOS DE BIOSEGURIDAD 
 
No son necesarios ya que solo se aplicaron encuestas y se revisaron resultados de 
estudios de laboratorio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
RESULTADOS 
 
Se realizaron 100 encuestas, 65 en el turno matutino y 35 en el turno vespertino 
(Tabla I) (Gráfica 1). 
 
Tabla I. Población de pacientes encuestados con AR por turno, UMF 21, 
2018. 
 
TURNO FRECUENCIA PORCENTAJE 
Matutino 65 65% 
Vespertino 35 35% 
Total 100 100% 
 
Fuente: Encuesta “Calidad de Vida en Pacientes con Artritis Reumatoide de 
la UMF No 21”, 2018. 
 
 
 
 
 
Gráfica 1. Población de pacientes encuestados con AR por turno, UMF 21, 
2018. 
 
 
 
Fuente: Encuesta “Calidad de Vida en Pacientes con Artritis Reumatoide de 
la UMF No 21”, 2018. 
 
 
Matutino
65%
Vespertino
35%
40 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
Se encontró que el 95% pertenecen al sexo femenino y el 5% al sexo masculino 
(Tabla II) (Gráfica 2). 
 
 
Tabla II. Sexo de pacientes con AR encuestados, UMF 21, 2018. 
 
SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE 
Femenino 97 97% 
Masculino 3 3% 
Total 100 100% 
Fuente: Encuesta “Calidad de Vida en Pacientes con Artritis Reumatoide de 
la UMF No 21”, 2018. 
 
 
 
 
Gráfica 2. Sexo de pacientes con AR encuestados, UMF 21, 2018. 
 
 
 
 
Fuente: Encuesta “Calidad de Vida en Pacientes con Artritis Reumatoide de 
la UMF No 21”, 2018. 
 
 
 
 
Femenino
97%
Masculino
3%
41 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
Con respecto a la escolaridad, de toda la población encuestada, un 22% tiene 
licenciatura y secundaria, seguido de bachillerato con un 20%, primaria 16%, 
bachillerato técnico 14%, sabe leer y escribir 3%, maestría y postgrado 2% y 
finalmente sin instrucción escolar 1%. (Tabla III) Gráfica 3. 
Tabla III. Escolaridad de los pacientes encuestados con AR, UMF 21, 2018. 
 
ESCOLARIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE 
Sin instrucción escolar 1 1% 
Sabe leer y escribir 3 3% 
Primaria 16 16% 
Secundaria 22 22% 
Bachillerato 20 20% 
Bachillerato técnico 14 14% 
Licenciatura 22 22% 
Maestría o Postgrado 2 2% 
Doctorado 0 0% 
TOTAL 100 100% 
Fuente: Encuesta “Calidad de Vida en Pacientes con Artritis Reumatoide de 
la UMF No 21”, 2018. 
 
Gráfica III. Escolaridad de los pacientes encuestados con AR, UMF 21, 2018. 
 
 
Fuente: Encuesta “Calidad de Vida en Pacientes con Artritis Reumatoide de 
la UMF No 21”, 201 
1%
3%
16%
22%
20%
14%
22%
2%
Sin instrucción escolar Sabe leer y escribir Primaria Secundaria
Bachillerato Bachillerato técnico Licenciatura Maestríao postgrado
42 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
En cuanto a la ocupación se encontró que un 49% de los pacientes de dedican al 
hogar, empleados 31%, jubilados 31%. (Tabla IV) (Gráfico IV). 
 
Tabla IV. Ocupación de los pacientes encuestados con AR, UMF 21, 2018. 
 
OCUPACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE 
Hogar 49 49% 
Empleada (o) 31 31% 
 Jubilada (o) 19 19% 
Desempleada (o) 0 0 
Total 100 100% 
Fuente: Encuesta “Calidad de Vida en Pacientes con Artritis Reumatoide de 
la UMF No 21”, 2018. 
 
 
 
 
 
 
Gráfica IV. Ocupación de los pacientes encuestados con AR, UMF 21, 2018. 
 
 
 
Fuente: Encuesta “Calidad de Vida en Pacientes con Artritis Reumatoide de 
la UMF No 21”, 2018. 
 
 
 
 
 
Hogar
50%
Empleado
31%
Jubilado
19%
43 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
La media de edad fue de: 57 años, mediana: 57 años y moda: 57 años. 
 
 
Tabla V. Medidas de tendencia central para la edad 
 
 MEDIA MEDIANA MODA 
EDAD 57 años 57 años 57 años 
Fuente: Encuesta “Calidad de Vida en Pacientes con Artritis Reumatoide de 
la UMF No 21”, 2018. 
 
En base al instrumento Rheumatoid Arthritis Quality of Life Questionnaire (Qol-RA), 
para medir la calidad de vida, se encontró que los pacientes se encontraron con una 
media de: 7.6 por toda la población estudiada. 
 
Con relación a la media de cada ítem se encontró a la interacción social con una 
media de: 8.9, posteriormente apoyo familiar: 8.7, estado de ánimo: 7.8, habilidades 
físicas: 7.5, salud: 7.4, artritis: 7.2, dolor articular: 6.7 y finalmente tensión nerviosa: 
6.6. (Tabla VI) (Gráfica V) 
 
 
Tabla VI. Media de Calidad de Vida en pacientes con AR, UMF 21, 2018. 
 
ÍTEM MEDIA 
HABILIDADES FÍSICAS 7.5 
APOYO 8.7 
DOLOR ARTICULAR 6.7 
TENSIÓN NERVIOSA 6.6 
SALUD 7.4 
ARTRITIS 7.2 
INTERACCIÓN 8.9 
ESTADO DE ÁNIMO 7.8 
Fuente: Encuesta “Calidad de Vida en Pacientes con Artritis Reumatoide de 
la UMF No 21”, 2018. 
 
 
 
 
 
 
 
44 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
Gráfica V. Media de Calidad de Vida en pacientes con AR, UMF 21, 2018. 
 
 
 
Fuente: Encuesta “Calidad de Vida en Pacientes con Artritis Reumatoide de 
la UMF No 21”, 2018. 
 
 
En promedio la calidad de vida, con la que se observaron los pacientes con AR de 
la UMF 21 fue: un 89% se percibió con buena calidad de vida y un 11% con mala 
calidad de vida. 
 
Tabla VII. Nivel de calidad de vida con la que se perciben los pacientes con 
AR, UMF 21, 2018. 
 
CALIDAD DE VIDA FRECUENCIA PORCENTAJE 
Buena 89 89% 
Mala 11 11% 
TOTAL 100 100% 
Fuente: Encuesta “Calidad de Vida en Pacientes con Artritis Reumatoide de 
la UMF No 21”, 2018. 
 
 
 
7.5
8.7
6.7 6.6
7.4 7.2
8.9
7.8
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Habilidades
fisicas
Apoyo Dolor
articular
Tensión
nerviosa
Salud Artritis Interacción Estado de
ánimo
M
ed
ia
45 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
Gráfica VI. Nivel de calidad de vida con la que se perciben los pacientes con 
AR, UMF 21, 2018. 
 
 
Fuente: Encuesta “Calidad de Vida en Pacientes con Artritis Reumatoide de 
la UMF No 21”, 2018. 
 
 
Con respecto al grado de actividad de la enfermedad, calculada DAS 28, se 
encontró que un 46% estaba en remisión, un 23% con baja actividad, un 22% con 
actividad moderada y un 9% con alta actividad. 
 
 
Tabla VIII. Grado de actividad en pacientes con AR, UMF 21, 2018. 
 
GRADO DE ACTIVIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE 
Remisión 46 46% 
Baja 23 23% 
Moderada 22 22% 
Alta 9 9% 
TOTAL 100 100% 
Fuente: Encuesta “Calidad de Vida en Pacientes con Artritis Reumatoide de 
la UMF No 21”, 2018. 
 
 
 
1. Buena
89%
2. Mala
11%
46 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
Gráfica VIII. Grado de actividad en pacientes con AR, UMF 21, 2018. 
 
 
 
Fuente: Encuesta “Calidad de Vida en Pacientes con Artritis Reumatoide de 
la UMF No 21”, 2018. 
 
 
 
Correlación que existe entre la media de calidad de vida y niveles de PCR, 
encontramos que es de un -0.742. 
 
Tabla IX. Correlación entre media de CV y PCR 
 
 Media 
CV 
PCR 
Media 
CV 
Correlación de 
Pearson 
1 -.742** 
PCR Correlación de 
Pearson 
-.742** 1 
 **La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). 
 
Fuente: Encuesta “Calidad de Vida en Pacientes con Artritis Reumatoide de 
la UMF No 21”, 2018. 
 
 
 
 
Remisión
46%
Baja
23%
Moderada
22%
Alta
9%
47 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
Correlación entre VSG y la media de calidad de vida, encontramos que es de un -
0.689. 
 
Tabla X. Correlación entre media de CV y VSG 
 
 Media 
CV 
VSG 
Media 
CV 
Correlación de 
Pearson 
1 -.689** 
VSG Correlación de 
Pearson 
-.689** 1 
 **La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). 
 
Fuente: Encuesta “Calidad de Vida en Pacientes con Artritis Reumatoide de 
la UMF No 21”, 2018. 
 
Con respecto a la correlación que hay entre VSG y PCR encontramos que es de: 
0.649. 
 
Tabla XI. Correlación de VSG y PCR 
 
 VSG PCR 
VS
G 
 
Correlación de 
Pearson 
1 .649** 
PC
R 
Correlación de 
Pearson 
.649** 1 
 **La correlación es significativa en el nivel 0,01 
(bilateral). 
 
Fuente: Encuesta “Calidad de Vida en Pacientes con Artritis Reumatoide de 
la UMF No 21”, 2018. 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
Encontramos que la correlación que hay entre la media de calidad de vida con DAS 
28 es de: -0.851. 
 
Tabla XII. Correlación de media de CV y DAS 28 
 
 Media 
CV 
DAS2
8 
Media 
CV 
Correlación de 
Pearson 
1 -.851** 
DAS28 Correlación de 
Pearson 
-.851** 1 
 **La correlación es significativa en el nivel 0,01 
(bilateral). 
 
 
Fuente: Encuesta “Calidad de Vida en Pacientes con Artritis Reumatoide de 
la UMF No 21”, 2018. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DISCUSIÓN 
 
Los resultados obtenidos en el presente estudio mediante la aplicación del 
cuestionario Qol-RA, nos informan que en general, la calidad de vida entre los 
pacientes encuestados fue buena, con una media de: 7.6 puntos. En los estudios 
ya realizados no se ha establecido un punto de corte dentro de la escala para definir 
buena calidad, excepto en el estudio realizado por Espinosa-Balderas (2017), en el 
cual establecen como punto de corte: calificación menor a 5 como mala calidad de 
vida y calificación mayor a 6 como buena calidad de vida. 
 
Nuestro estudio coincide con otros que ya se habían realizado como en el caso de: 
Espinosa et. al, realizó una encuesta descriptiva prospectiva a pacientes portadores 
de artritis reumatoide, en este estudio la calidad de vida por Qol-RA fue buena para 
la mayoría (7.3), con el puntaje más alto en apoyo (8.4) y el menor en tensión 
nerviosa (6.6).9 
 
Prada et.al, realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 150 pacientes con 
artritis reumatoide establecida. La mayor calidad de vida se observó en las 
subescalas ayuda, interacción, estado de ánimo y tensión nerviosa. Las subescalas 
que más afectaron la calidad de vida fueron artritis, salud personal y dolor.19 
 
Con respecto a las medias obtenidas en este estudio por cada ítem, los pacientes 
se perciben en la interacción con: 8.9 y apoyo de: 8.7, resultados que coinciden con 
otros estudios realizados, en los cuales se utilizo el mismo instrumento y hecho en 
población de habla hispana. Pensamos con este dato que la percepción de la 
calidad de vida se ve influenciada por las redes de apoyo, factores sociales y 
culturales. 
 
El resultado principal de nuestro estudio evidencia la presencia de una correlación 
negativa, lo suficientemente fuerte, entre los reactantes de fase aguda y los puntajesde calidad de vida, medidos por QoL-RA. Esto podría predecir que, ante niveles 
50 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
bajos de reactantes de fase aguda, los pacientes presentan adecuada calidad de 
vida, incluso sin la realización del cuestionar QoL-RA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
CONCLUSIÓN 
 
Existe una adecuada correlación negativa, entre los reactantes de fase aguda más 
comúnmente utilizados en la práctica clínica (VSG y PCR) y calidad de vida medido 
por QoL-RA, por ende, conociendo una de las variables, se puede inferir el resultado 
inverso de la otra. 
 
La red de apoyo y la interacción, como ítems, fueron los que tuvieron mayor puntaje 
dentro del instrumento QoL-RA, esto concuerda con la definición de salud, la cual 
nos dice que salud no sólo es la ausencia de enfermedad, sino que es el equilibrio 
que existe a nivel biológico, psicológico y social, considerando así a cada uno de 
los individuos como una unidad total. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
52 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
SUGERENCIAS 
 
 
- Incentivar la realización del instrumento QoL-RA, para conocer el estatus 
biopsicosocial del paciente con Artritis Reumatoide. 
- Investigaciones posteriores serian necesarias para determinar el peso de 
cada ítem en la calificación final del QoL-RA y si existiera correlación entre 
cada uno de estos ítems de forma independiente con reactantes de fase 
aguda. 
- Difundir información acerca de la Artritis Reumatoide a los pacientes de 
manera clara. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
1. Secretaría de Salud, Diagnóstico y tratamiento de la artritis reumatoide en el 
adulto, México, 2010. www.cenetec.salud.gob.mx. 
 
2. Muneton, Quintana R, La epidemiología de la artritis reumatoide, Rev Colomb 
Reumatol. 2015; 2 2(3):145–147. 
 
3. Boletín epidemiológico, SINAVE/DGE/Salud 2016. 
 
4. Sánchez, S.; Interleucinas en la fisiopatología de la artritis reumatoide: más 
allá de las citocinas proinflamatorias, Reumatol Clin. 2011; 6(S3):S20–S24. 
 
5. Mendoza, G. Artritis reumatoide y dislipidemias, El Residente. 2013; 8 (1): 
12-22. 
 
6. Gutiérrez, O., Martínez, Artritis Reumatoide: Prevalencia, inmunopatogenia y 
antígenos relevantes para su diagnóstico, Copyright iMedPub, Vol. 8 No. 1:3, 
2012. 
 
7. García, JL., Veas, S., Eficacia de los marcadores bioquímicos para el 
diagnóstico y pronóstico de la Artritis Reumatoide en pacientes que acuden 
a una consulta de atención especializada, Septiembre 2015, Sevilla. 
 
8. Cardel, M., Actualización de la Guía Mexicana para el Tratamiento 
Farmacológico de la Artritis Reumatoide del Colegio Mexicano de 
Reumatología Reumatol Clin. 2014;10 (4):227–240. 
 
9. Espinosa, H., Hernández, Cerdán, G., Quality of Life and Functional Capacity 
of Patients with Rheumatoid Arthritis, aten fam 2017; 24(2). 
 
54 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
10. Prada, D, Hernández, C, Gómez, J, et al. Evaluación de la calidad de vida 
relacionada con la salud en pacientes con artritis reumatoide en el Centro de 
Reumatología. Revista cubana de Reumatología. 2015; 17(1):48-60. 
 
11. Franco, J., Cardona, A, Cardona, J. Calidad de vida relacionada con la salud 
en pacientes con artritis reumatoide de Medellín-Colombia, 2014. Rev 
Colomb Reumatol. 2015; 22(3):153-61. 
 
12. Ambriz, Y, Menor, R, Campos, I, et al. Calidad de vida relacionada con la 
salud en artritis reumatoide, osteoartritis, diabetes mellitus, insuficiencia renal 
terminal y población geriátrica. Experiencia de un Hospital General en 
México. Reumatol Clin. 2015; 11(2):68-72. 
 
13. Prada, l., Hernández, C., Evaluación de la calidad de vida relacionada con la 
salud en pacientes con artritis reumatoide en el Centro de Reumatología, 
Revista Cubana de Reumatología, Volumen XVII, Número 1, Ene-Abr; 2015: 
48-60. 
 
14. Aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/6401/4605, 
2016. 
 
15. Gómez, A., Nuevos criterios de clasificación de artritis reumatoide, Reumatol. 
Clin. 2011; 6(S3): S33–S37. 
 
16. Iglesias, G., Padilla, D., Dorta, C, et. al. Acute phase reactant proteins in 
rheumatology, Revista Cubana de Reumatología, Volumen XVI, Número 1; 
2014: 59-62. 
 
17. Acosta, G., Peñate, S., Uban, C.,, Determinación de la velocidad de 
sedimentación globular: micrométodo versus Wintrobe en niños y 
adolescentes, Rev Latinoam Patol Clin Med Lab 2018; 65 (1): 39-44. 
 
55 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
18. Merino, J., Utilidad diagnóstica de la velocidad de sedimentación globular, 
Med Integral 2002;39(7):325-9. 
 
19. Prada H., Hernández T., Gómez M., et al, Evaluation of the life collided in the 
relation with the salad in patients with arthritis rheumatoid in the 
Rheumatology Center, Revista Cubana de Reumatología, Volumen XVII, 
Número 1, Ene-Abr; 2015: 48-60. 
 
20. Danao, L., Padilla, G., Johson, D., An English and Spanish Quality of Life 
Measurefor Rheumatoid Arthritis. Arthritis Care Research. 2001;45(2):167- 
73. 
 
21. Tuesca, R., La Calidad de Vida, su importancia y cómo medirla, Salud 
Uninorte Colombia., 21 (2005), pp. 76-86. 
 
22. Pacheco, C., Reumatol Clin. Adaptation and validation of the Rheumatoid 
Arthritis Quality of Life Scale (RAQoL) to Mexican Spanish, 2011;7(2):98– 
103. 
 
23. Cruz, Y., Calidad de vida en pacientes ecuatorianos con artritis reumatoide: 
un estudio transversal, Reumatol Clini, 2017. http://dx.dol.org/10.1016/ 
reuma, 2017.08.012. 
 
24. Kiely P. The DAS28 score, Available at: http://www.nras.org.uk/the-
das28score Last accessed: April 2015. 
 
25. Kilic, B., The reporting of patien-reported outcomes in studies of patients with 
rheumatoid arthritis, review, 2016. 
 
26. Uhlig, T., Moe, R., Kvien, T., The burden of disease in rheumatoid arthritis, 
2014, 32: 841-851. 
 
http://dx.dol/
56 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
27. Malm, K., Bremader, A., Arvdison, B., et. Al, The influence of lifestyle habits 
on quality of life in patients with established rheumatoid arthritis, J Qual Stud 
Healt Well-being, 2016. 
 
28. Loeppenthinn K, Esbensen B, et al, Physical activity maintenance in patients 
with rheumatoid arthritis, Clin, Rehabil 2014; 28: 289-299. 
 
29. Taylor, V., A structured literatura review of the burden of illness and unment 
needs patients with rhuematoid arthritis, 2016: 36, 685-695. 
 
30. Pitsilka, D., Kafetsios, K., Social support and quality of life in patients with 
rheumatoid arthritis in Greece, 2015, 33: 27-33. 
 
31. McCarron, A., An exploration of the perceived effects of a support group for 
individuals with rheumatoid arthritis, 2015, 27: 160_166. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
57 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
ANEXOS 
 
Tabla 1 
 
 
 
 
Tabla 2 
 
 
 
 
 
 
 
58 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
Tabla 3 
 
 
 
Imagen 1 
 
 
 
 
 
 
 
59 | P á g 
i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
Nombre del estudio: 
Patrocinador externo (si aplica): 
Lugar y f echa: 
Número de registro institucional: 
Justif icación y objetiv o del estudio: 
Procedimientos: 
Posibles riesgos y molestias: 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
Carta de consentimiento informado para participación en 
protocolos de investigación (adultos) 
 “CORRELACIÓN DE CALIDAD DE VIDA CONREACTANTES DE FASE AGUDA, EN PACIENTES CON 
ARTRITIS REUMATOIDE DE LA UMF No. 21” 
 
El inv estigador me ha explicado que la artritis reumatoide es una enf ermedad que puede af ectar mi calidad de v ida; 
por lo que es importante conocer la percepción que tengo de la misma para poder generar cambios que me ay uden 
a mejorarla. 
 
Estoy enterado que se me aplicará un cuestionario para conocer mi calidad de v ida y se rev isarán mis estudios de 
laboratorio para v alorar la activ idad de mi enf ermedad. 
 
El inv estigador me ha explicado que, deriv ado de responder el cuestionario y de la rev isión de mis resultados de 
laboratorio, no tendré alguna molestia que pueda estar relacionada con mi enf ermedad; excepto quizás un poco de 
molestia-tristeza-malestar al tener que contestar algunas preguntas del cuestionario. 
 
Posibles benef icios que recibirá al participar Se conocerá la percepción de mi calidad de v ida al tener está enf ermedad, así como la relación que guarda con 
mis en el estudio: resultados de laboratorio; con los resultados del estudio se podrán generar es trategias que me ay uden a mejorar mi 
calidad de v ida. 
 
Inf ormación sobre resultados y alternativ as Se harán a trav és del inv estigador hacia mi persona, al darme a conocer mi percepción de calidad de v ida, de manera de 
tratamiento: indiv idual y priv ada. 
 
Participación o retiro: De manera v oluntaria decido participar en el estudio y puedo retirarme en cualquier momento del mismo, sin que repercuta en mi tratamiento, ni 
en mi atención médica. 
 
Priv acidad y conf idencialidad: Se me ha inf ormado que no se mencionará mi nombre, ni se me identif icará de otra f orma en este trabajo o en cualquier otro deriv ado 
del mismo. 
 En caso de colección de material 
 biológico (si aplica): 
No aplica. 
 Disponibilidad de tratamiento médico Seguiré con el tratamiento que y a tengo indicado por mi médico f amiliar. 
en derechohabientes (si aplica): 
 Benef icios al término del Se conocerá la percepción de mi calidad de v ida al tener está enf ermedad, así como la relación que 
guarda estudio: con mis resultados de laboratorio; con los resultados del estudio se podrán generar estrategias que me 
ay uden a mejorar mi calidad de v ida. 
Declaración de consentimiento: 
Después de heber leído y habiéndoseme explicado todas mis dudas acerca de este estudio: 
 No acepto participar en el estudio. 
 Si acepto participar y que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si acepto participar y que se tome la muestra para este estudios y estudios f uturos, conserv ando su sangre hasta por ____ años tras lo 
cual se destruirá la misma. 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
 Colaboradores: Jorge Arturo Rodríguez 
López, Médico Cirujano Especialista en Medicina Familiar, Matricula: 99162236, adscrito a 
Unidad de Medicina Familiar N. 21 “Francisco del Paso y Troncoso”, Tel: 5513985702, Fax: Sin f ax, Email: 
dr.arthur.rodz.mf @gmail.com 
Leticia Trejo Ramón, Residente de tercer año del Curso de Especialización en Medicina Familiar, Matricula: 
97380819, Adscripción: Unidad de Medicina Familiar N. 21 “Francisco del Paso y Troncoso”, Tel: 5541763839, Fax: 
Sin f ax, Email: leticiatrejo908@gmail.com 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comité Local de Ética de Inv estigación en Salud del CNIC del IMSS: Av enida 
Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléf ono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, correo 
electrónico: comité.eticainv @imss.gob.mx 
 
Inv estigadora o Inv estigador 
Responsable: 
Alejandra Palacios Hernández, Médica Cirujana Especialista en Medicina Familiar, Matricula: 98381032, adscrita a 
Unidad de Medicina Familiar N. 21 “Francisco del Paso y Troncoso”, Lugar, Tel: 5564219567, Fax: Sin f ax, Email: 
alejandra_ph17@hotmail.com 
No aplica 
 México, ciudad de México, UMF No. 21, 2019 
 
 
60 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 Leticia Trejo Ramón 
 
 
 Nombre y f irma del participante Nombre y f irma de quien obtiene el consentimiento 
 Testigo 1 Testigo 2 
 
 
 Nombre, dirección, relación y firma Nombre, dirección, relación y f irma 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir información relevante del estudio. 
Clave: 2810-009-013 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
61 | P á g i n a 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR CIUDAD DE MÉXICO 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NUMERO 21 
“FRANCISCO DEL PASO Y TRONCOSO” 
 
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN: 
“CORRELACIÓN DE CALIDAD DE VIDA CON REACTANTES DE FASE AGUDA, EN PACIENTES 
CON ARTRITIS REUMATOIDE DE LA UMF No. 21” 
*Dra. Leticia Trejo Ramón, **Dra. Alejandra Palacios Hernández, ***Dr. Jorge Arturo Rodríguez López, 
 
Nombre: ___________________________________________ VSG: ______________ PCR: _____________ 
DAS 28: __________________ Grado de actividad de la enfermedad: _____________________________ 
Seleccione la opción según corresponda su caso: 
 
Edad 
¿Cuántos años tiene usted? 
 
Edad: ________ └___┘ 
Sexo Sexo 
1. 
2. 
Mujer Hombre 
 └___┘ 
Escolaridad ¿Cuál es su escolaridad? 
1. 
2. 
3. 
4. 
5. 
6. 
7. 
8. 
9. 
Sin instrucción escolar 
Sabe leer y escribir 
Primaria 
Secundaria 
Bachillerato 
Bachillerato técnico 
Licenciatura 
Maestría o Postgrado 
Doctorado 
 
 
 └___┘ 
Ocupación 
¿A qué se dedica usted 
actualmente? 
1. 
2. 
3. 
4. 
Hogar 
Empleada (o) 
Jubi lada (o) 
Desempleada (o) 
 └___┘ 
 
INSTRUMENTO: Rheumatoid Arthritis Quality of Life Questionnaire (Qol-RA), versión en español. 
Seleccione el número que representa su CALIDAD DE VIDA de acuerdo a cada pregunta, la puntuación va desde número 1 como muy m ala 
calidad de vida y número 10 si considera que usted tiene una excelente CALIDAD DE VIDA: 
 
1. Si usted considera sólo sus habilidades físicas, diría que su CALIDAD DE VIDA es: 
 Muy mala 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Excelente 
 
2. Si usted sólo considera la ayuda que le han dado su familia y sus amistades, diría que su CALIDAD DE VIDA es: 
 Muy mala 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Excelente 
3. Si usted sólo considera su dolor artrítico, diría que su CALIDAD DE VIDA es: 
 Muy mala 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Excelente 
4. Si usted sólo considera su nivel de tensión nerviosa, diría que su CALIDAD DE VIDA es: 
 Muy mala 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Excelente 
 
5. Si usted sólo considera su salud, diría que su CALIDAD DE VIDA es: 
 Muy mala 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Continuar navegando