Logo Studenta

Correlacion-de-severidad-clnica-y-radiologica-de-omartrosis-segun-criterios-de-Hamada

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SECRETARÍA DE SALUD DE LA CUIDAD DE MÉXICO 
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN, ACTUALIZACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN ORTOPEDIA 
 
CORRELACIÓN DE SEVERIDAD CLÍNICA Y RADIOLÓGICA DE 
OMARTROSIS SEGÚN CRITERIOS DE HAMADA. 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA 
 
PRESENTADO POR 
RICARDO SALINAS MONDRAGÓN 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
ORTOPEDIA 
 
DIRECTOR DE TESIS 
DR. JORGE ARTURO AVIÑA VALENCIA 
 
2020 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SECRETARÍA DE SALUD DE LA CUIDAD DE MÉXICO 
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN, ACTUALIZACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN ORTOPEDIA 
 
CORRELACIÓN DE SEVERIDAD CLÍNICA Y RADIOLÓGICA DE 
OMARTROSIS SEGÚN CRITERIOS DE HAMADA. 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA 
 
PRESENTADO POR 
RICARDO SALINAS MONDRAGÓN 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
ORTOPEDIA 
 
DIRECTOR DE TESIS 
DR. JORGE ARTURO AVIÑA VALENCIA 
 
2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
o 
o~ 
o 
GOBIERNO DE LA 
CIUDAD DE MÉXICO 
CIUDAO 'NNOVADQOIA " OI! P''''CIIOI 
"CORRELACiÓN DE SEVEAIDAD CLiNICA y RADIOLÓGICA DE OMAATAOSIS 
SEGUN CRITERIOS CE HAMACA" 
Autor: Ricatdo Salinas Mondragón 
Vo.So. 
Dr. JOr'gG Arturo AViI'a Valencia 
Profosor Tlrular del Curso do Especialización en TratJrnalOlOgla y Ortopedia 
Vo. So. 
Dra. U la EI.na Momoy Remlrez de Arellano 
• 
Olroctora do FormaCIÓn. Actualllzac:ióI¡ 
Secretaria do Salud de la Ciudad do México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS. 
 
En primer lugar quiero agradecer a Dios y a la vida por ponerme en este 
camino, en esta carrera y en esta especialidad. 
A Ricardo, mi padre; por ser incodicional, por guiarme de la manera correcta, 
siempre buscando lo mejor para mi, por sus consejos, porque gracias a él, hoy 
día soy el hombre de bien que el siempre quizó formar. 
A Ma. Del Carmen , mi madre; por ser mi ángel, mi apoyo en todo en momento, 
por estar siempre en mi corazón incentivandome a ser mejor para ella, mi 
fortaleza, mi más grande motivación para despertar el día a día y nunca 
rendirme, por siempre estar al tanto de mi, por preocuparse como ninguna 
madre de que algo me faltará, sin lugar a duda, no lo hubiera logrado sin ella. 
A Paulina, mi novia; por ser no solo una novia, ser mi pareja, brindarme siempre 
su ayuda, apoyo y comprensión en momentos dificiles, mi confidente, mi 
entusiasmo para salir adelante y tratar de ser cada día mejor. En estos 3 años, 
siempre estuvo al pendiente de mi formación, de mis triunfos, de mis exitos 
personales, de mis logros como ortopedista, gracias infinitas por cruzarte en mi 
vida. 
A mi hermana, mi sobrina, toda mi familia, amigos, compañeros de residencia y 
sobre a todo a mis maestros; todos han sido un gran impulso, una razón para 
todos los días luchar, todos los días tratar de conseguir lo anhelado, dando 
consejos, siendo competencia, ayudando, motivandome con un abrazo o una 
sonrisa, jamás se lograría algo sin la presencia de todas estas importantes 
personas. 
ÍNDICE. 
 
 
1. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………..………1 
 
 
2. MATERIAL Y MÉTODOS ……………………………………….……............11 
 
 
3. RESULTADOS ………………………………………….……………………..15 
 
 
4. DISCUSIÓN …………………………………………………….…………..….30 
 
 
 5. CONCLUSIONES …………………………………………………………...33 
 
 
 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…...………………...…………….......34 
 
 
 
 
 
RESUMEN. 
 
En el presente trabajo exponemos una de las patologías más frecuentes a la 
que nos enfrentamos día a día, la Omartrosis y se realiza un analisis de 
pacientes de 55 a 65 años en la Consulta Externa del Hospital General La Villa, 
se investigaron y estudiaron variables como la severidad radiológica según los 
criterios de Hamada y la correlación que existe con la severidad clínica con la 
que se presenta el paciente, mediante la realización de un radiografía simple 
anteroposterior de hombro, clasificando acorde a los criterior de Hamada y 
tomando como punto de partida de la clínica la escala de UCLA para el hombro. 
Es un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo. El universo de pacientes 
se obtuvo por censo en los pacientes de consulta externa de ortopedia en el 
periodo de Marzo a Mayo de 2019. Encontrando que hay una relación entre la 
severidad clínica y radiológica de la Omartrosis según los criterios de Hamada, 
finalmente una correlación moderada entre las variables estudiadas que nos 
permite apoyarnos en estas herramientas para clasificar y abordar la patología 
degenerativa de la articulación del hombro. 
Palabras clave: Omartrosis, Criterios de Hamada, Escala funcional UCLA, 
Grados de Samilson y Prieto. 
1 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
El hombro doloroso es un diagnóstico ambigüo que se utiliza con excesiva 
frecuencia. Los antecedentes, las características del dolor, la exploración física 
y la radiología simple suelen ser suficientes para determinar la causa del 
hombro doloroso. (1) 
El hombro es la región que une el miembro superior al tronco, formando parte 
del primero tanto anatómica como biomecánicamente. El hombro como región 
anatómica comprende en su estructura un entramado osteo articular y músculo 
tendinoso formado, por un lado, por la articulación del hombro 
(escapulohumeral), la más proximal del miembro superior y por otro por la 
cintura escapular (formado por la clavícula y el esternón).(2,3) 
Dado que la mayor parte de los procesos patológicos ocurren a nivel de la 
articulación escapulohumeral he considerado desarrollar aspectos importantes 
de su anatomía descriptiva.(4) 
La articulación escapulohumeral es denominada la articulación del hombro 
propiamente dicha, una unión de tipo enartrosis, compuesta por dos superficies 
articulares muy diferentes entre sí: la cabeza del humero y la cavidad glenoidea 
de la escápula. La cabeza del humero es una estructura ósea grande y globular 
cuya superficie articular representa la tercera parte de una esfera de 30 mm de 
radio, un poco más extensa en sentido vertical que en el antero posterior; 
muestra una dirección medial, superior y posterior.(4,5) 
La cavidad glenoidea está situada en el ángulo antero superior de la escápula, 
en medio y bajo del acromion y de la apófisis coracoides; es una superficie 
2 
 
cóncava en sentido vertical y antero posterior con forma de coma invertida que 
mira hacia adelante, hacia un lado y hacia arriba. De la expuesto anteriormente 
podemos considerar que existe una cierta incongruencia de la superficies 
articulares; la cabeza humeral no encaja dentro de la cavidad glenoidea que es 
poco profunda por ello existe la presencia del rodete glenoideo, que incrementa 
hasta un 50% la profundidad de la cavidad glenoidea y aumenta la superficie de 
contactode la cabeza humeral. El rodete glenoideo es un borde de tejido 
fibroso de forma triangular que cubre el borde de la cavidad glenoidea, su 
tamaño y espesor son variables.(3,4,6) 
La capsula del hombro es grande y su área de superficie es dos veces mayor 
que la cabeza del humero. La capsula del hombro esta revestida de la capa 
sinovial, y se extiende desde la cavidad glenoidea (u ocasionalmente desde el 
rodete) hasta el cuello anatómico y la porción proximal de la diáfisis humeral en 
diversos grados.(7) 
Los engrosamientos más importantes y constantes de la capsula del hombro se 
conocen como ligamentos glenohumerales: en número de tres, son 
denominados ligamento glenohumeral superior, ligamento glenohumeral medio 
y ligamento glenohumeral inferior. Estos poseen un rol importante en la 
estabilidad de la articulación.(8,9) 
A nivel muscular encontramos músculos toracoescapulares (mueven la cintura 
escapular y basculan la escapula) que están representados por el serrato 
mayor, trapecio, romboides, angular y pectoral menor; músculos 
escapulohumerales (mueven y estabilizan la articulación escapulohumeral): 
existen seis músculos que se insertan en la cintura escapular y terminan en el 
3 
 
humero: los mismo pueden dividirse en tres categorías: 1) el deltoides, principal 
elevador del brazo; 2) los músculos del manguito rotador: subescapular, 
supraespinoso, infraespinoso y redondo menor, que son rotadores y 
estabilizadores; 3) redondo mayor, que no forma parte del manguito rotador. Y 
músculos toracohumerales (mueven la cintura escapular y el hombro) son el 
pectoral mayor y el dorsal ancho, ambos fuertes rotadores internos y aductores 
del brazo. 
El hombro doloroso, es uno de los desórdenes musculoesqueléticos de 
miembros superiores relacionados con el trabajo, que comprenden un grupo 
heterogéneo de diagnósticos que incluyen alteraciones de músculos, tendones, 
vainas tendinosas, síndromes de atrapamiento nerviosos, alteraciones 
articulares y neurovasculares. Ellos pueden diferir en cuanto a la severidad y 
evolución del cuadro. 
La artrosis es una enfermedad crónica caracterizada por el desgaste y la 
degeneración progresivos del cartílago articular, lo que provoca dolor, pérdida 
de movilidad normal y deformación.(10) 
Es la enfermedad reumática más frecuente. Afecta a ambos sexos por encima 
de los 60 años. Es muy habitual que las personas achaquen todos los dolores 
que padecen en la columna o en las extremidades a la artrosis, lo que con 
frecuencia es falso. 
El cartílago hace que el contacto entre los huesos durante el movimiento sea 
suave y el roce limitado. Además, como es elástico, es capaz de absorber los 
golpes que sufre la articulación sin que se vean afectados los huesos, que son 
mucho más rígidos. 
4 
 
La articulación se cierra mediante una cápsula que está tapizada por una capa 
fina de células que es la membrana sinovial, que a su vez produce el líquido 
sinovial que lubrifica la articulación y alimenta el cartílago articular. La 
articulación se mantiene en sí gracias a los ligamentos, los tendones y los 
músculos que impiden su separación. 
En la artrosis lo primero que ocurre es una alteración del cartílago. La zona 
superficial se hincha y se reblandece perdiendo su elasticidad. Poco a poco la 
superficie se erosiona y el cartílago se desgasta, pudiendo llegar a desaparecer 
y permitiendo con ello que los extremos de los huesos contacten 
directamente.(3,11) 
A medida que se pierde el cartílago, el hueso que está debajo erosiona y crece 
por los lados, con lo que la articulación se deforma por los llamados osteofitos. 
La membrana sinovial también sufre un engrosamiento, produciendo un líquido 
menos viscoso y más abundante que lubrifica menos. 
Cuando el cartílago desaparece totalmente la enfermedad es más grave y el 
proceso ya es irreversible. 
Su etiología es multifactorial y todas las teorías de reducen en dos: 
• Excesiva solicitud o excesivo trabajo mecánico de un cartílago normal. 
• Solicitud normal de trabajo en un cartílago anormal. 
La articulación del hombro trabaja en gran medida en tracción y no en 
compresión, y el cartílago de las superficies articulares escapulohumerales se 
ve menos solicitado que el de las articulaciones de los miembros inferiores o de 
la columna vertebral. De este modo, el cartílago queda protegido, inversamente 
5 
 
a lo que ocurre con las estructuras de unión capsulares, ligamentarias y 
tendinosas.(12) 
La artrosis del hombro u omartrosis puede ser considerada una afectación rara. 
Consiste en un deterioro del cartílago articular humeral y glenoideo que da lugar 
a modificaciones del hueso subcondral, a reacciones de hiperplasia sinovial 
secundaria y a trastornos de la función articular invalidantes. 
En la artrosis de hombro u omartrosis, es habitual la presencia de desgaste 
posterior del cartílago glenoideo y el hueso subcondral, aunque la parte anterior 
del cartílago articular suele estar intacto. En la cabeza humeral, la convexidad 
se aplana, los osteofitos aparecen circunferencialmente al margen de la 
superficie articular, el cartílago articular muestra erosión a manera de calvicie 
central.(12,13,14) 
La omartrosis podemos encontrarla en pacientes de 40 – 50 años cuyas 
actividades diarias se ven claramente alteradas por las manifestaciones de este 
proceso, fundamentalmente por el dolor y disminución de movilidad. La atrofia 
muscular generalizada es a menudo notable, especialmente si la omartrosis es 
unilateral. Al principio los cambios de movilidad son mínimos y difíciles de 
detectar, debiendo utilizar la posición más fácil de exploración de las mismas, 
supina, observando una movilidad activa y pasiva dolorosa. A medida que la 
enfermedad avanza comienza una disminución de la movilidad debido a la 
restricción de los tejidos blandos, con una significativa disminución de la 
rotación externa activa y pasiva; lo cual es más sensible que el estudio de la 
falta de abducción.(1,4) 
6 
 
Del punto de vista etiológico se puede clasificar en primaria cuando no hay un 
factor predisponente identificado, o secundaria cuando hay una causa asociada 
a su inicio. Entre ambas, la omartrosis primaria es más prevalente que la 
secundaria. La omartrosis primaria es más prevalente y se presenta 
mayormente en población mayor, mientras que la artrosis secundaria en 
población más joven, con la excepción de la artropatía secundaria a 
insuficiencia del manguito rotador. 
Causas de atrosis gleno-humeral secundaria: 
• Postraumáticas: fracturas, inestabilidad 
• Postquirúrgicas: Condrolisis, cirugía de inestabilidad, material de osteosíntesis 
• Artropatías inflamatorias: Artritis reumatoide, artropatía por cristales 
• Osteonecrosis: Corticoides, alcohol, enfermedades metabólicas, obesidad, 
radiación, anemia de células falciformes 
• Infecciones 
• Congénitas: Displasia glenoidea 
• Artropatía por insuficiencia del manguito rotador 
 
La inestabilidad crónica del hombro también se asocia al desarrollo de 
enfermedad degenerativa articular. Se reportan un 20% de cambios 
degenerativos glenohumerales a los 10 años de un primer episodio de luxación 
de hombro, en pacientes no sometidos a cirugía de reparación. (13,14,15) 
La condrolisis postquirúrgica es un cuadro de rápida destrucción del cartílago 
articular, descrita como complicación después de un procedimiento artroscópico 
del hombro. Puede presentarse entre 1 y 34 meses después de la cirugía 
7 
 
índice. El daño condral debido a anclas prominentes utilizadas en la reparación 
del labrum, las lesiones térmicas por la utilización de radio frecuencia y el uso 
de bombas intra-articulares, de anestésicos locales como bupivacaína o 
lidocaína, se han descrito como factores asociados al desarrollo de condrolisis. 
Es un cuadro poco frecuente pero devastador ya que se presenta habitualmente 
en población joven sometida a cirugíade inestabilidad. 
El compromiso glenohumeral en artropatías inflamatorias como la artritis 
reumatoide es muy frecuente, siendo el hombro una de las articulaciones 
asociadas a mayor grado de incapacidad en esta población.(15) 
La enfermedad degenerativa por insuficiencia de los tendones del manguito, 
también llamada artropatía de manguito rotador, se produce en estadios 
avanzados de roturas masivas de manguito rotador, en que ocurre una 
migración superior de la cabeza humeral progresiva, disminuyendo el espacio 
subacromial y en última instancia provocando cambios degenerativos en la 
articulación glenohumeral y eventualmente osteonecrosis. 
Por no ser una articulación de carga, los síntomas se presentan en general en 
etapas más tardías comparadas con la enfermedad degenerativa de la cadera y 
rodilla. El dolor es el síntoma capital por el cual la mayoría de los pacientes 
consulta. Su curso es progresivo, relacionado con la actividad y con frecuencia 
referido a la región posterior del hombro. A medida que la enfermedad 
degenerativa avanza, el dolor aparece en reposo y el rango articular activo y 
pasivo comienza a comprometerse. El crujido y los síntomas mecánicos como 
sensación de bloqueo, pueden observarse en etapas tardías y asociados a la 
presencia de cuerpos libres articulares.(7,8) 
8 
 
Del punto de vista radiológico, en las etapas iniciales la radiografía simple 
puede no mostrar cambios, los cuales son evidentes sólo en resonancia 
magnética, especialmente en los casos de condrolisis, en que ocurre una 
destrucción rápida y progresiva del cartílago articular habitualmente asociado a 
algún procedimiento quirúrgico. La presencia en la radiografía simple de 
disminución del espacio articular, esclerosis subcondral, geodas y osteofitos de 
la cabeza humeral, especialmente en su aspecto inferior, confirman el 
diagnóstico. La ubicación del compromiso articular sugiere la etiología, siendo 
más frecuente el compromiso posterior en la artrosis primaria, el compromiso 
central en las causas inflamatorias y el compromiso superior en la artropatía 
asociada a insuficiencia del manguito rotador por migración proximal de la 
cabeza humeral. (15) 
La clasificación de Samilson y Prieto descrita inicialmente para artrosis 
secundaria a inestabilidad, se aplica también para artrosis primaria. 
 
A Artrosis leve se caracteriza por la presencia de un osteofito humeral o 
glenoideo menor a 3mm. 
B Artrosis moderada cuando el tamaño del osteofito va entre 3 y 7mm con 
leve disminución del espacio articular. 
C Artrosis avanzada cuando supera los 7mm y existe disminución franca del 
espacio articular. 
 
 
9 
 
Criterios de Hamada: 
CRITERIOS DE HAMADA 
GRADOS DESCRIPCIÓN 
Grado 1 Intervalo acromio-humeral ≥6 mm. 
Grado 2 Intervalo acromio-humeral <6 mm. 
Grado 3 Acetabularización del acromión. 
Grado 4 
Grado 4a 
Grado 4b 
Grado 3 más artrosis de la articulación glenohumeral: 
Sin acetabularización 
Con acetabularización 
Grado 5 
Colapso de la cabeza humeral, estadio final de la artropatía 
secundaria a rotura del manguito rotador. 
 
Escala de UCLA: 
Esta escala fue originalmente publicada en 1981 para evaluar pacientes con 
artrosis de hombro a los que se realizó una artroplastia del mismo. Fue 
modificada por Ellman en 1986, quien agregó la satisfacción del paciente como 
una nueva área de evaluación. Desde entonces, también es utilizada en la 
literatura para evaluar inestabilidad y lesiones del manguito rotador. 
El sistema se basa en cinco áreas separadas: dolor (10 puntos), función (10 
puntos), flexión anterior activa (5 puntos), fuerza en flexión anterior (5 puntos) y 
satisfacción (5 puntos). Sobre un total de 35 puntos, considera un resultado 
excelente 34-35 puntos, bueno entre 32-28, regular entre 27- 21 y malo entre 
20-0 puntos. 
10 
 
La puntuación de UCLA es simple, fácil de interpretar y utilizar, y está extendido 
su uso en la literatura. 
 
 
 
 
 
 
Escala de hombro de la UCLA 
ElnarMln a nltrior dt 1I0;\IHKO 
Mavor I ISO" 
12O". IW 
90" I 120" 
45·.90" 
30" a 45· 
Menos de 30" 
FUNC I N 
1m rocia fWW:lOnal com lela 
, 
4 
J , , 
O 
I'os,b,hd.td de reali711r tueti liviana!. 2 
Ca idad ro rcaliZ3.r brea!! de la casa o la rt'I:lvorla de la! A VD. 4 
A lo anterior se a r a conducir automóvil in;use ' ·e5tirsc: abrocha"", el $OUt~n 6 
Restncción h ro solo en el \11lbaío ~ndma de la boru:ontal del bombro. 8 
ActiVIdades norrrlólles 10 
Excelente 34 - )5 puntos 
SATIS.',\ CCI N dtl 
Bocoo 28 - )) puntos 
Sati sfecho , Regular 21 - 27puntos 
No Sltisfecho O Malo 0 - 20 puntos 
11 
 
MATERIAL Y METODOS. 
 
Previa aprobación por el Comité de Bioética e Investigación del Hospital 
General Villa , se realizó un estudio clínico descriptivo, longitudinal, 
prospectivo. El universo de pacientes se obtuvo por censo en los pacientes de 
consulta externa de ortopedia en el periodo de Marzo a Mayo de 2019 que 
reunieron los siguientes criterios 1) Pacientes con rango de edad de 55 a 65 
años con diagnóstico de omartrosis. Se excluyeron a paientes que: 1) Eran 
diabéticos, hipertensos, con enfermedades autoinmunes, 2) Antecedes de 
fracturas de humero y cirugías previas de hombro, 3) No aceptaron participar en 
el estudio. Se realizo una radiografía anteroposterior de hombro, exploración 
física y aplicación del cuestionario de la escala funcional de UCLA para hombro. 
 
 
 
Tabla 1. Variables de control, Independientes y dependientes. 
 
VARIABLE / 
CATEGORÍA 
(Índice-
indicador/criterio-
constructo) 
 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
CALIFICACIÓN 
12 
 
Edad 
Tiempo que ha 
vivido una 
persona desde su 
nacimiento 
Cuantitativa Años 
Sexo 
Condición 
orgánica que 
distingue al 
macho de la 
hembra y además 
es un conjunto de 
individuos que 
comparten 
características 
biológicas entre 
sí. 
Caulitativa 
dicotómica 
nominal 
Masculino 
Femenino 
Omartrosis 
Reumatismo 
crónico 
degenerativo 
(artrosis) 
localizado en la 
articulación 
escapulohumeral 
Cuantitativa Grado 
 
13 
 
Severidad 
radiológica 
Rigor excesivo al 
juzgar las faltas y 
debilidades de los 
demás o las 
propias. 
Cuantitativa Grado 
Flexión 
Movimiento por el 
cual los huesos u 
otras partes del 
cuerpo se 
aproximan entre 
sí en dirección 
anteroposterior, 
paralela al plano 
sagital. 
Cuantitativa Grado 
 
 
 
Extensión 
 
Extensión es un 
movimiento de 
separación entre 
huesos o partes 
del cuerpo, en 
dirección 
posteroanterior. 
 
 
 
 
Cuantitativa 
 
 
 
Grado 
14 
 
Abducción 
Movimiento por el 
que una parte del 
cuerpo se aleja 
respecto al plano 
de simetría 
medial. 
Cuantitativa Grados 
 
Se registraron los resultados en la hoja de recolección de datos. Que 
posteriormente fueron colectados en una hoja electrónica del programa SPSS 
versión 24. Se obtuvieron promedios, medias y se calculó la correlación de 
severidad clínica y radiológica de omartrosis según criterios de Hamada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
RESULTADOS 
 
Se ingresaron en el estudio un total de 32 pacientes de los cuales 13 fueron 
mujeres y 19 hombres (Tabla I y Figura 1), la edad promedio fue de 59.7 años, 
con una edad mínima de 55 años y maxima de 65 años (Tabla II). 
 
Tabla I. Distribución de pacientes por sexo 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido Hombre 19 59.4 59.4 59.4 
Mujer 13 40.6 40.6 100.0 
Total 32 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente.- Servicio de Ortopedia del Hospital General La Villa 
16 
 
Tabla II. Estadísticas para edad 
y sexo. 
 Edad Sexo 
N Válido 32 32 
Perdido
s 
0 0 
Media 59.7813 1.41 
Mediana 60.0000 1.00 
Moda 56.00a 1 
Mínimo 55.00 1 
Máximo 65.00 2 
 
Tabla II. Se muestran las frecuencias estadísticas de la edad de los pacientes. 
A su llegada a la consulta externa,se realiza interrogatorio directo, exploración 
física dirigida con medición de arcos de movimiento para flexión, extensión, 
abducción y rotación externa; tomando como valores de referencia de 
normalidad 180° de flexión, 50° de extensión, 180° de abducción y 80° rotación 
externa. 
Tabla III. Limitación de arcos de movimiento. 
 Flexión Extensión Abducción 
Rotación 
externa 
Promedio 79.375° 27.968° 81.25° 36.718° 
Limitación % 55.91% 44.07% 54.87% 54.11% 
17 
 
Se observó que el arco de movimiento que presenta mayor limitación es la 
flexión, seguida de la abducción, rotación externa y extensión. 
Con relación al interrogatorio obtenemos que el hombro más afectado es el 
derecho (Figura 2), mismo lado que era el dominante y/o estaba sometido a 
mayor estrés físico. 
 
 
 
Fuente.- Servicio de Ortopedia del Hospital General La Villa 
18 
 
Uno de los ejes fundamentales del estudo fue conocer el grado de afectación de 
la articulación glenohumeral, para esto, se realizó una toma de una radiografía 
anteroposterior de hombro y se tomarón como referencia las clasificaciones de 
Hamada y Samilson y Prieto, obteniendo los datos que se muestran 
representados a continuación: 
Tabla IV. Frecuencia Grado de Omartrosis según Hamada 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido Grado 1. 8 25.0 25.0 25.0 
Grado 2. 6 18.8 18.8 43.8 
Grado 3. 6 18.8 18.8 62.5 
Grado 4. 9 28.1 28.1 90.6 
Grado 5. 3 9.4 9.4 100.0 
Total 32 100.0 100.0 
 
 
Tabla V. Frecuencia de Omartrosis según Samilson y Prieto 
 
Frecuenci
a 
Porcentaj
e 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido A. 9 28.1 28.1 28.1 
B. 13 40.6 40.6 68.8 
C. 10 31.3 31.3 100.0 
Total 32 100.0 100.0 
19 
 
En las mencionadas tablas observamos que el grado con mayor presentación 
de omartrosis en nuestra muestra, según los criterios de Hamada fue el Grado 
4; caracterizado por acetabulización del acromión y artrosis a nivel de la 
articulación glenohumeral y con relación a clasificación de Samilson y Prieto fue 
el Grado B; el cual consiste en Artrosis moderada cuando el tamaño del 
osteofito va entre 3 y 7mm con leve disminución del espacio articular, el 
detectado con mayor frecuencia. 
 
 
 
 
20 
 
 
 
 
 
De igual forma se realizó la relación del grado de severidad radiológica, con el 
sexo del paciente, obteniendo los resultados que se presentan en las siguientes 
tablas y figuras, predominando el Grado 4 de Hamada y el Grado B de 
Samilson y Prieto, independiente del sexo del paciente. 
 
 
21 
 
Tabla VI. Relación del sexo con Grado de 
Samilson y Prieto 
Recuento 
 
Samilson 
Total A B C 
Sexo Hombre 5 8 6 19 
Mujer 4 5 4 13 
Total 9 13 10 32 
 
 
 
 
22 
 
Tabla VII. Relación del sexo con Grado de Omartrosis de Hamada. 
Recuento 
 
Hamada 
Total 
Grado 
1. 
Grado 
2. 
Grado 
3. 
Grado 
4. 
Grado 
5. 
Sexo Hombre 4 5 3 5 2 19 
Mujer 4 1 3 4 1 13 
Total 8 6 6 9 3 32 
 
 
 
23 
 
Se valoró funcionalidad en cada paciente utilizando la escala de UCLA, 
tomando en cuenta que en cada paciente es diferente el humbral al dolor, las 
actividades en la vida cotidiana y la incapacidad funcional que les generó. 
Encontrando una distribución por puntaje con los siguientes resultados. 
Tabla VIII. Puntaje en escala UCLA. 
 
Frecuenci
a 
Porcentaj
e 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido Malo 0-20 puntos 23 71.9 71.9 71.9 
Regular 21-27 
puntos 
5 15.6 15.6 87.5 
Bueno 28-33 
puntos 
4 12.5 12.5 100.0 
Total 32 100.0 100.0 
 
 
 
Se observó que la mayoría de los pacientes presentó datos con relación a 
resultados malos, con un promedio de puntuación de 16.1875 puntos en escala 
de UCLA. 
24 
 
 
 
 
 
Se realizó relación del sexo con la puntación en escala de UCLA, donde 
observamos resultados muy similares independientemente del sexo, obteniendo 
malos resultados en los dos grupos comparados. 
25 
 
 
 
 
Por ultimo realizamos las correlaciones estadísticas mediante R de Pearson de 
las variables estudiadas en la muestra. El objetivo principal de la tesis es 
conocer si existe algún tipo de relación entre la severidad radiológica según los 
criterios de Hamada y la severidad clínica mostrada por los paciente con 
Omartrosis, al realizar el cruce de variables, y estadísticamente obtener una R 
de Pearson, se arrojaron los siguientes valores: Hamada/Puntuación UCLA: R 
de Pearson=0.471 y también se realizó la correlación entre el grado de 
26 
 
Omartrosis de Samilson y Prieto/Puntuación UCLA, y en éste caso obtuvimos 
una R de Pearson=0.429, lo que supone que si existe una relación entre las 
variables y que al consultar la bibliografía encontramos que dicha correlación se 
expresa de la siguiente manera “moderada correlación” , lo que supone que a 
pesar de que si existe una relación entre los valores éstos no son capaces de 
expresar una relación perfecta con el valor 1 para ser positiva o con 0 o menos 
para ser negativa, por lo que entendemos que la muestra puede presentar 
valores de dispersión ampliados que se interpreten de ésta manera. 
 
Tabla IX. Correlación entre Hamada/Puntuación UCLA. 
 Puntaje UCLA Hamada 
PuntajeUCLA Correlación de 
Pearson 
1 -.471** 
Sig. (bilateral) .007 
N 32 32 
Hamada Correlación de 
Pearson 
-.471** 1 
Sig. (bilateral) .007 
N 32 32 
 
 
 
27 
 
 
 
 
Tabla X. Correlación entre Samilson y Prieto/Puntuación 
UCLA 
 Puntaje UCLA Samilson 
PuntajeUCLA Correlación de 
Pearson 
1 -.429* 
Sig. (bilateral) .014 
N 32 32 
Samilson Correlación de 
Pearson 
-.429* 1 
Sig. (bilateral) .014 
N 32 32 
 
 
 
Finalmente conocer el valor de Chi cuadrada nos permitirá incluir o excluir la 
hipótesis de dependencia o de independencia, se realizó con un IC de 95% y 
una chi cuadrada calculada a 0.05, y se obtuvieron al cruce de variables que, no 
existe una relación estadísticamente significativa entre las variables estudiadas 
pues en ambos casos el valor excede el 0.05 planteado al inicio. 
 
28 
 
Tabla XI. Pruebas de chi-cuadrado para Hamada. 
 Valor df 
Significación 
asintótica 
(bilateral) 
Chi-cuadrado de 
Pearson 
9.912a 8 .271 
Razón de 
verosimilitud 
10.978 8 .203 
Asociación lineal por 
lineal 
6.877 1 .009 
N de casos válidos 32 
 
Tabla XII. Pruebas de chi-cuadrado para Samilson y 
Prieto. 
 Valor df 
Significación 
asintótica 
(bilateral) 
Chi-cuadrado de 
Pearson 
9.831a 4 .043 
Razón de verosimilitud 11.198 4 .024 
Asociación lineal por 
lineal 
5.703 1 .017 
N de casos válidos 32 
29 
 
Aunado a la significancia estadística obtenida mediante la R de Pearson, los 
resultados nos orientan a que al menos en este grupo de pacientes estudiados 
no existe relación estadística que fundamente nuestro objetivo principal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
DISCUSIÓN. 
 
La afectación articular por degeneración y desgaste, puede y debe estudiarse 
desde distintos puntos de vista y enfoques para lograr comprender la entidad 
patológica ante la cual estamos, por lo que la fisiopatología, presentación 
clínica, diagnóstico correcto e integral es la base del estudio que realizamos, 
básicamente nos enfocamos en la afectación articular degenerativa del 
hombro, ya que anatómica, funcional y biomecánicamente se entiende como 
una articulación poliaxial, la más movil del cuerpo, convirtiendola de igual forma 
en la más inestable y que genera más incapacidad. Son muchos los factores 
que debemos conocer para lograr un entendimiento adecuado, por lo que el 
sustento inflamatorio y las lesiones asociadas del manguito rotador, son uno de 
los más importantes ya que derivado de esto habrá cambios en los procesos 
biológicos que conduciran a la degeneración del cartílago y sus funciones, 
traduciendolo en dolor, limitación funcional,insatisfacción del paciente y la 
imposibilidad de los mismos para realizar actividades de la vida diaria. (3, 10, 
11) 
La afectación por grupo etario se encuentra reportada en la literatura 
especializada, la cual predomina en el sexo masculino, dependiente 
principalmente de las actividades de carga y la asociación a trabajos de alto 
impacto, además en cuanto a la edad, nuestra muestra recogió datos con 
similitud a lo reportado en la literatura, tanto los trabajos de Brandtt e Izquierdo, 
siendo la mayor incidencia en personas de la sexta y septima decadas de la 
vida. (1, 4) 
31 
 
La obtención de imágenes radiológicas para el diagnóstico, clasificación y 
tratamiento de la omartrosis es de suma importancia, ya que al ser realizadas 
deben tener características bien establecidas como lo mencionado por Gerber, 
donde en las etapas iniciales la radiografía simple puede no mostrar cambios, 
los cuales son evidentes sólo en resonancia magnética, especialmente en los 
casos de condrolisis, en que ocurre una destrucción rápida y progresiva del 
cartílago articular habitualmente asociado a algún procedimiento quirúrgico. La 
presencia en la radiografía simple de disminución del espacio articular, 
esclerosis subcondral, geodas y osteofitos de la cabeza humeral, especialmente 
en su aspecto inferior, confirman el diagnóstico. Tomando en cuenta dichas 
consideraciones, encontramos que en nuestros pacientes, el grado 4 de 
Hamada obtuvo la mayor incidencia con un 28.13%, seguido del grado 1 con 
25%, grado 2 y 3 con 18.75% y por último el grado 5 con 9.38% 
respectivamente. Y al evaluarlos con la clasificación de Samilson y Prieto, la 
mayor parte de nuestra muestra estudiada presentó cambios artrosiscos con 
relación a un grado B con el 40.63%, seguido del grado C con 31.25% y por 
último el grado A con 28.13%. (15) 
Finalmente se realizó un cruce de variables entre el sexo y la afectación para 
conocer el comportamiento estadístico y epidemiológico de la omartrosis, y lo 
que encontramos fue que: en el caso de los hombres presentaron mayormente 
el grado 4 y grado 2 de Hamada y un grado B de Samilson y Prieto de 
afectación de la clasificación utilizada y que en las mujeres presentaron grado 4 
y grado 1 de Hamada y un grado B de Samilson y Prieto, por lo que se tiene 
32 
 
relación con lo antes descrito, que los hombres y principalmente la extremidad 
dominante, son el género más afectado y con mayor severidad. 
Durante el estudio se evaluo la funcionalidad del hombro con la escala de 
puntuación de UCLA, la que mostró leve variación en la relación de los 
parametros evaluados y como era de esperarse, en la mayoría de los casos, la 
limitación para la flexión y el dolor, simpre van acompañados de insatisfación 
del paciente, necesidad del uso de analgésicos y la imposibilidad o incapacidad 
de desempeñar actividades basicas de la vida diaria. 
Para continuar con el análisis estadístico, decidimos conocer la correlación 
estadística de las variables del estudio, es decir si en realidad existe una 
correlación perfecta negativa o positiva entre las variables o si ésta es poca e 
insignificante, para lo cual con ayuda del programa de análisis de datos SPSS, 
se realizó mediante tablas de contingencia el cálculo de la R de Pearson que 
nos habla de dicha relación entre variables, así pues obtuvimos los siguientes 
resultados: 
En el caso de la Omartrosis según los criterios de Hamada y la puntuación de 
UCLA se obtuvo una R de Pearson de 0.471 y en el caso de Omartrosis según 
los parámetros descritos por Samilson y Prieto se obtuvo una R de 
Pearson=0.429; ubicando estos valores como “moderada correlación” , lo que 
supone que a pesar de que si existe una relación entre los valores éstos no son 
capaces de expresar una relación perfecta con el valor 1 para ser positiva o con 
0 o menos para ser negativa, por lo que entendemos que la muestra puede 
presentar valores de dispersión ampliados y decir que sí existe una relación 
fehaciente entre ambas variables. 
33 
 
CONCLUSIONES. 
 
Hoy día las enfermedades degenerativas representan una incidencia 
imporntante y van en aumento, derivado de diversos factores tanto intrinsecos 
como extrinsecos, el hombro ha cobrado suma importnacia y relevancia, tanto 
en el diagnóstico y manejo apropiado de las lesiones que llevarán a la artrosis; 
el estudio realizado muestra que la población selecionada encuentra una 
relación muy especifica entre las manifestaciones clinicas derivadas de la 
incapacidad funcional, con los hallazgos radiológicos, con la finalidad de 
resaltar la imporntacia del diagnóstico oportuno de las lesiones traumáticas del 
hombro, por las repercusiones tan severas y discapacitantes a corto y mediano 
plazo, en pacientes adultos jovenes, como lo reportado en la literatura. 
Observamos algunos datos estadiscos importantes, por ejemplo: los hombres, 
continuan siendo el grupo más afectado, asociados a patología del manguito 
rotador, degeneración articular derivada de actividades de carga o secundaria a 
truamatismos. Así mismo podemos inferir que los criterios de Hamada en 
conjunto con una adecuada exploración física, interrogatorio y basando en una 
escala funcional como lo es la escala de UCLA se puede llegar a un diagnóstico 
oportuno para un abordaje terapeutico adecuado y con ello disminuir la 
morbilidad de nuestros pacientes. 
Finalmente encontramos que existe una correlación estadistica moderada, por 
lo que si podemos tomar como referencia los criterios de Hamada asociados al 
dolor, limitación e incapacidad funcional del hombro como elementos certeros 
en el diagnóstico y seguimiento de la patología artrosica del hombro. 
34 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 
1. Brandtt K., Dieeppe P. y Radin E. (2018) Etipathogenesis of osteartrhitis, Med 
Clin N AM. MA 70 B, 1-24. 
2. Doichi H., Roemer F., Jarraya M., Guermazi A. (2017) Imaging in 
osteoarthritis. Radiol Clin N Am 17;13, 11-17 
3. Gutierrez V., Ekdahl M (2014).Gleno-humeral osteoarthritis. 
4. Izquierdo R, Voloshin I, Edwards S, Freehill MQ, Stanwood W, Wiater JM, et 
al. (2017) American academy of orthopaedic surgeons clinical practice guideline 
on: the treatment of glenohumeral joint osteoarthritis, The Journal of Bone and 
Joint Surgery. 19; 93: 203-205. 
5. Yeh PC, Kharrazi FD. (2016) Postarthroscopic glenohumeral chondrolysis. J 
Am Acad Orthop Surg; 20(2):102-12. 
6. Van Thiel GS, Sheehan S, Frank RM, Slabaugh M, Cole BJ, Nicholson 
GP, et al. (2015) Retrospective Analysis of Arthroscopic Management of 
Glenohumeral Degenerative Disease. Arthroscopy: The Journal of 
Arthroscopic & Related Surgery;1;26(11):1451-5. 
7. Rasmussen JV, Polk A, Sorensen AK, Olsen BS, Brorson S. Outcome,(2016) 
Revision rate and indication for revision following resurfacing 
hemiarthroplasty for osteoarthritis of the shoulder: 837 operations reported to 
the Danish Shoulder Arthroplasty Registry. Bone Joint J; 96-B (4):519-25. 
35 
 
8. American Academy of Orthopaedic Surgeons. (2014) AAOS clinical guideline 
on shoulder pain: support document. Rosemont. 23 
9. J.A. Singh, J. W. Sperling, R. H. Cofield. (2015). Revisión surgery following 
total shoulder arthroplasty. The journal of boney joint surgery, 93 B, 1513-1517. 
10. Dr. Vicente Gutiérrez B, Dr. Max Ekdahl G. (2017). Artrosis de hombro. Rev. 
Med.Clin.Condes, 5, 732-737. 
11.Robert Bartelt, MD, John W. Sperling, MD, Cathy D. Schleck, BS, Robert H. 
Cofield, MD*. (2016). Shoulder arthroplasty in patients aged fifty-five years or 
younger with osteoarthritis. J Shoulder Elbow Surg, 20, 123-130. 
12. Samer S. Hasan, M.D., Ph.D., and Cassie M. Fleckenstein, M.S.. (2017). 
Glenohumeral Chondrolysis: Part IdClinical Presentation and Predictors of 
Disease Progression. The Journal of Arthroscopic and Related Surgery,, 29, 
1135-1141. 
13.Brian B. Gilmer, MD, Bryan A. Comstock, MS,Jocelyn L. Jette, BS, Winston 
J. Warme, MD, Sarah E. Jackins, PT, and Frederick A. Matsen III, MD. (2016). 
The Prognosis for Improvement in Comfort and Function After the Ream-and-
Run Arthroplasty for Glenohumeral Arthritis. The Journal of bone and joint 
surgery,, 94, 1-9. 
14. Roger Kerr1 Donald Resnick’ Carlos Pineda1 Parvis Haghighi2. (2016). 
Osteoarthritis of the Glenohumeral Joint: A Radiologic-Pathologic Study. The 
Journal of bone and joint surgery, 32, 123-134. 
36 
 
15. Ariane Gerber MD, Janne T. Lehtinen MD & Jon J. P. Warner MD. (2017). 
Glenohumeral Osteoarthritis in Active Patients. The Physician and 
Sportsmedicine, 31, 33-40. 
 
 
	Portada 
	Índice
	Resumen 
	Introducción 
	Material y Métodos
	Resultados 
	Discusión 
	Conclusiones 
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando