Logo Studenta

Curso-clnico-del-paciente-con-diagnostico-de-lumbalgia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
ESPECIALIDAD EN MEDICINA DE 
URGENCIAS 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL GENERAL REGIONAL 
No.1 
CHIHUAHUA, CHIHUAHUA. 
 
 
TESIS 
CURSO CLÍNICO DEL PACIENTE CON DIAGNÓSTICO DE LUMBALGIA 
 
 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE 
 
ESPECIALISTA EN MEDICINA DE URGENCIAS 
 
PRESENTA: 
 
 
JORGE MARIO ROJO AISPURO 
 
 
 
 
 CD.CHIHUAHUA CHIH.FEBRERO 2014 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
CURSO CLÍNICO DEL PACIENTE CON DIAGNOSTICO DE LUMBALGIA 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
DE URGENCIAS 
 
PRESENTA: 
 
JORGE MARIO ROJO AISPURO 
 
 
 
A U T O R I Z A C I O N E S: 
 
DRA. ALMA ACEVES GARCÍA 
 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN HGR 1 
 
 
DR. MARIO RAFAEL CARRASCO GARCÍA 
 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA DE 
URGENCIAS PARA MÉDICOS GENERALES EN EL H.G.R. No 1 CHIH. 
CHIHUAHUA. 
 
 
 
 
 
ASESOR EN TEMA DE TESIS 
 
DR. MARIO RAFAEL CARRASCO GARCÍA 
 
ESPECIALISTA EN URGENCIAS MÉDICO QUIRÚRGICAS HGZ No. 11 
 
 
 
 
CD. CHIHUAHUA, CHIH. FEBRERO DE 2014 
 
 
 
 
3 
 
CURSO CLÍNICO DEL PACIENTE CON DIAGNOSTICO DE LUMBALGIA 
 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA DE 
URGENCIAS 
 
PRESENTA: 
 
JORGE MARIO ROJO AISPURO 
 
 
 
AUTORIZACIONES: 
 
DR. CARLOS LAVALLE MONTALVO 
JEFE DE LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
UNAM 
 
 
 
DR. FRANCISCO DAVID TRUJILLO GALVÁN 
COORDINADOR DEL PROGRAMA DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
MEDICINA 
DE URGENCIAS CONVENIO IMSS-UNAM 
 
 
 
DRA. MARTHA EDITH TUFIÑO OLIVARES 
COORDINADOR DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL 
DELEGACIÓN CHIHUAHUA 
 
 
 
DR. RENE GAMEROS GARDEA 
COORDINADOR AUXILIAR MÉDICO DE EDUCACIÓN 
DELEGACIÓN CHIHUAHUA 
 
 
 
4 
 
ÍNDICE 
Tabla de contenido 
CURSO CLÍNICO DEL PACIENTE CON DIAGNÓSTICO DE LUMBALGIA ............... 5 
1.- RESUMEN ............................................................................................................. 5 
2.- INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 6 
3.- MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 7 
4.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 15 
5.- JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 16 
6.- OBJETIVOS ......................................................................................................... 17 
7.-METODOLOGIA ................................................................................................... 17 
7.1.-MATERIAL Y MÉTODOS ............................................................................... 17 
7.2.-TIPO DE ESTUDIO ......................................................................................... 17 
Transversal descriptivo. ......................................................................................... 17 
7.3.-UNIVERSO DE TRABAJO .............................................................................. 18 
7.4.-DESARROLLO DEL ESTUDIO....................................................................... 18 
7.5.-TIPO Y TAMAÑO DE MUESTRA .................................................................. 18 
7.6.-CRITERIOS DE SELECCIÓN ......................................................................... 18 
7.6.1-CRITERIOS DE INCLUSIÓN ..................................................................... 18 
7.6.2-CRITERIOS DE NO INCLUSIÓN .............................................................. 19 
7.7.-ANÁLISIS ESTADÍSTICO ............................................................................... 20 
7.8.-OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ..................................................... 21 
7.9.-CONSIDERACIONES ÉTICAS ....................................................................... 23 
7.10.-RECURSOS, FINANCIAMIENTO ................................................................. 23 
8.-RESULTADOS ...................................................................................................... 24 
8.1.- DISCUSIÓN ................................................................................................... 33 
8.2.- CONCLUSIONES .......................................................................................... 34 
9.- REFERENCIAS .................................................................................................... 37 
10.- ANEXOS ............................................................................................................ 44 
10.1.-ANEXO 1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2013 .................................. 44 
10.2.-ANEXO 2. HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...................................... 46 
10.3.-ANEXO 3. CARTA DE CONSENTIMIENTO BAJO INFORMACIÓN ............ 47 
 
 
 
 
 
 
5 
 
CURSO CLÍNICO DEL PACIENTE CON DIAGNÓSTICO DE LUMBALGIA 
1.- RESUMEN 
Antecedentes: El curso clínico del dolor de espalda baja (lumbalgia o lumbago), es 
causado por un síndrome músculo-esquelético, caracterizado por trastornos 
relacionados con las vértebras lumbares y las estructuras de los tejidos blandos 
como músculos, ligamentos, nervios y discos intervertebrales; puede ser descrito 
como agudo, subagudo, recurrente o crónico. 
Objetivo: examinar la evolución clínica del dolor agudo de espalda baja. 
Material y métodos: estudio transversal descriptivo. 
Resultados: Se incluyeron 100 pacientes que atendidos en urgencias con dolor de 
espalda baja, de 38 años de edad en rango de 19 a 89 años; sin embargo, un 53% 
tienen <40 años; el 64% son masculinos. El 80% viven casados o unión libre; un 41% 
con preparatoria y licenciatura 6%, así mismo, 79% son obreros, 16% se dedica al 
hogar, el 8% son hipertensos y 3% con diabetes; el mismo porcentaje utiliza 
relajantes musculares y 6% analgésicos. Del total, la cuarta parte han perdido su 
trabajo debido al dolor a pesar de que solo en un 14% tienen dolor recurrente (8%) o 
crónico (6%) y en esta consulta el 50% refieren dolor agudo y 36% subagudo, 
además, en el 81% el dolor se irradia, de intensidad promedio de 9±0.8 puntos, ya 
que el 51% presenta intensidad de 9, el 27% de 10 y 22% 8 puntos; donde el 79% la 
duración del dolor fue menor a una semana. Al comparar entre sexo, 56% 
masculinos tienen <50 años; un 22% son solteros, solo el 20% tienen educación 
primaria y 86% son obreros (p 0.02). Tampoco fueron diferentes el tipo de dolor 
(agudo: 52% vs 47% y subagudo 31% vs 44%), irradiación (80% vs 83%), un 51% vs 
75% tenía dolor muy intenso y 20% vs 25% intenso, entre hombres/mujeres 
6 
 
respectivamente. Sin embargo, el 28% vs 19% hombres/mujeres refieren pérdida 
laboral. De los 79 obreros, 41 (52%) refiere dolor agudo e intensidad 9, 26 (33%) 
subagudo, 17 (22%) intensidad 8 y 21 (27%) 10 puntos; dos (2.5%) requiererelajante 
muscular, 6.3% analgésico, 16 (20%) dura ≥1 semana y 25 (32%) refiere pérdida 
laboral (p 0.001). 
Conclusiones. En esta serie más del 50% tienen menos de 40 años, un 79% son 
obreros y 64% son masculinos, además, destaca como uno de los motivos 
principales de consulta médica, causa de incapacidad laboral en hombres y mujeres 
entre 25 y 50 años, con impacto negativo sobre la productividad de los centros 
laborales por el ausentismo, pago de incapacidad por riesgos profesionales y daño 
socioemocional de los afectados. 
2.- INTRODUCCIÓN 
El dolor de espalda baja (LPB) es una condición frecuente que afecta un 80% de la 
población en algún momento de su vida.1 En un día cualquiera, se estima que 6,5 
millones personas en los Estados Unidos están en cama debido a dolor de espalda y 
aproximadamente 1,5 millón de nuevos casos de dolor de espalda son vistos por 
médicos cada mes2.Además, LBP es la causa más frecuente de discapacidad en los 
pacientes menores de 45 años de edad, y los costos médicos, pérdida laboral y 
costos de incapacidad pueden alcanzar los 50 billones de dólares en Estados Unidos 
(EU).3 Afortunadamente la mayoría de LBP sigue un curso benigno y se resuelve con 
poca o ninguna intervención. Los estudios han mostrado que aproximadamente el 
60% de los pacientes que sufren de LBP se recuperan en 1 semana, 90% en 6 
semanas, 95% en 12 semanas, y sólo el 1,2% permanecen deshabilitados por el 
extremo de 1 año.4 
7 
 
Esta historia natural del dolor lumbar inespecífico permite al médico dejar la mayoría 
de los individuos que presentan dolor lumbar aislado sin un diagnóstico anatómico y 
razonablemente esperar que su situación mejorará con la atención de apoyo 
general.5 Ciertas características clínicas puede indicar enfermedades subyacentes 
graves, tales como tumores, infecciones o fracturas, por lo que se requiere de una 
evaluación física estricta para descartar tales patologías presentes en <1% de los 
casos. 
En la gran mayoría de las personas con dolor lumbar inespecífico, la evaluación 
diagnóstica no agresiva se recomienda antes de las 6-8 semanas de los síntomas. 
Para entonces, el 90% -95% de estos pacientes han mejorado dramáticamente. Es el 
grupo restante sintomático en este punto que se convierte en un dilema diagnóstico. 
Una evaluación en este momento puede descubrir un tumor oculto, infección, 
inestabilidad o lesión grave, sin embargo, a pesar de una investigación exhaustiva 
por lo general estos diagnósticos patológicos no se detectan con claridad. Esto 
debido en parte a que la LBP es multifactorial, incluyendo factores psicológicos, 
mecánicos y neuropsicológicos por lo que no existe un estudio anatómico 
confirmatorio. 
Ahora hay pruebas convincentes de que el dolor de espalda baja es a menudo una 
condición crónica que se caracteriza por un patrón fluctuante en lugar de un curso 
autolimitado.6 Por ello, el objetivo principal del estudio fue examinar la evolución 
clínica del dolor agudo del paciente con diagnóstico de lumbalgia. 
 
3.- MARCO TEÓRICO 
ANTECEDENTES 
8 
 
El dolor crónico de espalda baja es un grave problema de salud a nivel mundial con 
alto impacto social y económico, tanto de manera directa (salud) y por costos 
indirectos (pérdida laboral por enfermedad).7 Por otro lado, ante un paciente con LBP 
grave debe pensar no solo en patología degenerativa, si no utilizar su sentido común 
y utilizar diferentes modalidades diagnósticas para lograr un diagnóstico razonable, 
ya que, de ello depende la mejora del afectado. 
Diferentes estudios clínicos han observado que del 36% al 76% de los pacientes con 
LBP tienen recurrencias dentro del primer año8 La mayoría de estudios 
epidemiológicos, reportan una prevalencia de LBP en diferentes intervalos pero sin 
análisis de transición entre los grupos. Cedrashi et al., encontraron que un 18% de la 
población de una muestra pequeña tienen LBP crónica en el estado basal y 19% son 
etiquetados con LBP crónica tres años después cuando se utiliza la definición 
estándar de cronicidad en base a la duración de los síntomas menor a tres meses9. 
Una revisión sistemática reciente estimó la incidencia de 1 año de un primer episodio 
de la historia de dolor de espalda baja en un rango entre 6,3% y 15,3%, mientras que 
las estimaciones de la incidencia 1-año de cualquier episodio de dolor de espalda 
bajo rango entre el 1,5% y el 36%.10-11 Además, el dolor lumbar es la causa principal 
de la limitación de la actividad y la ausencia de trabajo en gran parte del mundo y se 
asocia con una enorme carga económica12. Ya que, las personas que han 
experimentado limitación de la actividad por dolor de espalda baja experimentan con 
frecuencia episodios recurrentes, con el porcentaje de episodios de dolor lumbar 
posteriores que van desde 20% a 44% dentro de 1 año para las poblaciones de 
trabajo pudiendo presentar recurrencias de por vida de hasta un 85%. 
 
9 
 
Freburger et al., han demostraron un aumento en el dolor crónico de un 3,9% en 
1992 a 10,2% en 2006. Aunque está claro que las personas de todos los estratos de 
la sociedad suelen experimentar dolor de espalda baja, su prevalencia parece variar 
en función de factores tales como el sexo, la edad, la educación y la ocupación. Las 
mujeres tienden a tener una mayor prevalencia de dolor de espalda baja que los 
hombres, aunque las diferencias reportadas varían en magnitud.13,14 
 
Un aumento de la edad también se asocia con una mayor prevalencia de dolor de 
espalda baja. Las formas más graves de dolor aumenta paulatinamente conforme 
aumenta la edad con aumento global de prevalencia hasta los 60 a 65 años.15 
También, las diferentes ocupaciones muestran diferencias en la presencia de dolor, 
de manera, que a mayor demanda física mayor prevalencia del dolor. En los 
trabajadores manuales la prevalencia de dolor lumbar es de 39%, comparado con 
18.3% en aquellos cuyas responsabilidades laborales fueron clasificados como 
sedentarios. Si bien existen diferencias entre los distintos grupos ocupacionales, las 
tasas de prevalencia son similares entre el trabajo y grupos laborales.16 
 
Los estudios sobre los factores de riesgo son importantes porque tratan de 
proporcionar información acerca de las variables importantes en la etiología del dolor 
lumbar mecánico, así como el potencial de resistencia a la recuperación de la 
lumbalgia. Una serie de factores han sido examinados por su valor en la predicción 
de la primera aparición de dolor de espalda baja. Las dos principales categorías de 
los presuntos factores de riesgo para el dolor de espalda baja son individuales y 
factores relacionados con la actividad (trabajo y ocio). Los factores individuales 
10 
 
incluyen pero no se limitan a factores demográficos, antropométricos, físicos y 
psicosociales. 
Los factores individuales incluidos por la mayoría de las investigaciones incluyen la 
genética, el sexo, la edad, la constitución corporal, fuerza y flexibilidad. Los factores 
genéticos se han relacionado con trastornos específicos de la columna vertebral, 
tales como la degeneración de disco. Hay cierta evidencia que apoya asociación 
entre el dolor de espalda y operar equipo pesado.17 Los factores como la 
hipertensión arterial y el estilo de vida (tabaquismo, sobrepeso, obesidad) están 
asociados con la ciática.18 Sin embargo, no existen pruebas concluyentes de una 
relación entre la fuerza de los músculos del tronco o de la movilidad de la columna 
lumbar y el riesgo de dolor de espalda baja.19 
Existe un consenso creciente de que la angustia/depresión influyen también en las 
primeras etapas, y los médicos deberían centrarse en estos factores.20-21 
Considerando la intensidad del dolor como valor predictivo (mayor dolor asociado 
con un peor resultado), varios parámetros se encuentran relacionados con el trabajo 
(por ejemplo, una alta satisfacción se asocia con un mejor resultado),y el estilo de 
afrontamiento (a más activo mejor resultado).22 
 
Clásicamente, el curso clínico del dolor de espalda baja se describe como tres fases 
agudo, subagudo y crónico, con definiciones temporales asociadas típicamente con 
cada fase.23 A pesar de que se han reportado diferentes definiciones operacionales 
en la literatura, la definición más aceptada es la definida como menor a un mes, entre 
dos y tres meses y mayor a tres meses desde el inicio del primer episodio de dolor 
respectivamente. 
11 
 
 
El argumento primario es que cuando el dolor de espalda baja es recurrente, el 
tiempo de mejoría de un episodio no describe exactamente los resultados. Esto no es 
una cuestión puramente académica, ya que, el pronóstico del LBP cambia cuando se 
consideran las recurrencias. De los pacientes con LBP quienes fueron seguidos a un 
año, un 65% reportaron uno o más episodios adicionales.24 En el mismo estudio, dos 
meses fue el tiempo promedio de otro nuevo episodio y la mediana de 60 días fue la 
duración total del dolor de espalda baja en el año. Otros estudios, reportan un tiempo 
menor, pero también importantes, con tasas de recurrencia que van desde 20% a 
35% durante un período de 6 a 22 meses25 y del 45% en más de tres años.26 
 
Solo el 21% de estos pacientes cursa sin dolor a un año, el 55% refieren poca 
discapacidad e intensidad del dolor, 10% poca discapacidad y dolor intenso y 14% 
gran discapacidad con intensidad variable del dolor. Tendencia similar fue referida 
por el 82% de pacientes con dolor persistente (inicio mayor a los últimos 6 meses) 
que en quienes refieren dolor el último mes. Al año de seguimiento, solo un 12% 
estaban libres de dolor, el 52% poca discapacidad e intensidad del dolor, el 16% 
poca discapacidad al intensidad alta del dolor y un 20% alta discapacidad con 
variable intensidad de dolor.27 
 
El médico debe considerar además, realizar un escrutinio para describir los factores 
que incrementen la probabilidad de desarrollar LBP recurrente. Los factores 
pronósticos para desarrollar dolor recurrente son: historia de episodios previos,28 
movilidad espinal excesiva, y excesiva movilidad de otras articulaciones.29 Los 
factores pronósticos para desarrollo de dolor crónico incluyen: estrés psicológico o 
depresión, miedo al dolor, movimiento, una nueva lesión o bajas expectativas de 
recuperación, dolor de alta intensidad30. 
 
12 
 
Finalmente, el curso clínico del LBP se describe como agudo, subagudo recurrente o 
crónico, y dada la alta prevalencia de LBP crónico y recurrente y su asociación con 
altos costos, el médico debe priorizar la formulación de intervenciones que 
prevengan la recurrencia y la transición al dolor crónico. 
 
El diagnóstico diferencial de LBP es tal que hacer una lista exhaustiva puede ser 
impráctico. En general, sin embargo, el diagnóstico puede dividirse en tres grandes 
categorías: 
a) Mecánico (ejemplo osteoartritis, estenosis espinal, espondilolistesis, fractura por 
compresión); No mecánica (tumores como el de células gigantes, metástasis, 
mieloma múltiple, linfoma); infecciones (osteomielitis vertebral, inflamación de disco, 
virus de inmunodeficiencia humana, enfermedad de Lyme, artritis inflamatoria como 
artritis reumatoide, espondilitis anquilosante y misceláneos (osteoporosis, 
enfermedad paratiroidea, hemoglobinopatías, desórdenes psicosomáticos, 
neuropatía articular), enfermedades viscerales (nefrolitiasis, prostatitis).31,32 
 
Aunque el 98% de causas de LBP pueden ser por factores mecánicos, el 2% 
restante son a causa de malignidad, infección, causas viscerales y otras 
consideradas más serias e importantes para un rápido diagnóstico.33 Para ello, se 
requiere iniciar con una buena historia y examen físico, por lo que se debe recoger 
historia de tabaquismo, edad avanzada, pérdida de peso, y un historial de cáncer, 
todo lo cual aumenta la probabilidad de malignidad. La infección de cuerpos 
vertebrales ocurre a menudo en pacientes con diabetes o historia de otras 
infecciones o inmunosupresión. Una historia de uso de analgésicos antiinflamatorios 
no esteroideos, úlcera péptica o enfermedades que sugieran la presencia de úlcera 
perforada que causa absceso retroperitoneal puede ser causa de LBP. 
 
 Aunque el LBP severo e incapacitantes tiene poca mejora mecánica con reposo o 
analgésicos ciertamente se eleva la sospecha respecto a los abscesos, malignidad o 
enfermedad visceral, y son características que debe reconocer el médico 
experimentado para identificarlos. Además, debe realizarse un examen cuidadoso 
13 
 
sobre factores psicológicos y sociales participantes en la LBP como se observa en el 
siguiente cuadro. 
 
Una vez descartadas estas causas se deben abordar causas mecánicas del dolor, ya 
que este puede proceder de un núcleo pulposo herniado durante un periodo de 
tiempo variable como hernia de disco que deforma la pared exterior del anillo antes 
de su extrusión y genera dolor de la pierna. Hacer un esfuerzo, toser o estornudar 
con frecuencia empeora el dolor. Ante un dolor progresivo en menores de 40 años 
que presenta rigidez matutina y mejora con el ejercicio debe hacer sospechar de una 
artropatía inflamatoria o seronegativa.34 
Sintomatología relacionada con el proceso de dolor de espalda baja 
 Signos y síntomas 
Dolor lumbar mecánico 97% 
Esguince a tensión lumbar >70% Dolor muscular difuso, irradiación a nalgas 
Degeneración discal Dolor localizado: hallazgos similares a 
distensión muscular 
Hernia de disco 4% Dolor de piernas: dolor irradiado bajo las 
rodillas 
Fractura por compresión osteoporótica 
4% 
Historia de trauma 
Estenosis espinal 3% Se agrava caminando hacia abajo, 
síntomas bilaterales 
Espondilolistesis 2% Dolor a la actividad, mejora con reposo, se 
detecta por imagen 
Patología no mecánica de la columna 1% 
Neoplasias 0.7% Baja de peso, sensibilidad de la columna 
Artritis inflamatoria 0.3% Rigidez matutina, mejora con el ejercicio 
Infección 0.01% Síntomas constitucionales 
14 
 
Enfermedades viscerales/no espinales 2% 
Órganos pélvicos (prostatitis, 
endometriosis) 
Síntomas comunes abdominales 
Órganos renales (nefrolitiasis, 
pielonefritis, aneurisma aórtico) 
Síntomas y masas abdominales, 
uroanálisis anormal, epigastralgia 
Sistema gastrointestinal (pancreatitis, 
colecistitis, úlcera péptica) 
Dolor epigástrico, náuseas, vómitos 
Herpes Unilateral, dolor en dermatomas: rash 
distintivo 
 
El dolor de espalda baja también se presenta en la edad adulta y puede estar 
asociada con dolor de piernas por ejercicio representando la pseudocalcificación de 
la estenosis espinal, la cual, cuando se relaciona con dolor de espalda es un 
componente de la espondilolistesis que puede estar asociada con historia de 
aumento del dolor agudo con el cambio de la posición de sentado a de pie o 
viceversa. Desafortunadamente en la práctica clínica el hallazgo de los síntomas es 
inespecífico, raramente conforma un diagnóstico fijo y son a menudo solapados o 
ausentes, haciendo un diagnóstico anatómico difícil con la sola historia. Durante el 
examen físico, particularmente en presencia de signos de alerta por la historia, hay 
que descartar causas graves de dolor de espalda mediante la identificación de fiebre, 
anormalidades en la presión arterial, taquicardia, ganglios linfáticos palpables o 
masas pélvico rectales. 
 
Por otro lado, cuando se piensa en causas mecánicas de LBP, el examen debe 
incluir la medición de simetría espinal, postura y flexibilidad. El médico debe notar si 
aumenta el dolor a la extensión o mejora a la flexión, lo cual sugiere estenosis 
espinal o el incremento del dolor con la flexión que sugiere enfermedades de disco. 
La palpación de estructuras musculares y proceso espinal debe ser completada ya 
que ayuda a identificar anormalidadesy espasmo muscular. Lo siguiente es un 
examen neurológico que incluye estudios de sensibilidad, reflejos y motor de las 
15 
 
extremidades inferiores. Se debe examinar ambas caderas, particularmente si hay 
rotación interna limitada o dolorosa, que determina artrosis que semeja LBP.35,36 De 
igual manera se debe buscar estrés emocional más común en pacientes que no 
entienden la gravedad de su patología. Estos pacientes con patología espinal seria 
tales como osteomielitis vertebral crónica o espondilolistesis inestable muestran tener 
menor estrés a pesar del dolor tan severo comparado con el de la LBP inespecífica. 
4.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El dolor de espalda baja es uno de los problemas del sistema músculo esquelético 
más común y costoso en la sociedad moderna, ya que cerca de un 80% de las 
personas lo padecen en algún momento de su vida. Se presenta en cualquier edad 
sin embargo, es más frecuente en mayores de 35 años, relacionado a veces con el 
ejercicio extenuante u ocupaciones que incluyan gran esfuerzo físico. También 
puede ser secundario a la presencia de infecciones o cáncer, pero estas dos causas 
son muy raras. 
 
Existen señales de advertencia a focos de alerta que ayudan en el diagnóstico, sin 
embargo, debe ser importante la historia clínica y exploración física en el afán de 
detectar la sintomatología clásica relacionada y descartar una patología grave 
subyacente. 
 
La elevada frecuencia de la enfermedad y los costos directos como enfermedad e 
indirectos como pérdida laboral y días de incapacidad, además, del deterioro en la 
calidad de vida de quien la padece motivó a la caracterización clínica de los 
pacientes con la finalidad de crear estrategias de prevención de los episodios y 
recurrencia del dolor. 
 
4.1- PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 ¿Cuál es la evolución clínica del dolor agudo de espalda baja en pacientes con 
diagnóstico de lumbalgia? 
16 
 
5.- JUSTIFICACIÓN 
La lumbalgia es una patología que afecta a los adultos en algún momento de su vida 
y representa una causa importante de permisos laborales por enfermedad y 
discapacidad que cualquier otra condición médica. 
 
Diversas causas producen la lumbalgia, desde problemas de tejidos blandos y de 
discos intervertebrales hasta las causas más comunes que son las malas posturas, 
el estrés y el sobreesfuerzo físico. 
 
A nivel mundial se estima que entre el 80 y el 90% de personas sufren alguna vez en 
su vida un episodio de dolor lumbar. En el estado no existen trabajos relacionados 
con la prevalencia de la patología a nivel local o nacional, por lo cual se desconoce la 
frecuencia con que los afectados buscan atención médica en el servicio de urgencias 
de la unidad. 
 
El dolor lumbar es una patología frecuente, a pesar de que la prevalencia no está 
reportada en datos estadísticos nacionales o locales, solo se cuenta con registros de 
los ingresos hospitalarios que no representan lo que ocurre en la realidad en los 
hospitales. 
 
En el Servicio de urgencias del hospital el dolor lumbar es una patología frecuente, 
sin embargo, se desconoce el lugar que ocupa dentro de las enfermedades más 
frecuentes. 
 
Por lo cual, el objetivo del trabajo fue conocer los tipos de lumbalgias y las 
características clínicas más frecuentes de la lumbalgia en los pacientes que llegaron 
a la consulta de urgencias. 
 
 
 
17 
 
6.- OBJETIVOS 
Objetivo general 
Examinar la evolución clínica del dolor agudo de espalda baja 
 
Objetivos específicos 
1. Cuantificar la frecuencia de atención en el servicio de urgencias a pacientes 
con lumbalgia 
2. Describir las características clínicas de la lumbalgia 
3. Identificar por grupos de edad y sexo a los pacientes atendidos por lumbalgia 
4. Evaluar la frecuencia de lumbalgia de acuerdo a la ocupación y escolaridad 
5. Describir la frecuencia por tipo, irradiación e intensidad del dolor del paciente 
con lumbalgia 
6. Identificar el uso de analgésicos, relajantes o medicamentos para dormir y 
discapacidad en el paciente con lumbalgia 
7. Evaluar el porcentaje de la frecuencia de consultas por dolor, días perdidos sin 
trabajar debido al dolor o duración de los episodios 
8. Comparar la frecuencia de lumbalgia según la presencia de comorbilidad 
7.-METODOLOGIA 
7.1.-MATERIAL Y MÉTODOS 
7.2.-TIPO DE ESTUDIO 
Transversal descriptivo observacional. 
 
18 
 
7.3.-UNIVERSO DE TRABAJO 
Derechohabientes, de ambos sexos a quienes se les atendió con diagnóstico de 
lumbalgia en el HGZ-MF No.11 de Delicias Chihuahua. 
7.4.-DESARROLLO DEL ESTUDIO 
 Se acudió al servicio de urgencias para identificar pacientes que cumplieran los 
criterios de selección, posteriormente se les invitó a participar después de explicarles 
los objetivos, beneficios e inconvenientes debidos a la entrevista y todos firmaron su 
participación voluntaria en un consentimiento bajo información. El estudio se realizó 
del primero de Marzo al 30 de Junio de 2013. 
7.5.-TIPO Y TAMAÑO DE MUESTRA 
El tipo de muestra fue no probabilística. Se calculó el tamaño de la muestra con 
apoyo del programa estadístico EPIDAT, programa para datos epidemiológicos para 
datos tabulados, versión 3.0. Tomando como referencia los datos de Shyamal Koley 
y Neha Likhi, En donde se refiere que El dolor lumbar es una de los principales 
problemas de salud pública en todo el mundo y que La mayoría de las personas 
sufren dolor incapacitante de espalda en algún momento de su vida. Proporción 
esperada 1%, nivel de confianza 95 %, tamaño de muestra 81 pacientes, se ajusta el 
tamaño de muestra a 100% de individuos atendidos durante el periodo de estudio 
que cumplían los criterios de selección; n=100. Precisión 1 % 
 7.6.-CRITERIOS DE SELECCIÓN 
7.6.1-CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
1. Sujetos de ambos sexos, ≥18 años con diagnóstico de 
lumbalgia, que sepan leer y escribir y que decidan participar 
mediante firma de consentimiento bajo información. 
19 
 
 
 7.6.2-CRITERIOS DE NO INCLUSIÓN 
1. dolor lumbar crónico con manejo y secundario a causas específicas de dolor 
lumbar como síndrome de cola de caballo, enfermedad metastásica, otros u 
enfermedades inflamatorias. 
2. Mujeres en estado de gravidez. 
 
20 
 
7.6.-ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
El análisis descriptivo de las variables de intervalo se da como media y desviación 
estándar en aquellas distribuciones anormal se presenta también la mediana y el 
rango. Las variables nominales se expresan mediante porcentajes y tablas de 
frecuencias. El análisis estadístico se realizó con el programa STATA 9.0 para 
Windows. (Stata Statistical software. Release 9.0 College Station, Tx:stata). Se 
analizaron respuestas y se graficaron los resultados. 
21 
 
7.7.-OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 
 
Variable Definición de 
variable 
Tipo de 
variable 
Escala de 
medición 
Estadística 
Edad Tiempo 
transcurrido desde 
el nacimiento 
Cuantitativa 
continua 
Años Promedio, 
desviación 
estándar o 
mediana, t-
Student 
Sexo Estado que hace 
referencia a las 
diferencias entre 
hembra y macho 
Cualitativa 
dicotómica 
1=masculino 
2=femenino 
Frecuencias 
y 
proporciones, 
Ji2 
Edo Civil Condición de cada 
persona con 
relación a los 
derechos y 
obligaciones 
civiles 
Cualitativa 
nominal 
0=soltero 
1=casado/UL 
2=divorciado 
3=viudo 
Frecuencias 
y 
proporciones, 
Ji2 
Escolaridad Grado máximo de 
estudios escolares 
cursados 
Cualitativa 
ordinal 
1=primaria 
2=secundaria 
3=preparatori
a/técnica 
4=licenciatura 
5=maestría, 
doctorado 
Frecuencias 
y 
proporciones, 
Ji2 
Comórbidos Referencia del 
paciente de 
padecer alguna de 
las patologías 
crónico 
degenerativas 
Cualitativa 
nominal 
0=no 
1=si 
Frecuencias 
y 
proporciones, 
Ji2 
Tabaquism
o 
Hábito de fumar 
referido por el 
paciente 
Cualitativa 
dicotómica 
0=no 
1=si 
Frecuencias 
y 
proporciones, 
Ji2 
Uso de 
analgésicos 
Antecedente 
referido por elpaciente de que 
consume 
crónicamente 
algún analgésico 
Cualitativa 
dicotómica 
0=no 
1=si 
Frecuencias 
y 
proporciones, 
Ji2 
Uso de Antecedente Cualitativa 0=no Frecuencias 
22 
 
medicamen
tos para 
conciliar el 
sueño 
referido por el 
paciente de que 
consume 
crónicamente 
algún 
medicamento para 
dormir 
dicotómica 1=si y 
proporciones, 
Ji2 
Uso de 
relajantes 
musculares 
Antecedente 
referido por el 
paciente de que 
consume 
crónicamente 
algún relajante 
muscular 
Cualitativa 
dicotómica 
0=no 
1=si 
Frecuencias 
y 
proporciones, 
Ji2 
Pérdida 
laboral por 
episodios 
de dolor 
Referencia del 
paciente de que se 
incapacita con 
frecuencia por 
episodios de dolor 
y/o hospitalización 
Cualitativa 
dicotómica 
0=no 
1=si 
Frecuencias 
y 
proporciones, 
Ji2 
Tipo de 
dolor 
Característica del 
dolor en lo 
referente a el dolor 
al momento de la 
entrevista 
Cualitativa 
nominal 
1=agudo 
2=subagudo 
3=crónico 
Frecuencias 
y 
proporciones, 
Ji2 
Irradiación 
del dolor 
Referido por el 
paciente si 
presenta 
irradiación del 
dolor 
Cualitativa 
dicotómica 
0=no 
1=si 
Frecuencias 
y 
proporciones, 
Ji2 
Intensidad 
del dolor 
Referido por el 
paciente mediante 
escala de EVA en 
qué nivel de 0 a 
100 ubica su dolor 
Cuantitativa 
continua 
0 – 10 puntos Media y DE o 
mediana y 
rango, t-
Student 
Duración 
de los 
episodios 
de dolor 
Referido por el 
paciente en días 
de cuánto dura el 
episodio de dolor 
hasta desaparecer 
por completo 
Cuantitativa 
continua 
Días Media y DE o 
mediana y 
rango, t-
Student 
 
 
23 
 
7.8.-CONSIDERACIONES ÉTICAS 
El desarrollo del presente trabajo de investigación, atiende a los aspectos éticos que 
garantizan la privacidad, dignidad y bienestar del sujeto a investigación, ya que no 
conllevó riesgo alguno para el paciente de acuerdo al reglamento de la ley general en 
salud en materia de investigación para la salud, y según el artículo 17 de éste mismo 
título, es considerado UNA INVESTIGACIÓN CON RIESGO MÍNIMO (Categoría II), 
por ser una investigación en la cual se aplicó una entrevista y requirió firma de 
consentimiento para participar. Por otra parte los procedimientos propuestos en la 
presente investigación, están de acuerdo con las normas éticas, el reglamento de la 
ley general de salud en materia de investigación para la salud y con la declaración de 
Helsinki de 1875 enmendadas en 1989 y con los códigos y normas internacionales 
vigentes de las buenas prácticas de la investigación. El protocolo de investigación fue 
sometido al visto bueno de la unidad y evaluación en el comité de ética del Hospital 
General de Zona No. 11 del IMSS en Delicias Chihuahua para su registro. 
 
 
7.9.-RECURSOS, FINANCIAMIENTO 
 
RECURSOS HUMANOS 
Investigador, asesores y pacientes. 
 
RECURSOS MATERIALES 
Encuesta y expedientes, computadora, impresora, hojas de papel bond tamaño carta, 
lapiceros y hoja de recolección de datos. 
 
FINANCIAMIENTO 
Fue cubierto por los investigadores participantes y no requirió de financiamiento 
externo. 
 
24 
 
8.-RESULTADOS 
En el periodo de cuatro meses, se registraron 100 casos de lumbalgia en el servicio 
de urgencias del hospital. La mediana de la edad fue de 38 años en rango de 19 a 89 
años, sin embargo, el 53% tienen menos de 40 años como muestra la tabla 1. 
 
 
 
En relación al género fueron más afectados los masculinos con 64% de los casos 
(gráfico 1). 
 
 
No. % No. % No. %
<30 años 20 31.2 7 19.4 27 27.0
30 - 39 años 16 25.0 10 27.8 26 26.0
40 - 49 años 12 18.8 13 36.1 25 25.0
≥50 años 16 25.0 6 16.7 22 22.0
Masculino
Grupos de edad
Femenino Total
Tabla 1. Frecuencia por grupo de edad y sexo de 100 casos con lumbalgia
Masculino
64%
Femenino
36%
Gráfico 1. Frecuencia por género de 100 pacientes con 
lumbalgia
25 
 
 
Del total, un 80% de los casos viven con una pareja como se observa en la gráfica 2. 
 
 
 
De igual manera, observamos que prevaleció en los pacientes analizados el grado de 
estudios académicos fue de preparatoria (41%) como se observa en el gráfico 3. 
 
Soltero
17%
Viudo
3%
Unión libre
10%
Casado
70%
Gráfico 2. Frecuencia por estado civil de 100 pacientes con 
lumbalgia
26 
 
 
 
En el gráfico 4, se observa que del total de pacientes incluidos el 79% refirieron ser 
obreros y solo el 5% eran empleados públicos o comerciantes. 
 
 
 
Solo un 11% de los casos refirieron diagnóstico de diabetes o hipertensión arterial 
como muestra el gráfico 5. 
Primaria
20%
Licenciatura
6%
Preparatoria
41%
Secundaria
33%
Gráfico 3. Frecuencia por escolaridad de 100 pacientes con 
lumbalgia
Hogar
16% Otro
5%
Obrero
79%
Gráfico 4. Frecuencia por ocupación de 100 pacientes con 
lumbalgia
27 
 
 
 
En relación a la medicación utilizada para mejorar el dolor en los pacientes con 
lumbalgia, encontramos que solo un 3% utiliza algún relajante muscular y 6% 
analgésicos (gráfico 6). 
 
 
 
Hipertensión
Diabetes 
mellitus
8%
3%
Gráfico 5. Frecuencia de uso de medicamentos en pacientes 
con lumbalgia 
Relajante muscular
Analgésico
3%
6%
Gráfico 6. Frecuencia de uso de medicamentos en pacientes con 
lumbalgia 
28 
 
La pérdida laboral fue referida en 25 pacientes (25%), que representa el 32% de los 
79 que laboran como obreros (23% hombres y 9% mujeres) con p 0.001, además, de 
los 25, 18 (28%) de los hombres y 7 (19%) de las mujeres como se muestra en el 
gráfico 7. 
 
 
En cuanto a la intensidad del dolor, la media fue de 9±0.7 puntos con rango de 8 a 10 
puntos, datos similares entre hombres y mujeres; así mismo, fue más frecuente la 
intensidad de 9 puntos en hombres y mujeres (55% vs 44%) respectivamente como 
muestra la tabla 2. 
 
 
 
Masculino
Femenino
18
7
46
29
Gráfico 7. Pérdida laboral en 25 de 79 obreros con lumbalgia 
de acuerdo al género 
Pérdida laboral Laboran
Media±DE Mediana (rango) Media±DE Mediana (rango) Media±DE Mediana (rango)
Intensidad (puntos) 9.05±0.67 9 (8 - 10) 9.06±0.68 9 (8 - 10) 9.05±0.70 9 (8 - 10)
Grupos de intensidad No. % No. % No. %
10 puntos 16 25.0 11 30.6 27 27.0
9 puntos 35 54.7 16 44.4 51 51.0
8 puntos 13 20.3 9 25.0 22 22.0
Tabla 2. Intensidad del dolor de acuerdo al género de 100 casos con lumbalgia
Variable
Masculino Femenino Total
29 
 
Por otro lado, la intensidad en relación a la ocupación el 51% tenía 9 puntos o igual 
que el promedio de la intensidad del total de pacientes estudiados aunque no hubo 
diferencia estadística como muestra en el gráfico 8. Es decir, solo el 21% de los 
casos refieren ocupación de empleados públicos o comerciantes. 
 
 
 
 
En cuanto a la duración del dolor fue menor a una semana, en un 80% de obreros y 
en el 76% (16 casos) dedicados a otra ocupación como puede verse en el gráfico 
número 9. 
 
17
41
21
5
10
6
8 puntos 9 puntos 10 puntos
Gráfico 8. Frecuencia de la intensidad del dolor en pacientes 
con lumbalgia de acuerdo al empleo
Obreros Otro empleo
30 
 
 
 
 
En cuanto a los obreros de acuerdo al género, es evidente una proporción mayor en 
los hombres como se aprecia en el gráfico 10, con diferencia estadísticamente 
significativa. 
 
 
 
 
Obreros
Otro empleo
63 (79.7%)
16 (76%)
16 (20.3%)
5 (24%)
Gráfico 9. Frecuencia de la duración del dolor según el 
empleo 
Menos de 1 semana 1 semana a 15 días
Obreros
Otro empleo
55 (86%)
9 (14%)
24 (67%)
12 (33%)
Gráfico 10. Frecuencia de lumbalgia de acuerdo a género y 
empleo desempeñado
p 0.01 
Masculino Femenino
31 
 
Respecto al tipo de dolor reportado en los pacientes entrevistados observamos la 
mayor frecuencia el de tipo agudo y subagudo tanto en hombres como mujeres como 
se muestra en la tabla número 3, aunque sin diferencia estadística los cuatro tipos de 
dolor presentan mayor frecuencia en los masculinos. Finalmente, del total de los 
casos, en esta consulta el 50% refieren doloragudo y 36% subagudo. 
 
 
 
De igual manera no encontramos diferencia estadísticamente significativa al 
comparar el tipo de dolor en relación a la ocupación como se observa en la tabla 4, 
sin embargo, y a pesar de que solo un 14% refiere dolor recurrente o crónico con un 
8% y 6% respectivamente del total de estudiados una cuarta parte de ellos perdieron 
su trabajo secundario a incapacidades o baja productividad por dolor. 
 
 
No. % No. % No. %
Agudo 33 51.6 17 47.2 50 50.0
Subagudo 20 31.2 16 44.4 36 36.0
Recurrente 6 9.4 2 5.6 8 8.0
Crónico 5 7.8 1 2.8 6 6.0
Tabla 3. Frecuencia por tipo de dolor y sexo de 100 casos con lumbalgia
Tipo de dolor
Masculino Femenino Total
p
No. % No. % No. 
Agudo 41 51.9 9 42.9 0.31
Subagudo 26 32.9 10 47.6 0.16
Recurrente 6 7.6 2 9.5 0.53
Crónico 6 7.6 0 0 0.23
Tabla 4. Frecuencia por tipo de dolor y empleo de 100 casos con lumbalgia
Tipo de dolor
Obrero Otro empleo
32 
 
Al comparar entre sexo, 56% masculinos tienen <40 años; un 22% son solteros, solo 
el 20% tienen educación primaria lo que no mostró diferencia estadística y del total 
de masculinos un 86% refieren desarrollar la ocupación de obreros con diferencia 
respecto a las mujeres obreras (p 0.02), como muestra la tabla 5. 
 
 
 
No hubo diferencia tampoco entre hombres/mujeres en la irradiación del dolor (80% 
vs 83%) respectivamente. 
 
 
Variable Masculino Femenino
Grupos de edad No. % No. %
<30 años 20 31.2 7 19.4
30 a 39 años 16 25.0 10 27.8
40 a 49 años 12 18.8 13 36.1
≥50 años 16 25.0 6 16.7
Con pareja 50 78.1 30 83.3 0.36
Primaria 13 20.3 7 19.4
Secundaria 19 29.7 14 38.9
Preparatoria 28 43.8 13 36.1
Licenciatura 4 6.2 2 5.6
Hogar/comerciante 9 14.1 12 33.3
Obrero 55 85.9 24 66.7
Tabla 5. Características clínicas de acuerdo al género de 100 casos con lumbalgia
p
0.19
0.81
0.02
33 
 
8.1.- DISCUSIÓN 
Los resultados obtenidos en la población estudiada son congruentes con los 
reportados en la literatura especializada sobre el tema. El dolor lumbar es una 
afección muy frecuente, prueba de ello es que se ubica dentro de los primeros cinco 
motivos de ingreso a urgencias en el hospital, la quinta en frecuencia de 
hospitalización y la tercera en frecuencia de intervención quirúrgica en algunos 
reportes, ya que, en las sociedades industrializadas la incapacidad asociada al dolor 
lumbar es altamente frecuente con repercusiones socioeconómica y laborales cada 
vez mayores.37 Así mismo, la afección lumbar común, debido a su prevalencia, tiene 
una influencia considerable en la salud pública y se ha convertido en una de las 
primeras causas de ausentismo laboral.38 
 
Respecto al sexo de los pacientes como variable, los estudios realizados resultan 
contradictorios. Por una parte, Biering-Sörensen, señaló que durante los años de 
trabajo hombres y mujeres tienen dolor lumbar con la misma frecuencia. Igualmente, 
de los resultados obtenidos en el estudio realizado a 3 020 empleados de la empresa 
Boeing, se desprende que el sexo no es una variable predictiva de la lumbalgia 
laboral. Por otro lado, algunos estudios como este que encuentran un predominio 
masculino39,40,41,42. 
 
De igual manera, tanto en hombres como mujeres el grupo de edad más afectado es 
el comprendido entre los 30-60 años con 67% del total, muy cercano al reportado 
(76%) por Humbría.43 
 
Muchos autores coinciden en hacer tres grupos para clasificar la evolución de la 
lumbalgia, pero la falta de consenso se pone de manifiesto a la hora de intentar 
delimitar el periodo correspondiente a cada grupo. En cualquier caso, el período 
comprendido entre las 8 y 12 semanas se considera de alto riesgo para el desarrollo 
de cronicidad e incapacidad44,45. 
 
34 
 
Existe un incremento de la edad como factor de riesgo para los problemas de la 
espalda relacionado con en el trabajo (físicamente pesado, posturas de trabajo 
estáticas, flexiones y giros frecuentes del tronco o levantamientos y movimientos 
potentes.46,47,48, 49 No obstante es importante tener en cuenta que la lumbalgia suele 
comenzar en edades tempranas, entre los 8-10 años de vida, siendo la prevalencia 
en personas entre 12 y 22 años, para el 7%.50,51 En nuestra serie, el 80% son 
obreros, de los cuales, el 52% es agudo y en 33% subagudo; (86%) masculinos y 
(24%) femeninos . 
 
8.2.- CONCLUSIONES 
El dolor lumbar representa un grave problema de salud pública por la incapacidad 
funcional crónica que la acompaña. 
Es considerada la principal causa de limitación de la actividad en personas menores 
de 45 años y la tercera en mayores de 45 años, así como la patología 
músculoesquelética más prevalente en mayores de 65 años. 
 
La patología lumbar tiene una influencia considerable en la salud pública y se ha 
convertido en una de las primeras causas de pérdida laboral. Constituye la primera 
causa de incapacidad laboral. 
 
La verdadera trascendencia de las lumbalgias no radica en su prevalencia, sino en la 
repercusión laboral y los costos de las incapacidades originadas, que tienden a 
incrementarse. 
 
En la lumbalgia ocupacional intervienen tanto variables físicas y psicológicas del 
propio trabajador, como factores relacionados con la actividad laboral desempeñada. 
 
Existe una estrecha relación entre la aparición de la lumbalgia y el trabajo realizado. 
Existen factores que predicen la discapacidad en la lumbalgia crónica. 
35 
 
En muchas ocasiones, los pacientes desarrollan un proceso crónico que le incapacita 
para la actividad laboral. 
Un abordaje multidisciplinario biopsicosocial es necesario tanto para prevenir las 
lesiones de la espalda en el ámbito laboral, como para lograr que las personas con 
discapacidad por lumbalgia crónica puedan regresar a la actividad laboral con éxito. 
 
 
 
36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
9.- REFERENCIAS BILIOGRAFICAS 
1. Guía de práctica clínica. Diagnostico, tratamiento y prevención de lumbalgia aguda 
y crónica. 
2.- Koley S, Likhi N. No Relation ship between Low Back Pain and Hamstring 
Flexibility. Anthropologist, 2011. 13(2): 117-120 
3. Chou R Qaseem A Snow V et al. Diagnosis and treatment of low back pain: A joint 
clinical practice guideline from the American College of Physicians and the American 
Pain Society. Ann Int Medicine 2007;146: 478-491. 
4. Arnau JM, Vallano A, Lopez A, Pellise´ F, Delgado MJ, Prat N. A critical review of 
guidelines for low back pain treatment. Eur Spine J 2006;15(5):543-553. 
5. Brox JI, Storheim K, Holm I, Friis A, Reikeras O. Disability, pain, psychological 
factors and physical performance in healthy controls, patients with subacute and 
chronic low back pain: a case-control study. J Rehabil Med 2005;37:95-99. 
6. Seferlis T, Németh G, Carlsson A, Gillström P. Acute lowback-pain patients exhibit 
a fourfold increase in sick leave for other disorders: a case-control study. J Spinal 
Disord 1999;12:280-286. 
7. Kent P, L Keating. The epidemiology of low back pain in primary care. Chiropractic 
& Osteopathy 2005. 13:1-7. 
8. Steenstra I, Verbeek J, Heymans M, Bongers P. Prognostic factors for duration of 
sick leave in patients sick listed with acute low back pain: a systematic review of the 
literature. Occup Environ Med 2005;62:851–860. 
9. Cedraschi S, Robert J, Goerg D, Perrin E, Fischer W, Vischer TL. Is chronic non-
specific low back pain chronic? Definitions of a problem and problems of a definition. 
Br J Gen Pract 1999;49:358-362. 
38 
 
10. Stanton T, Henschke N, Maher C, Refshauge K, Latimer J, McAuley J. After an 
Episode of Acute Low Back Pain, Recurrence Is Unpredictable and Not as Common 
as Previously Thought. SPINE 2008; 33,26:2923–2928. 
11. Hoy D, Brooks P, Blyth F, Buchbinder R. The Epidemiology of low back pain. Best 
Pract Res Clin Rheumatol 2010;24:769-781. 
12. Kosloff T, Elton D, Shulman S, Clarke J, Skoufalos A, Solis A. ConservativeSpine Care: Opportunities to Improve the Quality and Value of Care. POPULATION 
HEALTH MANAGEMENT 2013;16(6):390-396. 
13. Loney P, Stratford P.The Prevalence of Low Back Pain in Adults: A Methodo 
logical Review of the Literature. PHYS THER. 1999; 79:384-396. 
14. Freburger JK, Holmes GM, Agans RP, et al. The rising prevalence of chronic low 
back pain. Arch Intern Med 2009;169:251-258. 
15. Dionne CE, Dunn KM, Croft PR. Does back pain prevalence really decrease with 
increasing age? A systematic review. Age Ageing. 2006;35:229-234. 
16. Picavet HS, Schouten JS, Smit HA. Prevalence and consequences of low back 
problems in The Netherlands, working vs non-working population, the MORGEN-
Study. Monitoring Project on Risk Factors for Chronic Disease. Public Health 
1999;113:73-77. 
17. Waters T, Genaidy A, Barriera Viruet H, Makola M. The impact of operating heavy 
equipment vehicles on lower back disorders. Ergonomics 2008;51:602-636. 
18. Shiri R, Karppinen J, Leino-Arjas P, et al. Cardiovascular and lifestyle risk factors 
in lumbar radicular pain or clinically defined sciatica: a systematic review. Eur Spine J 
2007;16:2043-2054. 
39 
 
19. Hamberg-van Reenen HH, Ariens GA, Blatter BM, van Mechelen W, Bongers PM. 
A systematic review of the relation between physical capacity and future low back and 
neck/shoulder pain. Pain 2007;130:93-107. 
20. Wessels T, van Tulder M, Sigl T, Ewert T, Limm H, Stucki G. What predicts 
outcome in non-operative treatments of chronic low back pain? A systematic review. 
Eur Spine J 2006;15:1633-1644. 
21. Pincus T, Burton AK, Vogel S, Field AP. A systematic review of psychological 
factors as predictors of chronicity/disability in prospective cohorts of low back pain. 
Spine (Phila Pa 1976) 2002;27:E109-120. 
22. van der Hulst M, Vollenbroek-Hutten MM, Ijzerman MJ. A systematic review of 
sociodemographic, physical, and psychological predictors of multidisciplinary 
rehabilitation-or, back school treatment outcome in patients with chronic low back 
pain. Spine (Phila Pa 1976) 2005;30:813-825. 
23. Von Korff M, Saunders K. The course of back pain in primary care. Spine (Phila 
Pa 1976) 1996;21:2833-2837. 
24. Bergquist-Ullman M, Larsson U. Acute low back pain in industry. A controlled 
prospective study with special reference to therapy and confounding factors. Acta 
Orthop Scand 1977;1-117. 
25. Cecchi F, Molino-Lova R, Chiti M, et al. Spinal manipulation compared with back 
school and with individually delivered physiotherapy for the treatment of chronic low 
back pain: a randomized trial with one-year follow-up. Clin Rehabil. 2010;24:26-36. 
26. Andersson GB. Epidemiological features of chronic low-back pain. Lancet 
1999;354:581-585. 
40 
 
27. Von Korff M, Deyo RA, Cherkin D, Barlow W. Back pain in primary care. 
Outcomes at 1 year. Spine (Phila Pa 1976) 1993;18:855-862. 
56. Kulig K, Powers CM, Landel RF, et al. Segmental lumbar mobility in individuals 
with low back pain: in vivo assessment during manual and self-imposed motion using 
dynamic MRI. BMC Musculoskelet Disord. 2007;8:8. 
28. Von Korff M, Saunders K. The course of back pain in primary care. Spine (Phila 
Pa 1976) 1996;21:2833-2837. 
29. Murray KJ. Hypermobility disorders in children and adolescents. Best Pract Res 
Clin Rheumatol. 2006;20:329-351. 
30. Karjalainen K, Malmivaara A, Mutanen P, Pohjolainen T, Roine R, Hurri H. 
Outcome determinants of subacute low back pain. Spine (Phila Pa 1976) 
2003;28:2634-2640. 
31. Hicks GS, Duddleston DN, Russell LD, et al. Low back pain. Am J Med Sci 
2002;324(4):207-211. 
32. Hall S, Bartesson JD, Onofrio BM, et al. Lumbar spinal stenosis. Ann Intern Med 
1985;103:271-275. 
33. Briggs AM Buchbinder R. Back pain: a National Health Priority Area in Australia? 
Med J Australia 2009;190: 499-502. 
34. Kage B. Medical aspects of low back pain. Sem Spine Surg 2000;12(2):60-66. 
35. Deyo RA, Rainville J, Kent DC. What can the history and physical examination tell 
us about low back pain? JAMA 1992;268:760-765. 
36. Deyo RA, Loeser JD. Herniated lumbar intervertebral disk. Ann Intern Med 
1990;112:598-603. 
41 
 
68. Waddell G, McCulloch JA, Kummel E, et al. Nonorganic physical signs in low 
back pain. Spine 1980;5:117-125. 
37. Pérez Guisado J. Contribución al estudio de la lumbalgia inespecífica. Rev 
Cubana Ortop Traumatol 2006;20(2): 1-26. 
38. Nachemson AL. Research methods in occupational low back pain. Spine 
1991;16:666-667. 
39. Biering-Sörensen F. Low back trouble in a general population of 30,40, 50 and 60 
year old men and woman. Study desing, representativeness and basic results. 
Danish Medicine Bulletin 1982;29:289. 
 
40. Battié M, Bigos S, Fisher L, Hannson TH, Jones ME, Wortley MD. Isometric lifting 
strength. As a predictor of industrial back pain reports. Spine 1989;14:851-856. 
41. Caillard JF. Le risque lombalgique professionnel à l, hopital. Etude au centre 
hospitalier de Rouen. Arch Mal Prof 1987;48:623-627. 
42. Sauné M, Arias R, Lleget I, Ruiz A. Escribà JM, Gil M. Estudio epidemiológico de 
la lumbalgia. Análisis de factores predictivos de incapacidad. Rehabilitación 
2003;37:3-10. 
43. Anderson GBJ. Epidemiologic aspects on low-back pain in industry. Spine 
1981;6:53-60. 
44. Humbría A. Consulta monográfica de columna lumbar. Protocolo de investigación 
clínica, ¿cómo son los pacientes con lumbalgia crónica inespecífica? Rev Esp 
Reumatol 2004;31:453-461. 
45. Humbria A. Lumbalgia mecánica inespecífica: un reto sin resolver. Rev Esp 
Reumatol 1996;23:229-301. 
42 
 
46. Stubbs D, Buckle P. Back and upper limb dirorders. The Practioner 1992;236:34- 
47. Andersson GBJ. Factors important in the genesis and prevention of occupational 
back pain and disability. J Manipulative Phsysiol Ther 1992;15:43-46. 
48. Martín MA, Beltrán P, García L, Hijazi H, Vela F, Sánchez MM. Epidemiología y 
hallazgos radiológicos de la lumbalgia crónica. En: Avances en traumatología y 
cirugía ortopédica. II. Cirugía del raquis. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 
1992, pp. 219-225. 
49. Kelsey JL, Githens PB, White AA, Walter SD. An epidemiological study of lifting 
and twisting at the job and risc for acute prolapsed lumbar intervertebral disc. Journal 
of Orthopaedic Research 1984;2:61-66. 
50. Frymoyer J.W, Pope M.H, Constanza M.C, Rasen J.C, Gogging G. Epidemiologic 
studys of low back pain. Spine 1980;5:419-423. 
51. Magnusson ML, Pope MH, Wilder DG, Areskouk B. Are occupational drivers at an 
increased risk for developing musculoskeletal disorders? Spine 1996;21:710-717. 
 
 
43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
10.- ANEXOS 
 
10.1.-ANEXO 1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2013 
 
 
Ener
o 
Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio- 
Septiembre 
Búsqueda de 
información 
 
Elaboración 
del proyecto 
 
Revisión y 
presentación 
en comité 
 
Recolección 
de la 
información 
 
Análisis de 
resultados 
 
Redacción 
del artículo 
 
45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
10.2.-ANEXO 2. HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
DATOS PERSONALES 
Nombre------------------------------------------------------------Edad---------Sexo------------------- 
Edo civil: (1) Soltera (2) Casada (3) UL (4) Divorciada (5) Viudo 
-Escolaridad: (0) Nula (1) Primaria (2) Secundaria (3) Preparatoria (4) Licenciatura 
(5) Técnica (6) Posgrado 
-Ocupación: (1) Hogar (2) Estudiante (3) Empleado profesional (4) Obrero (5) 
Negocio 
Comórbidos SI Cuál ------------------------------------------------ NO 
Tabaquismo SI NO Uso de medicamentos para dormir SI NO 
Uso de relajantes musculares SI NO Uso de analgésicos SI NO 
Pérdida laboral por episodios de dolor SI Cuántas veces a la semana------------------- 
Incapacidades por episodiosde dolor SI Cuántos días al mes --------------- NO 
Tipo de dolor Agudo Subagudo Recurrente Crónico 
Irradiación del dolor SI NO 
Duración en semanas de los episodios de dolor --------------- 
Intensidad del dolor en puntos 0 a 10 
 
Comentarios ------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=escala+visual+analoga&source=images&cd=&cad=rja&docid=lHGH-FrD2VCRGM&tbnid=qkm6obv6xSVvNM:&ved=0CAUQjRw&url=http://movilcondado.blogspot.com/2012/01/escala-de-dolor-eva.html&ei=H-oNUaKlCuHk2AXGiYHQCg&bvm=bv.41867550,d.b2I&psig=AFQjCNHw9UKRKsfJD8WXfEivGmZjPetylA&ust=1359952792044408
47 
 
10.3.-ANEXO 3. CARTA DE CONSENTIMIENTO BAJO INFORMACIÓN 
 
Yo, …………………………, con ….. años de edad, manifiesto que he sido 
informado/a sobre la realización de esta encuesta, la misma que será de utilidad para 
la realización de un proyecto de investigación de tesis de grado que aplica un 
residente en formación de la especialidad de urgencias para examinar la evolución 
clínica del dolor de espalda baja en pacientes con lumbalgia. 
Así mismo, me ha sido entregado un consentimiento en el cual se describen las 
inconveniencias y ventajas de mi participación en el trabajo y me han explicado sobre 
que la no participación no afectará para nada atenciones futuras de mi persona en la 
unidad. 
Tomando ello en consideración, OTORGO mi CONSENTIMIENTO a que esta 
información sea utilizada para cubrir los objetivos especificados en el proyecto, y 
también puedo retirarme cuando yo lo decida si perjuicio para mi persona. 
 
Fecha------------------------------ 
 
Participante ------------------------------------ 
 
Investigador----------------------------------------- 
 
Testigo ---------------------------------------- 
 
	Portada
	Índice
	1. Resumen
	2. Introducción
	3. Marco Teórico
	4. Planteamiento del Problema
	5. Justificación
	6. Objetivos 7. Metodología 
	8. Resultados
	9. Referencias Bibliográficas 
	10. Anexos

Continuar navegando