Logo Studenta

Depresion-y-percepcion-de-calidad-de-vida-en-una-muestra-de-estudiantes-universitarios--F O -2016

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1	
  
	
  
 
 
 
 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
DEPRESIÓN Y PERCEPCIÓN DE CALIDAD DE VIDA 
EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES 
UNIVERSITARIOS. F.O. 2016. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
LILIANA IVONNE TORRES DEL MONTE 
 
 
TUTOR: Mtra. ARCELIA FELICITAS MELÉNDEZ OCAMPO 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, Cd. Mx. 2016 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
	
  
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	
  
	
   2	
  
	
  
INDICE 
Pagina 
1. INTRODUCCIÓN ……………………………………………… 4 
2. ANTECEDENTES …………………………………………….. 6 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ……………………… 28 
4. JUSTIFICACIÓN ………………………………………………. 29 
5. OBJETIVOS ……………………………………………………. 30 
 5.1 General 
 5.2 Específicos 
 
6. MÉTODO ……………………………………………………….. 31 
 6.1 Material y método 
 6.2 Tipo de estudio 
 6.3 Población de estudio 
 6.4 Muestra 
 6.5 Criterios de inclusión 
 6.6 Criterios de exclusión 
 6.7 Variables de estudio (dependiente, independiente, 
 definición conceptual y operacionalización) 
 6.8 Análisis estadístico 
 6.9 Consideraciones éticas 
 
7. RESULTADOS ……………………………………………….... 34 
8. CONCLUSIÓN …………………………………………………. 45 
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ………………………… 46 
 
ANEXOS……………………………………………………………. 49 
 
	
  
	
  
	
   3	
  
	
  
 
DEDICATORIA 
A mi madre que es mi ejemplo de perseverancia y constancia ella me ha 
enseñado que nunca hay que rendirse, me dio las bases para lograr mis 
metas. A mi hermano quien ha estado toda mi vida a mi lado, en las buenas 
y en las malas aconsejandome y regañandome. Con ellos comparti la alegría 
de comenzar este sueño mi carrera universitaria, y nunca dejaron de insistir 
para que llegara este momento. Gracias infinitas por todo su apoyo durante 
estos años. Los amo sin ustedes no hubiera sido posible llegar hasta aquí. 
A mis abuelitos quienes son como mis padres por su apoyo incondincional 
durante todo este tiempo, son parte fundamental en mi vida. Gracias mamá 
Coty y papá Yolando por su ejemplo de superación y por sus palabras de 
aliento, los amo. 
A Santi mi hijo quien es mi inspiración y motivación para superarme cada día 
más y nunca rendirme. A Toño mi amor quien ha estado a mi lado siempre, 
por su ayuda y apoyo para no desistir de mi sueño, gracias por no dejarme 
sola y aguantarme esas veces cuando todo parececia imposible. Los amo 
con todo mi corazón. 
A mís Tías, tíos y primos quienes de una u otra forma siempre han estado 
presentes y me han apoyado y alentado a seguir adelante. Gracias! 
A mi tutora, la Maestra Arcelia Meléndez por guiarme y ayudarme a terminar 
mi tesina. 
A mi Alma Mater la UNAM por abrirme sus puertas en la Facultad de 
Odontología y así lograr terminar mi Carrera. 
Gracias a Dios por todo. 
	
  
	
  
	
   4	
  
	
  
 
1. INTRODUCCION 
 
La depresión es el resultado de interacciones complejas entre factores 
sociales, psicológicos y biológicos. Quienes han pasado por circunstancias 
vitales adversas (estrés, desempleo, luto, traumatismos psicológicos) tienen 
más probabilidades de sufrir depresión. Hay una relación entre la depresión y 
la salud física; así, por ejemplo, las enfermedades cardiovasculares pueden 
producir depresión, y viceversa. 
Los tipos principales de depresión abarcan: 
• Depresión mayor. Sucede cundo los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o 
frustración interfieren con la vida diaria por semanas, o períodos más 
largos de tiempo. 
• Trastorno depresivo persistente. Se trata de un estado de ánimo depresivo 
que dura 2 años. A lo largo de ese período de tiempo, puede tener 
momentos de depresión mayor junto con épocas en las que los 
síntomas son menos graves. 
Otras formas comunes de depresión abarcan: 
• Depresión posparto. Muchas mujeres se sienten algo deprimidas después 
de tener un bebé, pero la verdadera depresión posparto es más 
intensa e incluye los síntomas de la depresión mayor. 
• Trastorno disfórico premenstrual (TDP). Síntomas depresivos que ocurren 
una semana antes de la menstruación y desaparecen después de 
menstruar. 
• Trastorno afectivo estacional (TAE). Ocurre con mayor frecuencia durante 
las estaciones de otoño e invierno y desaparece durante la primavera 
y el verano, muy probablemente debido a la falta de luz solar. 
	
  
	
   5	
  
	
  
 
La salud mental de los estudiantes cuando ingresan a la universidad puede 
verse afectada por múltiples factores, entre los cuales se encuentran las 
situaciones académicas generadoras de estrés. Éstas constituyen un factor 
que puede estar relacionado con la presencia de depresión. Es por ello que 
resulta importante conocer la prevalencia de esta entidad y la posible 
relación que pueda tener con los estresores académicos en los estudiantes. 
Los profesionales pueden dar tratamientos psicológicos, individuales o en 
grupo, para tratar depresión leve, pero también los tratamientos 
psicosociales son eficaces en estos casos. 
Los antidepresivos pueden ser eficaces en la depresión moderada a grave, 
como los inhibidores selectivos de la re-captación de serotonina y los 
antidepresivos tricíclicos, pero no son el tratamiento de elección en los casos 
leves, y no se deben utilizar para tratar la depresión en niños ni como 
tratamiento de primera elección en adolescentes, ya que estos deben 
tratarse con cautela. Los profesionales deben conocer los posibles efectos 
adversos de los antidepresivos, las posibilidades de llevar a cabo uno u otro 
tipo de tratamiento y las preferencias individuales. 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
	
   6	
  
	
  
 
2. ANTECEDENTES 
 
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es un 
transtorno mental frecuente que afecta a más de 350 millones de personas 
en el mundo y esto corresponde a la cuarta causa de discapacidad en cuanto 
a años de vida saludable perdidos a nivel mundial. 13 
 
La Organización prevé que en 2020, se convertirá en la segunda enfermedad 
con mayor carga social y que supondrá un 15% de toda la carga por 
enfermedad. 7 
La depresión es distinta de las variaciones habituales del estado de ánimo y 
de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana. 
Puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es 
de larga duración e intensidad moderada a grave, y puede causar gran 
sufrimiento y alterar las actividades laborales, escolares y familiares. 
Caballo E. y Simón, M (2001), sostiene que la depresión es un problema 
psicológico complejo cuyas características principales son: por un lado un 
estado de ánimo irritable y/o disfórico y por otro falta de motivación y 
disminución de la conducta adaptativa. 
Casal G y Sierra J. (2004), se refieren a la depresión como la reacción a un 
acontecimiento psicosocial negativo, como expresión de malestar o 
insatisfacción general, manifestada en una alteración del estado de ánimo 
que va mucho más allá de las habituales variaciones del mismo y se observa 
con frecuencia en el contexto de una enfermedad física o de otros cuadros 
psicopatológicos. 18 
	
  
	
   7	
  
	
  
Antonini, C. (2005), considera a la depresión comoun trastorno afectivo, que 
varía desde bajas transitorias del estado de ánimo que son características de 
la vida misma, hasta el síndrome clínico, de gravedad y duración importante 
con signos y síntomas asociados, notoriamente distintos a la normalidad. 
Todas estas definiciones están basadas prácticamente en un síntoma muy 
característico de esta enfermedad: la tristeza. El estar triste y sentirse 
deprimido se utilizan como síntomas principales. 18 
Alberdi, Taboada, Castro y Vásquez en el 2005, definieron a la depresión 
como un síndrome o agrupación de síntomas, susceptibles de valoración y 
ordenamiento en unos criterios diagnósticos racionales y operativos. La 
depresión recoge la presencia de síntomas afectivos, es como una esfera de 
los sentimientos o emociones: tristeza patológica, decaimiento, irritabilidad, 
sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la 
vida, aunque, en mayor o menor grado, y siempre están presentes síntomas 
de tipo cognitivo, volitivo, o incluso somático. Se podría hablar de una 
afectación global de la vida pacífica, haciendo énfasis en la vida afectiva. 4 
Berlanga (2007) citado por Godínez (2008) afirma que las cifras de depresión 
resultan alarmantes, ya que estima que hasta el 15 por ciento de los 
pacientes presentan conductas suicidas, incrementando los índices de 
mortalidad por este mal y destaca que el problema es más frecuente en 
adolescentes. Incluso está presente en la población adolescente 
escolarizada, aun cuando tradicionalmente se le considera una población de 
bajo riesgo (Monge, Cubillas, Román, & Valdez, 2007). 18 
Autores como, Piqueras, Martínez, Ramos, Rivero, García y Oblitas en el año 
2008 dieron la siguiente definición: Depresión: es el resultado final de la 
interacción de múltiples factores constitucionales, evolutivos, ambientales e 
interpersonales que modifican las pautas de neurotransmisión entre 
hemisferios cerebrales y el sistema límbico. 4 
	
  
	
   8	
  
	
  
En los últimos años, muchas investigaciones se han dirigido hacia el estudio 
de la depresión y la ansiedad, no sólo por los altos índices de prevalencia de 
estos cuadros, sino con el objetivo de señalar los factores predisponentes de 
los mismos y así establecer acciones preventivas. 
En este sentido, se han realizado diversos estudios centrados 
específicamente en el análisis de factores como la edad, las influencias 
psicosociales, el procesamiento cognitivo. 5 
Es necesario no confundir el trastorno depresivo mayor, con los sentimientos 
de infelicidad que cualquier persona puede sufrir, ni confundirse con el 
intenso dolor que causa la muerte de un ser querido. La tristeza y el pesar 
son modos normales de reaccionar a situaciones que causan estrés. Con el 
tiempo desaparecen, mientras que el trastorno depresivo mayor es una 
enfermedad recidivante y episódica (American Psychiatric Association 
2001)18 
Aunque hay tratamientos eficaces para la depresión, más de la mitad de los 
afectados en todo el mundo (y más del 90% en muchos países) no recibe 
esos tratamientos. Entre los obstáculos a una atención eficaz se encuentran 
la falta de recursos y de personal sanitario capacitados, además de la 
estigmatización de los trastornos mentales y la evaluación clínica inexacta. 
Otra barrera para la atención eficaz es la evaluación errónea. En países de 
todo tipo de ingresos, las personas con depresión a menudo no son 
correctamente diagnosticadas, mientras que otras que en realidad no la 
padecen son a menudo diagnosticadas erróneamente y tratadas con 
antidepresivos. 13 
 
 
	
  
	
   9	
  
	
  
 
 2.1 FACTORES DE RIESGO 
La etiología de la depresión es igualmente compleja que su definición. 
Por ello no podemos hablar de una sola causa, sino de un conjunto de 
causas que comprenden factores biológico-psicológico-ambientales en 
distintos niveles, estos abarcan alteraciones moleculares, disfunciones 
en la regulación de la neurotransmisión neuroendocrinológica y 
manifestaciones cognitivas, afectivas y psicomotrices. Por lo que 
respecta al factor ambiental o psicosocial, los sucesos cotidianos con 
un alto contenido de estrés son en gran medida los responsables de 
detonar el curso de la depresión. Eventos como pérdidas significativas 
de índole afectivas y/o emocionales (pareja o trabajo) causan en los 
individuos una tensión psicológica significativa que al ser crónica se 
relaciona positivamente con la ocurrencia y mantenimiento de la 
depresión. 7 
En años recientes han tenido lugar descubrimientos complementarios 
sobre la fisiopatología de la depresión. Entre éstos, se ha demostrado 
que en personas deprimidas aparece una disminución de monoaminas 
como la serotonina, noradrenalina y dopamina a nivel del sistema 
nervioso central; además de modificaciones neuroanatómicas, 
alteraciones neuroendocrinas y desarreglos entre éste y el sistema 
inmune. No se puede marcar una separación clara entre los diversos 
componentes biológicos que subyacen a los trastornos psiquiátricos. 1 
 
 
 
	
  
	
   10	
  
	
  
 
 
 
 
 
La presencia de sintomatología depresiva durante la adolescencia es 
un indicador de una vulnerabilidad del estado emocional, cuya 
gravedad puede afectar diversas áreas de la vida y aumentar la 
probabilidad de combinarse con otros trastornos psiquiátricos. 11 
 
 
Imagen 1 
Fuente: Infografía LOS ANDES 
	
  
	
   11	
  
	
  
 
Existen distintos factores de riesgo que aumentan la probabilidad de 
una persona para presentar depresión. Los autores (Frías, Carrasco, 
Fernández, García, y García) en el año 2009, describen que estos 
pueden ser: 
a) Biológicos. Como la predisposición genética, pero que cuentan 
con el inconveniente de no controlar los factores ambientales. 
b) Cognitivo-emocionales. Como el estilo atribucional 
depresógeno (Hankin y Abramson, 2002). 
c) Socio- culturales. Como una historia materna de depresión 
(Tully, Iacono, y McGue, 2008). 14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REBECA GARIBAY DUEÑAS 
 
 
(1994) su prevalencia en mujeres y hombres adultos es del 5 al 9% y del 2 al 
3% respectivamente. 
 
La prevalencia nacional de depresión según la Encuesta Nacional de 
Evaluación del Desempeño (2002-2003) es de 4.5% al 5.8% en mujeres y 2.5% 
en hombres. Se incrementa con la edad y disminuye al aumentar la 
escolaridad. En Jalisco la prevalencia para hombres es de 5% y para mujeres 
de 8.2%, ocupando uno de los primeros 5 lugares de mayor prevalencia de 
depresión dentro de las 32 entidades federativas (Belló, Puentes-Rosas, 
Medina-Mora & Lozano, 2005). 
 
 
1.3. Diagnóstico 
El paciente con depresión, a menudo reporta quejas tanto de componentes 
afectivos y somáticos como cognitivos (Tabla 1). Esta diversidad de síntomas 
es el resultado de la compleja interacción entre sistemas (Rodes & Costa, 
1997). 
 
Tabla 1 
Principales grupos de síntomas en la Depresión 
Síntomas cognitivos Síntomas afectivos Síntomas somáticos 
� Alteraciones en: 
� atención selectiva y 
concentración 
� estado de alerta y 
orientación 
� memoria 
� flexibilidad mental 
� flujo del pensamiento 
� planeación y toma de 
decisiones 
� vivencia del tiempo 
� desempeño psicomotor 
� Alteraciones en: 
� estado de ánimo 
� estabilidad emocional 
� tono vital 
� relaciones sociales y 
afectivas 
� pensamientos sobre la 
muerte 
� autoestima 
� motivación e interés 
� capacidad de disfrutar 
� malestar 
generalizado o 
dolores físicos 
� cansancio 
inadecuado a la 
actividad realizada 
� tensión 
muscular 
� falta de energía 
� sistema inmune 
debilitado 
 10 
Fuente: “Procesos Cognitivos en pacientes con Depresión: Efecto del tratamiento con 
antidepresivos”. Universidad de Guadalajara, Instituto de Neurociencias. 
	
  
	
   12	
  
	
  
 
 
En relación con los estados depresivos, se encuentra comúnmente 
asociado el estrés, entendido éstecomo el conjunto de procesos y 
respuestas neuroendocrinas, inmunológicas, emocionales y 
conductuales ante situaciones que significan una demanda de 
adaptación mayor que lo habitual para el organismo y que son 
percibidas por el individuo como amenaza o peligro, ya sea para su 
integridad biológica o psicológica. 6 
Históricamente se ha concebido el estrés desde varias perspectivas: 
Claude Bernard postuló que lo característico del estrés son los 
estímulos estresores o situaciones estresantes, mientras que Walter 
Cannon, más recientemente, afirmó que lo más importante es la 
respuesta fisiológica y conductual que los estímulos provocan. 6 
Una circunstancia que puede llevar al desarrollo de síntomas 
depresivos es la migración, ya que esta implica un suceso de cambios 
que llevan al individuo a un proceso de adaptación a una nueva 
realidad, el cual puede conllevar a problemas como sufrir estrés o 
enfermedad mental. Por otro lado, la falta de apoyo social, provocan 
altos niveles de estrés que pueden desencadenar depresión. 
Otro factor relacionado con la presencia de trastornos depresivos es el 
bajo nivel socioeconómico, ya que este puede implicar ciertos grados 
de tristeza, niveles altos de estrés, incertidumbre, entre otras 
características que podrían llevar al desarrollo de síntomas 
depresivos. 15 
 
	
  
	
   13	
  
	
  
 
Se ha encontrado también una relación entre la calidad de la relación 
familiar y depresión, mostrando un aumento de depresión a medida 
que la calidad de la relación familiar disminuía, como al encontrarse 
lejos del núcleo familiar o carecer de apoyo afectivo emocional por 
parte de este. 
Por otro lado, los síntomas y trastornos depresivos podrían devenir en 
consecuencias negativas de índole académico, como el bajo 
rendimiento o la deserción en estudiantes universitarios. 
Estudiar una carrera de ciencias de la salud se caracteriza por una 
exigencia académica elevada. Investigaciones anteriores exponen que 
la mayor exigencia está asociada con mayores niveles de estrés. Un 
estudio realizado en estudiantes de carreras relacionadas con la salud 
como medicina, odontología, enfermería y psicología mostró un nivel 
elevado de prevalencia de estrés académico (36,3%). El sentirse bajo 
presión por los exámenes, falta de apoyo familiar, experimentar 
presión por parte de sus profesores y tener dificultades económicas, 
son características que se ha demostrado que están asociadas con 
una sintomatología depresiva y ansiosa en estudiantes de ciencias de 
la salud. 15 
Se ha documentado que la práctica dental es una de las profesiones 
de las ciencias de la salud que más ansiedad produce, por otro lado, 
las enfermedades relacionadas con el estrés, patologías 
cardiovasculares y los trastornos músculo-esqueléticos son los tres 
grupos más importantes que influyen en la jubilación prematura de los 
odontólogos. 10 
 
	
  
	
   14	
  
	
  
 
Los estudiantes de Odontología deben hacer frente a los estresores 
propios de cursar la universidad, comunes a todos los universitarios, 
además de enfrentar el estrés implícito que tiene la práctica dental. Al 
comparar los factores estresantes externos a la universidad con los 
factores estresantes asociados a la carrera, los segundos juegan un 
papel más significativo que los primeros en el aumento del estrés. 
En términos comparativos, los estudiantes de Odontología padecen 
con más frecuencia de ansiedad, depresión, agotamiento y 
despersonalización que los de Medicina, incluso se ha reportado que 
muestran mayores índices de consumo de alcohol y drogas ilícitas, lo 
que aumenta durante los años de mayor prevalencia de estrés durante 
la carrera. 
Hay otras investigaciones donde los estudiantes que entraron a 
Odontología no como primera opción sufren más estrés que aquellos 
que sí la eligieron en primera opción; lo mismo ocurre en aquellos que 
fueron obligados por sus padres a estudiarla, factor que se describe 
como frecuente en la elección de la carrera, dada la influencia de la 
familia y amigos en esta decisión. 
Para los estudiantes el estrés es un fenómeno aceptado como norma 
de la carrera, cuya presencia se considera un indicador de esfuerzo o 
eficiencia; es decir, se tiene la sensación de que el estrés va de la 
mano del éxito en la carrera, y lo asumen como un factor intrínseco al 
cumplimiento de los objetivos de las asignaturas. 10 
Hay un aumento en el estrés a medida que se avanza en la carrera de 
Odontología, es diferente en Medicina donde va disminuyendo al 
avanzar los cursos. Incluso, al analizar solamente el desarrollo del 
	
  
	
   15	
  
	
  
primer año de estudio, se percibe un aumento de la patología en el 
transcurso de este, donde al principio los alumnos se enfrentan a 
diversos cambios en su vida: dejar sus círculos sociales, desarrollar 
nuevas amistades, preocuparse por las finanzas y enfrentarse a 
inseguridades respecto a sus capacidades, factores estresantes que 
luego se reemplazan por carga de trabajo pesado constante y falta de 
tiempo para la relajación, por lo cual los niveles de estrés al finalizar el 
año son mayores que al comienzo de este. 
A todos estos cambios se suman la aparición de problemas referidos a 
la atención de los primeros pacientes, tales como "llegan tarde", "no se 
llego a las citas", "la necesidad de encontrar los propios pacientes" y 
"dificultad para encontrar los pacientes adecuados". Todas estas 
situaciones pueden llevar no cumplir con los requisitos de las 
asignaturas para pasar, factores no controlables por los estudiantes y 
que agravan los niveles de estrés. 10 
 
 2.2 EFECTOS 
 
Existe evidencia que indica que el trastorno depresivo mayor y la 
distimia en niños y adolescentes implican un riesgo elevado de que se 
presenten episodios depresivos recurrentes, asociados con suicidios y 
con otros comportamientos autodestructivos que se pueden prolongar 
hasta la edad adulta. 11 
También se sabe que la depresión se relaciona con diversos factores 
que dificultan su atención, que empeoran su pronóstico y que 
aumentan el riesgo de otras conductas problemáticas. Entre ellos 
están el nivel socioeconómico, la historia familiar con problemas de 
	
  
	
   16	
  
	
  
depresión y de consumo de alcohol, las experiencias con la violencia, 
el abuso físico o sexual y el consumo de tabaco y de drogas ilegales.11 
Por otro lado, la depresión ha sido asociada como factor de riesgo en 
enfermedades físicas, en especial, con enfermedades de tipo 
cardiovascular (Giner et al., 2014) o trastornos de tipo metabólico 
como la diabetes (Yu, Zhang, Lu, y Fang, 2015). 
La relación inversa ha sido también investigada, encontrando que 
pacientes hospitalizados pueden presentar sintomatología depresiva 
en un 21.5% (16.3% en hombres y 31.8% en mujeres), observándose 
mayores niveles de depresión y/o ansiedad en aquellos que sentían 
que su dolencia era de mayor gravedad (Grau, Suñer, Abulí, y Comas, 
2003). 14 
En la línea de lo anterior, muchos estudios se han centrado en la 
población universitaria, llegando a concluir, sobre la alta prevalencia 
de la ansiedad y la depresión en esta población y el efecto de dicha 
sintomatología sobre variables como el rendimiento académico, la 
deserción, y el bienestar emocional, entre otras. 5 
La población de estudiantes universitarios ha atraído progresivamente 
la atención de clínicos e investigadores del campo de la salud mental 
(Fritsch et al., 2006). Pese a constituir una élite en términos sociales, 
es frecuente que los jóvenes universitarios presenten distintas 
dificultades que afecten su bienestar y les impidan una adaptación 
apropiada. 16 
En términos del momento del ciclo vital en que se encuentran, la 
mayoría de los estudiantes universitarios de pregrado están cursando 
la adolescencia tardía. En la adolescencia tienden a emerger con 
particular intensidad algunos problemasde salud mental que no se 
	
  
	
   17	
  
	
  
presentan con tanta frecuencia en etapas previas, como los trastornos 
del estado de ánimo y ansiosos (Harrington, 2002). También en la 
adolescencia se acentúan conductas de riesgo como el consumo 
abusivo y la dependencia a sustancias y conductas "antisociales", se 
consolidan patrones desadaptativos como los trastornos de 
personalidad y existe una mayor vulnerabilidad al desarrollo de 
trastornos alimentarios (Florenzano, 2005). 16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 2. Teorías sobre Deserción	
  
Suárez - Estrés académico y deserción 303
Enfoque Autores Ideas centrales
Sociológico
Resalta la influencia 
de factores externos 
al individuo, 
adicionales a los 
psicológicos
Spady (1970)
La deserción resultado de la falta de integración 
en el entorno y el medio familiar expone a los 
estudiantes a influencias, afectan su nivel de 
integración.
Interaccionista
Considera que el 
abandono de los 
estudios por parte 
de los estudiantes 
es consecuencia 
de la interacción 
entre el estudiante 
como individuo y 
la institución como 
una organización, y 
que lo importante de 
esta interacción es el 
significado que cada 
estudiante le atribuye 
a su relación con las 
dimensiones formales 
e informales de la 
institución
Tinto (1975, 
1986, 
1987,1997)
Bean (1980, 
1983, 1985)
Astin (1984, 
1993)
Pascarella 
y Terenzini 
(1985)
Weidman 
(1989)
Explica el proceso de permanencia en la 
educación superior, adquirido a partir de las 
experiencias académicas y sociales (integración). 
Entre más consolidado esté el compromiso con 
la obtención de su grado o título, y mejor sea 
su rendimiento e integración social, es menor la 
probabilidad de deserción. 
La satisfacción con los estudios es similar a la 
satisfacción con el trabajo. Los factores externos 
pueden ser relevantes, impactan las actitudes, las 
decisiones durante su estadía. 
Vinculó tres teorías pedagógicas a fin de explicar 
el posible .resultado: 1. Del sujeto-materia; 2. 
De los recursos, y; 3. Individualizada. Sugiere 
atención a los estudiantes pasivos, propensos 
a abandonar sus estudios. Propone que los 
profesores se enfoquen menos en el contenido y 
la enseñanza de técnicas y se ocupen más del 
comportamiento, motivación, tiempo y energía en 
el proceso de aprendizaje. 
El desarrollo y cambio en función de cinco 
conjuntos de variables: Antecedentes y rasgos 
preuniversitarios; Características estructurales 
y organizacionales, Ambiente o entorno 
institucional; Interacciones de socialización; 
Calidad del esfuerzo estudiantil. 
Propone un modelo de socialización de los 
estudiantes de pregrado que incluye factores 
sicológicos y socio-estructurales. Asume que los 
estudiantes ingresan con un conjunto de variables 
dadas: nivel socioeconómico, aptitudes, intereses 
de estudio, aspiraciones, valores, presiones de los 
padres y de otros grupos. 
Fuente: Tomado con modificaciones de Torres (35)
Por otra parte, se ha adelantado el análisis (34) de los determinantes de 
la deserción estudiantil por medio de modelos de riesgo proporcional en 
tiempo discreto. Esta metodología, aplicada al tiempo de deserción, permite 
hacer un seguimiento desde el inicio del proceso académico hasta que se 
presenta el evento de deserción y relacionarlo con el conjunto completo 
de factores que teóricamente pueden influir en el tiempo de permanencia 
de un estudiante en la institución. Están basados en el modelo de Prentice 
y Gloeckler (36) y en ellos se confirma la conclusión de Castaño y otros 
REVISTA DE SALUD PÚBLICA · Volumen 17 (2), Abril 2015302
muscular de brazos y piernas, respiración entrecortada y roce de dientes, 
trastornos del sueño, fatiga crónica, cefalea y problemas de digestión. Las 
respuestas conductuales frecuentes son: deterioro del desempeño, tendencia 
a polemizar, aislamiento, desgano, tabaquismo, consumo de alcohol u otros, 
ausentismo, propensión a los accidentes, ademanes nerviosos, aumento o 
reducción del apetito e incremento o disminución del sueño. En cuanto 
a las respuestas psicológicas destacan: inquietud, depresión, ansiedad, 
perturbación, incapacidad para concentrarse, irritabilidad, pérdida de 
confianza en sí mismo, preocupación, dificultad para tomar decisiones, 
pensamientos recurrentes y distractibilidad (6,7). 
El estudio de Gutiérrez (8) encontró que la relación entre depresión y 
severidad del estrés es estadísticamente significativa y que la prevalencia 
de la depresión podría llegar al 47,2 % de la población estudiada. En 
consecuencia, el estrés académico es un elemento que favorece el estrés 
crónico y el deterioro de la salud mental (9-20). 
Aunque la definición de deserción estudiantil continúa en discusión, 
existe consenso en precisarla como un abandono que puede ser explicado 
por diferentes categorías de variables: socioeconómicas, individuales, 
institucionales y académicas (11). Las definiciones de deserción planteadas 
por Tinto y Giovagnoli (21-33), sugieren interpretarla como una situación 
a la que se enfrenta un estudiante cuando aspira y no logra concluir su 
proyecto educativo (34,35).
Modelos interpretativos de la deserción estudiantil 
En primer lugar presentamos una aproximación a las teorías y modelos 
relevantes sobre deserción–retención de estudiantes en la educación superior. 
Cuadro 1. Teorías sobre deserción-retención de estudiantes
Enfoque Autores Ideas centrales
Psicológico
Se centra en el 
análisis de los rasgos 
de personalidad 
que diferencian 
(discriminan) a 
los alumnos que 
completan sus 
estudios respecto de 
los que no lo hacen
Fishbein y 
Ajzen (1975)
Attinasi 
(1986)
Ethington 
(1990)
Bean y Eaton 
(2001)
Las creencias, conductas previas, las actitudes 
sobre la deserción y/o persistencia y las normas 
subjetivas inciden en la deserción.
La persistencia o la deserción se ven 
influenciadas por las percepciones y el análisis. 
El rendimiento académico previo influye en el 
desempeño, autoconcepto, percepción de la 
dificultad metas, valores y expectativas de éxito. 
Cuatro teorías psicológicas: -La actitud y el 
comportamiento. -Del comportamiento de copia, 
habilidad de adaptarse a un nuevo ambiente 
-Autoeficacia, percepción individual capaz 
-Atribución: fuerte sentido de control interno. 
Fuente: “Estrés Academico, deserción y estrategias de retención de 
estudiantes en la Educación Superior. Revista Salud Pública 2015. 
	
  
	
   18	
  
	
  
Existe una correlación directa entre estrés y síntomas depresivos: hay 
niveles más altos de estrés en aquellos estudiantes que los tienen que 
en aquellos que no tienen síntomas. Se ha descrito que un tercio de 
ellos presentó niveles medio a severo de depresión, con prevalencia 
en las mujeres. 10 
Entre los síntomas que presentan podemos mencionar algunos como 
"variación diurna", "desvalorización personal" y "confusión", llegando a 
niveles comparables con pacientes psiquiátricos hospitalizados. La 
"tendencia suicida" y el "afecto deprimido" se relacionaron fuertemente 
con los índices altos de depresión. 1 
Dentro de los principales desencadenantes de estrés resaltan: "miedo 
de reprobar el año", "falta de tiempo", "exámenes y calificaciones". 
Respecto a este último punto hay datos contradictorios sobre el 
impacto del estrés en el rendimiento académico de los estudiantes de 
Odontología; por una parte se describe en general que los de mayor 
grado de estrés coinciden con los de mejores rendimientos 
académicos; en cambio otro estudio propone que los alumnos con 
altos niveles de estrés tenían promedios más bajos. Esto se explicaría 
ya que cierto nivel de estrés puede ser beneficioso para el buen 
desarrollo académico (eustrés) pero al aumentar en forma desmedida 
podría afectar negativamente al rendimiento académico (distrés) 
pasando a lo patológico. 3 
El estrés se asocia con manifestaciones somáticas tales como fatiga, 
tensión, vértigos, insomnio, taquicardia, síntomas gastrointestinales,irritabilidad, temor y ansiedad.6 Al igual que con esta patología, se 
describe que los estudiantes de Odontología manifiestan altos niveles 
de ansiedad, la cual va aumentando a medida que va avanzando 
lacarrera. 
19
 
	
  
	
   19	
  
	
  
Estas manifestaciones somáticas derivadas del estrés pueden 
repercutir directamente en la relación odontólogo-paciente, al no poder 
comportarse con actitudes adecuadas para contribuir a disminuir la 
ansiedad del paciente: "ser amigable", "atender de forma tranquila", 
"sonriendo" y "dar apoyo emocional" o modificando la "orientación 
empática", estos modos de comportamiento tienen mayor incidencia 
en las mujeres. 19 
 
 2.2.1 Síndrome de Burnout en estudiantes de Odontología. 
El término "burnout" comenzó a utilizarse a mediados de la década de 
1970 para referirse al proceso de deterioro en el cuidado y atención 
prestada a los usuarios de las organizaciones de servicios humanos. 
En general, el síndrome de burnout (SBO) se ha conceptualizado 
como un proceso que ocurre entre los profesionales que trabajan con 
personas, o cuyo objeto de trabajo son personas. La psicóloga social 
Maslach, en conjunto con Jackson, en 1981 lo definieron como "Un 
síndrome de cansancio emocional, despersonalización y baja 
realización personal, que puede ocurrir entre individuos que trabajan 
con personas". 
El agotamiento emocional se caracteriza por la falta de recursos 
emocionales propios y el sentimiento de que nada se puede ofrecer a 
otra persona, que ya no se puede dar más de sí mismo a nivel 
afectivo. Se trata de una experiencia de malestar y agotamiento físico 
debido al contacto diario y mantenido con las personas que son objeto 
de trabajo. 10 
 
 
	
  
	
   20	
  
	
  
La despersonalización puede ser considerada un mecanismo de 
autoprotección contra el agotamiento emocional, lo que resulta en una 
actitud negativa y cínica hacia el paciente, así como una actitud de 
desapego. Estos pacientes son vistos por los profesionales de forma 
deshumanizada debido a un endurecimiento afectivo. Este es un 
aspecto fundamental del SBO, dado que las otras características de 
este se pueden encontrar en trastornos depresivos en general. 
Por último, la falta de realización personal se define como la 
percepción de que las posibilidades de logro personal en el trabajo 
han desaparecido, lo que hace que disminuyan las expectativas 
individuales y se tenga una autoevaluación negativa, incluyendo un 
rechazo hacia sí mismo o hacia los logros personales ya alcanzados, 
así como sentimientos de fracaso y baja autoestima. 
La presentación del SBO, desafortunadamente tiene una gran 
prevalencia en los profesionales del área salud, incluyendo a sus 
estudiantes. La práctica odontológica es exigente tanto física como 
mentalmente, además sumado al contacto personal con pacientes 
puede dar lugar a SBO. Los odontólogos son los profesionales de la 
salud mayormente afectados por este síndrome, donde factores como 
el clima y organizacionales, aunados al tipo de demandas de las 
propias actividades, los roles interpersonales y la ambigüedad de 
ellos, entre otros, generan y/o desencadenan el desgaste emocional. 
Por todo lo anterior el conocimiento del estrés y SBO entre estudiantes 
de Odontología es importante e incluso urgente para efectos de la 
generación de medidas de prevención y tratamiento. 10 
Con respecto a la caracterización de los tres factores que componen 
el SBO estudios europeos muestran que la despersonalización 
alcanza entre un 22% y 28%, el agotamiento emocional a un 39 % y 
	
  
	
   21	
  
	
  
la falta de realización personal al 41% de los estudiantes de 
Odontología en etapa clínica. 10 
 
 2.3 EPIDEMIOLOGÍA 
 
En México la depresión es un padecimiento mental altamente 
prevalente. La Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiatrica 
(ENEP) reporto que la prevalencia del TDM en la población en general 
corresponde al 1.5% en los ultimos 12 meses. 
Este transtorno afecta a individuos de todas las clases sociales, 
países y entornos culturales, se asocia a gran sufrimiento y 
decremento de la calidad de vida, así como en el funcionamento de la 
persona que la padece. 20 
En el peor de los casos puede llevar al suicidio. Cada año se suicidan 
más de 800 000 personas, y el suicidio es la segunda causa de 
muerte en el grupo etario de 15 a 29 años. 
La carga mundial de depresión y de otros trastornos mentales está en 
aumento. En una resolución de la Asamblea Mundial de la Salud 
adoptada en mayo de 2013 se abogó por una respuesta integral y 
coordinada de los países al problema de los trastornos mentales. 13 
Según datos de la OMS, la prevalencia de la depresión alcanza el 8 % 
en las personas jóvenes y cerca de 100 000 personas por año 
padecen depresión en algún momento de su vida; adicionalmente el 
80 % de los pacientes con enfermedades crónicas sufren depresión en 
algún momento de su vida. Sin embargo, solo un pequeño porcentaje 
es diagnosticado, debido a la falta de capacitación en el personal de 
	
  
	
   22	
  
	
  
salud o al desconocimiento de los síntomas por parte de los pacientes. 
La depresión podría llegar a ser considerada en el año 2020 la 
segunda causa de discapacidad en los países industrializados. 
Múltiples estudios han encontrado que la pre- valencia de depresión 
leve oscila entre 9 % y 24 %, la depresión moderada entre el 5% y el 
15% y la severa entre el 2% y el 6%. En todos los estudios es evidente 
el predominio del género femenino. 6 
Atendiendo a distintos grupos poblacionales, se observa una 
prevalencia de trastornos depresivos de un 8.2% para menores entre 
8 y 12 años (del Barrio, Frías, y Mestre, 1994) o de 14.6% en muestra 
clínica infantil menor de 19 años (Aláez, Martínez-Arias y Rodríguez, 
2000). En estudiantes universitarios, los datos de prevalencia oscilan 
entre 37.4% para síntomas depresivos (Arrieta, Díaz y González, 
2013), 29.9% para depresión leve, 14.2% para depresión moderada y 
3.2% para depresión severa (Gutiérrez et al, 2010). En población 
mayor, la prevalencia en trastornos del humor (afectivos) supone un 
30.1% del total de los trastornos mentales de los pacientes derivados 
a salud mental (Gázquez, Pérez, Lucas, y Yuste, 2008). 14 
La prevalencia de la depresión es cada vez mayor en los adolescentes 
y se relaciona con factores como el nivel socioeconómico, la historia 
familiar con problemas de depresión y de consumo de alcohol, 
experiencias con la violencia, abuso físico o sexual, así como 
consumo de tabaco y de drogas ilegales, todas las cuales aumentan el 
riesgo de otras conductas problemáticas. 11 
La sintomatología depresiva en población mexicana es 
significativamente mayor en mujeres que en hombres, pero estas 
diferencias por sexo son menores en la muestra de estudiantes 
universitarios que en la población general. 17 
	
  
	
   23	
  
	
  
 
En la siguiente grafica se muestran los porcentajes de sintomatología 
depresiva por sexo: 17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Benito Daniel estraDa aranDa, Carmen DelgaDo Álvarez, 
rené lanDero HernÁnDez, móniCa teresa gonzÁlez ramírez
132 Un i v e r s i ta s Ps yc h o l o g i c a V. 14 No. 1 e n e ro-m a r z o 2015 
La sintomatología depresiva en población mexi-
cana es significativamente mayor en mujeres que 
en hombres, pero estas diferencias por sexo son 
menores en la muestra de estudiantes universitarios 
que en la población general. El gráfico siguiente 
muestra los porcentajes de sintomatología depre-
siva por sexo:
Los descriptivos por sexo y tipo de población 
(general vs. estudiantes universitarios) se pueden 
observar en la tabla siguiente.
Discusión
El análisis de las propiedades psicométricas del 
modelo bifactorial de la versión española del BDI-
II en población mexicana confirma, ante todo, 
una distribución de puntuaciones de sintomato-logía depresiva en población no clínica, similar 
a la encontrada en otros países. Las propiedades 
psicométricas de la versión española del BDI-II, 
analizadas en este estudio, permiten concluir so-
Figura 2. Sintomatología depresiva por sexo.
Fuente: elaboración propia
taBla 6 
Descriptivos del BDI-II en población mexicana por sexo y muestra
Sexo Muestra M DT N
Mujer Estudiantes
Población General
Total
9.9718
10.5860
10.2765
7.82
9.49
8.68
319
314
633
Hombre Estudiantes
Población General
Total
8.1742
5.9207
7.0157
7.87
5.73
6.93
155
164
319
Total Estudiantes
Población General
Total
9.3840
8.9854
9.1838
7.87
8.67
8.28
474
478
952
Fuente: elaboración propia
Grafica 1 
Fuente: “Propiedades Psicométricas del modelo bifactorial del BDI-II (versión española) 
con muestras mexicanas de población general y estudiantes Universitarios. Ene/Mar 2015. 
	
  
	
   24	
  
	
  
 2.4 ESCALAS DE MEDICIÓN 
En los trastornos depresivos se utilizan escalas como instrumentos de 
medida de la gravedad de la depresión y de su respuesta al 
tratamiento. Tienen como objetivo la evaluación sintomática del 
paciente en un marco temporal determinado, permitiendo la gradación 
de cada ítem y obteniendo una puntuación final. 2 
Sin embargo, para dar un diagnóstico definitivo de depresión, diversos 
autores afirman que es necesario recurrir a una evaluación clínica, ya 
que las escalas de depresión no evalúan todos los criterios clínicos, 
sino que priorizan aspectos característicos, que puede no sean 
suficientes para definir dicha enfermedad. 15 
No tienen una pretensión diagnóstica, pues esta deberá realizarse a 
partir de la información psicopatológica obtenida de la entrevista 
clínica. Las escalas heteroevaluadas son aquellas en las que el 
evaluador pregunta sobre cada uno de los ítems y los evalúa. 
Las escalas más utilizadas en los trabajos de investigación son: 
• Beck Depression Inventory. 
• Hamilton Rating Scale for Depression. 
• Montgomery Asberg depression Rating Scale. 2 
 
 
 
 
 
	
  
	
   25	
  
	
  
 
2.4.1 Escala de Hamilton para la depresión (HAM-D) 
La HAM-D o Hamilton Rating Scale for Depression, es una escala 
heteroaplicada, diseñada para medir la intensidad o gravedad de la 
depresión, siendo una de las más empleadas para monitorizar la 
evolución de los síntomas en la práctica clínica y en la investigación. 2 
Si bien su versión original constaba de 21 ítems, posteriormente se 
realizó una versión reducida con 17 ítems, que es la recomendada por 
el Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos. La 
validación de la versión castellana de esta escala se realizó en 1986 
por Ramos-Brieva. Diferentes evaluaciones han permitido comprobar 
la validez discriminante, la fiabilidad y la sensibilidad al cambio, tanto 
en poblaciones hospitalizadas como ambulatorios. 8 
Los ítems incluyen ánimo depresivo, sentimientos de culpa, suicidio, 
insomnio precoz, medio y tardío, trabajo y actividades, inhibición, 
agitación, ansiedad psíquica y ansiedad somática, síntomas somáticos 
gastrointestinales, síntomas somáticos generales, síntomas sexuales 
(disfunción sexual y alteraciones de la menstruación), hipocondría, 
perdida de peso y capacidad de entendimiento. Los ítems adicionales 
en la versión de 21 son variación diurna, despersonalización y 
síntomas paranoides y síntomas obsesivos y compulsivos. 
La puntuación global se obtiene sumando las puntuaciones de cada 
ítem, con un rango de puntuación. La puntuación total de la escala 
oscila entre 0 puntos(ausencia de síntomas depresivos) hasta 50 
(depresivos graves). 2 
 
	
  
	
   26	
  
	
  
 
 
Los puntos de corte para definir los niveles de gravedad de la 
depresión recomendados por la Asociación Psiquiátrica Americana 
son: 2 
 
 
 
 
 2.5 Psicoterapia de Grupo 
 Yalom en 1986 dijo que en la “Terapia Grupal Interpersonal” el énfasis 
está en el aprendizaje interpersonal como mecanismo curativo 
fundamental, por lo que se esperan cambios en áreas como la 
autoestima (para la cual se sabe que es de mucha importancia el 
consenso de los demás), las relaciones interpersonales y el equilibrio 
afectivo del sujeto. 
 
La terapia grupal interpersonal está dirigida a pacientes no 
hospitalizados, con trastornos del carácter de leve a moderado, y se 
fundamenta en una teoría interpersonal de la psicopatología que 
supone que los problemas de los pacientes son resultado de 
conductas y creencias des-adaptativas. 12 
 
Escala de Hamilton para la depresión (HAM-D)
La HAM-D o Hamilton Rating Scale for Depression, es una escala heteroaplicada, 
diseñada para medir la intensidad o gravedad de la depresión, siendo una de las más 
empleadas para monitorizar la evolución de los síntomas en la práctica clínica y en la 
investigación. El marco temporal de la evaluación se corresponde al momento en el que 
se aplican, excepto para algunos ítems, como los del sueño, en que se refi eren a los 2 días 
previos.
La versión original está formada por 21 ítems y fue publicada en 1960173. Existe una 
versión reducida realizada por el mismo autor178 de 17 ítems, otra versión de 24 ítems179 
y una de 6 ítems constituida por los ítems de humor deprimido, sentimientos de culpa, 
trabajo y actividades, inhibición, ansiedad psíquica y síntomas somáticos de la versión 17180. 
La validación de la versión española de la escala fue realizada en 1986181 y posteriormente 
se realizó la evaluación psicométrica comparativa de las versiones 6, 17 y 21182.
Los ítems incluyen ánimo depresivo, sentimientos de culpa, suicidio, insomnio precoz, 
medio y tardío, trabajo y actividades, inhibición, agitación, ansiedad psíquica y ansiedad 
somática, síntomas somáticos gastrointestinales, síntomas somáticos generales, síntomas 
sexuales (disfunción sexual y alteraciones de la menstruación), hipocondría, perdida de 
peso y capacidad de entendimiento. Los ítems adicionales en la versión de 21 son variación 
diurna, despersonalización y desrealización, síntomas paranoides y síntomas obsesivos y 
compulsivos.
Esta escala es de difícil administración a enfermos físicos por el excesivo peso de los 
síntomas de ansiedad y síntomas somáticos. Proporciona una puntuación global de gravedad 
del cuadro depresivo y una puntuación en 3 factores o índices: melancolía, ansiedad y 
sueño. Las puntuaciones en cada uno de los índices se obtienen sumando las puntuaciones 
de los ítems que los constituyen: melancolía (ítems 1, 2, 7, 8, 10 y 13); ansiedad (ítems 9-11) 
y sueño (ítems 4-6). No existen puntos de corte defi nidos para las puntuaciones en estos 
índices. La puntuación global se obtiene sumando las puntuaciones de cada ítem, con un 
rango de puntuación en la escala de 17 ítems que en la versión española es de 0 a 54. Los 
puntos de corte para defi nir los niveles de gravedad de la depresión recomendados por la 
Asociación Psiquiátrica Americana177 son:
No depresión Ligera/menor Moderada Grave Muy grave
APA, 2000 0-7 8-13 14-18 19-22 >23
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN MAYOR EN EL ADULTO 95
Tabla 3 Niveles de gravedad de la Depresión. 
Fuente: “Anexo 9 Instrumentos de evaluación de la Depresión”. Guias de practica 
Clínica en el SNS. 
 
	
  
	
   27	
  
	
  
 
 
Un estudio que investigó los mejores predictores de la psicoterapia, a 
través de 5 factores: 
o Aptitudes para la psicoterapia. 
o Libertad emocional. 
o Depresión aguda. 
o Capacidad intelectual. 
o Salud emocional general. 
En donde se encontró a la salud emocional general como el mejor 
predictor de la mejoría. 
Otra investigación que evaluó el cambio en terapia de grupo, midiendo 
la intensidad de los sentimientos de depresión, tensión, y otros 
sentimientos estresantes, inmediatamente antes y después de 26 
sesiones, encontró que en las etapas tempranas de la psicoterapia, 
existe un “empeoramiento” y posteriormente se presenta una 
mejoría.1228	
  
	
  
 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La depresión se consideran uno de los desórdenes psicológicos de mayor 
registro en los centros de salud, en la población general. De igual manera, 
dentro de la población universitaria. 
La salud mental de los estudiantes cuando ingresan a la universidad puede 
verse afectada por múltiples factores, entre los cuales se encuentran las 
situaciones académicas generadoras de estrés. Éstas constituyen un factor 
que puede estar relacionado con la presencia de depresión en los 
estudiantes universitarios. Es por ello que resulta importante conocer la 
prevalencia de este desorden y la posible relación que pueda tener con los 
estresores académicos en los estudiantes. 
Con este estudio se identificaran las características depresivas y ansiosas de 
un grupo de estudiantes universitarios de la Facultad de Odontología UNAM 
mediante la puntuación obtenida del cuestionario que se aplico por la escala 
de Hamilton, se obtuvieron datos confiables y herramientas para lograr el 
objetivo. 
 
 
 
 
 
	
  
	
   29	
  
	
  
 
4. JUSTIFICACIÓN 
 
En este estudio, ya que la Facultad de Odontología UNAM es una institución 
formadora de recursos humanos para la salud, se puede identificar la 
proporción de estudiantes que presentan algún tipo de sintomatología y así 
canalizar para ayuda a servicios médicos del sector salud; y hacer llegar los 
resultados a los docentes que en ella laboran para que puedan diseñar una 
estrategia diferente de calificar, para así no llevar al limite al alumno 
depresivo. Los docentes pueden diversificar a los alumnos. 
 
 
 
 
 
Imagen 2 
Estdiantes de la Facultad de Odontología UNAM. 
Fuente: odonto.unam.mx 
	
  
	
   30	
  
	
  
 
5. OBJETIVOS 
 
5.I GENERAL 
Determinar el perfil de depresión y de calidad de vida en una muestra de 
estudiantes universitarios de primer ingreso de la F.O. aplicando la Escala de 
Hamilton. 
 
5.2 ESPECÍFICOS 
• Determinar el perfil de depresión por edad y sexo. 
• Determinar la calidad de vida mediante la aplicación de la Escala de 
Hamilton. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
	
  
	
   31	
  
	
  
 
6. METODOLOGÍA 
 
 6.1 Material y método 
El siguiente estudio se llevó a cabo dentro de la Facultad de 
Odontología UNAM en el periodo 2016-2017, con alumnos de primer 
ingreso a la carrera de Cirujano Dentista. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 3 
Facultad de Odontología UNAM, C.U. 
Fuente: odonto.unam.mx 
	
  
	
   32	
  
	
  
 
Se les solicitó la firma de consentimiento a alumnos en diferentes 
grupos de primer año dentro de la Facultad de Odontología, para 
manejar de forma anónima la información recavada y asì lograr el 
objetivo. 
Se les aplicó una encuesta de 20 items mediante la escala de 
Hamilton para determinar la prevalencia de depresión que hay cuándo 
se culmina un nivel escolar y se comienza otro. 
La información se capturo utilizando el programa Excel y la 
información se presenta en distibuciones porcentuales en graficas y 
cuadros. 
 
6.2 Tipo de estudio 
 Estudio Transversal 
6.3 Población de estudio 
• Alumnos de la Facultad de Odontología de primer año. 
6.4 Muestra 
• 149 Alumnos. 
6.5 Criterios de inclusión 
• Alumnos que contestaron en su totalidad la encuesta. 
• Alumnos inscritos en el turno matutino. 
• Formularios sin tachaduras ni en mendaduras y totalmente 
contestado. 
	
  
	
   33	
  
	
  
 
 
6.5 Variables de estudio 
• Variable dependiente: Depresión y Percepción de Calidad de vida. 
• Variable independiente: Edad, sexo, estrés académico y salud 
general. 
6.6 Consideraciones éticas 
Toda la información recabada fue de manera anonima y el manejo de 
esta no representó afección a la autoestima de los encuestados. 
En lo sucesivo no se hara uso indebido por ningun motivo y se 
guardara la secrecía tal y como lo estipulan: 
• Ley general de salud en materia de investigación 
• Declaración de Helsinki 
• Carta de Otawa 
• Lineamientos de investigación de la ONU 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
	
   34	
  
	
  
 
7. RESULTADOS 
 
 
En el presente estudio participaron 149 alumnos de la Facultad de 
Odontología, inscritos en primer año de la carrera de Cirujano Dentista, el 
72% correpondió al sexo femenino y el 28% al sexo masculino y se 
representa en la Grafica 1. 
 
	
  
 
 
 
 
 
72% 
Mujeres 
28% 
Hombres 
Grafica 1 
Distribución Porcentual por sexo. 
Fuente Directa 
	
  
	
   35	
  
	
  
 
 
El promedio de edad en las mujeres fue de entre 17 y 18 años y el de los 
varones entre 19 y 20 años, como se muestra en la Tabla 1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1 
Población de Estudio F.O. 2016. 
 Femenino EDAD Masculino 
48 17-18 14 
45 19-20 16 
8 21-22 8 
6 23-26 4 
Fuente Directa 
	
  
	
   36	
  
	
  
El mayor número de los encuestados afirmaron que viven con ambos padres, 
correpondiendo al 77%, el 18% de ellos solo vive con su madre , el 3% vive 
en pareja y un minimo porcentaje vive solo con su padre; como se muestra 
en la tabla 2. 
Tabla 2 
Distribución Porcentual de con Quien Viven y de Apoyo Económico. 
Señala con Quien Vives 
 
1. Ambos padres 115 77% 
2. Solo con mi madre 28 18% 
3. Solo con mi padre 2 2% 
4. Con mi abuela 0 0% 
5. En pareja 4 3% 
Quén Solventa el Gasto de tu Carrera 
1. Ambos padres 63 42% 
2. Mi madre 61 41% 
3. Mi padre 21 14% 
4. Yo colaboro 2 1.5% 
5. Solo yo 2 1.5% 
 
 
De igual manera en la tabla 2 se 
muestran los porcentajes de quien 
solventa el gasto de la carrera de 
cada encuestado. El 42% indico 
que son ambos padres, siguiendo 
tan solo con un punto de 
diferencia la opción 2 (mi madre). 
Solo mi padre tiene un 14%. 
Fuente: Directa 
	
  
	
   37	
  
	
  
 
 
Con este estudio tambien pudimos recolectar otros datos que pueden ser 
pieza clave dentro de la sintomatología de la depresión; como lo es la 
relación que tienen sus padres, esto nos permite ver dentro de que circulo 
familiar se desembuelven pues eso repercute directamente en su calidad de 
vida. 
 
 
 
 
En la grafíca 2 se observa que el 53% viven dentro de un ambiente familiar 
funcional, mientras que el 28% consideran que la relación de sus padres es 
amorosa. Ambas opciones representan el 81%, pero el 19% considera que la 
relación entre sus padres es disfuncional o indiferrente y aunque es un 
porcentaje menor no deja de ser preocupante. 
0	
  
20	
  
40	
  
60	
  
80	
  
1	
   2	
   3	
   4	
  
53% 
10% 
28% 
 9% 
FUNCIONAL	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  DISFUNCIONAL	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  AMOROSA	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  INDIFERENTE	
  
 Grafica 2 
Distribución Porcentual de la Relación entre sus Padres. 
Fuente: Directa 
	
  
	
   38	
  
	
  
 
En cuanto a Salud Oral los resultados arrojaron que un 65% la consideran en 
buen estado, un 28% regular, solo un 6% excelente y el 1% en mal estado, 
como lo podemos observar en la grafíca 3. 
 
 
 
Funete: Directa. 
0	
  
10	
  
20	
  
30	
  
40	
  
50	
  
60	
  
70	
  
80	
  
90	
  
100	
  
6% 
65% 
28% 
1% 
Excelente	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Buena	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Regular	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Mala	
  
Grafica 3 
Prevalencia de Salud Oral. 
61% SI 
39% NO 
Grafica 4 
Prevalencia de Caries. 
Otro dato que se recabo es la 
prevalencia de caries de la 
población de estudio, los 
resultados fueron, que un 39% 
no presenta caries mientras 
que el otro 81% si la presenta 
y esto se muestra en la grafica 
4. 
 Fuente: Directa. 
	
  
	
   39	
  
	
  
 
Tabla 3 
Prevalencia de Adicciones. 
EDAD SI NO 
17-18 13 % 30 % 
19-20 15 % 26 % 
21-22 4 % 6 % 
23-26 2 % 4 % 
TOTAL 34 % 66 % 
 
 
 
 
 
 
Las adicciones pueden desencadenar 
algun tipode ansiedad o depresión en 
cualquier persona pero la población 
universitaria es aún mas suceptible a esto 
y viceversa pues también alguien con 
depresión puede adquirir algun tipo de 
adicción. La edad con mayor prevalencia 
de alguna adiccion es entre 19 y 20 años, 
tabla 3. 
Fuente: Directa 
	
  
	
   40	
  
	
  
 
 
 
 
 
En lo que se refiere a la atención media, el 65% de los encuestados refieren 
que se atienden con algún tipo de seguridad pública o social mientras que el 
otro 35% prefiere atención de tipo privado. Lo que nos hace suponer que una 
mayor parte de la población de estudio no cuenta con los recursos 
suficientes para ser atendidos a nivel privado. Grafíca 5. 
 
 
 
 
 
 
0	
  
10	
  
20	
  
30	
  
40	
  
50	
  
60	
  
70	
  
80	
  
90	
  
100	
  
1	
  
2	
  
Pública 
65%	
  
Privada 
35%	
  
Grafica 5 
Atención Medica. 
Fuente: Directa. 
	
  
	
   41	
  
	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sanos 
77% 
Alteración 
de 
Personalidad 
1.5% 
Depresión 
7% 
Otras	
  
1.5%	
  
Ansiedad 
13% 
Grafíca 6. 
Prevalencia de Transtornos diagnosticados 
 
Fuente: Directa. 
La grafíca 6 muestra que el 77% de los estudiantes estan sanos, un 
13% padece ansiedad, el 7% ya esta diagnosticado con depresión, un 
1.5% padece alteración de la personalidad y el otro 1.5% padece 
alguna otra enfermedad como epilepsia, diabetes, enfermedad 
cardiovascular, etc. 
	
  
	
   42	
  
	
  
 
 
Por todo lo que se ha planteado anteriormente el estado de salud general 
juega un papel muy importante dentro de este estudio. En la grafíca 7 
podemos observar los resultados el 72% de la muestra considera su salud 
general como buena y tan solo el 1% mala, lo que si genera un poco de 
preocupación tomando en cuenta que se trata de una población en edad 
joven. 
 
 
 
 
 
 
0	
  
20	
  
40	
  
60	
  
80	
  
100	
  
120	
  
1	
   2	
   3	
   4	
  
16% 
72% 
11% 1% 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Excelente Buena Regular Mala 
Grafica 7 
Prevalencia de Salud General. 
Fuente: Directa. 
	
  
	
   43	
  
	
  
 
 
 
EDAD 17-18 19-20 21-22 23-26 
M U J E R E S 
LIGERA 31% 16% 12% 17% 
MODERADA 50% 62% 88% 50% 
SEVERA 19% 22% 0% 33% 
H O M B R E S 
LIGERA 43% 25% 37% 0% 
MODERADA 50% 56% 50% 100% 
SEVERA 7% 19% 13% 0% 
 
 
 
En la grafíca 4 se muestran los resultados obtenidos despues de aplicar la 
escala de Hamilton con 20 items a 149 alumnos de primer ingreso a la 
Facultad de Odontología. La mayor prevalencia de depresión ligera en 
mujeres con el 31% se encuentra en el rango de edad de 17-18 años. En 
hombres el 43% que corresponde a depresión ligera se encuentra dentro de 
este mismo rango de edad. Las mujeres que padecen más depresión 
moderada con un 88% tienen entre 21-22 años, mientras que los hombres 
con este tipo de depresión se encuentran dentro de los 23-26 años. 
Finalmente se observa que el 33% de mujeres entre 23-26 años son quienes 
padecen depresión de tipo severa y en hombres el 19% de entre 19-20 años. 
 
 
 
 
Tabla 4. 
Prevalencia por Edad, Sexo y Grado de Depresión en la Muestra 
Universitaria. F.O. 2016. 
Fuente: Directa. 
	
  
	
   44	
  
	
  
Se hizó una proyección a la escala de valores originales para determinar el 
tipo de depresión ya que la encuesta conta de 20 items. 
Tomando en cuenta que del sexo femenino en total son 107 mujeres, 
podemos observar en la tabla 5 los resultados finales, el 22% presenta 
depresión ligera, el 58% depresión moderada y por último solo un 20% 
padece depresión severa.En lo que respecta al sexo masculino la muestra 
total fue de 42 hombres, de estos el 31% presento depresión ligera, el 57% 
depresión moderada y el 12% depresión severa. 
En ambos sexos prevalece la depresión de tipo moderada, es poca la 
diferencia pero en general las mujeres son más suceptibles en presentar este 
tipo de padecimiento; como se muestra en la tabla 5. 
 
 
M U J E R E S 
TIPO DE DEPRESIÓN PORCENTAJE FINAL 
Ligera 22% 
Moderada 58% 
Severa 20% 
H O M B R E S 
TIPO DE DEPRESIÓN PORCENTAJE FINAL 
Ligera 31% 
Moderada 57% 
Severa 12% 
 
 
 
Tabla 5 
Resultados Finales por Sexo y Tipo de Depresión. 
Fuente: Directa. 
	
  
	
   45	
  
	
  
CONCLUSIONES 
 
Como profesionales de la salud debemos poner especial atención en estos 
padecimientos ya que el estrés académico en estudiantes universitarios 
puede desencadenar ansiedad y depresión, pero todo depende de los 
factores que influyen desfavorablemente entre cada individuo. Cada día es 
mayor su prevalencia lo cual es alarmante por lo que se debe plantear la 
necesidad de desarrollar investigaciones sobre estos padecimientos a nivel 
universitario. 
La utilidad de este estudio con muestras universitarias es de gran 
importancia porque permite identificar la prevalencia de la ansiedad y 
depresión que afecta en gran medida a los estudiantes y los lleva a adoptar 
comportamientos poco adaptativos que repercuten en su desempeño 
académico y su calidad de vida. 
Aquellos casos donde se detecte mayor vulnerabilidad hacia este tipo de 
sintomatología deben ser reportados y canalizarlos para que les brinden 
ayuda en servicios médicos del sector salud. Los datos recabados arrojan 
que la población femenina manifiesta mayor vulnerabilidad frente a la 
presencia de estos trastornos. Esto también ofrece información importante 
para los procesos formativos y académicos de la F.O. 
Finalmente se debe insistir en la necesidad de investigar sobre los factores 
que favorecen la aparición de sintomatología ansiosa y depresiva, con el 
objetivo de trabajar en programas de prevención de factores de riesgo frente 
al desarrollo de estos importantes trastornos mentales. 
 
	
  
	
   46	
  
	
  
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
 
1. Rebeca Garibay Dueñas. “Procesos Cognitivos en pacientes con 
depresión: efecto del tratamiento con antidepresivos”. Instituto de 
Neurociencias, Maestria en Ciencia del Comportamiento-opción 
neurociencia. Universidad de Guadalajaja. Enero 2009. 
2. Anexo 9. “Instrumentos de Evaluación de la Depresión.” Guias de 
Practica Clínica en el SNS. Pag 94 y 95. 
3. René Barraza L., Johan Villagra C., Ana María Contreras A. 
“Ansiedad, Depresión, Estrés y Organización de la Personalidad en 
estudiantes novatos de Medicina y Enfermeria”. Revista Chilena de 
Neuro-psiquiatría Vol. 53, No. 4, Santiago Dic 2015. 
4. Andrés Fernando Bartra Alegría, Epifanio Felimon Guerra, Ranzo 
Felipe Carranza. “Autoconcepto y Depresión en estudiantes 
universitarios de una Universidad Privada”. Revista Apunt. Univ. Vol. 6 
No.2, pags 53-68. 
5. Diana Mora Agudelo Velez, Claudia Patricia Casadiegos Carzon, 
Diana Lucia Sanchez Ortiz. “Caracteristicas de Ansiedad y Depresión 
en estudiantes Universitarios”. International Journal of Psychological 
Research 2008. Vol. 1, No. 1, pag 34-39. 
6. Javier Antonio Gutierrez Rodas, Liliana Patrícia Montoya Vélez, 
Beatriz Eugenia Toro Isaza. “Depresión en estudiantes Universitarios y 
su Asociación con el Estrés Académico”. Rev. CES Med 2010, pag 
17-27. 
7. Vargas Orozco, Cynthia Marisol, Villarreal Sotelo Karla, Guevara 
Lopéz Carlos. “Depresión y Ansiedad en estudiantes Universitarios” 
Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento. Vol. 5, enero-
junio 2014. 
8. M.J. Purriñas. “ Escala de Hamilton – Hamilton Depresión Rating 
Scale (HDRS)”. Servizo de Epidemioloxia. Dirección Xeval de Saúdo. 
Servizo Galego de Saúdo. 
 
	
  
	
   47	
  
	
  
 
9. Nancy Suárez Montes y Luz B. Díaz-Subieta. “Estrés Académico, 
Deserción y Estrategias de Retención de estudiantes en la Educación 
Superior”. Revista Salud Pública 17 (2) pag 300-313. 2015. 
10. Francisco Pérez Díaz, Ricardo Cortéz Velásquez. “Estrés y Burnout en 
estudiantes de Odontología: Una situación preocupante en la 
formación Profesional”. RevistaEDUMECENTRO Vol. 7, No. 2, Santa 
Clara, Abril-Junio 2015. 
11. Alberto Jiménez Tapía, Fernando Wagner, María Elena Rivera 
Heredia, Catalina González-Forteza. “Estudio de la Depresión en 
estudiantes de la Ciudad de México y del estado de Michoacán por 
medio de la versión revisada de la CES-D”. Salud Mental Vol. 38, 
No.2. México, marzo-abril 2015. 
12. Juan A. Mejías, María M. Jurado, Ricardo Winckelmann, Silvia A. 
Tafoya. “Evaluación del Cambio en pacientes Universitarios, No-
Hospitalizados bajo psicoterapia de grupo”. CIMEL 2014; 19(2) pag 
63-69. 
13. Organización Mundial de la Salud, Centro de Prensa. “La Depresión”. 
Nota descriptiva No. 369, Abril 2016. 
14. Fernando Cardila, África Martos, Ana B. Barragán, Maria del Carmen 
Pérez-Fuentes, María del Mar Molero y José J. Gázquez. “Prevalencia 
de la Depresión en España: Análisis de los últimos 15 años”. 
European Journal of Investigation in Health Psycology and Education. 
2015, Vol. 5, No. 2, pag 267-279. 
15. René Pereyra-Elías, Javier Ocampo-Mascaro, Vera Silva-Salazar, 
Eduardo Vélez-Segura, A. Daniel da Costa-Builón, Luis Miguel Toro-
Polo, Joanna Vicuña-Ortega. “Prevalencia y factores Asociados con 
síntomas depresivos en estudiantes de Ciencias de la Salud, de una 
Universidad Privada de Lima Perú 2010”. Rev. Perú Med. Exp. Salud 
Pública. Vol. 27, No. 4, Lima, Oct-Dic 2010. 
16. Félix Cova Solar, Walter Alvial S., Macarena Aro D., Ana Bonifetti D. 
“Problemas de Salud Mental en estudiantes de la Universidad de 
Concepción”. Terapía Psicológica 2007. Vol. 25, No. 2. Pag 105-112. 
 
 
 
	
  
	
   48	
  
	
  
 
17. Benito Baniel Estrada Aranda, Carmen Delgado Álvarez, René 
Landero Hernández, Mónica Teresa González Ramírez. “Propiedades 
Psicométricas del Modelo Bifactoreal del BDI-II (Versión Española) 
con muestras Mexicanas de Población General y estudiantes 
Universitarios”. Univ. Psychol. Bogotá. Colombia, Vol. 14, No. 1, pag 
125-136. Ene-Mayo 2015. 
18. María Esther Barrados Alarcón, Nohemí Fernández Mojica, María 
Luisa Robledo Salinas, Rodolfo Delgadillo Castillo, Martha Luna 
Martínez. “ Transtornos Afectivos: Nivel de Ansiedad y Depresión en 
Universitarios”. Revista Iberoamericana de Producción Académica y 
Gestón Educativa. 2007. 
19. Laura Edna Aragón Borja, Margarita Chávez Becerra, María de los 
Ángeles Flores Tapia. “Evaluación de la Ansiedad en estudiantes de la 
Carrera de Cirujano Dentista”. Revista Digital Internacional de 
Psicología y Ciencia Social. Vol. 1, No.1. Febrero 2015. 
20. Dr. Edson Albano de Mendonca Meléndez. Tesis de Posgrado 
“Calidad de vida en pacientes diabéticos, deprimidos y no deprimidos“. 
Centro Medico Nacional 20 de Noviembre (servicio de psiquiatria, 
psiquiatría infantil y del adolescente, psicología y neuropsicología), 
Ciudad de México, agosto 2016. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
	
   49	
  
	
  
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
!
!
!
!
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
JEFATURA DE ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA 
Edad$ Sexo$ F$ M$M M 
El$presente$cuestionario$es$parte$de$la$línea$de$investigación$del$Departamento$y$solicitaron$tu$colaboración$para$conformar$el$banco$
de$información$correspondiente$a$esta$generación,$por$favor,$responde$manera$anónima$omitiendo$tu$nombre$y$con$veracidad$los$
siguientes$ítems.$$Lo$anterior$orientará$las$acciones$preventivas$que$puedan$ponerse$a$disposición$de$los$estudiantes.$$$
No 
Tienes$caries$dental?$
Señala$con$quien$vives$
1)$Ambos$padres$ 2)Solo$$con$mi$madre$$ 3)Solo$$con$mi$padre$$ 4)Con$mi$abuela$$ 5)En$pareja$$$
Como$calificas$la$relación$entre$tus$padres$$
1)Funcional$$ 2)Disfuncional$$ 3)Amorosa$ 4)Indiferente$$
Trabajas?$$ Si$ No$
Quién$solventa$el$gasto$de$tu$carrera$profesional?$$
1)$Ambos$$padres$ 2)Mi$madre$$ 2)Mi$padre$ 2)Yo$colaboro$$ 2)Solo$yo$
Señala$$de$la$siguiente$s$opciones$lo$que$consumes$al$menos$una$vez$a$la$semana$$
2)Cerveza$ 2)Cigarrillo$de$tabaco$ 3)Otro$tipo$de$cigarrillo$ 2)Otro$tipo$de$estupefaciente$
1$ Espero$el$futuro$con$esperanza$y$entusiasmo$ Si$ No$ $ $
2$ Puedo$darme$por$vencido,$renunciar,$ya$que$no$puedo$hacer$mejor$las$cosas$por$mi$
mismo$
$ $ $ $
3$ Cuando$las$cosas$van$mal$me$alivia$saber$que$las$cosas$no$pueden$
permanecer$tiempo$así$
$ $ $ $
4$ No$puedo$imaginar$cómo$será$mi$vida$dentro$de$10$años$ $ $ $ $
5$ Tengo$bastante$tiempo$para$llevar$a$cabo$las$cosas$que$quisiera$
poder$hacer$
$ $ $ $
6$ En$el$futuro,$espero$conseguir$lo$que$me$pueda$interesar$ $ $ $ $
7$ Mi$futuro$me$parece$oscuro$ $ $ $ $
8$ Espero$más$cosas$buenas$de$la$vida$que$lo$que$la$gente$suele$
conseguir$por$término$medio$
$ $ $ $
9$ No$logro$hacer$que$las$cosas$cambien,$y$no$existen$razones$para$
creer$que$pueda$en$el$futuro$
$ $ $ $
1$ Mis$pasadas$experiencias$me$han$preparado$bien$para$mi$futuro$ $ $ $ $
11$ Todo$lo$que$puedo$ver$por$delante$de$mí$es$más$desagradable$
que$agradable$
$ $ $ $
12$ No$espero$conseguir$lo$que$realmente$deseo$ $ $ $ $
13$ Cuando$miro$hacia$el$futuro,$espero$que$seré$más$feliz$de$lo$que$
soy$ahora$
$ $ $ $
14$ Las$cosas$no$marchan$como$yo$quisiera$ $ $ $ $
15$ Tengo$una$gran$confianza$en$el$futuro$ $ $ $ $
16$ Nunca$consigo$lo$que$deseo,$por$lo$que$es$absurdo$desear$
cualquier$cosa$
$ $ $ $
17$ Es$muy$improbable$que$pueda$lograr$una$satisfacción$real$en$el$
futuro$
$ $ $ $
18$ El$futuro$me$parece$vago$e$incierto$ $ $ $ $
19$ Espero$más$bien$épocas$buenas$que$malas$ $ $ $ $
20$ No$merece$la$pena$que$intente$conseguir$algo$que$desee,$porque$
probablemente$no$lo$lograré$
$ $ $ $
$ $ $ $ $
Muchas$gracias$por$participar$ $ $
!
Donde$recibes$atención$médica$$
1)$IMSS$$$$$$$$$$2)ISSSTE$$ $$3)Secretaría$Salud$ $$4)Privado$$ 5)Seguro$popular$
De$los$siguientes$eventos$señala$lo$que$padeces$$
1)$Diabetes$$$$$$$$$$2)Epilepsia$ $$3)Alteración$de$personalidad$ $$4)Depresión$ 5)Cardiopatía$ $$6)Ansiedad$
Si$ No$
!
Como$consideras$tu$salud$general?$
1)Excelente$ $$2)Buena$ $$3)Regular$ $$4)Mala$
Como$consideras$tu$salud$oral?$
	
  
	
   50	
  
	
  
 
 
 
 
DECLARACION DE HELSINKI DE LA ASOCIACION MEDICA MUNDIAL 
Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos 
 
Adoptada por la 
18ª Asamblea Médica Mundial, Helsinki, Finlandia, junio 1964 
y enmendada por la 
29ª Asamblea Médica Mundial, Tokio, Japón, octubre 1975 
35ª Asamblea Médica Mundial, Venecia, Italia, octubre 1983 
41ª Asamblea Médica Mundial, Hong Kong, septiembre 1989 
48ª Asamblea GeneralSomerset West, Sudáfrica, octubre 1996 
52ª Asamblea General, Edimburgo, Escocia, octubre 2000 
Nota de Clarificación del Párrafo 29, agregada por la Asamblea General de la AMM, 
Washington 2002 
Nota de Clarificación del Párrafo 30, agregada por la Asamblea General de la AMM, 
Tokio 2004 
59ª Asamblea General, Seúl, Corea, octubre 2008 
 
 
A. INTRODUCCION 
 
1. La Asociación Médica Mundial (AMM) ha promulgado la Declaración de Helsinki como una 
propuesta de principios éticos para investigación médica en seres humanos, incluida la 
investigación del material humano y de información identificables. 
 
La Declaración debe ser considerada como un todo y un párrafo no debe ser aplicado sin considerar 
todos los otros párrafos pertinentes. 
 
2. Aunque la Declaración está destinada principalmente a los médicos, la AMM insta a otros 
participantes en la investigación médica en seres humanos a adoptar estos principios. 
 
3. El deber del médico es promover y velar por la salud de los pacientes, incluidos los que 
participan en investigación médica. Los conocimientos y la conciencia del médico han de 
subordinarse al cumplimiento de ese deber. 
 
4. La Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial vincula al médico con la fórmula 
"velar solícitamente y ante todo por la salud de mi paciente”, y el Código Internacional de Etica 
Médica afirma que: "El médico debe considerar lo mejor para el paciente cuando preste atención 
médica”. 
 
5. El progreso de la medicina se basa en la investigación que, en ultimotérmino, debe incluir 
estudios en seres humanos. Las poblaciones que están subrepresentadas en la investigación médica 
deben tener un acceso apropiado a la participación en la investigación. 
 
6. En investigación médica en seres humanos, el bienestar de la persona que participa en la 
investigación debe tener siempre primacía sobre todos los otros intereses. 
 
7. El propósito principal de la investigación médica en seres humanos es comprender las causas, 
evolución y efectos de las enfermedades y mejorar las intervenciones preventivas, diagnósticas y 
terapéuticas (métodos, procedimientos y tratamientos). Incluso, las mejores intervenciones actuales 
deben ser evaluadas continuamente a través de la investigación para que sean seguras, eficaces, 
efectivas, accesibles y de calidad. 
 
	
  
	
   51	
  
	
  
 
Octubre 2008 DoH Oct2008 
 
 
 
2
8. En la práctica de la medicina y de la investigación médica, la mayoría de las intervenciones 
implican algunos riesgos y costos. 
 
9. La investigación médica está sujeta a normas éticas que sirven para promover el respeto a todos 
los seres humanos y para proteger su salud y sus derechos individuales. Algunas poblaciones 
sometidas a la investigación son particularmente vulnerables y necesitan protección especial. Estas 
incluyen a los que no pueden otorgar o rechazar el consentimiento por sí mismos y a los que pueden 
ser vulnerables a coerción o influencia indebida. 
 
10. Los médicos deben considerar las normas y estándares éticos, legales y jurídicos para la 
investigación en seres humanos en sus propios países, al igual que las normas y estándares 
internacionales vigentes. No se debe permitir que un requisito ético, legal o jurídico nacional o 
internacional disminuya o elimine cualquiera medida de protección para las personas que participan 
en la investigación establecida en esta Declaración. 
 
B. PRINCIPIOS PARA TODA INVESTIGACION MEDICA 
 
11. En la investigación médica, es deber del médico proteger la vida, la salud, la dignidad, la 
integridad, el derecho a la autodeterminación, la intimidad y la confidencialidad de la información 
personal de las personas que participan en investigación. 
 
12. La investigación médica en seres humanos debe conformarse con los principios científicos 
generalmente aceptados y debe apoyarse en un profundo conocimiento de la bibliografía científica, 
en otras fuentes de información pertinentes, así como en experimentos de laboratorio correctamente 
realizados y en animales, cuando sea oportuno. Se debe cuidar también del bienestar de los 
animales utilizados en los experimentos. 
 
13. Al realizar una investigación médica, hay que prestar atención adecuada a los factores que 
puedan dañar el medio ambiente. 
 
14. El proyecto y el método de todo estudio en seres humanos debe describirse claramente en un 
protocolo de investigación. Este debe hacer referencia siempre a las consideraciones éticas que 
fueran del caso y debe indicar cómo se han considerado los principios enunciados en esta 
Declaración. El protocolo debe incluir información sobre financiamiento, patrocinadores, 
afiliaciones institucionales, otros posibles conflictos de interés e incentivos para las personas del 
estudio y estipulaciones para tratar o compensar a las personas que han sufrido daños como 
consecuencia de su participación en la investigación. El protocolo debe describir los arreglos para el 
acceso después del ensayo a intervenciones identificadas como beneficiosas en el estudio o el 
acceso a otra atención o beneficios apropiadas. 
 
15. El protocolo de la investigación debe enviarse, para consideración, comentario, consejo y 
aprobación, a un comité de ética de investigación antes de comenzar el estudio. Este comité debe 
ser independiente del investigador, del patrocinador o de cualquier otro tipo de influencia indebida. 
El comité debe considerar las leyes y reglamentos vigentes en el país donde se realiza la 
investigación, como también las normas internacionales vigentes, pero no se debe permitir que éstas 
disminuyan o eliminen ninguna de las protecciones para las personas que participan en la 
investigación establecidas en esta Declaración. El comité tiene el derecho de controlar los ensayos 
en curso. El investigador tiene la obligación de proporcionar información del control al comité, en 
especial sobre todo incidente adverso grave. No se debe hacer ningún cambio en el protocolo sin la 
consideración y aprobación del comité. 
 
	
  
	
   52	
  
	
  
	
  
	
  
Octubre 2008 DoH Oct2008 
 
 
 
3
16. La investigación médica en seres humanos debe ser llevada a cabo sólo por personas con la 
formación y calificaciones científicas apropiadas. La investigación en pacientes o voluntarios sanos 
necesita la supervisión de un médico u otro profesional de la salud competente y calificado 
apropiadamente. La responsabilidad de la protección de las personas que toman parte en la 
investigación debe recaer siempre en un médico u otro profesional de la salud y nunca en los 
participantes en la investigación, aunque hayan otorgado su consentimiento. 
 
17. La investigación médica en una población o comunidad con desventajas o vulnerable sólo se 
justifica si la investigación responde a las necesidades y prioridades de salud de esta población o 
comunidad y si existen posibilidades razonables de que la población o comunidad, sobre la que la 
investigación se realiza, podrá beneficiarse de sus resultados. 
 
18. Todo proyecto de investigación médica en seres humanos debe ser precedido de una cuidadosa 
comparación de los riesgos y los costos para las personas y las comunidades que participan en la 
investigación, en comparación con los beneficios previsibles para ellos y para otras personas o 
comunidades afectadas por la enfermedad que se investiga. 
 
19. Todo ensayo clínico debe ser inscrito en una base de datos disponible al público antes de aceptar 
a la primera persona. 
 
20. Los médicos no deben participar en estudios de investigación en seres humanos a menos de que 
estén seguros de que los riesgos inherentes han sido adecuadamente evaluados y de que es posible 
hacerles frente de manera satisfactoria. Deben suspender inmediatamente el experimento en marcha 
si observan que los riesgos que implican son más importantes que los beneficios esperados o si 
existen pruebas concluyentes de resultados positivos o beneficiosos. 
 
21. La investigación médica en seres humanos sólo debe realizarse cuando la importancia de su 
objetivo es mayor que el riesgo inherente y los costos para la persona que participa en la 
investigación. 
 
22. La participación de personas competentes en la investigación médica debe ser voluntaria. 
Aunque puede ser apropiado consultar a familiares o líderes de la comunidad, ninguna persona 
competente debe ser incluida en un estudio, a menos que ella acepte libremente. 
 
23. Deben tomarse toda clase de precauciones para resguardar la intimidad de la persona que 
participa en la investigación y la confidencialidad de su información personal y para reducir al 
mínimo las consecuencias de la investigación sobre su integridad física, mental y social. 
 
24. En la investigación médica en seres humanos competentes, cada individuo potencial debe 
recibir información adecuada acerca de los objetivos, métodos, fuentes de financiamiento, posibles 
conflictos de intereses, afiliaciones institucionales del investigador, beneficios calculados, riesgos 
previsibles e incomodidades derivadas del experimento y todo otro aspecto pertinente de la 
investigación. La persona potencial debe ser informada del derecho de participar o no en la 
investigación y de retirar su consentimiento en cualquier momento, sin exponerse a represalias. Se 
debe prestar especial atención a las necesidades específicas de información de cada individuo 
potencial, como también a los métodos utilizados para entregar la información. Después de 
asegurarse de que el individuo ha comprendido la información, el médico u otra persona

Otros materiales