Logo Studenta

Dermatosis-mas-frecuentes-en-pacientes-pediatricos-con-diabetes-mellitus-en-el-Hospital-Infantil-de-Mexico-Federico-Gomez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

< . • 
• 
~ . , , 
UNrvERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
fACULTAD DE MEDICINA 
DJVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSP ITAL INFANTIL DE Mé:xICO FEDERICO GÓMEZ 
DERMATOSIS MÁS FRECUENTES EN 
PACIENTES PEOLÁTRICOS CON DIABETES 
MELUTUS EN EL HOSPITAL INFANTIL DE 
M~)(ICO FEDERICO GÓMEl. 
TE S I S 
PARA OBTENER EL TirULO DE 
ESPECIALISTA EN: 
OERMATOLOGrA PEOIA TRICA 
PRESENTA 
DR. oseAR GUILLERMO AGUIRRE FÉLIX 
DIRECTOR DE TESIS: Ora. Mirna E. Toledo S. ho". 
ASESORES DE TESIS: Dra. Adrlana M. Valencia H.rrera 
Mi xico OF., " ' ,," 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
HOJA DE FIRMAS 
DRA. REBECA GÓMEZ CHICO VELASCO 
DIRECTORA DE ENSEÑANZA Y DESARROLLO ACADÉMICO 
HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ 
HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ 
DRA. ADRIANA MARíA VALENCIA HERERRA 
MÉDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE DERMATOLOGíA 
HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ 
DR. CARLOS ALF 
JEFE DEL SERVI 10 DE DERMATOLOGíA 
HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ 
 
 
Dedicatoria 
Este trabajo de tesis se realizó gracias a la ayuda y colaboración del personal 
que labora en el Hospital Infantil de México, Federico Gómez. 
Agradezco a mis maestros: Carlos Alfredo Mena Cedillos, Adriana María Valencia 
Herrera, Mirna Eréndira Toledo Bahena por su apoyo, su confianza y su amistad. 
Agradezco al servicio de Endocrinología Pediátrica por su apoyo para la 
elaboración de este trabajo. 
 A mis compañeros, con quien he convivido día a día en mi desarrollo profesional. 
Dedico este trabajo a cada uno de mis pacientes. 
Y por último dedico mi tesis a mi familia, quienes son el motor de mi vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE. 
 
RESUMEN 1 
INTRODUCCIÓN 2 
MARCO TEÓRICO 8 
ANTECEDENTES 18 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 21 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 21 
JUSTIFICACIÓN 21 
OBJETIVOS 22 
MATERIAL Y MÉTODO 22 
PLAN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICOS 23 
DESCRIPCIÓN DE VARIABLES 24 
RESULTADOS 29 
DISCUSIÓN 32 
CONCLUSIÓN 34 
LIMITACIONES DEL ESTUDIO 35 
CRONOGRAMA 35 
BIBLIOGRAFÍA 36 
ANEXOS 41 
 Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
1 
RESUMEN 
 
La diabetes es una enfermedad crónica de distribución mundial, de incidencia en 
aumento tanto en adultos como en población infantil. Las manifestaciones 
cutáneas secundarias o exacerbadas por la enfermedad son muy diversas, y en su 
mayoría están relacionadas con el tiempo de evolución. Las manifestaciones 
cutáneas de diabetes mellitus, generalmente comienzan a desarrollarse conforme 
evoluciona la enfermedad; pero pueden ser el primer signo del desarrollo de la 
enfermedad. 
Objetivo. 
El objetivo de este estudio es describir cuales son las dermatosis encontradas en 
los pacientes con diabetes en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. 
Material y método. 
Diseño: estudio transversal prospectivo, descriptivo. El estudio se llevó a cabo en 
la consulta externa de Dermatología pediátrica, de Agosto del 2014 a Junio del 
2015. Se incluyeron 101 pacientes con diabetes mellitus. 
Resultados: En cuanto a la frecuencia de las dermatosis observadas; la acantosis 
nigricans es la mas frecuentemente, observada en 45 (44.6%) pacientes; 
lipodistrofía en 22.8%; xerosis 12.9%; infecciones fungicas en 9.9%; queratosis 
pilar en 5.9%; infecciones bacterianas, virales, y acné 5% respectivamente; el 
vitiligo 4%; onicocriptosis y la dermatitis atopica 2% respectivamente; eritema 
palmar, rubeosis facial, dermatosis purpurica pigmentada, síndrome de insulino 
resistencia, liquen plano, quistes, nevo verrugoso, pilomatrixoma 1% 
respectivamente. 
Conclusiones: 
La acantosis nigricans es la dermatosis observada con mayor frecuencia en 
pacientes pediátricos, seguida por lipodistrofia y xerosis en nuestro estudio. 
Las manifestaciones cutáneas de la diabetes pueden presentarse en pacientes ya 
conocidos como diabéticos, sin embargo pueden ser el primer signo de una 
diabetes no diagnosticada e incluso preceder el diagnóstico por varios años. 
 Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
2 
INTRODUCCIÓN 
La Diabetes Mellitus se define como un conjunto de trastornos metabólicos que 
afecta a diferentes órganos y tejidos, crónica, la cual se puede controlar44. Se 
caracteriza por un incremento de los niveles de glucosa en la sangre. La 
Asociación Américana de Diabetes (ADA por sus siglas en inglés) clasifica esta 
enfermedad en 4 tipos44: 
1. Diabetes Mellitus tipo 1 
2. Diabetes Mellitus tipo 2 
3. Diabetes Gestacional 
4. Otros tipos de Diabetes 
 
La diabetes mellitus tipo 1, es una de las enfermedades crónicas más comunes en 
la infancia, es causada por la deficiencia de insulina después de la destrucción de 
las células beta pancreáticas productoras de insulina1. Se presenta más 
comúnmente en la infancia, pero una cuarta parte de los casos se diagnostican en 
adultos2. 
La diabetes mellitus tipo 1 sigue siendo la forma más común de diabetes en la 
infancia, lo que representa aproximadamente dos tercios de los nuevos 
diagnósticos de diabetes en pacientes ≤19 años de edad en los Estados Unidos, a 
pesar de la creciente tasa de diabetes tipo 23. 
EPIDEMIOLOGÍA. 
La incidencia de diabetes tipo 1 infantil varía en función de la geografía, la edad, el 
género, antecedentes familiares, y el origen étnico. En los Estados Unidos, la 
incidencia de diabetes mellitus tipo 1 en niños y adolescentes blancos no hispanos 
es de 23,6 por cada 100.000 habitantes por año, y la tasa de incidencia son 
sustancialmente más bajos en otros grupos raciales o étnicos4. 
En general, aproximadamente el 45% de los niños la desarrollan antes de los 10 
años de edad8 
 Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
3 
 
FACTORES DE RIESGO. 
Tanto los factores genéticos y ambientales contribuyen al riesgo de desarrollar 
diabetes tipo 1. 
 
SUSCEPTIBILIDAD GENÉTICA 
El riesgo de por vida de desarrollar DM1 es significativamente mayor en familiares 
cercanos a una paciente con DM1 9,10,11,12 
 Población sin antecedentes familiares: 0.4%. 
 Los hijos de una madre afectada: 1 a 4% 
 La descendencia de un padre afectado: 3 a 8%. 
 Ambos padres afectados: 30%. 
 Hermano no gemelo del paciente afectado: 3 a 6%. 
 Gemelos dicigóticos:8% 
 Gemelos monocigóticos: 30% dentro de los primeros 10 años del 
diagnóstico del primer gemelo, y el 65% por ciento a los 60 años de edad. 
 
EDAD Y GÉNERO. 
La edad de presentación de la diabetes mellitus tipo 1; tiene una distribución 
bimodal, el primer pico de cuatro a seis años de edad y un segundo pico en la 
pubertad precoz (10 a 14 años de edad)5,6,7. 
 
PRESENTACIÓN CLÍNICA. 
La diabetes mellitus tipo I se puede presentar de diversas formas clínicas13 y se 
diagnostica basándose en uno de los siguientes cuatro signos anormales en el 
metabolismo de la glucosa14: 
 Formaclásica: Polidipsia, poliuria y pérdida de peso. 
 Hiperglucemia y cetonuria. 
 Cetoacidosis diabética. 
 Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
4 
 Forma silenciosa (asintomática) descubrimiento incidental. 
Aparición clásica. La hiperglucemia sin acidosis es la presentación más común de 
diabetes tipo I en la mayoría de las poblaciones. 
Los pacientes suelen presentar los siguientes síntomas: 
 Poliuria: Se produce cuando la concentración de glucosa sérica aumenta 
significativamente por encima de 180 mg / dl (10mmol / L), superando el 
umbral renal para la glucosa, lo que conduce a un aumento de la excreción 
de glucosa urinaria. 
 Glucosuria provoca diuresis osmótica (es decir, poliuria) e hipovolemia. La 
poliuria puede presentarse como nicturia, enuresis o incontinencia diurna en 
un niño continente previamente. 
 Polidipsia, se debe al aumento de la sed debido al aumento de la 
osmolaridad sérica debido a la hiperglucemia e hipovolemia. A pesar de la 
hipovolemia, los pacientes no presentan los signos clásicos de 
deshidratación de mucosas o disminución de la turgencia de la piel. 
 Pérdida de peso, es resultado de la hipovolemia y aumento del catabolismo. 
La deficiencia de insulina en niños diabéticos perjudica la utilización de 
glucosa en el músculo esquelético y aumenta el metabolismo de las grasas 
y el músculo. Inicialmente, el apetito se incrementa, pero con el tiempo, los 
niños tienen más sed de hambre, y la cetosis provoca náuseas y anorexia, 
que contribuye a la pérdida de peso. 
 Sobre la base de las directrices de la American Diabetes Association, estos 
criterios diagnósticos se asemejan a los utilizados en adultos con diabetes. 
 La hemoglobina glucosilada mide el porcentaje de hemoglobina A unida a la 
glucosa a través de la glucosilación no enzimática, e indica los niveles de 
azúcar en sangre de 10 a 12 semanas antes de la hora de medición. Una 
hemoglobina glucosilada mayor o igual a 6.5% es ahora un criterio 
aceptado para el diagnóstico de la diabetes en adultos. Sin embargo, la 
utilidad diagnóstica en niños no está bien establecida. Valores de 
 Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
5 
hemoglobina glucosilada ≥6.5% es diagnóstico de diabetes en adultos, pero 
niveles <6.5% no excluyen diabetes. 
 En un estudio hecho en Alemania, todos los niños con síntomas, de 
diabetes mellitus tipo I tenían una hemoglobina glucosilada ≥6.35%, 
mientras que aquellos con hiperglucemia transitoria tenían valores de 
hemoglobina glucosilada que van desde 4,5 hasta 6,1%15. 
 Los individuos con hemoglobinas anormales o rápida destrucción de las 
células rojas de la sangre pueden tener un valor medido de hemoglobina 
glucosilada alterado y no refleja con exactitud los valores promedio de 
azúcar en la sangre. 
 Glucosuria es sugerente de la diabetes, pero no es diagnóstico. Por 
ejemplo, los pacientes con Síndrome Fanconi presentarán glucosuria, pero 
tienen la concentración normal de glucosa en plasma. Del mismo modo, la 
presencia de auto anticuerpos contra los islotes pancreáticos son 
específicos y apoyan el diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1, pero no es 
suficiente para hacer el diagnóstico. 
 Diabetes tipo 1 frente a diabetes tipo 2: La diabetes tipo 1, se caracteriza 
principalmente por deficiencia de insulina, mientras que la diabetes tipo 2 se 
caracteriza principalmente por la resistencia a la insulina con deficiencia 
relativa de insulina. A medida que la incidencia de la diabetes tipo 2 
aumenta en los niños y adolescentes, se hace cada vez más importante 
para distinguir el tipo 1 de tipo 2, porque la gestión a largo plazo difiere. 
 Ningún conjunto de criterios o prueba diagnóstica puede distinguir 
consistentemente entre diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2. Por lo tanto, la 
diferenciación entre los dos tipos se basa en una combinación de la 
presentación clínica y la historia, a menudo con el apoyo de estudios de 
laboratorio. 
 
 
 
 
 Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
6 
DIABETES MELLITUS TIPO 2. 
Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 son generalmente obesos (índice de 
masa corporal [IMC] ≥95 percentil para la edad y género). En contraste, los niños 
con DM1 no suelen ser obesos y con frecuencia tienen una historia reciente de 
pérdida de peso, aunque hasta el 25% tienen sobrepeso (IMC ≥85 a 95 percentil) 
17. 
EDAD. 
Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 comienzan generalmente después del 
inicio de la pubertad, mientras que aquellos con diabetes mellitus tipo 1 a menudo 
la presentan a edades más tempranas. 
Cerca del 45% de los niños con diabetes mellitus tipo 1 la presentan antes de los 
10 años de edad18. Por el contrario, casi todos los casos de diabetes tipo 2 la 
presentan después de 10 años de edad. 
 
RESISTENCIA A LA INSULINA 
Los pacientes con DM2 con frecuencia tienen acantosis nigricans (un signo de 
resistencia a la insulina), hipertensión, dislipidemia y síndrome de ovario 
poliquístico (en mujeres). Estos hallazgos son menos probables en los niños con 
diabetes tipo 1. 
Estudios realizados en los Estados Unidos, reportaron la presencia de acantosis 
nigricans en el 50 al 90% de jóvenes diagnosticado con diabetes tipo 219. Mientras 
que los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 el 25% presentaba evidencia 
bioquímica de resistencia a la insulina, y alrededor del 12% presento acantosis 
nigricans20. 
ANTECEDENTES FAMILIARES 
Hasta un 10% de los pacientes con diabetes tipo 1 tiene un pariente cercano 
afectado, mientras que pacientes con diabetes tipo 2 presentan del 75 al 90% un 
pariente cercano afectado20 
 Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
7 
La epidemiología, presentación, y diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 en niños 
y adolescentes está vinculado al aumento de obesidad infantil. La diabetes tipo 2 
y sus comorbilidades son factores de riesgo para la enfermedad vascular. Como 
resultado de ello, es imperativo para los proveedores de atención de la salud 
identificar y tratar a los niños y adolescentes con obesidad. 
 
PATOGENIA 
La diabetes mellitus tipo 2 se caracteriza por hiperglucemia y resistencia a la 
insulina, y también el deterioro en la secreción de insulina. La presencia de 
resistencia a la insulina explica la fuerte clínica asociación de diabetes tipo 2 con 
obesidad y otros estados de resistencia a la insulina. 
La alteración de la secreción de insulina se ha demostrado en diversos estudios 
que muestran que los adolescentes y los adultos por lo general han perdido cerca 
80% de la función de la célula beta pancreática antes del diagnóstico de DM2. En 
la mayoría de los casos, la disfunción del páncreas no parece estar mediado por 
anticuerpos contra las células de los islotes pancreáticos. 
 
FACTORES DE RIESGO. 
 Obesidad 
 Historia familiar positiva 
 Grupos raciales y étnicos específicos 
 Género femenino 
 Condiciones asociadas con la resistencia a la insulina 
 
EDAD Y GÉNERO 
Las niñas tienen de 1,3 a 1,7 veces más probabilidades de desarrollar diabetes 
tipo 2 que los niños durante la adolescencia 21. Aunque la razón de este aumento 
del riesgo en las niñas no está claro, pero puede estar relacionada con un mayor 
riesgo de resistencia a la insulina, como se ve en niñas adolescentes con 
síndrome de ovario poliquístico 
 Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez.8 
Muchos pacientes con diabetes tipo 2 la desarrollaron al inicio de la pubertad 
(edad promedio de 13,5 años) 21; alrededor del 40% de los casos la desarrollaron 
entre 10 y 14 años de edad, y el 60% restante entre 15 y 19 años. 
 
PRESENTACIÓN CLÍNICA. 
La diabetes mellitus tipo 2 se puede presentar de varias maneras 22: 
Forma asintomática: 40%. 23 
Forma sintomática con polidipsia y poliuria sin cetonuria o acidosis en el 57 a 70% 
22 
Cetoacidosis diabética: 5 al 13% 23 
Estado hiperosmolar: poco frecuente pero grave24 
 
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS PRESENTES EN PACIENTES CON DIABETES 
MELLITUS: 
Glucosa plasmática en ayuno ≥126 mg / dl en más de una ocasión. El ayuno se 
define como la ausencia de calorías ingesta durante al menos ocho horas. 
Glucosa en plasma venoso ≥200 mg / dl en un paciente con síntomas clásicos de 
hiperglucemia. 
La glucosa plasmática ≥200 mg / dL medida dos horas después de una carga de 
glucosa de 1,75 g / kg (máximo dosis de 75 g) en una prueba de tolerancia oral a 
la glucosa. 
La mayoría de los niños y adolescentes sintomáticos tienen concentraciones de 
glucosa en plasma por encima ≥200 mg / dl; por lo tanto, la curva de tolerancia a 
la glucosa rara vez es necesario para diagnosticar diabetes mellitus tipo 1. 
El uso de la hemoglobina glucosilada está certificado por el programa nacional de 
normalización de hemoglobina glucosilada en Estados Unidos, y cuando es ≥6.5% 
es utilizado como criterio para el diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 en adultos, 
y debe ser confirmada por hiperglucemia. 
 
 
 Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
9 
MARCO TEÓRICO 
MANIFESTACIONES CUTANEAS DE LA DIABETES MELLITUS. 
Las manifestaciones cutáneas en pacientes con diabetes mellitus son muy 
diversas y se dividen en dermatosis exacerbadas o secundarias a las alteraciones 
metabólicas y principalmente a la inmunosupresión (como es el caso de la mayor 
frecuencia de infecciones cutáneas), dermatosis que se consideran características 
propias de la enfermedad y enfermedades cutáneas que se exacerban con la 
diabetes. Un apartado especial considera las manifestaciones cutáneas 
secundarias al síndrome de resistencia a la insulina. Las principales dermatosis 
de cada grupo se exponen a continuación. 
INFECCIONES POR HONGOS. 
Los niños con diabetes tienen mayor susceptibilidad a las infecciones causadas 
por dermatofitos y especies de Candida, especialmente la tinea pedis, 
onicomicosis, y candidiasis de mucosas o en pliegues. 
La tiña pedis y onicomicosis, afectan principalmente los espacios interdigitales y 
el dedo índice, están presentes en el 2,8% de estos pacientes y, como en la 
población general, más del 90% de los casos son causados por Trichophyton 
rubrum y Trichophyton mentagrophytes. 25 
Infecciones por Candida son relativamente más frecuentes en estos pacientes que 
en la población no diabética general. Los más comunes son la vulvovaginitis 
candidiásica, balanitis, y queilitis angular, uno de los cuales está presente en más 
del 5% de los pacientes diabéticos. 
En un estudio en niñas diabéticas de edades comprendidas entre 2 y 15 años, 
Candida fue aislada en el 56% de los cultivos de vulva. 25 
INFECCIONES BACTERIANAS 
 Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
10 
Las infecciones por estafilococos son más frecuentes en pacientes con diabetes 
mellitus tipo 1; que en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 debido a la relación 
directa entre el control glucémico y la susceptibilidad a la infección y su gravedad. 
26 La foliculitis y el impétigo son las infecciones más comunes, y estos pacientes 
son a menudo portadores de Staphylococcus en los orificios del cuerpo. 
Forúnculos, ántrax, y fascitis necrotizante son todos raros en los niños. 26 
Otras infecciones que pueden ocurrir en niños y adolescentes con diabetes 
incluyen eritrasma, mucormicosis, y otitis externa maligna, aunque estas 
condiciones se encuentran típicamente en pacientes mayores que tienen algún 
grado de inmunosupresión. 
DERMOPATÍA DIABÉTICA 
Es la manifestación cutánea más común de diabetes en adultos, con una 
incidencia que varía de 9% a 55% en estos pacientes.27 
Es muy poco frecuente en niños. Se presenta como manchas atróficas, bien 
definidas, ligeramente dentadas, de color marrón; miden menos de 1 cm de 
diámetro. Las lesiones se distribuyen de forma bilateral y asimétrica en la cara 
anterior de las piernas, en los muslos, brazos, o maléolo lateral. Aunque la 
etiología y la patogénesis de esta enfermedad son poco conocidos, se sabe que 
las características clínicas se deben a depósitos de hemosiderina y melanina. El 
tratamiento de estas lesiones es ineficaz y no se recomiendan porque son 
asintomáticos y su curso es variable; pueden persistir indefinidamente o 
espontáneamente regresión. 
 
ERITEMA PALMAR. 
Se cree que es una complicación microvascular de la diabetes mellitus tipo 1 y 2. 
Con una prevalencia del 4%. Se trata de un eritema asintomático ligeramente 
caliente, simétrico que frecuentemente se limita a las regiones tenar e hipotenar. 
Se diferencia del eritema fisiológico que involucra toda la palma, causado por 
temperatura, estado emocional, elevación de la mano, y presión. 28 
 Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
11 
 
RUBEOSIS FACIAL. 
Es una erupción facial característica encontrada en los pacientes diabéticos; es 
causada por la dilatación de los vasos pequeños en las mejillas probablemente 
como resultado de la micro-angiopatía inducida por la hiperglucemia. 
La prevalencia de esta condición es mayor en pacientes con diabetes mellitus tipo 
2 (21% - 59%) que en los niños con diabetes mellitus tipo 1 (7%) y que está 
directamente relacionado con la duración de la enfermedad.29 
 
ESCLEREDERMA DIABETICORUM. 
Afecta del 2.55 al 14% de los pacientes con diabetes, con una relación 
hombre/mujer de 4:1.30 Se presenta en diabetes tipo 2 de larga evolución, 
obesos y mal controlados. Se caracteriza por un engrosamiento de la dermis 
reticular que afecta a nuca, hombros y espalda con extensión ocasional a la cara, 
pecho, brazos y abdomen. La piel afectada se vuelve dura, gruesa, puede ser 
eritematosa y tener apariencia de piel de naranja. 28 
NECROBIOSIS LIPOÍDICA. 
Es una enfermedad rara, frecuente en mujeres, con una prevalencia del 0,3% en 
pacientes adultos con diabetes; es mucho menos frecuente en la infancia, con una 
prevalencia del 0,06%. En los pacientes diabéticos, la presencia de este trastorno 
está asociado con mayor frecuencia a retinopatía y nefropatía.31 
Clínicamente, es una dermatosis diseminada a extremidades inferiores que afecta 
cara anterior de la tibia conformada por placas de color amarillo-naranja. Los 
rasgos histológicos característicos son vasculitis necrotizante neutrofílica en las 
primeras etapas y la degeneración amorfa y hialinización del colágeno dérmico 
(necrobiosis) en las etapas posteriores. El tratamiento consiste en un buen control 
de los niveles de glucosa en sangre. Numerosos tratamientos se han probado con 
 Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
12 
éxito limitado, incluyendo corticoides tópicos o intralesionales, pentoxifilina, 
retinoides tópicos, y los inhibidores de la calcineurina. 
MOVILIDAD ARTICULAR LIMITADA. 
Quiroartropatía diabética o el síndrome de la movilidad articular limitada. 
Es la primera complicación clínica a largo plazo de la diabetes mellitus tipo 1. 
Se trata de la contractura bilateral asintomáticade las articulaciones de los dedos 
y las grandes articulaciones asociado con engrosamiento de la piel y estatura baja. 
Parece ser el resultado de la glicación no enzimática de colágeno, que resulta en 
colágeno reticulado insoluble que produce rigidez en la dermis y las articulaciones. 
La frecuencia de esta condición es variable; en algunas series de casos se ha 
encontrado en el 2.3% de los pacientes con diabetes mellitus tipo 1, y en otros se 
ha reportado en 30% de los pacientes diabéticos menores de 21 años con baja 
estatura.32 
La incidencia de esta complicación ha disminuido en los últimos años con un mejor 
control de la glucemia. 
Las primeras articulaciones afectadas son las articulaciones interfalángicas 
proximales de los dedos cuarto y quinto, con una rigidez o contractura en flexión 
que limita la extensión del dedo acompañada de cambios en la piel tipo 
esclerodermia. Esta rigidez puede extenderse a los otros dedos y las muñecas, los 
codos, los tobillos, las rodillas, los pies y la columna vertebral cervical y torácica. 
Esta complicación está directamente relacionada con la duración de la diabetes y 
el control de la glucemia, los casos en niños menores de 10 años de edad son 
raros. Los pacientes con movilidad articular limitada tienen un mayor riesgo de 
desarrollar otras complicaciones microvasculares de la diabetes, especialmente la 
retinopatía, nefropatía y neuropatía. 
GRANULOMA ANULAR 
Es un trastorno inflamatorio benigno de origen desconocido que se caracteriza por 
la degeneración del tejido conectivo y un infiltrado inflamatorio predominantemente 
 Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
13 
histiocítico. Aunque el origen de esta enfermedad sigue siendo poco conocido, en 
adultos tiene una asociación marcada en ciertas enfermedades sistémicas, 
particularmente diabetes y enfermedades reumáticas. El granuloma anular puede 
ocurrir a cualquier edad, pero se observa con mayor frecuencia en niños y 
adolescentes. En la infancia, las variantes clínicas más frecuentes son la forma 
localizada y subcutánea. La forma localizada de granuloma anular presenta 
pápulas rojas o violáceas de color pálido que son firmes y suaves al tacto. Las 
lesiones se fusionan en placas anulares individuales o múltiples, organizadas 
alrededor de un centro ligeramente deprimido e hiperpigmentado. La forma 
subcutánea o granuloma anular profundo, se presenta como un nódulo fijo en las 
piernas, piel cabelluda, palmas de las manos o las nalgas.33 El tratamiento es con 
frecuencia innecesario ya que la mayoría de estas lesiones se resuelven 
espontáneamente dentro de los 2 años de su inicio. La condición puede ser 
tratada por razones cosméticas. Las formas localizadas pueden tratarse con 
corticoides tópicos de alta potencia, inhibidores de la calcineurina, crioterapia o 
láser de colorante pulsado. 
MANIFESTACIONES CUTÁNEAS DEBIDO AL SÍNDROME DE RESISTENCIA A 
LA INSULINA 
Las manifestaciones cutáneas más comunes de la resistencia a la insulina son 
fibroepiteliomas y acantosis nigricans. Se observan hasta un tercio de los 
pacientes. Otras manifestaciones incluyen queratosis pilar, hirsutismo, y los signos 
de hiperandrogenismo, incluyendo el acné y la seborrea, condiciones que se 
acentúan por la presencia de obesidad.34 En los adultos, la condición también 
exacerba la severidad de las infecciones y otros trastornos que afectan las 
extremidades, tales como hiperqueratosis y úlceras plantar, entre otros. 
ACROCORDONES 
También conocidos como: pólipos fibroepiteliales o fibromas pedunculados son, 
color café, pápulas blandas pedunculadas menudo situadas en el cuello, en las 
axilas o en la ingle. Están asociados con acantosis nigricans. Pocos estudios han 
 Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
14 
sido publicados sobre la incidencia de esta enfermedad en los niños. El origen de 
estas marcas en la piel es desconocida, pero su aparición en adultos está 
estrechamente relacionada con el frotamiento excesivo de la piel, el desequilibrio 
hormonal, la hipertensión, el síndrome metabólico y la obesidad en los adultos. Se 
ha observado que los pacientes que tienen más de 10 acrocordones suelen ser 
obesos y presentan niveles elevados de leptina. 35 Las opciones de tratamiento 
son la escisión sencilla con tijeras frías, electrodesecación o crioterapia. 
PRURITO. 
Se observa en el 25% de los pacientes con diabetes.36 Los pacientes 
frecuentemente presentan prurito anal o vulvar, generalmente asociado con 
candidiasis. La glucosuria es un factor importante en la génesis de este síntoma 
ya que al remitir está el prurito desaparece. El prurito asociado a alguna otra 
causa, especialmente a xerosis, debe ser tratado rápidamente ya que se pueden 
producir excoriaciones que sirven como vía de entrada a agentes infecciosos. En 
diabetes mellitus el prurito se considera uno de los datos subjetivos más comunes, 
aunque no específico. 
PÙRPURA PIGMENTADA. 
También llamada dermatosis purpúrica pigmentada, coexiste en aproximadamente 
el 50% de los casos de dermopatía diabética.28 En ausencia de dermopatía 
diabética, la púrpura pigmentada no se considera marcador de diabetes. Se trata 
de un grupo idiopático, heterogéneo, progresivo de trastornos cutáneos que 
ocasionan parches de color naranja o café, de 0.3 a 1 cm de diámetro, que se 
presentan generalmente en adultos mayores con diabetes, apareciendo como 
marcador de microangiopatía estructural. Se conocen 6 variantes clínicas, la más 
común es la forma pigmentada progresiva o enfermedad de Schamberg. Estas 
lesiones asintomáticas se presentan especialmente en las piernas en la región 
pretibial, ocasionalmente también en codos y el dorso del pie. Es causada por 
extravasación de eritrocitos del plexo venoso superficial y se ha determinado que 
la insuficiencia cardiaca con edema de miembros inferiores es el factor 
 Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
15 
precipitante. El color se debe a depósitos de hemosiderina liberada de los 
eritrocitos. 
 ACANTOSIS NIGRICANS 
Es una dermatosis diseminada a axilas, cuello, nuca, región ano-genital, ingles y 
otros pliegues, región submamaria, ombligo y pezones; puede ser generalizada; 
se caracteriza por pigmentación café-grisácea o negra, sequedad y aspereza de la 
piel, con engrosamiento palpable y elevaciones papilomatosas que dan textura de 
terciopelo. El engrosamiento aumenta y toma un aspecto rugoso o verrugoso. La 
acantosis nigricans es la manifestación dermatológica más común de la obesidad 
pediátrica, ocurre en el 66% de los adolescentes con sobrepeso y en el 56% al 
92% de los niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 2. Se considera un 
importante marcador clínico.37 La acantosis nigricans es el síntoma temprano más 
común observado en niños que presentan síndrome de resistencia a la insulina u 
obesidad. En la mayoría de casos, el tratamiento consiste en la reducción de peso 
y el control adecuado de los niveles de azúcar en la sangre. 
LIPODISTROFIAS. 
Los síndromes lipodistróficos son un raro y heterogéneo grupo de trastornos 
congénitos y adquiridos, que se caracterizan por la atrofia del tejido adiposo, 
habitualmente de la grasa subcutánea y, en ocasiones de la visceral. Esta atrofia 
puede ser parcial o completa. Clínicamente la forma grave se presenta con 
resistencia a la insulina, hiperglucemia, hiperlipemia importante, enfermedad 
hepática progresiva y un aumento del gasto metabólico basal.38 
Las lipodistrofias localizadas se caracterizan por la pérdida de la grasa subcutánea 
en pequeñas áreas corporales, y la ausenciade resistencia a la insulina y otros 
trastornos metabólicos. La lipodistrofia inducida por fármacos, en el sitio de 
inyección, fue una complicación frecuente de la terapia con insulina, antes de 
disponer de la insulina humana purificada, y es rara en la actualidad. 
QUERATOSIS PILAR. 
 Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
16 
Es una condición común en los niños diabéticos, con una prevalencia del 11,7% 
en los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 con más de 10 años de edad.39 La 
etiología no está clara, pero parece que la xerosis juega un papel importante. Las 
características clínicas incluyen pápulas foliculares ásperas y eritema variable 
ubicado principalmente en las superficies de extensión de los brazos y las piernas 
y en ocasiones en la cara, las nalgas y el tronco. Tiende a exacerbarse en invierno 
y suele mejorar durante los meses de verano. El tratamiento incluye agentes 
queratolíticos, retinoides y corticosteroides tópicos de baja potencia. 
VITILIGO 
La prevalencia global de vitíligo varía de 0,1% a 4%, iniciando antes de los 20 
años de edad.40 La asociación entre vitíligo y diabetes mellitus tipo 1 es común, 
con vitíligo concomitante ocurre en aproximadamente el 6% de los niños 
diabéticos y la diabetes que ocurre en 0.6% de los pacientes con vitíligo. Los tipos 
de vitíligo más frecuentemente asociados con la diabetes son las formas 
generalizadas resistentes al tratamiento. 
LIQUEN PLANO. 
Seyhan et al. Demostraron que la mitad de los pacientes con liquen plano 
presentan alteraciones en el metabolismo de la glucosa. En la población con 
diabetes mellitus, la incidencia de liquen plano es del 1.6%. 28 Clínicamente se 
presenta como lesiones eritematosas, poligonales, pruiginosas, pigmentadas y 
estrías de Wickham (líneas blanquecinas finas). Típicamente afecta muñecas, 
codos, piernas y dorso de los pies 
ENFERMEDAD PERFORANTE. 
Comprende un grupo de trastornos crónicos de la piel definidos histológicamente 
por perforación transepidérmica y eliminación de tejido conectivo de la dermis. 
Este grupo de trastornos se relaciona casi exclusivamente con insuficiencia renal 
crónica, suele aparecer en pacientes diabéticos con falla renal aguda, pero puede 
aparecer también en pacientes con falla renal sin diabetes. Se ha reportado una 
 Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
17 
prevalencia mayor al 10% en pacientes con diálisis, pero esta no mejora el curso 
de esta dermatosis. Se caracterizan por pápulas y nódulos hiperqueratócicos, 
perifoliculares, muy pruriginosos, con un tapón central de queratina, pueden estar 
umbilicados.28 Aparecen en extremidades, tronco, región dorsal de las manos y 
menos frecuentemente en la cabeza. Las lesiones presentan el fenómeno de 
Koebner (aparición de lesiones propias de la dermatosis en zonas de presión o 
traumatismo). 
ASOCIACIÓN DE LA OBESIDAD Y PSORIASIS. 
Fue descrito por primera vez en 1986, cuando se observó una mayor prevalencia 
de la obesidad en un grupo de mujeres con psoriasis que en un grupo de mujeres 
sanas. Ahora se ha demostrado que las dos condiciones comparten un sustrato 
patogénico común en forma de vías de la inflamación y el exceso de citoquinas. 
Se debe recordar que la obesidad es una enfermedad inflamatoria crónica de bajo 
grado. La elevación de citocinas proinflamatorias, principalmente el factor de 
necrosis tumoral α, la IL6, y proteínas de fase aguda, tales como la proteína C 
reactiva podría explicar la asociación de la obesidad con psoriasis. 
Dado que la obesidad está asociada con otras enfermedades, por lo tanto, es un 
componente del síndrome metabólico. A nivel mundial, los niños con psoriasis 
tienden a tener sobrepeso y llevar el exceso de grasa alrededor de la cintura, 
independientemente de la gravedad de la psoriasis. La identificación temprana de 
este factor de riesgo metabólico y la educación sobre los factores modificables (la 
alimentación saludable, mantener un peso saludable y la actividad física ) son la 
piedra angular del tratamiento de estos pacientes y una intervención clave en el 
pronóstico de los pacientes con psoriasis. 41 Los pacientes con psoriasis tienen 1.5 
veces mayor riesgo de desarrollar diabetes, incluso 2 veces más si presentan 
psoriasis severa. 
XEROSIS. 
 Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
18 
La piel seca, es la calidad seca, rugosa y descamativa de la piel que puede ser el 
resultado de causas exógenas y endógenas: clima seco, exposición excesiva al 
agua, álcalis y detergentes, marasmo y malnutrición, insuficiencia renal y 
hemodiálisis, y afecciones hereditarias tales como ictiosis vulgar y atopia. 
LA OBESIDAD Y LA DERMATITIS ATÓPICA 
Existe una fuerte asociación entre la obesidad, dermatitis atópica y asma 
bronquial, especialmente cuando el paciente es obeso y menores de 5 años de 
edad y la condición se prolonga. 43 Mientras que los mecanismos fisiológicos y 
patogénicos implicados todavía no están totalmente claras, pueden ser se explica 
en parte por la presencia de una respuesta inflamatoria anormal en pacientes 
obesos y la síntesis por el tejido adiposo blanco de los mastocitos; el aumento de 
mastocitos se correlaciona con un aumento de los niveles de leptina y una mayor 
sensibilización a los alérgenos. 43 El aspecto más importante de esta asociación es 
que los pacientes obesos atópicos experimentan exacerbaciones más severas de 
dermatitis y requieren tratamientos más complejos y por mayor tiempo. 
 ANTECEDENTES 
En el Colegio Médico de Kota, ubicado en Rajasthan en la India, publicó, en el 
2013, la prevalencia de las manifestaciones cutáneas de diabetes mellitus. 46 
Se estudiaron 240 pacientes diabéticos de los cuales 105 pacientes pertenecen al 
sexo femenino y 135 al sexo masculino. La edad de los pacientes fue entre los 16 
años hasta los 80 años. De estos pacientes 210 presentan diabetes mellitus tipo 2 
y 30 pacientes diabetes tipo I. 
De las manifestaciones cutáneas de diabetes reportadas, 63 (42%) pacientes 
presentaban infecciones de la piel; la infección más común fue causada por 
bacterias en 33 (22%) pacientes, seguida por infecciones por hongos en 27 (18%) 
pacientes e infecciones virales en 3 (2%) de los pacientes diabéticos. La segunda 
dermatosis encontrada fue xerosis en 18 (12%) pacientes. La dermopatía 
diabética 12 (12%), vitíligo 12 (12%) y la acantosis nigricans fue observada en 6 
 Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
19 
(4%) pacientes; liquen plano 4 (2.67%); granuloma anular 4 (2.67%); lipodistrofia 
3(2%). 
E. Baselga47 et al. Reportan en un estudio; las manifestaciones cutáneas 
secundarias a diabetes y obesidad, reportan que la xerosis y el engrosamiento de 
la piel es común y que se encuentra en el 22% en los pacientes con diabetes 
mellitus tipo I. La queratosis pilar es común en niños con diabetes con una 
prevalencia del 11.7% en diabetes mellitus tipo 1 y se presenta alrededor de los 10 
años de edad. La rubeosis facial se presenta con una prevalencia mayor en 
diabetes tipo 2 (21%-59%) que en diabetes mellitus tipo 1 en niños (7%) y es 
directamente proporcional a la duración de la enfermedad. La movilidad articular 
limitada es una complicación de la diabetes mellitus tipo 1 a largo plazo y se ha 
observado en 2.3% de los pacientes con diabetes tipo 1. Las infecciones en niños 
con diabetes, las más reportadas son infecciones por hongos y bacterias 
especialmente infecciones por Candida, Staphylococcus y Estreptoccoccus. Laonicomicosis y la tinea pedis están presentes en el 2.8%. Las infecciones por 
Staphylococcus son más comunes en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 que 
en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, las más comunes son la foliculitis y el 
impétigo. La necrobiosis lipoidica tiene una prevalencia del 0.3% en adultos y del 
0.06% en niños. El granuloma anular se asocia más a pacientes adultos y no se 
ha podido asociar a niños con diabetes. La dermopatía diabética tiene una 
incidencia que varía del 9% al 55% en pacientes diabéticos adultos, y es muy rara 
en niños. El vitíligo acompañado de diabetes es común, y se presenta de forma 
concomitante en cerca del 6% de los niños con diabetes y la diabetes se presenta 
en el 0.6% de los niños con vitíligo. La manifestación cutánea más común de 
insulino resistencia es la presencia de acrocordones y la acantosis nigricans 
observadas en un tercio de los pacientes. 
La prevalencia de complicaciones secundarias a la inyección de insulina son 
variables. La lipo hipertrofia se encontró en 1.8%, pero otros autores la han 
reportado en 29% y hasta en el 48% de los pacientes respectivamente. La 
acantosis nigricans es la dermatosis más frecuente en niños con obesidad y 
 Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
20 
ocurre en el 66% de los adolescentes con sobrepeso, y en 56% al 92% de los 
niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 2. 
Es un artículo de revisión, realizado en la Facultad de Medicina, Universidad 
Autónoma del Estado de México48 se reporta que los marcadores cutáneos 
específicos de diabetes mellitus comprenden la acantosis nigricans, y su 
prevalencia va del 50 al 60% de los pacientes con mayor frecuencia en diabetes 
tipo 2. La dermopatía diabética se presenta en 30 al 60% de pacientes diabéticos. 
El Esclerederma diabeticorum afecta del 2.5% al 14% de los pacientes con 
diabetes con una relación hombre/mujer de 4:1. La necrobiosis lipídica 
diabeticorum se presenta del 0.3% a 1.6% de los pacientes diabéticos, tanto en 
diabetes tipo 1 y 2. La Bullosis diabeticorum se presenta en el 0.5% de los 
pacientes con diabetes. El granuloma anular tiene una prevalencia del 0.3% en 
pacientes diabéticos, y se asocia más a diabetes tipo 2. La xantomatosis eruptiva 
se ha observado en menos del 0.1% de los pacientes diabéticos. Del 65% al 75% 
de los pacientes con acrocordones tienen diabetes franca. La xantosis tiene una 
prevalencia del 40 al 50% en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. La rubeosis 
facial tiene una prevalencia mayor al 59%; el prurito se observa en el 25% de los 
pacientes, el eritema palmar con una prevalencia de hasta el 4%, la purpura 
pigmentada en ausencia de dermopatía diabética no se considera como marcador 
de diabetes, el liquen plano tiene una incidencia de 1.6% en pacientes diabéticos, 
del 1% al 7% de pacientes con vitíligo presentan diabetes tipo 1. 
En otro estudio realizado en la India por Timshina et al49 En este estudio la razón 
hombre-mujer fue de 1:1.21. La diabetes mellitus tipo 2 se observó en el 89.7% y 
la diabetes tipo 1 en el 10.3% de los pacientes. Las dermatosis se observaron en 
el 88.3% de los diabéticos en comparación con 36% en los controles no 
diabéticos. Las infecciones cutáneas fueron las dermatosis más comunes, 
seguidos por la acantosis nigricans y xerosis. En este estudio las infecciones por 
hongos se presentaron en el 30.4%, las infecciones bacterianas en el 16.5%, 
infecciones virales en 0.4%, escabiasis en el 0.4%, dermopatía diabética en 6.3%, 
eritema palmar en 1.8%, rubeosis facial en 0.4%; el esclerema diabeticorum, la 
 Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
21 
necrobiosis lipídica y movimiento articular limitado en el 0.9% respectivamente, el 
granuloma anular en 1.8%, los acrocordones en 24.6%, prurito en 15.2%, 
dermatosis pigmentada purpúrica en 1.8%, acantosis nigricans en 28.6%, 
lipodistrofia en 0.4%, liquen plano en 1.8%, enfermedad perforante en 1.8%, 
xerosis en 18.8%, ictiosis en 14.7%, uñas frágiles en 10.7%, queratosis seborreica 
en 9.4%, perdida de pelo en piernas 6,3%, acné en 0.9% de los pacientes con 
diabetes. 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Con el incremento de la obesidad infantil y con el aumento del riesgo para 
desarrollar diabetes mellitus, es importante conocer cuáles son las 
manifestaciones dermatológicas que se presentan con mayor frecuencia en estos 
pacientes para su adecuado abordaje y tratamiento. 
El Hospital Infantil de México Federico Gómez es un centro de referencia nacional 
con atención multidisciplinaria de los pacientes, por lo que consideramos que los 
pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus evaluados en nuestra Institución 
pueden aportar información útil a nivel tanto nacional como internacional para el 
conocimiento de las dermatosis que se presentan con mayor frecuencia en estos 
pacientes. 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cuáles son las manifestaciones cutáneas que presentan los pacientes 
pediátricos con Diabetes Mellitus en el Hospital Infantil de México, Federico 
Gómez? 
JUSTIFICACIÓN 
El conocer la frecuencia, las características clínicas de las dermatosis más 
frecuentes en pacientes pediátricos con diabetes mellitus nos ayudará a realizar 
búsqueda intencionada de las mismas, hacer diagnósticos tempranos e indicar el 
mejor tratamiento de acuerdo a la afectación cutánea de que se trate. 
 Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
22 
No contamos con una casuística de las dermatosis más frecuentemente y sus 
características en pacientes con diabetes mellitus en el Hospital Infantil de México 
OBJETIVOS 
Objetivo general 
Describir las dermatosis presentes en pacientes con diabetes mellitus en el 
Hospital Infantil de México en el periodo de estudio. 
Objetivos específicos: 
Describir las características demográficas de los pacientes con diabetes mellitus 
en el Hospital Infantil de México en el periodo de estudio. 
Describir las características clínicas de las dermatosis en los pacientes con 
diabetes mellitus en el Hospital Infantil de México en el periodo de estudio. 
 
MATERIAL Y MÉTODO 
Diseño: estudio transversal prospectivo, descriptivo. 
Ubicación espacio-temporal: servicio de Dermatología Pediátrica del Hospital 
infantil de México Federico Gómez de noviembre de 2014 a mayo de 2015. 
Población: pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus que acudan al servicio 
de Dermatología Pediátrica y a la clínica de diabetes en el periodo de estudio. 
Plan de análisis estadísticos: estadística descriptiva con medidas de tendencia 
central y dispersión de acuerdo al tipo de variable estudiada. 
 
Criterios de inclusión: 
1. Pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus que acudan a la Clínica de 
Diabetes o a la consulta externa de Dermatología Pediátrica 
2. Género masculino o femenino 
 Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
23 
3. Menores de 18 años 
4. Acepten participar en el estudio 
Criterios de exclusión: 
1. Pacientes con mayoría de edad. 
2. Pacientes que no acepten el estudio. 
 
Criterios de eliminación: 
1. Pacientes que no permitan realizar el examen dermatológico completo. 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS. 
Se trata de un estudio observacional, donde no se realiza ningún tipo de 
intervención en los pacientes. 
 
PLAN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Se recolectaron los datos en el programa estadístico SPSS versión 17 y se 
presentaron mediante estadística descriptiva de acuerdo al tipo de variable.Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
24 
 
 
 
DESCRIPCIÓN DE VARIABLES DE ESTUDIO 
Variable Definición 
operacional 
Definición 
Conceptual 
Tipo Escala 
Edad Tiempo en 
meses que ha 
vivido una 
persona 
desde que 
nació. 
Tiempo transcurrido 
entre el nacimiento y el 
momento de la 
evaluación clínica. 
Numérica 
continua 
Meses 
Género Fenotipo División del género 
humano en dos grupos 
(Femenino y 
masculino) 
Categórica 
dicotómica 
Femenino 
Masculino 
Clasificación 
de diabetes 
mellitus 
Tipo de 
diabetes 
según su 
etiología: DM 
tipo 1: 
ausencia de 
insulina. 
DM tipo 2: 
disminución 
de la acción 
de la insulina 
o resistencia a 
su efecto. 
Clasificación de la 
diabetes mellitus 
determinada por los 
endocrinólogos 
pediatras del Hospital 
Infantil de México 
Federico Gómez. 
Cualitativa 
Nominal 
 
Diabetes 
tipo 1 
Diabetes 
tipo 2 
No 
determinad
o 
Infecciones 
de la piel y 
anexos por 
hongos 
Infecciones 
micóticas de 
la piel, pelo y 
uñas. 
Alteración clínica de la 
piel y anexos causada 
por hongos. Como 
candida oral, tiñas, 
onicomicosis etc... 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
Positivo 
Negativo 
Infecciones de 
la piel y 
anexos por 
bacterias. 
Infecciones de 
la piel y 
anexos por 
bacterias. 
Alteración clínica de la 
piel y anexos causada 
por bacterias. Como 
Balanitis,Impétigo etc 
 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
Positivo 
Negativo 
Infecciones 
de la piel y 
anexos por 
Infecciones 
por virus de la 
piel, y sus 
Alteración clínica de la 
piel y anexos causada 
por virus. Como 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
Positivo 
Negativo 
 Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
25 
virus. anexos. verrugas planas, etc... 
 
 
 
 
Variable Definición 
operacional 
Definición 
Conceptual 
 
Tipo Escala 
Infecciones 
de la piel y 
anexos por 
parásitos. 
Infecciones 
por parásitos 
de la piel, y 
anexos. 
Alteración clínica de la 
piel y anexos causada 
por parásitos. Como 
escabiasis, tungiasis, 
miasis etc... 
 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
Positivo 
Negativo 
Tratamiento 
de la 
Diabetes. 
Medicamentos 
usados para 
tratar la 
diabetes. 
 
Que tratamiento 
emplea para controlar 
la diabetes. 
Cualitativo 
Nominal 
Metformina 
Insulina 
Dermopatía 
diabética. 
Dermatosis 
por 
anormalidades 
vasculares por 
diabetes. 
 
Manchas 
hiperpigmentadas 
atróficas localizadas en 
la tibia de pacientes 
con diabetes. 
Cualitativo 
Nominal 
Positivo 
Negativo. 
Eritema 
palmar 
Dermatosis 
por 
anormalidades 
vasculares por 
diabetes. 
Enrojecimiento de las 
palmas de las manos, 
alrededor de la base 
del dedo meñique y el 
pulgar. 
Cualitativo 
Nominal 
Positivo 
Negativo. 
Rubeosis 
facial 
Dermatosis 
por 
anormalidades 
vasculares por 
diabetes. 
Enrojecimiento cutáneo 
facial. 
Cualitativo 
Nominal 
Positivo 
Negativo. 
Esclerodermia 
diabética 
Dermatosis 
asociadas con 
diabetes 
Engrosamiento e 
induración de la piel, 
comienza en región 
cervical y se extiende a 
espalda y hombros. 
Cualitativo 
Nominal 
Positivo 
Negativo 
Necrobiosis 
lipídica 
diabética 
Dermatosis 
asociadas con 
diabetes 
Lesiones maculo-
papulosas bien 
delimitadas de color 
rojo oscuro que tiende 
a extenderse 
Cualitativo 
Nominal 
Positivo 
Negativo 
 Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
26 
centrífugamente 
evolucionando a placas 
cuyo centro de color 
marrón amarillento 
puede sufrir 
ulceraciones 
Variable Definición 
operacional 
Definición 
Conceptual 
Tipo Escala 
Movilidad 
articular 
limitada 
Dermatosis 
asociadas con 
diabetes 
Limitación de la 
movilidad articular de la 
mano asociada a 
diabetes. Contracturas 
de una o más 
articulaciones de los 
dedos, afectando 
principalmente a la 
extensión de las 
articulaciones 
metacarpofalángicas e 
interfalángicas. 
Cualitativo 
Nominal 
Positivo 
Negativo 
Granuloma 
anular 
Dermatosis 
asociadas con 
diabetes 
Trastorno cutáneo muy 
frecuente caracterizado 
por la existencia de 
pápulas y nódulos 
agrupados en una 
configuración anular o 
circular. 
Cualitativo 
Nominal 
Positivo 
Negativo 
Acrocordones Dermatosis 
asociadas con 
diabetes 
Son pequeñas 
tumoraciones de color 
de la piel 
hiperpigmentadas, se 
localizan en las axilas, 
cuello, párpados y 
región inguinal. Su 
tamaño es menor de 
1cm, oscilando entre 
1mm a 5mm de 
diámetro, son, 
generalmente 
pedunculados. 
 
Cualitativo 
Nominal 
Positivo 
Negativo 
Prurito Dermatosis 
asociadas con 
diabetes 
Es un hormigueo o 
irritación de la piel que 
provoca el deseo de 
rascarse. 
Cualitativo 
Nominal 
Positivo 
Negativo 
Dermatosis Dermatosis Dermatosis benignas Cualitativo Positivo 
 Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
27 
purpúrica 
pigmentada 
asociadas con 
diabetes 
caracterizadas por 
petequias puntiformes 
y púrpura sobre una 
base hiperpigmentada 
e histológicamente por 
capilaritis. 
Nominal Negativo 
Variable Definición 
operacional 
Definición 
Conceptual 
Tipo Escala 
Síndrome de 
insulino 
resistencia 
Síndrome 
metabólico. 
Se define como una 
condición en la cual las 
cantidades de insulina 
producidas 
fisiológicamente 
producen una 
respuesta biológica 
reducida. 
Cualitativo 
Nominal 
Positivo 
Negativo 
Acantosis 
nigricans 
Dermatosis 
asociadas con 
diabetes 
Presencia de 
hiperqueratosis e 
hiperpigmentación en 
los pliegues cutáneos 
perianales y de las 
axilas. 
Cualitativo 
Nominal 
Positivo 
Negativo 
Lipodistrofia Dermatosis 
asociadas con 
diabetes 
 Condición patológica 
caracterizada por la 
ausencia focal o 
general de tejido 
adiposo. 
Cualitativo 
Nominal 
Positivo 
Negativo 
Vitíligo Dermatosis 
asociadas con 
el incremento 
de incidencia 
de Diabetes 
Mellitus. 
Enfermedad de la piel 
de carácter 
autoinmune, en la que 
los melanocitos son 
destruidos por el 
sistema inmunológico, 
dejándose así de 
producir melanina, y 
por tanto dando lugar a 
zonas de la piel con 
pérdida de pigmento. 
 
Cualitativo 
Nominal 
Positivo 
Negativo. 
Liquen plano Dermatosis 
asociadas con 
el incremento 
de incidencia 
de Diabetes 
Mellitus. 
Enfermedad crónica, 
caracterizada por 
presencia de pápulas 
poligonales, violáceas, 
pruriginosas, de alivio 
espontáneo. 
Cualitativo 
Nominal 
Positivo 
Negativo. 
Enfermedad Dermatosis Migración Cualitativo Positivo 
 Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
28 
perforante. asociadas con 
el incremento 
de incidencia 
de Diabetes 
Mellitus. 
transepidérmica de 
componentes de la 
matriz extracelular de 
la dermis tras un 
proceso inflamatorio. 
 
Nominal Negativo. 
Variable Definición 
operacional 
Definición 
Conceptual 
Tipo Escala 
Psoriasis Dermatosis 
con posible 
asociación 
con Diabetes 
Mellitus. 
 Enfermedad crónica 
de la piel de origen 
autoinmune, que 
produce lesiones 
escamosas 
engrosadas e 
inflamadas. 
Cualitativo 
Nominal 
Positivo 
Negativo. 
Alopecia Dermatosis 
con posible 
asociación 
con Diabetes 
Mellitus. 
 Es la pérdida anormal 
o rarefacción del 
cabello. 
Cualitativo 
Nominal 
Positivo 
Negativo. 
Xerosis Otras 
dermatosis 
 Sequedad de la piel, la 
mucosa o de la 
conjuntiva. 
Cualitativo 
Nominal 
Positivo 
Negativo. 
Ictiosis Otras 
dermatosis 
 Enfermedad cutánea 
de origen genético, 
provoca que la piel se 
vuelva seca y 
escamosa. 
 
Cualitativo 
Nominal 
Positivo 
Negativo. 
Uñas frágiles Otras 
dermatosis 
Uñas que se rompencon facilidad o se 
abren por delante. 
Cualitativo 
Nominal 
Positivo 
Negativo. 
Pilomatrixoma Otras 
dermatosis 
 Tumor cutáneo 
epitelial que tiende a la 
calcificación, que 
proviene de los 
queratinocitos. 
Cualitativo 
Nominal 
Positivo 
Negativo. 
Quiste Otras 
dermatosis 
Es una bolsa cerrada 
con una membrana 
que se desarrolla 
anormalmente en una 
cavidad o estructura 
del cuerpo. 
Cualitativo 
Nominal 
Positivo 
Negativo. 
Nevo 
verrugoso 
Otras 
dermatosis 
 Es una malformación 
epitelial conformada 
Cualitativo 
Nominal 
Positivo 
Negativo. 
 Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
29 
por múltiples pápulas, 
de superficie 
hiperqueratósica y 
papilomatosa o 
claramente verrugosa, 
hiperpigmentadas. 
 
Variable Definición 
operacional 
Definición 
Conceptual 
Tipo Escala 
Acné Otras 
dermatosis 
Enfermedad crónica de 
la piel que involucra las 
unidades pilo sebáceas 
caracterizadas por la 
formación de 
comedones, pápulas, 
pústulas, y cicatrices. 
Cualitativo 
Nominal 
Positivo 
Negativo. 
Onicocriptosis Otras 
dermatosis 
Es una patología de 
etiología traumática, y 
consiste en una 
espícula o astilla del 
borde lateral de la uña 
que se incrusta en el 
tejido blando del surco. 
Cualitativo 
Nominal 
Positivo 
Negativo. 
Queratosis 
pilar 
Otras 
dermatosis 
Es una condición 
genética folicular de la 
piel muy común en la 
cual se muestran 
granos o 
protuberancias ásperas 
Cualitativo 
Nominal 
Positivo 
Negativo. 
Dermatitis 
Atópica 
Otras 
dermatosis 
La dermatitis atópica 
es un conjunto de 
anomalías 
y lesiones cutáneas 
que aparecen en los 
individuos atópicos 
Cualitativo 
Nominal 
Positivo 
Negativo. 
 
RESULTADOS 
En este estudio se incluyeron 101 pacientes con diagnóstico de diabetes. 
Con respecto al género, 57 pertenecen al género femenino lo que equivale al 56% 
y 44 al género masculino que corresponden al 44%. 
 Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
30 
La edad comprendida de los pacientes estudiados fue entre 60 meses (5 años) y 
180 meses (15 años). 
En relación al tipo de diabetes. Se observó la presencia de diabetes tipo 1 en 70 
(69%) pacientes, diabetes indeterminada en 4 (4%) pacientes y en 27 pacientes 
con diabetes tipo 2 (27%). 
El grupo etario con mayor número de pacientes fue el escolar con 54 pacientes 
(53.5%) seguidos de los preescolares con 20 pacientes (19.8%). (Gráfica 1) 
 
En cuanto al tratamiento 77 (76.2%) de los pacientes son tratados con insulina; 15 
(14.9%) son tratados con metformina y 9 (8.9%) son tratados con ambos 
medicamentos. 
En cuanto a la frecuencia de las dermatosis observadas; la acantosis nigricans fue 
la más frecuentemente, observada en 45 (44.6%) pacientes; en segundo lugar 
encontramos a la lipodistrofía secundaria aplicación de insulina, observada en 23 
(22.8%) pacientes, en tercer lugar encontramos a la xerosis observada en 13 
(12.9%) pacientes, en cuarto lugar encontramos las infecciones fungicas en 10 
(9.9%) pacientes, en quinto lugar encontramos queratosis pilar en 6 (5.9%) 
pacientes, en sexto lugar lo ocupan las dermatosis ocasionadas por infecciones 
bacterianas, virales, y acné con afectación de 5 (5%) pacientes respectivamente; 
en séptimo lugar lo ocupa el vitiligo observado en 4 (4%) pacientes; en octavo 
lugar lo ocupan la onicocriptosis y la dermatitis atopica afectando a dos (2%) 
Lactantes Preescolares Escolares Adolescentes
6 
20 
54 
21 
Gráfica 1. 
Grupos de edad al momento del diagnóstico. 
 Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
31 
pacientes respectivamente, en noveno lugar corresponde a la presencia de 
eritema palmar, rubeosis facial, dermatosis purpurica pigmentada, síndrome de 
insulino resistencia, liquen plano, quiestes, nevo verrugoso, pilomatrixoma 
presentes en un (1%) paciente respectivamente. (Gráfica 2) 
 
Las infecciones por hongos se observaron en 10 (9.9%) pacientes; en 9 pacientes 
con diabetes mellitus tipo 1, y en 1 paciente con diabetes tipo 2. 
Las infecciones por bacterias se observaron en 5 (5%) pacientes; 3 pacientes con 
diabetes mellitus tipo 1, en 1 paciente con diabetes indeterminada, y en 1 paciente 
con diabetes mellitus tipo 2. 
Las infecciones por virus se observaron en 5 (5%) pacientes con diabetes tipo 1 y 
estas correspondieron a verrugas vulgares. 
Dentro de las dermatosis observadas en pacientes con diabetes tipo 1 en nuestro 
grupo de estudio, el eritema palmar; la rubeosis facial; el síndrome de insulino-
resistencia y el liquen plano se observaron en un (1%) paciente respectivamente; y 
la dermatitis atópica en 2 (2%) pacientes. 
In
fe
cc
io
n
e
s 
p
o
r…
In
fe
cc
io
n
e
s 
p
o
r…
In
fe
cc
io
n
e
s 
p
o
r…
Er
it
em
a 
p
al
m
ar
R
u
b
eo
si
s 
fa
ci
al
P
ru
ri
to
Sí
n
d
ro
m
e…
A
ca
n
to
si
s…
Li
p
o
d
is
tr
o
fí
a
V
it
íli
go
Li
q
u
en
 p
la
n
o
X
e
ro
si
s
P
ilo
m
at
ri
xo
m
a
Q
u
is
te
s
N
ev
o
 v
e
rr
u
go
so
A
cn
é
O
n
ic
o
cr
ip
to
si
s
Q
u
er
at
o
si
s 
p
ila
r
D
e
rm
at
it
is
 A
tó
p
ic
a
10 
5 5 
1 1 1 1 
45 
23 
4 1 
13 
1 1 1 
5 2 
6 
2 
Gráfica 2. 
Frecuencia de dermatosis observadas. 
 Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
32 
Dentro de las dermatosis observadas en pacientes con diabetes tipo 2. Se 
presentó prurito; pilomatrixoma; quiste; nevo verrugoso en el (1%) de los pacientes 
respectivamente. 
La acantosis nigricans se observó en 45 (44.6%) pacientes; de los cuales 21 
pacientes presentan diabetes tipo 1; 3 pacientes diabetes indeterminada y 21 
pacientes con diabetes tipo 2. 
Se observó lipodistrofia en 23 (22.8%) de los pacientes; en 17 pacientes con 
diabetes tipo 1, en un paciente con diabetes indeterminada y en 5 pacientes con 
diabetes mellitus tipo 2 en los sitios de aplicación de la insulina. 
La presencia de vitíligo se observó en 4 (4%) pacientes; 3 pacientes con diabetes 
mellitus tipo 1, y en un paciente con diabetes tipo 2. 
Se observó xerosis en 13 (12.9%) pacientes; 10 pacientes con diabetes tipo 1, y 
en 3 pacientes con diabetes tipo 2. 
La presencia de acné se observó en 5 (5%) pacientes; 2 pacientes con diabetes 
tipo 1, en dos pacientes con diabetes indeterminada, y en un paciente con 
diabetes tipo 2. 
Se observó la presencia de onicocriptosis en 2 (2%) pacientes; 1 paciente con 
diabetes tipo 1, y en 1 paciente con diabetes tipo 2. 
Se observó la presencia de queratosis pilar en 6 (5.9%) pacientes; 4 pacientes con 
diabetes tipo 1 y en 2 pacientes con diabetes tipo 2. 
No observamos en el grupo de estudio dermatosis por infestación por parásitos, 
dermopatía diabética, esclerodemia diabetica, necrobiosis lipidica, movilidad 
articular limitada, granuloma anular, acrocordones, dermatosis purpúrica 
pigmentada, enfermedad perforante, psoriasis, alopecia, ictiosis, uñas fragiles. 
 
DISCUSIÓN 
 Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
33 
Este trabajo de investigación es el primero en describir las dermatosis observadas 
con más frecuencia en pacientes diabéticos en el Hospital Infantil de México, 
Federico Gómez. 
Muchas veces el manejo de estos pacientes se enfoca en el control de la glucosa 
con tratamiento médico, así como en ciertas medidas higiénico-dietéticas como lo 
son la dieta saludable y el ejercicio. Se buscan las principales complicaciones 
como lo son nefropatías, alteraciones cardiovasculares, entre otras. Sin embargoen la población infantil y adolescentes, al ser una población joven con un periodo 
de evolución de la enfermedad corto, pueden pasar desapercibidos ciertas 
alteraciones inherentes a los pacientes diabéticos, como lo son las dermatosis. 
Dentro de los resultados que obtuvimos con este trabajo destaca el predominio de 
la acantosis nigricans como la dermatosis más frecuente con el 44.6%. En un 
artículo de revisión de las manifestaciones de diabetes en niños37, reportan la 
acantosis nigricans de un 56% a 92% de pacientes con diabetes tipo 2. E. 
Baselga47 et al, reporta la acantosis nigricans en el 66% de los pacientes con 
diabetes tipo 2. En relación a los resultados obtenidos concordamos en que la 
acantosis nigricans es la dermatosis que se presenta con mayor frecuencia en 
pacientes diabéticos. 
La siguiente dermatosis observada con mayor frecuencia fue lipodistrofia 
secundaria a inyección de insulina, observada en 22.8%; en un estudio realizado 
en la India46 se reporta en el 2%; E. Baselga47 et al, lo encontró en 1.8%, pero en 
otros estudios ha sido reportado del 29% hasta el 48%; está diferencia de 
resultados puede obedecer a diferentes factores, como lo son el emplear una 
adecuada técnica en la aplicación de la insulina, el empleo de varias zonas 
corporales para su aplicación, el cuidado de la piel etc… 
La siguiente dermatosis en frecuencia es la xerosis observada en 12.9% presente 
con mayor frecuencia en pacientes con diabetes tipo 1; Girish C.46 et al. Reportan 
a la xerosis en el 12%, E. Baselga47et.al. la reportan en el 22% de los pacientes 
 Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
34 
con diabetes tipo 1. En base a estos resultados concluimos que la xerosis es la 
dermatosis más frecuente en pacientes con diabetes mellitus tipo 1. 
La siguiente dermatosis en frecuencia es por infecciones fúngicas en el 9.9%, más 
frecuente en diabetes tipo 1; Girich et. al.46 la reportan en el 18% de los pacientes 
con diabetes; E. Baselga47 la reporta en el 2.8% siendo la tinea pedis y la 
onicomicosis las más frecuentes. En nuestra población de estudio las infecciones 
por hongos fueron candida oral, tinea pedis y la onicomicosis las presentes siendo 
concordantes con la literatura. 
La queratosis pilar se encuentra en el 5.9%, de nuestra población estudiada 
siendo prevalente en diabetes tipo 1; E. Baselga47 et. al. la reportan en 11.7% de 
pacientes con diabetes tipo 1. Siendo los resultados concordantes con nuestro 
estudio. 
Las infecciones bacterianas, virales y acné, las observamos en el 5% de nuestra 
población respectivamente. Girish et. al.46 reportan las infecciones bacterianas en 
22%, virales 2%; Timshina49 et. al. Reportan infecciones bacterianas en 16.5%, 
virales 0.4%. Timshina49 et. al. Reportan la presencia de acné en el 0.9%. En 
nuestra población encontramos balanitis y vulvovaginitis; en la literatura además 
de estas infecciones, reportan al impétigo y a la foliculitis como las más 
frecuentes. 
El vitíligo lo encontramos en el 4% de nuestros pacientes, siendo la mayoría 
diabéticos tipo 1; E. Baselga47 et. al. lo reportan en el 6% de los niños con 
diabetes; Girish C. et. al.46 lo reporta en el 12%; A.G. Fuentes48 lo reportan en el 
7% en pacientes con diabetes tipo 1. 
La onicocriptosis y la dermatitis atópica se presentaron en el 2% respectivamente 
en nuestro estudio; pero de acuerdo a la literatura no son dermatosis frecuentes 
en población diabética. 
El eritema palmar, rubeosis facial, dermatosis purpúrica pigmentada, síndrome de 
insulino resistencia, liquen plano se presentaron en el 1% de nuestra población 
 Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
35 
respectivamente; se observan con mayor frecuencia en adultos, y se relacionan 
mayormente con el tiempo de evolución de la diabetes así como el descontrol en 
el tratamiento. 
CONCLUSIONES 
La acantosis nigricans es la dermatosis observada con mayor frecuencia en 
pacientes pediátricos con diabetes mellitus, seguida por lipodistrofia y xerosis, en 
nuestro estudio. 
Las manifestaciones cutáneas de la diabetes pueden presentarse en pacientes ya 
conocidos como diabéticos, sin embargo pueden ser el primer signo de una 
diabetes no diagnosticada e incluso preceder el diagnóstico por varios años. 
Las dermatosis encontradas en pacientes diabéticos en población pediátrica, 
deben buscarse intencionadamente; para poder realizar un diagnóstico precoz de 
las mismas, ofrecer un tratamiento oportuno y para evitar complicaciones 
mayores. 
Es importante educar a nuestros pacientes diabéticos, para que lleven un control 
metabólico adecuado y aprendan a tener cuidados de su piel, evitando así 
complicaciones a lo largo de sus vidas. 
LIMITACIONES DEL ESTUDIO 
Se trata de un estudio transversal por lo que tenemos limitaciones por el diseño de 
estudio. 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. 
ACTIVIDADES AGOSTO -
DICIEMBRE 
2014 
ENERO-
FEBRERO 
2015 
MARZO-
MAYO 2015 
JUNIO 2015 
REALIZACIÓN DE 
PROTOCOLO DE 
ESTUDIO 
XXXXXXX 
 Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
36 
CORRECCIONES AL 
PROTOCOLO 
 XXXXXXX 
RECLUTAMIENTO DE 
PACIENTES 
 XXXXXXX 
ANALISIS ESTADÍSTICO 
Y PRESENTACIÓN DE 
RESULTADOS 
 XXXXXXXXX 
 
 
Bibliografía 
1. Lipton RB, Drum M, Burnet D, et al. Obesity at the onset of diabetes in an 
ethnically diverse population of children: what does it mean for 
epidemiologists and clinicians? Pediatrics 2005; 115:e553. 
2. Fagot-Campagna A, Pettitt DJ, Engelgau MM, et al. Type 2 diabetes among 
North American children and adolescents: an epidemiologic review and a 
public health perspective. J Pediatr 2000; 136:664. 
3. Duncan GE. Prevalence of diabetes and impaired fasting glucose levels 
among US adolescents: National Health and Nutrition Examination Survey, 
1999-2002. Arch Pediatr Adolesc Med 2006; 160:523. 
4. SEARCH for Diabetes in Youth Study Group, Liese AD, D'Agostino RB Jr, et 
al. The burden of diabetes mellitus among US youth: prevalence estimates 
from the SEARCH for Diabetes in Youth Study. Pediatrics 2006; 118:1510. 
5. Bell RA, Mayer-Davis EJ, Beyer JW, et al. Diabetes in non-Hispanic white 
youth: prevalence, incidence, and clinical characteristics: the SEARCH for 
Diabetes in Youth Study. Diabetes Care 2009; 32 Suppl 2:S102. 
6. Felner EI, Klitz W, Ham M, et al. Genetic interaction among three genomic 
regions creates distinct contributions to early- and late-onset type 1 diabetes 
mellitus. Pediatr Diabetes 2005; 6:213. 
 Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
37 
7. Durruty P, Ruiz F, García de los Ríos M. Age at diagnosis and seasonal 
variation in the onset of insulindependent diabetes in Chile (Southern 
hemisphere). Diabetologia 1979; 17:357. 
8. Elamin A, Omer MI, Zein K, Tuvemo T. Epidemiology of childhood type I 
diabetes in Sudan, 1987-1990. Diabetes Care 1992; 15:1556. 
9. Writing Group for the SEARCH for Diabetes in Youth Study Group, Dabelea 
D, Bell RA, et al. Incidence of diabetes in youth in the United States. JAMA 
2007; 297:2716. 
10. Guo SW, Tuomilehto J. Preferential transmission of type 1 diabetes from 
parents to offspring: fact or artifact? Genet Epidemiol 2002; 23:323. 
11. Tuomilehto J, Podar T, Tuomilehto-Wolf E, Virtala E. Evidence for 
importance of gender and birth cohort for risk of IDDM in offspring of IDDM 
parents. Diabetología 1995; 38:975. 
12. Olmos P, A'Hern R, Heaton DA, et al. The significance of the concordance 
rate for type 1 (insulin-dependent) diabetes in identicaltwins. Diabetología 
1988; 31:747. 
13. .Redondo MJ, Jeffrey J, Fain PR, et al. Concordance for islet autoimmunity 
among monozygotic twins. N EnglJ Med 2008; 359:2849. 
14. .Haller MJ, Atkinson MA, Schatz D. Type 1 diabetes mellitus: etiology, 
presentation, and management. Pediatr Clin North Am 2005; 52:1553. 
15. American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes--
2011. Diabetes Care 2011; 34 Suppl1:S11. 
16. Ehehalt S, Gauger N, Blumenstock G, et al. Hemoglobin A1c is a reliable 
criterion for diagnosing type 1 diabetes in childhood and adolescence. 
Pediatr Diabetes 2010; 11:446. 
17. Bry L, Chen PC, Sacks DB. Effects of hemoglobin variants and chemically 
modified derivatives on assays for glycohemoglobin. Clin Chem 2001; 
47:153. 
18. Liu LL, Lawrence JM, Davis C, et al. Prevalence of overweight and obesity 
in youth with diabetes in USA: the SEARCH for Diabetes in Youth study. 
Pediatr Diabetes 2010; 11:4. 
 Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
38 
19. Writing Group for the SEARCH for Diabetes in Youth Study Group, Dabelea 
D, Bell RA, et al. Incidence of diabetes in youth in the United States. JAMA 
2007; 297:2716. 
20. Dabelea D, Pihoker C, Talton JW, et al. Etiological approach to 
characterization of diabetes type: the Search for Diabetes in Youth Study. 
Diabetes Care 2011; 34:1628. 
21. Copeland KC, Zeitler P, Geffner M, et al. Characteristics of adolescents and 
youth with recent-onset type 2 diabetes: the today cohort at baseline. J Clin 
Endocrinol Metab 2011; 96:159. 
22. Pinhas-Hamiel O, Dolan LM, Daniels SR, et al. Increased incidence of non-
insulin-dependent diabetes mellitus among adolescents. J Pediatr 1996; 
128:6088. Scott CR, Smith JM, Cradock MM, Pihoker C. Characteristics of 
youth-onset noninsulin-dependent diabetes mellitus and insulin-dependent 
diabetes mellitus at diagnosis. Pediatrics 1997; 100:84. 
23. Gungor N, Hannon T, Libman I, et al. Type 2 diabetes mellitus in youth: the 
complete picture to date. Pediatr Clin North Am 2005; 52:1579. 
24. Jefferies C, Carter P, Reed PW, et al. The incidence, clinical features, and 
treatment of type 2 diabetes in children <15 yr in a population-based cohort 
from Auckland, New Zealand, 1995–2007. Pediatr Diabetes 2012; 13:294. 
25. Rewers A, Klingensmith G, Davis C, et al. Presence of diabetic ketoacidosis 
at diagnosis of diabetes mellitus in youth: the Search for Diabetes in Youth 
Study. Pediatrics 2008; 121:e1258. 
26. Faergemann J, Baran R. Epidemiología, presentación clínica y diagnóstico 
de onicomicosis.Br J Dermatol. 2003; 149: 14. 
27. Oumeish OY. Trastornos de la piel en pacientes con diabetes. Clin 
Dermatol. 2008; 26: 23542. 
28. McCash S, Emanuel PO. Definir dermopatía diabética. J Dermatol. 2011; 
38: 98892. 
29. Murphy-Chutorian B. Dermatologic Manifestations of diabetes mellitus: a 
review. Endocrinol Metab Clin North Am. 2013;42(4);869-98. 
 Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
39 
30. Rendell MS. Las manifestaciones de microangiopatía diabética cutánea. Am 
J Clin Dermatol. 2005; 6: 22537. 
31. Behm B. SKIN SIGNS IN DIABETES MELLITUS. J. Eur Acad Dermatolol 
Venereol. 2012;26(10):1203-11. 
32. Szabo RM, Harris GD, Burke WA. Necrobiosis lipoidea en una niña de 9 
años de edad con diabetes mellitus tipo II de nueva aparición. Pediatr 
Dermatol. 2001; 18: 3169. 
33. Silverstein JH, Gordon G, Pollock BH, Rosenbloom AL. Influencias de 
control glucémico a largo plazo la aparición de la movilidad articular limitada 
en la diabetes tipo 1. J Pediatr. 1998; 132: 9447. 
34. Davison JE, Davies A, Moss C, Kirk JM, Taibjee SM, Agwu JC. Los vínculos 
entre el granuloma anular, necrobiosis lipídica diabética y diabetes infantil: 
Una cuestión de tiempo ?. Pediatr Dermatol. 2010; 27: 17881. 
35. Nathan BM, A. Moran Las complicaciones metabólicas de la obesidad en la 
infancia y la adolescencia: Más que sólo la diabetes. Curr Opin Endocrinol 
Diabetes Obes. 2008; 15: 219. 
36. Akpinar F, Dervis E. Asociación entre acrocordones y los componentes del 
síndrome metabólico. Eur J Dermatol. 2012; 22: 10610. 
37. Reamy BV, A diagnostic Approach to pruritus. Am Fam Physician. 
2011;84(2):195-202. 
38. Sinha S, Schwartz RA. Acantosis nigricans Juvenil. J Am Acad Dermatol. 
2007; 57: 5028. 
39. Francisco Fuentes. Lipodistrofias. Med Clin (Barc)2002;119(10):390-5. 
40. Yosipovitch G, Mevorah B, J Mashiaj, Chan YH, David M. Alto índice de 
masa corporal, la piel escamosa pierna seca y atópica condiciones están 
altamente asociados con queratosis pilar. Dermatología. 2000; 201: 346. 
41. Dogra S. Epidemiología del vitiligo infantil: un estudio de 625 pacientes de 
norte de la India. Pediatr Dermatol. 2003; 20: 20710. 
42. Girolomoni G, et al. Asociación de la gravedad de la psoriasis pediátrica con 
el exceso y la adiposidad central: un estudio transversal internacional. 
JAMA Dermatol. 2013; 149: 16676. 
 Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
40 
43. Jean L Bolognia. Dermatologia. 1era Ed. Elsevier España, 2004, pág 218. 
44. Kusunoki T, Morimoto T, Nishikomori R, Heike T, Ito M, Hosoi S, et al. La 
obesidad y la prevalencia de las enfermedades alérgicas en niños en edad 
escolar. Pediatr Allergy Immunol. 2008; 19: 52734. 
45. Bartelink ML, Hoek L, Freriks JP, Rutten GE. Infections in patients with type 
2 diabetes in general practice. Diabetes Res Clin Pract 1998; 40;15 
46. Girish C. Prevalence of Cutaneous Manifestations of Diabetes Mellitus. 
IOSR Journal of Dental and Medical Sciences, vol 11, Issue 6 (Nov-
Dec.2013, pp 41-47 
47. E. Baselga Torres. Cutaneous Manifestations in Children with Diabetes 
Mellitus and Obesity. Actas Dermo-Sifiliográficas, Elsevier, 
España, 2014;105 (6):546-557. 
48. A.G. Fuentes-Nava. La importancia de la piel en la diabetes mellitus. 
Medicina e Investigación 2015;3(1):61-73. 
49. Timshina. A clinical study of dermatoses in diabetes to establish its markers, 
Indian Journal of Dermatology, 2012,57(1)pp:20-25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
41 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
Formato de recolección de datos: 
 
 
 
Nombre:_______________________________Edad:_____Registro___________ 
Fecha Diagnóstico D.M.:_________ Tipo: ______ Sexo: _______ 
Dermatosis por infecciones Presente Ausente 
Infecciones fúngicas 
Infecciones bacterianas 
Infecciones virales 
Infestación parásitos. 
Dermatosis por anormalidades 
vasculares por Diabetes 
 
Dermopatía diabética. 
 Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez. 
 
 
 
 
 
42 
Eritema palmar 
Rubeosis facial 
Dermatosis fuertemente asociada 
con diabetes 
 
Esclerodermia diabeticorum 
Necrobiosis lipoídica diabeticorum 
Movilidad articular limitada 
Granuloma anular 
Dermatosis menos asociadas con 
diabetes. 
 
Acrocordones 
Prurito 
Dermatosis purpúrica pigmentada 
Síndrome de insulino resistencia 
Acantosis nigricans 
Lipodistrofía. 
Dermatosis asociadas con el 
incremento de incidencia de 
Diabetes Mellitus 
 
Vitíligo 
Liquen plano 
Enfermedad perforante 
Dermatosis con posible asociación 
con Diabetes Mellitus. 
 
Psoriasis 
Alopecia 
Grupo de otras dermatosis 
Xerosis 
Ictiosis 
Uñas frágiles. 
 Dermatosis más frecuentes en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus en el 
Hospital Infantil de México, Federico Gómez.

Continuar navegando