Logo Studenta

Descripcion-de-tecnicas-anestesicas-analgesia-perioperatoria-y-complicaciones-de-pacientes-operados-de-prostatectoma-radical-del-ano-2017-al-2018-en-el-Hospital-Fundacion-Clnica-Medica-Sur

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“Descripción De Técnicas Anestésicas, Analgesia Perioperatoria Y Complicaciones De 
Pacientes Operados De Prostatectomía Radical Del Año 2017 Al 2018 En El Hospital 
Fundación Clínica Médica Sur” 
 
 
 
TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALIDAD EN 
ANESTESIOLOGÍA 
 
 
Realizada por: 
Fernández Ponce Sarah Gabriela 
Residente de Anestesiología 
 
Tutor: 
Dr. Bernardo Gutiérrez Sougarret 
 
Asesor de tesis: 
 
Dra. Marissa Minutti Palacios 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
“Descripción de técnicas anestésicas, analgesia perioperatoria y complicaciones de pacientes operados 
de prostatectomía radical del año 2017 al 2018 en el Hospital Fundación Clínica Médica Sur” 
 
 2 
México, CDMX Agosto 2019 
 
 
 
 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL MÉDICA SUR 
 
“Descripción De Técnicas Anestésicas, Analgesia Perioperatoria Y Complicaciones De 
Pacientes Operados De Prostatectomía Radical Del Año 2017 Al 2018 En El Hospital 
Fundación Clínica Médica Sur” 
 
TESIS 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE LA ESPECIALIDAD DE ANESTESIOLOGÍA 
 
PRESENTA 
DRA. SARAH GABRIELA FERNÁNDEZ PONCE 
TUTOR: 
 
____________________________________ 
DR. BERNARDO GUTIÉRREZ SOUGARRET 
Médico Adscrito de Anestesiología Hospital Médica Sur 
 
ASESOR DE TESIS: 
 
__________________________________ 
DRA. MARISSA MINUTTI PALACIOS 
Médico Adscrito de Anestesiología Hospital Médica Sur 
 
 
“Descripción de técnicas anestésicas, analgesia perioperatoria y complicaciones de pacientes operados 
de prostatectomía radical del año 2017 al 2018 en el Hospital Fundación Clínica Médica Sur” 
 
 3 
 
COLABORADORES 
 
 
 
 
 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE: 
DR. BERNARDO GUTIÉRREZ SOUGARRET 
MÉDICO ADSCRITO DE ANESTESIOLOGÍA 
 
 
 
FIRMA: _______________________________ 
 
 
 
ASESOR DE TESIS: 
DRA. MARISSA MINUTTI PALACIOS 
 
 
 
FIRMA: _________________________________ 
 
 
 
 
INVESTIGADOR PRINCIPAL: 
DRA. SARAH GABRIELA FERNÁNDEZ PONCE 
RESIDENTE DE ANESTESIOLOGÍA 
 
 
 
FIRMA: _________________________________ 
“Descripción de técnicas anestésicas, analgesia perioperatoria y complicaciones de pacientes operados 
de prostatectomía radical del año 2017 al 2018 en el Hospital Fundación Clínica Médica Sur” 
 
 4 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A mis padres y compañeros de camino: 
 
Por confiar en mí en todo momento, apoyarme desde que elegí esta carrera, no 
dejando que me diera por vencida en ningún momento y ayudándome de manera 
incondicional a alcanzar mi sueño de ser Anestesióloga. 
 
Al Dr. Gutiérrez: 
 
Por ser mi tutor, guía y enseñarme desde lo básico hasta lo complicado, por la 
paciencia y la comprensión. 
 
Al Dr. Castorena y a la Dra. Calderón: 
 
Por ser mis maestros estos tres años y enseñarme como ser un buen ejemplo y 
aceptarme en su casa para hacer mi especialidad. 
 
A la Dra. Marissa Minutti Palacios y al Dr. Guillermo Dominguez Cherit: 
 
Por estar siempre presentes en mi formación y prestarme a sus pacientes para 
mi aprendizaje, así como por apoyarme dentro y fuera del ámbito académico. 
 
A todo el personal del Hospital Médica Sur: 
 
Gracias a todos; médicos, residentes, compañeros, enfermeras, pacientes y 
todas las personas que día con día y con sus experiencias me enseñaron a ser lo 
que hoy soy. 
 
¡Gracias! 
“Descripción de técnicas anestésicas, analgesia perioperatoria y complicaciones de pacientes operados 
de prostatectomía radical del año 2017 al 2018 en el Hospital Fundación Clínica Médica Sur” 
 
 5 
 
ÍNDICE 
 
 
RESUMEN…………………..……………………………..………………………………7 
 
 
 
INTRODUCCIÓN…….…………………………………………………..………………. 8 
 
 
 
METODOLOGÍA DE ESTUDIO 
 
Tipo de investigación……………..……….…………………………,……..….10 
Planteamiento del problema……………..…………….……………..……….10 
Hipótesis principal y alterna…………….……………….……….…..……......11 
Justificación……………………………………………...…………….….….…11 
Diseño de Estudio……………………………………………….…….…….…10 
Objetivos…………………………………………………………………..….…10 
 
MATERIAL Y MÉTODO 
 
Periodo de estudio……………….……………………………………………10 
Tamaño de la muestra…………………….…………………..……………...10 
Criterios de selección………………………………….………………………10 
Variables de estudio……………………………………………….………….12 
Descripción de procedimientos………………………………………………12 
Consideraciones éticas……….…………………………..…………………..13 
 
 
RESULTADOS…………………………………………………………………………14-18 
 
 
DISCUSIÓN……………………………………………………………………………18 
 
 
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………..19 
 
“Descripción de técnicas anestésicas, analgesia perioperatoria y complicaciones de pacientes operados 
de prostatectomía radical del año 2017 al 2018 en el Hospital Fundación Clínica Médica Sur” 
 
 6 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………..…….………19-21 
 
ANEXOS…………………………….………………………………..…… archivo de excel 
“Descripción de técnicas anestésicas, analgesia perioperatoria y complicaciones de pacientes operados 
de prostatectomía radical del año 2017 al 2018 en el Hospital Fundación Clínica Médica Sur” 
 
 7 
RESUMEN 
 
INTRODUCCIÓN: El cáncer de próstata es el cáncer de órgano sólido más común en los 
hombres con más de 240 mil pacientes diagnosticados al año, en el Hospital Médica Sur 
se realizan un promedio de 50 cirugías de próstata radical por año, por lo que es 
importante describir las técnicas analgésicas y anestésicas de una cirugía mayor como 
esta, así como las complicaciones asociadas, descritas en la literatura, tanto a técnica 
quirúrgica como a manejo anestésico para un mejor conocimiento y prevención. 
OBJETIVO: Evaluar si la intensidad del dolor es igual con la técnica de anestesia general 
comparado con las técnicas regionales, así como evaluar las complicaciones 
dependientes de las técnicas quirúrgicas y anestésicas empleadas. 
MATERIAL Y MÉTODOS: Para este estudio retrospectivo, se solicitó al Departamento de 
Archivo Clínico del Hospital Médica Sur, el acceso a los expedientes de los pacientes 
sometidos a prostatectomía radical en el año 2017 para su análisis. Se utilizó el paquete 
estadístico Epi info 7 con el que se analizaron los datos con medidas de tendencia central, 
porcentajes para los datos categóricos y para la comparación entre grupos se utilizaron 
pruebas estadísticas paramétricas (prueba T de student, chi cuadrada) y para no 
paramétricas la prueba exacta de Fisher, la U de Mann Whitney y la prueba de Kruskal-
Wallis. 
RESULTADOS: En una sola institución académica se analizaron 48 pacientes sometidos 
a prostatectomía radical en el año 2017; Se observó que al utilizar técnicas anestésicas 
regionales los pacientes no requerían rescates de analgésico contra la técnica de 
anestesia general con una p>0.05 que no lo hace estadísticamente significativo, ya que, 
también se vio que el ENA postoperatorio baja significativamente (p<0.05) sin el uso de 
analgesia solo con el transcurso de los días. El cálculo de APGAR quirúrgico es 
importante con una p= 0.004 lo que lo hace signficativo para complicaciones 
postquirúrgicas, el IMC al ser mayor se relaciona con más sangrado y mayor riesgo de 
trasfusión con una p=0.008, al comparar técnica anestésica con complicaciones, solo se 
asoció el sangrado con técnica anestésica regional con una p= 0.04 que por el tamaño 
de muestra tiende a la significancia estadística, los días de estancia, elayuno 
postoperatorio, el tiempo de movilización no se afectan según técnica anestésica o 
“Descripción de técnicas anestésicas, analgesia perioperatoria y complicaciones de pacientes operados 
de prostatectomía radical del año 2017 al 2018 en el Hospital Fundación Clínica Médica Sur” 
 
 8 
analgésica así como técnica quirúrgica, se comparó con análisis multivariado a los 
cirujanos y se vio que no se generan más complicaciones de las ya descritas según 
tiempo quirúrgico o técnica utilizada. 
CONCLUSIÓN: En el hospital Fundación Clínica Médica Sur se realiza un promedio de 
50 cirugías de prostatectomía radical al año con diferentes manejos tanto anestésicos 
como quirúrgicos, entre estas cirugías se puede destacar que las complicaciones 
asociadas a manejo solo son por sangrado que aumenta con técnica anestésica regional, 
con el tipo de paciente, asociado a mayor índice de masa corporal y la curva de 
aprendizaje del cirujano. Las demás variables estudiadas no afectan los días de estancia 
hospitalaria, tiempo de ayuno o días de movilización así como el uso de rescates 
analgésicos, aumento de nausea o hipotensión postoperatoria. Se encontró que el 
APGAR quirúrgico es una herramienta útil para predicción de complicaciones 
postquirúrgicas. 
 
INTRODUCCIÓN 
El cáncer de próstata es el cáncer de órgano sólido más común en los hombres con más 
de 240 mil pacientes diagnosticados al año solo en Estados Unidos1 y la prostatectomía 
retropúbica radical sigue siendo un tratamiento eficaz para la enfermedad localizada1. 
Las opciones de tratamiento estándar para hombres con cáncer de próstata clínicamente 
localizado incluyen la prostatectomía radical, radioterapia (RT) de haz externo y/o 
braquiterapia así como vigilancia activa, cada una de estas técnicas se realiza en 
pacientes seleccionados adecuadamente2. 
La prostatectomía retropúbica radical es el abordaje quirúrgico estándar para el 
tratamiento definitivo del cáncer de próstata localizado; se tienen que tomar en cuenta 
factores en este tipo de cirugías como lo son el cirujano, el estadío del paciente, etc., que 
da tanto los resultados oncológicos como la frecuencia de complicaciones, sangrado, 
entre otros elementos 3, así como si se utiliza una técnica abierta o laparoscópica. 
La elección de un enfoque mínimamente invasivo o un enfoque abierto debe basarse en 
la experiencia del cirujano, ya que los resultados y las complicaciones tanto con la técnica 
“Descripción de técnicas anestésicas, analgesia perioperatoria y complicaciones de pacientes operados 
de prostatectomía radical del año 2017 al 2018 en el Hospital Fundación Clínica Médica Sur” 
 
 9 
quirúrgica abierta como los mínimamente invasiva se asocian con una curva de 
aprendizaje significativa3. 
Por otro lado, el pobre control del dolor en el período postoperatorio puede conducir a 
síndromes de dolor crónico, mayor morbilidad postoperatoria y mala calidad de vida4. Por 
lo tanto, un buen manejo del dolor postoperatorio es imperativo para el paciente y es una 
de las nuevas normas de manejo del dolor recomendadas recientemente5. 
La literatura que evalúa la eficacia de varias drogas analgésicas y técnicas analgésicas 
en pacientes sometidos a esta cirugía quedan por definirse por lo que hay varios estudios 
que señalan uno u otro manejo de dolor pero aún no se define el mejor de ellos6. 
Se han descrito técnicas anestésicas que controlan el dolor en el postoperatorio, siendo 
estas las técnicas multimodales, ya que el uso solo de los medicamentos de 
mantenimiento de anestesia general no son eficaces para el periodo del postopertorio.9 
Los catéteres epidurales con infusiones de anestésicos locales con o sin opioide y las 
dosis únicas en espacio subaracnoideo han dado buenos resultados en el control del 
dolor postoperatorio16 por lo que son las técnicas que más se describen en los estudios 
de dolor en prostatectomía. 
Así que se han estudiado técnicas anestésicas combinadas o simples ya que el manejo 
efectivo del dolor postoperatorio se asocia con una recuperación temprana y un menor 
costo de los servicios médicos9. 
La literatura habla de complicaciones asociadas como lo son: aumento de los días de 
estancia hospitalaria, ayuno postoperatorio prolongado e inmovilidad prolongada, así 
como nausea e hipotensión8. 
Se han descrito clasificaciones para la identificación de pacientes en riesgo de tener 
complicaciones postquirúrgicas dependiendo de variables hemodinámicas y sangrado 
ocurrido en el transoperatorio, a este se le llama APGAR quirúrgico y se ha visto que el 
porcentaje de complicaciones en este tipo de cirugía puede ser tan grande como 42.5%10 
por lo que es importante saber identificar si el paciente está expuesto o no a 
complicaciones al cumplir los criterios de esta clasificación que son tener una presión 
arterial media en el trasanestésico baja <40, una frecuencia cardiaca baja <55 y un 
sangrado >1000, con estos factores se suman puntajes y se ve que los pacientes con un 
“Descripción de técnicas anestésicas, analgesia perioperatoria y complicaciones de pacientes operados 
de prostatectomía radical del año 2017 al 2018 en el Hospital Fundación Clínica Médica Sur” 
 
 10 
puntaje de 4 menos tienen mayor riesgo a tener complicaciones postquirúrgicas en 
órganos o sistemas, así se busca reducir el riesgo a presentarlas al calcularlo18. 
 
 
METODOLOGÍA 
TIPO DE INVESTIGACIÓN 
Clínica 
DISEÑO DEL ESTUDIO 
Analítico trasversal retrospectivo 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Evaluar si la intensidad del dolor es igual con la técnica de anestesia general comparado 
con las técnicas regionales, así como evaluar las complicaciones dependientes de las 
técnicas quirúrgicas y anestésicas empleadas. 
OBJETIVO 
Principal: Evaluar si la intensidad del dolor es igual con la técnica de anestesia general 
comparado con las técnicas regionales, así como evaluar si el consumo de analgésicos 
es diferente dependiendo de la técnica anestésica empleada. 
Secundario: Ver si la frecuencia de complicaciones es igual que lo informado a nivel 
internacional dependiendo de técnica anestésica y quirúrgica. 
HIPÓTESIS 
“Descripción de técnicas anestésicas, analgesia perioperatoria y complicaciones de pacientes operados 
de prostatectomía radical del año 2017 al 2018 en el Hospital Fundación Clínica Médica Sur” 
 
 11 
 La anestesia general en prostatectomía radical es la que menor tasa de complicaciones 
tiene, así como la que requiere menor rescate analgésico en el postoperatorio. 
HIPÓTESIS NULA 
La anestesia general en prostatectomía radical no es la que menor tasa de 
complicaciones tiene, así como la que requiere mayor número de rescate analgésico en 
el postoperatorio. 
 
JUSTIFICACIÓN 
Al realizarse un promedio de 50 cirugías al año en el Hospital Médica Sur, es importante 
una descripción de complicaciones dependiendo del manejo anestésico o quirúrgico que 
se dé para que se pueda unificar, o se intente unificar, la forma en la que se eligen a los 
pacientes, si hay que realizar algún cambio en el perioperatorio ya sea en relación al 
paciente o en cambio de técnica a utilizar. 
MÉTODO 
Se buscaron la totalidad de los pacientes sometidos a prostatectomía radical en el año 
2017 para su análisis. Todos los datos fueron recolectados del archivo del Hospital 
Médica Sur previa autorización; se realizó una búsqueda en expedientes para el análisis 
descriptivo y retrospectivo. 
Los pacientes fueron estratificados por: Tipo de anestesia, técnica quirúrgica, sangrado, 
variables antropométricas, cirujanos que operaron con mayor y menor frecuencia. 
Para análisis de datos se utilizaron medidas de tendencia central, es decir, promedio y 
mediana, así como medidas de dispersión como la desviación típica o la desviación 
estándar y el intervalo intercuartilar, para los datos categóricos o discretos se utilizaron 
porcentajes y para la comparaciónentre grupos se utilizaron pruebas estadísticas 
paramétricas (prueba T de student, chi cuadrada) y para no paramétricas la prueba 
exacta de Fisher, la U de Mann Whitney y la prueba de Kruskal-Wallis, también se utilizó 
Anova de 2 vías para el análisis de datos. 
“Descripción de técnicas anestésicas, analgesia perioperatoria y complicaciones de pacientes operados 
de prostatectomía radical del año 2017 al 2018 en el Hospital Fundación Clínica Médica Sur” 
 
 12 
Los criterios de inclusión son los pacientes operados en el Hospital Médica Sur en el año 
2017 de prostatectomía radical tanto abierta como laparoscópica y que cuenten con 
expediente clínico completo. Se incluyeron 48 pacientes de los cuales todos cumplieron 
criterios de inclusión. Los criterios de exclusión fueron expedientes que no estuvieran 
completos o que se realizara algún otro tipo de procedimiento (cistectomía, ureterotomía, 
etc.). 
VARIABLES DE ESTUDIO 
 
Variables 
ENA Escala numérica análoga de dolor que va del 0 al 1010 Contínua 
Variables 
antropormétricas 
Peso, talla, edad, IMC Contínua 
Apfel Escala numérica para medir nausea en el postoperatorio11 Contínua 
Complicación 
anestésica 
Cualquier efecto indeseado que ocurre minutos, horas, días, 
semanas o incluso meses luego de administrar un anestésico 
o realizar cualquier técnica anestésica 13 
Dicotómica 
Días de estancia 
hospitalaria 
Tiempo que el paciente permanece hospitalizado, desde que 
ingresa hasta que egresa 
Contínua 
Ayuno postoperatorio 
Tiempo en el que el paciente empieza a comer y beber en el 
postoperatorio 
Contínua 
Tiempo de 
movilización 
Momento en el que el paciente camina o pasa a reposet Contínua 
Medicación de 
rescate 
Analgésico utilizado para calmar el dolor Dicotómica 
Analgésico Medicación que reduce o alivia el dolor14 Dicotómica 
Técnica anestésica 
Selección de lla forma en la cuál se bloquean los estímulos 
nociceptivos, el movimiento, la conciencia y la memoria de un 
paciente para la realización de un procedimiento quirúrgico 
Dicotómica 
Postoperatorio 
inmediato 
Tiempo desde la salida del procedimiento quirúrgico hasta 72 
horas 
Contínua 
Técnica quirúrgica 
Procedimiento que utiliza el cirujano, laparoscópico, abierto, 
abordaje, etc. para realizar una cirugía 
Categórica 
APGAR quirúrgico TAM mínima, FC mínima, sangrado en el transoperatorio Contínua 
Sangrado 
Mililitros de contenido hemático desechados en el 
transoperatorio 
Contínua 
Transfusión 
Número de CE, plaquetasm PFC que se administran durante la 
cirugía o en el postoperatorio 
Contínua 
“Descripción de técnicas anestésicas, analgesia perioperatoria y complicaciones de pacientes operados 
de prostatectomía radical del año 2017 al 2018 en el Hospital Fundación Clínica Médica Sur” 
 
 13 
Duración de la 
cirugía 
Tiempo desde que inicia el procedimiento anestésico hasta su 
término 
Contínua 
 
 
Las variables antropométricas edad, peso, talla, IMC fueron obtenidas de la hoja de 
valoración pre-anestésica, las variables sacadas de las hojas del transanestésico fueron 
APGAR quirúrgico, analgesia utilizada, técnica anestésica y quirúrgica; el sangrado, 
duración de la cirugía, ENA postoperatorio, ayuno, días de movilización y estancia 
hospitalaria fueron sacados de las hojas del expediente de los días transcurridos en el 
postoperatorio. 
Importante destacar que el ENA postoperatorio se sacó haciendo un promedio de la 
escala análoga del dolor durante todo el día los días que el paciente estuvo hospitalizado. 
 
DESCRIPCION DE PROCEDIMIENTOS 
 
La recolección de datos de este trabajo, se llevó a cabo durante el año 2019 por el 
investigador, dichos resultados se arrojaron en una base de datos en Excel y fueron 
analizados posteriormente. 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
Este estudio está apegado a la Declaración de Helsinki. La Ley General de Salud 
establece que deben utilizarse los datos con confidencialidad y con fines no lucrativos. 
No se utilizó consentimiento informado debido a que los datos obtenidos fueron a través 
de expedientes clínicos. 
 
RESULTADOS 
 
En una sola institución académica se analizaron 48 pacientes sometidos a prostatectomía 
radical en el año 2017. Se analizó el número de cirugías por cirujano, el sangrado y 
transfusión así como la comparación entre las complicaciones y las variables dadas. Y 
se vio que tres cirujanos realizan la mayor parte de estas cirugías en ese año. 
“Descripción de técnicas anestésicas, analgesia perioperatoria y complicaciones de pacientes operados 
de prostatectomía radical del año 2017 al 2018 en el Hospital Fundación Clínica Médica Sur” 
 
 14 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los pacientes sometidos a protatectomía tienen un perfil antropométrico con medias de: 
Medias 
Peso 76.2 Kg 
Talla 1.71 m 
Edad 65.7 años 
IMC 24.62 kg/m2 
 
Y desviaciones estándar de 8, 5, 6, 2 respectivamente. 
El IMC al ser mayor se relaciona con más sangrado y mayor riesgo de trasfusión con una 
p= 0.008 lo que lo hace estadísticamente significativo 
. 
Comparación de Medias según IMC y transfusión 
Estadística Descriptiva 
VAR Tamaño muestral Media Desviación Típica Varianza 
CON TRANSFUSIÓN 7 165.85714 5.33631 28.47619 
SIN TRANSFUSIÓN 41 172.31707 6.56673 43.12195 
 
Con el Test T Suponiendo Varianzas Iguales (homoscedasticidad) 
Grados de Libertad 46 
Diferencia de Medias Hipotetizada 0. 
Varianza Combinada 41.21163 
Estadísticas de la Prueba 2.46058 
 
Distribución de Dos Colas 
nivel p 0.01769 Valor Crítico (5%) 2.0129 
 
Distribución de Una Cola 
nivel p 0.00884 Valor Crítico (5%) 1.67866 
“Descripción de técnicas anestésicas, analgesia perioperatoria y complicaciones de pacientes operados 
de prostatectomía radical del año 2017 al 2018 en el Hospital Fundación Clínica Médica Sur” 
 
 15 
 
 
 
Se observó que al utilizar técnicas anestésicas regionales los pacientes no requerían 
rescates de analgésico contra la técnica de anestesia general con una p<0.05 que no lo 
hace estadísticamente significativo, ya que, también se vio que el ENA postoperatorio 
baja significativamente (p<0.05) sin el uso de analgesia solo con el transcurso de los días 
y no tiene que ver la trasfusión con el dolor postoperatorio. 
 
 
 
El cálculo de APGAR quirúrgico es importante con una p= 0.004 lo que lo hace signficativo 
para complicaciones postquirúrgicas. En esta serie se ve que el APGAR quirúrgico 
mínimo fue de 4 y el máximo de 9 teniendo una media de 7 con una desviación de +/- 1. 
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4
INTENSIDAD DEL DOLOR (ENA) A LO LARGO DE LOS DÍAS Y 
DEPENDIEDO DE LA NECESIDAD DE TRANSFUNDIR 
PRODUCTOS HEMÁTICOS
SIN TRANSFUSIÓN CON TRANSFUSIÓN
“Descripción de técnicas anestésicas, analgesia perioperatoria y complicaciones de pacientes operados 
de prostatectomía radical del año 2017 al 2018 en el Hospital Fundación Clínica Médica Sur” 
 
 16 
 
Se comparó con análisis multivariado a los cirujanos y se vio que no se generan más 
complicaciones de las ya descritas según tiempo quirúrgico o técnica quirúrgica utilizada, 
solo con los ml de sangrado. 
 
 
 
 
 
 
Cirujano SANGRADO (mL) 
1 739.28571 
2 600. 
3 1,310. 
4 816.66667 
5 255. 
6 2,000. 
7 juntos 1,078.57143 
“Descripción de técnicas anestésicas, analgesia perioperatoria y complicaciones de pacientes operados 
de prostatectomía radical del año 2017 al 2018 en el Hospital Fundación Clínica Médica Sur” 
 
 17 
 
 
 
 
 
Al comparar técnica anestésica con complicaciones, solo se asoció el sangrado con 
técnica anestésica regional con una p= 0.04 que por el tamaño de muestra tiende solo 
la significancia estadística, los días de estancia, el ayuno postoperatorio, el tiempo de 
movilización no se afectan según técnica anestésica o analgésica así como técnica 
quirúrgica, trasfusión o sangrado. 
 
Comparaciónde Sangrado dependiendo técnica anestésica 
ANESTESIA GENERAL 41 ANESTESIA REGIONAL 4 
Test de la U de Mann-Whitney 
W1 Suma de Rangos (serie 1) 893. U (mayor) 32. 
W2 Suma de Rangos (serie 2) 142. U 132. 
Media W1 943. Media W2 92. 
Desviación Típica W 24.98856 Multiplicity Factor 642. 
Z 1.99416 nivel p 0.04613 
0.
500.
1,000.
1,500.
2,000.
2,500.
1 2 3 4 5 6 7
SANGRADO (mL) POR CIRUJANO (ORDENADOS DE MAYOR A 
MENOR NÚMER DE CASOS)
“Descripción de técnicas anestésicas, analgesia perioperatoria y complicaciones de pacientes operados 
de prostatectomía radical del año 2017 al 2018 en el Hospital Fundación Clínica Médica Sur” 
 
 18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSIÓN 
Basado en la literatura médica internacional sobre prostatectomía radical, técnicas tanto 
quirúrgicas como anestésicas y complicaciones que conllevan, se ha hecho el análisis de 
los resultados estadísticos obteniendo resultados con p significativas >0.05 y se ve que 
el sangrado dependiendo de la técnica quirúrgica no está estudiado en artículos 
indexados, la hipótesis que se tenía al principio de que la técnica de anestesia general 
requiere menos rescates o rescates nulos de analgesia está equivocada pero que tiene 
menos morbilidad con respecto a la técnica regional con respecto a sangrado es cierta, 
pero aunque el que hubiera mayor sangrado o trasfusión no implica como dice en la 
literatura mayor tiempo de estancia hospitalaria, mayor ayuno o mayor tiempo de 
movilización del paciente lo que hace que no se prefiera al menos como resultado de esta 
revisión alguna técnica anestésica sobre otra. También se vio que el cirujano sí tiene que 
ver con el volumen de sangrado aunque no se asocia tampoco a mayor número de 
complicaciones postquirúrgicas. Se tiene que realizar un estudio con mayor muestra para 
ver si algunas variables cambian hacia la significancia estadística y seguir orientando 
hacia un mejor manejo perioperatorio. 
 
 
 
Test de Kolmogorov-Smirnov 
Diferencia Máxima -0.87805 nivel p 0.00243 
“Descripción de técnicas anestésicas, analgesia perioperatoria y complicaciones de pacientes operados 
de prostatectomía radical del año 2017 al 2018 en el Hospital Fundación Clínica Médica Sur” 
 
 19 
En el hospital Fundación Clínica Médica Sur se realiza un promedio de 50 cirugías de 
prostatectomía radical al año con diferentes manejos tanto anestésicos como quirúrgicos, 
entre estas cirugías se puede destacar que las complicaciones asociadas a manejo solo 
son por sangrado que aumenta con técnica anestésica regional, con el tipo de paciente, 
asociado a mayor índice de masa corporal y con la experiencia del cirujano. Las demás 
variables estudiadas no afectan los días de estancia hospitalaria, tiempo de ayuno o días 
de movilización así como el uso de rescates analgésicos, aumento de nausea o 
hipotensión postoperatoria. 
También se encontró que el APGAR quirúrgico es una herramienta útil para predicción 
de complicaciones postquirúrgicas. 
 
 
REFERENCIAS 
 
1. Potential Influence of the Anesthetic Technique Used during Open Radical Prostatectomy 
on Prostate Cancer-related Outcome: A Retrospective Study, Anesthesiology. 2010; 
113(3):570-576. doi: 10.1097/ALN.0b013e3181e4f6ec 
2. Trinh QD, Sammon J, Sun M, Ravi P, Ghani KR, Bianchi M, Jeong W, Shariat SF, Hansen 
J, Schmitges J, Jeldres C, Rogers CG, Peabody JO, Montorsi F, Menon M, Karakiewicz 
PI, Perioperative outcomes of robot-assisted radical prostatectomy compared with open 
radical prostatectomy: results from the nationwide inpatient sample. Eur Urol. 
2012;61(4):679. 
3. Po ̈pping DM, Elia N, Marret E, Remy C, Trame`r MR. Protective effects of epidural 
analgesia on pulmonary complications after abdominal and thoracic surgery: a 
metaanalysis. Arch Surg 2008; 143: 990–9 
4. Hanna MN, Murphy JD, Kumar K, Wu CL. Regional techniques and outcome: what is the 
evidence? Curr Opin Anesthesiol 2009; 22: 672–7 
5. Perkins FM, Kehlet H: Chronic pain as an outcome of surgery: A review of predictive 
factors. ANESTHESIOLOGY 2000; 93:1123–33 
Margarita
Texto escrito a máquina
CONCLUSIONES 
“Descripción de técnicas anestésicas, analgesia perioperatoria y complicaciones de pacientes operados 
de prostatectomía radical del año 2017 al 2018 en el Hospital Fundación Clínica Médica Sur” 
 
 20 
6. Wilt TJ, Brawer MK, Jones KM, et al. Radical prostatectomy versus observation for 
localized prostate cancer. N Engl J Med 2012; 367:203. 
7. Iversen P, Madsen PO, Corle DK, Radical prostatectomy versus expectant treatment for 
early carcinoma of the prostate. Twenty-three year follow-up of a prospective randomized 
study, Scand J Urol Nephrol Suppl. 1995;172:65-72. 
8. Bill-Axelson A, Holmberg L, Garmo H, Rider JR, Taari K, Busch C, Nordling S, Häggman 
M, Andersson SO, Spångberg A, Andrén O, Palmgren J, Steineck G, Adami HO, 
Johansson JE, Radical prostatectomy or watchful waiting in early prostate cancer. N Engl 
J Med. 2014;370(10):932. 
9. Gottschalk A, Smith DS, Jobes DR, Kenned SK, Lally SE, Noble VE, Grugan KF, Seifert 
HA, Cheung A, Malkowicz SB, Gutsche BB, Wein AJ: Preemptive epidural analgesia and 
recovery from radical prostatectomy: A randomized con- trolled trial. JAMA 1998; 
279:1076 – 82 
10. Niklas C, Saar M, Berg B, Steiner K, Janssen M, Siemer S, et al: da Vinci and open 
radical prostatectomy: comparison of clinical outcomes and analysis of insurance costs. 
Urol Int 2016;96:287–294. 
11. IASP, 1994. 
12. Apfel CC, Laara E, Koivuranta M et al. A simplifi ed risk score for predicting postoperative 
nausea and vomiting. Anesthesiology 1999; 91: 693-700 
13. Nicholson OR, Seddon HJ. Nerve Repair in Civil Practice: Results of Treatment of Median 
and Ulnar Nerve Lesions. Br J Med 1957; 2: 1065-71 
14. Dra. Sabrina Bertucci*, Dra. María José Tomás*, Dr. Gustavo Grünberg* Departamento y 
Cátedra de Anestesiología. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Uruguay. 
Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela. 
15. Real Academia de la Lengua Española 
16. Carr DB, Jacox AK, Chapman CR, et al. Clinical Practice Guidelines For Acute Pain 
Managemente: Operative Or Medical Procedures And Trauma. Washington, DC: Agency 
for Health Policy and Research US Department of Health an Human Services, 1992 
Document 95-0034. 
17. Lui S, Carpenter LR, Neal JM. Epidural anesthesia and analgesia: their role in 
postoperative outcome. Anesthesiology. 1995;82;1474-1506. 
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732014000100004#a
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732014000100004#a
“Descripción de técnicas anestésicas, analgesia perioperatoria y complicaciones de pacientes operados 
de prostatectomía radical del año 2017 al 2018 en el Hospital Fundación Clínica Médica Sur” 
 
 21 
18. Matthias Orberger a, Jüri Palisaar, Florian RoghmannUrol et al, Association between the 
Surgical Apgar Score and Perioperative Complications after Radical Prostatectomy, Int 
2017;98:61–70. 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Metodología
	Resultados
	Discusión
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones Referencias

Otros materiales