Logo Studenta

Determinacion-funcional-en-pacientes-postoperados-de-plastia-de-manguito-rotador-mediante-la-escala-de-Dash-posterior-al-programa-de-rehabilitacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
 “DR. VICTORIO DE LA FUENTE NARVAEZ” 
 UNIDAD DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN NORTE 
 
 
“DETERMINACION FUNCIONAL EN PACIENTES POSTOPERADOS DE 
PLASTIA DE MANGUITO ROTADOR MEDIANTE LA ESCALA DE DASH 
POSTERIOR AL TRATAMIENTO DE REHABILITACION” 
 
 
 TESIS DE POSGRADO 
 
 PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 MEDICO ESPECIALISTA EN 
 
 
 MEDICINA DE REHABILITACIÓN 
 
 P R E S E N T A 
 
 
 DRA. ARLETTE RUTH ORDOÑEZ FLORES 
 TUTOR DRA. EVANGELINA PÉREZ CHÁVEZ, MÉDICO ESPECIALISTA 
EN MEDICINA DE REHABILITACIÓN. UNIDAD DE MEDICINA FÍSICA 
Y REHABILITACIÓN NORTE “DR. VICTORIO DE LA FUENTE 
NARVÁEZ”, UMAE “DR. VICTORIO DE LA FUENTE NARVÁEZ”, 
DISTRITO FEDERAL. IMSS, MÉXICO, D. F 
 
 
 MÉXICO, D. F. NOVIEMBRE 2013 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
" DETERMINACION FUNCIONAL EN PACIENTES POSTOPERADOS 
DE PLASTlA DE MANGUITO ROT ADOR MEDIANTE LA ESCALA 
DE DASH POSTERIOR AL TRATAMIENTO DE REHABIUTACION" 
PRESENTA 
ORA. ARLEnE RUTH OROOÑEZ fLORES 
Mé<liro Residente ele la Especiatidad de Medicina de RE!habfl~ación 
Unidad ele Medicina f ísica y Rehabilitación Nofte 
UMAE -Dr, Vic!orio ele la Fuente Narv~z-, O¡strilo FedemI. IMSS 
INVESTIGADOR RESPONSABLE 
ORA. HERMELlNOA HERNANOEZ AMARO 
Médico Especialista en Medicina de Re/labiUaci6n 
Unidad de Medicina f isica Y Rehabili\aci6n Norte 
UMAE -Dr. Voctorio de la Fuente Narv~z-. Distrito f ederal. IMSS 
ORA. EVANGEl, 
Médico Especialista en Medicina ele Rehabilitación 
Unidad ele Medicina Física y Rehabilrt3Ción Norte 
UMAE "Dr. Voctorio de la f uente NarvAer, orstrtto Fede<al. IMSS 
 
 
 
 
INSTrTVTO MEXICANO DEL SEGURO SOCiAl 
UNIDAD MEDICA DE AlTA ESPECIALIDAD 
·DR. VlCTORIO DE LA FUENTE NARVAEZ'", DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FISICA y REHABIL1TACION NORTE, 
"DETERMINACION FUNCIONAL EN PACIENTES POSTOPERAOOS DE 
PLASTIA DE MANGUITO ROTADOR MEDI.6.NTE LA ESCALA DE DASH 
POSTERIOR AL TRATAMIENTO DE REHABILlTACION~ 
COMITE LOCAL DE INVESTIGACION y ÉTICA EN INVESTIGACIÓN EN 
SALUD lotOll 
NUMERO DE REGISTRO R·201l·l4lIl 1·7 
DR. IGNACIO OEVESA GUTIERREZ. 
Médico Espedalista en Medicina de Rel\at)¡litad6n. 
DO-ector Médico de la Unidad de Medicin3 de Rehabilitacl6n 
PTofesor TAular del Curso de Especialización en Medicna de ~ 
UMAE "Dr. ViQorioda la Fuente Narváez", 0istriI0 Federal MélllCO 
ORA. MARIA ELENA MAZAOIEGO GONZALEZ. 
Médico Especiaüsla en Medicina de Rehabil itac;lón. 
Coordinador Clioico de Educación e Invesligaci6n. 
Profesor AdjuOlO del Curso de EspeclaliUJción en Medicna de Rehabilit3ci6n 
Unidad de Medicórla FIsica Y Rehabililadón NorIa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TITULO 
“DETERMINACION FUNCIONAL EN PACIENTES POSTOPERADOS DE 
PLASTIA DE MANGUITO ROTADOR MEDIANTE LA ESCALA DE DASH 
POSTERIOR AL TRATAMIENTO DE REHABILITACION” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
ÍNDICE. 
 
 
Resumen ............................................................................. 2 
 
Antecedentes ...................................................................... 3 
 
Justificación y planteamiento del problema ...................... 10 
 
Pregunta de Investigación ................................................. 12 
 
Objetivos ........................................................................... 13 
 
Hipótesis general .............................................................. 14 
 
Material y Métodos ............................................................ 15 
 
Criterios de Selección ....................................................... 15 
 
Resultados ........................................................................ 20 
 
Discusión ........................................................................... 29 
 
Conclusiones ..................................................................... 31 
 
Referencias Bibliográficas ................................................. 32 
 
Anexos. ............................................................................. 36 
 
 
 
 
 
2 
 
 Resumen 
Hernández A. H, Pérez Ch. E, Ordoñez F.A, Título Determinación funcional 
en pacientes postoperados de plastia de manguito rotador mediante la 
escala de DASH posterior al programa de rehabilitación. Objetivo: 
Determinar la funcionalidad de hombro en pacientes postoperados de plastia 
de manguito rotador posterior al tratamiento de rehabilitación mediante la 
escala de DASH. Material y métodos. Estudio, transversal y descriptivo, no 
probabilístico de casos consecutivos, se realizó en la Unidad de Medicina 
Física y Rehabilitación Norte, comprendido de Marzo a Agosto del 2013 en el 
servicio de consulta externa. Se captaron pacientes postoperados de plastia del 
manguito rotador que concluyeron el manejo fisiátrico en la unidad y que 
cumplieran con los criterios de inclusión de edad entre 18-60 años, sin 
patologías concomitantes, a quienes se les explicó el objetivo del estudio y 
firmaron el consentimiento informado. A los participantes se les aplicó la 
escala de DASH la cual consta de 30 preguntas; un puntaje menor de 25 se 
consideró funcional y mayor de 25 con discapacidad. Resultados. Se captaron 
50 pacientes, 36 del sexo femenino y 14 masculinos, el rango de edad fue de 
18-60 años con una media de 52.22. La media de la escala de DASH en el 
módulo de discapacidad/síntomas de 42.51, en el módulo laboral de 50.01 y en 
el módulo de deportes fue de 71.85, posterior al tratamiento de rehabilitación el 
8% funcionales y el 52.7% con discapacidad. Conclusiones: Los pacientes 
postoperados de plastía de manguito rotador posterior al programa de 
rehabilitación, presentan discapacidad mínima con un puntaje mayor a 25 en la 
escala de DASH en más de la mitad de los participantes. 
3 
 
Antecedentes 
La Tendinitis del Manguito Rotador (TMR) es una afección del hombro causada 
generalmente por sobre uso, que provoca dolor y discapacidad en grado 
variable; pero que con frecuencia evoluciona hacia la capsulitis retráctil.1 Los 
músculos que forman el manguito rotador son el supraespinoso, infraespinoso, 
subescapular y redondo menor que disponen alrededor de la cabeza humeral y 
sirven de separación entre las articulaciones escapulohumeral y 
acromioclavicular. 2,3 
La TMR afecta generalmente a personas entre la 3ra y 5ta décadas de la vida 
con antecedentes de esfuerzos o traumatismos que tenga o no cambios 
radiológicos degenerativos a nivel periarticular.1,2 
No existe un factor etiológico que por sí mismo explique exclusivamente la 
patogenia del síndrome de "pinzamiento” o choque del manguito de los 
rotadores. Siguiendo el esquema establecido por diversos autores se 
distinguen dos tipos de factores: 
 Factores Extrínsecos (actúan por fuera del manguito originando cambios): 
1.- Primarios o estructurales: estrechamiento anatómico del desfiladero del 
supraespinoso.(Neer atribuye el 95% del total de las roturas del manguito a 
este mecanismo). Y estos pueden ser: 
 Traumáticos: Secuelas de fractura de acromion, troquíter, coracoides. 
 Degenerativos: Artrosis acromio-clavicular. 
 Variantes anatómicas constitucionales: Acromion tipo III ( tipo ganchoso) 
 Inflamatorias: Bursitis subacromial. 
4 
 
2.- Secundarios o funcionales: estrechamiento funcional o dinámico del 
desfiladero, consecuencia de inestabilidad en la articulación glenohumeral. 
 Cápsula-ligamentosos: Inestabilidades y laxitud capsular 
 Disfunción neuromuscular escápulo-torácica: Espondilosis cervical, 
parálisis musculares escápulo-torácicas. 
 Factores Intrínsecos o degenerativos (actúan dentro del tendón originando 
degeneración primaria del mismo). Los cuales pueden ser: 
 Traumáticos: Agudos y micro-traumatismos. 
 Degenerativos: Alteraciones micro-estructurales, edad, vascularización 
disminuida en la zona crítica , tendinitis calcificada y tendinopatías por 
corticoides 
Algunas ocupaciones como la construcción y la peluquería se han asociado 
con esta afección así como factores físicos como el levantamiento de cargas 
pesadas y los movimientos repetitivos de brazos en posiciones incómodas.1 Sin 
embargo en muchas ocasiones se reporta esta afección en el miembro no 
dominante e incluso en personas que no realizan trabajos manuales. La 
evidencia sugiere que algunas familias son susceptibles desde el punto de vista 
genético. 5-7 
Durante los movimientos de abducción, rotación interna y externa, se produce 
una compresión o atrapamiento de las estructuras de partes blandas (fascia, 
bursa, tendón del manguito) interpuestas entre la cabeza humeral y el 
5 
 
acromion. Otro factor que influye en esta situación es la vascularización del 
manguito en la zona crítica que se encuentra cerca de la inserción distal del 
supraespinoso en el troquíter, en donde se localizan la mayoría de las 
lesiones.6,8 
En general el inicio de la sintomatología es gradual, caracterizada por dolor en 
cara anterior del hombro que se asocia con los movimientos y dificulta las 
actividades de la vida diaria como peinarse, asearse o vestirse. 3,4 
En la fase subaguda, se suma a los dos síntomas mencionados, la rigidez y la 
debilidad muscular que constituye una causa importante de discapacidad. 
 El examen físico podemos observar la presencia de atrofia de la fosa del 
supraespinoso, infraespinoso y deltoides. La movilidad se encuentra limitada 
especialmente la activa. La fuerza muscular se debe registrar para cada uno de 
los músculos y sus movimientos en todos los ejes.6 
Las maniobras más sensibles para el diagnóstico de estas patologías son: la 
maniobra de Yocum (78%) el arco doloroso (74%) signo de pinzamiento de 
Neer (68%), signo de Hawkins (72%) y maniobra de Jobe (53%)7. 
El estudio radiográfico en vista postero-anterior revela cambios degenerativos 
locales, calcificaciones tendinosas o de las bursas, irregularidades condrales y 
esclerosis subcondral. El ultrasonido de partes blandas confirma el diagnóstico, 
al constatar lesiones parciales o totales del manguito de los rotadores, 
afectación estática o dinámica de alguno de los músculos que conforman el 
manguito rotador. La Resonancia Magnética Nuclear, se reserva para casos 
6 
 
que no respondan al tratamiento o que serán sometidos a tratamiento 
quirúrgico.11-15 
 Las Guías de Práctica Clínica recomiendan el tratamiento conservador 
(antinflamatorios, infiltraciones locales de corticoides, rehabilitación e higiene 
articular) como la primera elección y se reserva el tratamiento quirúrgico solo 
en los casos de roturas agudas o fracaso del tratamiento conservador.11 
El tratamiento quirúrgico, consiste en dos tipos de técnicas: convencionales o 
cirugía abierta y las técnicas artroscópicas.12,13El objetivo de ambas técnicas es 
el mismo: acromioplastia (AP) y reparar el manguito si existe ruptura. La (AP) 
consiste en extirpar la parte anterior y lateral (acromioplastia anterior) o la 
parte inferior del acromion (acromioplastia inferior) para evitar el pinzamiento. 
El tendón se reparará si este presenta ruptura. El objetivo es lograr un cierre 
mecánico o funcional y que el manguito vuelva a recuperar su función de 
depresor de la cabeza humeral durante la abducción.14, 16 Mediante la 
artroscopía se pueden detectar lesiones pequeñas, parciales, asociadas del 
labrum, lesiones del cartílago, etc. Durante la cual no se lesiona la musculatura 
del deltoides y se inicia la rehabilitación muy pronto. 15 
El tratamiento de rehabilitación en la fase postoperatoria es fundamental para 
alcanzar buenos resultados finales. Inicialmente el objetivo es que no se 
produzcan adherencias post-quirúrgicas y ganar la máxima movilidad posible. 
Deberá realizarse de forma dirigida y adaptada a las necesidades del 
paciente.16 
7 
 
Existen diferentes variantes terapéuticas, de los cuales se recomienda no usar 
más de tres medios físicos en cada ciclo de tratamiento, se proponen los 
siguientes: 
 Electroterapia analgésica, Ultrasonido (US), Láser, Crioterapia: 
inmediato al postoperatorio 
 Kinesiología: Ejercicios de Codman supervisados, movilizaciones 
pasivas, activo-asistidas o activas. (Todos los ejercicios son 
progresivos a tolerancia del paciente) 
 Terapia Ocupacional (TO): Escalera digital frontal y lateral, polea 
colgante, rueda de hombro sin resistencia. 
Se sugiere manipulación manual de la región cervicodorsal y liberación de 
puntos gatillo.16 
La valoración continua del médico rehabilitador permite establecer la eficacia 
de la terapéutica empleada con el objetivo de restablecer la función.17 
La clasificación de la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la 
Discapacidad y de la Salud) define los componentes de la salud y “relacionados 
con la salud” del “bienestar” definiendo como Funcionalidad a la interacción 
positiva entre un individuo (con una “condición de salud”) y sus factores 
contextuales (factores ambientales y personales). A la interacción negativa de 
estos factores se define como Discapacidad. 18 
8 
 
La evaluación del grado de discapacidad es una parte crucial para determinar 
si se cumplieron los objetivos del tratamiento de rehabilitación, por lo que 
algunas escalas son de utilidad para evaluar la función de hombro como las 
siguientes: 
 WORC (Western Ontario Rotator Cuff). Orientado para pacientes con 
patología de manguito de los rotadores.19 
 CMS Constant-Murley scale.20 
 SPADI (Shoulder Pain and Disability Index) índice de discapacidad y 
dolor de hombro. 21 
 UCLA (University of California at los Angeles Shoulder Assessment). 22 
 La escala de DASH (Disabilities of the Arm, Shoulder and Hand) es el escala 
más empleada para la valoración global de la extremidad superior, desarrollada 
en 1996 conjuntamente por el Institute for Work and Health y la American 
Academy of Orthopedic Surgeons (AAOS). La escala evalúa artrosis 
glenohumeral, patología del manguito rotador y artroplastias del hombro y 
consta de 30 preguntas. (Ver anexo 2). Esta escala fue validad en castellano, 
es utilizada para determinar la percepción del paciente de su estado funcional, 
registra objetivamente la función de la extremidad superior desde la perspectiva 
de los pacientes, y se ocupa particularmente de las dificultades en las 
actividades recreativas o en el trabajo que no suelen ser reflejadas en los 
problemas encontrados en las actividades de la vida diaria.23 La escala DASH 
se encuentra dividida en tres áreas: física (21 ítems), síntomas (6 ítems) y 
9 
 
función social (3 ítems). Posee dos secciones opcionales que evalúan la 
participación en actividades deportivas (4 ítems) o trabajo (4 ítems). Cada 
respuesta es evaluada con una escala de 5 puntos, desde 1 (ninguna dificultad) 
hasta 5 (imposible de realizar). Todos los ítems se refierena lo acontecido una 
semana previa a la fecha de utilización de la escala. Al menos 27 de las 30 
preguntas deben ser completadas para poder obtener la puntuación. Los 
valores asignados a cada una de las respuestas son sumados y divididos por el 
número de respuestas. Este valor es entonces transformado a una puntuación 
de 0 a 100, restando 1 y multiplicando por 25 para hacer más fácil la 
comparación con otros instrumentos que dan sus resultados en escalas de 0 – 
100. A mayor puntuación mayor discapacidad.24 La fórmula es la siguiente: 
Discapacidad/Síntomas DASH= ([(suma de n respuestas)/n] -1) x 25 
Donde n es igual al número de respuestas completadas. El propósito de los 
módulos opcionales es identificar aquellas dificultades específicas que puedan 
experimentar los deportistas profesionales/artistas y músicos u otros grupos de 
trabajadores. 
La escala de DASH presenta resultados excelentes considerando una 
adecuada funcionalidad cuando la puntuación es de 0-25 puntos, quienes 
presenten 26-50 puntos se considera con mínima discapacidad, 51-74 puntos 
moderada discapacidad y discapacidad severa 75-100 puntos. 25 
 
 
10 
 
Justificación y planteamiento del problema 
 
Las lesiones del manguito rotador (LMR) son una de las principales causas de 
dolor y discapacidad del hombro en el mundo. Constituyen la causa más 
común de dolor no traumático del hombro y es la tercera causa más frecuente 
de dolor en rehabilitación, sólo superada por la lumbalgia y la cervicalgia. 1 
Esta patología constituye un grupo de lesiones muy importantes con respecto 
al ámbito laboral por su alta prevalencia e incidencia, tanto en el número de 
casos atendidos como en la frecuencia de aparición de secuelas porque 
constituyen la patología fundamental dentro de las afecciones de la articulación 
del hombro. 3 La prevalencia de hombro doloroso se estima entre el 16 y 26%. 
Constituye la tercera causa más frecuente de consulta entre las afecciones del 
sistema osteomioarticular en la atención primaria. En estudios realizados se 
han encontrado que dicha afección se presenta en el 85% de los pacientes que 
acuden a consulta de atención primaria, con dolor en el hombro. 1-3 
En la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Norte (UMFRN), es la cuarta 
causa de consulta. En el año 2012 se atendieron 4089 pacientes por patología 
de hombro, con los diagnósticos de síndrome de hombro doloroso y abducción 
dolorosa de hombro, de los cuales 1587 fueron del género masculino y 2502 
del género femenino, en edades comprendidas entre 15-70 años. Siendo 
mayor su prevalencia en edades comprendidas de 30 – 60 años. En la base de 
datos estadísticos de la Unidad, no se encuentra registrado como tal las 
lesiones del manguito rotador, se incluyeron a los pacientes con diagnóstico de 
hombro doloroso. La lesión del manguito rotador da lugar a un gran número de 
discapacidades laborales, tanto temporales como permanentes, por ello 
11 
 
consideramos de gran importancia investigar el estado funcional al egreso de la 
Unidad, ya que el objetivo principal de la rehabilitación es mejorar el estado 
funcional del paciente para su reintegración en su ámbito familiar, social y 
laboral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
Pregunta de Investigación 
 
¿Cuál es el grado de funcionalidad, en pacientes postoperados de plastía de 
manguito rotador en la Unidad de Medicina Física Norte posterior al programa 
de rehabilitación? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
 Objetivos 
 
Objetivo General 
Determinar la funcionalidad de hombro en pacientes postoperados de plastia 
de manguito rotador posterior al tratamiento de rehabilitación. 
 
Objetivos particulares 
Identificar el grado de funcionalidad del hombro en pacientes post operado de 
plastia del manguito rotador a su egreso. 
 
Determinar la asociación entre las características demográficas (sexo, edad, 
ocupación), etiología y porcentaje de reparación con el estado funcional que 
presenten a su egreso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
Hipótesis general 
 
Los pacientes postoperados de plastía de manguito rotador de la Unidad de 
Medicina Física y Rehabilitación posterior al programa de rehabilitación, 
presentan funcionalidad. 
 
Hipótesis nula 
Los pacientes postoperados de plastía de manguito rotador de la Unidad de 
Medicina Física y Rehabilitación posterior al programa de rehabilitación, 
presentan algún grado de discapacidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
Material y Métodos 
 
Es un estudio, observacional y transversal, el cual se llevó a cabo de Marzo a 
Agosto del 2013 en la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Norte, en el 
servicio de Consulta Externa; se estudiaron pacientes postoperados de plastía 
de manguito rotador que egresaron de la Unidad posterior al tratamiento de 
rehabilitación. 
Criterios de Selección 
Criterios de inclusión 
 Adultos en edad de 18 a 60 años 
 Ser derechohabientes del IMSS 
 Pacientes postoperados de plastía de manguito de los rotadores. 
 Pacientes que concluyeron último ciclo de tratamiento de 
rehabilitación. 
 Aceptación y firma del consentimiento informado inmediatamente 
posterior al egreso de la unidad. 
Criterios de exclusión 
 Pacientes con enfermedades crónicas sistémica y metabólica 
descompensadas. 
 Pacientes que presentaron o hayan presentado fracturas, esguinces, 
anomalías congénitas, neuropatías, polineuropatia, en extremidad 
superior a estudiar 
 Pacientes que presenten más de 1 cirugía de reparación del 
manguito de los rotadores 
16 
 
 Pacientes con reingreso por el mismo diagnóstico 
Criterios de eliminación 
 Pacientes que durante sus valoraciones médicas subsecuentes fueron 
referidos al servicio de ortopedia. 
 Que contesten menos de 27 preguntas de la escala de DASH 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
Metodología 
 
Estudio autorizado por el Comité de Investigación y Ética en Investigación en 
Salud con número de registro 2013-34011-7. Se captaron a los pacientes en el 
Servicio de Consulta Externa de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación 
Norte durante la revisión subsecuente en el módulo de Rehabilitación 
Ortopédica de los Pacientes Postoperados de Plastía de Manguito Rotador, al 
ser dados de alta por su Médico especialista en Medicina de Rehabilitación. 
Aquellos pacientes que cumplieran con los criterios de inclusión, se les invito y 
explicó el objetivo del estudio, los que desearon participar aceptaron y firmaron 
carta de consentimiento informado (Anexo 1). Se registró en hoja de captación 
de datos (Anexo 3) las características demográficas, diagnóstico, tipo y fecha 
de cirugía, fecha de ingreso y egreso de la unidad, número de prescripciones 
de tratamiento y terapia recibida, información obtenida del expediente clínico, 
posteriormente se aplicó la escala de DASH (Anexo 2) y se registraron los 
resultados en la hoja de captación de datos. Se consideró como funcionalidad, 
acorde a la escala de DASH un puntaje menor de 25 puntos, mínima 
discapacidad de 26-50, discapacidad moderada de 51-74 y discapacidad 
severa 75-100 puntos. 25 
Usando la fórmula K+1x10=n se obtuvo el cálculo de muestra n=50 la técnica 
de muestreo fue no probabilística de casos consecutivos durante el periodo de 
captación. 
En el análisis de los datos, se utilizó el programa estadístico SPSS versión 21, 
para distribución de frecuencias y porcentajes para variables cualitativas y 
18 
 
medidas de tendencia central para las cuantitativas, se utilizó chi cuadrada 
para valorar la asociación entre variables. 
 
Descripción de variables 
VARIABLE TIPO DE 
VARIABLE 
DEFINICION 
OPERACIONAL 
MEDIDA DEFINICION 
CONCEPTUAL 
Sexo Cualitativa Nominal Masculino 
Femenino 
División del 
género 
humano en 
dosgrupos: 
mujer u 
hombre 
Edad Cuantitativa Ordinal Años Término que 
se utiliza para 
hacer mención 
al tiempo que 
ha vivido un 
ser vivo 
Ocupación Cualitativa Nominal -Cargas 
pesadas 
-Trabajo de 
Oficina 
-Ama de Casa 
-Pensionado 
Término que 
se utiliza como 
sinónimo de 
trabajo, labor o 
quehacer. 
 
Funcionalidad Cualitativa Nominal Funcional 
Discapacidad 
 
 
Plastía de 
manguito de 
los rotadores 
 
Cualitativa Nominal .Acromioplastia 
Parcial anterior 
tipo Munford. 
Reparación del 
manguito 
rotador. 
Intervención 
quirúrgica 
realizada para 
reparación del 
tendón del 
manguito 
19 
 
Bursectomia 
 
 
rotador 
 
 
Tratamiento 
de 
Rehabilitación 
 
Cualitativa 
 
Nominal 
 
-Terapia 
ocupacional 
-Electroterapia 
-Ejercicio 
-Ultrasonido 
 
 
Conjunto de 
medidas 
encaminadas a 
realizar 
actividades 
necesarias 
para su 
desarrollo 
físico, social, 
ocupacional y 
económico de 
forma 
independiente 
en la Unidad 
de Medicina 
Física y 
Rehabilitación 
Norte. 
 
Escala de 
DASHe 
cuantitativa Ordinal -0-25 
(funcionalidad) 
-25-100 
(discapacidad) 
Mediante la 
escala de 
DASHe se 
determinó la 
funcionalidad 
de los 
pacientes al 
realizar 
entrevista a su 
alta de la 
Unidad de 
Medicina 
20 
 
Física y 
Rehabilitación 
Norte 
Resultados 
Se captaron 50 pacientes, 36 del sexo femenino y 14 masculinos (grafica 1), 
el rango de edad fue de 18-60 años con una media de 52.22 años. 
 
Gráfica 1 
 
Hoja de Captación de Datos.OFAR 2013 
 
 
 
El rango de edad que predominó en la población estudiada fue de 51-60 años 
en el 68% (34), seguido de 41-50 años en el 28% (14) y finalmente de 18-40 
años en el 4% (2). Gráfica 2 
72% 
(36) 
28% 
(14) 
21 
 
Gráfica 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hoja de Captación de Datos.OFAR 2013 
 EL 64% fueron trabajadores, las ocupaciones se dividieron de acuerdo a la 
clasificación Mexicana de Ocupaciones (CMO), INEGI, de estos El 20% 
realizaba trabajo de oficina (supervisores, trabajadores de la educación, 
actividades de investigación), el 44% trabajo pesado (operadores y 
conductores de maquinaria, fabricación artesanal e industrial, vendedores 
ambulantes), el 17% se dedica al hogar y el 1% pensionados. (Tabla 1) 
Tabla 1 Ocupación de acuerdo a la CMO, INEGI 
 n=50 Porcentaje 
 TRABAJO DE OFICINA 10 20.0 
CARGAS PESADAS 22 44.0 
HOGAR 17 34.0 
PENSIONADO 1 2.0 
Hoja de Captación de Datos. OFAR 2013 
68%
% 
28%
% 
68%
% 
4% 
22 
 
De los 50 pacientes el 96% (48) fueron diestros y el 4% (2) zurdos; de éstos la 
extremidad afectada que predominó fue el hombro derecho en el 68% (34) y 
el 32% (16) el hombro izquierdo. Gráfica 3 
 
Gráfica 3 
 
Hoja de Captación de Datos.OFAR 2013 
La etiología que más predominó fue la degenerativa en el 52% (26), seguida de 
traumatismo y degeneración articular en el 28% (14) y finalmente de etiología 
traumática en el 20% (10). (Tabla 2) 
 
Tabla 2 Etiología 
 n=50 Porcentaje 
 TRAUMATICA 10 20.0 
DEGENERATIVA 26 52.0 
TRAUMATICA Y DEGENERATIVA 14 28.0 
 
Exp. Clin. UMFRN 
 
32% 
68% 
23 
 
De los 50 pacientes el 4% realizaba deporte, de los cuales el 2% (1) practicaba 
natación y el otro 2% (1) atletismo. El 96% de la población estudiada no 
realizaba ningún deporte. Gráfica 4 
Gráfica 4 
 
Hoja de Captación de Datos.OFAR 2013 
El 50% (25) de la población estudiada presentaba limitación para la higiene y 
vestido a su ingreso, el 36% (18) únicamente en higiene, el 12 % (6) al vestido 
y solo el 2% (1) se mostró independiente a las actividades básicas de la vida 
diaria. (Tabla 3) 
Tabla 3 Limitación de las actividades de la vida diaria a su ingreso 
 n=50 Porcentaje 
 VESTIDO 6 12.0 
HIGIENE 18 36.0 
VESTIDO E HIGIENE 25 50.0 
INDEPENDIENTE 1 2.0 
 Exp. Clin. UMFRN 
96% 
2%
% 
2% 
24 
 
El tipo de cirugía que predominó en los pacientes fue artroplastia parcial 
anterior (APA) tipo Munford más plastía de manguito rotador en el 70.7%, 
seguido del 25.3% en cual no se realizó reparación del manguito rotador 
únicamente revisión y en el 4% se realizó APA tipo Munford más plastía del 
manguito rotador más bursectomía. (Tabla 4) 
Tabla 4 Tipo de Cirugía 
 n=50 Porcentaje 
 APA TIPO MUNFORD SIN REPARACION 19 25.3 
APA TIPO MUNFORD, PLASTIA 53 70.7 
APA TIPO MUNFORD, PLASTIA, 
BURSECTOMIA 
3 4.0 
Hoja de Captación de Datos.OFAR 2013 
El porcentaje de reparación del manguito rotador que predominó fue en el 17% 
(13) el 100% de reparación. En el 21.3% (13) se desconoce el porcentaje de 
reparación. (Gráfica 5) Gráfica 5 
 
Exp.Clin UMFRN 
 
25 
 
El promedio de prescripciones de terapia fue de 3.02, el tipo de terapia que se 
presenta con mayor frecuencia T.O, corrientes interferenciales (C.I), el cual se 
basa en compresa húmedo caliente y ejercicio en el 41.3% (31); seguido de 
T.O, C.I, ejercicio y U.S en el 16% (12); T.O, U.S y ejercicio en el 8% (6) y 
finalmente el 1.3% (1) recibió únicamente T.O y U.S en su estancia en la 
Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Norte. (Tabla 5) 
 
Tabla 5 Tipo de terapia 
 n=50 Porcentaje 
 TO,CI,Ejercicio,U.S 12 16.0 
TO,CI,Ejercicio 31 41.3 
TO,U.S 1 1.3 
TO,U.S Ejercicio 6 8.0 
Exp. Clin. UMFRN 
 
La media de los resultados obtenidos de la escala de DASH fue de 42.51 en el 
apartado discapacidad/síntomas, en el apartado laboral fue de 50.01 que 
corresponde ambas a una discapacidad mínima y en el apartado de deportes 
fue de 71.85 con una discapacidad severa. 
De los 50 pacientes estudiados de acuerdo al resultado en la escala de DASH 
módulo de Discapacidad/Síntomas el 8% (4) egresaron funcionales, el 88% 
(44) egresaron con discapacidad mínima y el 4% (2) con discapacidad severa. 
Gráfica 6 
 
 
26 
 
Gráfica 6 Resultado de escala DASH 
 
Hoja de Captación de Datos.OFAR 2013 
Los 33 pacientes respondieron el módulo laboral de la escala de DASH, el 6% 
(2) se encuentra funcional para su actividad laboral y el 84% (28) con 
discapacidad mínima y el 9%(6) con discapacidad severa. (Tabla 6) 
Únicamente 2 pacientes realizaban actividades deportivas, de los cuales el 
100% (2) egresaron con discapacidad para sus actividades deportivas 
(atletismo y natación) 
Tabla 6 Estado funcional en actividad laboral 
 n=33 Porcentaje 
 
Discapacidad mínima 2 6 
Discapacidad moderada 28 28 
 
Discapacidad 
severa 
6 9 
 Hoja de Captación de Datos.OFAR 2013 
4% 
44%
% 
8% 
27 
 
Se encontró correlación estadísticamente significativa con la discapacidad, el 
trabajo pesado (p= 0.425) y el rango de edad de 51 a 60 años (p= 0.042); así 
mismo la etiología degenerativa tuvo correlación con la discapacidad (p=0.048). 
 Con respecto a la limitación de las actividades básicas de la vida diaria se 
encontró asociación entre pacientes que presentaron a su ingreso limitación en 
la higiene y vestido con la presencia de discapacidad a su egreso (p=0.045), 
que los pacientes que únicamente presentaron limitación en higiene, vestido e 
independientes para las actividades de la vida diaria. 
El tipo de cirugía empleada así como el porcentaje de reparación del manguito 
rotador y tratamiento fisiátrico, no presentaron correlación con la presencia de 
discapacidad. Tabla 7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
Tabla 7 Correlación entre variables y discapacidad 
Variable Funcional 
n =50 
Discapacidad 
n=50 
p 
Ocupación p=0.045 
Cargas pesadas 2 20 
Trabajo de oficina 0 10 
Hogar 4 13 
Pensionados 0 1 
Etiología p=0.048 
Degenerativa 5 21 
Traumática 1 9 
Degenerativa, 
traumática 
0 14 
Limitación de AVDH 
al ingreso. 
 p=0.045 
Vestido e higiene 3 22 
Vestido 1 5 
Higiene 2 16 
Independiente 0 1 
Extremidadoperada p=0.043 
Derecho 6 28 
Izquierdo 0 16 
Edad p=0.042 
51-60 años 4 30 
41-50 años 2 12 
18-40 años 0 2 
Sexo 
Femenino 5 31 p=0.663 
Masculino 1 13 
Lateralidad 
Diestro 6 42 p=0.594 
Zurdo 0 2 
% de reparación 
100% 3 10 p=0.331 
90% 0 2 
80% 0 9 
70% 0 5 
60% 0 1 
50% 0 1 
0% 0 3 
Desconocido 3 13 
Tipo de cirugía 
APA,Munford 5 4 p=0.545 
APA, Munford, plastia 23 13 
APA, Munford, plastia, 
bursectomia 
1 1 
APA, Munford, sin 
reparación 
3 0 
Tipo de terapias 
otorgadas 
 
TO, electroterapia, 
ejercicio, ultrasonido 
9 3 p=0.302 
TO, electroterapia, 
ejercicio 
20 11 
TO, ultrasonido 1 0 
TO,ejercicio, ultrasonido 2 4 
HDC. AOF 2013, Exp. Clín. UMFRN 
 
29 
 
Discusión 
 
Nuestro estudio mostró que los pacientes que presentaban mayor discapacidad 
fueron los que, de acuerdo a la Clasificación Mexicana de Ocupaciones 
realizaban, el trabajo con cargas pesadas y las dedicadas al hogar, tal como 
lo describe Privicevic en su estudio. 
 Stover B, concluyó que la edad mayor a 45 años y el sexo femenino, son 
factores de mal pronóstico funcional a largo plazo en trabajadores con 
desórdenes musculoesqueléticos; Landers M. reporta a la edad por arriba de 
50 años como el principal factor de mal pronóstico funcional; lo cual coincide 
con lo encontrado, ya que, el rango de edad que presentó mayor índice de 
discapacidad fue a partir del la quinta década de la vida y se observó el 
predominio del sexo femenino. 
Con respecto a la etiología, la patología degenerativa se asoció a la presencia 
de discapacidad, como lo menciona Kuijpers, en el que el proceso degenerativo 
generalmente se asocia a rupturas masivas del manguito rotador en el cual las 
lesiones son generalmente irreparables. 
La escala de DASH refleja la forma en la que la patología afecta su calidad de 
vida, sus interrelaciones sociales y la forma en la que se percibe así mismo, 
nos podemos encontrar pacientes que son egresados por presentar cierta 
mejoría, pero aún con la percepción de discapacidad; lo que probablemente se 
deba, a que el médico rehabilitador tiene objetivos de tratamiento basados en 
la función y la clínica, lo que puede diferir de lo que el paciente espera posterior 
al tratamiento quirúrgico y de rehabilitación y derivarse de la falta de 
información respecto a su pronóstico quirúrgico y funcional. 
30 
 
Sin embargo, Franco encontró que las expectativas del paciente son 
independientes de su estado funcional y de la percepción de la calidad de vida. 
 De acuerdo a la escala de DASH en el apartado laboral, un alto porcentaje de 
los pacientes que egresan, se perciben con discapacidad; por lo que, se 
recomienda un estudio enfocado a la reintegración laboral posterior al 
tratamiento de rehabilitación. 
Se observó al realizar la entrevista a los pacientes, una alta incidencia de dolor 
en el hombro, al reposo y a la movilización en todos los arcos de movimiento, 
acompañado de cervicalgia; estos síntomas, han sido estudiados posterior al 
tratamiento de rehabilitación y Kuijpers ha encontrado asociación con la 
cronicidad y pobre respuesta a los tratamientos. 
En la literatura se menciona que las actividades deportivas más 
frecuentemente implicadas son natación, basquetbol y voleibol26, sin embargo 
al ser mínima la muestra de los pacientes que practicaban actividad deportiva, 
no fue posible contrastar con lo encontrado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
Conclusiones. 
 Los pacientes postoperados de Plastía de Manguito Rotador de la Unidad de 
Medicina Física y Rehabilitación Norte posterior al programa de rehabilitación, 
egresan con discapacidad mínima y la hipótesis general no se comprueba. 
 
La edad mayor de 50 años, etiología degenerativa, ocupación con cargas 
pesadas y presencia de limitación en las actividades de higiene y vestido con 
menor respuesta al tratamiento de rehabilitación y postquirúrgico. 
 
El alto puntaje en la escala de DASH puede deberse a que el paciente se 
enfrenta por primera vez a preguntas que exploran su desempeño en áreas 
que probablemente nunca consideró con deficiencia. 
La escala de DASH es útil para evaluar la perspectiva que el paciente tiene de 
su discapacidad, esta escala no evalúa la respuesta al tratamiento de 
rehabilitación desde el punto de vista funcional, por lo que se recomiendan 
estudios posteriores para evaluar la función del hombro postoperado, en los 
cuales se utilicen escalas que correlacionen la funcionalidad mediante la 
exploración física y escalas de percepción del paciente; así como seguimiento 
de 2 a 3 meses posterior a su egreso, ya que los pacientes continúan con 
programa de casa. 
 
 
 
 
32 
 
 Bibliografía 
 
1. American Academy of Orthopedic Surgeons. http://www.aaos.org. 
Acceso Ene 10, 2011. 
2. Bongers P. The cost of shoulder pain at work. J Sports Med 2011 Oct; 
36(322):64–65. 
3. Kuijpers T, van der Windt D, Boeke AJ, et al. Clinical prediction rules for 
the prognosis of shoulder pain in general practice. Pain 2006 Feb; 
43(120):276– 
285. 
4. Schellingerhout J, Vrhagen A, Thomas S, Koes B. Lack of uniformity in 
diagnostic labeling of shoulder pain: Time for a different approach. Man 
Ther 2008 Nov; 67(13):478–483. 
5. Spencer E, Dunn W, Wright R, et al. Interobserver agreement in the 
classification of rotator cuff tears using magnetic resonante imaging. Am 
J Sports Med 2008 Jan; 24(36):99–103. 
6. Bennel K, Coburn S, Wee E, et al. Efficacy and cost-effectiveness of a 
physiotherapy program for chronic rotator cuff pathology: A protocol for a 
randomized double-blind, placebo-controlled trial. Musculoskelet Disord 
2007 Oct;34(8):86. 
7. Kelly BT, Williams RJ, Cordasco FA, et al. Differential patterns of muscle 
activation in patients with symptomatic and asymptomatic rotator cuff 
tears. J Shoulder Elbow Surg 2005 Sep; 25(14):165–171 
8. Faber E, Kuiper J, Burdoff A, et al. Treatment of impingement syndrome: 
A systematic review of the effects on functional limitations and return to 
33 
 
work. J Occup Rehaz 2006 Apr; 29(16):7–25. 
9. Michener L, Walsworth M, Burnet E. Effectiveness of rehabilitation for 
patients with subacromial impingement syndrome: A systematic review. J 
Hand Ther 2004 Sep; 27(17):152–164. 
10. Ho CYC, Sole G, Munn J. The effectiveness of manual therapy in the 
management of musculoskeletal disorders of the shoulder: A systematic 
review. Man Ther 2009 May; 27(23):10-15 
11. Green S, Buchbinder R, Hetrick SE. Physiotherapy interventions for 
shoulder pain. Cochrane Database of Systematic Reviews 2003 Nov; 
47(2):24-35 
12. Ludewig P, Reynolds J. The association of scapula kinematics and 
glenohumeral pathologies. J Orthop Sports Phys Ther 2009 Jan; 36(39):90–
104. 
13. Teys P, Bisset L, Vicenzino B. The inicial effects of a Mulligan’s 
mobilization with movement technique on range of movement and pressure 
pain threshold in pain-limited shoulders. Man Ther 2008 May; 14(13):37–42. 
14. Guler-Uysal F, Kozanoglu, E. Comparison of the early response to two 
methods of rehabilitation in adhesive capsulitis. Musculoskelet Disord 2004 
Jun; 25(134):353–358. 
15. Kachingwe AF, Phillips B, Sletten E, Plunkett SW. Comparison of manual 
therapy techniques with therapeutic exercise in the treatment of shoulder 
impingement: A randomized controlled pilot clinical trial. J Man Manip Ther 
2008 Jan; 45(16):238–247. 
16. Cook C. Orthopedic Manual Therapy: An Evidence-Based Approach. 
34 
 
Upper Saddle River, NJ: Pearson Prentice Hall, 2007 Mar; 24(16):267-278 
17. Neer, C. S. II: Shoulder reconstruction. Ed. 1. Saunders, Philadelphia, 2000 
Jul; 27(13):123-133 
18. Organización Mundial de la Salud, Clasificación Internacional del 
funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: CIF. 2001, Grafo, S.A. 
19. Rockwod CA, Matsen FA, assessment of the shoulderadelphia, Clin Orthop. 
2009 Sep;45(23):161-165 
20 Constant CR, Murley AHG. A clinical method of functional assessment of 
the shoulder. Clin Orthop 2007 Sep; 12(14):160-164. 
21. Roach KE, Budiman-Mak E, Songsiridej N et al. Development of a shoulder 
pain and disabilityindex.. Arthritis Care and Res 2010 Nov;11(4):143-149. 
22. Kuhn JE, Blasier RB.Assessment of outcome in shoulder arthroplasty. 
Orthopedic Clinics of North America 2008 Feb; 13(29):549-562. 
23. Hudak L, Amadio PC, Bombardier C, and the Upper Extremity Collaborative 
Group (UECG).Development of an upper extremity outcome measure: the 
DASH (disability of the arm, shoulder and hand). Am J Ind Med 2006 Apr; (29): 
602-608. 
24. Hervás mt et al. Versión española del cuestionario dash. Adaptación 
transcultural, fiabilidad, validez y sensibilidad a los cambios, Med Clin 2006 
Feb;127(12):441-7 
25. Hudak PL, Amadio PC, Bombardier C. Development of an upper extremity 
outcome measure: the DASH (disabilities of the arm, shoulder and hand) 
[corrected]. The Upper Extremity Collaborative Group (UECG). Am J Ind Med 
2006 Oct; 29(6): 602-8. 
35 
 
26. Pribicevic M, Pollard H. Rotator cuff impingement. J Manipulative Physiol 
Ther. 2009 Dec;27 18(9):580 
27. Stover B., Wickizer T., Zimmerman F., et al. Prognostic Factors of Long-
Term Disability in a Workers’ Compensation System. J Occup Environ Med. 
2010 Jun; 13(49):31–40. 
28. Landers M., Cheung W., Miller D., et al. Workers’ Compensation and 
Litigation Status Influence the Functional Outcome of Patients With Neck Pain. 
Clin J Pain 2007 Dec; 12(23):676–682. 
29. Kuijpers T, van der Windt DA, Boeke AJ, Twisk JW, Vergouwe Y, Bouter 
LM, van der Heijden GJ. Clinical prediction rules for the prognosis of shoulder 
pain in general practice. Pain. 2010 Feb;120 (3):276-85. 
30. Kuijpers T, van der Heijden GJ, Vergouwe Y, Twisk JW, Boeke AJ, Bouter 
LM, van der Windt DA. Good generalizability of a prediction rule for prediction of 
persistent shoulder pain in the short term. J Clin Epidemiol. 2011 Sep;60 
(9):947-53. 
31. Nicholson GP. Arthroscopic acromioplasty: a comparison between workers' 
compensation and non-workers' compensation populations. J Bone Joint Surg 
Am. 2009 Apr;85-A(4):682-9. 
32. Franco G. Work-related Musculoskeletal Disorders, A Lesson From the 
Past. Epidemiology 2010 May;21(4): 577-579 
 
 
 
 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&list%5Fuids=15614246&
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&list%5Fuids=15614246&
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Kuijpers%20T%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=16426760
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=van%20der%20Windt%20DA%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=16426760
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Boeke%20AJ%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=16426760
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Twisk%20JW%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=16426760
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Vergouwe%20Y%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=16426760
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Bouter%20LM%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=16426760
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Bouter%20LM%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=16426760
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=van%20der%20Heijden%20GJ%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=16426760
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16426760?dopt=Abstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Kuijpers%20T%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=17689811
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=van%20der%20Heijden%20GJ%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=17689811
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Vergouwe%20Y%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=17689811
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Twisk%20JW%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=17689811
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Boeke%20AJ%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=17689811
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Bouter%20LM%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=17689811
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Bouter%20LM%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=17689811
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=van%20der%20Windt%20DA%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=17689811
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17689811?dopt=Abstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Nicholson%20GP%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=12672845
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12672845?dopt=Abstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12672845?dopt=Abstract
36 
 
 
 
Anexos. 
 
Anexo 1 Consentimiento informado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: “Determinación funcional en pacientes postoperados de plastia de manguito rotador 
mediante la escala de DASH posterior al programa de rehabilitación” 
 
Patrocinador externo (si aplica): 
Lugar y fecha: México, D.F Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Norte 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: Determinar la funcionalidad de hombro en pacientes postoperados de plastia de 
manguito rotador posterior al tratamiento de rehabilitación mediante la aplicación de 
la escala de DASH. Ya que constituye una de las principales causas de dolor y 
discapacidad de hombro en el mundo. En esta Unidad de Rehabilitación es la cuarta 
causa de consulta. 
Procedimientos: Aplicación de la escala DASH a los pacientes egresados posterior al tratamiento de 
rehabilitación 
Posibles riesgos y molestias: Ninguno 
Posibles beneficios que recibirá al 
participar en el estudio: 
Valorar el cumplimiento de objetivos del tratamiento de rehabilitación. 
Información sobre resultados y alternativas 
de tratamiento: 
Si usted desea saber los resultados, podrá realizarlo directamente con el investigador 
responsable. 
Participación o retiro: Sin afectar su atención médica 
Privacidad y confidencialidad: Sus datos personales son confidenciales y solo se usarán para los fines de esta 
investigación 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si 
aplica): 
 
Beneficios al término del estudio: 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dra. Hermelinda Hernández Amaro 
Colaboradores: Dra. Evangelina Pérez Chávez, Dra. Arlette Ruth Ordoñez Flores 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a Unidad de Medicina Física y Rehabilitación 
Norte ”Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, consulta externa IMSS, México, D. F. Avenida Politécnico Número 1603 Col. Magdalena 
de las Salinas, Deleg. Gustavo A. Madero. C.P. 07760. Tel: 57-47-35-00 ext:
 
25810 o 25822. 
 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
Testigo 1 
 
Testigo 2 
 
37 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de 
investigación, sin omitir información relevante del estudio 
 
Clave: 2810-009-013 
 
 
Anexo 2 Escala de DASH 
 
 
 
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mzl*l2 ilpn5 J .'-'25 ~JllGtJ-~ 
Us ~ tr.pm'll! ~ i na:c~ I!!I! '511 p!'Xi!n!dDll:i1!1la:DD o n.t!3ÚIlID tII ~!ImI:iIII o tn:D0Ipn t ~ __ 
1m (3D. Si ¡J3:II:iI az;oe tri ~ QIJ:i m; DI' 111 ftiNnDlPSl ¡n:z;¡ ~ tr;ar J ID III ~ ~!!' l!tDr aJl ~ aE:M:Z 
~ft 1!II!i~ rm <5Zd. STIJ ¡r;IIlI:;!~ IJ ID B.D!D ~ r¡¡!5 ~~ "'*m 5!za:nhbr ~!E';Ift os rsr.m!EI~ft '!"z; lIPltnI' liD USI!Il: 
1Du!DI IJlciruI¡ S Bmm(J21:1!Jl ~ Si.~ ÉI:iI - [ ..... [ ..... [ ..... - I aae la BID ¡B:Ia!i3.i.T;MI $la ~ ..... .. .- -'-- _:W:;;5II$ ~ r.D!lllilDl'!I~ O ¡n:ZiI' I!.~ ! , , , ; 
2. _!ID 1I:iI'!! fSrlnDlllll!El ¡¡ lID ¡g:ZlI!! ~ iaes! I I I I I oa<d:r I!I' .. In><!. IIIII&~..-il ! , , , ; 
i _:w:; 1Df!! rsroJZmllllSlCllla jlDlI3:lDI' ~~ tlIl DIn I I I I ~- ! , 3 , ; , :In lDr el ns:!".nDIc¡rz:E3' !lO!'¡DZ!tD:IIf!lzro: ~ I I I I sá~_, .... ·!ta:rn" ! , 3 , ; 
MnJJutJd~~ 
Ll5~ ~ 'll! ~~ ~= ~ '5II:azaa ¡iI!! 11=; lDIDll O!D1: ttR 1Il ~ ,sa trrap!.:..mx 11 ntiIp.D151:1:. 5-
e;SU2l!l¡nQiill So 11: riII¡ii Kie; ~q2 ~!SiI ElD! 
kau!ll~.:IJ15I!iZ SI~ 
~i:DI ... ::itUt e ~~". C!5:!ibi ¡¡; ~1sI::a - ..... ..... [ ....... -cln21i _ ¡;¡s¡d;!.., T..-:I1Ii¡;:D dIi::tDL ..... .. - -~ _ ¡(!"l!!SJ!IIbra tDaae ~ Si) ~ ! , 3 , ; 
2. _;iD ~'AI~ ~ I C1SI del Dr el!! b:3It.lmin I I ,- I , 3 , ; 
~ _:m l!3i!3' Sill!ZJIptllltl!rl:mll~ I I , 3 , ; 
! _:lD~SiI~~!!~1lrui! órdiI:irlmt ......... I . ,."." I , 3 , ; 
39 
 
 
 
 Anexo 3 Hoja de Captación de datos 
Unidad Médica de Alta Especialidad 
“Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, 
Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Norte 
HOJA DE CAPTACION DE DATOS 
Nombre:____________________________________________________________________ 
Edad:_________________ Sexo: NSS:__________________________________ 
Teléfono:____________________________________________________________________ 
Ocupación:____________________________Lateralidad_____________________________ 
Razón social:_________________________________________________________________ 
Diagnóstico:_________________________________________________________________ 
Etiología:____________________________________________________________________ 
Fecha de la cirugía____________________________________________________________ 
Tipo de Cirugía________________________________________________________________ 
Fecha de ingreso a la unidad:____________________________________________________ 
Número de prescripción de terapia:_______________________________________________ 
Tipo de terapia otorgada: 
Terapia Ocupacional; Electroterapia 
____________________________ _______________________________ 
 
 Ultrasonido Ejercicio 
______________________________ ____________________________ 
 
Fecha de egreso de la unidad:______________________________ 
Resultado de la escala de DASH 
R 
F M 
	Portada
	Índice
	Antecedentes
	Justificación y Planteamiento del Problema
	Pregunta de Investigación
	Objetivos
	Hipótesis
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando