Logo Studenta

Validacion-del-ndice-western-ontario-rotator-cuff-en-poblacion-mexicana-con-sndrome-de-pinzamiento-subacromial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
DR. EDUARDO LICEAGA 
 
TÍTULO: 
“VALIDACIÓN DEL ÍNDICE WESTERN ONTARIO ROTATOR CUFF EN 
POBLACIÓN MEXICANA CON SÍNDROME DE PINZAMIENTO 
SUBACROMIAL” 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE LA 
ESPECIALIDAD EN MEDICINA DE REHABILITACIÓN 
 
 
PRESENTA 
DR. NOÉ TÉLLEZ LEÓN 
 
 
 
ASESORES DE TESIS: 
DRA. MARÍA DE LA LUZ MONTES CASTILLO 
DR. CARLOS OMAR LÓPEZ LÓPEZ 
 
 
MÉXICO, D.F. AGOSTO 2015. 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. NOÉ TÉLLEZ LEÓN 
Autor y Médico Residente de 4° Año del Curso de Medicina de Rehabilitación del Hospital General de México 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA DE LA LUZ MONTES CASTILLO 
Jefe del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación 
Profesora Titular del Curso de Medicina de Rehabilitación 
 
 
 
 
 
DR. CARLOS OMAR LÓPEZ LÓPEZ 
Médico Investigador A del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación 
Asesor Metodológico 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
 
A mis papás por su amor incondicional 
A mi hermano por todo su apoyo 
A mis amigos 
A mis compañeros de residencia 
A mis maestros 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
Resumen …………………………………………………………………………………………………….…………. 1 
Marco Teórico .... ………………………………………………………………………………………………………. 2 
Planteamiento del problema …..……………………………………………………………………………… 12 
Justificación …..………………………………………………………………………………………… 12 
Hipótesis …..………………………………………………………………………………………….. 13 
Objetivo …..………………………………………………………………………………………….. 13 
 Material y métodos …..…………………………………………………………………………………..…. 13 
Diseño …..………………………………………………………………………………………….. 13 
Muestra …..………………………………………………………………………… 13 
Criterios de inclusión …..……………………………………………………………………………….. 13 
Criterios de exclusión …..……………………………………………………………………………… 14 
Criterios de eliminación …..……………………………………………………………………………….. 14 
Definición de variables …..……………………………………………………………………………….. 14 
Procedimiento …..………………………………………………………………………………………….. 19 
Análisis estadístico …..………………………………………………………………………………………….. 20 
Aspectos éticos …..……………………………………………………………………………….. 21 
Resultados …..………………………………………………………………………………………….. 22 
Discusión …..……………………………………………………………………………….. 24 
Conclusión …..………………………………………………………………………………………….. 27 
Referencias …..………………………………………………………………………………………….. 28 
Anexos 
 Anexo 1 …..……………………………………………………………………………….. 31 
Anexo 2 …..……………………………………………………………………………….. 37 
Anexo 3 …..……………………………………………………………………………….. 39 
Anexo 4 …..……………………………………………………………………………….. 40 
Anexo 5 …..……………………………………………………………………………….. 42 
Anexo 6 …..……………………………………………………………………………….. 45 
Anexo 7 …..……………………………………………………………………………….. 48 
Anexo 8 …..……………………………………………………………………………….. 52 
 
1 
 
Resumen 
 
Introducción: El dolor de hombro es la tercera causa de dolor músculo esquelético, aproximadamente el 10% 
de la población general de adultos experimentara un episodio de dolor de hombro en su vida, afectando del 16 al 
21% de la misma. De allí la importancia de conocer sus inicios fisiopatológicos, las manifestaciones clínicas y el 
impacto en la calidad de vida que produce. 
Justificación y Planteamiento del problema: Dado que el pinzamiento subacromial es de las principales 
causas de dolor musculo esquelético, deteriorando el funcionamiento y por ende la calidad de vida de los que lo 
padecen, es importante la validación de una escala que mida dicho impacto para tener mayor reproducibilidad y 
exactitud en la evaluación, tratamiento y seguimiento de la misma. 
Objetivo: Realizar la adaptación lingüística al español y validación de la escala Western Ontario Rotator Cuff 
Index (WORC) para medir calidad de vida en pacientes con pinzamiento subacromial en población mexicana. 
Hipótesis: El cuestionario WORC en su versión en español tendrá una sensibilidad y especificidad semejante al 
original para medir calidad de vida en pacientes con pinzamiento subacromial en población mexicana comparado 
con los cuestionarios SF36 y DASH. 
Metodología: Será un estudio Observacional, transversal y prospectivo de casos consecutivos. 
Análisis estadístico: Para la fase piloto se compararon los promedios de los puntajes de todos los cuestionarios 
entre los pacientes sanos y los que presentaron alguna patología mediante prueba de T de Student . Se realizó 
correlación de Pearson entre los puntajes de los cuestionarios de calidad de vida con el cuestionario de función 
para determinar la utilidad del cuestionario. Para la validación del cuestionario WORC se realizó comparación de 
medias del resultado total y de cada una de las preguntas para la prueba test/retest y para la sensibilidad al 
cambio se dividieron a los pacientes según la severidad del pinzamiento subacromial y se compararon los 
resultados de los cuestionarios. 
Resultados: Para la validación del cuestionario se incluyeron a los 50 pacientes con diagnóstico de pinzamiento 
subacromial, 10 sujetos sanos y 10 pacientes con diferentes patologías de hombro. El promedio de tiempo para 
contestar el cuestionario fue de 4.52±1.11 min con un rango de 2.4-10.0 minutos, los resultados promedios del 
cuestionario WORC fueron de 1046.64±625.08 puntos en la valoración inicial con un valor máximo de y de 
1123.00±765.77 puntos en la evaluación final sin encontrar diferencia estadísticamente significativa (p=0.085). Al 
comparar el porcentaje de funcionalidad los puntajes promedio fueron de 29.76±3.55 en la valoración inicial y de 
29.61±3.54 en la evaluación final sin diferencia estadísticamente significativa (p=0.053). Para valorar la 
sensibilidad al cambio se dividió a los pacientes según su diagnóstico de severidad del pinzamiento subacromial 
leves y moderados (GI y II) como grupo 1 comparado con los severos (GIII) en el grupo 2, sin encontrar 
diferencias estadísticamente significativas en el resultado global del WORC ni en ninguno de sus dominios. 
Conclusiones: La fiabilidad y validez son aceptables y quedan demostradas en este estudio para el WORC 
mexicano como herramienta de evaluación de la calidad de vida para los pacientes con pinzamiento subacromial. 
 
Palabras clave: Síndrome de Pinzamiento subacromial, WORC, Calidad de vida 
 
2 
 
Marco Teórico 
 
Epidemiología 
El dolor de hombro es la tercera causa de dolor músculo esquelético, aproximadamente el 10% de la población 
general de adultos experimentara un episodio de dolor de hombro en su vida, afectando del 16 al 21% de la 
misma. (1–3) 
 Por tanto se considera una de las causas de atención médica más frecuentes, siendo la principal etiología el 
síndrome de pinzamiento subacromial, que representa el 44-65% de todas las consultas por dolor de hombro. 
(4) De este último el espectro de presentación más común es la tendinitis de manguito rotador que representa 
hasta el 29%. (5) 
 
Síndrome de pinzamiento subacromial 
El síndrome de pinzamiento de hombro se ha convertido en un tema bastante común en la sociedad actual, lo 
cual se debe en cierta medida al sobre uso de miembros superiores en losdiferentes campos laborales y 
deportivos, que demandan movimientos supra craneales para la ejecución de estas actividades. De allí la 
importancia de conocer sus inicios fisiopatológicos, las manifestaciones clínicas y el impacto en la calidad de 
vida que produce.(5) 
 
Anatomía 
Cuatro músculos componen el mango de los rotadores: el supraespinoso, el subescapular, el infraespinoso y el 
redondo menor. 
Supraespinoso: Tiene su origen en la fosa supraespinosa de la escápula por encima de la espina de la misma, 
así como en la profundidad del músculo trapecio y del arco coraco-acromial se inserta en la fosa superior de la 
tuberosidad mayor del húmero pasando por debajo del acromion y de la articulación acromioclavicular. Está 
inervado por el nervio supraescapular que proviene de las raíces C4, C5, C6, ramas del tronco superior del plexo 
braquial. Su acción principal es mantener centrada la cabeza humeral en la glenoides y permitir que actúe el 
deltoides para que se lleve a cabo la abducción. También contribuye a la elevación del hombro en 
aproximadamente 30 grados junto con otros músculos como el deltoides, bíceps, subescapular e infraespinoso, 
ayudando también a la flexión. Su irrigación proviene de la arteria supraescapular. (6) 
Infraespinoso: Es el segundo músculo más activo del mango rotador, tiene su origen en la fosa infraespinosa de 
la escápula y se inserta a nivel del húmero en la carilla media de la tuberosidad mayor. Es inervado por el nervio 
supraescapular que procede de las raíces C5-C6. Su acción principal es de rotador externo y es depresor de la 
cabeza humeral, actúa como un importante estabilizador contra la inestabilidad posterior cuando la extremidad 
superior está en rotación medial y actúa contra la inestabilidad anterior cuando la extremidad torácica está en 
rotación lateral y abducción. Su irrigación proviene de dos largas ramas de la arteria supraescapular y de la 
arteria subescapular a través de la rama dorsal de la circunfleja escapular.(6) 
 
3 
 
Subescapular. Toma su origen en la fosa subescapular y se inserta distalmente; 60% en la tuberosidad menor de 
húmero y 40% restante por debajo de ésta. Es la parte anterior del mango rotador. El nervio axilar, la arteria y 
vena circunflejas pasan por debajo de este músculo dentro del espacio cuadrilátero. Es inervado por las ramas 
provenientes del cordón posterior del plexo braquial y son las ramas C5-C6 que dan lugar a los nervios 
subescapular superior (C5) y subescapular inferior (C5-C6.). Su acción principal es de estabilizador dinámico, ya 
que mantiene la cabeza humeral dentro de la glenoides. Es un importante rotador medial de la extremidad 
torácica. La irrigación es proporcionada por la arteria circunfleja escapular, lateralmente por la arteria circunfleja 
humeral anterior. (6) 
Redondo menor: Se inserta en la parte media del borde medial de la escápula y distalmente en el húmero a nivel 
de la parte posterior de la tuberosidad mayor. La arteria circunfleja posterior y la arteria escapular irrigan a este 
músculo que es inervado por la rama posterior del nervio axilar (C5-C6). Su acción principal es de rotador 
externo y es un estabilizador dinámico de la articulación glenohumeral. (6) 
 
Definición de pinzamiento 
Charles Neer en 1983 escribió pinzamiento subacromial como la compresión bursal del manguito de los 
rotadores debajo del acromion anterior. El pinzamiento externo se entiende ahora como una categoría mucho 
más amplia que la descrita por Neer, y podría incluir la compresión o la abrasión de los tendones del manguito o 
de la cabeza larga del bíceps braquial por debajo de cualquier aspecto del arco coracoacromial; este incluye no 
sólo la superficie inferior del acromion, sino también el ligamento coracoacromial y la superficie inferior de la 
articulación acromioclavicular. (7) 
 
Etiología 
Su causa es multifactorial, pudiendo participar factores extrínsecos como sobrecarga del tendón y microtraumas 
repetidos, así como factores intrínsecos como son: pobre vascularidad sobre el mango en conjunto y alteraciones 
biomecánicas del mismo. (7) 
Los factores extrínsecos son aquellos que actúan fuera del mango rotador y se dividen en primarios y 
secundarios. 
Los factores extrínsecos primarios son el resultado del choque mecánico del mango rotador contra la porción 
anteroinferior del acromion, lo que produce una lesión progresiva del tejido tendinoso. Un ejemplo es el tipo de 
acromion estudiado por autores como Bigliani quien señala que los cambios en la lesión del mango rotador 
están en función con la forma del acromion, describiendo tres tipos: Tipo I acromion plano, Tipo II acromion 
curveado y Tipo III ganchoso, considerando a este último más de origen degenerativo que morfológico. En 
cambio otros autores opinan que la forma del acromion es resultado de la enfermedad del mango rotador. Las 
últimas teorías emitidas indican que el crecimiento lateral del acromion predispone a la degeneración del músculo 
supraespinoso y que el acromion tipo III se presenta en 40% de los casos.(8–10) 
Los factores extrínsecos secundarios ocurren por el estrechamiento de la salida del supraespinoso, lo que 
aumenta la fricción durante su desplazamiento. Un ejemplo de este factor es el relativo a la inestabilidad 
 
4 
 
glenohumeral, ya que se ha reportado una relación entre inestabilidad y síndrome de pinzamiento subacromial 
secundario principalmente en atletas jóvenes.(8-10) 
Los factores intrínsecos se refieren principalmente a los problemas de vascularidad. (11) 
Clasificación 
Neer dividió el síndrome de pinzamiento en tres estadios: 
Estadio I. Edema y hemorragia. Ocurre principalmente en pacientes menores de 25 años de edad. Es reversible 
y responde a tratamiento conservador. 
Estadio II. Existe fibrosis y tendinitis. Por lo general se presenta en pacientes entre los 25 y 40 años de edad. Si 
no responde a tratamiento conservador se debe pensar en descompresión subacromial y desbridación. 
Estadio III. Se caracteriza por una lesión parcial o total del mango rotador. Su mayor incidencia es en pacientes 
mayores de 40 años y su tratamiento será la reparación abierta o artroscópica. (12) 
 
Cuadro clínico 
El síntoma predominante es el dolor de intensidad variable que se exacerba por las noches debido a una 
subluxación de la cabeza humeral en la que la cápsula se contrae y se relaja alternativamente generando el 
dolor. Estos síntomas pueden acompañarse de limitación funcional de la articulación del hombro que puede 
llegar a la rigidez en la fase aguda, que propicia dificultad para vestirse, peinarse, levantar objetos por encima de 
su cabeza, así como otras limitaciones de la vida diaria. (13) 
 
Evaluación clínica 
Inspección: Buscar alteraciones de la postura, presencia de cicatrices, asimetrías, atrofia muscular y escápula 
alta. 
Palpación: Detectar sitios dolorosos a la palpación en la articulación esterno clavicular, acromioclavicular, bursa 
subacromial, espasmos musculares dolorosos, canal bicipital, troquíter y troquin. Buscar signos de inflamación 
periarticular.(14–16) 
 
Evaluación de rango de movimiento y fuerza muscular: El rango de movimiento articular debe ser evaluado en 
todos sus planos. Contamos con numerosas maniobras que nos permiten ubicar la localización del proceso: 
—Test de Hawkins-Kennedy: paciente en bipedestación. El examinador eleva el brazo del paciente 90o con 
flexión del codo de 90o y rota el brazo bruscamente a rotación interna enfrentando el húmero contra el ligamento 
coracobraquial. Es positivo si se produce dolor a la rotación interna. 
—Arco doloroso de Simons. Pedir al paciente que realice una abducción activa de hombros. La aparición de 
dolor al superar los 60° sugiere patología del manguito rotador. 
— Signo de Droppoff. Con el brazo en abducción de 90° y el codo extendido, solicitar una lenta aducción. Al 
intentarla se genera dolorintenso en el hombro y caída brusca del brazo, que indica compromiso del MR. 
 
5 
 
—Test de Jobe. Evalúa al supraespinoso. Con el hombro en flexión de 90°, codo extendido y antebrazo en 
máxima pronación (pulgar apuntando hacia abajo). El dolor sugiere compromiso del SE, y la imposibilidad de 
mantener esta posición, su desgarro completo. 
—Test de Gerber. Evalúa al subescapular. Se coloca el hombro en extensión y rotación interna, quedando el 
dorso de la mano contra la región lumbar. Se le solicita al paciente que desplace la mano hacia atrás, contra 
resistencia. Si lo logra, sugiere que el músculo subescapular está intacto. 
—Test de Yergason. Evalúa el tendón bicipital. Con el hombro en aducción, codo en 90° y antebrazo en 
pronación, se solicita una supinación resistida del antebrazo. La aparición de dolor en cara anterior de hombro 
sugiere patología bicipital. 
—Test de Speed. Esta es otra maniobra que, al igual que la anterior, evalúa el tendón bicipital. 
Consiste en solicitar una flexión resistida del brazo con el antebrazo en completa supinación. La aparición de 
dolor en la zona de la corredora indica positividad del test. 
—Test para evaluar fuerza muscular del infraespinoso y redondo menor. Con el hombro en 0° o 90° de 
abducción y el codo a 90° se solicita la rotación externa resistida. La imposibilidad de realizarla o la aparición de 
dolor sugiere compromiso de estos músculos. (14-16) 
 
El examen clínico del pinzamiento subacromial varía en función del grado de alteración. La escasa utilidad de las 
maniobras aisladas para confirmar el diagnóstico de un SPS ha impulsado que diferentes autores se hayan 
preguntado si la combinación de pruebas mejora el valor diagnóstico. En un estudio realizado por Park y cols. se 
mostró que si el test de Hawkins, el signo del arco doloroso y el del músculo infraespinoso eran positivos, la 
probabilidad de que un paciente con los tres signos positivos tuviera un síndrome de pinzamiento subacromial 
era mayor del 95% y si eran negativos la probabilidad postest de un síndrome de pinzamiento subacromial era 
menor del 24%. (16) 
 
Estudios complementarios 
Radiología simple. Nos permite evaluar los signos indirectos del compromiso crónico del manguito rotador: 
esclerosis subacromial, osteofitos, esclerosis o quistes en la tuberosidad mayor del húmero. La radiología simple 
también nos permite evaluar el espacio subacromial en el perfil de hombro, con la proyección de desfiladero del 
supraespinoso, tomado con una inclinación del tubo de 10° hacia caudal. Se considera patológica la disminución 
de la distancia acromiohumeral por debajo de 5 milímetros.(17,18) 
 
Ecografía de hombro. Este es un método útil y económico para evaluar patología en el manguito rotador. Un 
ecografista entrenado puede detectar desgarros completos con una precisión del 84%. Por otro lado, este 
método tiene la desventaja de ser operador dependiente.(19–21) 
 
Resonancia Magnética. Se ha ido posicionando como modalidad de elección en la evaluación de la patología del 
MR. Presenta la ventaja de ser un método no invasivo, con alta especificidad (95%) y sensibilidad (100%) en el 
 
6 
 
diagnóstico de desgarros completos. La detección de desgarros parciales es más difícil, pudiendo mejorarse con 
el uso de Gadolinio intra articular.(22–24) 
La RNM brinda, además, información muy útil en la evaluación pre quirúrgica del desgarro, mostrando con 
precisión tamaño, forma y ubicación del mismo, así como el grado de retracción y atrofia de los músculos 
comprometidos, orientando sobre el potencial reparador que tendrá esa lesión. (22-24) 
 
Tratamiento 
 
Debemos considerar el tratamiento conservador y el tratamiento quirúrgico. 
 
Conservador 
Cuanto más precozmente se instale el tratamiento no quirúrgico, mayor será la probabilidad de éxito. Se basa en 
los siguientes objetivos: 
 
— Controlar el dolor: Para ello se utilizan recursos farmacológicos. Son útiles también las infiltraciones de la 
región subacromial con corticoides. Las mismas deben limitarse a un máximo de tres en el año, con periodos 
entre ellas no menores a dos meses. Instruir al paciente, mediante terapia ocupacional, sobre medidas 
ergonómicas o de adaptación en las actividades cotidianas o laborales para evitar las posiciones o trabajos de 
sobre esfuerzo o tensión del hombro. Implementar as herramientas que aporta la fisioterapia, que ofrece una 
variedad de métodos que persiguen analgesia, como la crioterapia, ultrasonido y TENS.(25) 
— Recuperación de rangos de movimientos: Se efectúa en base a programas físicos progresivos, que incluyen 
ejercicios de movilidad pasiva y activa; ejercicios péndulos de miembro superior; uso del brazo sano como guía 
del afectado; elongación de la cápsula articular en su pared posterior, y el uso de pelotas terapéuticas para 
mejorar la movilidad y estimular la propiocepción y relajación.(25) 
— Fortalecimiento muscular: Se utilizan ejercicios activos destinados a fortalecer progresivamente los músculos 
que componen el manguito rotador, deltoides y músculos estabilizadores de la escápula. También pueden 
recomendarse ejercicios de resistencia progresiva con cintas elásticas. (25) 
 
En el tratamiento no quirúrgico, el tamaño del desgarro menor a 1 cm, la duración de los síntomas menor a un 
año y la menor incapacidad inicial del paciente han sido los factores asociados a un mejor pronóstico. (26) 
 
Quirúrgico 
La principal indicación de tratamiento quirúrgico en el síndrome de pinzamiento subacromial es la persistencia de 
dolor que no ha respondido al tratamiento conservador. Los objetivos generales de la cirugía son disminuir el 
dolor y mejorar la función, cuyo logro dependerá de una precisa evaluación pre quirúrgica. En los casos de 
pinzamiento subacromial se realiza la descompresión subacromial a través de cirugía convencional o artroscopia. 
Ambos métodos son efectivos, con buenos resultados funcionales. Algunos trabajos de pocos pacientes marcan 
 
7 
 
una leve superioridad de la artroscopia en el tiempo de recuperación posterior. Esta tiene la ventaja adicional que 
reduce el tiempo de internación, ya que se realiza en pacientes ambulatorios. Luego de la descompresión, la 
necesidad de sutura del desgarro dependerá de su tamaño.(27,28) 
 
Impacto en calidad de vida 
 
Estudios han demostrado que los pacientes con patología de manguito rotador tienen una capacidad reducida de 
realizar fuerza comparada a pacientes sin patología de hombro. Este déficit es mayor en rotación externa, pero 
también presente en rotación interna. (29) 
 
Otros estudios que miden calidad de vida usando como instrumento el SF-36, han informado de que la patología 
de hombro tiene un impacto significativo en la percepción de un individuo de calidad de vida. De hecho, el 
tamaño de este impacto es comparable a los efectos de las condiciones tales como la hipertensión, insuficiencia 
cardiaca congestiva, diabetes mellitus, infarto de miocardio, y depresión. (30) 
 
Los trastornos de hombro son a menudo considerados como autolimitados, y de duración relativamente corta. 
Sin embargo, en muchos casos, el pronóstico no es tan favorable. Se presenta dolor persistente, o un rango 
limitado de movimiento incluso después de varios años de seguimiento. En una encuesta realizada a un grupo de 
ancianos con trastornos de hombro, 108 fueron examinados tres años después del diagnóstico inicial detectando 
hasta el 74% mostró la persistencia de signos y síntomas asociados a su condición. En lesión es de manguito 
rotador en atletas se ha reportado los resultados de funcionalidad posterior a reparación quirúrgica de lesión de 
manguito rotador, descubriendo que sólo el 56% fueron capaces de regresar a su deporte en su nivel pleno.(30) 
 
A una mayor apreciación del impacto de la patología musculo esquelética en las condiciones que determinan la 
calidad de vida de un individuose hace más evidente la necesidad de contar con instrumentos para monitorizar 
el mismo. 
 
Definición de calidad de vida 
Según la OMS la calidad de vida se define como ¨la percepción que un individuo tiene de su lugar en la 
existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, 
sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de un modo 
complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, 
así como su relación con los elementos esenciales de su entorno.(31) 
Es un estado de satisfacción general, derivado de la realización de las potencialidades de la persona. Posee 
aspectos subjetivos y aspectos objetivos que se pueden dividir en tres dimensiones que global e integralmente 
comprenden la calidad de vida: 
 
8 
 
• Dimensión física: Es la percepción del estado físico o la salud, entendida como ausencia de enfermedad, los 
síntomas producidos por la enfermedad, y los efectos adversos del tratamiento. 
• Dimensión psicológica: Es la percepción del individuo de su estado cognitivo y afectivo incluyend0 las 
creencias personales, espirituales y religiosas. 
• Dimensión social: Es la percepción del individuo que tiene de sus relaciones interpersonales y roles sociales en 
la vida. (32) 
 
Desde su incorporación como una medida del estado de salud de las personas, se ha realizado una distinción de 
dos diferentes conceptos que son: calidad de vida general y calidad de vida relacionado con la salud . 
Frecuentemente la calidad de vida relacionada con la salud es usada indistintamente como estado de salud, 
estado funcional, calidad de vida o evaluación de necesidades. Para algunos autores, la calidad de vida 
relacionada con la salud es frecuentemente identificada como una parte de la calidad de vida general, mientras 
que otros sugieren que su uso es a menudo intercambiable con el de calidad de vida. Pese a esta discrepancia, 
la gran mayoría de los autores sugieren que la CV debe ser diferenciada de la CVRS debido a que el término es 
utilizado en el campo de la medicina en su interés por evaluar la calidad de los cambios como resultado de 
intervenciones médicas, porque debe limitarse a la experiencia que el paciente tiene de su enfermedad. (33) 
A pesar de que aún no existe consenso en esta definición ni su completa diferenciación con el término “calidad 
de vida” general, la información derivada de su estudio ha llegado ser un importante insumo en la formulación de 
objetivos, guías y políticas para los cuidados en salud, y ha sido especialmente beneficiosa en describir el 
impacto de la enfermedad en la vida de los pacientes y en la evaluación de la efectividad de los tratamientos. La 
evidencia sugiere que su uso puede ser beneficioso en la práctica clínica cotidiana, en estudios de eficacia, 
efectividad, riesgo o como indicador de la calidad del cuidado.(34) 
 
Instrumentos de medición 
En el proceso de generación de conocimiento la medición es una actividad fundamental, que busca que el 
proceso de observación de personas, objetos, entre otros aspectos de la realidad, tenga sentido. Para lograr 
esto, es necesario medir y cuantificar los aspectos de interés científico. La medición se define como la asignación 
de números a objetos o eventos, es decir, a las unidades de análisis, de acuerdo a ciertas reglas. (35) 
Las escalas son instrumentos de medición que comprenden un conjunto de ítems y estos ítems permiten 
identificar distintos niveles de las variables teóricas que no son directamente observables. Estos instrumentos de 
medición ayudan a comprobar, lo que la teoría busca explicar en fenómenos existentes que no son visibles, pero 
que influyen en la conducta. Así, si el comportamiento no nos permite explicar el fenómeno, es de mayor utilidad 
evaluar los constructo mediante una escala cuidadosamente diseñada y validad.(35) 
Las principales características que debe cumplir cualquier instrumento de medición son validez y consistencia. 
Validez 
Se refiere conceptualmente a si el instrumento verdaderamente está midiendo lo que se pretende medir. Existen 
diferentes formas de valorar la validez como son: 
 
9 
 
• Validez de Apariencia: el instrumento parece medir lo que debe medir. 
• Validez de contenido: está relacionada con lo adecuado de la selección de los ítems, es decir, si los 
ítems incluidos en el instrumento reflejan el contenido de un dominio. 
• Validez de Constructo: Se refiere a si la definición operacional de una variable refleja realmente el 
significado teórico verdadero de un concepto. 
• Validez de Criterio: se refiere a si los resultados obtenidos con el instrumento se correlacionan con los 
del gold standard.(36) 
 
Consistencia interna. 
Con el propósito de validar un instrumento se debe demostrar que es consistente o confinable. La consistencia 
interna tiene dos componentes. 
 La consistencia de ejecución. Se refiere a la respuesta individual de las preguntas que tiene el índice 
desarrollado, o la repetición del índice por el mismo usuario. Mide la variabilidad del contenido de las 
preguntas de un índice y señala su consistencia. Se evalúa mediante la consistencia de la mitad de la 
prueba, si se obtiene la misma puntuación con la aplicación completa de la prueba y con la aplicación de 
la mitad de la prueba. En consistencia se aplica el cuestionario y se repite para evaluar su correlación en 
diferentes tiempos. 
• Consistencia de homogeneidad. Evalúa la consistencia total de un dominio; se refiere a la consistencia 
que se da en las relaciones que tienen las diferentes preguntas utilizadas en la construcción de un índice 
general, con el que se desea conocer determinado atributo. Para evaluar la homogeneidad interna de 
una escala que contiene un grupo de preguntas llamada batería, se calcula el coeficiente "alfa de 
Cronbach". El coeficiente de alfa evalúa la confiabilidad de una escala nominal. Si la presentación de las 
preguntas es binaria, deberá calcularse el coeficiente de correlación Kuder Richardson. Estos 
coeficientes representan un promedio ponderado de las interrelaciones que existen entre las preguntas 
de un índice, su valor se encontrará entre 0.1 y 1.0; se considera un buen índice cuando el valor del 
mismo es de 0.80 y excelente si es superior a 0.90. (36) 
 
Consistencia externa. 
 
Se refiere a la variabilidad externa de la medición cuando se aplica en diferentes ocasiones por el mismo o 
por diferentes observadores. Para la evaluación de la consistencia externa pueden realizarse cálculos 
indirectos de la misma, pudiendo utilizar coeficientes de concordancia y coeficientes de correlación. (36) 
 
Instrumentos genéricos 
Estos son útiles para comparar diferentes poblaciones y padecimientos, pero tienen el riesgo de ser poco 
sensibles a los cambios clínicos, por lo cual su finalidad es meramente descriptiva. 
 
 
10 
 
Short form 36 
 
El cuestionario de salud SF-36 mide aspectos de calidad de vida en poblaciones adultas mayores a 16 años 
mediante el promedio de la suma de las preguntas contenidas en el cuestionario. Estos son: a) función física, b) 
rol físico, c) dolor corporal, d) salud general, e) vitalidad, f) función social, g) rol emocional y h) salud mental, 
además de los 8 conceptos de salud la forma SF 36 incluye el concepto general de cambios en la percepción del 
estado de salud y en la del año siguiente.(37) 
La SF 36 es un instrumento autoaplicado y toma un promedio de 10 a 20 minutos para completarse, por cada 
escala, las respuestas a cada pregunta se codifican y recodifican y los resultados se trasladan a una escala de 0 
(peor salud) a 100 (mejor salud). (37) 
La validez convergente de las preguntas fue en general, comprobada con una correlación de 0.414 o mayor con 
su escala hipotetizada. Las pruebas estadísticas de confiabilidadmedidas por la consistencia interna ( a de 
cronbach) con un rango de 0.56 a 0.84, los coeficientes estuvieron entre 0.70 para todas las escalas. (38) 
Esta escala ya se ha utilizado para medir calidad de vida en pacientes con enfermedades musculo esqueléticas 
con buenos resultados pero, al ser un cuestionario genérico, no es un instrumento útil para distinguir calidad de 
vida en patología de hombro específicamente la ocasionada por enfermedad del manguito rotador.(39) 
DASH (Disabilities of the Arm, shoulder and Hand) 
El DASH original es un cuestionario autoadministrado, que valora el miembro superior como una unidad funcional 
y permite cuantificar y comparar la repercusión de los diferentes procesos que afectan a distintas regiones de 
dicha extremidad. Desarrollado a iniciativa de la American Academy of Orthopedic Surgeons, se ha utilizado en 
numerosos trabajos (tanto en rehabilitación y reumatología como en cirugía ortopédica y traumatología), su 
fiabilidad, validez y sensibilidad a los cambios están probadas.(40) 
El cuestionario DASH califica en dos componentes las preguntas de las escalas de discapacidad/síntomas (30 
preguntas graduadas del 1 al 15) y la sección opcional de módulo de trabajo o el de actividades especiales 
deportes/música (4 preguntas graduadas del 1 al 5).(40) 
AL menos 27 de las 30 preguntas deben de ser completadas para poder obtener la puntuación. Los valores 
asignados a cada una de las respuestas son sumados y divididos por el número de respuestas obteniéndose un 
promedio de 1 a 5. Este valor es entonces transformado a una puntuación de 0 a 100, restando 1 y multiplicando 
por 25. Esta transformación se realiza para hacer más fácil la comparación con otros instrumentos de medición 
que dan sus resultados de 0 a 100. (40) 
Cada módulo opcional está constituido por 4 preguntas que pueden ser o no usadas por las personas debido a la 
naturaleza de las mismas. El propósito de los módulos opcionales es identificar aquellas dificultades específicas 
que puedan experimentar los deportistas profesionales/artistas y músicos u otros grupos de trabajadores y 
puedan no afectar a sus actividades del a vida diaria y por tanto indetectable mediante la escala de 30 preguntas 
de discapacidad/síntomas. (40) 
Este cuestionario ha mostrado validez para evaluar función en los pacientes mexicanos con osteoartrosis nodal, 
artritis reumatoide, gota y esclerosis sistémica. En la práctica diaria, el uso de DASH en las versiones validadas 
 
11 
 
para México proporciona una evaluación útil del aspecto funcional en los pacientes con enfermedades 
reumáticas. (41) 
Escala Visual Análoga para el Dolor 
Esta escala es un instrumento genérico de una sola dimensión cuyo objetivo es determinar y cuantificar la 
cantidad de dolor que presenta un paciente en un momento dado, se compone de una tira graduada en 
milímetros de 0 a 100 con las leyendas al inicio de ¨Nada de dolor¨ y al final ¨mayor dolor¨. 
Su validez como un instrumento para medir la discapacidad generada por dolor ha sido discutida considerándose 
de regular a buena, cuando se correlaciona su validez con los diferentes dominios del SF-36 se obtuvo una 
validez que oscilo de 0.16 a 0.51. 
 
Instrumentos específicos 
Estos se basan en las características especiales de un determinado padecimiento, sobre todo para evaluar 
cambios físicos y efectos del tratamiento a través del tiempo. Estos nos dan mayor capacidad de discriminación y 
predicción. 
 Western Ontario Rotator Cuff Index 
Es un instrumento de medición específico de auto reporte para evaluar la calidad de vida en patología de 
manguito rotador. Consiste en total de 21 ítems calificados en formato de escala visual análoga organizados en 
5 dominios : síntomas físicos, deportes / recreación, trabajo, estilo de vida y las emociones.(42) 
Instrucciones de llenado y de puntuación: Se les pide a los pacientes que indiquen en una línea de 100 mm, la 
medida en que el síntoma o la discapacidad es experimentado en la última semana en referencia a la 
problemática de su hombro. Frases como "sin dolor" y "dolor extremo", "no debilidad "y" debilidad extrema "," 
ninguna dificultad "y "dificultad extrema", que explica los extremos de una condición en particular de los 
elementos valorados, fueron utilizados como anclas en cada línea. (42) 
Cada elemento de WORC tiene una puntuación posible de 0-100 (100 mm VAS). Las puntuaciones pueden ser 
computadas para las subescalas individuales y sumada a una puntuación total, que puede ir desde 0 a 2100, 
siendo la puntuación más alta la que representa una menor calidad de vida. Para su puntuación se mide la 
distancia desde el ancla del lado izquierdo de la línea hasta el punto marcado por el paciente, representado en 
milímetros. Se suman para cada subescala (síntomas físicos/600mm, el deporte y la recreación/400mm, el 
trabajo/400mm, estilo de vida / 400mm y emociones /400mm). Las puntuaciones de la subescala se suman y el 
total se puede expresar como un porcentaje definido por la siguiente formula: (2100 – suma de ítems)/21. (42) 
Fue desarrollado por un proceso de medición clínica, los orígenes de la estructura no fueron establecidos por un 
análisis factorial; y son similares a las contenidas en los instrumentos desarrollados por el mismo autor de otras 
condiciones de hombro (osteoartritis e inestabilidad). (42) El western Ontario rotator cuff index ha sido traducido 
y validado al holandés, portugués, turco, alemán, japonés y persa. (43–48) 
La fiabilidad, validez y sensibilidad: Esta escala tiene demostrado una buena fiabilidad test-retest a través de 
varios estudios (CCI desde 0,84 hasta 0,96). Se correlaciona con la American Shoulder and Elbow Surgeons 
score puntuación (ASES) (r = 0,68) y la de Disabilities of the arm,shoulder and hand (DASH) (r = 0,63). El WORC 
 
12 
 
fue más sensible que otras medidas como Simple Shoulder test (SST), DASH, y SF-36. Un estudio compara la 
capacidad de respuesta de WORC con otras medidas específicas de hombro como Shoulder Pain and Disability 
Index (SPADI) y Oxford SHoulder Scale (OSS) reportando mayor puntaje para la escala WORC concluyendo que 
todos estos cuestionarios son adecuados para medir los cambios en los pacientes con la enfermedad del 
manguito rotador. (49-50). La validez de constructo determinada por comparación con otros instrumentos de 
discapacidad ha sido apoyada. (51). Validez factorial de la estructura de 5 dominios también ha sido puesta en 
duda. En un estudio 3 factores (síntomas emocionales, fuerza y actividades diarias) se identificaron 
representando el 57% de la varianza (51). Los estudios apoyan el uso de WORC en ensayos clínicos o para la 
evaluación del paciente para medir los cambios en dolor y discapacidad posterior a la reparación quirúrgica de 
manguito. El WORC fue capaz de detectar el cambio en el estado funcional de los pacientes quirúrgicos 
(independientemente del tipo de cirugía) con patología del manguito rotador en dos estudios. (52) 
 
Relevancia y expectativas 
El resultado de este proyecto será útil en las especialidades que están en contacto con pacientes con patología 
de manguito rotador ya que se contará con un instrumento validad en nuestro idioma para medir calidad de vida 
en esta patología y así llevar un mejor seguimiento de la evolución y el tratamiento de esta patología así como su 
uso en otros estudios de investigación donde se mida calidad de vida como variable. 
 
Factibilidad 
Se cuenta con los recursos para la realización del proyecto. 
 
Planteamiento del problema 
A pesar de que los trastornos del manguito de los rotadores es una patología musculo esquelética muy común 
hay una falta de instrumentos que nos permitan medir función, discapacidad y calidad de vida sobre la cual basar 
la práctica. Por lo que instrumentos de medición de funcionalidad, discapacidad y calidad de vida específicos de 
la patología sonnecesarios para determinar la objetividad de diferentes abordajes de la enfermedad y su 
impacto. Para la patología de pinzamiento subacromial actualmente solo hay dos escalas centradas en calidad 
de vida y ninguna de ellas validadas en México. 
 
Pregunta de investigación 
¿Cuál es la utilidad del cuestionario WORC en su versión en español para medir calidad de vida en pacientes 
con pinzamiento subacromial en población mexicana? 
 
Justificación 
En nuestra práctica clínica habitual estamos acostumbrados a recoger las deficiencias que se producen en los 
pacientes después de sufrir una patología, pero establecer la relación entre éste déficit y su repercusión en la 
calidad de vida no es una labor sencilla, y es poco cuantificada. 
 
13 
 
En ocasiones hemos podido comprobar cómo grandes déficits no siempre producen gran impacto en la calidad 
de vida por lo que este tipo de instrumentos permite mejorar la calidad de la medición de un fenómeno, 
sistematizar la observación del mismo, optimizar la comunicación entre investigadores clínicos que trabajan con 
el mismo problema, abren la posibilidad de realizar estudios entre diferentes países o culturas, y puede resultar 
más eficiente realizar una validación que diseñar un instrumento nuevo 
Dado que el pinzamiento subacromial es de las principales causas de dolor musculo esquelético, deteriorando el 
funcionamiento y por ende la calidad de vida de los que lo padecen, es importante la validación de una escala 
que mida dicho impacto para tener mayor reproducibilidad y exactitud en la evaluación, tratamiento y seguimiento 
de la misma. 
 
Hipótesis 
El cuestionario WORC en su versión en español tendrá una capacidad semejante al original para medir calidad 
de vida en pacientes con pinzamiento subacromial en población mexicana comparado con los cuestionarios 
SF36 y DASH. 
 
Objetivo 
Realizar la adaptación lingüística al español y validación de la escala Western Ontario Rotator Cuff Index 
(WORC) para medir calidad de vida en pacientes con pinzamiento subacromial en población mexicana. 
 
Material y Métodos 
Diseño del estudio 
Observacional, longitudinal y comparativo 
Ámbito Geográfico 
Unidad de Medicina física y Rehabilitación del Hospital General de México. Eje 2A Sur (Dr. Balmis) 148, 
Cuauhtémoc, Doctores, 06726 Ciudad de México, D.F. 
Universo de Trabajo 
La población serán pacientes a partir de los 18 años con diagnóstico de pinzamiento subacromial que acudan al 
servicio de rehabilitación del hospital general de México 
Muestra 
Por el diseño del estudio y por conveniencia se decidió un muestreo no probabilístico de casos consecutivos 
incluyendo a 50 sujetos para este estudio. 
 
Criterios de selección 
Criterios de inclusión 
• Pacientes con carnet del Hospital General de México que acudan al servicio de rehabilitación. 
• Pacientes con diagnóstico de pinzamiento subacromial: Estudio ultrasonográfico o de resonancia 
magnética de tendinosis, ruptura parcial o completa de manguito rotador. Valoración clínica Dos o más 
 
14 
 
maniobras de pinzamiento subacromial positivas durante la exploración física (test de Hawkins, el signo 
del arco doloroso y el signo del músculo infraespinoso) 
• Pacientes de 18 años o más 
• Pacientes de cualquier género 
• Pacientes con nacionalidad mexicana 
• Pacientes con escolaridad equivalente de 6 años o más 
• Pacientes analfabetas que cuenten con familiar que los ayude a completar el cuestionario 
• Pacientes de cualquier nivel socioeconómico, estado, civil u ocupación 
• Que sean capaces de comprender y seguir instrucciones 
• Que acepten participar en el estudio 
Criterios de exclusión 
• Pacientes con déficit cognitivo que le impida el llenado de los cuestionarios 
• Otras patologías de hombro como capsulitis adhesiva, artropatías inflamatorias, Fracturas coexistentes e 
Inestabilidad de hombro 
• Pacientes que no acepten participar en el estudio 
Criterios de eliminación 
• Pacientes que no completen los cuestionarios 
• 
Definición de Variables 
Nombre Definición Tipo Unidad o 
instrumento de 
medición 
Operacionalización 
Edad Cantidad de 
años cumplidos 
al tiempo del 
reporte 
Cuantitativa 
Discontinua 
Años Se considerará: 
Edad reportada 
Sexo 
 
Género Cualitativa 
nominal 
dicotómica 
Masculino 
/Femenino 
Se considerará: 
-Masculino 
-Femenino 
Ocupación Conjunto de 
obligaciones y 
tareas 
realizadas 
como trabajo u 
Cualitativa 
Nominal 
politomica 
Ocupación 
referida por el 
paciente 
Según lo constado 
en la ficha de 
identificación 
 
15 
 
oficio 
Escolaridad Periodo 
durante el cual 
se recibe 
instrucción 
intramuros o 
extra muro, o 
su equivalente 
en materias de 
conocimiento 
Cuantitativa 
Discontinua 
Años de 
escolaridad 
La referida por el 
paciente en la ficha 
de identificación 
Comorbilidade
s 
Enfermedad 
multisistemica, 
crónica de 
evolución 
progresiva 
identificada por 
estándares 
clínicos o de 
laboratorio 
Cualitativa 
Nominal 
politómica 
Cualquier 
patología aguda 
o crónica 
diagnosticada 
por facultativo 
La referida por el 
paciente en la ficha 
de identificación 
Pinzamiento 
subacromial 
compresión 
bursal del 
manguito de 
los rotadores 
debajo del 
acromion 
anterior 
Cualitativa 
Nominal 
Politomica 
Tendinitis de 
manguito 
rotador 
Ruptura parcial 
de manguito 
rotador 
Ruptura 
completa de 
manguito 
rotador 
2 o más maniobras 
positivas en la EF de 
pinzamiento 
subacromial. 
Diagnostico 
confirmado por US o 
RM o diagnóstico de 
pinzamiento 
subacromial en nota 
de envío 
Intensidad de 
dolor 
percepción del 
paciente del 
grado de dolor 
que 
Cuantitativa 
discontinua 
 
 
Sin dolor 
Dolor extremo 
Medida en mm 
donde marque el 
paciente 
 
 
16 
 
experimenta en 
un momento 
específico. 
 
Debilidad Falta de fuerza Cuantitativa 
discontinua 
 
Sin debilidad 
Debilidad 
extrema 
 Medida en mm 
donde marque el 
paciente 
Rigidez Falta de 
movimiento 
Cuantitativa 
discontinua 
 
Sin rigidez 
Rigidez extrema 
Medida en mm 
donde marque el 
paciente 
Crepitación Ruido 
semejante a los 
chasquidos 
Cuantitativa 
discontinua 
 
Ninguna 
Extrema 
Medida en mm 
donde marque el 
paciente 
Incomodidad Estado de 
malestar 
Cuantitativa 
discontinua 
 
Ninguna 
incomodidad 
Incomodidad 
extrema 
Medida en mm 
donde marque el 
paciente 
Condición 
física 
la capacidad de 
realizar 
esfuerzos 
físicos 
Cuantitativa 
discontinua 
 
No afectada 
Extremadament
e afectada 
Medida en mm 
donde marque el 
paciente 
Lanzar Impulsar con fu
erza a una cos
a para enviarla 
o proyectarla e
n una dirección 
Cuantitativa 
discontinua 
 
No afectado 
Afectada 
extremadament
e 
Medida en mm 
donde marque el 
paciente 
Contacto físico Proximidad 
entre varias 
cosas de modo 
que se toquen 
entre sí 
Cuantitativa 
discontinua 
 
Sin temor 
Temor extremo 
Medida en mm 
donde marque el 
paciente 
Ejercicio Actividad física Cuantitativa Sin dificultad Medida en mm 
 
17 
 
que se realiza discontinua 
 
Dificultad 
extrema 
donde marque el 
paciente 
Actividades de 
casa 
Actividades 
que se realizan 
dentro del 
hogar 
Cuantitativa 
discontinua 
 
Sin dificultad 
Dificluad 
extrema 
Medida en mm 
donde marque el 
paciente 
Trabajo toda aquella 
actividad ya 
sea de origen 
manual o 
intelectual que 
se realiza a 
cambio de una 
compensación 
económica 
Cuantitativa 
discontinua 
 
Sin dificultad 
Dificultad 
extrema 
Medida en mm 
donde marque el 
paciente 
Dominancia Predominio de 
una cosa sobre 
otra 
Cuantitativa 
discontinua 
 
Para nada 
Constantemente 
Medida en mm 
donde marque el 
paciente 
Levantar Poner una cosao a una 
persona en una 
posición alta o 
más alta de la 
que tenía. 
Cuantitativa 
discontinua 
 
Sin dificultad 
Dificultad 
extrema 
Medida en mm 
donde marque el 
paciente 
Peinado La acción de 
arreglar el 
cabello 
Cuantitativa 
discontinua 
 
Sin dificultad 
Dificultad 
extrema 
Medida en mm 
donde marque el 
paciente 
Sueño Reposar, con 
los ojos 
cerrados, en un 
estado 
inconsciente en 
Cuantitativa 
discontinua 
 
Sin dificultad 
Dificultad 
extrema 
Medida en mm 
donde marque el 
paciente 
 
18 
 
el que se 
produce la 
suspensión de 
las funciones 
sensoriales y 
de los 
movimientos 
voluntarios 
Vestido Cubrir el 
cuerpo con el 
vestido 
Cuantitativa 
discontinua 
 
Sin dificultad 
Dificultad 
extrema 
Medida en mm 
donde marque el 
paciente 
 Juego Actividad 
recreativa 
Cuantitativa 
discontinua 
 
Sin dificultad 
Dificultad 
extrema 
Medida en mm 
donde marque el 
paciente 
Frustración Fracaso en una 
esperanza o 
deseo 
Cuantitativa 
discontinua 
 
Sin frustración 
Extremadament
e frustrado 
Medida en mm 
donde marque el 
paciente 
Depresión Síndrome 
caracterizado 
por una tristeza 
profunda, 
abatimiento y 
disminución de 
las funciones 
psíquicas 
Cuantitativa 
discontinua 
 
Nada 
extremadament
e 
Medida en mm 
donde marque el 
paciente 
Preocupación Intranquilidad,i
nquietud o 
temor que 
produce alguna 
cosa: 
Cuantitativa 
discontinua 
 
Sin 
preocupación 
Extremadament
e preocupado 
Medida en mm 
donde marque el 
paciente 
 
 
 
 
19 
 
Procedimiento 
 
Transculturización 
El cuestionario WORC fue traducido por un profesional bilingüe con lengua materna inglés, sin conocimientos 
médicos, y un bilingüe con lengua materna inglés profesional de la salud. Ambas versiones se sometieron a 
análisis por un panel de 5 expertos multidisciplinario con al menos 5 años de trayectoria en el campo de la 
rehabilitación y trastornos de hombro que incluyó: dos médicos rehabilitadores, un maestro en ciencias médicas, 
terapeuta físico y un paciente tipo. Este análisis fue cegado e independiente y se valoró la equivalencia 
gramatical y de contenido; se confrontaron con los resultados de un piloto de pacientes sin pinzamiento 
subacromial, homogéneo en edad y género para obtener la versión final por acuerdo unánime. La versión final 
fue sometida a retro traducción por una maestra de inglés bilingüe con lengua materna inglés y una persona 
bilingüe con lengua materna español profesional de la salud. Finalmente se realizó la aprobación final por 
acuerdo unánime de equivalencia idiomática por parte del panel. La solicitud de autorización para la traducción 
se envió vía correo electrónico a los autores principales del artículo original sin recibir respuesta. 
El cuestionario final, ya aprobado por el panel de expertos, se sometió a una prueba piloto con 15 sujetos (10 
sujetos sanos y 5 con patología de hombro). Se aplicaron en un solo momento para conocer las palabras que el 
sujeto no entendiera, validar la capacidad del cuestionario para discriminar entre sujetos sanos y pacientes con 
patologías de hombro. 
 
Validación 
Se pedirá a los pacientes que contesten el cuestionario en modalidad de auto llenado para aquellos con 
escolaridad de primaria completa y mayor. Los instrumentos aplicados fueron índice de Western Ontario rotator 
cuff, versión español, los cuestionarios SF-36 y DASH . El índice western Ontario rotator cuff versión español 
fue aplicado nuevamente a las 72 horas para evaluar la consistencia del instrumento (reaplicación). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
NOMBRE DEL 
PROYECTO 
Validación del Índice Western Ontario Rotator Cuff en población 
Mexicana con síndrome de pinzamiento subacromial 
DURACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO 
EN MESES 
4 meses 
 
N
° 
ACTIVIDAD 
 MES 
 
 1 2 3 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MAR
ZO 
AB
RIL 
MA
YO 
JUN
IO 
1 Búsqueda de información ( Marco teórico) 
 
2 
Presentación del proyecto ante los comités de 
ética e investigación. 
 
 
3 Traducción 
 
4 Validación 
 
5 Discusión y conclusiones del proyecto. 
 
 
Análisis estadístico 
Para la fase piloto se compararon los promedios de los puntajes de todos los cuestionarios entre los pacientes 
sanos y los que presentaron alguna patología mediante prueba de T de Student . Se realizó correlación de 
Pearson entre los puntajes de los cuestionarios de calidad de vida (SF-36 y WORC) con el cuestionario de 
función para determinar la utilidad del cuestionario. 
Para la fase de validación se realizó estadística descriptiva para todas las variables, comparación de medias 
entre los resultados de cada cuestionario para determinar la variabilidad antes y después y correlación de 
Pearson entre los cuestionarios. 
 
 
21 
 
Para la validación del cuestionario WORC se realizó comparación de medias del resultado total y de cada una 
de las preguntas para la prueba test/retest y para la sensibilidad al cambio se dividieron a los pacientes según la 
severidad del pinzamiento subacromial (diagnosticados por clínica) y se compararon los resultados de los 
cuestionarios. 
 
Aspectos éticos 
Este estudio de investigación se sometió a registro ante el comité local de investigación de acuerdo a los 
requisitos de la universidad Nacional Autónoma de México con número de registro: . 
De acuerdo a lo que norma la Declaración de Helsinki a nivel internacional y la Ley general de Salud de nuestro 
país (formulada y establecida en la 18th World Medical Assambly Helsinki, Finlandia 1964 y actualizada en la 
41st World Medical Assambly Hong Kong 1989), y previa aprobación por el Comité Local de Investigación del 
Hospital General de México y en vista de que no se aplicará ninguna maniobra experimental solamente se 
solicitará la autorización verbal de los pacientes interesados en participar a través del formato de consentimiento 
verbal. Este proyecto de investigación cumple con los siguientes puntos básicos de la declaración de Helsinki: 
1. Se protege la vida, la salud,, la intimidad y la dignidad del ser humano. 
2. Se apoya en un profundo conocimiento de la bibliografía científica, en otras fuentes de información 
pertinentes. 
3. Los individuos son participantes voluntarios e informados. 
4. Se protege su integridad, tomándose toda clase de precauciones para resguardar la intimidad de los 
individuos, la confidencialidad de la información del paciente y para reducir al mínimo las consecuencias 
de la investigación sobre su integridad física y mental. 
5. Cada individuo está informado acerca de los objetivos, beneficios y riesgos, pudiendo retirar su 
consentimiento en cualquier momento, sin exponerse a represalias. 
Además la mayor parte de las encuestas y estudios mediante entrevistas están exentos de revisión alguna, ya 
que consisten en que no hay riesgos y que la mayoría de las personas darían su consentimiento para tales 
investigaciones, a menos que puedan identificar a los individuos, que las respuestas puedan originar 
responsabilidades penales, pérdidas económicas o una reducción de las posibilidades de empleo, como la 
conducta sexual o el consume de drogas, observaciones del comportamiento público, excepto si se aplican last 
res condiciones anteriores, investigaciones sobre prácticas educativas normales, estudios sobre historiales, datos 
o muestras diagnósticas o patológicas existentes, siempre que no se puedan vincular los datos de la 
investigación a sujetos individuales. 
Así como nos basamos en el reglamento de la ley general de salud en material de investigación para la salud, 
dentro de su artículo 17considera como riesgo de la investigación a la probabilidad de que el sujeto de 
investigación sufra algún daño comoconsecuencia inmediata o tardía del estudio, clasificando a las 
investigaciones en las siguientes categorías: Sin riesgo, son estudios que emplean técnicas y métodos de 
investigación documental retrospectivos en los que no se realiza ninguna intervención o modificación 
intencionada en las variables fisiológicas, psicológicos y sociales de los individuos que participan en el estudio, 
 
22 
 
en los que se consideran cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros, en los que no se le 
identifiquen ni se traten aspectos sensitivos de su conducta. 
 
Resultados 
 
Fase 1. Prueba Piloto 
Para la prueba piloto del cuestionario WORC se aplicó el cuestionario, ya traducido, a una población de 10 
sujetos sin sintomatología de hombro y en 5 pacientes con alguna patología de hombro, se les pidió marcar las 
palabras que no entendieran, se midió el tiempo que tardaron en contestar el cuestionario y se correlacionaron 
los resultados del cuestionario WORC con el cuestionario SF-36 y DASH. 
El promedio de edad de los 15 sujetos piloto fue de 41.93±19.300, escolaridad de 12.73±4.00, con predominio 
del género masculino (8 [53.3%]), la ocupación más frecuente fue estudiante en 4 (5.6%) sujetos, 2 (2.8%) 
administrativos, 2 (2.8%) amas de casa, 2 (2.8%) ingenieros, 1 (1.4%) chofer, 1 (1.4%) diseñador, 1 (1.4%) 
enfermero, 1 (1.4%) trabajadora doméstica y 1(1.4%) empleado de ventas. 
El puntaje total del WORC fue 433.0±598.056 con un rango de 0 – 1565 puntos. Los puntajes promedio por 
dominio se observan en la tabla 1. 
Se compararon los promedios de los puntajes de todos los cuestionarios entre los pacientes sanos (N=10) y los 
que presentaron alguna patología (N=5) mediante prueba de T de Student encontrando diferencias 
estadísticamente significativas en todos ellos con puntajes más altos en los pacientes con algún padecimiento del 
hombro. (Tabla 2) 
Se realizó correlación de Pearson entre los puntajes de los cuestionarios de calidad de vida (SF-36 y WORC) con 
el cuestionario de función para determinar la utilidad del cuestionario, encontrando correlaciones 
estadísticamente significativas en todos los cuestionarios. (Tabla 3) 
Fase 2. Validación 
Se incluyeron 50 pacientes con diagnóstico de pinzamiento subcromial y 20 sujetos como controles (10 sanos y 
10 con alteraciones del hombro diferentes al pinzamiento subacromial) con un promedio de edad de 56.41±13.88 
años, escolaridad de 10.60±4.26 años, las principales ocupaciones fueron: hogar 28 (40%), comercio 5 ( 7.14%), 
empleada doméstica 5 (7.14%), enfermera 4 (5.7%), estudiante 4 (5.7%), administrativo 3 (4.28%) y otras 
actividades diversas que incluyen médicos, terapeutas, ingenieros, topógrafos, choferes, cajeros, afanadores y 
entre otros con un total de 27 sujetos (27.14%). La mayoría de los sujetos presento afección del lado derecho (51 
[72.8%]) con dolor en 59 sujetos (84.28%) con una intensidad según Escala Visual Análoga de dolor de 
5.23±3.04, duración de su sintomatología de 8.40±5.62 meses y de los cuales solo 43 (61.4%) se encontraban 
con tratamiento farmacológico; de estos 43 pacientes, 22 (51.1%) sujetos consumían un solo medicamento, 19 
(44.1%) se encontraban en tratamiento con dos medicamentos, y 2 con tres medicamentos (6.9%). Los 50 
pacientes incluidos cumplieron criterios para diagnóstico de pinzamiento subacromial diagnosticados por clínica 
en 28 de los pacientes, 11 por USG, 8 por IRM y 3 por artroscopia. Según el grado de pinzamiento subacromial 3 
(8%) GI, 34 (67%) presentaron G2 y 13 (25%) GIII. (Figura 1) 
 
23 
 
 
 Los 10 pacientes con patología de hombro que se utilizaron como controles en 3 de ellos se integró el 
diagnóstico de tendinitis bicipital, 3 con capsulitis adhesiva, 2 con artrosis glenohumeral y 2 con pinzamiento 
subacromial. 
El método diagnóstico más empleado en los pacientes con pinzamiento subacromial y patología de hombro fue el 
método clínico (37 pacientes [61.6%]), seguido por el Ultrasonido (11 pacientes [18.3%]), la resonancia 
magnética en tercer lugar (8 pacientes [13.3%]) y por último la artroscopia (4 pacientes [6.6%]). (Figura 2) 
 
Exploración física. 
El promedio de arcos de movilidad de los pacientes fue el siguiente: flexión 153.67±31.9, abducción 
147.33±39.42, aducción 34.08±4.16, rotación interna 77.75±19.05, rotación externa 73.58±23.81 y extensión 
34.25±3.29. En el examen manual muscular predomina la fuerza muscular en 3 en todos los músculos del 
manguito rotador (supraespinoso 56.6% [34 sujetos], infraespinoso 53.3% [32 sujetos], redondo menor 53.3% [32 
sujetos] y subescapular en 56.6% [34 sujetos]). 
En las pruebas especiales para el diagnóstico de patología de hombro 48 (96%) de 50 pacientes resulto positivo 
en la prueba de Jobe, 50 (100%) positivos para lift off, 45 (90%) en la maniobra de Hawkins, 50 (100%) para la 
maniobra de Neer y 39 (78%) para la maniobra del infraespinoso. (Figura 3) 
 
Validación del cuestionario WORC. 
Para la validación del cuestionario se incluyeron a los 50 pacientes con diagnóstico de pinzamiento subacromial, 
10 sujetos sanos y 10 pacientes con diferentes patologías de hombro, se les aplicó el cuestionario en la 
valoración inicial y 3 días posteriores para determinar la consistencia en el test/retest, además se dividió a los 
pacientes según la severidad del pinzamiento subacromial para determinar la asociación entre severidad del 
padecimiento y las alteraciones en la calidad de vida. 
El promedio de tiempo para contestar el cuestionario fue de 4.52±1.11 min con un rango de 2.4-10.0 minutos, los 
resultados promedios del cuestionario WORC fueron de 1046.64±625.08 puntos en la valoración inicial con un 
valor máximo de y de 1123.00±765.77 puntos en la evaluación final sin encontrar diferencia estadísticamente 
significativa (p=0.085). (Figura 4) 
Al comparar el porcentaje de funcionalidad los puntajes promedio fueron de 29.76±3.55 en la valoración inicial y 
de 29.61±3.54 en la evaluación final sin diferencia estadísticamente significativa (p=0.053). 
No se encontró diferencia estadísticamente significativas en ninguno de los rubros del cuestionario en la prueba 
test/re-test excepto en el área de síntomas físicos (p<0.05). El resto de los resultados sin diferencia 
estadísticamente significativa. (Tabla 4) 
Al realizar un análisis de cada uno de los ítems del cuestionario se observan diferencias estadísticamente 
significativas (p<0.05) en las preguntas 3 (¿Cuanta debilidad siente en su hombro?), 4 (¿Cuanta rigidez siente en 
su hombro?), 8 (¿Cuánto ha afectado su hombro la habilidad para lanzar fuerte o lejos?), 13 (¿Cuánto utiliza su 
brazo no dominante para compensar su brazo dañado?), 14 (¿Cuanta dificultad siente usted al levantar objetos 
 
24 
 
pesados del suelo o por debajo del nivel de su hombro?) y 19 (¿Cuanta frustración siente por su problema de 
hombro?). (Tabla 5) 
 
Para valorar la sensibilidad al cambio se dividió a los pacientes según su diagnóstico de severidad del 
pinzamiento subacromial leves y moderados (GI y II) como grupo 1 comparado con los severos (GIII) en el grupo 
2, sin encontrar diferencias estadísticamente significativas en el resultado global del WORC ni en ninguno de sus 
dominios. (Tabla 6) 
 
Cuestionarios de calidad de vida y función. 
Se realizó una correlación entre el total del cuestionario WORC con los otros dos cuestionarios de calidad de vida 
y función (SF-36 y DASH) encontrando correlación estadísticamente significativa solamente con el SF-36 (r= -
0.588 p=0.001). (Tabla 7) . 
Las correlaciones entre los resultados de las pruebas test, re-test resultaron estadísticamente significativas 
solamente para los cuestionarios SF-36 y WORC en la primera aplicación y con ambos cuestionarios (DASH y 
SF-36) en la segunda aplicación. 
 
Discusión 
 
EL objetivo del estudio fue realizar el proceso de validación del Índice Western Ontario RotatorCuff en la 
población mexicana, el cual es un cuestionario específico, cuyo propósito es la valoración de la calidad de vida 
en pacientes con patología de manguito rotador. Fue desarrollada por Alexandra Kirkley y colaboradores en 2003 
en Canadá. El proceso en el presente estudio consistió en dos fases: la traducción del cuestionario al español y 
la validación en sus propiedades psicométricas en la población mexicana. 
 
La prueba piloto estuvo compuesta por 10 sujetos sin patología de hombro y 5 con patología de hombro 
aplicándoseles la versión en español de los cuestionarios DASH, SF-36 y WORC. El número de muestra para la 
prueba piloto en la literatura internacional varía pero para este estudio fue similar al reportado por EL et al(48) 
con muestra de 15 pacientes y diferente a lo reportado por Mousavi et al.(44) con 30 pacientes para la prueba 
piloto. 
A todos los pacientes se les pidió que escribieran debajo de cada sección y opción de respuesta que entendía si 
alguna pregunta no les quedaba clara. En estudios internacionales diferentes preguntas se tuvieron que modificar 
debido a las diferencias en el idioma. Wessel et al(43) modificó las preguntas 9,12 y 17, Kawabata et al(46) las 
preguntas 7 y 17 y , El et al(48) la pregunta 17 siendo esta última la más modificada. En este estudio para la 
traducción los términos ¨roughhousing or horsing around¨ no se tradujeron de forma literal ya que se trata de un 
modismo local por lo que se utilizó el termino de ¨jugar pesado¨ para la pregunta 17. Así mismo el término ¨sharp¨ 
no se tradujo de forma literal utilizando en su lugar la palabra ¨penetrante¨ para una mejor descripción en cuanto 
a la característica del dolor para la pregunta 1. Durante la prueba piloto no se refirió ninguna duda en las 
 
25 
 
preguntas por lo que no se realizó ninguna modificación para la versión final y se realizó la retro traducción por 
consenso final. 
 
Para la validación nuestra muestra global se compuso por 50 pacientes con diagnóstico de pinzamiento 
subcromial, con promedio de edad de 56.41±13.88 años, predominio de mujeres 83%, escolaridad de 
10.60±4.26 años, afección del lado derecho (51 [72.8%]), según el grado de pinzamiento subacromial 3 (8%) GI, 
34 (67%) presentaron G2 y 13 (25%) GIII. Este tamaño de muestra y sus características fueron similares a las 
publicaciones internacionales, el estudio realizado por Wessel et al(43) utilizó una muestra de 57 pacientes, con 
edad promedio de 54.2 años (rango de 26-86), 47% fueron mujeres, afección del lado derecho en 49% y 93% 
con diagnóstico de desgarro de manguito rotador. Mousavi et al
44
 utilizó muestra de 45 pacientes edad promedio 
de 46.7±15.4 años 45.6% fueron mujeres, educación 10.1±3.8 años, . Lopes et al(45) obtuvo muestra de 100 
pacientes, con edad promedio de 56.6±10.8, predominio de mujeres en 69%, escolaridad primaria 83% y 
diagnóstico de pinzamiento subacromial G1 43%, 26% presentaron G2 y 31% GIII. Kawabata et al(46) obtuvo 
muestra de 50 pacientes con edad promedio de 63.4±11.1 años, predominio de sexo masculino en 57%, lado 
afectado derecho en 69% y con diagnósticos de pinzamiento subacromial G1 16%, 36% presentaron G2 y 29% 
GIII. Lo estudios en los cuales se incluyó mayor muestra que en el presente estudio fueron los realizados por 
Huber et al(47) con muestra de 102 pacientes, El et al(48) con muestra de 72 pacientes con edad promedio de 
54.9±9.9 años, de predominio femenino en el 75% y diagnóstico de pinzamiento subacromial G1 70.8%, 15.2% 
presentaron G2 y 13.8% GIII en los cuales a pesar de tener mayor número de pacientes las características de la 
población fue similar a la de este estudio. 
 
En cuanto al diagnóstico los 50 pacientes incluidos cumplieron criterios para pinzamiento subacromial por clínica 
en 28 de los pacientes, 11 por USG, 8 por IRM y 3 por artroscopia. Wessel et al(43), Lopes et al(45), Kawabata 
et al(46), El et al(48) incluyeron paciente diagnosticados de forma clínica con dos o más maniobras positivas y 
confirmadas mediante resonancia magnética o artroscopia. Mousavi et al(44) incluyo a pacientes con diagnóstico 
clínico cumpliendo con el criterio de dos o más maniobras positiva sin especificar si se confirmó por medio de 
estudios de imagen. En este estudio aunque cerca de la mitad de la muestra se comprobó por estudio de imagen 
el diagnóstico de pinzamiento subacromial, por las características de la población atendida en nuestro hospital, 
no se realizó a todos la confirmación del diagnóstico por estudio de imagen. 
 
Para la validación del cuestionario el tiempo para responderlo fue de 4.52±1.11 min con un rango de 2.4-10.0 
minutos siendo menor al reportado por Mousavi et al(44) de 8.14 min y Huber et al(47) de 7.5 min. Para la re 
aplicación en nuestro estudio se realizó a las 72 hra ya que a pesar de que Terwee et al recomienda un periodo 
de 1 a 2 semanas se consideró ser un tiempo muy prolongado en el cual pudiera haber cambios relacionados al 
tratamiento dado a los pacientes. A pesar de la diferencia en rangos de re aplicaciones del cuestionario éste fue 
similar a los publicados por Wessel et al(43) quienes la realizaron a las dos semanas, Mousavi et al(44) a las 48 
 
26 
 
horas, Kawabata et al(46) en un intervalo de 2 a 14 días, El et al(48) en promedio de 3 días con rango de 2 a 7 
días sin encontrar diferencia estadísticamente significativa en los puntajes totales. 
 
Para los resultados del cuestionario WORC en la valoración inicial y final así como en cada uno de los rubros del 
cuestionario en la prueba test/retest no se encontró diferencia estadísticamente excepto en el área de síntomas 
físicos (p<0.05). Estos resultados sugiere que la versión WORC mexicana tiene parecido satisfactorio en cuanto 
a consistencia interna. El valor del coeficiente de correlación intraclase ha sido reportado como un indicador de la 
fiabilidad test -retest por Huber et al. ( 0.96 )
 
(47), El et al. ( 0,96 a 0,98)( 48), Lopes et al. ( 0.95-0.99 )
 
(45) y 
Ekeberg et al(50) (de 0,74 a0,87). 
Un hallazgo importante fue que al realizar un análisis de cada uno de los ítems del cuestionario se observaron 
diferencias estadísticamente significativas en las preguntas 3, 4, 8, 13, 14 y 19. Esto se puede explicar debido al 
tiempo amplio de re aplicación del cuestionario por lo que se tuvo que agregar 20 pacientes más, 10 sujetos 
sanos y 10 pacientes con diferentes patologías de hombro, con un tiempo de reaplicación menor (1 hora) sin 
encontrar diferencia estadísticamente significativa en los resultados globales ni por preguntas. Otra explicación 
puede ser el tipo de pregunta, por ejemplo, la pregunta 19 es acerca de emociones pudiendo ser la respuesta 
muy subjetiva y por tanto muy variable con el tiempo aumentando el sesgo de recuerdo por lo que es más 
conveniente acortar el tiempo de re aplicación. 
Al realizar la correlación entre el total del cuestionario WORC con los otros dos cuestionarios de calidad de vida y 
función (SF-36 y DASH) se encontró correlación estadísticamente significativa solamente con el SF-36.En los 
estudios realizados por El et al se encontró correlación estadísticamente significativa con los cuestionarios de 
calidad de vida y funcionalidad pero de forma más significativa con instrumentos con ítems de medidas 
subjetivas. Esto es similar en este estudio ya que el WORC mexicano no se correlaciona con el cuestionario 
DASH el cual es puramente funcional sin incluir ítems subjetivos como el dominio de emociones. Aunque en el 
estudio todos los sujetos no indicaron ningún cambio notable en su condición entre la prueba y la re aplicación, 
varios factores como la terapia física y medicamentos prescritos fueron las intervenciones en progreso durante el 
período de estudio que pudieron influenciar en los resultados en cierta medida. 
Para la sensibilidad al cambio se valoró al dividir a los pacientes según elgrado de lesión, tratando de buscar si 
el cuestionario identificaba a los casos leves/moderados de los severos y si esto representaba un cambio en la 
calidad de vida encontrando diferencia estadísticamente significativa (p). Esto es diferente a otros estudios en los 
cuales se comprobó la sensibilidad al cambio como en la versión brasileña con una medida de error estándar de 
3.0 y un cambio mínimo detectable de 7.1 con un intervalo de confianza de 90%(45). 
 
Este estudio tiene varias limitaciones. En primer lugar, no a todos los pacientes se les confirmo con estudio de 
imagen el diagnóstico de pinzamiento subacromial por tanto puede no reflejar todas las clases de pacientes con 
trastornos de manguito rotador. En segundo lugar la sensibilidad al cambio se valoró al dividir a los pacientes 
según el grado de lesión, tratando de buscar si el cuestionario identificaba a los casos leves/moderados de los 
severos y si esto representaba un cambio en la calidad de vida encontrando diferencia estadísticamente 
 
27 
 
significativa probablemente a la heterogeneidad de síntomas, maniobras positivas y percepción del dolor. En 
tercer lugar, aunque el intervalo de test-retest fue de 1 hora y de 72 horas, el tiempo de intervalo óptimo ha sido 
motivo de controversia y poco definido. En estudios anteriores, el intervalo de tiempo se elige a menudo sin razón 
definida para la elección. Así, en este estudio, la prueba y re aplicación se llevaron a cabo de la forma descrita 
para minimizar los efectos terapéuticos tanto como fuera posible. 
 
Conclusiones 
 
La fiabilidad y validez son aceptables y quedan demostradas en este estudio para el WORC mexicano como 
herramienta de evaluación de la calidad de vida para los pacientes con pinzamiento subacromial. 
Por tanto, el cuestionario WORC es confiable, conserva adecuadas propiedades clinimétricas en relación con su 
versión original y es factible para aplicarse en nuestro medio. Es primordial entonces contar con instrumentos 
validados y disponibles, análogos a las validaciones originales, con los cuales se pueda identificar o monitorizar 
la Calidad de vida con fines de investigación, aplicación o evaluación de estrategias o terapéuticas aplicadas, 
previa consideración de la adaptación transcultural necesaria para cada región o país de habla hispana. Se 
recomienda la aplicación del cuestionario en la práctica diaria, así como en estudios epidemiológicos e inclusive 
ensayos clínicos, en los que se podría evaluar su validez externa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
Referencias 
 
1. Diagnósitco y Tratamiento del Síndrome del MAnguito Rotador. México: Secretaria de Salud; 
2013. 
2. Van der Heijden GJ. Shoulder disorders: a state-of-the-art review. Pract Res Clin Rheumatol 
1999; 13(2):287–309. 
3. Michener L a, Walsworth MK, Burnet EN. Effectiveness of rehabilitation for patients with 
subacromial impingement syndrome: a systematic review. J Hand Ther 2004; 17(2):152–64. 
4. Michener L a., McClure PW, Karduna AR. Anatomical and biomechanical mechanisms of 
subacromial impingement syndrome. Clin Biomech 2003 Jun ;18(5):369–79. 
5. Van der Windt D a, Koes BW, de Jong B a, Bouter LM. Shoulder disorders in general practice: 
incidence, patient characteristics, and management. Ann Rheum Dis 1995;54(12):959–64. 
6. Meneses AG. Síndrome de pinzamiento. Ortho-tips 2006; 2(2): 68–77. 
7. Paula M. Ludewig, Jonathan P Braman. Shoulder Impingement: Biomechanical Considerations 
in Rehabilitation. Phys Ther. 2012;16(1):612–26.. 
8. McCreesh KM, Crotty JM, Lewis JS. Acromiohumeral distance measurement in rotator cuff 
tendinopathy: is there a reliable, clinically applicable method? A systematic review. Br J Sports 
Med 2013 . 
9. Balke M, Schmidt C, Dedy N, Banerjee M, Bouillon B, Liem D. Correlation of acromial 
morphology with impingement syndrome and rotator cuff tears. Acta orthopaedica. 2013. p. 178–
83. 
10. Torres AC, Alice S, Ribeiro C, Augusta D, Xerita DS, Cavalcante D, et al. Morfometr í a del 
Acromion y sus Implicancias Cl í nicas Morphometry of Acromion and its Clinical Implications. 
Int. J. Morphol. 2007;25(1):51–4. 
11. Calle Y, Hincapie S. Síndrome de pinzamiento del hombro : una revisión de tema. CES 
Movimiento y Salud 2014;2(1):32–44. 
12. Pekka H. On the pathogenesis of soulder impigment syndrome. Acta Univ. Oul.. 2003:31-36. 
13. Gagliardi SA. Hombro Doloroso. Reumatología 2002;18(4):169–79. 
14. Hegedus EJ, Goode a. P, Cook CE, Michener L, Myer C a., Myer DM, et al. Which physical 
examination tests provide clinicians with the most value when examining the shoulder? Update 
of a systematic review with meta-analysis of individual tests. Br J Sports Med 2012 ;46(14):964–
78. 322 
15. Henshaw DR, Craig E V. Pain Management. 2nd ed. Pain Management. Elsevier; 2011: 570-
578. 
16. Velasco GG. El hombro doloroso ¿ Tiene un síndrome de pinzamiento subacromial ? AMF 
2010;6(1):12-17. 
17. Sanders, T.G.:”Imaging techniques for the evaluation of glenohumeral instability”. The Am. 
Journal of sports medicine 2000, 28:414-433. 
18. McCreesh KM, Crotty JM, Lewis JS. Acromiohumeral distance measurement in rotator 
cuff tendinopathy: is there a reliable, clinically applicable method? A systematic review. Br J Sports 
Med. 2013; 49(5): 298-305 
19. McCreesh K, Adusumilli P, Evans T, Riley S, Davies A, Lewis J. Validation of ultrasound 
measurement of the subacromial space using a novel shoulder phantom model. Ultrasound in 
medicine & biology. 2014. p. 1729–33. 
20. Sharlene AT. Why We Do It. J Ultrasound Med 2012; 31:1325–1331. 
21. Jacobson JA, Lancaster S, Prasad A, Craig JG, Kolowich P. Radiology Thickness Supraspinatus 
Tendon Tears : Value of US Signs in Diagnosis. Radiology 2004; 230:234–242. 
22. Mayerhoefer ME, Breitenseher MJ, Roposch A, Treitl C, Wurnig C. Comparison of MRI and 
conventional radiography for assessment of acromial shape. Am J Roentgenol. 
2005;184(2):671–5. 
 
29 
 
23. Stevenson JH, Trojian T. Evaluation of shoulder pain. J Fam Pract. 2002;51(7):605–11. 
24. Dinnes J, Loveman L, McIntyre N. Executive summary: Assessment of shoulder pain due to soft 
tissue disorders Executive. Health Technology Assessment 2003; 7(29) 2003; 7. 
25. John EK. Exercise in the treatment of rotator cuff impingement: A systematic review and a 
synthesized evidence-based rehabilitation protocol. J Shoulder Elbow Surg (2009) 18, 138-160. 
26. Michener L a, Walsworth MK, Burnet EN. Effectiveness of rehabilitation for patients with 
subacromial impingement syndrome: a systematic review. J Hand Ther 2014;17(2):152–64. 
27. Saltychev M, Aärimaa V, Virolainen P, Laimi K. Conservative treatment or surgery for shoulder 
impingement: systematic review and meta-analysis. Disability and rehabilitation. 2014. p. 1–8. 
28. Tashjian RZ. Is there Evidence in Favor of Surgical Interventions for the Subacromial 
Impingement Syndrome?. Clinical journal of sport medicine : official journal of the Canadian 
Academy of Sport Medicine. 2013. p. 406–7. 
29. Tyler TF, Nahaow RC. Quantifying shoulder rotation weakness in patients with shoulder 
impingement. J Shoulder Elbow Surg 2005; 14:570-574. . 
30. Macdermid JC, RAmos J. The impact of rotator cuff pathology on isometric and isokinetic 
strength, function, and quality of life. (J Shoulder Elbow Surg 2004;13:593-598. 
31. Who. Whoqol-Bref: Introduction , Administration , Scoring and Generic Version of the 
Assessment . Program Ment Heal . 1996;. 
32. M AU, Caqueo-urízar A. Calidad de vida : Una revisión teórica del concepto Quality of life : A 
theoretical review. Ter Psicol. 2012;30:61–71. 
33. Urzúa M A. Calidad de vida relacionada con la salud: Elementos conceptuales. Rev Med Chil. 
2010;138(3):358–65. 
34. Guadalupe M, Galán N. La calidad de vida: Análisis multidimensional. 2012;11(3):129–37. 
35. Kaplan RM. Quality of life: An outcomes perspective.

Continuar navegando