Logo Studenta

Mi-actividad-profesional-en-el-Centro-de-Estudios-Tecnologicos-Industrial-y-de-Servicios-No-119--CETIs-de-Ecatepec-Edo -de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
COLEGIO DE PEDAGOGÍA
INFORME ACADÉMICO POR ACTIVIDAD PROFESIONAL TITULADO
MI ACTIVIDAD PROFESIONAL EN EL CENTRO DE ESTUDIOS
TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No 119 ( CETis)
 DE ECATEPEC, EDO. DE MÉXICO
Que para Obtener el Título de
LICENCIADA EN PEDAGOGÍA
Presenta
MARÍA TERESA CORREA MARTIÑÓN
Asesor: MTRO. JOSÉ MANUEL IBARRA CISNEROS
CIUDAD UNIVERSITARIA, D.F. 2012
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AfiRADECIM/ENTOS 
FAMILIA, ARMANDO, TANIA,NATALt: Por apoyalme sin escatimar esfuelzo alguno y danne 
ANGELES, ALFREDO la oportunidad de telminar mi caiTera profésiollal. 
MIS PROFESORES (SINODALES): Les agradezco por su cOlloCimiellto y ser una gufa en el 
proceso de titulacióll y bacenne ver que llllllGI cs tarde para cerrar un drculo m:ís cn mi vida. 
MIS PADRe.'i: Por ser un t;jemplo de tenacidad y esfilclZo CJ1 la vida. 
 
 
ÍNDICE 
 
 
 PAG 
INTRODUCCIÓN 
 
CAPÍTULO I LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 
INDUSTRIAL (DGETI) 
 
1.1 Antecedentes históricos………………………………………............................................. 2 
 
1.2 El Bachillerato Tecnológico…………………………………………………………………………. 9 
 
1. 2.1 Plan de estudios……………………………………………………………………………………….. 12 
 
1.3 Los Centros de Estudios……………………………………………………………………………… 13 
Tecnológicos Industrial y de Servicios (CETis) y los Centros de Bachillerato 
Tecnológicos Industrial y de Servicios (CBTis) dependientes de la Subsecretaría de 
Educación Media Superior (SEMS) 
 
1.4 El Centro de Estudios Tecnológicos………………………………………………………………… 17 
Industrial y de Servicios No 119 (CETis) 
 
1.4.1 Organización del CETis No. 119…………………………………………………………………. 19 
 
 
CAPÍTULO II LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y LA ORIENTACIÓN ESCOLAR Y 
VOCACIONAL 
2.1 Antecedentes………………………………………………………………………………………………… 23 
 
2.2 Conceptualización de Orientación Educativa……………………………………………….. 26 
y Orientación Escolar 
 
2.2.1 Objetivos………………………………………………………………………………………………….. 28 
 
2.2.2 Planteamiento Teórico-Metodológico………………………………………………………… 29 
 
 2.3 Funciones del Orientador…………………………………………………………………………….. 35 
 
 
 
 CAPÍTULO III DESCRIPCIÓN DE MI PRÁCTICA LABORAL EN EL CENTRO 
DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 119 (CETis 
No. 119) 
 
3.1 Ubicación y Puesto …………………………………………………………. 41 
3.2 Descripción de mi actividad profesional en el …………………………… 
 Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicio No 119 (CETis 119) 
43 
3.3 El Servicio en la Oficina de Orientación Educativa…………………….. 51 
3.4 Valoración crítica de la actividad profesional…………………………….. 56 
3.4.2 Mi formación profesional aplicada en el desempeño de mi trabajo 
3.4.3 Conocimientos y habilidades aprendidas durante mi desempeño laboral 
 
 Conclusiones …………………………………………………………………………….. 
 Fuentes Consultadas ………………………………………………………………… 
 Anexos …………………………………………………………………………………… 
58 
60 
 
61 
63 
66 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 Una de las principales áreas involucradas en el campo pedagógico, es sin 
duda la docencia; por un lado, el docente es un factor clave dentro del proceso 
enseñanza-aprendizaje, por otro, surge el Orientador Educativo, cuya función se 
inscribe dentro del aprendizaje de los alumnos desde una perspectiva diferente de la 
del docente. 
 El informe en mención versa sobre mi experiencia como Orientadora en el nivel 
Medio Superior Tecnológico, el cual tiene como objetivo: formar personas con 
conocimientos tecnológicos en el área industrial, comercial y de servicios a través de 
la preparación de profesionales técnicos y bachilleres (bachillerato tecnológico), con el 
fin de contribuir con el desarrollo sustentable del país. 
 La estructura del trabajo está conformada por tres capítulos. 
 En el primer capítulo se presenta una visión histórica sobre la creación y 
desarrollo de la Educación Tecnológica en nuestro país también se abordan los 
objetivos y características de la educación tecnológica y, de manera muy 
particular, de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial 
(DGETI). 
 En el capítulo siguiente, describo aspectos generales relacionados con la 
Orientación Educativa y la Orientación Escolar. 
 En el Tercer capítulo, se mencionan cuestiones relacionadas con mi 
experiencia laboral como Orientadora Educativa en el Centro de Estudios 
Tecnológicos Industrial y de Servicios No 119 (CETis 119), como parte de los 
servicios educativos complementarios, tratando de identificar aquellos aspectos qué 
me han apoyado y qué realicé durante mi estancia en la Facultad de Filosofía, en el 
Colegio de Pedagogía, aquí hago notar el vínculo entre mi formación académica y la 
actividad profesional que realizo actualmente. También presento una propuesta 
pedagógica “Taller de Opciones Profesionales”, en el que los temas seleccionados 
fueron elegidos a partir del análisis teórico y del contacto real con la práctica 
en la Oficina de Orientación Educativa del plantel , es un programa que tiene 
la finalidad de ser de gran utilidad para la institución y principalmente para los 
alumnos; así como compartir las experiencias en torno al ejercicio pedagógico 
que he tenido durante estos años, esperando aportar elementos que puedan 
ser de utilidad en algún momento. 
 
 
 
2CAPÍTULO I LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 
INDUSTRIAL (DGETI) 
 
1.1 Antecedentes históricos: 
 En el período 1911 a 1914, la Educación Técnica apenas alcanzó el nivel 
educativo elemental al establecerse escuelas primarias industriales. 
 Los cambios sociales y políticos producidos por la revolución marcan el inicio 
de una etapa trascendental para la Educación Técnica. En 1916 el presidente 
Venustiano Carranza, ordenó la transformación de la escuela de Artes y Oficios 
para varones, en Escuela Práctica de Ingenieros Mecánicos y Electricistas 
(EPIME), posteriormente cambió su nombre por el de Escuela de Ingenieros 
Mecánicos y Electricistas (EIME) y en 1932 se transformó en la Escuela 
Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME).”1 
 La creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921, 
estableció la estructura que ha de multiplicarse en forma continua para 
sistematizar y organizar la trascendente labor educativa del México del siglo XX. En 
palabras que pronunció al fundarse esta Institución, Vasconcelos señaló: 
 “Además de las escuelas de Educación Primaria, ningunas son tan importantes 
 para México como las escuelas técnicas, 
 pues si las primeras son fundamentales para la cultura general del país, 
 las segundas son, sin duda las que hacen el engrandecimiento Nacional, 
 mejorando las condiciones económicas de los individuos y por ende el de las 
 sociedades. La educación técnica transforma a los individuos en unidades 
 sociales qué contribuyen a la producción”2. 
 Es desde entonces que se empieza a dar importancia a la educación técnica. 
 En esta primera estructura se instituyó en 1922 el Departamento de 
Enseñanza Técnica Industrial y Comercial con la finalidad de aglutinar y crear 
escuelas que impartieran este tipo de enseñanza. 
 A partir de entonces se establecen y reorganizan un número creciente de 
escuelas destinadas a enseñanzas industriales, domésticas y comerciales entre ellas: 
el Instituto Técnico Industrial (ITI), las escuelas para señoritas Gabriela Mistral, Sor 
 
1
 SEP. Breve historia de la Enseñanza Técnica en México. boletín de información No1. México 2000 p4. 
2
 Oria Razo Vicente.”Calidad en los servicios” ISO 9000. México 1998. p 168. 
3 
 
Juana Inés de la Cruz, el Centro Industrial para obreras, la Escuela Técnica Industrial 
en Escuelas Regionales Campesinas.”3 
 En la década de los años treinta (1930), surgió la Institución Politécnica integrada 
por un sistema de enseñanza técnica en distintos niveles, sentando las bases de la 
preparatoria técnica surgida en 1931 y de la integración del Instituto Politécnico 
Nacional en 1936, el cual absorbió a la mayoría de las escuelas que constituían el 
Departamento de Enseñanza Técnica Industrial y Comercial. 
 El 11 de Junio de 1960 se creó la Dirección General de Educación 
Tecnológica Industrial y Comercial (DGETIC), a partir de esa fecha las escuelas de 
enseñanza especial son Escuelas Técnicas Industriales y Comerciales. 
 Para 1969 la Dirección General de Enseñanza Técnica ( DGET) y en 
consecuencia las entonces Enseñanzas Técnicas Agropecuarias Industriales y 
Comerciales ya no serían Técnicas sino Tecnológicas, nunca se especificó 
documentalmente en qué consistía el cambio. 
 Al efectuarse la reorganización de la Secretaría de Educación Pública en 
1971 , se determinó que la Subsecretaría de Enseñanza Técnica y Superior se 
transformara en la Subsecretaría de Educación Media Técnica y Superior y que 
la Dirección General de Enseñanza Técnica Industrial y Comercial, tomara su 
actual denominación como Dirección General de Educación Tecnológica 
Industrial (DGETI) dependiente de esta nueva Subsecretaría . 
 En otro cambio de nomenclatura, en 1976, al modificarse la organización 
de la Secretaría de Educación Pública, durante el gobierno de José López 
Portillo, la Subsecretaría de Educación Media Técnica y Superior cambió su 
nombre por el de la Subsecretaría de Educación Tecnológica. En esta nueva 
dependencia se incluyó la Dirección General de Educación tecnológica 
Agropecuaria (DGETA) y la Dirección General de Ciencia y Tecnología del Mar 
( DGECyTM), así como los Institutos Tecnológicos Regionales.”4 
 En esa misma década de los setenta, se estructuró el Sistema Nacional 
de Educación Tecnológica (SNET) formado por cinco Dependencias 
Centralizadas (Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria, Dirección 
General de Educación Tecnológica Industrial, Dirección General de Ciencia y 
Tecnología del Mar, Institutos Tecnológico, Centros de Capacitación, dos 
Instituciones desconcentradas (IPN y Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial), y 
tres descentralizadas (Centro de Investigación de Estudios Avanzados del IPN, Centro 
 
3 SEP. Op. Cit. p 8 
4 Gravioto Telechea . Desarrollo Histórico de la Educación Técnica. Mecano grama. México 1985. p 16 
4 
 
de Enseñanza Técnica Industrial de Guadalajara y Colegio Nacional de Educación 
Profesional Técnica), todos ellos coordinados por la Subsecretaría de Educación 
e Investigación Tecnológica, a la fecha atiende cinco niveles: Capacitación, 
Medio Básico, Medio Superior, Superior y Postgrado. Las áreas son: Industrial, 
Agropecuaria, Ciencias del Mar, Económico-Administrativa y Ciencias Biológicas. 
 En Septiembre de 1978 , los planteles que ofrecían Educación Media Básica 
en su modalidad técnica, integraron, la Dirección General de Educación 
Secundaria Técnica, con esto, la Dirección General de Educación Tecnológica 
Industrial , se dedica a atender exclusivamente el nivel Medio Superior formando 
parte del Sistema Nacional de Educación Tecnológica y del Subsistema de 
Educación e Investigación Tecnológica que surge como un proyecto del Estado 
para formar cuadros técnicos y profesionales, impulsar la investigación y el 
desarrollo tecnológico, ampliar el marco de las oportunidades y contribuir a la 
independencia tecnológica del país. 
 A partir de Marzo del 2005, al modificarse la Organización de la Secretaría 
de Educación Pública, durante el gobierno de Vicente Fox, el escenario de la 
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, se plantea en el Sistema 
Nacional de Educación Tecnológica como una dependencia Federal adscrita a la 
Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) de la misma, responsable 
de atender la formación de Bachilleres Técnicos y personal técnico calificado en 
las áreas industrial, comercial y de Servicios, actualmente cuenta con 433 planteles 
educativos a nivel nacional de los cuales 168 son Centros de Estudios Tecnológicos 
Industrial y de Servicios (CETis) y 265 Centros de Estudios de Bachillerato 
Tecnológicos Industrial y de Servicios (CBTis), su población escolar supera los 500 mil 
estudiantes en sus modalidades de Bachillerato tecnológico, Técnico Profesional y 
básico y el Sistema Abierto de Educación Tecnológica Industrial (SAETI). 
 Además atiende cerca de 250 mil jóvenes en 460 Colegios de Estudios Científicos 
y Tecnológicos en los Estados (CECyTEs) mismos que operan bajo un sistema 
descentralizado.SU MISION ES: 
Formar personas con conocimientos Tecnológicos en las áreas industrial, 
comercial y de servicios , a través del contacto continuo de los estudiantes con los 
avances tecnológicos en las diferentes áreas del conocimiento, incorporando a la 
informática como un auxiliar en el proceso enseñanza-aprendizaje. 
 
5 
 
SU VISIÓN ES: 
Ser una Institución de Educación Media Superior certificada, orientada al 
aprendizaje y desarrollo de conocimientos tecnológicos y humanísticos. 
 
SUS FUNCIONES SON: 
 Promover y fomentar a las Coordinaciones de Educación Media Superior, 
los servicios que ofrece la Dirección General. 
 Normar y verificar las disposiciones correspondientes de las Instituciones 
Educativas en la validez oficial y de estudios de la Secretaría, que 
imparten la educación con las normas aplicables. 
 Diseñar y promover los lineamientos aprobados, programados de la 
superación académica y profesional del personal directivo y docente de 
los planteles de la Secretaría. 
 Coordinar las acciones de la Dirección General a través de las 
Subdirecciones Estatales con los Gobiernos de los Estados para los 
servicios de Educación Tecnológica Industrial y la divulgación de los 
mismos. 
 Realizar las disposiciones con base a los lineamientos y las actividades 
derivadas del Sistema Nacional de Orientación Educativa. 
 Realizar las disposiciones legales que confieran a la Secretaría, que 
sean las señaladas en las funciones. 
 Vincular el Subsistema de Educación Media Superior con el Sector 
Productivo, fomentando la congruencia necesaria para la mejor formación 
de los recursos humanos que requiere para su desarrollo. 
 Formular disposiciones técnicas y administrativas para la organización, 
operación, desarrollo, supervisión y evaluación del proceso Enseñanza-
Aprendizaje que se realiza en los planteles de Educación Tecnológica 
Industrial y de Servicios, así como difundir las disposiciones aprobadas y 
verificar su cumplimiento. 
 
 SUS OBJETIVOS SON: 
“Preparar Técnicos calificados que satisfagan las necesidades del personal de Mandos 
Intermedios en los sectores Productivo-Industrial y de Servicios y formar Bachilleres 
 
6 
 
que con una orientación hacia la Tecnología, tengan los conocimientos indispensables 
para estudiar una Licenciatura”. 5 
 Este Sistema de Educación Tecnológica ofrece Servicios Educativos que abarcan 
desde la capacitación para el trabajo hasta la formación de personal a través de los 
planteles CETis, CBTis, en las áreas Agropecuarias, del Mar e Industrial y de 
Servicios. 
 Puede decirse que en realidad la Educación Técnica propiamente dicha, empieza 
en nuestro país después de 1910, como consecuencia del movimiento social suscitado 
por la Revolución Mexicana. Al institucionalizarse este movimiento y al apagarse las 
facciones que la amagaban, el Estado Mexicano se preocupa en dar nuevos alientos 
a la Educación como base fundamental de nuestro desarrollo. En esta etapa se forma 
el artículo 3ª constitucional, que manifiesta:”La integración de la Educación 
Tecnológica, y se plantea la necesidad de coronarla con la Investigación Científica y 
Tecnológica”.6 
 Esto se debe a que después del movimiento revolucionario, el país entra en un 
creciente desarrollo debido a la industrialización. Este proceso lleva a la consolidación 
del estado como la mayor fuerza política y social del país debido a las alianzas y 
concesiones que otorgó a los grupos importantes que hicieron la Revolución. 
 Este modelo de industrialización y condiciones externas propiciaron el desarrollo 
de un nuevo modelo de acumulación de capital basado en la sustitución de 
importaciones, lo cual generó una serie de demandas y necesidades vinculadas al 
Sistema Educativo, esto es, la necesidad de preparar nuevos recursos humanos. 
 A medida que el país desarrollaba su incipiente industria, la Educación Tecnológica 
se convirtió en una necesidad inaplazable, fueron Narciso Bassols, Luis Enrique 
Erro, Juan O `Gorman, José A. Cuevas, José Gómez Tagle, Miguel Bernard, 
Wilfrido y Luis Massieu, los ideólogos de esta educación que hacen patente el afán 
de modernizar la Educación Pública, de someter la Educación privada a las normas 
constitucionales, y el propósito de construir un Sistema de Educación Tecnológica 
acorde con los requerimientos de una sociedad en marcha hacia su desarrollo 
industrial. 
 La evolución del Sistema Nacional de Educación Tecnológica y en especial la de la 
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), la han convertido en 
una de las importantes instituciones de Educación Media Superior del país, lo que 
 
5 SEP. Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica. Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica. México 2004. p15 
6 SEP. Programa para la Modernización Educativa. México. 1989-1994. p 20 
7 
 
1867 
implica el gran compromiso en aras de la educación de los jóvenes lo que repercute 
en el crecimiento y refortalecimiento de México. 
 
 
 
 Historia de la Educación Técnica en México.7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 SEP. Programa de Desarrollo para la Educación Tecnológica. México. 1995-2000. p 28 
Se establece la Esc. Nal. de 
Artes Gráficas 
1901 
1910 
1916 
ESC. NACIONAL 
PREPARATORIA 
ENAO 
DE 
ARTES 
Y 
OFICIOS 
ESC. MERC. P/ MUJERES 
CETiS No. 7 
PRIM. IND. P/ MUJERES 
CETiS No. 9 
 
 
 
EDUC. TEC. EN ESC. PRIM. 
ESC.PRAC. DE INGENIEROS 
SE TRANSFORMA EN EPIME 
SE TRANSFORMA EN ESIME 
1920 
VENUSTIANO CARRANZA 
1921 
1922 
En los años 30`s 
1931 
1936 
1941 
Creación de la “SEP” 
Se crea el Depto. Ins..Tec. 
Ind. y comercial 
 
Surgen otras escuelas 
comerciales “ITI-ETIC” 
Integración de Sistema de 
Escuelas Técnicas 
Escuela Politécnica 
Creación de Preparatoria Técnica 
Esc. Especialista en Ing. y 
Dirección de Obras. 
Esc. De maestros Téc, Artes y 
Oficios , Nocturna para 
Trabajadores . 
Creación del IPN 
Absorbe el Magisterio de Escuelas. 
IPN 
Se dota a la Ens. Esp. 
1943 
8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A partir de Segunda 
Guerra Mundial. 
Mundial 
 
Mun 1948 
1951 
1954 
1958 
1959 
1968 
1971 
1975 
1976 
1978 
Se Promueve la Política de 
“ISI” 
Se crea la mayor demanda de 
Técnicos. 
Creación de los Inst. Téc.. 
Regionales Dependientes del IPN. 
Dirección General de Enseñanza Secundaria 
Dirección Gral. de Enseñanzas Especiales. 
Subsecretaría de Enseñanza Tecnológica y Superior. 
“DGETIC” 
“Centro de estudios 
tecnológicos” 
Se Transforma en Subdirección de Enseñanza Media Técnica y Superior. 
“Consejo Nacional de Educación 
Técnica “COSNET” 
Subdirección de Educación Tecnológica e 
Investigación (SEIT) 
Dir. Gral. de Educación Sec. Técnica y la Dir. Gral. 
de Educación Tecnológica Industrial 
1981 
1984 
1987 
1990 
1991 
1994 
Se crea la Subsecretaría de Investigación que ofrece Bachilleratos 
(Centros de Bachilleratos Tecnológicos, según su área; Agropecuaria, 
Forestal, Industrial y de Servicios) y surgen los Planteles de la Dirección 
General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), Centros de 
Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (CETis) y Centros de 
Bachillerato Tecnológicos Industrial y de Servicios (CBTís) 
Dirección General de Educación TecnológicaIndustrial 
desconcentra funciones y se crea la Coordinación Regional. 
Se crean las Subdirecciones Regionales 
Cambia por Subdirecciones de enlace operativo en los 
estados 
Se ajusta con base al Programa de la Modernización 
Educativa (1984-1994) 
Para favorecer la Vinculación Regional con el Sector 
Productivo se crearon los Colegios de Estudios 
Científicos de los Estados 
20005 Se crea la Subsecretaría de Educación Media Superior 
(SEMS) como una unidad administrativa de la SEP. 
9 
 
1.2 El Bachillerato Tecnológico. 
 
 La estructura curricular vigente para este Bachillerato tuvo su origen en el 
acuerdo secretarial 71 y en el 77, establecidos en 1982. 
 El primero de ellos define el bachillerato como : “Una fase de la educación 
esencialmente formativa”{…} con una estructura curricular integrada por un 
tronco común, una área propedéutica y otra de asignaturas optativas para 
atender los intereses de los alumnos y los objetivos de la institución”.8 en el 
caso particular del bachillerato Tecnológico, éste último bloque corresponde a la 
formación tecnológica que capacita a los estudiantes para el desempeño de 
una actividad productiva como técnicos y constituye una característica esencial 
para identificar el bachillerato que se ofrece en el Sistema Nacional de 
Educación Tecnológica (SNET). 
 Diversos estudios de diagnóstico sobre el bachillerato tecnológico 
evidencian que, a pesar de los esfuerzos realizados, los programas de estudio 
aún presentan una excesiva carga de contenidos que no sólo resultan difíciles 
de cubrir en las horas de que se dispone, sino que ponen más énfasis en la 
memorización que en la comprensión y uso de los mismos. Con respecto a la 
formación para el trabajo, los resultados demuestran la discrepancia entre los 
requerimientos del ámbito laboral actual, la estructura y contenidos de las 
especialidades existentes, ya que éstas se han orientado más a ocupaciones 
específicas; y sobresale la necesidad de que las personas desarrollen 
competencias amplias que les permitan su aplicación a distintas situaciones de 
trabajo. 
 Estos hallazgos, junto con el reconocimiento de nuevas demandas de 
aprendizaje derivadas de la sociedad actual, permiten concluir que los planes y 
programas de estudio vigentes resultan obsoletos y requieren su replanteamiento. 
 La información de los diagnósticos reporta que, en algunos planteles, la 
matrícula está saturada ; mientras que en otros, la cantidad de alumnos es 
escasa. Los porcentajes de deserción , reprobación y eficiencia terminal son 
insatisfactorios frente a los propósitos planteados, aún cuando son muy 
cercanos a la media nacional en este nivel educativo. La infraestructura de los 
planteles es deficiente y la vinculación con el entorno es todavía muy limitada. 
Se reconoce la necesidad de apoyar a los profesores para que se actualicen 
frente a las nuevas necesidades educativas y la de impulsar la preparación del 
 
8 SEP. Estructura del Bachillerato Tecnológico. Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica. México.2004.p14 
10 
 
personal directivo, como condición para fortalecer su liderazgo y contribuir a los 
procesos de transformación. 
 El contexto socioeconómico y cultural mundial comporta cambios muy 
importantes que también se expresan en nuestro país; la educación no puede 
ser ajena a estos fenómenos y debe considerarlos para poder cumplir su 
función social, “Contribuir a la solución de problemas sociales y al desarrollo de la 
comunidad mediante la participación del Sistema Nacional de Educación Media 
Superior Tecnológica, particularmente de sus estudiantes, en diversas actividades”.9 
 El escenario de la Educación Media Superior que se plantea para el año 
2025 en el Programa Nacional Educativo (ProNaE 2001-2006), es totalmente 
compatible con dichas encomiendas; para lograrlo, es imprescindible comenzar a 
trabajar inmediatamente . 
 La política educativa muestra la decisión del Ejecutivo Federal de 
encabezar un gran proyecto a favor de la educación y transformarla en el eje 
del desarrollo nacional. 
 Se trata de encauzar los esfuerzos hacia una educación de vanguardia que 
conozca de su entorno, que introduzca nuevas tecnologías y alcance 
estándares de calidad y efectividad equivalentes a los países desarrollados . 
Además, la educación debe contribuir a una nueva cultura del trabajo, entendido 
como medio para la realización humana, la convivencia solidaria y el servicio a 
la comunidad. 
 Esta visión requiere de cambios sustantivos en el Sistema Nacional de 
Educación Tecnológica, por lo que es imperativo asumir los ejes de la política 
educativa y traducirlos en lineamientos más específicos que permitan emprender 
un proceso de transformación en lo académico y en lo organizacional. 
 Por todo lo anterior, las tres Direcciones Generales que ofrecen 
Bachillerato Tecnológico, entre ellas la Dirección General de Educación 
Tecnológica Industrial (DGETI), toman en sus manos este reto y en estrecha 
vinculación con la Dirección General de Enseñanza Técnica (DGET) , la 
Coordinación de Organismos Estatales, por los Colegios de Estudios Científicos y 
Tecnológicos de los Estados (CECyTEs), la Dirección General de Institutos 
Tecnológicos (DGIT) y la Dirección General de Centros de Formación para el 
Trabajo, atendiendo la política educativa actual, donde el compromiso es 
lograr la calidad y pertinencia en la educación; toman en sus manos éste reto 
y suman sus esfuerzos para construir una propuesta única de Educación Media 
 
9 SEP. Op. Cit. p. 19 
11 
 
Superior Tecnológica, y así consolidar la Reforma Curricular del Bachillerato 
Tecnológico. 
 Dicha reforma se fundamenta en: “El modelo de Educación Media Superior 
Tecnológico así como en la estructura del Bachillerato Tecnológico, documentos 
que dan origen al acuerdo 345 del Diario Oficial de la Federación (2004),”10 
en el que se establece la implantación de la Reforma curricular del Nivel Medio 
Superior Tecnológico, que se adopta en todas las carreras de Bachillerato Tecnológico 
y en donde los programas de estudio cambian someramente en sus 
contenidos y la metodología didáctica, pues en la actualidad, los estudiantes 
son considerados como promotores de su propio aprendizaje y los profesores 
son los facilitadores de dicho aprendizaje, el estilo de autoritario y 
catedrático, cambia a igualitario y equitativo, reconociendo que cada alumno 
tiene estilos y habilidades para acercarse al conocimiento. 
 La evaluación del aprendizaje es continua y el currículo se torna un tanto 
flexible y por lo tanto más accesible a las necesidades e intereses de cada alumno. 
 La estructura curricular está organizada en tres componentes formativos: 
 Componente de Formación Básica: Se articula con la secundaria, aborda 
los conocimientos esenciales de la Ciencia, la Tecnología y las 
humanidades, aporta fundamentos a laformación propedéutica y a la 
profesional, se integra con 20 asignaturas y una carga horaria total de 
1200 hrs. 
 Componente de Formación Propedéutica: Articula al Bachillerato Tecnológico 
con la educación de tipo Superior , profundiza los conocimientos que 
favorecen el manejo multi o interdisciplinario, para lograr una mejor 
incorporación de los estudiantes a los estudios Superiores, se organiza en 
tres aéreas: Físico matemáticas, Químico Biológicas y Económico 
Administrativas. 
 Componente de Formación Profesional: Este componente organiza la oferta 
de especialidades por campos de formación profesional, dichos campos se 
determinan en procesos de trabajo. Las especialidades se organizan por 
módulos auto contenidos y abarca un total de 1200hrs. (Anexo 1). 
 
 
 
 
 
10
 SEP. Reforma Curricular de la Educación Media Superior Tecnológica. México 2004.p15 
12 
 
1.2.1 Plan de estudios: 
 
 El Plan de Estudios del Bachillerato Tecnológico , se elabora de acuerdo 
con las directrices del Programa Nacional de Educación 2001- 2006 (ProNaE), 
del Programa de Desarrollo de Educación Tecnológica 2001- 2006 ( ProDET), 
del modelo de Educación Media Superior Tecnológica y de la estructura del 
Bachillerato Tecnológico, donde cada carrera Técnica se determina, a partir de 
las competencias profesionales que corresponden, a sitios de inserción laboral 
a las que se dirige, y en todos los casos se incluye el cumplimiento de las 
normas de seguridad e higiene y de protección al medio ambiente para 
contribuir con el desarrollo sustentable. 
 Dicho plan de estudios , establece la estructura curricular de las 
asignaturas del componente básico y propedéutico, así como los módulos del 
componente de Formación Profesional, organizado en 6 semestres y el total de 
hrs/ semana/ mes a cubrir, con el propósito de definir las posibles rutas de 
formación que el alumno elegirá conforme a sus necesidades e intereses 
académicos. 
 En cuanto a la estructura de cada carrera técnica, destaca la intención de 
crear una propuesta de formación profesional correspondiente, que de respuesta 
a los sitios de inserción en los mercados de trabajo. 
 En el desarrollo de los programas de estudio, se aportan acciones para 
la elaboración y organización por módulos los cuales se basan en estrategias 
centradas en el aprendizaje y en el enfoque de competencias profesionales, que 
impulsen la innovación, creación y desarrollo tecnológico, desde la posición de 
sustentabilidad y humanismo; y responden a una unidad profesional integradora 
y autónoma con carácter multidisciplinario que contribuye al perfil de cada 
carrera. 
 A su vez, los módulos están integrados por sub-módulos que expresan el 
contenido de trabajo en términos de desempeño que orientan el desarrollo 
integral de las competencias profesionales de los alumnos. 
 El carácter trans, intermódulos e interdisciplinario tanto de las asignaturas, 
como de los módulos, y submódulos promueven articulaciones específicas entre 
los componentes de formación profesional, básica y propedéutica, asumiendo 
como eje principal de formación, el desarrollo de las estrategias centradas en 
el aprendizaje y el enfoque de competencias. 
13 
 
 Tales consideraciones proponen un esquema de formación profesional 
integral, que permita el desarrollo de competencias significativas en los 
alumnos, para su desempeño en la vida social en general y en las actividades 
laborales en particular. (Anexo 2) 
 
1.3 Los Centros de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (CETis) y los Centros de 
Bachillerato Tecnológicos Industrial y de Servicios (CBTis) dependientes de la 
Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) 
 
En 1941 por la rápida expansión de instituciones educativas, se estableció el 
Departamento de enseñanzas especiales, que se encargo de las escuelas de artes y 
oficios, las comerciales y las escuelas técnicas elementales, tiempo después esta 
instancia formó parte de la Dirección General de segunda enseñanza que coordinó a 
las escuelas secundarias, finalmente en 1954 se instituyó como Dirección General de 
enseñanzas especiales. 
 A pesar de la aparición del Politécnico, con esto no se logró cubrir las necesidades 
de la educación técnica de todo el país, ya que las condiciones sociales y económicas 
en aquel momento no estaban maduras para establecer un Sistema Nacional de 
Educación Tecnológica que llegara a todos los lugares y ofreciera todos los niveles 
necesarios. 
 En 1958 el Lic. Adolfo López Mateos, crea la Subsecretaría de Enseñanza 
Técnica y Superior (SETyS), por la enorme necesidad de contar con un 
organismo que atendiera una de las ramas educativas de mayor importancia 
para el desarrollo nacional e hiciera evidente la importancia que ya había 
alcanzado la educación técnica en el país.. 
 En este mismo año (1959), se manifiesta una huelga del Magisterio, y el 
Consejo Nacional de Tecnología de la Educación (CONALTE), en su segunda 
asamblea ( del 29 al 31 de julio) analizó y aprobó de manera oficial el 
proyecto de reforma de la Educación Media y con base en las resoluciones de 
la mencionada plenaria, dio validez oficial a la Educación Media Superior o 
Bachillerato Tecnológico. 
 Para 1968 se crearon los Centros de Estudios Tecnológicos, con el 
Propósito de ofrecer formación profesional del nivel Medio Superior en el área 
Industrial. 
 
14 
 
 En 1969, las escuelas Tecnológicas (pre vocacionales) que ofrecían la 
enseñanza secundaria dejaron de pertenecer al Instituto Politécnico Nacional (IPN), 
para integrarse a la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y 
Comercial (DGETIC), como Secundarias Técnicas con la mira de dar unidad a 
este nivel educativo. En este mismo año se revisaron los planes y programas 
de estudios de las entonces pre vocacionales del IPN y fueron adaptados a los 
Centros de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (CETis) y a los 
Centros de Bachillerato Tecnológicos Industrial y de Servicios (CBTis). 
 El Sistema Nacional de Educación Tecnológica (SNET) surge como un 
proyecto del Estado para formar cuadros Técnicos y Profesionales, impulsar la 
investigación y el desarrollo tecnológico, ampliar el marco de las oportunidades y 
contribuir a la independencia tecnológica del país, formado por 5 Dependencias 
Centralizadas forma recursos humanos en los niveles de mandos intermedios y 
ofrece el nivel Medio Superior en tres modalidades educativas: Técnico básico, 
estudios terminales y bachillerato tecnológico a través de 166 CETis y 261 
CBTis , ambos con educación bivalente en toda la República. 
 Una vez aprobada la eficacia y bondad de los planteles (CETis y CBTis ), 
se estableció la Escuela Normal para maestros de Enseñanza Tecnológica 
Industrial y Comercial (ETIC), con el propósito de “formar alumnas destinadas a 
enseñanzas Industriales, domésticas y Comerciales.”11posteriormente, la mencionadaNormal fue transformada en Escuela Nacional de Maestros de Capacitación para 
el trabajo Industrial (ENAMACTI), en donde la enseñanza impartida también 
perteneció al nivel Medio Superior con carácter terminal, siendo su objetivo 
formar profesionistas con una calidad psicopedagógica y técnica tal, que sean 
capaces de realizar labores de docencia en áreas tecnológicas del nivel medio 
básico y desarrollar actividades en el campo laboral de su carrera. 
 Los planteles CETis, tenían hasta 1997 como misión, la formación de 
recursos humanos en el nivel medio superior Terminal, de profesionales técnicos 
que el sector educativo demandaba; a partir de 1998 se permite mediante un 
programa de complementación académica obtener el Bachillerato Tecnológico, 
formación que se autoriza en el Sistema Educativo Nacional en 1980”.12 
 Para 1981, los planteles dependientes de la Subsecretaría de Educación 
Media Superior , que ofrecían el Bachillerato, recibieron el nombre de Centros 
 
11
 DGETI. Manual de Organización de DGETI. México 1998.p22 
12 DGETI. Op. Cit. p 24 
15 
 
de Bachillerato Tecnológico, agregándoles (según fuera el área tecnológica ) 
agropecuaria, forestal o industrial y de servicios. 
 Es desde este momento que los planteles de la Dirección General de 
Educación Tecnológica Industrial que imparten educación bivalente (Bachillerato 
con Especialidad) se conocen como Centros de Bachillerato Tecnológicos 
Industrial y de Servicios (CBTis) ò Centros de Estudios Tecnológicos Industrial y 
de Servicios (CETis). 
 En los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (CETis-CBTis), se 
imparte enseñanza a Nivel Medio Superior con carácter propedéutico terminal; 
es decir, “mediante este modelo educativo se proporciona al alumno una doble 
alternativa para la continuación de estudios a nivel superior, permitiéndole, al 
mismo tiempo, optar por alguna posible salida lateral al trabajo en calidad de 
técnico con cédula profesional.”13 El ciclo de estudios tiene una duración 
mínima de seis semestres y máxima de ocho. 
 
 SUS OBJETIVOS SON: 
 Contribuir, por medio de la educación, al desarrollo económico, científico, 
tecnológico, cultural y social de México primordialmente en la región 
donde se encuentre ubicado el Centro de Estudios. 
 Desarrollar investigación tecnológica orientada al mejor aprovechamiento 
de los recursos naturales, humanos y materiales del país , y favorecer su 
desarrollo económico independiente. 
 Elevar la calidad de la educación técnica y científica. 
 Vincular la educación con el sector productivo de bienes y servicios, 
social y nacionalmente necesarios. 
 Coordinar y ampliar los canales de acceso al servicio que les ha sido 
encomendado, fundamentalmente los dirigidos a estudiantes de escasos 
recursos. 
 
SUS FUNCIONES SON: 
 Prestar el servicio educativo que les es propio en su modalidad y 
establecer opciones terminales previas a la conclusión de cada modelo 
educativo. 
 
13 Ibídem. p28 
16 
 
 Desarrollar y ampliar sus programas de investigación científica y 
tecnológica, en concordancia con los planes nacionales de desarrollo y 
los de la entidad federativa correspondiente. 
 Orientar las acciones educativas de docencia y de investigación al 
conocimiento de la realidad técnica científica, tecnológica y de 
capacitación técnica de su personal. 
 Organizar el Servicio Social que deben realizar los alumnos y 
pasantes. 
 Conservar editar y difundir obras que contribuyan a la difusión del 
conocimiento científico, tecnológico y cultural. 
 Promover y organizar las acciones que tiendan a elevar, actualizar y/o 
especializar a los egresados en el ejercicio profesional. 
 Elevar la preparación académica de su personal y estimularlo para la 
elaboración de textos y obras técnicas, científicas y culturales. 
 Difundir los aspectos relevantes de la acción educativa. 
 Adoptar iniciativas tendientes a cumplir con los objetivos que, en materia 
educativa, ha determinado el Gobierno de la República . 
 Promover el desarrollo de la educación técnica de tipo medio superior, y 
ponderar la importancia social y económica del técnico profesional y el 
trabajo que desarrolla. 
 
 Los planteles ejercerán sus funciones mediante los programas directivos de 
administración y académicos y los de sus órganos auxiliares. 
 En 1991, con base en el programa para la modernización educativa 1989-1994, se 
estableció que: “el incremento adicional de la demanda se atenderá con nuevos 
Subsistemas Escolares descentralizados de educación bivalente y terminal, que 
propiciarán una participación más efectiva de los Gobiernos Estatales y favorecerán 
una mejor vinculación regional con el sector productivo”,14 así también, se crearon los 
Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos de los Estados. 
 
 
 
 
 
 
14
 SEP. Op.Cit.p40 
17 
 
1.4 El Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.119 (CETis) 
 
 A principio de 1982 el C. José Valdez Mondragón, presidente municipal del 
Ayuntamiento de Ecatepec, dono a la SEP el predio de 42,224 mts cuadrados en 
Fuentes de Aragón, municipio de Ecatepec Edo. Mex; ese mismo año se inicia la 
construcción del primer edificio. 
 El 02 de Septiembre de ese mismo año, la Dirección General de Educación 
Tecnológica Industrial, contempla la implantación del Centro de Estudios 
Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 119, con dos turnos (matutino y vespertino) 
y operando dos especialidades (gerencia y supervisión en la industria del vestido y 
diseño de patrones industriales). 
 El 03 de Septiembre de 1983 se inaugura el primer edificio, con las siguientes 
instalaciones: un laboratorio de usos múltiples, un taller de diseño, seis aulas 
didácticas, dos núcleos sanitarios y en un salón de clases se acondicionaron la 
dirección y las oficinas administrativas. En 1984 se construyeron 2 edificios más, uno 
para oficinas administrativas y otro para aulas, también se inicia la especialidad de 
computación. 
 En el año de 1985, egresa la primera generación. 
 Para 1986, se construyeron dos edificios más, y se modifican las modalidades de 
las especialidades a Bachillerato Tecnológico y se incorpora la especialidad de 
administración. 
Para este mismo año por mandato de la SEP se otorgaron 17500mts cuadrados, 
para la construcción contigua de un jardín de niños y una secundaria, quedando un 
predio de 24,724 mts cuadrados. 
 El Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (CETis No 119), es 
una Institución Educativa de carácter eminentemente de Formación Básica 
(Bachillerato Tecnológico), donde el educando, al terminar sus estudios, puede 
acceder al Nivel Superior, lo que la hace propedéutica; y finalmente en función de 
la Educación Profesional Tecnológica, es una Institución Educativa de carácter 
eminentemente de Formación Básica (Bachillerato Tecnológico), donde el educando, 
al terminar susestudios, puede acceder al Nivel Superior, lo que la hace propedéutica; 
y finalmente en función de la Educación Profesional Tecnológica que imparte, donde 
el alumno tiene el conocimiento básico, necesario e indispensable para su inclusión en 
el campo laboral. 
 
 
18 
 
SU MISIÓN ES: 
 Formar personas con conocimientos tecnológicos en las áreas Industrial, comercial y 
de Servicios, a través de la preparación de profesionales técnicos y Bachilleres, con el 
fin de contribuir al desarrollo sustentable del país. 
 
SU VISIÓN ES: 
 Ser una Institución de Educación Media Superior certificada, orientada al aprendizaje 
y desarrollo de conocimientos tecnológicos y humanísticos. 
 Si nos apoyamos en el Programa para la Modernización Educativa los docentes 
deben iniciar y/o continuar un proceso de Educación, “que se inicie con la formación 
profesional y se prolongue con la actualización permanente y la superación 
académica, dentro de un marco de renovación constante que impulse la reflexión y la 
creatividad en la práctica educativa”15. Y que el propósito de estas medidas sea 
mejorar la calidad de la educación preparando docentes con cualidades deseables, 
que respondan a las necesidades del país y contribuyan al mejor desarrollo de los 
alumnos. 
 Actualmente capacita a los educandos en dos especialidades más, que son : 
informática y mantenimiento de equipo de cómputo. Al concluir sus estudios el alumno 
además de recibir su certificado de Bachillerato, también recibe 5 constancias de las 
asignaturas de especialidad que cursó. Igual que los demás planteles del Subsistema 
de Educación Tecnológica, y con base en lo dispuesto en el artículo 7ª de la Ley 
General de Educación y contribuyendo al logro de los principios de la Educación 
Tecnológica que: “se orienta a impulsar en los educandos la investigación y el 
desarrollo Tecnológico se ha propuesto los siguientes objetivos”:16 
 Proporcionar los elementos para enfrentar responsablemente su papel como 
adultos para mejorar su calidad de vida. 
 Prepararlos para entender y valorar la Tecnología como un instrumento clave 
en el desarrollo social, para lograr y desarrollar competencias que le permitan 
manejar las tecnologías que correspondan a un ámbito productivo concreto. 
 Darles las bases para realizar estudios superiores y para continuar 
aprendiendo, de tal manera que puedan aprovechar distintas opciones 
educativas para actualizarse y enriquecer su formación. 
 
 
15 Ibidem.p42 
16
 DGETI. Manual de Organización de los CETis y CBETis. México 2000. p20 
19 
 
 De acuerdo al Plan de Estudios vigente emitido por la Secretaría de Educación 
Media Superior (SEMS), en el CETis 119, se imparten las siguientes asignaturas: 
Matemáticas, Química, Biología, Física, Lectura Expresión Oral y Escrita, Inglés, 
Ciencia Tecnología Sociedad y Valores y las asignaturas de especialidad de cada 
módulo. También, participa en actividades socioculturales que se efectúan en períodos 
tradicionales e importantes, con la finalidad de favorecer el desarrollo de la iniciativa, 
creatividad y responsabilidad de los alumnos, propiciando además la manifestación de 
aptitudes, habilidades y destrezas, concursos académicos en las asignaturas de 
matemáticas, física, química, biología y comprende concursos culturales como: 
declamación, oratoria, ortografía y poesía. Estos concursos se efectúan de acuerdo a 
su naturaleza en tres etapas: local, estatal y nacional, así también, como en muchas 
otras escuelas, nos enfrentamos a diversas problemáticas, muchas veces difíciles de 
resolver, como son: el bajo rendimiento académico, la reprobación, el alto índice de 
inasistencia de profesores y alumnos, la forma equivocada de muchos educadores 
para conducir el proceso de enseñanza aprendizaje y la disciplina entre otros. Sin 
embargo para elevar la calidad educativa y disminuir gradualmente las problemáticas 
existentes, hemos llevado a cabo una serie de actividades encaminadas al 
mejoramiento educativo; actividades que comprometen a toda la comunidad escolar y 
principalmente a los profesores para que los alumnos aprendan en forma significativa, 
éstas apoyadas y realizadas, por los servicios complementarios del plantel, como lo es 
la Orientación Educativa para los alumnos. 
1.4.1 Organización del Plantel: 
De acuerdo con la estructura organizativa del plantel, se describe el esquema 
orgánico-funcional del Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios 
119(CETis), con el fin de “Propiciar su mejor funcionamiento y facilitar una adecuada 
delimitación de funciones y responsabilidades”.17 
 
 
 
 
 
 
17
 DGETI.Op.Cit.p24 
20 
 
 Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No 119 
Diagrama de Organización: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 En función de las necesidades de prestación de servicios determinadas por el 
número de alumnos que atiende el CETis No 119, los organismos con que cuenta son: 
Conforme a los Órganos Directivos: La Dirección, la Subdirección y la Unidad 
Administrativa; asimismo, con 5 Departamentos Técnicos, apoyados por la Dirección y 
la Subdirección Técnica: Departamento de Servicios Docentes, Departamento de 
Servicios Escolares, Departamento de Vinculación con el Sector Productivo, 
Departamento de Planeación y Evaluación y Departamento de Servicios 
Administrativos, dirigidos por un responsable como Jefe Departamento. 
 Por otro lado, éstos Departamentos Técnicos coordinan Oficinas apoyadas por un 
responsable como Jefe de Oficina. 
 
DIRECCIÓN 
SUBDIRECCIÓN 
TECNICA 
CONSEJO 
TÉCNICO 
CONSULTIVO 
COMITÉ 
CONSULTIVO 
DE 
ASESORAMIENT
O TÉCNICO 
EMPRESARIAL 
PATRONATO 
DEPARTAMENTO 
DE PLANEACION Y 
EVALUACION 
DEPARTAMENTO 
DE SERVICIOS 
DOCENTES 
DEPARTAMENTO 
DE SERVICIOS 
ESCOLARES 
DEPARTAMENTO 
DE VINCULACIÓN 
CON EL SECTOR 
PRODUCTIVO 
DEPARTAMENTO 
DE SERVICIOS 
ADMINISTRATIVOS 
OFICINA DE 
DESARROLLO 
COORDINACIÓN 
DE TRONCO 
COMÚN 
OFICINA DE 
CONTROL 
ESCOLAR 
OFICINA DE APOYO 
Y DESARROLLO DE 
ESTUDIANTES 
EGRESADOS 
OFICINA DE 
PERSONAL 
OFICINA DE 
PROGRAMACIÓN Y 
PRESUPUESTACIÓN 
COORDINACIÓN DE 
CARRERAS Y/O 
ESPECIALIDADES 
OFICINA DE 
ORIENTACIÓN 
EDUCATIVA 
OFICINA DE 
PRÁCTICAS 
PROFESIONALES 
OFICINA DE 
RECURSOS 
FINANCIEROS 
OFICINA DE 
MANTENIMIENTO Y 
EQUIPAMIENTO 
COORDINACIÓN DE 
EDUCACIÓN 
EXTRAESCOLAR 
OFICINA DE 
SERVICIO SOCIAL Y 
TITULACIÓN 
OFICINA DE 
CAPACITACIÓN Y 
ADIESTRAMIENTO 
DE TRABAJADORES 
OFICINA DE 
RECURSOS 
MATERIALES Y 
SERVICIOS 
GENERALES 
OFICINA DE 
EVALUACIÓN E 
INFORMATICA 
OFICINA DE 
MEDIOS Y 
MÉTODOS 
EDUCATIVOS 
COORDINACIÓN DE 
DIFUSIÓN 
CULTURAL 
OFICINA DE 
PRODUCCIÓN DE 
BIENES Y 
SERVICIOS 
COORDINACIÓN DE 
PROMOCIÓN 
DEPORTIVA OFICINA 
DE SERVICIOS 
BIBLIOTECARIOS 
21 
 
 Así, la determinación de sus objetivos y funciones vigentes deben favorecer al 
propósito del CETis No 119 “Formar y desarrollar integralmente a los educandos del 
Sistema de Educación Tecnológica Industrial, en donde se manifieste la experiencia 
del personal docente, Técnico, administrativo y directivo, reforzando los valores, la 
creatividad y mejora continua en los procesos institucionales para la satisfacción de 
nuestros clientes”18, como se presenta en el siguiente esquema: 
PUESTO PROPÓSITO FUNCIÓN 
Dirección Administrar la prestación del servicio educativo de 
Nivel Medio Sup. Tec. Ind. en el plantel a su 
cargo. 
Planear, dirigir, controlar y evaluar las actividades 
del plantel de acuerdo con lineamientos de 
DGETI. 
Subdirección Técnica Planear, coordinar y controlar la prestación de los 
servicios docentes y escolares del plantel. 
Participar en el establecimientode las políticas y 
estrategias encaminadas al cumplimiento de 
metas del plantel. 
Depto. de Planeación y Evaluación Apoyar al Director en el desarrollo de las 
funciones de planeación y evaluación operativa 
del plantel. 
Formular los planes de desarrollo del plantel y 
presentarlo al Director para lo conducente. 
Depto. de Servicios Docentes Organizar la aplicación de los planes y programas 
de estudios que se imparten en el plantel. 
Organizar la atención a todo lo relacionado con el 
personal docente. 
Depto. de Servicios Escolares Administrar los servicios de Orientación 
Educativa, biblioteca y control escolar que se 
prestan en el plantel. 
Elaborar con la participación de las áreas a su 
cargo, el plan anual de actividades del Depto. 
Depto. de Vinculación con Sector 
Productivo 
Organizar y Coordinar las actividades de prácticas 
profesionales y Servicio Social de los alumnos. 
Elaborar con la participación de las áreas a su 
cargo el plan anual de actividades de Vinculación 
y presentarlo al Subdirector Técnico. 
Depto. de Servicios Administrativos 
 
Planear, dirigir y controlar las actividades 
inherentes a la administración de los recursos 
humanos, financieros y materiales. 
Establecer las prioridades en cuanto a los 
requerimientos del personal y fijar la secuencia de 
su ingreso. 
 
 En cuanto a la organización de las Oficinas, éstas, van en relación directa con cada 
Departamento Técnico de la siguiente manera: 
 
Depto. de Planeación y Evaluación: Tiene a su cargo las siguientes Oficinas: de 
Desarrollo, Programación y Presupuesto, Mantenimiento y auto equipamiento, 
Evaluación e Informática. 
Depto. de Servicios Docentes: Coordinación de Tronco común, Carreras y/o 
especialidades, Educ. Extraescolar, Medios y Métodos Educativos. 
Depto. de Servicios Escolares: Control Escolar, Orientación Educativa, Servicios Social 
y Titulación, Difusión Cultural, Promoción Deportiva y Servicio Bibliotecario. 
Depto. de Vinculación con el Sector Productivo: Apoyo y Desarrollo de Egresados, 
Prácticas 
Profesionales, Capacitación y Adiestramiento de Trabajadores y Producción de Bienes 
y Servicios. 
 
 
18 Ibídem. p26 
22 
 
Depto. de Servicios Administrativos: de Personal, Recursos Financieros y Servicios 
Generales. 
 De acuerdo al Plan de Estudios vigente emitido por la Secretaría de 
Educación Media Superior (SEMS), en el CETis No 119, se imparten las 
siguientes asignaturas: Matemáticas, Química, Biología, Física, Lectura Expresión Oral 
y Escrita, Inglés, Ciencia Tecnología Sociedad y Valores y las asignaturas de 
especialidad de cada módulo. 
 También, participa en actividades socioculturales que se efectúan en períodos 
tradicionales e importantes, con la finalidad de favorecer el desarrollo de la iniciativa, 
creatividad y responsabilidad de los alumnos, propiciando además la manifestación de 
aptitudes, habilidades y destrezas. Comprende concursos Académicos en las 
asignaturas de matemáticas, Física, Química, Biología y concursos culturales como: 
Declamación, Oratoria y Poesía. Éstos, se efectúan de acuerdo a su naturaleza en tres 
etapas: Local, Estatal y Nacional. Así, también, como en muchas otras escuelas, nos 
enfrentamos a diversas problemáticas, muchas veces difíciles de resolver, como son: 
El bajo rendimiento Académico, la reprobación, el alto índice de inasistencia de 
Profesores y alumnos, la forma equivocada de muchos docentes para conducir el 
proceso Enseñanza-Aprendizaje y la disciplina, entre otros. 
 Sin embargo para tratar de disminuir gradualmente dicha problemática, se han 
llevado a cabo una serie de actividades encaminadas al mejoramiento educativo, 
actividades que comprometen a toda la comunidad escolar, éstas, apoyadas y 
realizadas por el Servicio Educativo Complementario del plantel, como lo es la 
Orientación Educativa, la cual haré mención en el siguiente capítulo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
CAPÍTULO II LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y LA ORIENTACIÓN ESCOLAR 
Y VOCACIONAL 
 
2.1Antecedentes: 
 
 En el Sistema Nacional Educativo (SNE), la Orientación es un hecho 
eminentemente educativo desde un punto de vista histórico, “pues existe desde 
el momento en que se establece un vinculo en la relación pedagógica”.19 entre 
el alumno, el maestro y la institución escolar, que permiten establecer un 
conocimiento de la realidad y en ella el desarrollo de un proyecto de vida. 
 En este sentido, la orientación rebasa el ámbito escolar y se ubica en la 
familia, en la sociedad y en otras instituciones sociales; en diferentes momentos 
históricos, cada sociedad, cada cultura y en el caso de México el sistema 
educativo, han asignado implícita o explícitamente las finalidades y las funciones 
de los servicios de orientación. 
 Las primeras oficinas y manifestaciones de lo que hoy se conoce como 
Servicios de Orientación aparecieron al inicio del siglo xx, cuando surgió la 
necesidad de intervenir científicamente en “el ajuste del ser y quehacer 
profesional”.20 las primeras fueron: la de Orientación y Selección Profesional en 
Francia (1908), la de Guía Vocacional en EE.UU (1909), La Comisión Nacional 
de Higiene en Inglaterra (1910) y el Instituto Profesional en España (1919). 
 En 1925 se fundó en Argentina el Instituto de Psicotecnia y de 
Orientación Profesional, convirtiéndose en el primer país latinoamericano en 
contar con este servicio, y el primero en el mundo “que la considera 
constitucionalmente como un derecho”.21 La creación de oficinas orientadoras fue 
generalizándose en otros países. 
 Los valores y funciones asignados a la orientación educativa estuvieron 
basados en consideraciones de tipo económico, debido en gran parte al 
cambio del trabajo manual, el trabajo mecanizado, lo cual modificó la participación 
de las personas en el mercado laboral y su inserción en la sociedad. El enfoque 
primario de estos servicios era eminentemente psicológico, ya que desde finales del 
siglo XIX la psicología había diseñado los primeros materiales de medición de 
 
19 2º Congreso Nacional de Investigación Educativa, “La investigación educativa de los ochenta perspectiva para los noventa”. Cuaderno 
18, Orientación Educativa, 1993. p28 
20 Bizquerra, Alzina Rafael (1998). Modelos de Orientación Educativa intervención Psicopedagógica. España. p16 
21 E.Mira y López. Manual de Orientación Profesional, en Programa Nacional de Orientación Educativa. Comité de Orientación Educativa 
SEIT 1988 p42 
24 
 
funciones y habilidades sensorio motrices”,22 y puesto en práctica los métodos 
de la incipiente ciencia experimental”.23 
 Desde su aparición formal en el Sistema Educativo Nacional a finales 
de los años cincuenta, la práctica e investigación de la orientación se enfocó al 
aspecto vocacional, con paradigmas clínicos y teorías psicológicas sobre la 
inteligencia, las aptitudes y las diferencias individuales”,24 así como sobre la 
personalidad, referidos al origen de la vocación y las implicaciones psicológicas 
en la elección vocacional”.25 . 
 Las crisis económicas y culturales de los años sesenta obligaron a los 
responsables de la orientación a cuestionar los alcances y efectos de su 
práctica. Ésta se amplió y dirigió su atención a los casos de alumnos no 
adaptables al área escolar y se inició el estudio y diagnóstico de lasdiscapacidades físicas y mentales, así como de los malos hábitos que 
interfieren en el desarrollo escolar”.26 . 
 En 1966 se creó el Sistema Nacional de Orientación Vocacional. 
 A fines de los años sesenta se expuso un concepto innovador: la 
orientación es planteada como una función integradora de la teoría educativa, y 
no sólo de información y diagnóstico. 
 En 1976, la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, se 
responsabilizó de la orientación educativa en las secundarias Técnicas, con la 
creación del Departamento de servicios Educativos Complementarios. En 1977, 
este departamento cambió su nombre por el de Orientación y Servicios 
Educativos, y en septiembre de 1978, adoptó el nombre de Orientación 
Educativa”,27 y a partir de 1980, apareció en la estructura orgánica de los planteles 
dependientes de la DGETI como oficina de psicopedagogía, y es a principios de 1988, 
en el área de Dirección Técnica que cambió éste nombre por el de Orientación 
Educativa, que conserva hasta la fecha. 
 En 1979, la Orientación Escolar formaba parte de los servicios escolares que 
se ofrecían en aquel entonces; los criterios que normaban dichas actividades se 
establecieron y publicaron en el Manual de Sistematización y Operación de los 
 
22 Mónica Calvo López, et al. Estados de Conocimiento, orientación educativa, 2º Congreso de Investigación Educativa, 1993..p 35 
23 SEIT .Programa Nacional de Orientación Educativa, Comité de Orientación Educativa, (SNDE)1988.p 28 
24 Silvia Arguello Morales, et.al.(coords.), Propuesta de Orientación Educativa en el Bachillerato .Encuentro Académico de la Conadems, Mayo 
de 1994.p 48 
25 Calvo López, Op. Cit.p 52 
26 A. López Topete, Programa Nacional de Orientación Educativa, Comité de Orientación Educativa, SEIT, 1988..p 63 
27 SEIT. Marco Conceptual y metodológico para el programa de Orientación Educativa en la Subsecretaría de Educación e Investigación 
Tecnológica. Documento de trabajo, México. 2000. p 30 
25 
 
servicios escolares en los planteles de la DGETI (Junio 1979), que tenía como objetivo 
”Establecer diferentes actividades para lograr la formación integral del educando”, por 
lo que, la Orientación Escolar “Trata problemáticas relacionadas con el proceso 
Enseñanza-Aprendizaje”,28 dentro de éste ámbito, se deberán diseñar estrategias que 
permitan desarrollar habilidades intelectuales a partir de los propios recursos del 
alumno, contribuyendo con ello a la calidad en el aprendizaje y propiciar que la 
enseñanza traiga como consecuencia un verdadero aprendizaje. 
 En octubre de 1984, en el sexenio presidido por Miguel de la Madrid 
(1982-1988), se fundó por decreto presidencial el Sistema Nacional de 
Orientación Educativa (SNOE), con un fuerte impulso en aspectos de 
información y promoción de la oferta educativa, así como de coordinación de 
acciones entre las diferentes instituciones del Sistema Educativo Nacional (SEN) 
 Durante la pasada gestión presidencial (1988-1994), se llevó a cabo un 
proceso de descentralización del SNOE y se crearon los Sistemas de 
Orientación Educativa Estatal, y en el Distrito Federal con el nombre de 
Sistema de Orientación Educativa (SOE)”.29 
 Al final del milenio, las condiciones críticas en lo económico, lo político y lo social 
han llevado a los orientadores educativos a replantear los alcances de la orientación y 
a abandonar la tradicional concepción liberal de la elección vocacional para dedicar 
más tiempo al estudio sobre el origen, desarrollo y perspectivas de las profesiones, el 
empleo y el trabajo. 
 Los cambios en las políticas educativas no alteran de manera significativa 
la prestación de los servicios de orientación en los planteles, ya que los 
orientadores siguen realizando su tarea educativa; sin embargo, estos 
cambios no permiten la continuidad de proyectos importantes, que en 
diferentes momentos y en diversos foros han propuesto las autoridades 
educativas y los propios orientadores. 
 En el área de Educación Tecnológica, la orientación se inicia formalmente 
en 1958 con la creación del servicio de orientación escolar y profesional en el 
Departamento de Orientación Educativa, de la Dirección General de Enseñanza 
Técnica, Industrial y Comercial”.30 
 
 
28 Y.I García Ramírez. Aportación al conocimiento de la orientación profesional en México, tesis, Facultad de Psicología, UNAM. México.1963. 
p 28 
29 Antecedentes de los Servicios de Orientación. “Memoria del tercer Seminario Iberoamericano de Orientación Escolar y Profesional.” 
México,1998. p24 
30 SEIT.COSNET. Diagnóstico de la Orientación Educativa en el Bachillerato Tecnológico. México 1995. p15 
26 
 
 En 1984, se constituyó un comité de orientación educativa de la SEIT, el 
cual fue coordinado por el Consejo del Sistema Nacional de Educación 
Tecnológica (CoSNET) y en el participaron los representantes de las 
Direcciones Generales de los niveles Medio Superior y Superior”.31 
 El comité destacó el papel del aprendizaje como eje y fin de la función 
educativa y se dio a la tarea de revisar, describir e inventariar las actividades 
de Orientación Educativa que se realizaban en los planteles. 
 Se instrumentaron cursos de formación de orientadores; se llevaron a cabo 
reuniones regionales a nivel de cada Dirección General y, en 1987, se 
organizaron reuniones interinstitucionales”.32 
 En octubre de 1988, se publicó el Programa Nacional de Orientación 
Educativa, en un esfuerzo por consolidar y actualizar la función académica de 
la orientación y constituir un marco de referencia para el desarrollo de los 
programas de cada Dirección General, reconociendo que el nivel de 
instrumentación y operatividad llegaría a ser diferente en cada ámbito escolar, 
como consecuencia de los programas específicos y de acuerdo con las 
condiciones de cada institución”.33 
 Lo anterior quiere decir que las acciones educativas específicas toman 
forma y dimensión en el plantel, en el salón de clases, donde se concreta el 
hecho educativo. 
 Así, los servicios de Orientación Educativa se ofrecen en la mayoría de 
planteles de manera continua y regular, de acuerdo con sus propios marcos 
normativos. 
 
2.2 Conceptualización de la Orientación Educativa y Orientación Escolar 
 La Orientación Educativa es un elemento necesario dentro del proceso 
educativo total, al mismo tiempo que un proceso individual, debe ofrecerse 
considerando todos los elementos involucrados en la formación del individuo 
para apoyar su desarrollo integral, y ejercerse de manera continua y 
progresiva. 
 
 
 
 
31 SEIT. Op. Cit . p20 
32 Ibídem . p 22 
33 SEP. Programa Nacional de Orientación Educativa. SNEDE. México 1988. p25 
27 
 
 Desde el punto de vista de la orientación para el desarrollo integral, es 
necesario tener presente que en la atención que se proporcione a cada estudiante, 
podrá lograr la autorrealización si elige aquellas opciones de la realidad que se 
adecuen más a sus propias actitudes . A través del proceso de adecuaciónlos individuos van siendo cada vez más aptos para resolver sus propios 
problemas, pues cada obstáculo enfrentado y resuelto constituye una experiencia 
vital que promueve su desarrollo y su proceso integral de adaptación. El sujeto 
debe determinar por sí mismo sus metas y las estrategias para lograrlas, y 
para ello debe estar consciente de sus necesidades, limitaciones y 
potencialidades. 
 El enfoque integral de la orientación educativa depende de la estructura 
sociocultural y socioeconómica del país, de la etapa de desarrollo de los 
sujetos y de la realidad que los circunda, especialmente del contexto educativo 
en el que se encuentran. 
 En función de lo antes mencionado, se determina que, la orientación es 
un proceso mediante el cual se promueve en el educando la autodeterminación 
de sus actos, para el logro de su autorrealización; de esta forma, se preparan 
como individuos con criterio propio, capaces de afrontar las vicisitudes de su 
vida y de constituirse en individuos útiles a la sociedad. 
 Así se concibe la práctica de la orientación como un servicio educativo 
que se proporciona a los alumnos mediante un conjunto de actividades 
organizadas e intencionadas, que apoya el proceso de aprendizaje. Éste se 
desarrolla dentro de la vida de la institución escolar, con base en las 
condiciones sociales existentes y en las características de los sujetos 
involucrados, por lo que se determina en la actualidad que la Orientación 
Educativa se concibe como el conjunto de acciones encaminadas a coadyuvar 
en la formación integral del estudiante y en el desarrollo de sus 
potencialidades. 
 Las funciones de orientación educativa, son de asistencia y comunicación, 
pues adquieren relevancia por su inclusión con la labor de la escuela. Esta 
labor no deja de ser vital, es la guía y ayuda del docente manifestada durante 
todo el proceso educativo”.34 
 
 
34 Castañeda Salvador. La Orientación Vocacional,, Seminario de investigación administrativa, México, UNAM. 1984. p10 
28 
 
 Sin duda la Orientación Escolar se apoya en la Orientación Educativa, 
incide en la formación de actitudes, habilidades e intereses en los estudiantes para su 
aprovechamiento académico. 
 
2.2.1 Objetivos de la Orientación Educativa 
 Propiciar que el alumno se reconozca como un sujeto que aprende 
mediante la reflexión sobre su actuación en la vida. 
 Propiciar que el alumno participe critica y activamente en las distintas 
actividades académicas y productivas generadas en la dinámica de la 
institución. 
 Propiciar que, a partir del conocimiento de la problemática de las 
condiciones socioeconómicas de la región y de sus posibilidades 
académicas reales, el alumno realice su elección social mediante su 
definición educativa, ocupacional y profesional”.35 
 
 El orientador debe adecuar el programa a las condiciones y 
requerimientos de su plantel tomando en cuenta todos los factores 
mencionados. 
 Cada una de las acciones generará un conjunto de actividades que 
deberán organizarse y realizarse con base en estrategias específicas. 
 La elaboración de la estrategia implica, por un lado, conocer y dominar el 
objeto de trabajo, es decir, la orientación educativa; y, por otro, reconocer las 
condiciones de trabajo, como lo son las limitantes del plantel, los problemas 
escolares, la edad de los alumnos y sus antecedentes académicos, entre otras. 
Esto nos conduce a la necesidad de mencionar algunos factores necesarios 
para el buen desempeño de esta labor: experiencia, conocimiento, y capacidad 
profesional. Estos factores constituyen las categorías ordenadoras del trabajo del 
orientador de su forma cotidiana de actuar y, por consecuencia, aseguran la 
pertinencia de las estrategias elaboradas. 
 
 
 
 
 
 
35 Muñoz Riverohl, B.A, La Orientación Educativa como praxis de la resistencia, Depto. de Investigación DGOV-UNAM México. P 36. 
29 
 
 En este sentido, las estrategias permitirán solucionar los problemas 
recurrentes de la orientación, de una manera creativa y adaptativa; en el 
transcurso de esta práctica se tornarán en algo válido y cotidiano por ende en formas 
Pedagógicas legítima y pertinentes de la práctica de orientación. 
 
 2.2.2 Planteamiento Teórico- Metodológico 
 
 En el recorrido que ha hecho la orientación, las prácticas han sido 
diversas; los servicios, abordados desde perspectivas diferentes que han 
originado enfoques específicos en su devenir histórico. Uno de ellos, el más 
reciente, fue el que caracterizó a la orientación como aquella actividad que 
debe realizar un psicólogo, cuyas funciones principales eran controlar la 
disciplina; impedir que los educandos transgredieran las normas establecidas en 
y por la institución; inculcar entre los estudiantes conductas que propiciaban 
tranquilidad y pasividad como sinónimo de orden y disciplina; y la aplicación de 
tests de aptitudes e intereses para indicarle al alumno el camino que debería 
seguir al egresar de la institución escolar en que en ese momento se 
encontraba. 
 Esta caracterización ha estado muy presente en la actualidad y 
desafortunadamente demasiado vinculada con el deber ser de la orientación, 
propiciando así que la mayoría de las veces se encargue, casi exclusivamente, 
de proporcionar orientación vocacional y de ejercer la penalización, ambas con 
una visión fragmentada que impide al estudiante y en algunos casos al 
orientador, comprender cabalmente la vinculación que existe entre aprendizaje, 
escuela, mercado laboral y sociedad. 
 Ante esta fragmentación, alumnos, docentes y orientadores actúan de 
acuerdo con una serie de roles estereotipados y asimilados por comodidad, por 
seguridad o costumbre, que garantiza afianzar objetivamente su rol en la 
institución escolar. 
 En relación al control de la disciplina y la orientación vocacional, el 
orientador se presenta como el consejero que por su experiencia y preparación 
tiene la capacidad de indicar a los alumnos que es lo que más les conviene 
para su vida futura. En esta situación, el sujeto alumno queda concebido por 
 
30 
 
su condición de estudiante y por su inexperiencia, producto de su juventud”, 
como el que requiere de la ayuda de “otros más conocedores” para que le 
aconsejen lo que a él más le convenga, y lo acepte de manera correcta. 
 Con esta visión se establece como resultado, la propia práctica generada 
en la orientación que se sustenta básicamente en una concepción reproductora 
de normas y actitudes aceptadas y reiteradas por una educación tradicional, 
posición y concepción anacrónicas si se consideran las necesidades que 
plantea la realidad actual. 
 Algo válido pero no suficiente para la adecuada formación de los 
alumnos, ya que, hoy en día, los alumnos atendidos por la orientación

Continuar navegando