Logo Studenta

Efecto-de-la-anticoagulacion-con-heparina-de-bajo-peso-molecular-en-el-estres-oxidativo-de-pacientes-en-hemodialisis-cronica-del-Hospital-General-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
“DR. EDUARDO LICEAGA” 
 
 
TITULO 
EFECTO DE LA ANTICOAGULACIÓN CON HEPARINA DE 
BAJO PESO MOLECULAR EN EL ESTRÉS OXIDATIVO DE 
PACIENTES EN HEMODIÁLISIS CRÓNICA DEL HOSPITAL 
GENERAL DE MÉXICO. 
 
 
 
 
T E S I S 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
ESPECIALISTA EN NEFROLOGIA 
 
 
 P R E S E N T A : 
 
DR. JOSUÉ WIGBERTO TAPIA LÓPEZ 
 
 
 
 
 
TUTOR: 
DR. RAFAEL VALDEZ ORTÍZ 
 
PROF. ADJUNTO: 
 DR. ADRIÁN RODRÍGUEZ MATÍAS 
 
 
 
 MÉXICO, D.F. JULIO DE 2015 
 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCKvS6q2s3MYCFYOODQodb8UGIw&url=http://www.hgm.salud.gob.mx/&ei=5eelVevLMoOdNu-Km5gC&bvm=bv.97653015,d.eXY&psig=AFQjCNH65cBew-xgPqAe39dSe4I0b9-8-Q&ust=1437022315617458
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
2 
 
HOJA DE FIRMAS 
 
 
DR. LINO E. CARDIEL MARMOLEJO 
DIRECTOR DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN EN SALUD 
 
 
 
DRA. MARIA DEL CARMEN CEDILLO PEREZ 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE POSGRADO 
 
 
 
DR. RAFAEL VALDEZ ORTÍZ 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE NEFROLOGÍA Y PROFESOR TITULAR DEL 
CURSO DE NEFROLOGIA 
(TUTOR DE TESIS) 
 
 
 
DRA. LUCÍA MONSERRAT PEREZ NAVARRO 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTO DE NEFROLOGÍA 
 
 
 
DR. ADRIÁN RODRIGUEZ MATÍAS 
PROFESOR ADJUNTO DEL CURSO DE NEFROLOGÍA 
 
 
 
3 
 
DEDICATORIAS 
Doy gracias a Dios por haberme dejado llegar hasta donde he llegado, porque con Él todo 
y sin Él nada. Por haberme dado una familia que siempre ha estado presente para 
apoyarme tanto en lo espiritual como en lo material. Por su apoyo desde lo más cotidiano 
hasta lo más difícil y crítico, a mis padres y hermanos, gracias a ellos por su apoyo 
incondicional. 
Gracias a Dios por haberme dado la esposa que tengo, por su paciencia y apoyo, por 
hacerme padre de una hermosa hija, porque son mi soporte y mí fuerza. A mis suegros por 
su apoyo. 
A mis maestros que se han esforzado porque crezcamos no solo como profesionales sino 
como personas. Al jefe de servicio Dr. Rafael Valdez por su esfuerzo para que el servicio 
crezca y junto con él sus residentes, al Dr. Adrián por su paciencia y enseñanzas en cada 
sesión. A la Dra. Juana Pérez por enseñarme la paciencia y la claridad que debo ejercer al 
hablar con mis pacientes, a la Dra. Bertha Martínez por hacer que nuestras noches en las 
guardias no fueran tan pesadas y por todas esas interconsultas de madrugada. Al Dr. Cortés 
por sus enseñanzas en la hemodiálisis, al Dr. Ernesto Chávez, Dra. Dora Hueda, Dra. 
Margarita Mejía, Dr. Víctor Argueta por su humanismo y confianza. A todos ellos porque 
cada uno ha sido parte fundamental para mi enseñanza como futuro nefrólogo. 
A mis compañeros que han sido como hermanos en mi segunda casa el hospital, por 
escucharme, ayudarme y hacerme reír en los momentos difíciles. A mis residentes de 
menor año que me apoyaron desde el inicio de mi trabajo de tesis en la atención al paciente, 
en la toma y procesamiento de muestras. 
A todas las enfermeras que gracias a ellas nuestros tratamientos son ejercidos en los 
pacientes de manera oportuna, por hacernos las guardias más fáciles, por habernos dado 
de comer y dejarnos descansar cuando fue necesario. A todo el personal que labora en el 
servicio, administrativos, camilleros, afanadores. 
A mis pacientes que sin ellos todo lo aprendido no valdría la pena, porque en ellos se ve 
reflejado el fruto del esfuerzo académico durante estos años. Porque gracias a ellos 
descubrimos lo que realmente significa el humanismo, por hacerme ver que con mi esfuerzo 
y paciencia puedo aminorar su sufrimiento. 
GRACIAS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
ABREVIATURAS 
 
(OH)3 Radical Hidroxilo 
ADN Ácido Desoxirribonucleico 
AOPP Productos Proteicos de Oxidación Avanzada 
CAT Catalasa 
DM Diabetes Mellitus 
EO Estrés Oxidativo 
ERC Enfermedad Renal Crónica 
ERO Especies Reactivas de Oxígeno 
ECV Enfermedad Cardiovascular 
GPx Glutatión Peroxidasa 
GSH Glutatión Reducido 
GSSG Glutatión Oxidado 
H2O2 Peróxido de Hidrógeno 
HAS Hipertensión Arterial Sistémica 
HBPM Heparina de Bajo Peso Molecular 
HD Hemodiálisis 
HDL Lipoproteína de Alta Densidad 
HNF Heparina No Fraccionada 
IAM Infarto Agudo al Miocardio 
LDL Lipoproteína de Baja Densidad 
MDA Malondialdehído 
NOS Sintasa de Óxido Nítrico 
O2- Anión Superóxido 
OPG Osteoprotegerina 
PCR Proteína C Reactiva 
REDOX Oxidación Reducción 
RLO Radicales Libres de Oxígeno 
SOD Superóxido Dismutasa 
SSI Solución Salina Isotónica 
TAC Capacidad Antioxidante Total 
TNFα Factor de Necrosis Tumoral α 
 
 
 
5 
 
INDICE Página 
1. Resumen 6 
2. Introducción 9 
3. Marco Teórico 9 
 Estrés Oxidativo y Enfermedad Renal Crónica 9 
 Uso de anticoagulantes durante la hemodiálisis 11 
a) Anticoagulación con heparina no fraccionada 11 
b) Anticoagulación con heparina de bajo peso molecular 13 
c) Heparinas y estrés oxidativo 16 
4. Planteamiento del problema 17 
5. Pregunta de investigación 17 
6. Justificación 18 
7. Hipótesis 18 
8. Objetivos 19 
9. Pacientes y Métodos 19 
10. Análisis Estadístico 22 
11. Descripción de variables 22 
12. Resultados 24 
1. Características generales y por grupo de estudio 24 
2. Características bioquímicas basales generales 26 
3. Características bioquímicas a las 4 y a las 8 semanas 27 
4. Eficacia y seguridad 28 
5. Marcadores de estrés oxidativo 28 
 5.1 Controles sanos vs pacientes en hemodiálisis 28 
 5.2 Comparación del estrés oxidativo entre grupos (HNF vs HBPM) 28 
a) Malondialdehído 28 
b) Capacidad Antioxidante Total 29 
c) Superóxido Dismutasa 29 
 Figuras resultados 30 
13. Discusión 35 
14. Conclusión 40 
15. Cronograma 41 
16. Referencias 42 
17. Anexos 47 
 
 
 
6 
 
1. RESUMEN 
 
TITULO: Efecto de la anticoagulación con heparina de bajo peso molecular en el estrés 
oxidativo de pacientes en hemodiálisis crónica del Hospital General de México. 
 
ANTECEDENTES: El paciente con enfermedad renal crónica (ERC) presenta un 
incremento en el estrés oxidativo de origen multifactorial. La sobrecarga de volumen, la 
uremia, la anemia y el contacto de la sangre con el circuito extracorpóreo durante las 
sesiones de hemodiálisis, son factores que se han documentado asociados con el 
incremento de especies reactivas de oxígeno (ERO). El estrés oxidativo (EO) juega un 
papel importante en el daño y progresión de enfermedad cardiovascular (ECV), provocando 
un daño endotelial secundario a la generación de radicales libres. Se ha observado que la 
aplicación de heparina de bajo peso molecular (HBPM) podría disminuir del EO en los 
pacientes de hemodiálisis crónica. 
 
OBJETIVOS: Evaluar de la anticoagulación con heparina de bajo peso molecular en el 
estrés oxidativo de pacientes sometidos a hemodiálisis crónica. 
 
METODOLOGIA: Se analizaron 42 pacientes que se encontraban enel programa de 
hemodiálisis crónica (HD) del Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga. El primer 
grupo se conformó de 21 pacientes (grupo control) a los que se les administró heparina no 
fraccionada (HNF) como anticoagulación estándar durante la sesión de hemodiálisis. El 
segundo grupo también de 21 pacientes (grupo de intervención) recibió HBPM como terapia 
de anticoagulación en hemodiálisis. Se recolectaron muestras de sangre al inicio del estudio 
(basal), a las cuatro semanas (intermedio) y a las ocho semanas (final) de seguimiento; en 
cada una de las mediciones, se les realizó biometría hemática, urea, creatinina, sodio, 
potasio, calcio y fosforo sérico. Así mismo fueron evaluados tres marcadores de estrés 
oxidativo: malondialdehído (MDA), capacidad antioxidante total (TAC) y superóxido 
dismutasa (SOD). Para el análisis estadístico se realizó estadística paramétrica y no 
paramétrica dependiendo de la distribución de variables. Se aplicó promedio y desviación 
estándar para variables continúas. La comparación bivariada se realizó con prueba t de 
Student y la comparación de variables categóricas con ANOVA de dos colas. Se consideró 
una p <0.05 bimarginal como estadísticamente significativa. 
 
RESULTADOS: Fueron analizados 38 de 42 pacientes seleccionados para el estudio 
(90%). La comparación entre grupos no mostró diferencia en las características basales, 
clínicas, bioquímicas y demográficas. Con un promedio de seguimiento en hemodiálisis de 
36.9±17 meses y con un promedio de 2.3±0.4 sesiones de hemodiálisis a la semana. La 
evaluación del estrés oxidativo mostró que la comparación de las determinaciones basales, 
intermedias y finales entre grupos (control vs. intervención) de malondialdehído no 
mostraron diferencias estadísticas significativas (p= 0.690, p= 0.288 y p= 0.282, 
respectivamente). De igual forma, la comparación entre grupos de las determinaciones 
basales, intermedias y finales para la capacidad antioxidante total no mostraron diferencias 
estadísticas significativas (p= 0.272, p= 1.31 y p= 1.66, respectivamente). Mientras que la 
comparación entre grupos de las determinación de superóxido dismutasa tampoco 
mostraron diferencias estadísticamente significativas (p= 0.160, p= 0.081 y p= 0.360, 
respectivamente). El análisis intragrupos de las determinaciones basales y finales del estrés 
oxidativo, reveló un incremento estadísticamente significativo en la capacidad antioxidante 
total, a favor del grupo de pacientes que recibieron anticoagulación con heparina de bajo 
peso molecular (basal 207 µM ± 196.3 vs intermedia 336.3 µM ± 179.9, p= 0.004; y basal 
207 µM  196.6 vs final 331 µM  210, p= 0.002). El resto de comparaciones intragrupos 
 
 
7 
 
no mostraron diferencias estadísticas significativas. Finalmente respecto a la eficacia y 
seguridad de la anticoagulación con heparina de bajo peso molecular en hemodiálisis al 
término del estudio, no se reportaron eventos de trombosis del circuito extracorpóreo, ni de 
las membranas del filtro o de los accesos vasculares; así mismo, no se reportaron 
complicaciones hemorrágicas en los pacientes que utilizaron HBPM al término del estudio. 
Un paciente del grupo con HNF, presentó, posterior a la sesión de hemodiálisis un 
hematoma de la FAVI el cuál requirió manejo quirúrgico. 
 
Conclusiones: El presente estudio representa el primer estudio prospectivo, aleatorizado 
y abierto cuyo objetivo fue evaluar el efecto de la heparina de bajo peso molecular en el 
estrés oxidativo de pacientes con ERC en hemodiálisis crónica. Nuestros resultados 
mostraron que el uso de HBPM fue seguro y eficaz como terapia de anticoagulación en 
pacientes en HD crónica. Es conocido que el paciente con ERC en HD crónica tiene un 
significativo incremento en el EO de origen multifactorial. El análisis enzimático reveló que 
de forma prospectiva se observó un incremento en las cifras de capacidad antioxidante total 
en pacientes que recibieron HBPM. Este hallazgo podría favorecer que la población con 
HBPM tengan una disminución en la generación RLO y del EO lo que podría disminuir a su 
vez la lipoperoxidación y el daño endotelial de nuestra población ya confirmada por los altos 
niveles de MDA y disminución en la actividad enzimática de SOD. Es necesario continuar 
la medición de otros marcadores inflamatorios y de EO que permitan evaluar el posible 
beneficio a largo plazo que el uso de anticoagulación con HBPM podría tener en la 
disminución de la mortalidad cardiovascular de pacientes con ERC a HD crónica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
 
 
 
1. Datos del alumno 1. Datos del alumno 
 
Apellido paterno: 
Apellido materno: 
Nombre: 
Teléfono: 
Universidad: 
Facultad: 
Carrera: 
No. De cuenta: 
Hospital: 
 
Tapia 
López 
Josué Wigberto 
5518872017 
Universidad Autónoma de México 
Medicina 
Nefrología 
511227781 
Hospital General de México 
 
2. Datos del tutor 2. Datos del tutor 
Apellido paterno: 
Apellido materno: 
Nombre: 
Puesto: 
Hospital: 
Ortiz 
Valdez 
Rafael 
Jefe de servicio Unidad de Nefrología 
Hospital General de México 
 
3. Datos de la tesis 3. Datos de la tesis 
Título: 
 
 
Páginas: 
Año: 
Número de registro 
Efecto de la anticoagulación con heparina de bajo 
peso molecular en el estrés oxidativo de pacientes en 
hemodiálisis crónica del Hospital General de México. 
40 
2015 
DI/14/105/03/058 
 
 
9 
 
2. INTRODUCCIÓN 
La enfermedad renal crónica (ERC) representa uno de los principales problemas de salud 
en México y a nivel mundial1. Se tiene documentado que las principales causas de ERC 
son enfermedades prevenibles y controlables como la obesidad, la diabetes mellitus y la 
hipertensión arterial sistémica, las cuales representan, así mismo, factores de riesgo para 
la progresión de la ERC1, 2, 3. Se ha descrito que una de las principales causas de mortalidad 
en pacientes con ERC en hemodiálisis (HD) son la secundaria a enfermedad cardiovascular 
(ECV)4, incluso que la mortalidad cardiovascular en pacientes con diálisis crónica es de 
veinte a treinta veces más alta que en la población general5. Se ha documentado que el 
estrés oxidativo (EO) es uno de los principales factores de riesgo independientes en el 
incremento de ECV en pacientes que se encuentran en terapia de reemplazo renal con 
hemodiálisis6, por ese motivo, uno de los principales objetivos del tratamiento para la 
enfermedad renal sería el desarrollo de terapias encaminadas en la disminución del estrés 
oxidativo y con ello contribuir en la reducción de la mortalidad cardiovascular. 
 
3. MARCO TEÓRICO 
Estrés oxidativo y ERC 
El estrés oxidativo corresponde al resultado del desequilibrio entre la excesiva generación 
de compuestos oxidantes y la deficiente acción de los mecanismos antioxidantes, 
generando en consecuencia un daño tisular6. Los radicales libres de oxígeno (RLO) y las 
especies reactivas de oxígeno (ERO) son metabolitos intermediarios que se producen 
durante el curso del metabolismo del oxígeno, estas moléculas son altamente reactivas y 
atacan al organismo mediante reacciones bioquímicas de óxido-reducción (REDOX) que 
ocurren como parte normal del metabolismo celular o por factores patológicos7. 
Durante el metabolismo anaerobio se generan radicales libres de oxígeno, incluyendo 
aniones Superóxido (O2-), Peróxido de hidrógeno (H2O2) y radicales Hidroxilos (OH)3. La 
generación excesiva de éstos radicales libres o su eliminación deficiente generará un daño 
tisular, cuyas consecuencias van desde peroxidación lipídica, daño a macromoléculas y 
disfunción metabólica; la primera de las reacciones (incremento en la generación) 
corresponde a una de las principales vías relacionadas con la disfunción tisular, debido a 
que los productos derivados de este proceso interactúan con el ADN y son potencialmente 
mutagénicos y citotóxicos7. Las ERO son importantes en la patogenia de distintas10 
 
enfermedades, entre las que sobresalen las cardiovasculares, siendo éstas más frecuentes 
en los pacientes con ERC8. 
Por otro lado, se tienen identificadas una amplia variedad de defensas antioxidantes que 
protegen la economía corporal del daño generado por las ERO. La actividad enzimática del 
superóxido dismutasa (SOD) juega un rol central en el desarrollo de daño endotelial, 
catalizando de manera espontánea la dismutación del superóxido en oxígeno y peróxido de 
hidrógeno, siendo de esta manera una defensa antioxidante en las células expuestas a 
RLO. El peróxido de hidrógeno es destruido por la glutatión peroxidasa (GPx) y la catalasa 
(CAT) 9. Otros antioxidantes identificados son el glutatión reducido (GSH), los ácidos 
fenólicos, el ácido ascórbico (vitamina C), el alfa tocoferol (Vitamina E), entre otros. 
Un desequilibrio en estas vías puede afectar los diferentes procesos fisiológicos en los 
pacientes con ERC9. Se han identificado que los pacientes con ERC presentan un 
importante desequilibrio entre estas vías. Es conocido también, que conforme progresa la 
enfermedad y disminuye la tasa de filtrado glomerular, el desequilibrio entre oxidantes y 
antioxidantes es mayor3. Se han postulado diferentes factores de riesgo entre los que se 
encuentran; la edad avanzada, la diabetes mellitus y la hipertensión arterial, situaciones 
que generan estrés oxidativo, incluso en pacientes sin enfermedad renal. Además, se ha 
demostrado que la hemodiálisis induce EO, esto debido a la generación de RLO por los 
granulocitos, por la bioincompatibilidad de las membranas de los dializadores10. 
Al haber producción excesiva de RLO, las moléculas de Lipoproteínas de baja densidad 
(LDL) son más fácilmente oxidadas (peroxidación lipídica) y al estarlo, producen daño 
directo sobre la íntima de las arterias siendo altamente aterogénicas, generando así un 
incremento de la inflamación, disfunción endotelial, agregación plaquetaria y 
trombogénesis11. El malondialdehído (MDA) es el marcador individual más utilizado siendo 
uno de los principales marcadores de EO derivado de la oxidación lipídica, considerándose 
como predictor de eventos ateroescleróticos y riesgo cardiovascular12. Se ha observado 
que los pacientes con infarto agudo al miocardio (IAM) tienen un incremento en los niveles 
de MDA que correlacionan con la ECV y el daño endotelial13, 14. 
La capacidad antioxidante total (TAC), es un amortiguador antioxidante que ofrece un 
parámetro global de cómo se encuentra el conjunto de la respuesta antioxidante ante cada 
agresor oxidativo entre cada sistema. En el plasma la capacidad antioxidante total depende 
de varios factores (cantidad de albúmina y ácido úrico), es por eso que resulta en ocasiones 
 
 
11 
 
difícil su interpretación en pacientes con ERC en etapas avanzadas o que se encuentran 
en HD. Además la TAC puede ser empleada para valorar la efectividad de un tratamiento 
antioxidante15. 
 
Uso de anticoagulantes durante la hemodiálisis. 
Cuando no se administran anticoagulantes durante la sesión de hemodiálisis se produce 
coagulación del dializador en más del 10% de los casos. Si esto llegará a ocurrir se pierden 
el dializador, las líneas de sangre (circuito extracorpóreo) y aproximadamente 100-150ml 
de sangre16. No obstante debe evitarse la anticoagulación excesiva ya que también confiere 
riesgos al paciente, incluso es preferible la pérdida de un filtro o circuito extracorpóreo a un 
evento de sangrado mayor por una dosis inadecuada de heparina17. 
 
La terapia de anticoagulación más utilizada en el mundo, por su bajo costo, es la 
administración de heparina no fraccionada (HNF), sin embargo, se han utilizado otros 
esquemas de anticoagulación que confieren distintas ventajas como la anticoagulación con 
heparina de bajo peso molecular (HBPM) o con citrato trisódico16. A continuación se 
explican los dos primeros esquemas de anticoagulación señalados, con el uso de heparina 
no fraccionada y con el uso de heparina de bajo peso molecular. 
 
 
a) Anticoagulación con heparina no fraccionada: 
La HNF no es una molécula única sino una serie de glicosaminoglicanos de compuesto 
repetidos de D-glicosaminoglicanos sulfatados y de unidades de ácido D-glucorónico con 
un peso molecular entre 5-100kDa18. El mecanismo de acción consiste en cambiar la 
conformación de la antitrombina (AT) 19 produciendo una rápida inactivación de los factores 
de coagulación, en particular del factor Xa, inhibiendo la formación de trombina18,20. La HNF 
es un anticoagulante sistémico de acción rápida (3-5 minutos) y con una vida media de 0.5 
h a 2 h en pacientes que reciben HD. Su catabolismo es dependiente de la dosis y 
habitualmente es por vía hepática o bien de forma intravascular mediado por las 
heparinasas epiteliales16, 18, 20. Así mismo también se ha documentado que la HNF tiene 
uniones no específicas y variables a células del endotelio, leucocitos y proteínas 
plasmáticas lo que puede alterar su vida media y con ello favorecer un incremento en el 
riesgo del sangrado18. 
 
 
12 
 
A pesar de su eficacia y bajo costo, la HNF presenta una serie de complicaciones asociadas 
con su administración16, 21. Los efectos indeseables de la heparina incluyen el prurito, 
alergia, osteoporosis, hiperlipidemia, trombocitopenia y hemorragia16, 19, 22. En pacientes sin 
trastornos aparentes de coagulación la heparina puede administrarse de forma libre durante 
las sesiones de hemodiálisis sin incrementar con ello episodios de hemorragia, sin 
embargo, en pacientes con lesiones hemorrágicas gastrointestinales (gastritis, úlcera 
péptica, angiodisplasia), cirugía reciente o pericarditis, el riesgo de hemorragia secundario 
a la heparinización sistémica se incrementa del 25% al 50%. Mientras que el sangrado de 
novo puede afectar al sistema nervioso central, retroperitoneo o mediastino20. La tendencia 
al sangrado se potencia por los defectos de la función plaquetaria asociados a la uremia y 
posiblemente también por anomalías endoteliales16. 
 
Además de las complicaciones hemorrágicas, el uso de HNF se ha asociado con un 
aumento en los lípidos sanguíneos y un descenso del colesterol unido a lipoproteínas de 
alta densidad (HDL) 16, 20, 23, desarrollo de hipoaldosteronismo y con ello un riesgo 
incrementado de hiperpotasemia20, particularmente en pacientes que conservan una 
función renal residual significativa16. En el caso de la dislipidemia, la HNF activa la 
lipoproteinlipasa y con ello aumenta la concentración sérica de triglicéridos23. Otra de las 
alteraciones que pueden presentarse es la trombocitopenia asociada a heparina (hasta en 
el 3% de los pacientes) 21, 24. Sobre esto último existen dos tipos de trombocitopenia 
asociada con la administración de HNF, la trombocitopenia tipo 1 en la cual se provoca una 
reducción en el recuento de plaquetas, dependiente de la dosis y el tiempo de la terapia de 
anticoagulación. Esta trombocitopenia habitualmente responde a la reducción de la dosis 
de heparina o a la suspensión de la misma; por otro lado, en la trombocitopenia tipo 2, se 
produce una agregación y aglutinación plaquetaria con trombosis arterial y/o venosa 
paradójica. Este fenómeno es atribuible al desarrollo de anticuerpos de tipo IgG o IgM contra 
el complejo heparina-factor plaquetario 416, 19, 20, 21. Otros efectos secundarios asociados 
con el uso de HNF son el prurito y las reacciones anafilactoides20. La HNF puede producir 
picor local cuando se aplica directamente a la piel por un mecanismo dependiente 
probablemente de la precipitación de proteínas de tipo heparinasa. La HBPM se ha utilizado 
con éxito para tratar el picor asociado con el liquen plano, siendo la mejoría clínica asociada 
con la inhibición de la actividad de la heparinasa de los linfocitos T 24. 
 
 
 
 
13 
 
b) Anticoagulación con heparina de bajo peso molecular: 
La HBPM son fracciones de heparina conun peso molecular entre 4-6 kDa y se obtienen 
por la degradación química de la heparina original16, 25. La HBPM inhibe el factor Xa, el 
factor XIIa y la calicreína, pero apenas inhiben la trombina y los factores IX y XI de la 
coagulación, por este motivo el tiempo de tromboplastina parcial y el tiempo de trombina 
únicamente aumentan un 35% durante la primera hora y algo menos en las siguientes 
horas, lo que disminuye el riesgo de hemorragia18, 26. La hemodiálisis utilizando únicamente 
HBPM como anticoagulante ha demostrado ser segura y efectiva en varios estudios a largo 
plazo26. 
 
Los beneficios potenciales incluyen la mejoría del perfil lipídico, disminución del número de 
transfusiones sanguíneas21, 26 y en la hiperpotasemia21. Otro beneficio observado con el uso 
de HBPM es una menor liberación de osteoprotegerina (OPG) por los cuerpos endoteliales 
de Weibel-Palade y una activación del receptor soluble activador del ligando del factor 
nuclear kappa beta, reduciendo la unión a osteoblastos y con lo consiguiente menor 
osteoporosis comparado con HNF27, además esto podría disminuir la calcificación vascular 
y el riesgo de fracturas según un estudio realizado a ratones OPG-Knock out donde se 
observó que estos tenían una mayor tasa de mortalidad por fracturas vertebrales y 
femorales. Estos ratones mostraban calcificaciones de la aorta y de las arterias renales 
desde las dos semanas de vida, calcificaciones que se encontraban en 2/3 partes del ratón 
a los 2 meses de vida28, 29. 
 
En comparación con la HNF, la HBPM tiene mayor biodisponibilidad con menos unión 
inespecífica al endotelio, proteínas plasmáticas y plaquetas18, 19, 30. Cuenta con un comienzo 
de acción más rápido y causa una menor activación plaquetaria y leucocitaria así como una 
menor deposición de fibrina a nivel del filtro del dializador18, 23. Joachim Schroeder et al, 
realizó un estudio a 70 pacientes de hemodiálisis en donde comparó el uso de HBPM vs 
HNF observando que los pacientes en hemodiálisis que utilizaron HBPM tuvieron menor 
porcentaje de formación de monómeros de fibrina y menor porcentaje de factor VIII en el 
filtro para hemodiálisis a un año de seguimiento23. Por otro lado, el catabolismo de las 
HBPM a diferencia de las heparinas no fraccionadas, es por vía renal lo que incrementa su 
vida media18, 19, 30 sin embargo, para los pacientes que se encuentran en hemodiálisis tres 
veces por semana no es necesario medir niveles de anti-Xa y únicamente se sugiere dosis 
 
 
14 
 
menores para aquellos pacientes con un riesgo de sangrado incrementado para mantener 
un índice de anti-Xa de ≤0.4 IU/ml 18. Se han realizado estudios acerca de la 
farmacocinética de las heparinas de bajo peso molecular encontrando que en pacientes 
con falla renal leve a moderada incluso no es necesario el ajuste de dosis siendo eficaz y 
segura31. 
 
En pacientes con hemorragia atribuible a HBPM, los bolos de protamina pueden no ser 
efectivos para revertir el sangrado, como sucede en los casos de hemorragia asociada a 
HNF, por lo que sería necesario el uso de concentrados de Factor VIIa 18. En cuanto a las 
reacciones alérgicas que pudieran ocurrir se encuentran la hipotensión secundaria a 
producción de bradicinina y en algunos casos contaminación con condroitín sulfato20. La 
incidencia de trombocitopenia tipo 2 es menor con las HBPM que con el uso de la HNF18, 
esto se debe a que su carga negativa es menor, lo que hace que presente menor reactividad 
frente a las plaquetas y por consecuencia menor trombocitopenia inducida por heparina30. 
Otro de los efectos de las HBPM utilizado en pacientes con HD o Hemodiafiltración es que 
debido a su menor interacción con plaquetas reducen la necesidad de transfusiones 
sanguíneas21. 
 
Dentro de las HBPM previamente utilizadas para la anticoagulación de pacientes con HD 
crónica se encuentran la enoxaparina de 4.2kDa y la tinzaparina 4.5kDa, la dalteparina 
6.0kDa, la nadroparina 4.2kDa, la reviparina 4.0kDa y la bemiparina 3.6 kDa 24, 30. Con el 
uso de estas HBPM en HD, no es necesario valorar su actividad anticoagulante habitual, ya 
que la activación de ATIII y más que nada de la anti-Xa tienen un efecto modesto en el 
tiempo parcial de tromboplastina activada (aPTT) 18. No se ha observado acumulación de 
dosis con dalteparina y tinzaparina en pacientes con enfermedad renal crónica32. Se ha 
demostrado que la frecuencia y duración de la sesión de HD afecta la vida media de la 
tinzaparina acortándola y en ocasiones es necesario un segundo bolo de tinzaparina 
durante la sesión33. No se han demostrado cambios en la vida media con el uso de otras 
HBPM27. 
 
La bemiparina es una heparina no fraccionada obtenida de la mucosa intestinal del cerdo 
por despolimerización química con un método de beta eliminación en un medio no acuoso18, 
24. Su peso molecular medio es 3.6 kDa24. Es una heparina de bajo peso molecular de 
segunda generación que suele administrarse vía subcutánea, que no necesita control por 
medio de estudios de laboratorio y ha demostrado según estudios una eficacia superior a 
 
 
15 
 
la HNF en la prevención y tratamiento de trombosis24. Comparte con la HNF la necesidad 
de formar complejo con la antitrombina para ejercer su acción de inhibición sobre la 
trombina (IIa) y sobre el factor Xa 21. Por su peso menor molecular, tiene mayor capacidad 
para inactivar el factor Xa, que para la inactivación de trombina IIa, lo que quizás le confiere 
una mayor acción anti-Xa y menor acción anti-IIa, con un buen efecto antitrombótico y un 
menor riesgo hemorrágico24, 29. 
 
La HBPM in vitro presenta una actividad de neutralización sobre el factor Xa de 80 a 110 
UI/mg lo que significa 8 veces más que la acción que ejerce sobre la neutralización de IIa 
que es de 5 a 10 UI/mg por lo que su relación anti-Xa/anti-IIa es de 8:1 21, 24, 30. Se ha 
observado que niveles de 0.4-0.5 de actividad anti FXa son suficientes para evitar coágulos. 
Además produce un importante aumento del inhibidor del factor tisular plasmático, lo que 
aumenta su efecto anti-Xa y contribuye a un buen efecto antitrombótico30. Con una dosis 
promedio de entre 2.500 a 12.500 UI por vía subcutánea se alcanza una actividad anti-Xa 
de 0,34 UI/ml a 2,03 UI/ml en un tiempo de 2 a 6 hrs. En dicho rango de dosis, la semivida 
es de 5,2 a 5,4 hrs24. La dosis de bemiparina que se ha utilizado como eficaz y segura para 
el manejo de pacientes en hemodiálisis es de 2500 UI para pacientes < 60kg y de 3500 UI 
para pacientes > 60kg, siendo igualmente efectiva en su efecto anticoagulante a la HNF21. 
Depasse et al, realizó un estudio comparativo del perfil farmacocinético de bemiparina 
versus tinzaparina en 12 pacientes voluntarios sanos, en el cual reveló que la bemiparina 
tiene un mayor efecto anti-Xa, pero menores niveles de anti-factor tisular total y libre, 
documentando un cociente anti-Xa/anti-IIa mayor para la bemiparina con diferencia 
estadística significativa (p= 0.0001)33. Christidou et al, realizó un estudio comparativo entre 
tinzaparina y bemiparina a una dosis de 3500 UI intravenosa administrados en la línea 
arterial a pacientes de hemodiálisis crónica, encontrando superioridad con la bemiparina 
por su mayor efecto anti-Xa en muestras sanguíneas obtenidas a las dos y cuatro horas 
respectivamente, siendo estadísticamente significativo (p = 0.05), sin reportarse ningún 
evento significativo de sangrado o hemorragia34. Mientras que con la enoxaparina puede 
acumularse y ocasionar exceso de anticoagulación, cuando se realizan sesiones de 
hemodiálisis de menos de 2 hrs de duración25, 35. 
 
Un estudio de tipo meta-análisis realizado por Wendy Lim et al, con 17 ensayos clínicos 
controlados en los cuales compararon los efectos de la anticoagulación con HNF versus 
HBPM mostró que los eventos de sangrado o coagulación del circuito extracorpóreo son 
 
 
16 
 
similares entre HNF yHBPM, siendo por lo tanto seguro la aplicación de las HBPM en HD36. 
Se ha observado que la HBPM tienen cierto efecto protector sobre la enfermedad de 
Alzheimer debido a que se contraponen con la neurotoxicidad de la beta amiloide y su 
actividad proinflamatoria mediante la atenuación de complemento y su sistema de contacto 
in vitro inhibiendo la inserción del complejo C5b-7 en los eritrocitos, disminuyendo así la vía 
clásica y alterna de la C3 convertasa e interfiriere con el ensamble del complejo C5b-9 
probablemente potenciando al inhibidor C1. La atenuación de la acumulación del beta 
amiloide se ha definido por al menos dos posibles mecanismos: 1) disminución de la 
amiloidogénesis con prevención de la deposición del beta amiloide a nivel cerebral y 2) 
disminuyendo la activación del complemento y sistema de contacto y con esto disminuir la 
progresión a largo plazo de la enfermedad de Alzheimer37. Por otro lado existe cierta 
evidencia que el uso de la HBPM podría tener además cierto efecto anti-angiogénico y con 
ello efecto antitumoral38. 
 
c) Heparinas y Estrés Oxidativo 
 
Poyrazoglu et al, realizó un estudio comparativo entre 33 pacientes en hemodiálisis crónica 
a los que se les aplicó en una sesión de 3.5 hrs utilizando HNF, HBPM y solución salina 
isotónica (SSI) como métodos de anticoagulación. El estudio evaluó el efecto en el estrés 
oxidativo con la medición de MDA, SOD, niveles de proteína C reactiva (PCR) y factor de 
necrosis tumoral alfa (TNFα). Se observó que los pacientes que fueron sometidos a HD y 
recibieron HBPM presentaron menores incrementos de MDA, un incremento de SOD, 
menor incremento de TNFα y de PCR, en comparación con el grupo de HNF y SSI, lo que 
significó que el uso de la HBPM tiene un efecto protector en comparación con la HNF para 
reducir el EO. Cabe señalar que la medición de EO se realizó al comparar los marcadores 
al inicio y al final de la sesión de HD 39. Shifra Sela et al, realizó un estudio con 22 pacientes 
comparando HNF vs No Heparina en HD, midiendo niveles de superóxido dismutasa (SOD) 
y glutatión oxidado (GSSG), observando que los pacientes que fueron sometidos a HD con 
HNF presentaban incremento de SOD en comparación a los que no la utilizaron, 
concluyendo en que la HNF podría ser un factor protector y demuestra que los pacientes 
en HD crónica se encuentran sometidos a EO por el procedimiento de HD40. Richard A. 
Ward et al, evaluó a 12 pacientes con ERC sometidos a HD crónica, en los cuales se 
realizaron mediciones pre y post hemodiálisis de marcadores pro-oxidantes como 
 
 
17 
 
sulfhidrílos libres, carbonilos y Productos proteicos de oxidación avanzada (AOPP), 
asociando el uso de filtro con celulosa a flujo sanguíneo bajo y polisulfona a flujo sanguíneo 
alto, observándose disminución de estos marcadores pro-oxidantes con el uso de filtro de 
polisulfona y flujo sanguíneo alto10. Alguno de los hallazgos que se han documentado con 
el uso y administración de la HBPM, está relacionada con el la disminución del EO por una 
mejoría en las sintasas de óxido nítrico (NOS) y diminución de las ERO. Estos hallazgos 
podrían tener relación con la quelación de las HBPM a RLO y con una disminución del daño 
endotelial41. 
 
 
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La anticoagulación durante la sesión de hemodiálisis es necesaria y obligatoria para reducir 
los episodios de trombosis. La heparina no fraccionada por su bajo costo y disponibilidad 
se ha utilizado como anticoagulante de elección, sin embargo existe gran variación en 
cuanto a biodisponibilidad debido factores individuales de cada paciente, además existe 
evidencia de que se asocia a una serie de complicaciones como trombocitopenia, 
alteraciones en el metabolismo mineral, alteraciones en el metabolismo de los lípidos y 
eventos hemorrágicos, por lo que es necesario la búsqueda de alternativas adecuadas de 
anticoagulación que muestren una eficacia similar a la heparina no fraccionada pero con 
menores tasas de efectos secundarios. 
La heparina de bajo peso molecular proporciona mejor biodisponibilidad además que 
confiere efectos adicionales como la disminución del estrés oxidativo, el cual puede ser 
evaluado tras medición de factores pro y antioxidantes. Además confiere beneficio adicional 
por disminución de eventos de sangrado por lo que su uso es una alternativa segura y 
eficaz. 
 
 
 
 
5. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cuál es el efecto de la anticoagulación con heparina de bajo peso molecular en el estrés 
oxidativo de pacientes en hemodiálisis crónica del Hospital General de México? 
 
 
 
18 
 
 
 
 
6. JUSTIFICACIÓN 
El paciente nefrópata con insuficiencia renal habitualmente presenta un incremento en el 
estrés oxidativo situación que es de origen multifactorial. La sobrecarga de volumen, la 
uremia, la anemia, las sesiones de hemodiálisis y el contacto de la sangre con el circuito 
extracorpóreo durante las sesiones de hemodiálisis, son factores que se han documentado 
y asociado con el incremento de especies reactivas de oxígeno. Poco se ha evaluado 
acerca del posible papel de la heparina de bajo peso molecular en el estrés oxidativo de 
pacientes sometidos a hemodiálisis crónica. Es por ello que nosotros proponemos evaluar 
el estrés oxidativo en pacientes con anticoagulación durante la hemodiálisis con heparina 
no fraccionada y comparar aquellos con anticoagulación a base de heparina de bajo peso 
molecular mediante la aplicación de la misma y posterior cuantificación enzimática de 
factores pro oxidantes y antioxidantes. 
 
 
7. HIPOTESIS 
 
El uso continuo de HBPM contribuye a la disminución del estrés oxidativo, mediante la 
modificación en los niveles séricos de factores pro oxidantes; malondialdehído y 
antioxidantes como actividad de capacidad antioxidante total y superóxido dismutasa, 
disminuye el número de eventos de sangrado intradiálisis y pos diálisis inmediatos 
secundarios a la heparinización y reduce el tiempo de hemostasia de fístula arteriovenosa. 
Entonces los pacientes en los que se emplee HNF presentarán mayores niveles séricos de 
malondialdehído, disminución de los niveles de actividad de capacidad antioxidante total y 
superóxido dismutasa. En comparación con los pacientes con HBPM. 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
 
8. OBJETIVOS 
 
8.1 General. 
8.1.1 Evaluar el efecto de la anticoagulación con HBPM y HNF en el estrés oxidativo de 
pacientes con enfermedad renal crónica sometidos a hemodiálisis mediante la medición de 
factores pro oxidantes y factores antioxidantes 
8.2 Específicos 
8.2.1 Cuantificar los niveles de capacidad antioxidante total, superóxido dismutasa y 
malondialdehído en pacientes con anticoagulación con HNF y HBPM 
8.2.2 Correlacionar los niveles de factores pro oxidantes y antioxidantes con el tipo de 
heparina y tiempo de administración. 
8.2.3 Evaluar la frecuencia de eventos hemorrágicos intradiálisis y pos diálisis durante el 
tiempo de estudio de acuerdo al tipo de tratamiento asignado. 
 
9. PACIENTES Y MÉTODOS 
 
9.1 TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO 
 
Se realizó un ensayo clínico controlado aleatorizado y abierto, en pacientes que contaban 
con diagnóstico de enfermedad renal crónica y se encontraban en terapia de reemplazo 
renal con hemodiálisis en el Servicio de Nefrología del Hospital General de México durante 
el periodo comprendido del 1 Agosto al 30 de Septiembre del 2014. 
 
Se integraron dos grupos cada uno con 21 pacientes, a uno de los grupos se le continuó el 
tratamiento con la dosis convencional de heparina no fraccionada (HNF) utilizada como 
anticoagulación durante la sesión de hemodiálisis, mientras que, al otro grupo (grupo 
intervención), se le inició anticoagulación con heparina de bajo peso molecular (HBPM) a 
una dosis estándar de 2500 UI, para los pacientes con peso menor de 60 kg y de 3500 UI, 
cuando el peso del paciente era mayor a 60 Kg. Todas las dosis de anticoagulaciónfueron 
 
 
20 
 
aplicadas en el circuito arterial al inicio de cada sesión. 
 
Se realizaron tres mediciones; basal, a las cuatro semanas (intermedia) y a las ocho 
semanas (final), en cada una de las mediciones se evaluaron los siguientes parámetros 
bioquímicos: biometría hemática, urea, creatinina, sodio, potasio, calcio y fosforo (ANEXO 
3). 
 
Se evaluaron marcadores de estrés oxidativo: malondialdehído (MDA), capacidad 
antioxidante total (TAC) y actividad enzimática de superóxido dismutasa (SOD). Se realizó 
determinación de MDA en plasma al inicio del estudio (basal), a las 4 y 8 semanas de 
tratamiento, con el kit de Abcam (ab118970) mediante técnica colorimétrica. Se realizó 
cuantificación colorimétrica para determinación sérica de TAC con el kit DTAC-100 de 
BioAssay Systems. La cuantificación colorimétrica para la actividad de Superóxido 
Dismutasa (SOD) en muestras de plasma se realizó con el kit (ESOD-100) de BioAssay 
Systems. 
 
Los pacientes se monitorizaron en cada sesión de hemodiálisis registrándose en una hoja 
de captura de variables diseñada ex profeso (ANEXO 1). Se evaluó en cada sesión si existió 
durante y posterior a la hemodiálisis eventos trombóticos como coagulación de línea 
venosa, arterial o filtro, incremento de presión transmembrana o complicaciones 
hemorrágicas como equimosis, epistaxis, petequias, melena y reacciones adversas del 
medicamento como exantema o algún otro tipo de reacción alérgica (ANEXO 2). 
 
9.2 TAMAÑO DE LA MUESTRA 
El cálculo de tamaño de muestra se realizó con base al tamaño del efecto (f), considerando 
los parámetros reportados por Poyrazoglu et al para superóxido dismutasa y 
malondialdehído en una población similar, se empleó el programa estadístico G-Power 
3.1.9.2 
Los parámetros que se utilizaron fueron un MANOVA- f tests, para muestras repetidas en 
dos grupos, con un error alfa de 0.05, poder estadístico de 90%; se emplearon 3 muestras 
repetidas con correlaciones de 0.2 entre ellas. Considerando lo anterior, se incluirán 30 
pacientes, 15 por cada grupo con lo que se obtendrá una f de 0.5 y un poder de 95%, cabe 
 
 
21 
 
mencionar que si se perdieran 10 sujetos el poder que permanecería sería de 85% para 
una f de 0.5 para una MANOVA. 
 
 
 
9.3 CRITERIOS DE SELECCIÓN 
Pacientes con enfermedad renal crónica en programa de hemodiálisis del Hospital General 
de México. 
 
9.3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
i) Pacientes mayores de 18 años con enfermedad renal crónica en Terapia de 
Reemplazo Renal con Hemodiálisis. 
ii) Pacientes con los siguientes tipos de acceso vascular: Fístula arteriovenosa interna, 
acceso vascular temporal y permanente. 
 
9.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
i) Mujeres embarazadas con enfermedad renal crónica en terapia de reemplazo renal 
con hemodiálisis. 
ii) Pacientes con sangrado activo (de acceso vascular, gastrointestinal, mucosas, etc.). 
iii) Trastornos hemorragíparos. 
iv) Antecedente de trombocitopenia inducida por heparina. 
 
 
22 
 
v) Hipersensibilidad conocida a heparina o sustancias de origen porcino. 
vi) Pacientes en tratamiento con antagonistas de vitamina K, esteroides y 
antiagregantes plaquetarios. 
 
9.3.3 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
i) Pacientes que no acepten participar en el protocolo, y/o que desarrollen en el 
transcurso trombocitopenia asociada a heparina o hipersensibilidad a la misma 
 
10. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Se realizó estadística paramétrica y no paramétrica dependiendo de la distribución de 
variables. Se aplicó promedio y desviación estándar para variables continúas. La 
comparación bivariada se realizó con prueba t de Student y la comparación de variables 
categóricas con MANOVA de dos colas. Para establecer riesgos se realizó una prueba 
exacta de Fisher y un análisis multivariado con regresión logística para definir la 
participación independiente de variables. Se consideró una p <0.05 bimarginal como 
estadísticamente significativa. 
 
11. DESCRIPCIÓN DE VARIABLES 
 
Variable Definición Tipo Unidades 
Variables Independientes 
Edad Tiempo que ha vivido una persona Cuantitativa 
Discreta 
Años 
Sexo Condición orgánica de los animales o vegetales Cualitativa 
Dicotómica 
Mujer 
Hombre 
Etiología de La 
Enfermedad Renal 
Crónica 
Causa de la Enfermedad Renal Crónica Cualitativa 
Nominal 
Politómica 
DM 
HAS 
Otra 
Comorbilidades Una o más enfermedades además de la 
enfermedad o trastorno primario 
Cualitativa 
Dicotómica 
Sí 
No 
Tiempo en 
Hemodiálisis 
Tiempo en el que ha permanecido en el programa 
de hemodiálisis 
Cuantitativa 
Discreta 
Años 
Tiempo de duración de Tiempo en el cual el paciente permanece conectado Cuantitativa Horas 
 
 
23 
 
la sesión de 
hemodiálisis 
a la máquina de hemodiálisis Continua Minutos 
Variables Dependientes 
Complicaciones 
Hemorrágicas 
Sangrado del acceso vascular prolongado posterior 
a la aplicación de heparina no fraccionada o 
heparina de bajo peso molecular. 
Hemorragia a cualquier nivel (Mucosas, 
Gastrointestinal, Sitio de aplicación) posterior al uso 
de heparina no fraccionada o heparina de bajo peso 
molecular. 
Cualitativa 
Dicotómica 
Sí 
No 
Complicaciones 
Trombóticas 
Trombosis de acceso vascular (Catéter, Fístula 
Arteriovenosa, circuito extracorpóreo o filtro de 
hemodiálisis) posterior a utilizar heparina no 
fraccionada o heparina de bajo peso molecular. 
Cualitativa 
Cuantitativa 
Sí 
 
No 
 
Estrés oxidativo Incremento en la reducción del potencial celular o 
reducción en la capacidad reductora de los pares 
redox celulares. Es causado por un desequilibrio 
entre la producción de especies reactivas del 
oxígeno y la capacidad de un sistema biológico 
de detoxificar rápidamente los reactivos 
intermedios o reparar el daño resultante. 
Cuantitativa 
continua 
Dependie
ndo de los 
marcador
es a 
utilizar, 
habitualm
ente 
pg/ml, 
ng/ml o 
porcentaj
e 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Especies_reactivas_del_ox%C3%ADgeno
http://es.wikipedia.org/wiki/Especies_reactivas_del_ox%C3%ADgeno
 
 
24 
 
12. RESULTADOS 
 
Se realizó un ensayo clínico controlado aleatorizado y abierto, en pacientes que contaban 
con diagnóstico de enfermedad renal crónica y se encontraban en terapia de reemplazo 
renal con hemodiálisis en el Servicio de Nefrología del Hospital General de México durante 
el periodo comprendido del 1 Agosto al 30 de Septiembre del 2014. 
Se integraron dos grupos cada uno con 21 pacientes, a uno de los grupos se le continuó el 
tratamiento con la dosis convencional de heparina no fraccionada (HNF) utilizada como 
anticoagulación durante la sesión de hemodiálisis, mientras que, al otro grupo (grupo 
intervención), se le inició anticoagulación con heparina de bajo peso molecular (HBPM) a 
una dosis estándar de 2500 UI, para los pacientes con peso menor de 60 kg y de 3500 UI, 
cuando el peso del paciente era mayor a 60 Kg. Todas las dosis de anticoagulación fueron 
aplicadas en el circuito arterial al inicio de cada sesión. 
El análisis y distribución de la población en estudio se muestra en la figura 1. Durante el 
desarrollo del estudio fueron eliminados cuatro pacientes: dos pacientes del grupo de 
HBPM (uno por disfunción de fístula arteriovenosa y uno por trasplante renal); y dos 
pacientes del grupo de HNF (uno por hematoma a nivel de fístula y uno por muerte 
secundaria a bloqueo AV completo por un episodio de hiperkalemia secundaria a 
transgresión dietética). Estos cuatro pacientes fueron eliminados durante la primera 
semana de seguimiento. Figura 1 
 
1. Características Generales y por grupo de estudio 
 
Se analizaron 38 pacientes de 42 incluidos (90 %). Fueron 15 hombres (38.4 %) y 23 
mujeres (60.5 %). El promedio de edad de toda la población fue de 33.5±14.4 años. El 
tiempo de seguimiento en hemodiálisis en total fue de 36.9±17 meses, con un promedio de 
2.3±0.4 sesiones de hemodiálisis a lasemana. Se observó que 29 pacientes (76.3 %) tenían 
diagnóstico de hipertensión arterial sistémica (HAS), 3 pacientes (7.8 %) con enfermedades 
inmunológicas diagnosticadas: un paciente con Vasculitis (2.6 %), un paciente con 
enfermedad antimembrana basal glomerular (EMBG) (2.6 %) y un paciente con lupus 
eritematoso sistémico (LES) 1 (2.6 %). Solo un paciente se registró con diagnóstico de 
diabetes mellitus tipo 2 (DM2) (2.6 %). En lo referente al tipo de acceso vascular, 22 (57.8 
 
 
25 
 
%) pacientes contaban con fistula arteriovenosa interna (FAVI) y 16 (42.2 %) pacientes eran 
portadores de catéter. Tabla 1 
El grupo con HNF, estuvo conformado por 7 hombres (36.8 %) y 12 mujeres (63.2 %), con 
una edad media de 36.2±15.3 años, el tiempo promedio de estar en tratamiento con 
hemodiálisis fue de 37.3±15.4 meses, asistiendo un promedio de 2.2±0.4 sesiones por 
semana. En lo que se refiere a enfermedades asociadas 16 (84.2 %) pacientes presentaban 
HAS, 1 (5.2%) antecedente de vasculitis y 1 (5.2 %) con DM2. En este grupo 13 (68.4 %) 
pacientes tenían FAVI y 6 (31.5 %) con catéter. 
Mientras que en el grupo de intervención (HBPM), se evaluaron 8 hombres (42.1 %) y 11 
mujeres (57.8 %), con una edad promedio de 30.8±13.3 años y con 36.5±18.8 meses de 
estar en tratamiento de hemodiálisis, dichos pacientes acudían un promedio de 2.4±0.5 
sesiones de terapia sustitutiva por semana. Se encontraron 13 (68.4 %) pacientes con HAS, 
ningún paciente con DM2, 1 antecedente de LES (5.2 %) y 1 antecedente de EMBG (5.2 
%). En lo que respecta al tipo de acceso vascular, 9 (47.3 %) pacientes contaban con FAVI 
y 10 (52.6 %) con catéter. Tabla 1 
 
 
 
 
 
26 
 
2. Características bioquímicas basales generales 
 
Al inicio del estudio los pacientes presentaron los siguientes valores bioquímicos: urea 
182.5 mg/dl ± 69.1, Creatinina 11.47 mg/dl ± 6.84, Leucocitos 5.6x103 ± 0.98x103, 
Hemoglobina 8.6 g/L ± 1.8, Hematocrito 25.5% ± 5.9, VCM 92.7 fL ± 4.2, Plaquetas 180,096 
± 46,108, Sodio 138.4 mmol/L ± 4.92, Potasio 5.4 mmol/L ± 1, Calcio 8.7 mg/dl ± 1.1, Fósforo 
5.9 mg/dl ± 2.3. 
De forma específica el grupo de pacientes con HNF presentaron: Urea 170.0 mg/dl ± 79.6, 
Creatinina 10.7 mg/dl ± 7.1, Leucocitos 5.9 ± 0.9x109, Hemoglobina 8.7 g/L ± 1.7, 
Hematocrito 25.8 % ± 5.7, VCM 93.7 fL ± 4.0, Plaquetas 192.6 ± 5.7x109, Sodio 138.3 
mmol/L ± 3.54, Potasio 5.6 mmol/L ± 0.81. Mientras que el grupo de HBPM presentó: Urea 
194.2 mg/dl ± 57.7, Creatinina 12.2 mg/dl ± 6.6, Leucocitos 5.2 ± 0.8x109, Hemoglobina 
8.5g/L ± 4.1, Hematocrito 25.2 % ± 6.3, VCM 91.7 fL ± 18.8, Plaquetas 168.3 ± 30.1x109, 
Sodio 138.6 mmol/L ± 6.0, Potasio 5.2 mmol/L ± 1.1. No se encontraron diferencias 
estadísticas significativas en cuanto a cada grupo. Tabla 2 
 
 
 
27 
 
3. Características bioquímicas a las 4 y a las 8 semanas 
La medición de los parámetros bioquímicos a las cuatro (medición 2) y ocho (medición 3) semanas se muestra en la tabla 3. Se 
encontró diferencias estadísticas en la medición final (medición 3) en los niveles de urea siendo menor para los pacientes con HNF 
(HNF: 156.3 mg/dl ± 38.3 versus HBPM: 178.6 mg/dl ± 83.0, p= 0.042); y para las cifras de sodio sérico (HBPM: 136.7 mmol/L ± 4.6 
vs. HNF: 137.0 mmol/L ± 2.4, p= 0.026), el resto de las variables no mostro diferencia estadísticamente significativa. Tabla 3 
 
 
28 
 
4. Eficacia y seguridad: 
 
Durante la sesión de hemodiálisis no se observaron complicaciones hemorrágicas y ningún 
paciente refirió datos de sangrado a otro nivel como gingivorragia, epistaxis, melena, 
hematoquecia o incremento del tiempo de hemostasia en FAVI posterior a la hemodiálisis. 
En ninguno de los grupos se observó trombosis del circuito extracorpóreo o incremento 
considerable de la presión transmembrana sugerente de trombos intrafiltro. 
Se observó que en el grupo de HNF un paciente presentó hematoma a nivel de FAVI fuera 
de la hemodiálisis por probable ruptura de anastomosis, a diferencia del grupo con HBPM 
que no presentó ningún evento hemorrágico secundario al uso de la heparina (p= 1). Figura 
2 
 
5. Marcadores de Estrés Oxidativo 
5.1 Controles Sanos vs Pacientes en Hemodiálisis 
Para determinar los valores promedio, máximo, mínimo de marcadores pro y anti oxidantes 
y realizar un punto de corte entre los grupos, se recolectaron muestras de sangre total, 
suero y plasma de 16 sujetos sanos, la edad promedio fue de 29.4 ± 4.5 años; siendo 9 
(56.2 %) hombres y 7 (43.7 %) mujeres, ningún sujeto se encontraba tomando ningún tipo 
de medicamento (incluyendo antioxidantes), ninguno se conocía como fumador activo, y/o 
con consumo de alcohol o algún otro tipo de toxicomanía. 
Los controles sanos vs el total de pacientes en hemodiálisis presentaron niveles de MDA 
promedio de 3.9 ± 46nm/µL vs 4.8 ± 1.2nm/µL (p=0.002), TAC 301.96 ± 63.5µM vs 320.21 
± 198.58 µM (p=0.001) y SOD 8.1 ± 1.15 U/mL vs 5.54 ± 3.69 U/mL (p= 0.001) 
respectivamente. Figuras 3, 4 y 5 
 
5.2 Comparación del estrés oxidativo entre grupos (HNF vs HBPM) 
 
a) Malondialdehído 
Se observó que los niveles basales de MDA en ambos grupos fueron en promedio de 5 ± 
1.7 nm/µL, en la segunda medición la concentración media fue de 4.7 ± 1.3 nmol/µL, y en 
la tercera medición la concentración media entre grupos fue de 4.6 nmol/µL ± 1.5. Al evaluar 
los niveles de MDA entre los grupos de estudio, se observó que la concentración media 
basal fue de 5.3 nmol/µL para el grupo con HNF y de 4.6 nmol/µL para el grupo con HBPM, 
 
 
29 
 
(p= 0.690). En la medición a las cuatro semanas las concentraciones medias fueron de 4.92 
nmol/µL en los pacientes con HNF y de 4.49 nmol/µL el grupo con HBPM, (p= 0.288). En la 
evaluación final a las 8 semanas los niveles promedio de MDA fueron de 4.61 nmol/µL y 
4.72 nmol/µL para el grupo con HNF y HBPM respectivamente, (p= 0.282) sin que se 
observaran diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de estudio. Figura 
6 
 
b) Capacidad Antioxidante Total 
En la valoración inicial los sujetos de estudio tuvieron una concentración media de 283.70 
µM. En la figura 2, se observan los valores promedios obtenidos durante la medición basal, 
la cual fue de 207 µM ± 196.3 para HBPM y 369.7 µM ± 361 para HNF (p= 0.272). En la 
medición dos los valores obtenidos fueron de 374 µM ± 322 para HNF y 336.3 ± 178 µM 
para HBPM (p= 1.31). En la evaluación final los grupos de estudio tuvieron una 
concentración media de 330.6 ± 210 µM para HBPM y 315 ± 169 µM para HNF (p= 1.66) 
Al comparar los valores promedio obtenidos por los grupos no se observó diferencias 
estadísticamente significativas entre los niveles de TAC y el uso de HNF vs HBPM. Figura 
7 
Se compararon las concentraciones promedio entre la toma basal e intermedia de los 
pacientes tratados con HBPM presentaron diferencias estadísticamente significativas (207 
µM ± 197 vs 336 µM ± 180, p= 0.004), al igual que la comparación entre la medición basal 
y las concentraciones finales (207 µM ± 197 vs 331 µM ± 210, p= 0.002), ambos por 
incremento en relación al basal. Mientras que el grupo tratado con HNF, no monstro 
diferencias estadísticamente significativas, entre las concentraciones basal, intermedia y 
final. Figura 8 
 
c) Superóxido Dismutasa 
Los niveles basales de SOD fueron de 5.71 ± 4.1 U/mL para ambos grupos, con una media 
de 5.53 ± 3.6 U/mL para HNF y de 5.9 ± 4.6 U/mL para HBPM (p= 0.160). No se encontró 
diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en la actividad de SOD al inicio 
del estudio. En la medición 2, los niveles observados fueron de 4.8 ± 3.1 U/mL en el grupo 
HNF y 5.79 ± 4.1 U/mL para HBPM (p= 0.081). Mientras que en la medición 3, el grupo con 
HNF tuvieron una media de 5.5 ± 3.6 U/mL y en el grupo con HBPM de 5.6 ± 3.8 U/mL (p= 
 
 
30 
 
0.360). Al comparar la concentración media de SOD obtenida en la medición 1 y 3 entre 
ambos gruposno se observaron diferencias estadísticamente significativas. Figura 9 
 
 
FIGURAS 
 
 
 
31 
 
 
 
 
Figura 2. Eventos de hemorragia HNF vs HBPM fuera de la hemodiálisis 
durante el de estudio 
Ul 
.!!! 
" " u 
ro 
"-
" "O 
Z 
20 
15 
10 
5 
• 
HNF HBPM 
Tipo de Heparina 
_ Hemorragia 
_ No Hemorragia 
p= 1 
Figura 3. Niveles de MOA promedio controles vs pacientes 
con Enfermedad Renal Crónica 
8 
6 
--' 
.=!-4 
E 
" 
2 
O 
P 0.002 
I 
I 
I 
Controles ERe 
nm/pL: nanomoles sobre microlilro 
 
 
32 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
Figura 6. Niveles de MOA promedio pacientes con HNF vs HBPM 
8 
I11III HNF 
6 
m HBPM 
--' 
2-
E 
" 
2 
o 
BASAL INTERMEDIA FINAL 
nm/llL: nanogramos sobre micro litro 
Figura 7. Niveles de TAC promedio HNF vs HBPM 
~ 
-g 
i2 40[1 i 
f-
.!!l 
e 
Q) 
ro 20[1 i 
.<: 
::> 
!ir -
BASAL 
a b 
INTERMEDIA FINAL 
a: HBPM basal versus HBPM intermedio, p= 0.004 
b: HBPM basal versus HBPM final , p= 0.002 
~IM : Equivalente Trolox 
lllllI HNF 
m HBPM 
 
 
34 
 
 
 
 
 
=i 
x o 
l' 
f-
• • e • -¡¡; 
> 
'5 
~ 
UJ 
Figura 8. Niveles TAC promedio en pacientes con HBPM 
b 
a 
a. Basal vs Intermedio p=O .004 
b. Basal vs Fina l p=O.002 
pM: Equivalentes Trolox 
10 
8 
6 
4 
2 
o 
Figura 9. Niveles de SOD promedio HNF vs HBPM 
BASAl.. INTERMEDIA 
U/mL: Unidades sobre microlitro 
FINAl.. 
I!II!I HNF 
m HBPM 
 
 
35 
 
13. DISCUSIÓN 
La enfermedad renal crónica es un problema de salud mundial que ocasiona estragos para 
el paciente en el ámbito social, psicológico y económico. En México la gran incidencia y 
prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas como la hipertensión arterial y la 
diabetes mellitus hace que la ERC incremente de manera exponencial, siendo además un 
factor de riesgo para incremento de la mortalidad. Reportes poblacionales han demostrado 
que las primeras causas de muerte son la enfermedad cardiovascular seguida de la DM42, 
43, 44. 
Dentro de las complicaciones más frecuentes que presentan los pacientes con ERC 
sometidos a HD, se encuentra la ECV, siendo la primera causa de muerte en este grupo4, 
esto debido a que se encuentran expuestos a múltiples factores de riesgos dentro de los 
cuáles se encuentran la HAS, DM, uremia, sobrecarga de volumen, pérdida de función renal 
residual, desequilibrio ácido base, entre otros. Existen además otros factores de riesgo no 
tradicionales que contribuyen a disfunción endotelial y daño tisular5, como lo es el estrés 
oxidativo, que tras la generación de radicales libres de oxígeno y especies reactivas de 
oxígeno ocasionan una reacción en cadena que perpetúa el proceso de muerte celular6. 
Se han realizado diversos estudios para demostrar la relación que existe entre el EO en la 
progresión de la ERC3, 5 así como factor de riesgo para mortalidad cardiovascular12. Sin 
embargo a pesar del conocimiento que se tiene entre la relación ERC-EO aún no existen 
un tratamiento específico para contrarrestar la generación de ERO, lo que hace que nos 
encontremos en la necesidad de una terapia anti-oxidante múltiple45. 
Es sabido que el EO es mayor en pacientes con ERC en HD, son pocos los estudios que 
se centran en la búsqueda de opciones terapéuticas para esta población9-10, 39- 41, 46- 48. Cabe 
mencionar que en el Servicio de Nefrología del Hospital General de México los pacientes 
que se encuentran en HD, reciben tratamiento con HNF como anticoagulante la cual es 
aplicada en bolo a través de la línea arterial al inicio de cada sesión debido a su menor 
costo, y que hasta el momento no hay estudios suficientes que confirmen el costo- beneficio 
del uso de heparina de bajo peso molécula. Poyrazoglu y colaboradores han reportado que 
los marcadores de EO son mayores en pacientes que emplean HNF durante la HD en 
comparación con aquellos con HBPM. Es por eso que el objetivo de este estudio fue evaluar 
el efecto de la administración de heparina de bajo peso molecular sobre los niveles del 
estrés oxidativo en pacientes con enfermedad renal crónica sometidos a hemodiálisis. 
 
 
36 
 
Como se presentó en nuestros resultados, se pudo observar que más de la mitad de los 
pacientes que participaron en el estudio fueron mujeres con una relación 1.5:1. En general 
pacientes jóvenes en edad productiva y que se encontraban en terapia de reemplazo renal 
con HD por más de 1.5 años acudiendo de 2 a 3 sesiones semanales (causa inherente a 
las posibilidades económicas). Esto es de gran importancia ya que la mujer desarrolla un 
papel clave en la sociedad tanto en sus funciones profesionales, como en el ámbito personal 
y familiar. Es de esa manera que la ERC ejerce un efecto negativo en la estabilidad familiar. 
Kao et al, reportan que el incrementado de los niveles de MDA en los pacientes con ERC 
son causa de anemia al acortar la vida media del eritrocito y que la desnutrición debido a la 
restricción dietética, los niveles bajos de vitaminas y antioxidantes por restricción de la dieta 
se ha considerado como mecanismo en el incremento del EO, llevando además a un estado 
inflamatorio crónico que perpetúa la desnutrición y la progresión de la enfermedad renal51. 
Al evaluar a los pacientes con ERC dentro del estudio observamos que todos presentaban 
anemia moderada por niveles de hemoglobina promedio de 9g/L y en la evaluación 
antropométrica mediante IMC, se observó que cerca de un tercio de los pacientes se 
encontraban en bajo peso y desnutrición. Esto contribuye a perpetuar el estado inflamatorio, 
el EO, y al incremento de la mortalidad51. 
Aymelek GÖnec et al, demostró la asociación que existe entre la hipertensión arterial y el 
estrés oxidativo evaluando tres grupos de pacientes; el primero con pacientes hipertensos 
non dipper, el segundo con pacientes hipertensos dipper y un grupo control (sanos), 
observó que los pacientes hipertensos dipper y non dipper, presentan niveles 
incrementados de MDA en comparación con el grupo control, esto sugiere que existe un 
incremento de la lipoperoxidación y daño endotelial en estos pacientes y que es un factor 
importante para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares52. Al evaluar a nuestros 
pacientes encontramos que 76.3 % eran hipertensos encontrándose así un factor de riesgo 
agregado para muerte secundaria a ECV, cabe destacar que solo un paciente tenía 
diagnóstico de DM2, lo cual no se relaciona con lo reportado por los institutos nacionales 
de salud quienes reportan que hasta un 46% de los pacientes con ERC son diabéticos53. 
Al inicio del estudio, ambos grupos presentaron niveles similares de urea (HNF: 
170.0±79.6mg/dl vs HBPM: 194.2±57.7mg/dl, IC. 95%, p= 0.188) y creatinina (HNF: 
10.7±7.1mg/dl vs HBPM: 12.2±6.6mg/dl, IC. 95%, p= 0.425), y al comparar los niveles de 
urea en la medición final, se observó que el grupo de HNF presentó niveles menores siendo 
estadísticamente significativo (HNF: 156.3 mg/dl ± 38.3 versus HBPM: 178.6 mg/dl ± 83.0, 
 
 
37 
 
IC. 95%, p= 0.042), no se observaron diferencias significativas en los niveles de creatinina. 
Este hallazgo llama la atención ya que ninguno de los grupos presentó modificaciones en 
el tratamiento dialítico (número de sesiones o duración de las mismas) durante el 
seguimiento que justifiquen la disminución en los niveles de urea de este grupo de 
pacientes, para confirmar estos resultados es necesario realizar más estudios que permitan 
evaluar los efectos de la HNF sobre los niveles de urea en comparación con el grupo de 
HBPM. 
Se ha propuesto que la HNF pudiera condicionar hiperpotasemia secundaria a la supresión 
de síntesis de aldosterona y que la HBPM podría mejorar la relación aldosterona/renina16, 
sin embargo al hacer la comparación de los niveles de potasio no observamos diferencias 
en cuanto a disminución o incremento del mismo (HNF 4.3 ± 1.5mmol/L vs HBPM 5.1 ± 
2.8mmol/L, IC 95%, p= 0.222). 
Diskin Charles J. et al, evaluaron elriesgo de sepsis relacionada a catéter con el uso 
sistémico de HNF, encontrado un incremento de infecciones y menor sobrevida tras la 
administración de un segundo bolo (intradiálisis), lo cual podría estar relacionado con la 
contaminación del circuito y no con la HNF en sí49, debido a que la toma de HNF para su 
administración se realiza del mismo frasco para todos los pacientes, aunque se emplean 
jeringas individuales estériles para cada uno de ellos, lo cual podría estar contribuyendo al 
incremento de infecciones. En este estudio la administración de HNF se realizó de la 
manera antes descrita; mientras que la HBPM fue administrada con jeringa precargada 
individual; a pesar de lo anterior ningún paciente presentó eventos infecciosos durante el 
estudio asociados a la forma de administración de la heparina, esto fue confirmado 
mediante biometría hemática, donde no se presentó elevación de la cuenta leucocitaria o 
leucopenia sugerente de respuesta inflamatoria sistémica. 
Para evaluar la seguridad y eficacia del uso de HBPM, se comparó la presencia de 
sangrado, coagulación de circuito extracorpóreo y filtro durante o posterior a la HD en los 
pacientes con HPBM y HNF, no se observó diferencias estadísticamente significativas (p=1, 
IC 95%) entre los grupo y la presencia de sangrado durante o posterior a la aplicación de 
la HBPM. Solo un paciente del grupo con HNF presentó un evento hemorrágico asociado a 
hematoma en FAVI (probable ruptura de anastomosis), por lo que no se puede concluir que 
fuera secundario al uso de HNF. 
 
 
38 
 
Marta Romeu et al, realizaron un estudio de casos y controles en el que evaluaron diversos 
marcadores de estrés oxidativo en pacientes con ERC, que no se encontraban en 
hemodiálisis comparado con controles sanos, observando que el grupo con ERC 
presentaba niveles de marcadores de EO más altos a comparación del grupo control50. 
Con base a lo anterior, en el presente estudio se realizó una evaluación similar con la 
finalidad de determinar el punto de corte para los niveles de los marcadores de EO, se 
consideró el promedio y los niveles máximos y mínimos obtenidos por un grupo de sanos 
para cada uno de los marcadores. 
Al evaluar los marcadores de estrés oxidativo del grupo sin ERC y compararlos con los 
pacientes en HD, observamos que el grupo con ERC en HD, presentó mayores niveles en 
las concentraciones de MDA y niveles menores de actividad enzimática de SOD, ambos 
presentaron diferencias estadísticamente significativas (IC. 95%, p= 0.002; p= .001 
respectivamente), mientras que en el sin ERC los niveles de TAC fueron menores con 
diferencias estadísticamente significativas (IC. 95%, p= 0.001), esto podría explicarse 
debido a que los pacientes sanos se encuentran en “homeostasis” entre la generación y 
eliminación de RLO y están en menor exposición al EO, al no existir factores de riesgo 
predisponentes como enfermedades crónico-degenerativas, ERC y exposición ante 
agentes externos como el circuito extracorpóreo y los filtros de HD. 
Las diferencias observadas entre las concentraciones de MDA y la actividad enzimática de 
SOD del grupo sin ERC vs el grupo de ERC en HD, nos orienta a pensar que los pacientes 
en HD presentan un mayor daño endotelial secundario a lipoperoxidación, lo cual les 
confiere mayor riesgo de aterosclerosis y como consecuencia, riesgo incrementado para 
desenlaces fatales por ECV. Este estudio reafirma la asociación que existe entre ERC-HD 
y EO39. 
A diferencia del estudio realizado por Poyrazoglu et al39, en este estudio las evaluaciones 
de pro y anti oxidantes fueron realizadas en muestras obtenidas previo al inicio de la HD, lo 
cual nos permitió evaluar si el uso de HBPM durante la HD confiere protección contra el 
EO, no solo de forma momentánea (post HD) sino de forma sostenida. Con los resultados 
obtenidos observamos que los niveles de MDA se mantuvieron estables, sin que se 
presentaran diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (IC. 95%, p= 
0.282), este mismo comportamiento se observó en la actividad enzimática de la SOD (IC. 
95%, p= 0.360), y en la TAC (IC. 95%, p= 1.66). Pudimos observar en el grupo con HBPM 
 
 
39 
 
(intragrupo), un incremento en las concentraciones de TAC al comparar las mediciones 
basales-intermedia (IC. 95%, p= 0.004) y basal-final (IC. 95%, p= 0.002), siendo 
estadísticamente significativo. 
Estos resultados sugieren que el uso de HBPM no confiere un factor protector para 
contrarrestar el daño endotelial y disminuir el riesgo cardiovascular fuera de la HD (evaluada 
por MDA y SOD). Por su parte la elevación de las concentraciones de TAC sugiere que la 
HBPM podría ser un factor protector al tratar de contrarrestar la generación de RLO, sin 
embargo este efecto no se ve reflejado en los niveles de MDA y SOD, lo que podría ser 
explicado debido a que existen diversas vías metabólicas para la generación de RLO que 
quizás no vemos reflejadas en estos marcadores. 
 
 
 
 
40 
 
14. CONCLUSIONES 
Los pacientes con ERC en tratamiento con HD presentan incremento de los niveles pro 
oxidantes y disminución de los niveles anti oxidantes en comparación con la población sana, 
lo que les confiere riesgo incrementado de eventos cardiovasculares secundario al EO. El 
EO incrementado en estos pacientes podría influir en la alta tasa de mortalidad aunado a 
diversos factores de riesgo como la hipertensión arterial, diabetes mellitus, anemia, 
desnutrición etc. El uso de HBPM, es eficaz y seguro durante la hemodiálisis, no incrementa 
el número de eventos hemorrágicos ni trombóticos en comparación con la HNF. La HBPM, 
no parece ser un factor protector fuera de la hemodiálisis para la disminución de la 
aterogénesis generada por lipoperoxidación y daño endotelial evaluada con la medición de 
los niveles de MDA y la actividad enzimática de SOD. Sin embargo, el incrementó en los 
niveles de TAC, podría conferir un factor protector a la generación de RLO y disminución 
del EO, lo que tal vez no podamos observar a nivel de lipoperoxidación pero quizás se 
encuentre presente como sistema de defensa en otra vía de generación de RLO (ADN, 
Proteínas, Carbohidratos). 
Es necesario continuar la medición de otros marcadores y así evaluar las diferentes vías de 
EO, no queda claro el efecto protector que podría conferir la HBPM fuera de la HD sin 
embargo sigue siendo una buena estrategia terapéutica conjunta teniendo en cuenta que 
la generación de RLO es multifactorial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
15. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
N
ov
ie
m
br
e-
D
ic
ie
m
br
e 
20
13
 
En
er
o 
20
14
 
Fe
br
er
o-
M
ar
zo
 
20
14
 
A
br
il-
M
ay
o-
Ju
ni
o 
20
14
 
A
go
st
o-
Se
p.
 
20
14
 
A
br
il,
 
M
ay
o,
 
Ju
ni
o 
20
15
 
Ju
lio
 2
01
5 
Revisión de la 
literatura 
 
Elaboración del 
protocolo 
 
Someter a comité de 
investigación y 
comité de ética, 
Hospital General de 
México 
 
Invitación y 
obtención de 
consentimiento 
informado 
 
Lista de chequeo de 
criterios de 
inclusión/Exclusión 
 
Obtención de datos 
Toma de muestras 
Realización de Kits 
Análisis de datos 
Elaboración de 
manuscrito final 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
16. REFERENCIAS 
 
1. Roberto D´Achiardi Rey M.D, et al. Factores de riesgo de enfermedad renal crónica. 
Revista Médica 19 (2): 226-231, 2011. 
2. Adam T. Whaley-Connell, DO, MSPH, James R. Sowers, MD, et al. CKD in the 
United States: Kidney Early Evaluation Program (KEEP) and National Health and 
Nutrition Examination Survey (NHANES) 1999-2004. American Journal of Kidney 
Diseases, Vol 51, No 4, Suppl 2 (April), 2008: pp S13-S20. 
3. Evalgelia Dounousi, Papavisoliuou E, Makedo A, et al. Oxidative stress is 
progressively enhanced with advancing stages of CKD. Am J Kidney Dis 2006; 48: 
752-760. 
4. Beatriu Baye´s, etal. Homocysteine, C-reactive protein, lipid peroxidation and 
mortality in haemodialysis patients. Nephrol Dial Transplant (2003) 18: 106-112. 
5. Emad F. Abd-Elhalim, Gehan K. El-Saeed, et al. Evaluation of nitric oxide and 
superoxide dismutase in different stages of chronic Kidney disease. Menoufia 
Medical Journal 2013, 26:78-85. 
6. Charles A. Herzog, et al. Cardiovascular disease in chronic Kidney disease. A 
Clinical update from Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO). 13 July 
2011, Kidney International. 
7. Quintanar Escorza, Martha Angélica, et al. La capacidad antioxidante total, bases y 
aplicaciones. Revista de educación bioquímica, REB 28(3): 89-101, 2009. 
8. Nosratola D Vaziri, et al. Oxidative Stress and dysregulation of superoxide dismutase 
and NADPH oxidase in renal insufficiency. Kidney int 2003; 63: 179-185. 
9. Zachara BA, Gromadzinska J, et al. Selenium Supplementation to Chronic Kidney 
Disease Patients on Hemodialysis has no Effect on Superoxide Dismutase Activity 
and Malonyldialdehyde Concentration in Blood. Austin Therapeutics. 2014;1(2): 7. 
10. Richard A. Ward, et al. Effects of high-flux hemodialysis on oxidant stress. Kidney 
International, Vol. 63 (2003), pp. 353-359. 
11. Farzanaeh Montazerifar, et al. Natural Antioxidants and Oxidative Stress Markers in 
Hemodialysis Patients. Hong Kong J Nephrol, October 2010, Vol. 12, No 2. 
12. Victoria Cachofeiro, et al. Oxidative stress and inflammation, a link between chronick 
Kidney disease and cardiovascular disease. Kidney Internaional (2008) 74 (Suppl 
111), S4-S9. 
 
 
43 
 
13. Franceso Locatelli, Bernard Canaud, et al. Oxidative stress in end-stage renal 
disease: an emergin threat to patient outcome. Nephrol Dial Transplant (2003) 18: 
1272-1280. 
14. Valmore J. Bermúdez Pirela, et al. Comportamiento del malondialdehído y el óxido 
nítrico séricos en pacientes con infarto del miocárdio. Rev Esp Cardiol 2000; 53, 
502-506. 
15. Ioannis Karamouzis, Pantelis A. Sarafidis, et al. Increase in Oxidative Stress but Not 
in Antioxidant Capacity With Advancing Stages of Chronic Kidney Disease. Am J 
Nephrol 2008; 28:397-404. 
16. John T. Daugirdas, MD. Manual de Diálisis 4ª edición. Capítulo 12 Anticoagulación, 
Pág. 203-2016. 
17. John A. Kellum, Rinaldo Bellomo, Claudio Ronco. Continous Renal Replacement 
Therapy. Chapter 17 Anticoagulation. Pp 135-140. 
18. Davenport A, What are the anticoagulation options for intermittent hemodialysis? 
Nature Reviews Nephrology Volume 7, September 2011. 
19. David A. García, MD; Trevor P. Baglin, MBChB, PhD; Jeffry I. Weitz, MD, FCCP; 
and Meyer Michel Samama, MD. Parenteral Anticoagulants. Antithrombotic Therapy 
and Prevention of Thrombosis, 9th ed: American College of Chest Physicians, 
Evidence-Based Clinical Practice Guidelines. CHEST 2012; 141 (2) (Suppl): e24S-
e43S. 
20. Jenny I. Shen. Use and Safety of Unfractionated Heparin for Anticoagulation During 
Maintenance Hemodialysis, Am J Kidney Dis. 60 (3): 473-486 2012. 
21. Solbjorg Sagedal and Anders Hartmann, Low Molecular Weight Heparins as 
Tromboprophylaxis in Patients Undergoing Hemodialysis/Hemofiltration or 
Continuous Renal Replacement Therapies. Kidney International, Vol. 33, (1988), pp. 
890-896. 
22. Samsher Sonawane, Nishaminy Kasbekar and Jeffry S. Berns. The Safety of 
Heparins in End-Stage Renal Disease. Seminars in Dialysis-Vol 19, No 4 (July-
August) 2006 pp. 305-310. 
23. Joachim Schrader, Comparison of low molecular weight heparin to standard heparin 
in hemodialysis/hemofiltration, Kidney International Vol. 33 (1988), pp. 890-896. 
24. A. Fernández Pavón, Farmacología de Bemiparina, Hospital Universitario La Paz 
Madrid. 
 
 
44 
 
25. Roland Hofbauer, Effect of anticoagulation on blood membrane interactions during 
hemodialysis. Kidney International, Vol. 56 (1999), pp 1578-1583. 
26. Joachim Schrader, Comparison of low molecular weight heparin to standard heparin 
in hemodialysis/hemofiltration, Kidney International Vol. 33 (1988), pp. 890-896. 
27. Andrew Davenport, The rationale for the use of low molecular weight heparin for 
hemodialysis treatments, Hemodialysis International 2013; 17: S28-S32. 
28. Ferrer Cañabate J, Tovar I, Martinez P. Osteoprotegerina y sistema RANKL/RANK: 
¿El futuro del metabolismo óseo? Anales de Medicina Interna (2002) 19: 8; pp 385-
388. 
29. Nathan Bucay, Ildiko Sarosi, Colin R, Dunstan, et al. Osteoprotegerin-deficient mice 
develop early onset osteoporosis and arterial calcification. Genes Dev. 1998 12: 
1260-1268. 
30. A. Fernandez Pavón. Características de las heparinas de bajo peso molecular. 
Emergencias 2002; 14: S38-341. 
31. Jordi Fontcuberta Boj, New Frontiers with Bemiparin. Drugs 2010; 70 suppl. 2. 
32. Sebastian Harder, MD. Renal Profiles of Anticoagulants. J Clin Pharmacol 2012; 
52:964-975. 
33. F. Depasse, Comparative study of the pharmacokinetic profiles of two LMWHs—
Bemiparin (3500 IU, anti-Xa) and Tinzaparin (4500 IU, anti-Xa)—administered 
subcutaneously to healthy male volunteers, Thrombosis Research 109 (2003) 109-
117. 
34. F. N. Christidou, Comparison of two molecular weight heparins (LMWH), Tinzaparin 
and Bemiparin during hemodialysis. International Journal of Clinical Pharmacology 
and Therapeutics, Vol. 43-No 7/2005 (335-338). 
35. Erwin Otero Garcés, Josué Almeida Victorino, et al. Enoxaparin versus unfractioned 
heparin as anticoagulant for continuous venovenus hemodialysis: a randomized 
open-label trial. Renal Failure, 32, 320-327, 2010. 
36. Wendy Lim, Deborah J. Cook, Mark A. Crowther. Safety and Efficacy of Low 
Molecular Weight Heparins for Hemodialysis in Patients with End-Stage Renal 
Failure: A Meta-Analysis of Randomized Trials. J Am Soc Nephrol 15: 3192-3206, 
2004. 
37. Milenka Sain, Potential Beneficial Effects of Low Molecular Weight Heparin on 
cognitive impairment in Elderly Patients on Hemodialysis. Drugs & Aging January 
2012, Volume 29, Issue 1, pp 1-7. 
 
 
45 
 
38. Norrby K. Low-molecular-weight heparins and angiogenesis. Review article. APMIS 
2006; 114:79–102. 
39. Orhan Kursat Poyrazoglu, et al. Acute Effect of Standard Heparin Versus Low 
Molecular Weight Heparin on Oxidative Stress and Inflammation in Hemodialysis 
Patients. Renal Failure, 28: 723-727, 2006. 
40. Shifra Sela, Oxidative Stress During Hemodialysis: Effect of heparin. Kidney 
International, Vol. 59, Suppl. 78 (2001), pp. S-159-S-163. 
41. Ana Pérez Ruiz, Ramón Montes PhD, Pilar Carrasco PhD, Eduardo Rocha MD PhD. 
Effects of a Low Molecular Weight Heparin, Bemiparin, and Unfractionated Heparin 
on Hemostatic Properties of Endothelium. Clin. Appl Thrombosis/Hemostasis 8 
(1):65-71, 2002. 
42. INEGI, estadística de datos 2011. 
http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/defunciones.aspx?tema=P 
43. Durán-Arenas L, Avila Palomares PD, et al. Costos directos de la hemodiálisis en 
unidades públicas y privadas. Salud Pública Mex 2011;53 suppl 4:S516-S524. 
44. Servicio de Atención Tributaria (SAT), Salarios mínimos 2015. 
http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/tablas_indicadores/Paginas/salarios_mini
mos.aspx 
45. David M Small, Jeff S Coombes, et al. Oxidative stress, anti-oxidant therapies and 
chronic kidney disease. Nephrology 17 (2012) 311-321. 
46. Miyazaki Hiroshi, MD; Matsuoka Hidehiro, MD, et al. Hemodialysis Impairs 
Endothelial Function via Oxidative Stress, Effects of Vitamin E-Coated Dialyzer. 
Circulation 2000,101:1002-1006. 
47. Izquierdo María Jesús, Cavia Mónica, et al. Paricalcitol reduces oxidative stress and 
inflammation in hemodialysis patients. BMC Nephrology 2012, 13:159. 
48. Vicente Lahera, Marian Goicoechea, et al. Oxidative stress in uremia: The Role of 
Anemia Correction. J Am Soc Nephrol 17: S174-S177, 2006. 
49. Charkes J. Diskin, Thomas J. Stokes, et al. Is systemic heparin a risk factor for 
catheter-related sepsis in dialysis patients? Nephrol Clin Pract 2007;107:c128-c132. 
50. Marta

Continuar navegando