Logo Studenta

Efecto-de-la-cloroquina-en-pacientes-con-metastasis-cerebrales-tratados-con-radioterapia-total-a-craneo--estudio-fase-II-aleatorizado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
SECRETARÍA DE SALUD 
INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
ONCOLOGÍA MÉDICA 
 
“EFECTO DE LA CLOROQUINA EN PACIENTES CON METÁSTASIS 
CEREBRALES TRATADOS CON RADIOTERAPIA TOTAL A CRÁNEO: 
ESTUDIO FASE II ALEATORIZADO” 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA 
PRESENTA 
DR. MARCELINO GONZÁLEZ PINEDO 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
ONCOLOGÍA MÉDICA 
 
 
ASESOR DE TESIS 
DR. OSCAR GERARDO ARRIETA RODRÍGUEZ 
 
2012 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
SECRETARÍA DE SALUD 
INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
ONCOLOGÍA MÉDICA 
 
“EFECTO DE LA CLOROQUINA EN PACIENTES CON METÁSTASIS 
CEREBRALES TRATADOS CON RADIOTERAPIA TOTAL A CRÁNEO: 
ESTUDIO FASE II ALEATORIZADO” 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA 
PRESENTA 
DR. MARCELINO GONZÁLEZ PINEDO 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
ONCOLOGÍA MÉDICA 
 
 
ASESOR DE TESIS 
DR. OSCAR GERARDO ARRIETA RODRÍGUEZ 
 
2012 
 
3 
 
 
EFECTO DE LA CLOROQUINA EN PACIENTES CON 
METÁSTASIS CEREBRALES TRATADOS CON RADIOTERAPIA 
TOTAL A CRÁNEO: ESTUDIO FASE II ALEATORIZADO 
 
Dr. Marcelino González Pinedo 
 
_________________________________ 
 
 
Vo.Bo. 
Dr. Oscar Gerardo Arrieta Rodríguez 
 
_________________________________ 
Asesor de Tesis 
 
 
 
Vo.Bo. 
Dra. Sylvia Verónica Villavicencio Valencia 
 
_________________________________ 
Subdirección de Educación Médica 
 
4 
 
 
III. DEDICATORIA 
A mi esposa, Pahola Lizeth Mendías Cardoza; por su apoyo incondicional, 
comprensión y paciencia, que me han llevado a alcanzar cada una de las metas 
en mi vida profesional y me ha acompañado en el camino sin titubear. Te amo. 
A mi hijo, Salvador González Mendías; por todo ese tiempo valioso a su lado 
que me llenaba de alegría después de cada jornada laboral y por ser un motor 
que impulsa el desarrollo de mi vida. Te amo. 
A mi bebé, de 12 semanas de gestación; que aún no naciendo me llena de 
alegría todos los días al saber que su padre se encuentra en el momento 
cúspide de su formación profesional. Te amo y espero con ansiedad. 
A mis padres y mis hermanos; por darme el ejemplo del trabajo duro y 
enseñarme que en la vida hay oportunidades que debemos identificarlas y no 
dejarlas pasar. 
A mi Maestro, Fernando Lara; por ser un ejemplo de sabiduría, perseverancia y 
trabajo duro, dejando siempre una estela de enseñanza a quienes tenemos el 
honor de ser sus alumnos. 
 
 
 
 
 
 
5 
 
IV. ÍNDICE 
 
I. PORTADA…………………………………………………………………………….1 
II. HOJA DE VISTOS BUENOS………………………………………………………3 
III. DEDICATORIA ..……………………………...…………………………………...4 
IV. ÍNDICE………………………………………………………………………………5 
V. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE…………………………………………........7 
VI. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..…9 
VII. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………10 
VIII. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………..15 
 a) Pregunta de Investigación……………………………………………...15 
IX. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………….16 
X. HIPÓTESIS DE TRABAJO………………………………………………………17 
 a) Hipótesis alterna………………………………………………………….17 
 b) Hipótesis nula…………………………………………………………….17 
XI. OBJETIVOS……………………………………………………………………….18 
 a) Generales…………………………………………………………………..18 
 b) Específicos………………………………………………………………..18 
XII. MATERIAL Y MÉTODOS……………………………………………………....19 
 a) Diseño del Estudio……………………………………………………….19 
 b) Criterios de Selección…………………………………………………...19 
 c) Métodos….………………………………………………………………...20 
 d) Análisis Estadístico……………………………………………………...21 
6 
 
XIII. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LOS DATOS….…………………………..23 
 a) Datos demográficos ...…………………………………………………..23 
 b) Tasas de respuesta .…………………………………………………….27 
 c) Supervivencia libre de progresión al SNC ...………………………..28 
 d) Supervivencia global ……………………………………………………29 
 e) Toxicidad ……...…………………………………………………………..31 
 f) Calidad de vida …………………………………………………………...31 
XIV. DISCUSIÓN……………………………………………………………………..33 
XV. CONCLUSIONES………………………………………………………………..36 
XVI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………....37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
V. RESUMEN 
El tratamiento estándar en pacientes con metástasis cerebrales por tumores 
sólidos es la radioterapia total a cráneo. Hay múltiples estudios con diversos 
agentes radiosensibilizadores con resultados contradictorios. La cloroquina 
puede aumentar la sensibilizad al daño por radiación al producir cambios en la 
membrana celular y alterar la función lisosomal. 
Objetivos: Determinar la tasa de respuestas globales a nivel de sistema 
nervioso central en pacientes con metástasis cerebrales por tumores sólidos 
tratados con radioterapia total a cráneo 30 Gy en 10 fracciones asociado a 
cloroquina como radiosensibilizador. 
Diseño: Estudio fase II, aleatorizado, doble ciego, prospectivo. 
Métodos: 62 pacientes con metástasis cerebrales por tumores sólidos fueron 
aleatorizados a recibir radioterapia total a cráneo 30 Gy en 10 fracciones + 
Placebo vs radioterapia total a cráneo 30 Gy en 10 fracciones + Cloroquina 150 
mg VO c/día x 4 semanas. 
Resultados: 62 pacientes fueron aleatorizados y 58 fueron valorables, 31 
pacientes en el grupo de cloroquina + RT y 27 pacientes en el grupo de Pacebo 
+ RT. No hubo diferencias en las tasas de respuesta entre ambos grupos (50% 
en el grupo de cloroquina + RT vs 56.3% en el grupo de placebo + RT, 
p=0.716). Tampoco hubo diferencias significativas en cuanto a la supervivencia 
libre de progresión a sistema nervioso central y toxicidad. 
Conclusión: La cloroquina no aumenta las tasas de respuesta en pacientes 
tratados con radioterapia total a cráneo. Hacen falta más estudios para 
determinar el papel actual de los agentes radiosensibilizadores en el tratamiento 
de metástasis cerebrales. 
 
PALABRAS CLAVE: 
Cloroquina, Radioterapia total a cráneo, Metástasis cerebrales 
 
8 
 
V. ABSTRACT 
The gold standard in treatment of patients with brain metastasis by solid tumors 
is whole brain radiotherapy (WBRT). Several trials with different radiosensitizing 
agents have shown contradictory results. Cloroquine can enhance the 
susceptibility to injury by radiation because produce changes in cell membrane 
and alter lisosomal function. 
Objectives: Determine the overall response rate in the brain in patients with 
brain metastasis by solid tumors treated with whole brain radiotherapy 30 Gy in 
10 fractions plus cloroquine as a radiosensitizing. 
Design: Phase II trial, randomized, double blind, prospective. 
Methods: 62 patients with brain metastasis by solid tumors were randomized to 
whole brain radiotherapy 30 Gy in 10 fractions + Placebo versus whole brain 
radiotherapy 30 Gy in 10 fractions + Cloroquine 150 mg PO qd x 4 weeks. 
Results: 62 patients were randomized and 58 were assessable, 31 in arm of 
cloroquine + WBRT and 27 in arm of placebo + WBRT. There were no 
differences in overall response rates between both arms (50% in cloroquine + 
WBRT arm versus 56.3% in placebo+ WBRT arm, p=0.716). There were no 
differences in brain progression free survival neither toxicity between 2 arms. 
Conclusion: Cloroquine not improves overall response rates in patients treated 
with whole brain radiotherapy. More studies need to determine the current role 
of radiosensitizing agents in treatment of brain metastasis. 
 
KEYWORDS: 
Cloroquine, Whole Brain Radiotherapy, Brain metastasis 
 
 
 
 
9 
 
VI. INTRODUCCIÓN 
El desarrollo de metástasis cerebrales es de las complicaciones neurológicas 
más frecuentes relacionadas al cáncer (1). Los tumores que las presentan con 
mayor frecuencia son el cáncer de pulmón, mama, melanoma, colorectal, riñón 
y el adenocarcinoma de primario desconocido (2,3). Es probable que aumente 
la incidencia de metástasis cerebrales en la medida que las nuevas opciones 
terapéuticas aumenten la supervivencia de los pacientes con cáncer (4). 
El pronóstico de los pacientes con metástasis cerebrales es pobre. Según la 
RTOG va de 2.3 meses a 7.1 meses según el grupo pronóstico (7). Las mejoras 
en la supervivencia media más allá de la demostrada por la radioterapia total a 
cráneo, han sido difíciles de demostrar en estudios clínicos aleatorizados. A 
pesar de recibir radioterapia, el 50 % de los pacientes fallecerán por progresión 
de la enfermedad en sistema nervioso central (5). 
En un esfuerzo por mejorar el efecto radiobiológico de la radioterapia, se han 
intentado mejorar los resultados con múltiples agentes con la intención de 
producir un efecto radiosensibilizador. Hasta el día de hoy, los ensayos clínicos 
con los radiosensibilizadores tradicionales han sido contradictorios. 
La cloroquina puede alterar la función del lisosoma al producir cambios en su 
membrana, esta disfunción podría aumentar la sensibilidad al daño por 
radiación, así como también alterar la reparación de la membrana celular (19). 
El presente estudio es un estudio fase II aleatorizado que compara el efecto de 
la cloroquina en pacientes con metástasis cerebrales por tumores sólidos que 
recibirán radioterapia total a cráneo. 
 
 
10 
 
VII. MARCO TEÓRICO 
El desarrollo de metástasis cerebrales es de las complicaciones neurológicas 
más frecuentes relacionadas al cáncer (1). Los pacientes con cáncer de 
pulmón las presentan con mayor frecuencia y alrededor del 25 % la padecerán 
en algún momento de su enfermedad (2). Otros tumores en los que son 
frecuentes las metástasis cerebrales, incluyen: el cáncer de mama, melanoma, 
cáncer colorectal, carcinoma de células renales y el adenocarcinoma de 
primario desconocido (3). La incidencia de metástasis cerebrales es muy 
probable que se incremente en la medida que las nuevas opciones terapéuticas 
aumenten la supervivencia (4). 
El pronóstico de los pacientes con metástasis cerebrales es pobre. La 
supervivencia media después de la radioterapia total a cráneo (RTC) es de 4 
meses, pero varía según algunos factores pronósticos (5). Por ejemplo, en un 
estudio de 740 pacientes con metástasis cerebrales la supervivencia a los 2 
años fue de 8.1 %, sin embargo, el rango osciló entre el 1.7 % para los 
pacientes con cáncer pulmonar de células pequeñas, hasta el 23.9 % en los 
pacientes con cáncer de ovario (6). Los factores pronósticos favorables 
incluyen, un buen estado funcional, la edad menor de 65 años, el control del 
primario, la ausencia de metástasis extracraneales, la histología favorable y la 
presencia de solo una metástasis cerebral (5). Usando varios factores 
pronósticos y utilizando la base de datos del Radiation Therapy Oncology 
Group, Gaspar et al, ideó una clasificación basada en tres grupos de riesgo. La 
supervivencia media fue de 7.1 meses y de 2.3 meses para los clase 1 y 3 
respectivamente (7). 
La mejoría en la supervivencia media más allá de la demostrada por la RTC, ha 
sido difíciles de demostrar en estudios clínicos aleatorizados. Debido a los 
riesgos asociados al tumor primario y a las metástasis en otros sitios, la 
supervivencia puede no ser una medida óptima de la efectividad del 
11 
 
tratamiento para las metástasis cerebrales. Otra medida igual de importante al 
momento de evaluar a estos pacientes, es la mejoría en la calidad de vida. A 
pesar de recibir radioterapia, el 50 % de los pacientes fallecerán por progresión 
de la enfermedad en dicho órgano (5). 
En un esfuerzo por mejorar el efecto radiobiológico de la radioterapia, se han 
intentado múltiples agentes con la intención de producir un efecto 
radiosensibilizador. Los sensibilizadores tradicionales incluyen las pirimidinas 
halogenadas, los sensibilizadores celulares hipóxicos y las citotoxinas 
hipóxicas. Los agentes quimioterapéuticos comunes tales como las 
fluoropirimidinas, inducen la radiosensibilización probablemente por la 
desregulación de la fase S del ciclo celular, fase en la que la célula 
tradicionalmente es radio-resistente. La gemcitabina actúa inhibiendo la 
ribonucleótido sintetasa. Los platinos pueden ejercer su efecto 
radiosensibilizador por una variedad de mecanismos, tales como la formación 
de intermediarios tóxicos del platino en la presencia de radicales libre de 
oxígeno por la inhibición de la reparación del DNA o posiblemente induciendo el 
arresto celular. Hasta el día de hoy, los ensayos clínicos con los 
radiosensibilizadores tradicionales han sido negativos. Recientemente dos 
agentes, la motexafina gadolinium y el efaproxiral se encuentran en estudios 
fase III (5). 
Las drogas antimaláricas, particularmente la cloroquina (CQ) y la quinacrina, 
son lisosomotróficos (alta afinidad por los lisosomas) y se intercalan en el DNA, 
ambos mecanismos modifican varias funciones de las células eucariotas. En las 
células con un alto índice mitótico, tales como las células cancerígenas, la CQ 
y la quinacrina son antimutagénicos (8,9); sin embargo, no son citotóxicas o 
antimitóticas y no exhiben efectos substanciales antineoplásicos (10). 
El mecanismo de acción de la CQ involucra su acumulación dentro de vesículas 
celulares ácidas, como los lisosomas: a pH fisiológico, la CQ tiene carga neutra, 
12 
 
permitiéndole difundir libremente por todas las membranas celulares, sin 
embargo una vez dentro de una vesícula con PH ácido, la droga se carga 
positivamente y pierde la capacidad de difundir fuera de la vesícula (15). La 
captación de hidrógeno dentro de las vesículas por parte de una base débil 
como la CQ, también produce una elevación sutil del PH dentro de las 
vesículas, lo que puede incrementar el volumen lisososomal y producir 
aumentos en la superficie de su membrana (16). El aumento del volumen 
lisosomal es un evento común en la apoptosis o necrosis en respuesta a 
diversos estímulos tales como el etopósido y a la estaurosporina. Un aumento 
en el volumen lisosomal o endosomal inducido por factores intrínsecos puede 
cambiar el modo de muerte celular, de apoptosis a necrosis (17). Los 
lisosomas están involucrados en varios procesos celulares, incluyendo la 
degradación de receptores y la liberación de enzimas activas. Los lisosomas, 
que son los organelos con la mayor concentración de proteasas y otras 
enzimas hidrolíticas de la célula, contribuyen activamente a la homeostasis 
celular manteniendo el balance entre la síntesis proteica y la degradación. Las 
alteraciones funcionales de los lisosomas pueden resultar en la muerte celular 
o la carcinogénesis (18). 
Los lisosomas juegan un papel crucial en tres diferentes tipos de muerte celular: 
(a) la necrosis inducida por la liberación súbita y masiva de hidrolasas ácidas 
secundaria a la ruptura de la membrana lisosomal, en cuyo caso un gran 
tamaño lisosomal es un factor de riego; (b) la apoptosis, dependiente de 
energía por la vía extrínseca del TNFR (receptor del factor de necrosis 
tumoral); (c) y la muerte celular autofágica, la cual está asociada a una sobre-
activaciónde la vía autofágica, lo cual lleva a una digestión descontrolada de 
las propias estructuras por las hidrolasas lisosomales (18). 
El daño a la membrana plasmática inducido por la radiación ionizante puede 
activar a la esfingomielinasa ácida, la cual genera ceramida por la hidrólisis 
enzimática de la esfingomielina. Una segunda forma de generación de ceramida 
13 
 
es por la activación de la sintetasa de ceramida en la mitocondria, lisosomas y 
otros organelos en respuesta al daño del DNA causado por agentes 
genotóxicos tales como la radiación ionizante. La ceramida actúa como un 
segundo mensajero en iniciar la apoptosis a través de la vía mitocondrial o 
contribuyendo a la muerte celular autofágica de una manera independiente a la 
mitocondrial (19). En modelos celulares se ha encontrado que la ceramida se 
concentra en los lisosomas y que pudiese estar involucrada en la inestabilidad 
de sus membranas. La CQ puede alterar la función del lisosoma al producir 
cambios en su membrana celular, esta disfunción podría aumentar la 
sensibilidad al daño por radiación, así como también alterar la reparación de la 
membrana celular.(19). 
La CQ puede aumentar el estrés oxidativo inducido por radioterapia en células 
de cáncer de mama. Ese efecto es consistente con el efecto farmacológico 
sobre las especies de Plasmodium. La radioterapia incrementa el estrés 
oxidativo en las células tumorales, generando radicales libres de oxígeno y 
elevando las concentraciones de hierro libre. Dicho tratamiento induce en las 
células tumorales la expresión de defensas antioxidantes, tales como el 
incremento de enzimas antioxidantes (superóxido dismutasa, glutatión 
peroxidasa). Los agentes como CQ, que promueven el estrés oxidativo al 
disminuir la efectividad de estas respuestas adaptativas, podrían aumentar el 
efecto de la radioterapia. El beneficio terapéutico notado con la CQ pareciera 
ser el resultado de la proliferación efectiva de Intermediarios reactivos de 
oxígeno iniciados por la radioterapia, resultando en un incremento de la 
citotoxicidad tumoral (20). 
En cultivos de células gliales y en gliomas malignos reproducidos en ratas, se 
ha demostrado que estas sustancias tienen un efecto potenciador de la 
carmustina y que mantienen la susceptibilidad de las células a la quimioterapia 
a largo plazo (11). Sobre la base de estos experimentos científicos, inicialmente 
se realizó un estudio preliminar en pacientes con glioblastoma multiforme, 
14 
 
administrando CQ en adición a la cirugía y al tratamiento estándar de 
radioterapia y quimioterapia; cuando se comparó con los controles, la 
supervivencia fue estadísticamente significativa en el grupo con CQ (12). En 
un estudio retrospectivo la supervivencia se duplicó de manera 
estadísticamente significativa (13). En otro estudio prospectivo la CQ mejoró la 
supervivencia a mediano plazo (24 meses vs. 11 meses, p 0.139), cuando se 
adicionó a la terapia convencional del glioblastoma multiforme, sin embargo las 
diferencias no fueron estadísticamente significativas, probablemente por lo 
pequeño de la muestra (n = 30) (14). 
La intención de nuestro estudio es valorar el efecto de la cloroquina como 
radiosensibilizador en pacientes con metástasis cerebrales por tumores sólidos 
que recibirán radioterapia total a cráneo y comparar con un grupo control que 
reciba radioterapia total a cráneo asociado a placebo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
 
VIII. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El desarrollo de metástasis cerebrales es una complicación común en los 
tumores sólidos. La incidencia de esta complicación se espera que vaya en 
aumento debido a la mejora en la supervivencia de los pacientes con los 
nuevos métodos de tratamiento contra el cáncer. En la actualidad, el 
tratamiento estándar de las metástasis cerebrales es la radioterapia total a 
cráneo 30 Gy en 10 fracciones, la cual ha demostrado aumentar la 
supervivencia de los pacientes así como el control a nivel cerebral de la 
enfermedad. Los resultados al agregar agentes radiosensibilizadores habituales 
son contradictorios, no existiendo evidencia suficiente que sustente su uso de 
manera convencional. Es importante la investigación de nuevas alternativas de 
agentes radiosensibilizadores en pacientes con metástasis cerebrales. La 
cloroquina puede aumentar el efecto de la radioterapia al alterar la función 
lisosomal celular entre otros mecanismos. 
 
a) Pregunta de Investigación 
¿Cuál es el efecto de la cloroquina al agregarlo a la radioterapia total a cráneo 
en pacientes con metástasis cerebrales por tumores sólidos? 
 
 
 
16 
 
 
 
IX. JUSTIFICACIÓN 
En pacientes con metástasis cerebrales el pronóstico es pobre a pesar del 
tratamiento estándar basado en radioterapia. Existen múltiples publicaciones en 
relación a agentes radiosensibilizadores sin embargo los resultados han sido 
contradictorios lo que hace injustificado su uso de manera rutinaria. 
Es necesario investigar más acerca de agentes con mecanismos de acción 
diferentes a los citotóxicos comunes para mejorar el efecto de la radioterapia a 
nivel de sistema nervioso central. 
La cloroquina al carecer de los efectos citotóxicos de los agentes habituales y 
por su mecanismo de acción en relación a la radiobiología tumoral pudiera 
convertirse en un agente radiosensibilizador que carezca de los efectos 
secundarios de los citotóxicos habituales con el posible beneficio en cuanto a 
las tasas de respuesta a nivel de sistema nervioso central. 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
 
X. HIPÓTESIS DE TRABAJO 
a) Hipótesis alterna 
Los pacientes con metástasis cerebrales que reciban radioterapia total a cráneo 
+ Cloroquina tendrán mayores tasas de respuesta en relación a los que 
solamente reciban radioterapia. 
b) Hipótesis nula 
No hay diferencia en las tasas de respuesta entre los pacientes con metástasis 
cerebrales que reciban radioterapia total a cráneo + Cloroquina y los que 
solamente reciban radioterapia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
 
XI. OBJETIVOS 
a) Generales 
 Evaluar el efecto de la cloroquina en pacientes con metástasis cerebrales 
al combinarlo con la radioterapia total a cráneo y compararlo con un grupo 
control que reciba solamente radioterapia. 
b) Específicos 
 Determinar las tasas de respuesta en ambos grupos 
 Determinar la supervivencia libre de progresión al sistema nervioso 
central entre ambos grupos 
 Determinar la supervivencia global entre ambos grupos 
 Determinar la toxicidad entre ambos grupos 
 Determinar la calidad de vida entre ambos grupos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
 
XII. MATERIAL Y MÉTODOS 
a) Diseño del Estudio: 
Estudio fase II, aleatorizado, doble ciego, prospectivo 
 
b) Criterios de Selección: 
Criterios de Inclusión: pacientes con 18 años o más, con por lo menos una 
lesión metastásica cerebral igual o mayor a 1 cm en estudio de resonancia 
magnética, Karnofsky de 70 o más, tumor primario confirmado histológicamente 
y que se encuentre en el grupo RTOG-RPA I ó II. Los pacientes deben de tener 
una Hb mayor o igual a 10 g/dL, Neutrófilos mayores a 1500/mm3, plaquetas 
mayores a 100,000/mm3, Creatinina menor a 1.5, transaminasas menores a 2 
veces el límite superior normal. Los pacientes no deben de haber recibido 
quimioterapia 2 semanas antes y 4 semanas posteriores al inicio del tratamiento 
del protocolo. 
Criterios de exclusión: Pacientes candidatos a radiocirugía o resección R0 de 
las lesiones cerebrales o que hayan recibido radioterapia previa al sistema 
nervioso central. 
 
 
 
 
20 
 
Se realizó cálculo de la muestra mediante la siguiente fórmula para detectar 
diferencias en la proporción de respuesta a radioterapia entre ambos brazos 
(cloroquina versus placebo): 
N=[(Zα2 95%+ Zβ2)22(pM x qM)]/δ2 
Donde 
N=Cálculo para un brazo 
Zα2 95% = 1.96 
pM=0.575 
qM=0.425 
δ=0.15 
Dadauna frecuencia de respuesta reportada en la literatura del 50%. Con un 
total de 80 pacientes alcanzaremos un poder del 80% para detectar diferencias 
entre ambos grupos del 15 % con un nivel de confianza del 95%. 
 
c) Métodos: 
Cada paciente fue aleatorizado a uno de 2 brazos de tratamiento, 
cloroquina+RT vs placebo+RT. Los pacientes asignados al grupo de cloroquina 
+ RT recibieron radioterapia total a cráneo 30 Gy en 10 fracciones así como 
cloroquina 150 mg VO cada día iniciando el día de la primera fracción de 
radioterapia recibiendo el medicamento 1 hora antes de cada fracción durante 
28 días de tratamiento. Los pacientes asignados al brazo de placebo + RT 
recibieron 30 Gy en 10 fracciones más placebo cada día x 28 días. Los 
21 
 
pacientes fueron evaluados cada semana para valorar toxicidad durante 4 
semanas con BH, QS, PFH y ES. Posteriormente se realizó evaluación clínica 
mensualmente hasta la progresión, muerte o retiro del consentimiento 
informado. La valoración de la respuesta se realizó a la semana 10 a partir del 
inicio de la radioterapia mediante resonancia magnética de cráneo con el 
método RECIST 1.0. Se realizó cuestionario de calidad de vida EORTC QLQ-
C30 versión 3.0 en español de manera basal y al mes de tratamiento. La 
supervivencia libre de progresión al sistema nervioso central se midió desde el 
día de inicio de tratamiento hasta la progresión al sistema nervioso central. La 
supervivencia global se midió desde el inicio de tratamiento hasta la muerte del 
paciente. 
Todos los pacientes firmaron consentimiento informado antes del reclutamiento 
al estudio. El estudio fue aprobado por el comité de ética del Instituto Nacional 
de Cancerología y va de acuerdo con la declaración de Helsinki y leyes locales. 
 
d) Análisis Estadístico: 
 El análisis estadístico se efectuó con el sistema computacional SPSS 
Statistics versión 17.0, identificando las frecuencias de las diferentes variables, 
así como medidas de tendencia central en el caso de las variables lineares. Se 
compararon las tasas de respuesta de ambos brazos mediante el método de 
Cochran-Mantel-Haenszel con un nivel alfa de dos colas de 0.05. Los eventos 
adversos se compararon con la prueba exacta de Fisher. El análisis de 
supervivencia libre de progresión al sistema nervioso central y de supervivencia 
22 
 
global se realizó utilizando las curvas de Kaplan-Meier, identificando los 
factores significativos de acuerdo al método Log Rank. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
Figura 1. Distribución de pacientes 
XIII. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS 
a) Datos demográficos: 
Se estudiaron a 64 pacientes de los cuales 2 no cumplieron con los criterios de 
inclusión (ambos por presentar un Karnofsky menor a 70) quedando 62 
pacientes los cuales se aleatorizaron, 32 en el brazo de cloroquina + RT y 30 en 
el brazo de placebo + RT. Del brazo de cloroquina + RT, 1 paciente retiró 
consentimiento informado antes de iniciar tratamiento por lo que quedaron 31 
pacientes. En el brazo de placebo + RT, 1 paciente retiró consentimiento 
informado antes de iniciar tratamiento, 1 paciente falleció por deterioro 
neurológico antes de iniciar tratamiento y 1 posterior a recibir la primera fracción 
de radioterapia por el mismo motivo por lo que no fueron incluidos en el análisis, 
quedando 27 pacientes en este brazo (Figura 1). 
 
24 
 
Las características generales de los pacientes en ambos grupos fueron 
homogéneas (Tabla 1). La media de edad fue de 57 años en el grupo de 
cloroquina/RT vs 52.7 años en el grupo de placebo/RT. El sexo predominante 
fue el femenino en el 71% y 77.98% en cada uno de los grupos. El 83.9% y 
85.1% se encontraban con un Karnofsky de 80-90 en los grupos de 
cloroquina/RT y placebo/RT respectivamente. El tumor primario predominante 
fue pulmón en ambos grupos así como la etapa clínica al diagnóstico del 
primario fue la etapa IV y grado histológico alto en la mayoría de los casos. El 
74.2% en el grupo de cloroquina/RT y el 74.1% en el grupo de placebo/RT no 
habían recibido nunca radioterapia a ningún sitio, así como el 58.1% y el 37% 
en cada brazo habían recibido QT paliativa previamente, sin ser diferencia 
estadísticamente significativa. 
El promedio de lesiones cerebrales fue de 4.4 en el grupo de cloroquina/RT y 
de 6.5 en el grupo de placebo/RT no siendo la diferencia estadísticamente 
significativa. El tamaño promedio de las lesiones medibles fue de 20.2 mm en el 
grupo de cloroquina/RT y de 21.5 mm en el grupo de placebo/RT (Tabla 2). El 
96% en ambos grupos se encontraban en el grupo pronóstico de la RTOG-RPA 
II y el resto pertenecían al grupo I. La mayoría de los pacientes en ambos 
grupos se encontraba con la enfermedad local activa así como enfermedad 
sistémica a otro nivel. El sitio de metástasis extracraneales más común fue 
pulmón, y en el grupo de cloroquina/RT se observó una mayor proporción de 
pacientes con metástasis óseas (32.3% vs 7.4%, p=0.020). 
 
25 
 
Tabla 1. Características generales 
Característica Cloroquina/RT 
n=31 
Placebo/RT 
n=27 
Sexo 
 Masculino 
 Femenino 
 
9 (29%) 
22 (71%) 
 
6 (22.2%) 
21 (77.8%) 
Edad en años 
 Media (Rango) 
 
57 (27-75) 
 
52.7 (35-72) 
Karnofsky 
 90 
 80 
 70 
 
15 (48.4%) 
11 (35.5%) 
5 (16.1%) 
 
11 (40.7%) 
12 (44.4%) 
4 (14.8%) 
Primario 
 Pulmón 
 Mama 
 Melanoma 
 Riñón 
 Desconocido 
 
25 (80.6%) 
5 (16.1%) 
0 (0%) 
0 (0%) 
1 (3.2%) 
 
17 (63%) 
8 (29.6%) 
1 (3.7%) 
1 (3.7%) 
0 (0%) 
Etapa Clínica 
 I 
 II 
 III 
 IV 
 
0 (0%) 
2 (6.5%) 
4 (12.9%) 
25 (80.6%) 
 
0 (0%) 
2 (7.4%) 
8 (29.6%) 
17 (63%) 
Grado Histológico 
 Bajo 
 Intermedio 
 Alto 
 Desconocido 
 
0 (0%) 
10 (32.3%) 
16 (51.6%) 
5 (16.1%) 
 
0 (0%) 
5 (18.5%) 
15 (55.6%) 
7 (25.9%) 
Radioterapia previa 
 Neoadyuvante/Inducción 
 Paliativa 
 No 
 
3 (9.7%) 
5 (16.1%) 
23 (74.2%) 
 
5 (18.5%) 
2 (7.4%) 
20 (74.1%) 
Quimioterapia Previa 
 Neoadyuvante/Inducción 
 Paliativa 
 No 
 
1 (3.2%) 
18 (58.1%) 
12 (38.7%) 
 
5 (18.5%) 
10 (37%) 
12 (44.4%) 
# Líneas de QT Paliativa 
 Media (Rango) 
 
1.6 (1-4) 
 
2.2 (1-4) 
 
 
 
 
26 
 
Tabla 2. Características de las lesiones y estado de la enfermedad primaria 
Característica Cloroquina/RT 
n=31 
Placebo/RT 
n=27 
# Lesiones cerebrales 
 Media (Rango) 
 
4.4 (1-17) 
 
6.5 (1-30) 
Tamaño de lesiones medibles 
 Media (Rango) 
 
20.2 mm (3-47 mm) 
 
21.5 mm (13-51 mm) 
Grupo RTOG-RPA 
 I 
 II 
 
1 (3.2%) 
30 (96.8%) 
 
1 (3.7%) 
26 (96.3%) 
Enfermedad Sistémica 
 Ausente 
 Controlada 
 Activa 
 
9 (29%) 
1 (3.2%) 
21 (67.7%) 
 
9 (33.3%) 
1 (3.7%) 
17 (63%) 
Enfermedad Local 
 Ausente 
 Controlada 
 Activa 
 
0 (0%) 
4 (12.9%) 
27 (87.1%) 
 
4 (14.8%) 
5 (18.5%) 
18 (66.7%) 
Sitios de metástasis 
 Pulmón 
 Hígado 
 Hueso 
 Ganglios 
 Piel y partes blandas 
 Otros 
 
11 (35.5%) 
7 (22.6%) 
10 (32.3%) 
8 (25.8%) 
3 (9.7%) 
4 (12.9%) 
 
7 (25.9%) 
5 (18.5%) 
2 (7.4%) 
4 (14.8%) 
3 (11.1%) 
3 (11.1%) 
 
Con respecto a los laboratorios basales de los pacientes, se encontraban bien 
balanceados entre ambos brazos de tratamiento (Tabla 3). 
Tabla 3. Laboratorios basales de los pacientes 
Laboratorios basales Cloroquina/RT 
Media (Rango) 
Placebo/RT 
Media (Rango) 
Hb 13.6 g/dl (10.1-16.8) 13.7 g/dl (9-18) 
Leucocitos 11,330 (3,200-34,200) 9,233 (2,400-16,600) 
Plaquetas 289,033 (87,000-610,000) 262,592 (86,000-615,000) 
Creatinina 0.75 mg/dl (0.39-1.57) 0.73 mg/dl (0.42-1.06) 
Albúmina 3.3 g/dl (2-4.2) 3.4 g/dl (2.4-4.4) 
TGO 27 UI (13-69) 27 UI (18-46) 
TGP 34 UI (8-151) 27 UI (10-109) 
 
 
27 
 
b) Tasas de respuesta: 
En el grupo de cloroquina/RT, 5 pacientes se encuentran aún en espera de ser 
valorados para respuesta, 6 pacientes fallecieron antes de valorar respuestay 2 
pacientes nunca acudieron más a seguimiento por lo que no se pudo evaluar la 
respuesta en ellos. En el grupo de placebo/RT, 1 se encuentra en espera de ser 
valorado para respuesta, 4 pacientes fallecieron antes de valorar respuesta y 6 
pacientes nunca acudieron más a seguimiento antes de ser valorados para 
respuesta. De esta manera, de los 31 pacientes en el grupo de cloroquina/RT y 
de los 27 pacientes en el grupo de placebo/RT, sólo 18 y 16 pacientes 
respectivamente fueron evaluables para respuesta. 
En el grupo de cloroquina/RT no se observaron respuestas completas, hubo 9 
respuestas parciales, 8 enfermedad estable y 1 paciente progresó. En el grupo 
de placebo/RT hubo 1 respuesta completa, 8 respuestas parciales, 7 
enfermedad estable y ningún paciente progresó. La tasa de respuesta fue del 
50% para el grupo de cloroquina/RT vs 56.3% en el grupo de placebo/RT, 
p=0.716 (Tabla 4). 
 Tabla 4. Respuesta a nivel de sistema nervioso central 
RESPUESTA Cloroquina/RT 
n=18 
Placebo/RT 
n=16 
Completa 0 (0%) 1 (6.3%) 
Parcial 9 (50%) 8 (50%) 
Respuestas globales 9 (50%) 9 (56.3%) 
Enfermedad Estable 8 (44.4%) 7 (43.8%) 
Progresión 1 (5.6%) 0 (0%) 
 
En la Figura 2 se observa la evaluación de respuesta de acuerdo al RECIST de 
cada uno de los pacientes en cada brazo de tratamiento. 
28 
 
 
Figura 2. Valoración de respuesta por RECIST en cada uno de los brazos de tratamiento. 
*Del lado izquierdo están representados los pacientes en el grupo de cloroquina/RT y del lado 
derecho los pacientes en el brazo de placebo/RT. El color verde representa respuesta 
(completa o parcial), el color azul representa enfermedad estable y el color rojo representa 
progresión de la enfermedad. 
 
b) Supervivencia libre de progresión al sistema nervioso central: 
La media de tiempo de seguimiento en el grupo de cloroquina/RT fue de 5.9 
meses y en el grupo de placebo/RT fue de 7.8 meses. Al tiempo de efectuar el 
presente análisis (5/Agosto/2011), 3 pacientes en el grupo de cloroquina/RT y 8 
pacientes en el grupo de placebo/RT habían progresado a nivel de sistema 
nervioso central (9.6% vs 33.3%, p=0.027). La supervivencia libre de progresión 
a sistema nervioso central a 12 meses en el grupo de cloroquina/RT fue del 
81.1% (IC 95% 61.5-100) y en el grupo de placebo/RT fue del 41.8% (IC 95% 
16.3-67.2), p=0.05 (Figura 3). La media de supervivencia libre de progresión al 
sistema nervioso central en el brazo de cloroquina/RT fue de 10.7 meses vs 
13.6 meses en el grupo de placebo/RT (p=0.273). 
29 
 
Figura 3. Supervivencia libre de progresión al sistema nervioso central 
 
 
 
c) Supervivencia global: 
Al momento del presente análisis, 8 pacientes de cada grupo habían fallecido. 
No hubo muertes asociadas al tratamiento. Las causas de fallecimiento se 
enlistan en la tabla 5. 
Tabla 5. Causas de muerte 
 Causa de Muerte Cloroquina/RT 
n=8 
Placebo/RT 
n=8 
Progresión Sistémica 5 (62.5%) 4 (50%) 
Progresión al SNC 1 (12.5%) 2 (25%) 
Enfermedad no relacionada 
 Sepsis 
 
1 (12.5%) 
 
1 (12.5%) 
Desconocido 1 (12.5%) 1 (12.5%) 
30 
 
Figura 4. Supervivencia global 
No hubo diferencias en la supervivencia global entre ambos grupos. La 
supervivencia media fue de 14.7 meses en el grupo de cloroquina/RT vs 18.8 
meses en el grupo de placebo/RT, p=0.147 (Figura 4). 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
d) Toxicidad: 
Ningún paciente presentó toxicidad grado 4 o 5. No hubo diferencias 
estadísticamente significativas en toxicidad entre ambos brazos de tratamiento. 
La toxicidad presentada más frecuentemente fue cefalea, mareo, náusea y 
vómito (Tabla 6). 
 
Tabla 6. Toxicidad 
TOXICIDAD Cloroquina/RT (n=29) Placebo/RT (n=25) 
 Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 1 Grado 2 Grado 3 
Clínica 
Cefalea 8 3 0 12 3 2 
Convulsiones 0 0 0 1 0 0 
Visión 
Borrosa 
1 0 0 4 0 0 
Mareo 12 0 0 7 0 2 
Náusea 12 4 1 9 2 0 
Vómito 11 1 0 2 2 1 
Hiporexia 7 4 0 1 1 0 
Constipación 1 0 0 1 1 0 
Fatiga 5 4 1 5 5 0 
Hipoacusia 0 0 0 2 0 0 
Tinitus 0 0 0 2 0 0 
Laboratorios 
Hb 2 2 0 3 0 0 
Leucocitos 1 0 0 5 0 1 
Plaquetas 1 0 0 2 1 0 
Albúmina 18 4 1 12 8 0 
TGO 4 0 0 2 1 0 
TGO 4 0 0 1 2 0 
DHL 10 1 1 6 0 0 
 
d) Calidad de vida: 
No hubo cambios en el estado de salud global en ninguno de los dos brazos de 
tratamiento al mes de haber iniciado el mismo. Con respecto a las escalas 
32 
 
funcionales, en el grupo de placebo/RT se observó un incremento de 17.7 
puntos en la escala cognitiva y de 17.1 puntos en la escala emocional al mes de 
tratamiento (p=0.011 y p=0.032 respectivamente). No hubo cambios en las 
escalas funcionales en el grupo de cloroquina/RT. Al analizar las escalas 
sintomáticas, en el grupo de placebo/RT se observó una reducción de 14 
puntos en la escala de dificultad económica. En el grupo de cloroquina/RT se 
observó un incremento de 19 puntos en la escala de náusea y una disminución 
de 50.8 puntos en la escala de diarrea (p=0.043 y p=0.030 respectivamente). 
En la tabla 7 se muestran las medias del puntaje de cada una de las escalas en 
ambos brazos de tratamiento. 
 
Tabla 7. Calidad de vida evaluada mediante el cuestionario QLQ-C30 
QLQ-C30 Placebo Cloroquina 
 Basal Mes 1 p Basal Mes 1 P 
Estado global 
de salud 
45.9 54.7 0.406 60.2 57.9 0.444 
Escalas Funcionales 
Física 59.0 63.4 0.920 65.1 61.2 0.507 
Rol 45.6 54.7 0.274 56.1 52.3 0.603 
Cognitiva 53.7 71.4 0.011 70.5 76.1 0.775 
Emocional 52.7 69.8 0.032 56.9 62.3 0.879 
Social 54.9 65.0 0.192 63.8 69.0 0.874 
Escalas sintomáticas 
Disnea 23.4 12.6 0.130 28.8 22.2 0.576 
Dolor 38.2 32.5 0.587 40.5 36.5 0.811 
Fatiga 50.6 47.0 0.836 49.6 52.9 0.697 
Insomnio 39.5 26.9 0.285 37.7 46.0 0.202 
Apetito 44.4 42.8 0.537 38.8 57.1 0.203 
Náusea 19.1 36.5 0.106 18.3 37.3 0.043 
Estreñimiento 34.5 34.9 0.480 36.6 28.5 0.263 
Diarrea 86.4 95.2 0.792 77.7 26.9 0.030 
Dificultad 
económica 
72.8 58.7 0.036 70.0 52.3 0.065 
 
33 
 
XIV. DISCUSIÓN 
Al momento del análisis del presente estudio, se contaba con la información de 
62 pacientes de los cuales 31 pacientes fueron evaluables en el grupo de 
cloroquina/RT y 27 pacientes en el grupo de placebo/RT, sin haber alcanzado la 
meta de reclutamiento de pacientes. Los tumores más frecuentes fueron los 
primarios de pulmón y mama, siendo este último posiblemente la razón de que 
la mayor parte de los pacientes en ambos grupos fuera del sexo femenino (71% 
y 77.8% en los grupos de cloroquina/RT y placebo/RT respectivamente). 
La mayoría de los pacientes (80.6% en el brazo de cloroquina/RT y 63% en el 
brazo de placebo/RT) se encontraban en etapa clínica IV al momento del 
diagnóstico del tumor primario, esto probablemente en relación al tipo de 
pacientes que se atienden en una institución de concentración como lo es el 
Instituto Nacional de Cancerología. 
Con respecto al número de lesiones parenquimatosas cerebrales 
(independientemente del tamaño de las mismas), cabe destacar que el rango 
era desde 1 lesión hasta 17 lesiones en el grupo de cloroquina/RT vs de 1 a 30 
lesiones en el grupo de placebo/RT, con una media de 4.4 lesiones en el primer 
grupo y 6.5 lesiones en el segundo. Una vez que se tomaban en cuenta sólo las 
lesiones medibles, la media del tamaño de las mismas era muy similar en 
ambos brazos (20.2 mm y 21.5mm en el brazo de cloroquina/RT y en el brazo 
de placebo/RT respectivamente). 
Solamente 1 paciente en cada brazo de tratamiento se encontraba en el grupo 
RTOG-RPA I, ya que la mayoría de los pacientes el estado de la enfermedad 
34 
 
local del tumor primario se encontraba activa, así como la mayoría de los 
pacientes contaba con la presencia de metástasis extracraneales. Con respecto 
a los sitios de metástasis, sólo la presencia de enfermedad ósea fue más 
frecuente en el grupo de cloroquina/RT vs en el grupo de placebo/RT (32.3% vs 
7.4%, p=0.020), no considerándolo un factor que pudiera influir en los 
resultados del estudio. 
En relacióna los laboratorios basales, 2 pacientes en el grupo de placebo/RT 
se encontraban con Hb por debajo de 10 g/dl al iniciar tratamiento, 
transfundiéndose 1 concentrado eritrocitario a cada uno de ellos dentro de la 
primer semana, con Hb de control superior a 10 g/dl. 1 paciente en el grupo de 
cloroquina/RT y 2 en el grupo de placebo RT se encontraban con plaquetas 
menores a 100,000 debido a QT previa. En estudio de control a la semana de 
inicio de tratamiento se encontraban por arriba de 100,000. 
De los 31 y 27 pacientes en los brazos de cloroquina/RT y placebo/RT, 
solamente 18 y 16 pacientes respectivamente fueron evaluables para respuesta 
al momento del análisis del presente estudio. Al momento del presente análisis, 
se encuentran 6 pacientes en espera de ser evaluados para respuesta (5 en el 
grupo de cloroquina/RT y 1 en el grupo de placebo/RT). La razón principal para 
no considerarse evaluables para respuesta en el resto de los pacientes, fue el 
fallecimiento del paciente antes de la cita de valoración de respuesta (6 en el 
brazo de cloroquina/RT y 4 en el brazo de placebo/RT), así como el abandono 
del protocolo por parte del paciente (2 en el grupo de cloroquina/RT y 6 en el 
grupo de placebo/RT). 
35 
 
De los pacientes evaluables, no hubo diferencias en las tasas de respuesta 
(50% en el grupo de cloroquina/RT y 56.3% en el grupo de placebo/RT, 
p=0.716). 1 paciente progresó en el grupo de cloroquina/RT, ninguno en el 
grupo de placebo/RT. 
3 de 31 pacientes en el grupo de cloroquina/RT y 8 de 27 pacientes en el grupo 
de placebo/RT habían progresado a nivel de sistema nervioso central hasta el 
momento del presente análisis. La supervivencia libre de progresión al sistema 
nervioso central a 12 meses fue mayor en el grupo de cloroquina/RT 
comparado con placebo/RT (81.1% vs 41.8%, p=0.05), sin embargo no hubo 
diferencias en la supervivencia media libre de progresión al sistema nervioso 
central (10.7 vs 13.6 meses, p=0.273). Una explicación a esto podría ser que en 
el grupo de cloroquina el seguimiento ha sido corto, por lo que faltaría esperar 
más tiempo para determinar si este beneficio se mantiene. Independientemente, 
esta supervivencia libre de progresión al sistema nervioso central es superior a 
lo reportado en la literatura. Con respecto a la supervivencia global, en el 
presente estudio no hubo diferencias entre ambos brazos de tratamiento. 
El uso de cloroquina sumado a la radioterapia total a cráneo no aumentó la 
toxicidad del tratamiento, así como tampoco deterioró la calidad de vida de los 
pacientes. 
 
 
 
 
36 
 
 
XV. CONCLUSIONES 
 
Al momento del análisis del presente estudio, la cloroquina no aumenta la tasa 
de respuestas en pacientes con metástasis cerebrales por tumores sólidos 
tratados con radioterapia total a cráneo. Su uso no amentó la toxicidad de los 
pacientes ni causó detrimento en la calidad de vida de los mismos. 
Habrá que esperar los resultados de los pacientes que se encuentran en espera 
de valorar respuesta así como un mayor seguimiento de los mismos para poder 
realizar conclusiones definitivas. 
Hacen falta más estudios para determinar el papel actual de los agentes 
radiosensibilizadores en el tratamiento de metástasis cerebrales tomando en 
cuenta el mal pronóstico de los pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
XVI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Davey P. Brain metastases: Treatment options to improve outcomes. 
CNS Drugs 2002; 16:325-338. 
2. Sheehan JP, Sun M-H, Kondziolka D, et al. Radiosurgery for non-small 
cell lung carcinoma metastatic to the brain: Long-term outcomes and 
prognostic factors influencing patient survival time and local tumor 
control. J Neurosurg 97:1276-1281, 2002. 
3. Lassman AB, DeAngelis LM. Brain metastases. Neurol Clin N Am 21:1-
23, 2003. 
4. O’Neill BP, Iturria NJ, Link MJ, et al. Acomparison of surgical resection 
and stereotactic radiosurgery in the treatment of solitarybrainmetastases. 
Int J Radiat Oncol Biol Phys 55:1169-1176, 2003. 
5. Corey J. Langer and Minesh P. Mehta. Current Management of Brain 
Metastases, With a Focus on Systemic Options. J Clin Oncol 23:6207-
6219, 2005. 
6. Hall WA, Djalilian HR, Nussbaum ES, et al. Long-term survival with 
metastatic cancer to the brain. Med Oncol 17:279-286, 2000. 
7. Gaspar L, Scott C, Rotman M, et al: Recursive partitioning analysis (RPA) 
of prognostic factors in three Radiation Therapy Oncology Group (RTOG) 
brain metastases trials. Int J Radiat Oncol Biol Phys 37:745-751, 1997 
8. Giampietri A, Fioretti MC, Goldin A, Bonmassar E. Drug-mediated 
antigenic changes in murine leukemia cells: antagonistic effects of 
38 
 
quinacrine, an antimutagenic compound. J Natl Cancer Inst. ;64:297-301, 
1980. 
9. Savarino A, Boelaert JR, Cassone A, Majori G, Cauda R. Effects of 
chloroquine on viral infections: an old drug against today’s diseases? 
Lancet Infect Dis. 3:722-7, 2003. 
10. Bennett A, Melhuish PB, Patel S, Randles H, Stamford IF. Cancer in 
mice: effects of prednisolone or mepacrine alone and with cytotoxic 
drugs. Br J Cancer 55:385-8, 1987. 
11. Reyes S, Herrera LA, Ostrosky P, Sotelo J. Quinacrine enhances 
carmustine therapy of experimental rat glioma. Neurosurgery. 49:969-73, 
2001. 
12. Briceño E, Reyes S, Sotelo J. Therapy of glioblastoma multiforme 
improved by the antimutagenic chloroquine. Neurosurg Focus. Accessed 
at www.aans.org/education/journal/neurosurgical/feb03/14-2-3.pdf on 8 
June 2005. 
13. Briceno E, Calderon A, Sotelo J. Institutional experience with chloroquine 
as an adjuvant to the therapy for glioblastoma multiforme. Surg Neurol. 
67(4):388-91, 2007. 
14. Briceno E . Adding Chloroquine to Conventional Treatment for 
Glioblastoma Multiforme. Ann Intern Med.144:337-343, 2006. 
15. K. Kagedal, M. Zhao, I. Svensson and U. T. Brunk. Sphingosineinduced 
apoptosis is dependent on lysosomal proteases. Biochem. J. 359: 335–
343, 2001. 
http://www.aans.org/
http://hinari-gw.who.int/whalecomwww.ncbi.nlm.nih.gov/whalecom0/sites/entrez?Db=pubmed&Cmd=ShowDetailView&TermToSearch=17350410&ordinalpos=6&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVDocSum
39 
 
16. B. Borgonovo, E. Cocucci, G. Racchetti, P. Podini, A. Bachi and 
J.Meldolesi. Regulated exocytosis: A novel, widely expressed system. 
Nat. Cell Biol. 4, 955–962 2002. 
17. K. Ono, S. O. Kim and J. Han. Susceptibility of lysosomes to rupture is a 
determinant for plasma membrane disruption in tumor necrosis factor 
alpha-induced cell death. Mol. Cell Biol. 23, 665–676, 2003. 
18. Michael F. et al. Recommendations on screening for chloroquine and 
hydroxychloroquine retinopathy: a report by the American Academy of 
Ophthalmology. Ophthalmology 109: 1377-1382, 2002. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando