Logo Studenta

Efecto-de-la-terapia-hormonal-sobre-el-estres-oxidativo-y-la-calidad-de-vida-en-mujeres-posmenopausicas-con-sndrome-metabolico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS MÉDICAS, 
ODONTOLÓGICAS Y DE LA SALUD 
EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA 
 
EFECTO DE LA TERAPIA HORMONAL SOBRE EL ESTRÉS OXIDATIVO Y LA 
CALIDAD DE VIDA EN MUJERES POSMENOPÁUSICAS CON SÍNDROME 
METABÓLICO 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
MAESTRA EN CIENCIAS 
 
 
P R E S E N T A 
QFB LIZETT CASTREJÓN DELGADO 
 
 
 
 
TUTORA: DRA. MARTHA A. SÁNCHEZ RODRÍGUEZ 
FES ZARAGOZA, UNAM 
 
 
 
MÉXICO D.F., SEPTIEMBRE 2015 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RECONOCIMIENTOS 
 
Esta investigación se llevó a cabo en el Programa de Maestría y Doctorado en 
Ciencias Médicas, odontológicas y de la Salud de la UNAM con el apoyo del 
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; número de becario/CVU: 482242. 
 
Para realizar la investigación se recibió apoyo de la Dirección General de Personal 
Académico (DGAPA), Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e 
Innovación Tecnológica (PAPIIT) con el registro IN222213. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
 
 
A mis papás por su gran apoyo y confianza, y sobre todo por creer en mí. A ti mami, por 
tu gran amor y por tu ejemplo de perseverancia y fortaleza. A ti papá por estar siempre a 
mi lado. Gracias a ambos por su motivación a seguir adelante. 
 
A mis hermanos con todo mi cariño, por todo su apoyo y buenos consejos, por darme 
ánimo en cada momento. 
 
A ti amor, por tu gran apoyo y confianza. Gracias por no dejarme nunca sola. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Con cariño y respeto a la Dra. Martha A. Sánchez, por todo su apoyo y confianza en la 
elaboración de este trabajo, por su gran ejemplo y, sobre todo por toda su enseñanza que 
me ha permitido crecer profesionalmente. 
 
A la Mtra. Elsa Correa, a la Dra. Alicia Arronte y al Dr. Mariano Zacarías, por cada una de 
sus valiosas contribuciones en la realización de este trabajo. 
 
A los miembros de la Unidad de Investigación en Gerontología de la FES Zaragoza y de las 
clínicas Estado de México y FES Zaragoza, por que directa o indirectamente participaron 
en la realización de este trabajo. 
 
A mis amigos y profesores del programa de maestría en ciencias de la salud. 
 
A todas las mujeres participantes del proyecto de menopausia. 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
 Página 
 
 
I. 
II. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III. 
IV. 
V. 
VI. 
VII. 
 
 
 
 
 
 
 
VIII. 
IX. 
X. 
 
 
 
 
XI. 
XII. 
XIII. 
XIV. 
XV. 
Resumen 
Abstract 
Introducción 
Marco teórico 
II.1. Estrés oxidativo 
 II.1.1. Antioxidantes 
 II.1.2. Marcadores biológicos de estrés oxidativo 
 II.1.3. Factores pro oxidantes 
II.2. Climaterio y menopausia 
 II.2.1. Fisiopatología 
 II.2.2. Cambios físicos y condiciones clínicas 
 II.2.3. Estrógenos y estrés oxidativo 
II.3. Síndrome metabólico y menopausia 
II.4. Calidad de vida y menopausia 
II.5. Terapia y sintomatología menopáusica 
II.6. Evidencia del efecto de la terapia hormonal sobre el 
 estrés oxidativo y la calidad de vida 
Justificación 
Planteamiento del problema 
Hipótesis 
Objetivos 
Material y métodos 
 VII.1. Tipo de estudio 
 VII.2. Población de estudio 
 VII.3. Criterios de inclusión, exclusión y eliminación 
 VII.4. Variables 
 VII.5. Descripción general del estudio 
 VII.6. Técnicas 
 VII.7. Plan de análisis 
Consideraciones éticas 
Recursos, financiamiento y factibilidad 
Resultados 
 X.1. Descripción de la población de estudio 
 X.2. Marcadores de Estrés oxidativo 
 X.3. Calidad de vida 
 X.4. Estrés oxidativo y calidad de vida 
Discusión 
Conclusiones 
Perspectivas 
Referencias 
Anexos 
1. Cuestionario de climaterio 
2. Carta de Consentimiento informado 
3. Cuestionario de Estado de salud y Polifarmacia 
4. Cuestionario de Estilos de vida 
5. Cuestionario WHOQol Breve en español 
6. Escala de calificación de menopausia (MRS) 
7. Descripción general del estudio 
1 
2 
3 
5 
5 
6 
8 
9 
12 
12 
13 
14 
15 
17 
19 
27 
 
32 
33 
34 
34 
35 
35 
35 
36 
37 
40 
44 
48 
49 
50 
51 
51 
51 
55 
56 
60 
67 
68 
69 
76 
77 
79 
83 
89 
95 
108 
114 
 
 
 
 
ABREVIATURAS 
 
Acido desoxirribonucleico 
Alcohol desghidrogenasa 
Antioxidantes 
Brecha antioxidante 
Catalasa 
Capacidad sérica antioxidante total 
Citocromo p450 2E1 
Compuestos fenólicos policíclicos 
Escala de calificación de menopausia 
Especies reactivas 
Especies reactivas de nitrógeno 
Especies reactivas de oxígeno 
Estrés oxidativo 
Estrógenos 
Estrona 
Federación Internacional de diabetes 
Glutatión peroxidasa 
Heart and Estrogen/Progestin Replacement Study Follow-up 
Hormona adenocorticotrópica 
Hormona folículo estimulante 
Hormona liberadora de gonadotropinas 
Hormona luteinizante 
Lipoproteínas de alta densidad 
Lipoproteínas de baja densidad 
Medroxiprogesterona 
Organización Mundial de la Salud 
Radicales libres 
Síndrome metabólico 
Sociedad Norteamericana de Menopausia 
Superóxido dismutasa 
Terapia combinada con estrógenos y progestágenos 
Terapia estrogénica 
Terapia hormonal (comprende TE y TEP) 
Tercer Panel para el tratamiento de adultos 
Women’s Health Initiative Observational Study 
ADN 
ADH 
AO 
GAP 
CAT 
AT 
CYP2E1 
PPCs 
MRS 
ER 
ERNs 
EROs 
EO 
E2 
E1 
IDF 
GPx 
HERS II 
ACTH 
FSH 
GnRH 
LH 
HDL 
MPA 
LDL 
OMS 
RL 
SM 
NAMS 
SOD 
TEP 
TE 
TH 
ATP III 
WHI 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS 
 
Cuadro II. 1. 
 
Cuadro II. 2. 
 
Cuadro II. 3. 
 
Cuadro II. 4. 
 
Cuadro II. 5. 
Cuadro II. 6. 
Cuadro X. 1. 
 
Cuadro X. 2. 
 
Cuadro X. 3. 
 
 
Figura II. 1. 
Figura VII. 1. 
Figura X. 1. 
 
 
Figura X. 2. 
 
 
Figura X. 3. 
 
 
Figura X. 4. 
 
 
Figura X. 5. 
 
 
Figura X. 6. 
Criterios del 3er Panel del Programa Nacional de Educación en 
Colesterol, tratamiento de Adultos (NCEP-ATP III). 
Terminología para la dosificación de diferentes estrógenos en las 
formulaciones de reemplazo hormonal. 
Dosis mínimas de progestágeno requerido para protección endometrial 
con dosis convencional de estrógenos. 
Terminología que define algunos tipos de esquemas de terapia 
combinada con estrógenos y progestágenos (TEP). 
Evidencia del efecto antioxidante de la terapia hormonal estrogénica. 
Evidencia del efecto de la terapia hormonal sobre la calidad de vida. 
Parámetros bioquímicos, antropométricos y estilos de vida antes del 
tratamiento. 
Marcadores de estrés oxidativo y calidad de vida por grupo de estudio, 
basal, seis y doce meses de seguimiento. 
Marcadores de estrés oxidativo y calidad de vida por grupo de estudio, 
basal, seis y doce meses de seguimiento. 
 
Clasificación de los sistemas antioxidantes. 
Diagrama de seguimiento de las participantes en el ensayo clínico. 
Proporción de mujeres por grupo de estudio estratificadas por estrés 
oxidativo (EO) y nivel de calidad de vida (CV) medido con el WHOQoL 
breve. Basal, seis y doce meses de seguimiento. 
Proporción de mujeres por grupo de estudio estratificadas porestrés 
oxidativo (EO) y nivel de calidad de vida (CV) medido con el 
Menopause Rating Scale, Basal, seis y doce meses de seguimiento. 
Media ± error estándar de los valores de lipoperóxidos de los grupos 
estratificados por nivel de calidad de vida (CV) medido con el WHOQoL 
breve. Basal, seis y doce meses de seguimiento. 
Media ± error estándar de los valores de lipoperóxidos de los grupos 
estratificados por nivel de calidad de vida (CV) medido con el MRS. 
Basal, seis y doce meses de seguimiento. 
Media ± error estándar de los puntos de estrés oxidativo de los grupos 
estratificados por nivel de calidad de vida (CV), medido con el 
WHOQoL breve. Basal, seis y doce meses de seguimiento. 
Media ± error estándar de los puntos de estrés oxidativo de los grupos 
estratificados por nivel de calidad de vida (CV) medido con el MRS. 
Basal, seis y doce meses de seguimiento. 
 
 
1 
Lizett Castrejón Delgado 
RESUMEN 
 
Antecedentes: La depleción de estrógenos (E2) en la menopausia (principalmente 
estradiol), provoca que se presenten signos y síntomas negativos en la mujer, 
modificando su calidad de vida; además de favorecer el riesgo de presencia de síndrome 
metabólico (SM). Los E2 además del efecto hormonal, son antioxidantes, por lo que la 
depleción posmenopáusica parece provocar un incremento en el estrés oxidativo (EO) al 
disminuir la defensa antioxidante. Por otro lado, la terapia hormonal con estrógenos (TH) 
ha mostrado efectos positivos sobre la sintomatología posmenopáusica y protección vs. 
algunas enfermedades en la vejez (como osteoporosis y enfermedades cardiovasculares); 
sin embargo, no está claro si mejora el EO y la calidad de vida en mujeres 
posmenopáusicas con SM. 
Objetivo: Evaluar el efecto de la terapia hormonal con estrógenos sobre el estrés 
oxidativo y la calidad de vida en mujeres posmenopáusicas con síndrome metabólico. 
Metodología: Se realizó un estudio clínico doble ciego en una población de 58 mujeres 
posmenopáusicas con útero integro y diagnóstico de síndrome metabólico (45 a 60 años 
de edad) de la Ciudad de México. Se conformaron dos grupos aleatoriamente, uno con 30 
mujeres en terapia hormonal vía oral (0.625 mg/d de estrógenos conjugados + 10 mg de 
medroxiprogesterona10/d cada mes) y otro con 28 mujeres con placebo. Antes de la 
intervención, a los seis y doce meses se midieron los marcadores bioquímicos de EO 
(lipoperóxidos séricos, enzimas antioxidantes SOD y GPx eritrocitarias y capacidad sérica 
antioxidante total). Así mismo, se evaluó la calidad de vida (CV) con el WHOQoL-Brief y el 
Menopause Rating Scale MRS. 
Resultados: Se observó una disminución en los lipoperóxidos en la TH a los seis (0.315 
vs. 0.280 µmol/L, p<0.01) y doce meses (0.315 vs. 0.273 µmol/L, p<0.01); no así en el 
placebo. Con el WHOQoL en el grupo TH se observó un aumento en la puntuación total a 
los seis (79 vs. 91, p˂0.05) y doce (79 vs. 90, p˂0.01) meses, también se observaron 
mejorías en las dimensiones física, psicológica y ambiental. Con el MRS en la TH se 
observó una disminución en la puntuación total a los seis (22 vs. 13, p˂0.01) y doce (22 
vs. 11, p˂0.01) meses y de igual forma en sus tres dimensiones; el grupo placebo se 
observó un efecto placebo a los seis y doce meses en la puntuación total, en la dimensión 
psicológica y somática. Estratificando por EO y CV (con el WHOQoL y el MRS) en el 
grupo TH disminuyó la proporción de mujeres con EO y CV promedio–mala (p˂0.05) a los 
seis y doce meses, así mismo los niveles de lipoperóxidos en las mujeres con CV 
promedio–mala a los seis y doce meses (p˂0.01). En el grupo placebo no se encontró 
diferencia. 
Conclusión: La terapia hormonal con estrógenos disminuye el estrés oxidativo y mejora 
la calidad de vida en mujeres posmenopáusicas con síndrome metabólico 
 
Palabras clave: Estrés oxidativo, calidad de vida, síndrome metabólico, terapia hormonal. 
 
 
 
 
 
 
1 
Lizett Castrejón Delgado 
 
 
ABSTRACT 
 
Background: The depletion of estrogen (mainly estradiol) (E2) in menopause causes 
negative signs and symptoms. These occur in women, changing their quality of life; 
besides enhancing the risk of the development of metabolic syndrome (MS). The E2 in 
addition to their hormonal effect, are also antioxidants, so postmenopausal depletion of 
estrogens have been implicated to cause an increased oxidative stress (OS) by 
decreasing the antioxidant defense. On the other hand, estrogen hormone therapy (HT) 
has shown positive effects on menopausal symptoms and protection vs. some diseases in 
old age (eg. Cardiovascular disease and osteoporosis); however, it is unclear whether OS 
improves the quality of life in postmenopausal women with MS. 
Objective: To evaluate the effect of estrogen hormone therapy on oxidative stress and 
quality of life in postmenopausal women with metabolic syndrome. 
Methodology: A double-blind study was conducted in a population of 58 postmenopausal 
women with intact uterus and with a establish diagnosis of metabolic syndrome (age 45 to 
60 years old) living in Mexico City. Women were randomly assigned into two groups, one 
with 30 women on oral hormonal therapy (0.625 mg/d of conjugated estrogens+10 mg of 
medroxiprogesterone 10/d each month) and one with 28 women on placebo. Biochemical 
markers of OS were measured before treatment, at six and twelve months (serum 
lipoperoxides, SOD and GPx erythrocyte antioxidant enzymes and serum total antioxidant 
capacity). Also, quality of life (QOL) with WHOQOL-Brief and the Menopause Rating Scale 
MRS was evaluated. 
Results: Lipoperoxides levels were lower after six (0.315 vs. 0.280 µmol/L, p<0.01) and 
twelve months (0.315 vs. 0.273 µmol/L, p<0.01) in women taking HT respectively; these 
changes were not seen in the placebo group. In the HT group an increase in the WHOQoL 
total score after six (79 vs. 91, p˂0.01) and twelve months (79 vs. 90, p˂0.01) was 
observed, improvements were also observed in the physical, psychological and 
environmental dimensions. With the MRS in the HT a decrease was observed in the total 
score after six (22 vs. 13, p˂0.01) and twelve (22 vs. 11 p˂0.01) months and similarly in 
the three dimensions; in the placebo group a placebo effect was seen at six and twelve 
months in total score on the psychological and somatic dimension. A Stratified analysis by 
OS and QoL (with WHOQoL and MRS) in the HT group the proportion of women with low-
average OS and QoL (p˂0.05) at six and twelve months decreased, likewise lipoperoxides 
levels in women with low-average QoL at six and twelve months (p˂0.01). In the placebo 
group, no difference was found. 
Conclusion: Hormone therapy with estrogen reduces oxidative stress and improves 
quality of life in postmenopausal women with metabolic syndrome 
 
Keywords: oxidative stress, quality of life, metabolic syndrome, hormonal therapy.
2 
Introducción 
 
3 
Lizett Castrejón Delgado 
I. INTRODUCCIÓN 
 
En México, en 2010 se contabilizó 112.3 millones de personas, de las cuales 
51.2% son mujeres. La esperanza de vida en la población femenina ha 
aumentado, de ahí que en el año 2000 era de 77.6 años y se estima para el año 
2050 será de 85.5 años, con este aumento en la población adulta madura y mayor, 
es que se requiere de especial atención en el proceso de envejecimiento. 
 
El envejecimiento es un proceso multifactorial que involucra mecanismos 
biológicos, psicológicos y sociales. Harman en 1981 definió el envejecimiento 
como la acumulación de déficits biológicos como consecuencia de la acumulación 
de daño oxidativo, que propician una mayor susceptibilidad a la enfermedad y a la 
muerte, de ahí que la teoría de los radicales libres propone que el envejecimiento 
es el resultado de la acumulación de daño oxidativo en células y tejidos del cuerpo 
que se incrementa como producto del metabolismo aeróbico. 
 
En general se acepta que el envejecimiento comienza en la cuarta década de la 
vida y finaliza con la muerte, por lo que en la mujer, el envejecimiento reproductivocoincide, en cierto momento, con el envejecimiento fisiológico y general. En este 
sentido, la menopausia puede considerarse como el inicio del envejecimiento. 
 
La menopausia corresponde al último sangrado endometrial que ocurre durante el 
climaterio, debido a la pérdida de los niveles hormonales de los esteroides 
sexuales fundamentalmente estrógenos (E2). La menopausia, aunque es un 
proceso natural significativo para la mujer, no es del todo comprendida ni aceptada 
debido a sus implicaciones biológicas, psicológicas y sociales. Con la pérdida de 
las hormonas ováricas, principalmente E2, y el incremento de las gonadotropinas, 
algunas mujeres presentan cambios físicos, psicológicos y sociales que afectan su 
calidad de vida. Estos síntomas son muy variables de una mujer a otra y afectan 
en mayor o menor grado su bienestar físico y psíquico. Se consideran varios 
grupos de síntomas y alteraciones; síntomas vasomotores, genitourinarios, 
alteraciones psicosexuales, alteraciones en el sistema cardiovascular y nervioso 
central así como alteraciones metabólicas. 
 
En este sentido, las mujeres en la posmenopausia a causa de la pérdida de los 
E2, son más susceptibles a padecer trastornos metabólicos como resistencia a la 
insulina, intolerancia a la glucosa y dislipidemia entre otros, estas alteraciones 
metabólicas aumenta en un 60% el riesgo de padecer síndrome metabólico (SM) 
en esta población; sugiriéndose que se presenta como resultado de la deficiencia 
de E2 en la menopausia. 
Introducción 
 
4 
Lizett Castrejón Delgado 
Como se ha mencionado, la sintomatología posmenopáusica afecta la calidad de 
vida de la mujer, muchos de los síntomas son auto-limitantes y producen solo un 
moderado malestar, pero otros pueden causar un distrés extremo. Respecto al 
SM, se ha observado también una disminución en la calidad de vida en mujeres 
posmenopáusicas, sin embargo, no hay suficientes estudios que respalden dicha 
aseveración. 
 
Por otro lado, el estrés oxidativo (EO) es el desequilibrio propiciado por una 
producción excesiva de radicales libres (RL) y las especies reactivas (ER) que 
provocan daño oxidativo a las biomoléculas como lípidos, proteínas y ADN, y que 
no puede ser contrarrestado por los sistemas antioxidantes (AO). En este sentido, 
se ha observado que las alteraciones en el SM favorecen la generación de RL 
convirtiéndose en un factor de riesgo para EO. Además, con lo que respecta a 
calidad de vida, los factores pro-oxidantes del estilo de vida también contribuyen a 
generar mayor cantidad de RL. 
 
Así mismo, existen evidencias que demuestran que los E2 son potentes 
antioxidantes, proporcionando una protección vs. el EO durante la etapa 
reproductiva. 
De acuerdo a lo mencionado anteriormente, para minimizar los efectos producidos 
por el proceso menopáusico normal, el tratamiento con E2 es el de elección dada 
su eficacia. La terapia hormonal (TH) ha mostrado efectos positivos sobre la 
sintomatología posmenopáusica y protección vs. algunas enfermedades comunes 
en la vejez; además, nuestro grupo de investigación ha encontrado que tiene un 
potente efecto antioxidante, proporcionado por E2. Sin embargo, no hay evidencia 
consistente del efecto de la TH sobre el EO y la calidad de vida y más aún, no es 
claro el efecto de la TH sobre el EO y la calidad de vida en mujeres 
posmenopáusicas con SM, lo cual, es motivo de esta investigación. 
Marco teórico 
 
5 
Lizett Castrejón Delgado 
II. MARCO TEÓRICO 
 
II.1. Estrés oxidativo 
El estrés oxidativo (EO) se conoce como el desequilibrio bioquímico propiciado por 
la producción excesiva de especies reactivas (ER) y los radicales libres (RL), que 
provocan daño oxidativo a las biomoléculas y que no puede ser contrarrestado por 
los sistemas antioxidantes (AO); los RL son especies químicas (molécula o átomo) 
que poseen en el último orbital un electrón no apareado, por lo que son capaces 
de extraer un electrón de las moléculas vecinas para completar su orbital, 
convirtiéndose en componentes altamente reactivos y oxidantes 1,2. 
El oxígeno (O2) contenido en el aire que normalmente respiramos es fundamental 
para la vida, sin embargo, muchas reacciones en las que participa el O2 generan 
RL, de ahí que el oxígeno sea una molécula potencialmente tóxica. La reducción 
de O2 genera intermediarios reactivos en una serie de reacciones que involucran 
cuatro electrones, produciendo tres compuestos denominados especies reactivas 
de oxigeno (EROs): el anión superóxido (O2— •), el peróxido de hidrógeno (H2O2) y 
el radical hidroxilo (OH•). El H2O2 no es un radical libre, pero cae en la categoría 
de EROs por ser un compuesto intermediario e importante en la bioquímica de los 
RL. Además del O2, el nitrógeno también es capaz de formar RL como dos óxidos: 
óxido nítrico (NO•) y dióxido nítrico (NO2•), conformando las llamadas especies 
reactivas del nitrógeno (ERNs). A su vez, los radicales OH• son capaces de 
reaccionar con las biomoléculas produciendo RL orgánicos menos reactivos, como 
los peroxilos (ROO•) y radicales tiol (RS•) y el O2— • y NO• reaccionan entre sí para 
formar peroxinitrilo (ONOO—), entre otros 1. Aunque en general se considera que 
los RL tienen una alta reactividad, ésta puede ser variable, siendo posiblemente 
los radicales menos reactivos los más dañinos en ciertas circunstancias, debido a 
la posibilidad que tienen de interactuar con estructuras biológicas alejadas de su 
sitio de origen 2. 
Los radicales derivados del oxígeno, provocan daño a nivel celular y tisular, con la 
consiguiente alteración de su función. Los radicales se pueden formar en el interior 
de las células como producto de sus actividades fisiológicas normales o a partir de 
procesos como la hipoxia. Así mismo, pueden generarse a partir de fuentes 
exógenas, como las radiaciones ionizante, ultravioleta, la visible o térmica, drogas 
antitumorales, algunos productos químicos carcinogénicos, agentes 
contaminantes, pesticidas y humo del cigarro; también diversos medicamentos 
pueden inducir la liberación de radicales libres, como el acetaminofén, la 
neomicina, la polimixina B, la kanamicina, la gentamicina y el cloranfenicol 2. 
Marco teórico 
 
6 
Lizett Castrejón Delgado 
La literatura sugiere que las EROs desempeñan una función importante en la 
señalización y regulación celular, tanto en procesos fisiológicos como en los 
procesos patológicos. Sin embargo, por su alto carácter oxidante se les ha 
considerado como productos tóxicos del metabolismo que pueden potencialmente 
ocasionar daño a macromoléculas (lípidos, proteínas, carbohidratos y ADN) 3,4. 
Este daño oxidativo a macromoléculas favorece la presencia o complicaciones de 
un gran número de padecimientos agudos y crónicos, entre los que destacan los 
procesos inflamatorios en general, la diabetes mellitus, la aterosclerosis, distintos 
tipos de cáncer, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma bronquial, 
cataratas, degeneración macular, infección por virus de inmunodeficiencia humana 
(VIH), artritis reumatoide, enfermedad de Alzheimer, apnea obstructiva del sueño, 
infarto agudo del miocardio, enfermedad cerebro-vascular, isquemia-reperfusión, 
sepsis, insuficiencia renal, pancreatitis aguda, cirrosis hepática, osteoporosis, 
enfermedad periodontal y caries entre otros 5. 
II.1.1. Antioxidantes 
Para prevenir la formación de moléculas oxidantes y reparar el daño oxidativo a 
los tejidos y biomoléculas, todos los organismo aeróbicos poseen sistemas de 
defensa antioxidante. Así, un antioxidante es una entidad química que a bajas 
concentraciones, en comparación con el oxidante, retarda o previene 
significativamente la oxidación de un sustrato incluyendo a las macromoléculas 1. 
Los antioxidantes pueden actuar en diferentes etapas en una secuencia oxidativa, 
de ahí que su sitio de acción puede ser intracelular, en la membrana o extracelular 5. 
 Antioxidantes celulares. Constituido básicamente por enzimas, por lo que, la 
protección antioxidanteocurre a diferentes niveles, por ejemplo, previniendo la 
formación de RL, interceptando los radicales cuando son formados, reparando 
el daño oxidativo causado por los radicales entre otros 5. 
 Antioxidantes de la membrana celular. Moléculas liposolubles en el interior de 
la membrana e hidrosolubles en la parte externa 5. 
 Antioxidantes extracelulares. Se han clasificado de acuerdo a su función, 
dividiéndolas en tres grupos: primarios, secundarios y terciarios (Figura II.1.) 5. 
La primera línea de defensa del organismo contra los RL es la prevención, esto 
implica la acción de procedimientos que bloquean su formación, como la presencia 
de proteínas que se unen a metales (en particular hierro y cobre) que controla 
eficientemente la lipoperoxidación y la fragmentación del ADN. Algunas proteínas 
que se ligan a metales son la ferritina, transferrina, ceruloplasmina, la albúmina y 
la metalotioneína. La albúmina se considera responsable de captar entre el 10 y el 
50% del total de radicales peroxilo que se generan en el plasma humano 2. 
Marco teórico 
 
7 
Lizett Castrejón Delgado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SOD: superóxido dismutasa; GPx: glutatión peroxidasa; CAT: catalasa; Alb: albúmina; Bilir: bilirrubina 
Figura II. 1. Clasificación de los sistemas antioxidantes (Tomado de Envejecimiento, Enfermedades Crónicas y 
Antioxidantes, Sánchez-Rodríguez y Mendoza Núñez, 2003) 
Sistemas Antioxidantes 
Primarios 
Previene formación de RL 
Terciarios 
Reparan biomoléculas 
 
Secundarios 
Capturan RL 
 
CAT 
GPx 
Bilir 
SOD 
Alb 
Proteínas 
atrapadoras 
de metales 
Estrógenos 
Vit C 
Malatonina 
-Caro- 
tenos 
Ac. úrico 
Enzimas 
reparadoras 
Lípidos 
Proteínas 
ADN 
Vit E 
Marco teórico 
 
8 
Lizett Castrejón Delgado 
En un segundo nivel de protección está la acción de los antioxidantes, que 
eliminan a los radicales para suprimir su actividad nociva en la célula. Estos 
agentes pueden dividirse en dos categorías: no enzimáticos y enzimáticos. Los 
antioxidantes no enzimáticos se unen a los RL, y los transfieren de sitios donde 
pueden provocar graves daños (p. ej. las membranas) a compartimientos celulares 
donde sus efectos sean menos drásticos (p. ej. el citoplasma), o bien, los 
transforman en radicales menos agresivos. Ejemplos de este tipo de antioxidantes 
son: α–tocoferol (vitamina E), β–caroteno, ascorbato (vitamina C), glutatión, ácido 
úrico, bilirrubina, flavonoides, la poliamina espermina y la coenzima Q. Con 
respecto a los antioxidantes enzimáticos se puede señalar que en las células hay 
tres sistemas principales de enzimas antioxidativas: las superóxido dismutasas 
(SOD), las glutatión peroxidasas (GPx) y la catalasa (CAT). También hay diversos 
componentes plasmáticos como la vitamina antioxidante A, los minerales selenio y 
zinc, y las hormonas, melatonina, dehidroepiandrosterona y estrógenos 1,2. 
En condiciones fisiológicas, estos mecanismos de defensa mantienen una baja 
concentración de EROs en la célula y su actividad es muy precisamente regulada; 
de aquí que el equilibrio entre la producción de ER y las defensas antioxidantes 
determina el grado de estrés oxidativo 1. 
Si después de la acción de los antioxidantes el daño persiste, el último nivel de 
protección de la célula consiste en la reparación de las lesiones, lo que reside 
básicamente en la actividad de enzimas que repararán el daño inducido por los RL 
al ADN, y de otras que destruirán las proteínas dañadas por los RL ó las que 
removerán los ácidos grasos oxidados de las membranas 2. 
 
II.1.2. Marcadores biológicos de estrés oxidativo 
Se han propuesto una gran variedad de marcadores biológicos para evaluar el EO, 
cuyos indicadores han sido desarrollados para determinar el daño mediado por RL 
o la generación de RL in vivo, dentro de los cuales se incluyen las mediciones de 
lípidos, proteínas y ADN oxidados 1. 
 
También, se han propuesto como marcadores biológicos de EO al sistema 
antioxidante a través de las medición de las enzimas SOD, GPx y CAT, además 
de componentes no enzimáticos como las vitaminas A, C y E, la concentración de 
selenio y zinc, el glutatión, la capacidad sérica antioxidante total (AT) y, 
recientemente el GAP o brecha antioxidante, este último definido como los 
antioxidantes diferentes de albúmina y ácido úrico, no medidos en las técnicas 
para la determinación de AT 1. 
 
Marco teórico 
 
9 
Lizett Castrejón Delgado 
II.1.3. Factores pro-oxidantes 
 
Se estima que las células humanas sufren diariamente 10 000 reacciones o “hits” 
de RL 6, los cuales se pueden incrementar en función al número de factores pro-
oxidantes, propiciando un aumento en el riesgo de aparición de enfermedades 
agudas y crónicas 7. En este sentido, se ha observado una asociación entre el EO 
y factores pro-oxidantes del estilo de vida como la contaminación ambiental, el 
alcoholismo, el hábito de fumar, la radiación ultravioleta y el estrés psicológico, 
entre otros 5,8. 
 
El estilo de vida hace referencia a la manera de vivir, siendo un conjunto de 
conductas, actividades, rutinas cotidianas o hábitos, con valores y actitudes 
adoptadas por el individuo en respuesta a su ambiente social, cultural y económico 
que tienen impacto en la salud. Abarca opiniones, posiciones políticas, culturales, 
creencias filosóficas, convicciones morales, preferencias estéticas, prácticas 
sexuales, alimentarias y vestimentas 9, 10. 
 
En epidemiología, el estilo de vida, hábito de vida o forma de vida, se entiende 
como un conjunto de comportamientos que desarrollan las personas, que algunas 
veces son saludables y promueven la longevidad (factores protectores) y otras son 
nocivas para la salud y reducen la esperanza de vida (conductas de riesgo); por lo 
que la salud puede verse afectada por el estilo de vida 9. 
 
 Tabaquismo 
El consumo de tabaco es un problema de salud pública mundial. De acuerdo con 
la OMS, el tabaquismo, es la segunda causa principal de muerte en el mundo, con 
casi cinco millones de defunciones anuales 11. De acuerdo con la Encuesta Global 
de Tabaquismo en Adultos (2009) el 16% de la población fuma, de la cual el 8% 
son mujeres 12, y un 36% de la población está expuesta al humo del cigarro 11. 
 
El humo del cigarro contiene numerosos gases, partículas y un sin número de 
componentes tóxicos capaces de provocar daños por inflamación, irritación, 
sofocación y carcinogénesis, entre otros. En cada fumada se liberan componentes 
como el cianuro de hidrógeno, benzo(a)pirina, monóxido de carbono y óxidos de 
nitrógeno, cuya toxicidad ha sido plenamente establecida. Se estima que cada 
fumada de cigarro contiene alrededor de 100 billones de RL en su fase de 
alquitrán y 1000 billones de RL en su fase gaseosa, por lo que, el tabaquismo es 
uno de los principales factores de riesgo para EO y para padecimientos asociados 
con dicha alteración bioquímica, tales como el cáncer, enfermedades 
cardiovasculares y pulmonares 13, 14. 
 
Marco teórico 
 
10 
Lizett Castrejón Delgado 
 Alcoholismo 
Los principales sitios en donde se metaboliza en alcohol son el hígado y, en menor 
grado, el tubo digestivo. En el hígado, la alcohol deshidrogenasa (ADH) y el 
citocromo p450 2E1 (CYP2E1) son las principales vías del metabolismo 
alcohólico. Se ha demostrado que la ingesta aguda y crónica de bebidas 
alcohólicas incrementa la producción de EROs, se presume que su efecto dañino 
es debido al que el CYP2E1 se encarga de la oxidación del etanol, cuando los 
niveles de alcohol están muy elevados se satura la ADH que es la enzima que 
metaboliza en alcohol antes que el CYP2E1, generando EROs durante el proceso 
oxidativo. La exposición crónica al etanol provoca un incremento en la producción 
de peróxido de hidrógeno que puede reaccionar con los iones metálicos como el 
hierro, generándose grandes cantidades de hidroxilo que oxidan al ADN 
mensajero, esta oxidación puede estar relacionada con el envejecimiento 
prematuro de los alcohólicos y conel daño que sufren en el organismo, 
principalmente hígado y riñón 15, 16. 
 
Por el contrario, hay numerosos estudios que demuestran que el consumo 
moderado de vino tinto por su efecto antioxidante provee beneficios a la salud, 
debido a su alto contenido en polifenoles 17-19. 
 
 Actividad física 
Estudios recientes han propuesto que la producción de especies reactivas del 
oxígeno (ROS), e incluso la propia presencia de EO inducido por el ejercicio 
ejercen un papel relevante en la efectividad de la contracción muscular, 
favoreciendo, además, la remodelación de tejidos y constituyendo un estímulo 
natural que conduce a una mejora de las defensas antioxidantes y a un descenso 
en la activación de la vías inflamatorias, lo que se traduce en una mayor 
resistencia de los organismos a la toxicidad de los RL 20. 
 
Mientras que el ejercicio extenuante incrementa el metabolismo oxidativo y 
produce un ambiente pro –oxidante, la actividad física regular, con una duración e 
intensidad moderada tiene efecto benéfico en el cuerpo, activando las defensas 
antioxidantes. El ejercicio moderado, mejora la función endotelial y cardiovascular, 
disminuyendo el índice ateroesclerótico, también regula el sistema inmune, y en 
general mejora la función fisiológica, disminuyendo la incidencia de enfermedades 
con lo que mejora la calidad de vida 21-23. El ejercicio moderado, podría ser 
considerado por sí mismo un antioxidante 24. 
 
 Horas de sueño 
El sueño es un estado fisiológico activo en el que se llevan a cabo funciones 
encaminadas a la recuperación y reparación de células, tejidos, órganos y 
Marco teórico 
 
11 
Lizett Castrejón Delgado 
sistemas, de ahí que se ha señalado que durante el sueño se incrementan los 
niveles séricos de antioxidantes con el fin de eliminar el exceso de RL generados 
durante del estado de vigilia 25. 
 
Durante el sueño, la glándula pineal produce la hormona melatonina, la cual es un 
potente antioxidante, primero capta radicales hidroxilo protegiendo moléculas del 
daño oxidativo, especialmente ADN, y segundo, estimula la actividad de la GPx la 
cual metaboliza el precursor del radical hidroxilo. Esta actividad de destoxificación 
puede explicar la necesidad bioquímica de dormir en los seres humanos y 
animales 26-28. Por otro lado, la deprivación del sueño provoca que el hipotálamo 
disminuya la producción de glutatión, por lo que hay una mayor vulnerabilidad al 
daño oxidativo 25. 
 
 Obesidad 
Las cifras de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 indican que cerca de 
30% de la población mexicana adulta mayor de 20 años de edad, está en su peso 
adecuado, mientras que 69% de los mexicanos adultos tiene exceso de peso 
corporal: 40% sufre preobesidad y 29% obesidad 29. 
 
Diversas investigaciones han relacionado la obesidad y el sobrepeso con bajos 
niveles plasmáticos de antioxidantes como las vitaminas C y E, los carotenoides, 
el zinc, selenio y cobre 30. 
 
De igual manera se ha relacionado la obesidad con una modificación en la 
actividad de las principales enzimas antioxidantes; se ha observado que una vez 
establecida la obesidad se produce una disminución tanto de la actividad como de 
la expresión de ambas isoformas de la SOD, se ha observado una disminución en 
la actividad de la GPx, CuZnSOD y CAT en personas obesas, en modelos 
animales de obesidad se observó una disminución tanto de la actividad como de la 
expresión de las enzimas SOD, GPx y CAT. Así también se ha observado una 
disminución del poder antioxidante reductor del hierro y de la capacidad 
antioxidante total del plasma (TAS) 30. 
 
En este sentido, se ha demostrado un aumento en la producción de diferentes 
especies de RL, principalmente de ROS asociados a situaciones de obesidad 30. 
 
Finalmente, se calcula que en la actualidad, el efecto que produce el vivir una vida 
sana, sin riesgos, es tan importante, que influye notablemente en una mayor 
esperanza de vida. Los individuos que adoptan un estilo de vida sano, alcanzan a 
aumentar su longevidad entre el 30 y el 40%, en relación a la longevidad actual 9, 
31. 
Marco teórico 
 
12 
Lizett Castrejón Delgado 
II.2. Climaterio y menopausia 
El climaterio es un proceso bioquímico determinado genéticamente el cual está 
definido como una fase de transición crítica de la vida reproductiva de la mujer de 
un estado fértil a uno no fértil, este proceso tiene una duración de 6 a 13 años y en 
cada mujer es único. Este periodo está caracterizado por la inicial inestabilidad de 
la función endocrina ovárica, la subsecuente disminución en la producción de 
hormonas ováricas y por último el cese del ciclo endometrial 32,33. La 
perimenopausia o transición menopáusica se refiere a la parte del climaterio que 
se presenta antes de que la menopausia se manifieste, esta etapa se inicia de 
manera insidiosa con la aparición de sucesos endocrinológicos, clínicos y/o 
psicológicos, que denotan disminución de las funciones ováricas y concluye al 
cumplirse un año de amenorrea. La perimenopausia antecede en 2 a 8 años las 
últimas menstruaciones, esta etapa es el comienzo del periodo posmenopáusico 
puesto que la transición al estado posmenopáusico no es abrupta. La 
menopausia es la menstruación final (último sangrado endometrial) que ocurre 
durante el climaterio, el cese de la menstruación es por la pérdida de los niveles 
hormonales de los esteroides sexuales fundamentalmente estrógenos y que, 
clínicamente está diagnosticada después de 12 meses de la amenorrea. La edad 
promedio de la menopausia es alrededor de los 52 años, con un rango de 45 a 55 
años de edad. La posmenopausia se refiere a la fase del ciclo vital que comienza 
después de la menopausia 33-36. 
 
II.2.1. Fisiopatología 
El proceso fisiológico gradual de transición entre el periodo reproductivo y no 
reproductivo en ocasiones es difícil de diferenciar de los acontecimientos propios 
del envejecimiento. Desde el punto de vista endocrinológico se diferencian tres 
momentos en este proceso: el periodo reproductivo, el de transición menopáusica 
y el de la posmenopausia 35, 36. 
El periodo reproductivo se caracteriza por menstruación generalmente regular y un 
decremento lento y progresivo en la longitud del ciclo. El ciclo menstrual inicia con 
el primer día de sangrado, cuando las concentraciones circulantes de estradiol se 
encuentran en su valor más bajo, y la secreción de hormona folículo estimulante 
(FSH) sobrepasa a la de la hormona luteinizante (LH). Ambas gonadotropinas 
inducen el desarrollo y la maduración del folículo dominante en el ovario, 
incrementando la síntesis de estradiol de manera progresiva hasta alcanzar 
concentraciones de ≥200 pg/mL en el suero. Con estas concentraciones de 
estradiol, se ejerce un efecto de retroalimentación positiva en la hipófisis, que 
culmina en el aumento preferencial de la secreción de LH (pico preovulatorio) y 24 
Marco teórico 
 
13 
Lizett Castrejón Delgado 
a 36 horas después la ovulación. Una vez ocurrida la ovulación, las células de la 
granulosa se luteinizan, produciendo progesterona hormona que tiene un efecto 
secretor sobre el endometrio previamente proliferado por los estrógenos. De no 
existir fecundación, el cuerpo lúteo involuciona, ocasionando la disminución de las 
concentraciones de estradiol y progesterona hasta que se presenta la 
menstruación, dando inicio a un nuevo ciclo menstrual 35, 36. 
Durante la transición menopáusica, el desarrollo y la maduración de los folículos 
se realiza de manera errática (hay un agotamiento y atresia de éstos), debido a la 
depleción folicular, o bien, a alteraciones en la regulación de la secreción 
hipotalámica de hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) o de 
gonadotropinas hipofisarias. La secreción de las gonadotropinas es acíclica y el 
estradiol se produce en forma tónica en cantidades muy variables. La ovulación se 
vuelve infrecuente y en etapas avanzadas de la transición menopáusica 
desaparece. La anovulación, aunada a las fluctuacionesde los estrógenos da 
lugar a un amplio espectro de trastornos menstruales 36. En la perimenopausia las 
concentraciones de FSH son variables, la concentración de esta hormona como la 
del estrógeno pueden elevarse en la transición hacia la menopausia 34. 
En la posmenopausia, la secreción de estradiol ovárico es casi nula y su 
concentración en suero va de 5 a 25 pg/mL. El principal estrógeno circulante es la 
estrona, proveniente de la aromatización periférica de la androstenediona en el 
tejido graso por la 5α reductasa, que es producida por la glándula suprarrenal y el 
tejido intersticial del ovario. Su actividad biológica es mucho menor que la del 
estradiol. En la gran mayoría de las mujeres posmenopáusicas, las 
gonadotropinas se mantienen elevadas por el resto de la vida (FSH ≥40mUI/mL4) 
8. No hay cambios en las concentraciones de testosterona, prolactina, hormona 
adenocorticotrópica (ACTH) o cortisol 36. 
 
II.2.2. Cambios físicos y condiciones clínicas 
Con la pérdida de las hormonas ováricas, principalmente estrógenos y el 
incremento de las gonadotropinas, algunas mujeres pueden presentar síntomas, 
que en ocasiones requieren atención médica. Debido a que los tejidos sensibles a 
las hormonas se ven privados de los estrógenos, los receptores de estrógenos no 
ejercen su efecto sobre los órganos urogenitales, los huesos, el sistema 
cardiovascular y el sistema nervioso central, lo que produce atrofia de los tejidos, 
que se traduce clínicamente, en los síntomas disfuncionales de la posmenopausia 
37. 
En este sentido, se pueden considerar varios grupos de síntomas y signos como 
los vasomotores, genitourinarios, menstruales, psicológicos y metabólicos 32, 36: 
Marco teórico 
 
14 
Lizett Castrejón Delgado 
a. Los síntomas vasomotores están constituidos por bochornos y sudoraciones 
que cuando ocurren en la noche, pueden ocasionar o aumentar el insomnio y 
otros trastornos psicológicos. 
b. En el tracto genitourinario hay atrofia de los epitelios vaginal y urinario, 
susceptibilidad a infecciones vaginales, disuria, urgencia, sequedad vaginal y 
dispareunia. 
c. Las alteraciones menstruales que son de todo tipo, desde sangrados 
frecuentes, abundantes y de mayor duración, hasta ciclos largos, con sangrado 
escaso y de menor duración. 
d. Las alteraciones psicosexuales comprenden los trastornos del sueño, 
inestabilidad emocional, trastornos ansioso-depresivos, y alteraciones en la 
memoria; otros síntomas frecuentemente mencionados son cefalea, 
disminución de la libido y dolores musculares. 
e. Alteraciones metabólicas y sistema cardiovascular, con la deprivación de 
estrógenos se producen algunos cambios en el metabolismo de los lípidos 
(disminución de colesterol HDL y aumento de LDL) y en la fisiología vascular, 
así como en el remodelamiento óseo (aumento de la resorción), siendo la 
expresión clínica de estos cambios la arterioesclerosis y osteoporosis 
respectivamente. Hay riesgo incrementado de hipertensión, 
hipercolesterolemia y enfermedad isquémica del corazón. 
f. En el sistema nervioso central se han observado lesiones degenerativas, 
trastornos en la transmisión neuronal, emocionales, cognitivos y síntomas 
neuromusculares con posibilidad de aumentar el riesgo de Parkinson y 
enfermedad de Alzheimer. 
II.2.3. Estrógenos y estrés oxidativo 
Se ha documentado que los estrógenos son potentes antioxidantes. La estructura 
que confiere el efecto antioxidante es un anillo fenólico en la posición A; lo cual les 
permite comportarse como “atrapadores” de RL previniendo el daño oxidativo. Los 
estrógenos pueden clasificarse como Compuestos Fenólicos Policíclicos (PPCs), 
moléculas capaces de intercalarse en membranas celulares y mitocondriales en 
donde interrumpen la lipoperoxidación 32. 
La actividad antioxidante de los estrógenos y sus metabolitos ha sido demostrada 
tanto in vivo como in vitro. Este efecto antioxidante está asociado con el grupo OH 
de la estructura fenol del estrógeno, resultando un radical fenoxi intermediario, el 
cual puede ser reducido nuevamente a fenol por otros antioxidantes celulares; 
además los estrógenos tienen la capacidad de regenerar el toferilo a tocoferol más 
eficientemente que el ascorbato. Dentro de su actividad antioxidante, el estradiol 
también promueve la vasodilatación, mostrando ser un cardioprotector 5. 
Marco teórico 
 
15 
Lizett Castrejón Delgado 
 Evidencias cardiovasculares 
Distintos estudios han sugerido que la terapia con estrógenos para mujeres 
posmenopáusicas está asociada a una menor incidencia de enfermedad 
isquémica. Estudios biológicos y en animales elucidaron los mecanismos por los 
cuales los estrógenos pueden proteger contra enfermedades del corazón. Estos 
mecanismos incluyen efectos vasculares endoteliales, efectos no endoteliales, 
efectos lipoproteínicos favorables y efectos favorables en la homeostasis de la 
glucosa e insulina. La administración de estrógenos aumenta los niveles de 
lipoproteínas de alta densidad (HDL) y disminuye los niveles de lipoproteínas de 
baja densidad (LDL). También, la administración crónica de estrógenos está 
asociada a una disminución en el daño glicoxidativo y estrés oxidativo en la pared 
arterial, por lo tanto, se disminuye el progreso de la lesión aterosclerótica. Otro 
mecanismo protector de los estrógenos es reducir la oxidación de LDL, ya que la 
LDL oxidada juega un papel importante en el desarrollo de aterosclerosis 32. 
También, los estrógenos regulan la producción de óxido nítrico (NO) mediante la 
activación y expresión de la óxido nítrico sintetasa endotelial (eNOS). Además, el 
estradiol puede aumentar la biodisponibilidad del NO mediante la disminución de 
los niveles de superóxido vascular (O2-) 38. 
 Evidencias metabólicas 
Durante la menopausia no solo hay una reducción del número de receptores de 
LDL en el hígado, sino también una disminución en la actividad de los receptores 
restantes, esto puede explicar el incremento de lipoproteínas LDL y lípidos en 
mujeres posmenopáusicas 39. 
El síndrome metabólico frecuentemente complica las consecuencias fisiológicas 
de la menopausia, puede ser al menos en parte, a causa del incremento de los 
niveles de ácidos grasos libres y en consecuencia el estrés oxidativo 32. 
II.3. Síndrome metabólico y menopausia 
 
El síndrome metabólico (SM) es un conjunto de factores de riesgo cardiovascular, 
que se distingue por la acumulación de grasa abdominal, resistencia a la insulina e 
intolerancia a la glucosa, hipertensión arterial y dislipidemia (hipertrigliceridemia, 
hipercolesterolemia, bajas concentraciones de colesterol HDL y elevadas 
concentraciones de colesterol LDL) 40, 41. 
 
La causa de este síndrome no se conoce con certeza, pero se postulan tres 
posibles etiologías: la obesidad, alteraciones en el metabolismo del tejido adiposo 
con resistencia a la insulina y una constelación de factores independientes 
(moléculas de origen hepático, vascular, inmunológico, etc.) que intervienen en la 
Marco teórico 
 
16 
Lizett Castrejón Delgado 
aparición de componentes específicos del SM. Otros factores como el 
envejecimiento, un estado proinflamatorio, cambios hormonales, conductas del 
estilo de vida (sobrepeso, inactividad física, dietas altas en carbohidratos, 
alcoholismo y tabaquismo) y predisposición genética también pueden contribuir al 
desarrollo de éste 42, 43. 
 
Aunque los componentes del SM se consideran en conjunto, es muy probable que 
exista una relación causal entre ellos, es decir que mientras algunos de los 
componentes pueden ser la causa del síndrome, otros probablemente sean la 
consecuencia de los primeros, aún más, es posible que exista una secuencia 
temporal en la aparición de los distintos componentes, según sea la relación 
causa/efecto entre ellos 44. 
 
Actualmente existen varios criterios para definir el SM. La primera definición oficial 
fue de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1999 45, posteriormente la 
del National CholesterolEducation Program, Adult Treatment Panel (NCEP-ATPIII) 
en 2001 46, el Grupo Europeo para el Estudio de la Resistencia a la Insulina en 
2002 47, el American Association of Clinical Endocrinologists en 2003 48 y una 
definición más reciente fue hecha por la Federación Internacional de Diabetes 
(IDF) en 2005 49. 
 
Todos estos criterios concuerdan con los componentes intolerancia a la glucosa, 
obesidad, hipertensión y dislipidemia, sin embargo, difieren en los valores de 
corte, con lo que los rangos del SM varían de acuerdo a la definición usada 50. 
 
En México, la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología recomienda 
utilizar la definición del NCEP-ATP III para estudios epidemiológicos y de 
investigación 43. De acuerdo a estos criterios, el diagnóstico se establece cuando 
al menos tres de los cinco se cumplan (Cuadro II.1.) 46. 
 
En este sentido, en América Latina la prevalencia de este síndrome es de 25% 
(NCEP-ATP III), siendo ligeramente más alta en mujeres (25%) que en hombres 
(23%). De acuerdo a la edad, es más alta en mayores de 50 años 51. 
 
En México, la prevalencia del SM fue de 14% (OMS) y 27% (NCEP-ATP III) en 
2004 52. En 2006, con resultados del ENSANUT, la prevalencia en mujeres fue de 
42% (NCEP-ATP III) y de 53% (IDF) 53. Para 2011 en la ciudad de México se 
encontró una prevalencia de 67% en mujeres 54. 
 
 
Marco teórico 
 
17 
Lizett Castrejón Delgado 
Cuadro II.1. Criterios del 3er Panel del Programa Nacional de Educación en 
Colesterol, tratamiento de Adultos (NCEP-ATP III). 
 
Criterios de diagnóstico para síndrome metabólico 
Obesidad abdominal: 
Circunferencia de cintura 
 Hombres >102 cm 
 Mujeres >88 cm 
Triglicéridos ≥150 mg/dL 
Colesterol HDL 
 Hombres <40 mg/dL 
 Mujeres <50 mg/dL 
Presión arterial ≥130/85 mmHg 
Glucosa en ayuno ≥110 mg/dL 
 
En este sentido, las mujeres en la posmenopausia son un grupo de alto riesgo 
para el desarrollo de SM con un incremento de riesgo hasta en un 60%, lo que 
hace pensar que este grupo posee características intrínsecas que le confieren una 
mayor propensión al desarrollo de anormalidades metabólicas 41, 55-56. 
 
Se ha sugerido que hay SM como resultado de la deficiencia de estrógenos en la 
menopausia, así como factores de riesgo que son más prevalentes en esta etapa 
(adiposidad abdominal, resistencia a la insulina y dislipidemia) que incrementan el 
riesgo de padecer enfermedades crónico-degenerativas como la enfermedad 
cardiovascular 41, 57-59. 
 
Se ha observado que el riesgo de desarrollar este síndrome va en aumento con 
respecto a la transición menopáusica 60, pudiendo presentarse hasta en un 40% 
en estas mujeres 61. La prevalencia en mujeres posmenopáusicas en América 
Latina en 2005 fue de 35% (NCEP-ATP III) 62. 
 
 
II.4. Calidad de vida y menopausia 
 
La calidad de vida es “la percepción individual de la propia posición en la vida 
dentro del contexto del sistema cultural y de valores en que se vive y en relación 
con sus objetivos, esperanzas, normas y preocupaciones. Es un concepto de 
amplio espectro, que incluye de forma compleja la salud física de la persona, su 
estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, sus 
creencias personales y su relación con las características destacadas de su 
entorno” (OMS,1994) 63. 
Marco teórico 
 
18 
Lizett Castrejón Delgado 
Más que construir un concepto, la calidad de vida relacionada con la salud se ha 
centrado en la elaboración de indicadores que midan y evalúen las diferentes 
formas de enfermar y morir de la población; para ello convoca otras disciplinas que 
le permitan una mejor comprensión del fenómeno. La multidimensionalidad de la 
calidad de vida abarca aspectos subjetivos que parten de la percepción que cada 
persona tiene de su propio estado de salud, independientemente de la 
discrepancia con el concepto médico que permite la efectividad de un tratamiento, 
una terapia o un cambio de su estilo de vida 64. 
 
En este sentido, existen múltiples instrumentos que se han diseñado para evaluar 
las dimensiones que integran las mediciones de salud y de calidad de vida. Se 
deben considerar algunos conceptos básicos al evaluar calidad de vida ya que, 
siendo un concepto multidimensional, es difícil decidir qué variables deben 
incluirse y ello depende de la finalidad del estudio 65. 
 
La OMS en la década de 1990 comenzó a desarrollar un cuestionario multifacético 
para evaluar la calidad de vida relacionada con la salud. Dos instrumentos, el 
WHOQoL-100 y la versión más corta WHOQoL-BREF, el cual evalúa la 
percepción de la calidad de vida tomando como indicadores a la salud física, 
aspectos psicológicos, relaciones sociales y medio ambiente 66. 
 
Para valorar la calidad de vida en el climaterio y posmenopausia se deben 
considerar los fenómenos que ocurren en las áreas física, psicológica, sexual, 
social y familiar de la mujer. Tradicionalmente, la evaluación de las consecuencias 
que la menopausia tiene sobre la mujer se ha hecho a partir de escalas clínicas; 
las cuales han pretendido proporcionar una cuantificación numérica que pueda ser 
usada para la evaluación de la eficacia de las intervenciones médicas. Existen en 
la literatura diferentes propuestas como: el Women’s Health Questionnare (WHQ), 
la Escala de Greene, la Menopausal Synthoms List, Menopause Rating Scale 
(MRS), la Utian Menopause Quality of Life Scale (UMQLS), la Menopausic Specific 
Quality of Life (MEQOL); una versión en lengua castellana del MEQOL, el 
cuestionario MENCAV, el cuestionario de calidad de vida incluido en el PAIMC y 
recientemente la Escala Cervantes, entre otros 67. 
 
En este sentido, un estudio multicéntrico llevado a cabo en América Latina 
demostró que la prevalencia de la puntuación moderada a severa en el MRS fue 
más del 50% en todos los países 68. 
 
 
 
 
Marco teórico 
 
19 
Lizett Castrejón Delgado 
II.5. Terapia y sintomatología menopáusica 
 
Los avances científicos en endocrinología y farmacología reproductiva ofrecen la 
posibilidad de prevenir y manejar las consecuencias de la deprivación hormonal 
ovárica en la menopausia. Diversos esquemas terapéuticos contemporáneos 
hormonales y no hormonales, han demostrado su efectividad en la prevención y 
control de síntomas y signos del síndrome climatérico 69. Se ha observado que los 
síntomas de la menopausia también pueden ser manejados efectivamente con 
modificaciones en estilos de vida de la mujer, incluyendo ejercicio, control de peso, 
dejar de fumar y una dieta saludable, entre otros 70. 
 
En este sentido, el uso de la terapia hormonal (TH) se ha empleado como 
tratamiento eficaz de los síntomas climatéricos, su uso debe ser consistente con 
los objetivos del tratamiento, los beneficios y los riesgos para una mujer individual. 
Los factores de riesgo están relacionados con los riesgos basales de enfermedad 
de una mujer, su edad, su edad al momento de la menopausia, la causa de la 
misma, el tiempo después de la menopausia y la administración previa de 
cualquier hormona, lo que comprende el tipo, vía de administración, la dosis y las 
enfermedades que ocurrieron durante el tratamiento 71. 
 
A partir de que en el 2002 el Women’s Health Initiative Observational Study (WHI) 
y el Heart and Estrogen/Progestin Replacement Study Follow-up (HERS II) 
lanzaron la advertencia de que la TH era un factor de riesgo para la aparición y 
desarrollo de una serie de enfermedades cardiovasculares, trombosis, cáncer de 
mama y ovario, entre otros 72-74, han surgido una gran cantidad de estudios 
relacionados con el tema, sin embargo, el efecto de la TH aún sigue siendo 
controversial. En este sentido, la Sociedad Norteamericana sobre la Menopausia 
(The North American Menopause Society-NAMS) publicó en el 2008 un consenso 
sobre el uso de estrógenos y progestágenos en mujeres posmenopáusicas en el 
que desmitifica muchas de las aseveraciones sobre los riesgos de la TH que 
surgieron en el 2002 75. 
 
Actualmente, en 2012 la NAMS publicóun nuevo consenso el cual apoya el uso 
de la TH para el tratamiento de los síntomas relacionados con la menopausia. Se 
publicó también que los potenciales riesgos absolutos para la administración de la 
TH son bajos, y que existe suficiente evidencia que demuestra que los tipos de 
estrógeno y progestágenos, vía de administración y momento de la terapia tienen 
diferentes efectos benéficos y adversos 71, 76. 
 
 
 
Marco teórico 
 
20 
Lizett Castrejón Delgado 
 Dosis 
La dosis efectiva más baja de estrógenos consistente con las metas de 
tratamiento, los beneficios y los riesgos para cada mujer debe corresponder con 
una dosis baja de progestágeno para contrarrestar los eventos adversos de la 
terapia estrogénica (TE) sistémica sobre el útero. Las dosis más bajas de TE y 
terapia combinada con estrógenos y progestágenos (TEP) son bien toleradas y 
pueden tener una razón de riesgo-beneficio más favorable que las dosis estándar. 
Sin embargo, las dosis más bajas no se han evaluado en estudios a largo plazo 
que apoyen una razón de riesgo-beneficio más favorable asumida 71. 
 
La dosis de progestágeno varía con base en el progestágeno que se administre y 
la dosis de estrógenos (Cuadro II. 2.), existen opciones de dosis para la seguridad 
endometrial. Habitualmente se inicia con la dosis más baja eficaz: 1.5 mg de 
medroxiprogesterona (MPA), 0.1 mg de acetato de noretindroma, 0.5 mg de 
drospirenona y 100 mg de progesterona micronizada (Cuadro II. 3.) 76. 
 
Cuadro II. 2. Terminología para la dosificación de diferentes estrógenos en las 
formulaciones de reemplazo hormonal 77. 
 Alta Estándar Baja Ultrabaja 
Estrógenos equinos conjugados (mg) 
17β-estradiol micronizado (mg) 
Valerato de estradiol (mg) 
17β-estradiol transdérmico (µg) 
1.25/0.9* 
4.0 
 
100 
0.625 
2.0 
2.0 
50 
0.3/0.45 
1.0 
1.0 
25 
 
0.5 
 
14* 
*Solo un producto vía oral (0.9mg de estrógenos equinos conjugados) y un producto transdérmico 
(14µg de 17β-estradiol) disponibles únicamente en Estados Unidos. 14µg de 17β-estradiol se 
indican sólo para la prevención de la osteoporosis. 
 
 Indicación de los progestágenos 
La principal indicación de los progestágenos en relación con la menopausia es 
evitar el aumento en el riesgo de cáncer endometrial por la administración 
sistémica de la TE. Las mujeres con útero intacto que reciben TE sistémica debe 
prescribírseles un progestágeno adecuado. Las mujeres posmenopáusicas que no 
tienen útero generalmente no deben recibir progestágeno con la TE sistémica 71. 
 
 Vías de administración 
Actualmente no hay una ventaja clara de una vía de administración en 
comparación con otra para la TE sistémica. Las vías de administración distintas a 
la oral pueden ofrecer ventajas y desventajas cuando se comparan con la vía oral, 
pero no se ha demostrado la razón de riesgo-beneficio a largo plazo. Las 
diferencias estarían relacionadas con el papel del efecto de primer paso del 
Marco teórico 
 
21 
Lizett Castrejón Delgado 
hígado, las concentraciones alcanzadas de las hormonas en sangre con una vía 
específica y la actividad biológica de los ingredientes 79. 
 
Cuadro II.3. Dosis mínimas de progestágeno requerido para protección 
endometrial con dosis convencional de estrógenos * 78. 
 Dosis convencional 
TEP continua cíclica 
(diario 12 a 14 días)/mes 
Dosis bajas 
TEP continua- 
combinada (diario) 
Acetato de 
medroxiprogesterona 5 mg 2.5 mg 
Progesterona 200 mg 100 mg 
Clormadinona 5 mg 2 mg 
Trimegestona 0.250 mg 0.125 mg 
Drospirenona ------ 2 mg 
Sistema intrauterino 
levonogestrel 20 µ/día 
*Adaptado de NAMS Position Statement Menopause 2003 y Consejo de grupo que elaboró la 
Guía de Referencia Rápida. 
 
 Esquemas 
Existen múltiples opciones de esquemas de dosificación para seguridad 
endometrial cuando se agrega un progestágeno a los estrógenos (Cuadro II. 4.). 
Se recomienda la vigilancia estrecha del endometrio. También hay múltiples 
opciones de esquemas de dosificación de donde elegir cuando se administra la TE 
en mujeres con histerectomía; no se cuenta con datos que den una guía sobre 
cuál es el mejor esquema para todas las mujeres 79. 
 
Cuadro II. 4. Terminología que define algunos tipos de esquemas de TEP 
Esquema Estrógenos Progestágeno 
Cíclico Días 1 al 25 Los últimos 10 a 14 días del ciclo de la TE 
Cíclico combinado Días 1 al 25 Días 1 al 25 
Cíclico continuo (continuo-
secuencial) Diario 10 a 14 días cada mes 
Cíclico continuo(continuo-
secuencial; de ciclo prolongado) Diario 14 días cada 2 a 6 meses 
Combinado-continuo Diario Diario 
Combinado-
intermitente(progestágeno pulsado; 
continuo pulsado) 
Diario Ciclos repetidos de 3 días si y 3 días no 
Marco teórico 
 
22 
Lizett Castrejón Delgado 
 Riesgos y beneficios de la terapia hormonal 80 
La Sociedad de Endocrinología en 2010 evaluó los riesgos y beneficios de la TH 
en la menopausia juzgando el nivel de evidencia con un método validado, el 
sistema GRADE. Dado que sería de esperarse que las mujeres tomen TH durante 
aproximadamente cinco años, los cálculos se enmarcaron en ese periodo. 
 
Se presentan las conclusiones en aquellas con mayor probabilidad de permanecer 
sin cambios a lo largo del tiempo (nivel de evidencia A) y aquellas con probabilidad 
de permanecer sin cambio, pero con un nivel menor de certidumbre (nivel de 
evidencia B). 
 
 
 Conclusiones con un nivel de evidencia A 
 
Bochornos 
 El estrógeno a “dosis-estándar” con o sin un progestágeno disminuye 
notablemente la frecuencia y la intensidad de los bochornos y dosis 
menores de estrógeno también son efectivas en muchas mujeres. 
 La tibolona (una alternativa hormonal ampliamente disponible en todo el 
mundo, pero no en Estados Unidos) Alivia los síntomas vasomotores 
posmenopáusicos. 
Sistema urogenital 
 Dosis muy bajas de estradiol vaginal alivian los síntomas y la atrofia 
vaginal. 
 El estrógeno administrado por vía vaginal o sistémica reduce los síntomas 
de la vejiga hiperactiva. 
 El estrógeno vaginal reduce la incidencia de infecciones recurrentes de las 
vías urinarias. 
 La tibolona alivia la atrofia urogenital. 
Hueso 
 El estrógeno con o sin un progestágeno previene la pérdida ósea 
posmenopáusica temprana y aumenta la masa ósea en la posmenopausia 
tardía tan efectivo como los bisfosfonatos. 
 El estrógeno solo y el estrógeno más un progestágeno previene fracturas 
vertebrales y de cadera. 
 La tibolona reduce significativamente las fracturas vertebrales y no 
vertebrales en mujeres con osteoporosis mayores de 60 años. 
 El raloxifeno, un modulador selectivo del receptor de estrógeno, mejora la 
densidad mineral ósea y reduce las fracturas vertebrales pero no las de 
cadera. 
 
Marco teórico 
 
23 
Lizett Castrejón Delgado 
Cáncer de colon 
 La TH con estrógeno más un progestágeno disminuye el riesgo de cáncer 
de colon. 
Mama 
 El raloxifeno disminuye el riesgo de cáncer de mama. 
 El estrógeno y el estrógeno más un progestágeno aumentan la densidad 
mamográfica. 
 La tibolona aumenta el riesgo de recurrencia del cáncer de mama. 
Función sexual 
 Cantidades fisiológicas de testosterona transdérmica incrementa el número 
de eventos sexualmente satisfactorios autorreportados por mes, así como 
el deseo, la excitación, la capacidad de respuesta y el orgasmo. 
 La DHEA no mejora la función sexual. 
Episodios de trombosis venosa 
 La TH duplica el riesgo de episodios de trombosis venosa y es multiplicativo 
con factores de riesgo basales que incluyen la edad, el mayor índice de 
masa corporal, las trombofilias, la cirugía y la inmovilización. 
 El raloxifeno aumenta la incidencia de episodios de trombosis venosa. 
Accidente cerebrovascular 
 La tibolona aumenta el riesgo de accidente cerebrovascular en las mujeres 
mayores pero no en las jóvenes. 
 La administración de raloxifeno no incrementa los accidentes 
cerebrovasculares. 
 La administración de hormonas no reduce la incidencia de accidentes 
cerebrovasculares enmujeres mayores con enfermedad vascular 
preexistente. 
Endometrio 
 El estrógeno solo sin un progestágeno aumenta el cáncer endometrial. 
 La administración contínua de estrógeno más un progestágeno no causa 
cáncer endometrial. 
 La tibolona no induce hiperplasia o carcinoma endometrial. 
Vesícula biliar 
 El estrógeno solo y el estrógeno más un progestágeno aumentan el riesgo 
de enfermedad de la vesícula biliar. 
Cognición 
 La TH iniciada después de los 60 años no mejora la memoria. 
 
 
 
Marco teórico 
 
24 
Lizett Castrejón Delgado 
 Conclusiones con un nivel de evidencia B 
 
Metabolismo 
 La administración de estrógeno solo y estrógeno más un progestágeno en 
el WHI se asoció con disminución del riesgo de padecer diabetes tipo 2. 
 El inicio de la TH se asocia con menor acumulación de peso, masa grasa o 
masa grasa central. 
Articulaciones 
 El estrógeno ejerce un efecto protector contra la osteoartritis. 
 El estrógeno solo reduce la tasa total de artroplastia. 
 La adición de un progestágeno al estrógeno parece contrarrestar los 
efectos benéficos del estrógeno en la tasa de artroplastia. 
Calidad de vida 
 La TH mejora la calidad de vida relacionada con la salud a través de la 
disminución de los síntomas, mejoría del sueño y, posiblemente, del estado 
de ánimo. 
Función sexual 
 La tibolona mejora el bienestar sexual en mujeres posmenopáusicas con 
libido baja con mayores mejorías en el deseo, la excitación, la satisfacción y 
la receptividad que las observadas con la terapia transdérmica con 
estrógeno más progestágeno. 
Endometrio 
 El estrógeno secuencial más un progestágeno reduce el riesgo de 
carcinoma endometrial en comparación con el estrógeno, pero no lo hace 
tan eficazmente como el estrógeno continuo más un progestágeno. 
 El estrógeno vaginal a dosis de 7.5 a 25 µg dos veces por semana no 
estimula el endometrio. 
 El raloxifeno reduce la incidencia de carcinoma endometrial. 
Menopausia prematura 
 Las mujeres con ooforectomía bilateral antes de los 45 años tienen mayor 
riesgo de efectos negativos en el sistema cardiovascular, el hueso, la 
cognición, el estado de ánimo y la sexualidad. 
Mortalidad general 
 La TH se asoció con una reducción de la mortalidad de 40% en mujeres en 
estudios en los que las participantes tenían una edad media menor a 60 
años o estaban dentro de los primeros 10 años después de inicio de la 
menopausia. 
Cardiopatía coronaria 
 La ciencia básica, los modelos animales y estudios observacionales apoyan 
la hipótesis de que la TH puede prevenir la aterosclerosis y reducir los 
eventos coronarios. 
Marco teórico 
 
25 
Lizett Castrejón Delgado 
 Los análisis de subgrupos sugieren que la falta de beneficio o el aumento 
en el riesgo de cardiopatía coronaria observados en el análisis global del 
WHI fueron resultado de los efectos nocivos de la TH en mujeres mayores 
que iniciaron la terapia muchos años después del inicio de la menopausia. 
Mama 
 La administración de estrógeno solo durante menos de cinco años puede 
reducir el riesgo de cáncer de mama en pacientes que inician el tratamiento 
muchos años después del inicio de la menopausia. 
 La tibolona reduce el riesgo de cáncer de mama. 
 Los estrógenos aumentan el riesgo de llegar a padecer cáncer de mama 
después de más de cinco años de administración, particularmente en 
mujeres que recientemente iniciaron la menopausia. 
 La terapia combinada con estrógeno y progestágeno aumenta el riesgo de 
cáncer de mama invasivo, lo cual puede ocurrir en los primeros tres a cinco 
años del inicio y se eleva progresivamente después de ese tiempo. 
 Para el subgrupo de mujeres que recibían por primera vez hormonas, 
estrógeno y un progestágeno, los datos del WHI indican que el riesgo no 
aumentó después de 5.2 años, particularmente en quienes iniciaron la TH 
varios años después del inicio de la menopausia. 
 El riesgo de cáncer de mama asociado con estrógeno solo y estrógeno más 
un progestágeno vuelve, aproximadamente, al de las no usuarias en los 
primeros tres a cinco años a partir de la suspensión. 
 Los datos sugieren una rápida disminución en la incidencia del cáncer de 
mama positivo a receptores de estrógeno, lo cual se asoció temporalmente 
con la disminución de la administración de la TH después de los primeros 
informes del WHI en 2002. 
 Los estudios de autopsia indican que las mujeres de entre 50 y 80 años 
tienen una prevalencia de 7% de cáncer de mama no diagnosticado (6% in 
situ y 1% invasivo). 
Cáncer colorrectal 
 La tibolona se asocia con reducción del cáncer de colon. 
 Los cánceres colorrectales diagnosticados en mujeres que están recibiendo 
estrógeno más un progestágeno en el WHI tendieron a exhibir un mayor 
porcentaje de diseminación local y metastásica. 
Cambios en el estado de ánimo y la cognición 
 La terapia con estrógeno iniciada al momento de la menopausia quirúrgica 
beneficia la memoria verbal en el corto plazo. 
 Después de la menopausia, la TH probablemente no tiene un efecto 
importante en la función cognitiva de la mediana edad. 
 La TH iniciada después de los 65 años de edad aumenta el riesgo de 
demencia. 
Marco teórico 
 
26 
Lizett Castrejón Delgado 
Accidente cerebrovascular 
 La dosis oral estándar de TH puede incrementar alrededor de un tercio el 
riesgo de accidente cerebrovascular en mujeres posmenopáusicas sanas 
en general. 
Cáncer de ovario 
 La terapia a largo plazo con estrógeno solo se asocia con un pequeño 
riesgo de cáncer de ovario. 
 
 
 
La terapia hormonal ha sido empleada para disminuir la sintomatología de la 
posmenopausia, sin embargo, los resultados respecto al efecto sobre calidad de 
vida no son consistentes, más aún no hay evidencia acerca del efecto de la TH 
sobre el estrés oxidativo y la calidad de vida en mujeres posmenopáusicas con 
síndrome metabólico, lo cual es motivo de esta investigación. 
Marco teórico 
 
27 
Lizett Castrejón Delgado 
II.6. Evidencia del efecto de la terapia hormonal estrogénica sobre el estrés oxidativo y calidad de vida. 
 
Finalmente se presenta la evidencia que existe respecto al efecto de la terapia hormonal sobre el estrés oxidativo; sin 
embargo es importante mencionar que no hay ninguno en pacientes posmenopáusicas con síndrome metabólico. 
Método de búsqueda PUBMED: Hormone therapy and menopause and oxidative stress 95 artículos; Con SM 4 artículos, 
ninguno adecuado. Se eliminaron los estudios transversales, los que no tenían diseño de estudio y los que no tenían 
periodo de seguimiento (Cuadro II. 5). 
 
Cuadro II.5. Evidencia del efecto antioxidante de la TH estrogénica. 
Autor País 
Poblac
ión 
Diseño Seguimiento Terapia Hormonal Marcador de EO Resultados 
Kim H, 2011 81 
 
Corea 102 
pos 
 
Ensayo 
clínico 
3 meses Terapia hormonal 8-OHdG en orina y 
sangre por HPLC 
TH redujo el 8-OHdG en sangre. 
Gökkusu C, 
2010 82 
 
Turquía 50 pos Ensayo 
clínico 
12 meses 2 mg de valerato de 
E2+1 mg de acetato de 
ciproterona 
MDA, t-SH 
ácidos grasos 
GST, SOD 
Algunos ácidos grasos disminuyeron. MDA, GST y SOD 
fueron más bajos después del tratamiento. El t-SH fue 
más alto después del tratamiento. Los resultados 
indican que la TH afecta en balance oxidante- 
antioxidante en las mujeres posmenopáusicas. 
Hermenegildo 
C, 2008 83 
 
 
España 61 pos 
 
Ensayo 
clínico 
4 semanas 
 
 
TH oral (2mg/día) 
TH trans (50µg/día) + 
Progesterona oral 
(300mg/día) o MPA 
(5mg/día) 
F2 alpha-
isoprostanos 
 
Sólo la TH transdérmica disminuyó los niveles de 
isoprostanos sólo o en combinación con MPA. 
Efecto benéfico del E2 en el EO. 
Maffei, 2006 84 Italia 15 pos Ensayo 
clínico 
12 meses TH oral: Didrogesterona 
(10mg/día, 12 días/mes) 
TH trans: (2mg/día de E2 
micronizado ó 1.5 mg/día 
de E2 en gel) 
8 isoprostano (8-epi 
PGF2alpha) 
 
Los niveles de (8-epi PGF2alpha) no cambiaron. 
No hay relación entre TH y el EO. 
Marco teórico 
 
28 
Lizett Castrejón Delgado 
AutorPaís 
Poblac
ión 
Diseño Seguimiento Terapia Hormonal Marcador de EO Resultados 
Bednarek 
Tupikowska G, 
2006 85 
 
 
Polonia 80 pos 
 
Ensayo 
clínico 
4 meses TH trans: estradiol 
TH oral: E2+MPA 
 
Lipoperóxidos 
(LPO) 
SOD, GPx, CAT 
GSH , selenio 
Los LPO disminuyeron después de la terapia oral y 
transdérmica. 
GPx y GSH incrementaron después de ambas terapias. 
La CAT disminuyó con ambas terapias. 
La administración de estrógenos a las mujeres 
posmenopáusicas disminuyó el EO e incrementó la 
potencia antioxidante celular. 
 
Topcuoglu A, 
2005 86 
Turquía 45 pos; 
30 pre 
 
Ensayo 
clínico 
6 meses 25 pos: 0.625 mg E2 
conjugados/día+1 mg 
MPA/10días 
20 pos: E2 2mg/día+5 
mg noretisterona/10 días 
MDA 
LDL oxidada (ox 
LDL) 
Paraoxonasa 1 
(PON1) 
Después de 6 meses MDA y oxLDL disminuyeron en el 
grupo con TH. 
La actividad de la PON 1 incrementó. 
La TH puede ser efectiva en el EO y en el metabolismo 
de las lipoproteínas en mujeres posmenopáusicas 
aparentemente sanas. 
 
Bednarek 
Tupikowska G, 
2005 87 
Polonia 80 pos; 
40 pre 
Ensayo 
clínico 
4 meses E2 transdérmico 
E2 + MPA 
Homocisteína (Hcy) 
Lipoperóxidos 
 
El tratamiento con E2 sólo o combinado con MPA 
disminuyó los LPO y la (Hcy) 
La TH inhibe la generación de RL aumentando el 
potencial antioxidante. 
Rontu R, 2004 
88 
Finlandia 30 pos 
 
Cohorte 10.5 ±3.2 
años 
11.3±3.6 
años 
2mg/día de valerato E2 
+ 0.25mg/día de 
levonosgetrel (10 días) 
Oxidación de LDL 
8-iso-PGF2α orina 
El E2 y el E2+levonorgestrel no disminuyeron la 
oxidación del LDL, no hubo cambio sobre el 8-iso-
PGF2α orina. 
Radowicki S, 
2003 89 
 
Polonia 14 pos Ensayo 
clínico 
3 meses TH oral 
TH trans 
Cu/Zn SOD Después de 3 meses de tratamiento, la actividad de 
ésta enzima fue más alta en los grupos con TH. 
Kawano H, 
2003 90 
Japón 24pos 
 
Ensayo 
clínico 
3 meses TH E2 transdérmico 
TH E2 conjugados 
Tioredoxina La tioredoxina disminuyó en los grupos. 
Ke RW, 2003 
91 
 
Memphis 
Tennessee 
27 pos 
 
Antes y 
después 
6 semanas E2+ progestina Óxido nítrico NO 
8 isoprostano (8-epi 
PGF2alpha) 
Los niveles de 8 isoprostano (8-epi PGF2alpha) 
disminuyeron después de las seis semanas de TH. 
El NO aumentó después de las seis semanas. 
 
Marco teórico 
 
29 
Lizett Castrejón Delgado 
 
 
 
 
 
 
 
Autor País 
Poblac
ión 
Diseño Seguimiento Terapia Hormonal Marcador de EO Resultados 
Telci A, 2002 
92 
Turquía 25 pos Ensayo 
clínico 
6 meses 0.625 mg E2+ 2.5 MPA 
No TH 
Proteína 
carbonilada (PCO); 
Nitrosireno (NT) 
Tiol Total (T-SH) 
GSH eritrocitario, 
NO 
Después de los 6 meses la PCO y el T-SH 
disminuyeron. 
GSH y NO incrementaron. 
En el NT no hubo cambios. 
Los E2 tienen efecto protector cardiovascular sugiriendo 
una interacción entre el efecto antioxidante y el rol 
preventivo sobre la oxidación de proteínas. 
 
Hermenegildo 
C, 2001 93 
España 33 pos 
 
 
Ensayo 
clínico 
2 meses 
14 días 
1 o 2 mg/día de valerato 
de E2 por dos meses. 
 
Oxidación LDL 
Diámetro de 
partícula LDL 
El estradiol tuvo un efecto protector contra la oxidación 
de LDL. 
MPA no limitó la acción del E2. 
Con E2 y MPA se disminuyó el tamaño de partícula de 
LDL. 
 
Leal M, 2000 
94 
España 49 pos 
 
Ensayo 
clínico 
4 meses Parches de estradiol 
50µg/día dos veces a la 
semana+ 5mg/día de 
MPA por los primeros 12 
días de cada mes. 
Antioxidantes 
Totales 
Grupos sulhidrilos 
reducidos 
liposperóxidos 
Las mujeres con bochornos tuvieron una basal baja del 
estado antioxidante. 
Baja concentración de grupos sulfhidrilos reducidos y 
altos LPO comparadas con las que no tenían 
bochornos. 
Después de la TH el estado antioxidante y los grupos 
sulfhidrilos reducidos incrementaron, y los LPO 
disminuyeron. 
Los bochornos se asociaron con el EO. 
La TH disminuyó el EO. 
Pos: mujeres posmenopáusicas 
Pre: mujeres premenopáusicas 
Marco teórico 
 
30 
Lizett Castrejón Delgado 
Por otro lado, con respecto al efecto de la terapia hormonal sobre la calidad de vida se han visto inconsistencias sobre si 
mejora o no este aspecto, cabe mencionar que igualmente no hay estudios enfocados al síndrome metabólico. 
Método de búsqueda PUBMED: Hormone therapy and postmenopause and quality of life 392 artículos. Se eliminaron los 
estudios transversales, los que no tenían diseño de estudio y los que no tenían periodo de seguimiento (Cuadro II.6). 
 
Cuadro II.6. Evidencia del efecto de la TH sobre la calidad de vida. 
 
 
 
 
Autor País Población Diseño Seguimiento 
Terapia 
Hormonal 
Medición de Calidad de Vida 
(CV) 
Resultados 
Utian W, 
2009 95 
 
 
E.U. 318 pos Ensayo 
multicéntrico 
doble ciego 
con placebo 
12 semanas Bazedoxifeno/E
2 conjugados: 
BZA 20mg/E2 C 
0.45mg, BZA 
20mg/E2C 
0.625 mg 
Parámetros del sueño: Medical 
Outcomes Study (MOS) Sleep 
Scale 
QOL relacionada con la salud 
(HR-QOL): MENQOL especifico 
de la menopausia, MS-TSQ 
satisfacción con tratamiento 
Las mujeres que tomaron TH mejoraron en los 
parámetros del sueño, la reducción de los 
bochornos se asoció a mejoría del sueño. 
Las posmenopáusicas sintomáticas tratadas con 
BZA/CE mejoraron significativamente en los 
parámetros del sueño y en su calidad de vida. 
Welton AJ, 
2008 96 
Inglaterra 3721 
 
Ensayo 
clínico doble 
ciego 
12 meses 1862 (0.625mg 
E2 combinado + 
2.5/5mg MPA) 
 
Women´S Health Questionnaire 
(WHQ) 
QOL: Instrumento europeo de 
CV (EuroQoL) 
Con el WHQ, se observó después de un año 
mejoría en tres de los nueve componentes: 
síntomas vasomotores, función sexual. 
No hubo cambios significativos en la CV evaluada 
con el EuroQol. 
 
Veerus P, 
2008 97 
Estonia 1823 Ensayo 
clínico 
3.6 años 0.625mg E2 
combinado + 
2.5/5mg MPA 
Cuestionario para evalúa 17 
síntomas de la menopausia. 
CV: EQ-5D 
TH disminuyó síntomas vasomotores y problemas 
del sueño. 
La calidad de vida no depende del uso de la 
terapia hormonal. 
Marco teórico 
 
31 
Lizett Castrejón Delgado 
 
Autor País Población Diseño Seguimiento 
Terapia 
Hormonal 
Medición de Calidad de Vida 
(CV) 
Resultados 
Pitkin J, 
2007 98 
 
 
Reino 
Unido 
459 Estudio 
multicéntrico 
doble ciego 
52 semanas 1 o 2 mg de 
valerato de E2 + 
2.5 o 5mg de 
MPA 
HRQoL: Women´S Health 
Questionnaire WHQ, 
cuestionario 15D y una escala 
visual análoga (VAS) 
Mejoró 8 de los 9 dominios del WHQ. 
La media de la puntuación de 15D mejoró. 
La puntuación del VAS disminuyó en los 
bochornos, sudoraciones y problemas del sueño 
en la primera semana y alivió los síntomas 
climatéricos hasta la semana 52. 
La TH asociada con una mejoría en los síntomas 
vasomotores mejora la calidad de vida. 
 
Adler G, 
2005 99 
 
 
EU 193 Estudio 
multicéntrico 
12 semanas TH trans: 
0.05E2+0.14 de 
acetato de 
noretindrona 
CV: cuestionario Menopause-
Specific Quality of Life 
(MENQOL) 
Disminuyó significativamente los bochornos 
Mejoró los dolores de cabeza, insomnio, 
irritación/sequedad vaginal hasta las 12 semanas. 
La calidad de vida mejoró significativamente con la 
terapia hormonal transdérmica. 
 
Pos: mujeres posmenopáusicas 
Pre: mujeres premenopáusicas 
 Justificación 
 
32 
Lizett Castrejón Delgado 
 
 
III. JUSTIFICACIÓN 
 
 
Actualmente, la salud de una persona se evalúa más allá de su capacidad física, 
ahora se toman en cuenta su contexto social y su salud mental. En la mujer, 
durante el inicio del envejecimiento a causa de la depleción de estrógenos se 
presentan cambios físicos, psicológicos y sociales que afectan su bienestar. La TH 
mejora la sintomatología, sin embargo aún no es claro si mejora la calidad de vida. 
Además, al EO, aspecto poco explorado y de gran importancia, se le ha 
relacionado con múltiples padecimientos agudos y crónicos, siendo uno de los 
padecimientos frecuentes la presencia de SM. En este sentido, en la

Continuar navegando