Logo Studenta

Eficacia-del-bevacizumab-subconjuntival-en-el-tratamiento-de-pterigion-recidivante

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO OFTLAMOLOGÍA 
FUNDACIÓN CONDE DE VALENCIANA 
 
 Eficacia del bevacizumab subconjuntival 
 en el tratamiento de pterigión recidivante 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
Para obtener el diploma en especialidad de 
 
OFTALMOLOGIA 
 
 
 
Presenta 
 
 Dra. Bertha Isabel Ulloa Orozco 
 
 
 
Director de tesis 
 
Dr. Ángel Nava Castañeda 
 
Asesor 
 
Dra. Lilia Garnica Hayashi 
 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
UNIVERSIDAD	
  NACIONAL	
  AUTÓNOMA	
  DE	
  MÉXICO	
  
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Eficacia del bevacizumab subconjuntival en el tratamiento de pterigión 
recidivante 
 
Introducción: 
El pterigión es una degeneración elastótica del estroma conjuntival, localizado en el 
limbo nasal o temporal que se expande hacia la córnea, vasos sanguíneos 
superficiales se dirigen hacia el ápex de éste. Un pterigión recidivante es 
histopatológicamente distinto al primario (Fig. 1). Se encuentra una cicatriz 
fibrovascular, emergiendo del sitio de escisión, compuesta por abundantes fibroblastos 
y vascularización (Fig. 2), esto se ha relacionado con la cicatrización queloide de la 
piel.1 Se ha descrito que el pterigión es un desorden degenerativo, sin embargo se ha 
asociado más a proliferación fibrovascular e inflamación. El pterigión está compuesto 
por epitelio y una gran concentración de tejido conectivo subepitelial altamente 
vascularizado.2,3 Se ha demostrado significativamente mayor densidad de 
microvascularización en el estroma del pterigión, indicando que éste es un tejido rico 
en vasculatura y que la angiogénesis juega un papel importante en su patogenia.4,5 
 
 
Figura 1. Histología de pterigión primario 
 
 
Figura 2. Histología de pterigión recidivante, aumento de vascularización y fibroblastos 
El limbo esclerocorneal contiene células madre epiteliales que forman una barrera que 
previene el crecimiento de la conjuntiva hacia la córnea 6,7. Un pterigion es un 
crecimiento invasivo y altamente vascularizado que se da por la activación y 
proliferación de las células madre epiteliales del limbo8. Como factores predisponentes 
se han encontrado a la luz ultravioleta, irritación crónica por ojo seco, polvo y aire, así 
como inflamación conjuntival. Otra hipótesis postula la modificación de la vía de la 
apoptosis 9, así como el involucro de metaloproteinasas de matriz y sus inhibidores 10. 
 
 
Indicaciones para tratamiento de pterigión. En donde se toma en cuenta como 
indicación máxima para tratar a un pterigión el número 10.11 
• Baja visual secundaria a la proximidad del pterigión con el eje visual 10/10 
• Amenaza del eje visual 10/10 
• Baja visual por astigmatismo 8/10 
• Restricción del movimiento ocular 8/10 
• Apariencia atípica tal como displasia 8/10 
• Crecimiento observado por oftalmólogo 6/10 
• Crecimiento reportado por el paciente 4/10 
• Síntomas y signos de irritación 4/10 
• Cosmético 4/10 
 
La técnica usada con más frecuencia actualmente, por presentar la menor 
recurrencia es la resección de pterigión con autotransplante de conjuntiva, en la que 
se han reportado recurrencias desde el 2% hasta el 40%.12,13 
 
El punto donde se dice que un pterigión está recidivando es cuando existe la 
presencia de crecimiento fibrovascular corneal a través del limbo. La formación de 
asas vasculares en la conjuntiva denota una recurrencia conjuntival. 
Sistema de estadificación de pterigión recurrente (Escala de Tseng): 14, 21 
• Grado 1: Apariencia normal del sitio de cirugía 
• Grado 2: Vasos epiesclerales finos que se extienden hacia limbo 
• Grado 3: Vasos epiesclerales y tejido fibrovascular adicional en el sitio de 
resección quirúrgica sin extensión corneal 
• Grado 4: Recurrencia que sobrepasa el limbo. 
La presencia de factores de crecimiento epitelial y factor de crecimiento vascular 
endotelial (VEGF) se han encontrado con valores aumentados en pterigión (Fig. 3), lo 
que sugiere la posible relación de estas moléculas con el desarrollo de pterigión y su 
recurrencia. La expresión de VEGF y su receptor (VEGFR) se ha encontrado, es similar 
en pterigiones y en células epiteliales del limbo, lo que implica que probablemente el 
pterigión provenga de células del limbo15. El VEGF afecta el metabolismo de la matriz 
extracelular, y regula cambios estructurales asociados con vascularización en tejidos 
íntegros. Además de inducir proliferación de células endoteliales y su migración, tiene 
un efecto quimiotàctico para monocitos. Aumenta la regulación del factor activador 
de plaquetas, el cual se une al gen activador del plasminógeno tipo urocinasa en el 
epitelio corneal16. Induciendo así al activador de plasminógeno tipo urocinasa, el cual 
aumenta su liberación en cicatrización, y tiene un papel de migración celular, 
adhesión celular, y remodelamiento tisular, por lo que juega un papel importante en la 
cicatrización.11 Recientemente agentes tópicos anti-VEGF se han utilizado para tratar 
anormalidades vasculares en córnea. 
 
 
Figura 3. Inmunohistoquímica en pterigión recidivante, demostrando VEGF 
 
Para prevenir un pterigion recurrente es crítico bloquear la actividad fibrovascular. El 
VEGF es un regulador clave de la neovascularizaciòn. Diversos estudios han 
demostrado que la tinción inmunológica del VEGF en más marcada en muestras de 
pterigión que en muestras de conjuntiva sana.17,18 
 
 
El bevacizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado dirigido contra VEGF. Se ha 
demostrado que el bevacizumab tópico reduce la neovascularización corneal. 19 La 
administración sistémica de bevacizumab ha reportado una incidencia baja de 
efectos adversos como hipertensión arterial y trombosis, y que dosis bajas tópicas no 
producen efectos adversos sistémicos. 20 
Pregunta de investigación: 
¿La aplicación de bevacizumab subconjuntival en el área de pterigión recidivante, 
originará reducción en el área de vascularización? 
Hipótesis: 
El administrar bevacizumab subconjuntival por debajo del pterigión recidivante evitará 
la formación de vasos nuevos que nutran y promuevan el crecimiento del mismo. Y 
disminuirá el área de vascularización de éste. 
 
Objetivo: 
Determinar el cambio clínico con respecto al área vascularizada del pterigión, 
secundario a la aplicación de bevacizumab. 
Diseño del estudio: 
Estudio prospectivo, longitudinal, experimental, abierto y descriptivo de pacientes con 
antecedentes de cirugía de pterigión primario que tengan datos de pterigión 
recidivante. 
Criterios de inclusión: 
Pacientes que han sido operados de pterigión primario en el Instituto de Oftalmología, 
Fundación Conde de Valenciana,que tengan datos de recidiva dentro de los primeros 
2 meses postquirúrgicos. 
Aceptación de participaren el estudio mediante firma de consentimiento informado. 
Criterios de exclusión: 
Pacientes que hayan sido tratados con betaterapia o algún otro tratamiento tópico 
para evitar la recidiva del pterigión. 
Pacientes que tengan alguna contraindicación para el uso de bevacizumab tópico. 
Criterios de eliminación: 
Pacientes que dejen de acudir a las citas programadas. 
Material y métodos: 
Se definió como pterigión recidivante a la presencia de crecimiento fibrovascular 
corneal a través del limbo, o a la formación de asas vasculares en la conjuntiva del 
lecho quirúrgico. (Fig. 4) 
Inyección subconjuntival de bevacizumab tópico una sola dosis de 2.5g/0.1ml, cerca 
del limbo esclero corneal del lecho quirúrgico. (Preparación bevacizumab ver 
Apéndice 1) 
Medición por lámpara de hendidura del crecimiento vascular en milímetros, a partir 
del limbo hacia la cornea al día de la aplicación, a la semana, al mes y a los 3 meses. 
Así como su estadificación según la escala de Tseng. Por un solo clínico. 
Colección fotográfica al día de la aplicación, a la semana, al mes, 2 meses y a los 3 
meses. Obteniendo 2 fotografías digitales con magnificación x16 y x25, tomadas por la 
misma persona. 
 
Figura 4. Pterigión recidivante 
Análisis computarizado de los vasos del pterigión. Utilizando software de análisis (Image 
J 1.40g; Wayne Rasband, National Institutes of Health, Bethesda, MD). Área de vasos 
medida en términos de pixeles28. 
 
 VARIABLES DEL ESTUDIO 
VARIABLES INDEPENDIENTES 
Inyección de bevacizumab 
Definición conceptual.- Acción de aplicar un medicamento generalmente con el uso 
de una jeringa 
Definición operativa.- Utilizando una lámpara de hendidura y con la ayuda de un 
blefarostato se realizará asepsia de la región palpebral con una solución al 5% de 
iodopovidona, se instilarán gotas de anestésico tópico (Ponti-Ofteno, Sophia, México. 
Inmediatamente después se infiltrará subconjuntivalmente adyacente a los vasos 
anormales en el limbo esclerocorneal, con una jeringa de insulina 31 G, aplicando la 
mitad de la dosis introduciendo el bisel de la aguja por el cuadrante nasal inferior 
dirigiéndose al limbo y la otra mitad de la dosis a través del cuadrante nasal superior. 
Tipo de variable: Cualitativa. 
Escala de medición: Nominal. 
 
Variables demográficas 
Edad 
Definición conceptual: tiempo transcurrido a partir del nacimiento de la persona. 
Definición operacional: Tiempo transcurrido desde el nacimiento del paciente hasta su 
inclusión en el estudio. 
Tipo de variable: Cuantitativa continua. 
Sexo 
Definición conceptual: características biológica que clasifican a las personas en 
hombres y mujeres. 
Definición operatival: hombre o mujer. 
Tipo de variable: Cualitativa. 
Escala de medición: Nominal. 
 
VARIABLES DEPENDIENTES 
Recidiva de pterigión 
Definición conceptual: Invasión de tejido fobrovascular sobre la superficie corneal o a 
la formación de asas vasculares en la conjuntiva del lecho quirúrgico. 
Definición operativa.- Presencia de vasos conjuntivales tortuosos sobre el lecho 
quirúrgico y dimensión en milímetros del pterigión sobre la superficie corneal medida a 
partir del limbo esclerocorneal hacia el centro de la cornea. 
Tipo de variable.- Cuantitativa. 
Escala de medición: Discreta. 
Cálculo de la muestra 
Para el cálculo del tamaño de muestra se utilizó una fórmula de proporciones con una 
alfa de 0.05 y beta de 0.20 con un poder de 80% tomando en cuenta la diferencia 
entre el porcentaje de recidiva de pterigión en nuestra institución empleando la 
técnica de autoinjerto conjuntival con el porcentaje descrito en la literatura (2% hasta 
el 40%) dando un total de 24 pacientes. 
Plan de análisis 
Se usó estadística descriptiva para variables demográficas. Estadística inferencial con 
prueba de mediciones repetidas y prueba de T pareada, preaplicación y 
postaplicación de bevacizumab. Se tomó como valor significativo una P≤0.05. Se utilizó 
el paquete estadistico SPSS version 17. 
Aspectos éticos: El paciente será informado sobre las características y objetivos del 
estudio, con el compromiso de manejar confidencialmente la información y de 
proporcionar los resultados exclusivamente a él. El presente estudio cumple con los 
requisitos de la Declaración de Helsinki, el reglamento General de Salud en Materia de 
Investigación en Salud y las normas de procedimientos del Comité de Investigación del 
Instituto de Oftalmología Fundación Conde de Valenciana. La literatura nos dicen que 
las dosis y las vías de aplicación de anti-VEGF que serán empleadas en el presente 
estudio ya han sido estudiadas y han demostrado ser seguras, bien toleradas y sin 
efectos sistémicos y/o locales. Se solicitará la aceptación y firma de la carta de 
consentimiento informado (Apéndice 2). 
Resultados 
 
 
Los pacientes se encontraron en un rango de edad de 27 a 67 años. 
24	
  pacientes	
  
4	
  Hombres	
  
20	
  Mujeres	
  
16.7% 
83.3% 
Ojo	
  
14	
  Derecho	
  
10	
  Izquierdo	
  
41.7% 
58.3% 
 
Fotografía de paciente no. 3 
 
Pre aplicación de bevacizumab Post aplicación 3 meses 
 
0	
  
2	
  
4	
  
6	
  
8	
  
10	
  
12	
  
14	
  
16	
  
18	
  
20-­‐30	
  días	
   31-­‐40	
  días	
   41-­‐50	
  días	
   51-­‐60	
  días	
  
Tiempo	
  de	
  recidiva	
  
 
 Pre aplicación de bevacizumab Post aplicación 3 meses 
Análisis de histograma 
Aplicación Pixeles de rojo 
Pre Bevacizumab 171.5137 
Semana 1 153.3915 
Mes 1 154.8074 
Mes 2 153.4739 
Mes 3 149.1750 
En el análisis del histograma, se observa la cantidad de pixeles en el espectro de rojo 
en las diferentes etapas del estudio, se puede observar como los pixeles disminuyen 
conforme avanza el tiempo. 
 
Se grafican los datos del histograma anterior, encontrando una P<0.05 
Discusión 
El pterigión representa una lesión vascular, con degeneración elastótica de tejido 
conectivo, potencialmente invasiva, que se origina de células madre del limbo 
corneoescleral.²² La patogénesis de la recidiva del pterigión es desconocida, sin 
embargo se ha descrito como una alteración multifactorial cuyos principales factores 
son los inflamatorios y proliferativos. La sobreexpresión del VEGF en pacientes con 
pterigión recidivante demostrado en estudios previos considera que la angiogénesis es 
un contribuyente importante de la recidiva del pterigión.23-25 El bevacizumab es una 
inmunoglobulina G1 monoclonal recombinante inmunizada que se une e inhibe la 
actividad del VEGF, y por lo tanto la angiogénesis.26 La reducción de la permeabilidad 
vascular, afectada por la terapia anti-VEGF puede disminuir el flujo sanguíneo, 
causando reducción en el calibre de los vasos sanguíneos. La aplicación local del 
medicamento es el método preferido para la superficie ocular, ya que sólo así se 
alcanza el nivel terapéutico deseado, además de que el bevacizumab posee una 
135	
  
140	
  
145	
  
150	
  
155	
  
160	
  
165	
  
170	
  
175	
  
180	
  
pixeles	
  de	
  rojo	
  
molécula muy larga por presentar un peso molecular de 149 kDa, y por lo tanto un 
epitelio intacto no permitiría la adecuada absorción de éste.27 
No se demostró ningún efecto adverso del bebacizumab a nivel sistémico, 
encontrándose a nivel local, dolor y ardor al momento de la aplicación del 
medicamento en 100% de nuestros pacientes así como un hiposfagma circunscrito en 
la región de aplicación de medicamento en 60% de los pacientes, desapareciendo 
éste en un promedio de 5 ± 2 días. En 80% de los pacientes la sintomatología de 
sensación de cuerpo extraño, ardor, lagrimeo y la hiperemia de manera satisfactoria 
para ellos. 
En conclusión, el adelgazamiento y disminución en el número de vasos en el lecho 
quirúrgico del pterigión recidivante provee evidencia de que laterapia con anti-VEGF 
ofrece una alternativa o un tratamiento coadyuvante para el pterigión recidivante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
1. Spencer	
  WH,	
  Zimmerman	
  LE:	
  Conjunctiva.	
  In	
  SpencerWH	
  (ed):	
  Ophthalmic	
  Pathology.	
  
Philadelphia,	
  WB	
  Saunders,	
  1985,	
  p	
  J	
  74.	
  
2. 	
  Hill	
  JC,	
  Maske	
  R.	
  Pathogenesis	
  of	
  pterygium.	
  Eye	
  1989;3	
  (Pt	
  2):218–26.	
  
3. 	
  Cameron	
  ME.	
  Histology	
  of	
  pterygium:	
  an	
  electron	
  microscopic	
  study.	
  Br	
  J	
  Ophthalmol	
  
1983;67(9):604–8.	
  
4. Tan	
  D,	
  Liu	
  YP,	
  Sun	
  L.	
  Flow	
  cytometry	
  measurements	
  of	
  DNA	
  content	
  in	
  primary	
  and	
  recurrent	
  
pterygia.	
  Invest	
  Ophthalmol	
  Vis	
  Sci	
  2000;41:1684–6.	
  
5. 	
  Aspiotis	
  M,	
  Tsanou	
  E,	
  Gorezis	
  S,	
  et	
  al.	
  Angiogenesis	
  in	
  pterygium:	
  study	
  of	
  microvessel	
  density,	
  
vascular	
  endothelial	
  growthfactor,	
  and	
  thrombospondin-­‐1.	
  Eye	
  2007;21:1095–101.	
  
6. 	
  Schermer	
  A,	
  Galvin	
  S,	
  Sun	
  TT,	
  Differentiation-­‐related	
  expression	
  of	
  a	
  major	
  64k	
  corneal	
  keratin	
  
in	
  vivo	
  and	
  in	
  cultura	
  suggest	
  limbal	
  location	
  of	
  corneal	
  stem	
  cells.	
  J	
  Cell	
  Biol	
  1986	
  
7. 	
  Dua	
  HS,	
  Azuara-­‐Blanco	
  A.	
  Limbal	
  stem	
  cells	
  of	
  the	
  corneal	
  epithelium,	
  Surv	
  Ophthalmol,	
  2000	
  
8. 	
  Chen	
  JK,	
  Tsai	
  RJ,	
  Lin	
  SS.	
  Fibroblasts	
  isolated	
  from	
  human	
  pterygia	
  exhibit	
  transformed	
  cell	
  
characteristics.	
  In	
  Vitro	
  Vell	
  Dev	
  Biol	
  Anim	
  1994.	
  
9. 	
  Tan	
  DT,	
  Tang	
  WY,	
  Liu	
  YP,	
  et	
  al.	
  Apoptosis	
  and	
  apoptosis	
  related	
  gene	
  expression	
  in	
  normal	
  
conjunctiva	
  and	
  pterygium,	
  BR	
  J	
  Ophthalmol	
  2000.	
  
10. 	
  Li	
  DQ,	
  Lee	
  SB,	
  Gunja-­‐Smith	
  Z,	
  et	
  al.	
  Overexpression	
  of	
  collagenase	
  (MMP-­‐1)	
  and	
  stromelysin	
  
(MMP-­‐3)	
  by	
  pterygium	
  head	
  fibroblasts.	
  Arch	
  Ophthalmol	
  2001.	
  
11. 	
  The	
  tratment	
  of	
  pterygium,	
  major	
  review,	
  Lawrence	
  W.	
  Hirst,	
  et.	
  Al.	
  Survey	
  of	
  ophthalmology	
  
april	
  2003.	
  
12. Irigoyen	
  JP,	
  Muñoz-­‐Cánoves	
  P,	
  Montero	
  L,	
  et	
  al,	
  The	
  Plasminogen	
  activator	
  system:	
  biology	
  and	
  
regulation.	
  Cell	
  Mol	
  Life	
  Sci,	
  1999	
  	
  
13. 	
  Kenyon	
  KR,	
  Tseng	
  SCG,	
  Limbal	
  autograft	
  transplantation	
  for	
  ocular	
  surface	
  disorders.	
  
Ophthalmology	
  1989	
  
14. Anduze	
  AL.,	
  Pterygium	
  staging	
  in	
  the	
  Caribbean,	
  Ann	
  Ophthalmol,	
  1998	
  
15. 	
  Stepp	
  MA,	
  Zieske	
  JD.	
  The	
  corneal	
  epithelial	
  stem	
  cell	
  niche.	
  Ocul	
  Surface	
  2005;3:15–26.	
  	
  
	
  Jin	
  J,	
  Guan	
  M,	
  Sima	
  J,	
  et	
  al.	
  	
  
16. 	
  Decreased	
  pigment	
  epithelium-­‐derived	
  factor	
  and	
  increased	
  vascular	
  endothelial	
  growth	
  factor	
  
levels	
  in	
  pterygia.	
  Cornea	
  2003.	
  
17. 	
  Lee	
  DH,	
  Cho	
  HJ,	
  Kim	
  JT,	
  et	
  al.	
  Expression	
  of	
  vascular	
  endothelial	
  growth	
  factor	
  and	
  inducible	
  
nitric	
  oxide	
  synthase	
  in	
  pterygia.	
  Cornea.	
  2001;20:738–742.	
  
18. Jin	
  J,	
  Guan	
  M,	
  Sima	
  J,	
  et	
  al.	
  Decreased	
  pigment	
  epithelium-­‐derived	
  factor	
  and	
  increased	
  vascular	
  
endothelial	
  growth	
  factor	
  levels	
  in	
  pterygia.	
  Cornea.	
  2003;22:473–477.	
  
19. DeStafeno	
  JJ,	
  Kim	
  T,	
  Topical	
  bevacizumab	
  therapy	
  for	
  corneal	
  neovascularization,	
  Arch	
  
Ophthalmol	
  2007	
  
20. 	
  Fung	
  AE,	
  Rosenfeld	
  PJ,	
  Reichel	
  E.	
  The	
  Internatinal	
  Intravitreal	
  Bevacizumab	
  Safety	
  Study:	
  using	
  
the	
  internett	
  o	
  assess	
  drug	
  safety	
  worldwide.	
  Br	
  J	
  Ophthalmol	
  2006	
  
21. Prabhasawat	
  P,	
  Barton	
  K,	
  Burkett	
  G,	
  Tseng	
  SC.	
  Comparison	
  of	
  conjunctival	
  autografts,	
  amniotic	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
membrane	
  grafts,	
  and	
  primary	
  closure	
  for	
  pterygium	
  excision.	
  Ophthalmology1997;104:974	
  –
985.	
  
22. 	
  Dushku	
  N,	
  Reid	
  TW.	
  Immunohistochemical	
  evidence	
  that	
  human	
  pterygia	
  originate	
  from	
  an	
  
invasion	
  of	
  vimentinexpressing	
  	
  altered	
  limbal	
  epithelial	
  basal	
  cells.	
  Curr	
  Eye	
  Res1994;	
  13:	
  473–
481	
  
23. Di	
  Girolamo	
  N,	
  McCluskey	
  P,	
  Lloyd	
  A,	
  Coroneo	
  MT,	
  Wakefield	
  D.	
  Expression	
  of	
  MMPs	
  and	
  TIMPs	
  
in	
  human	
  pterygia	
  and	
  cultured	
  	
  pterygium	
  epithelial	
  cells.	
  Invest	
  Ophthalmol	
  Vis	
  Sci	
  2000;	
  41:	
  
671–679.	
  
24. Seifert	
  P,	
  Sekundo	
  W.	
  Capillaries	
  in	
  the	
  epithelium	
  of	
  pterygium.	
  Br	
  J	
  Ophthalmol	
  1998;	
  82:	
  77–
81.	
  
25. Lee	
  DH,	
  Cho	
  HJ,	
  Kim	
  JT,	
  Choi	
  JS,	
  Joo	
  CK.	
  Expression	
  of	
  vascular	
  endothelial	
  growth	
  factor	
  and	
  
inducible	
  nitric	
  oxide	
  synthase	
  in	
  pterygia.	
  Cornea	
  2001;	
  20:	
  738–742.	
  
26. Presta	
  LG,	
  Chen	
  H,	
  O’Connor	
  SJ,	
  et	
  al.	
  Humanization	
  of	
  an	
  anti-­‐vascular	
  endothelial	
  growth	
  
factor	
  monoclonal	
  antibody	
  for	
  the	
  therapy	
  of	
  solid	
  tumors	
  and	
  other	
  disorders.	
  Cancer	
  Res.	
  
1997;57(20):4593-­‐4599.	
  
27. 	
  Mohammad	
  H.	
  Dastjerdi,	
  MD;	
  Khalid	
  M.	
  Al-­‐Arfaj,	
  et	
  al.	
  	
  Topical	
  Bevacizumab	
  in	
  the	
  Treatment	
  
of	
  corneal	
  Neovascularization,	
  Results	
  of	
  a	
  Prospective,	
  Open-­‐Label,	
  Noncomparative	
  Stud,	
  Arch	
  
Ophthalmol,	
  2009;	
  127(4):381-­‐389	
  
28. The	
  effect	
  of	
  Subconjuctival	
  Ranibizumab	
  on	
  Primary	
  Pterygium:	
  A	
  Pilot	
  Study.	
  2010,	
  Cornea	
  	
  
	
  
	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PREPARACIÓN DE BEVACIZUMAB 
APÉNDICE 1 
 
La preparación de las dosis de bevacizumab se realizará en las instalaciones del 
Instituto de Oftalmología, de acuerdo a los siguientes parámetros.- 
1.- La preparación se realizará en condiciones estériles, utilizando una campana de 
flujo laminar. 
 2.- El área debe estará libre de cualquier otro objeto que pudiese ser foco de 
contaminación. 
3.- Se utilizará un frasco de bevacizumab, concentrado para solución para infusión en 
vial de 200 mg/4ml. El frasco deberá desinfectarse con torundas impregnadas de 
alcohol. 
4.- Para mayor facilidad se retirará el aro metálico y así evitar que se maltrate la aguja 
por ser una jeringa que tiene la aguja no intercambiable. 
5.- Se utilizarán jeringas desechables de insulina de 0.5 ml con calibre de aguja 36 G 
(Plastipak). Cada jerigna de insulina se llenara con 0.1 ml para aplicar una dosis de 
1.25 y 2.5 mg/0.1ml. Se evitarán la presencia de burbujas de aire. 
6.- Una vez obtenida la cantidad deseada se cubrirá con papel aluminio y se 
mantendrá en refrigeración a una temperatura de entre 2-8 C˚ hasta su uso. 
7.- La caducidad que se manejará institucionalmente es de un mes una vez preparada 
la dosis 
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
INSTITUTO DE OFTALMOLOGÍA 
FUNDACIÓN CONDE DE VALENCIANA 
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 
_______________________________________________________________ 
APÉNDICE 2 
TEXTO INFORMATIVO 
 
Estimado Paciente. 
 Queremos informarle que en el Instituto de Oftalmología FundaciónConde de 
Valenciana se está llevando a cabo el estudio denominado: 
Eficacia del bevacizumab subconjuntival en el tratamiento de pterigión recidivante. 
 
El objetivo del estudio es determinar cambios en el crecimiento del pterigión 
(carnosidad), y en los neovasos, posterior a la aplicación de bevacizumab 
subconjuntival. 
 Se sabe mediante diversos estudios que el bevacizumab disminuye la 
vascularización corneal y en este caso prevendrá la recidiva de su pterigión 
posteriormente. 
El estudio consiste en lo siguiente: 
1- Aplicación del bevacizumab subconjuntival al momento de encontrar datos de 
recidiva del pterigión. 
2- Toma de fotografías del ojo al que se le aplicará el medicamento el mismo día 
de la aplicación, a la semana, al mes y a los 3 meses. 
 
Es importante aclarar que en ningún momento la visión de su ojo está comprometida, 
ya que el procedimiento a realizar, se realizará en la porción superficial del ojo. 
Queremos aprovechar que en caso de que no acepte participar, esta negativa no 
tendrá ninguna repercusión en la atención de usted o de sus familiares en el 
instituto, además que tiene el derecho de retirar su participación en el momento en 
que lo desee, sin que al retirarse del estudio repercuta de manera negativa en la 
atención que está recibiendo usted y /o sus familiares. 
La información que se obtenga del estudio será estrictamente confidencial y será 
utilizada sólo para fines de investigación. Los resultados se le dará a conocer a usted 
en caso que así lo desee 
Las preguntas que considera necesarias para aclarar todas sus dudas las puede 
exteriorizar con la Dra. Isabel Ulloa Orozco o con el Dr. Ángel Nava Castañeda al 
teléfono 54-42-17-00 Ext. 3712 ó 3704. 
 
Nombre del paciente________________________________ 
 
Firma_______________________________________________ 
 
Nombre de testigo___________________________________ 
 
Firma_______________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre de paciente: 
________________________________________________________ 
Expediente: 
________________________________________________________ 
 
Calendario 
 
Fecha de aplicación de medicamento y primera fotografía: 
________________________________________________ 
 
Fecha de segunda toma de fotografía: 
________________________________________________ 
 
Fecha de tercera toma de fotografía: 
________________________________________________ 
 
Fecha de cuarta toma de fotografía: 
 
 
 
 
 
	Portada
	Texto

Otros materiales