Logo Studenta

Origen-y-desarrollo-de-la-educacion-tecnica-para-mujeres

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Universidad Nacional Autónoma 
de México 
 ________________________________ 
 
 Facultad de Filosofía y Letras 
 Colegio de Historia 
 
 
 
 
 
 
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA 
EDUCACIÓN TÉCNICA PARA MUJERES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
T E S I N A 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN HISTORIA 
 
PRESENTA: GEORGINA LÓPEZ TÉLLEZ 
 
ASESORA: DRA. CLARA ISABEL CARPY NAVARRO 
 
 
 MÉXICO D.F. 2011 
http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://geocities.ws/amabmex/unam.gif&imgrefurl=http://geocities.ws/amabmex/coloquiocomas/comas07.html&usg=__1W29VBlbt3kqcPVFA2MlW20IbF4=&h=562&w=560&sz=19&hl=es&start=3&um=1&itbs=1&tbnid=zgjoFItw_H9QEM:&tbnh=133&tbnw=133&prev=/images?q=unam&um=1&hl=es&sa=N&rls=com.microsoft:es-mx:IE-SearchBox&rlz=1I7ACAW_esMX342MX342&tbs=isch:1
http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://palas-atenea.filos.unam.mx/i/palasatenea_sept.jpg&imgrefurl=http://palas-atenea.filos.unam.mx/wpbsrm.html&usg=__r5pM7ARuh-2yaUlxp8f_assKMdM=&h=260&w=200&sz=25&hl=es&start=5&um=1&itbs=1&tbnid=_bZMdfG116yW2M:&tbnh=112&tbnw=86&prev=/images?q=ffyl&um=1&hl=es&rls=com.microsoft:es-mx:IE-SearchBox&rlz=1I7ACAW_esMX342MX342&tbs=isch:1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
 
A mis padres y hermano que siempre han estado a mi lado, en 
las buenas y en las malas. Y a pesar de no estar siempre de 
acuerdo, han estado conmigo. 
A mi novio, quien ha sido incondicional y ha crecido a mi 
lado a lo largo de este camino. 
A mis abuelos, porque sin ellos no estaríamos aquí. 
A mi familia que es parte de lo que soy. 
A los amigos que están hoy y a los que se han adelantado. 
A la vida por dejarme jugar con ella y seguir adelante. 
A mis maestros que dejaron una semilla de su saber. 
Por último, a quien fue mi luz en la obscuridad, a la Dra. 
Clara Isabel Carpy Navarro, quien confió en mí y me dio su 
apoyo para poder concluir este ciclo de mi vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 ÍNDICE 
 
Introducción________________________________________________5 
 
Capítulo 1. Bosquejo de la educación en México. Del 
movimiento de Independencia a la presidencia de Sebastián 
Lerdo de Tejada ____________________________________________8 
 
Capítulo 2. La educación en el Porfiriato._________________24 
2.1. Panorama del Porfiriato.______________________________24 
2.2. La educación en el Porfiriato.________________________28 
Capítulo 3. La educación técnica de la mujer durante el 
Porfiriato.________________________________________________66 
 
3.1. Antecedentes de la educación técnica. Nueva 
adaptación.________________________________________________66 
 
3.2. La educación técnica en México._______________________69 
3.3. Incorporación de la mujer a la educación 
técnica.___________________________________________________78 
3.4. Estudio de dos escuelas industriales para 
mujeres.___________________________________________________86 
 
3.4.1. La Escuela Nacional de Artes y Oficios para 
señoritas._________________________________________________87 
 
3.4.2. La Escuela de Arte Industrial “La Corregidora de 
Querétaro”.________________________________________________92 
 
Conclusiones._____________________________________________114 
 
Obras Consultadas.________________________________________117 
ANEXOS. 
 
Anexo 1. Reglamento para el Primer Congreso Nacional de 
Instrucción, expedida el 29 de octubre de 1889.___________122 
 
4 
 
Anexo 2. Cuestionario para el congreso [del 25 de noviembre 
de 1889].________________________________________________ 126 
 
Anexo 3. Archivo de la SEP. Escuela Corregidora de Querétaro. 
Registro de diplomas 1916-1917.___________________________140 
 Amparo Gaspar Gutiérrez. Expediente. 40. 
 
Anexo 4. Archivo de la SEP. Certificados de la Escuela de 
Arte Industrial “Corregidora de Querétaro” 1925-1932._____144 
 Ejemplo de Certificado. Elizabeth Mancil. Expediente 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Introducción. 
La historia de la educación en México es un tema que siempre 
va ligado con los intereses políticos y sociales, al 
considerarla un vehículo de desarrollo social que da pie a la 
cultura de los pueblos. 
 Los gobiernos mexicanos que se han dado a la tarea de 
unificar a la nación, han tratado siempre el tema educativo 
como fundamental para sus logros; no obstante, ha sido un 
aspecto difícil de manejar por los conflictos políticos 
propios de un país en formación. 
 El siglo XIX fue un parteaguas que permitió la 
consolidación de la educación que hoy en día tenemos, 
mediante la expedición de leyes, normas y reglamentos, 
gracias a la celebración de congresos de instrucción pública. 
 Los proyectos que la reformaron surgen con la fusión de 
los viejos planes que se tenían y la incorporación de nuevas 
ideas pedagógicas, que permitieron la creación del Sistema 
Educativo Nacional. 
 La educación de las mujeres no era atendida 
adecuadamente por considerarlas como seres débiles, dóciles y 
bellos que debían quedarse en casa a cuidar de su e hijos. La 
homogénea de la educación en la república, permitió que la 
mujer fuera incorporada en este sistema y se conformaran 
recintos especializados para su educación. 
 De este planteamiento surgen las interrogantes que se 
trabajaron en esta tesina y las que permitieron efectuar una 
explicación histórica: ¿Qué leyes se tenían? ¿Quiénes fueron 
los intelectuales que trabajaron este tema? ¿Dónde debatieron 
sus ideas, para consolidarlas? ¿Cómo es vista la mujer? ¿Cómo 
deciden qué tipo de educación debe recibir? ¿Era igual la de 
hombres que la de mujeres? ¿Qué recintos se conforman para 
ellas? 
6 
 
En esta investigación, traté de abordar la perspectiva 
socio-cultural que se tenía de la mujer en la sociedad y la 
integración de ésta a una educación más digna. Este análisis 
tendrá como finalidad explicar la historia de la educación 
técnica de la mujer en México. 
Este trabajo abarca desde el siglo XIX y hasta 
principios del siglo XX. Investigue las ideas pedagógicas 
que se tenían en México y las que se incorporaron, así como 
las de los pedagogos que impulsaron la educación en todos los 
niveles educativos. Se hizo una revisión del contexto 
cultural, económico, político y educativo del período 
mencionado, para poder tener un sobre el desarrollo de éstos 
y ubicar el campo educativo mexicano. 
La bibliografía sobre la historia de la educación en 
México es muy variada, permite visualizar los diferentes 
sectores estudiados y los personajes que intervinieron en 
este proceso. Sin embargo, es reciente el seguimiento sobre 
la educación de la mujer, particularmente en la modalidad de 
la educación técnica, al ser la única a la que prácticamente 
tenían acceso, hasta el inicio del siglo XX. 
Las fuentes primarias que ocupé se ubican en diversos 
archivos históricos, como son el Archivo General de la Nación 
y el Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública, 
donde revisé las secciones de Instrucción Pública y los 
boletines queahí se encuentran, correspondientes a la época 
del Porfiriato y a los años subsecuentes, que integraban 
información sobre la instrucción técnica ofrecida a las 
mujeres. 
Para las fuentes secundarias trabajé diferentes autores 
especializados en el tema educativo para consolidar la 
investigación, como son: Francisco Larroyo con su libro 
Historia Comparada de la Educación en México, donde se plasma 
7 
 
un marco general de la educación en el país; Milada Bazant 
con sus dos trabajos de educación en el Porfiriato: Debate 
Pedagógico durante el Porfiriato e Historia de la Educación 
durante el Porfiriato, que permitieron contextualizar los 
acontecimientos y procesos que se dieron; por otro lado, 
Ángel J. Hermida Ruíz recopiló varios textos sobre los 
Congresos Nacionales de Instrucción Pública de 1889-1890 y de 
1890-1891, que me ayudaron a conocer estos eventos académicos 
trascendentales que dieron las bases de la legislación 
educativa que necesitaba el país, para poder tener una 
educación homogénea. 
El trabajo está dividido en tres secciones. En el 
capítulo 1 realice un esbozo de la educación a partir de las 
leyes, reglamentos y decretos; el segundo es un estudio del 
impulso al sector educativo, durante el gobierno de Porfirio 
Díaz con personajes como Joaquín Baranda. 
El capítulo 3 lo conforman las generalidades de la 
educación técnica y cómo se incorpora ese sistema en México, 
que posteriormente admitirá a la mujer. Por último incluyó el 
estudio de dos escuelas técnicas exclusivas para mujeres: que 
fueron la Escuela de Artes y Oficios para Señoritas y la 
Escuela de Arte Industrial “Corregidora de Querétaro”. 
A lo largo del presente trabajo se puede ver el proceso 
de la educación en México y como llegó a ser nacional y 
uniforme, además del intento del pueblo por unir este método 
educativo, solventado por los pedagogos, intelectuales y 
personajes preocupados por el plano educativo, que 
introdujera ideas, que quedaron plasmadas en decretos, leyes 
y reglamentos, que posteriormente fueron discutidos para 
consolidar la educación nacional en México, apoyados por el 
gobierno. 
 
8 
 
Capítulo 1. Bosquejo de la educación en México. Del 
movimiento de Independencia a la presidencia de Sebastián 
Lerdo de Tejada. 
El movimiento de Independencia fue un proceso político y 
social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al 
dominio español en el territorio de la Nueva España. El 
levantamiento se desarrollo desde el Grito de Dolores el 16 
de septiembre de 1810 hasta la entrada del Ejercito 
Trigarante a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821. 
La Ilustración fue una corriente que ínsito a esta 
emancipación al tener diversos resultados fuera de la región 
de la Nueva España como lo fue la independencia de los 
Estados Unidos en 1776, la Revolución Francesa, con la 
proclamación de los Derechos Universales del Hombre y del 
Ciudadano. En el territorio que se volvió México después de 
esta guerra, 
trajo consigo una notoria desorganización política y social. Las 
discusiones alrededor de la forma de gobierno que debía adoptar 
la nación, provocaron una serie ininterrumpida de revoluciones y 
pronunciamientos que influyeron fatalmente sobre la organización 
docente del país1. 
José María Morelos y Pavón, una de las figuras del 
movimiento; creo la idea de nación, olvidándose por completo 
del rey de España, planteando la creación de un gobierno 
propio, en el que México no debía depender más de la 
península Ibérica; lo anterior lo expone el 14 de septiembre 
de 1813, en un Congreso
2
 organizado en Chilpancingo; donde 
presentó el texto Sentimientos de la Nación. En lo 
concerniente a la educación, propone que el Estado tendría la 
 
1 Francisco Larroyo. Historia Comparada de la Educación en México. 
México, Porrúa. 1973. p. 225. 
 
2 Luis Villoro. El proceso ideológico de la revolución de independencia. 
México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1999. pp.89-90. 
javascript:open_window(%22http://132.248.67.3:8991/F/7PEC8MJUR9FJDGTL4LBLKAQGELND88ANVUMRKFEARFFH9AC7VJ-01745?func=service&doc_number=000843040&line_number=0008&service_type=TAG%22);
javascript:open_window(%22http://132.248.67.3:8991/F/7PEC8MJUR9FJDGTL4LBLKAQGELND88ANVUMRKFEARFFH9AC7VJ-01746?func=service&doc_number=000843040&line_number=0011&service_type=TAG%22);
9 
 
obligación de brindarla, dejando de esta manera un precedente 
legal en la primera constitución mexicana sobre este asunto. 
No tardó en aparecer la Constitución de Apatzingán, el 20 
de diciembre de 1814, donde se tiene un modelo liberal-
democrático que contenía ideas de las constituciones francesa 
y española, así como lo plasmado por Morelos en los 
Sentimientos de la Nación, donde se retoman las propuestas de 
carácter social y político. 
Al consumarse la Independencia, México se enfrentó a una 
vida incierta porque quedó en un mal estado financiero. Las 
ideas que quedaron el aire permiten que los mexicanos puedan 
acoger un pensamiento libre y la ciencia moderna, aunque la 
pobreza económica y los viejos hábitos intelectuales 
retardaron algún tiempo la evolución esperada
3
. 
 Esta tarea fue difícil, pero los gobiernos que se dieron 
en México posteriores al movimiento insurgente, acordaron 
trabajar por la educación del pueblo; vieron que para poder 
educar tenían que empezar desde la educación elemental y ésta 
debía ser gratuita, por lo que 
el deseo de estructurar un nuevo sistema educativo se dio por 
primera vez en el proyecto del reglamento provisional del imperio 
mexicano del 18 de diciembre de 1822, en donde se reconocía la 
necesidad de poner los establecimientos de instrucción en 
consonancia “con el sistema político”4. 
 En el gobierno de Agustín de Iturbide, la solución 
viable a tal reto fue la educación mutua o lancasteriana que 
se aplicó a la enseñanza elemental, este sistema “ya 
implantado con éxito en los Estados Unidos de Norteamérica por el 
educador inglés José Lancaster de cuyo nombre tomó su denominación 
 
3 Francisco Larroyo. Op. Cit. p.209. 
 
4 José María Kobayashi (et.al.)Historia de la Educación en México. 
México, SEP, 1976 p. 58. 
 
10 
 
la enseñanza mutua”
5
, se incorpora a la educación mexicana el 
22 de febrero de 1822, gracias al periódico El Sol. La 
Compañía Lancasteriana pudo fundar la primera escuela, bajo 
la dirección de Andrés González Millán; la institución se 
estableció en la Sala del Secreto del viejo edificio de la 
extinguida Inquisición6. La clave de este tipo de enseñanza 
fue que cada niño podía ir aprendiendo a su ritmo y según sus 
aptitudes. Su organización consistía en que el maestro, en 
vez de ejercer de manera directa la instrucción, capacitaba a 
alumnos destacados para que enseñaran a los demás; a estos 
niños los nombraron Monitores y tenían a su cargo grupos de 
diez a veinte niños; la clase se impartía en semicírculo, el 
maestro se encargaba de la disciplina y de que marchara bien 
el aprendizaje y los inspectores vigilaban a los monitores, 
recogiendo el material para la enseñanza
7
. Esta institución 
fue la primera en preocuparse por la enseñanza primaria 
popular en México. 
 Desde 1824, José María Luis Mora propuso al Congreso del 
Estado de México que organizara la educación para que 
estuviera en armonía con el sistema de gobierno. Así mismo, 
Lucas Alamán expuso que “…sin instrucción no hay libertad…”8. A 
pesar de sus diferencias ideológicas, estos personajes, 
pensaban en la educación como un motor para la sociedad. 
 
5 Enrique Cordero y Torres. Política Educativa. Puebla, Centro de 
Estudios Históricos de Puebla, 1972. p. 12. 
6 Larroyo, Francisco. op.cit. p. 228. 
 
7 Véase Dorothy T. Estrada, “Las escuelas lancasterianas en la ciudad deMéxico: 1822-1842”, en Vázquez, Josefina Z. (et.al.) La educación en la 
historia de México. México, Colegio de México, 1999, tercera reimpresión. 
p. 49-68 
 
8 Josefina Vázquez de Knauth. Nacionalismo y Educación en México. México, 
Colegio de México, 1970. p.29 
 
11 
 
En 1826, en la presidencia de Guadalupe Victoria, 
propuso un Proyecto sobre la Instrucción Pública, pero la 
situación del país no permitió que llegara al Congreso. 
 En presidencia de Valentín Gómez Farías (1833-1834), se 
creó la Dirección General de Instrucción Pública para el 
Distrito y Territorios Federales, donde se estableció que la 
enseñanza sería libre; también se promovió la apertura de 
escuelas normales, se fomentó la enseñanza primaria para 
niños y adultos y la Universidad fue declarada “inútil, 
irreformable y perniciosa”
9
; esta ley se expide el 23 de 
octubre de 1833. 
Con la creación de dicha organización se secularizó la 
educación y quedó bajo la dirección del gobierno teniendo el 
propósito de aumentar el número de escuelas, por lo que 
Valentín Gómez Farías nombró a Agustín Buenrostro como 
inspector de ellas. 
Este primer intento de reformar la educación tuvo 
consecuencias porque ni al clero y ni a los conservadores no 
les pareció, por lo que esta ley no duró mucho tiempo. El 25 
de mayo de 1834, redactaron en la ciudad de Cuernavaca un 
plan contra las reformas liberales de Gómez Farías, trayendo 
de vuelta a la presidencia a Santa Anna. Éste anuló la 
reforma en nombre del progreso el 31 de julio de 1834 y 
permitió la creación de una Junta Provisional con los 
rectores de los colegios para reformular la enseñanza, el 12 
de noviembre de 1834
10
. 
El 26 de octubre de 1842 se expidió un decreto muy 
importante en donde se declaraba que la educación sería 
obligatoria y gratuita de los 7 a los 15 años. La Compañía 
 
9 Larroyo, Francisco. op. cit. p. 256. 
 
10 Vázquez de Knauth, Josefina. op. cit. p. 31. 
 
12 
 
Lancasteriana ocupó la Dirección de Instrucción Primaria en 
toda la Nación
11
. 
Manuel Baranda
12
, fue nombrado Ministro de Justicia e 
Instrucción Pública el año de 1844. El 18 de agosto redactó 
un nuevo ensayo sobre la organización de la educación, donde 
planteaba el impulso de la instrucción pública y su 
unificación; de este proyecto surgió la Dirección General de 
Instrucción Primaria y la Junta Directiva de Instrucción 
Superior y aunque era un plan general, sólo abarcó los 
estudios preparatorios y cuatro carreras. 
En enero de 1844, Manuel Baranda expuso una Memoria 
frente al Congreso, donde justificó su política en materia 
educativa. En ésta señala que el Plan General de Estudios 
buscaba dar un cierto orden a lo existente, fijándose en la 
instrucción superior. La Junta Directiva se conformó con los 
rectores de la Universidad y de los Colegios de San 
Ildefonso, de San Juan de Letrán y de San Gregorio, los 
directores de las Escuelas de Medicina y de Minería, el 
presidente de la Compañía Lancasteriana y tres individuos de 
cada carrera nombrados por el gobierno
13
. 
Los liberales regresaron al poder en 1846 y el 22 de 
agosto de dicho año se restablece la Constitución de 1824 con 
unas pequeñas reformas
14
; el tema educativo fue retomado poco 
después y el 23 de octubre de 1846 se restituyó la liberad de los 
 
11 Larroyo, Francisco. op. cit. p. 229. 
12 Fundador de la Escuela Nacional Preparatoria de México. Nació en 
Puebla en el año de 1828. Viajó por Francia en donde fue discípulo de 
gran filósofo Augusto Comte. Volvió a su patria y reorganizó, en el 
gobierno del presidente Juárez, la enseñanza preparatoria y profesional. 
Dejó muchos discípulos, todos filiados a la doctrina positivista. Fue 
ministro de México. Falleció en México en el año de 1881. Juan De la 
Torre. Biografías de Hombres Ilustres. Morelia, Mich., Oficinas de la 
Universidad Michoacana de Sn. Nicolás de Hidalgo, 1963. p. 34. 
 
13 Larroyo, Francisco. op. cit. p. 252. 
 
14 Kobayashi, José María. op. cit. p. 73. 
13 
 
estados para arreglar la instrucción pública y el 30 de noviembre 
del mismo año se creó la Biblioteca Nacional. 
La educación se favoreció con personas preocupadas por 
la enseñanza del pueblo como Vidal Alcocer, quien fundó en 
1846 la Sociedad de Beneficencia para la Educación y Amparo de la 
Niñez Desvalida
15
, donde proporcionarían casa, sustento e 
instrucción a niños pobres. Esta labor siguió con la 
fundación de la Escuela Nacional de Sordomudos (1866) y con 
la Escuela de Ciegos (1870). 
Todo iba en buen rumbo pero los fines de expansión y 
dominio de los Estados Unidos, paralizaron al país; México se 
vio severamente afectada por la pérdida de gran parte del 
territorio. El 23 de abril de 1853 se restituyó el 
centralismo con Santa Anna; éste no tardó en promulgar el 
decreto del 13 de septiembre de 1853 donde restablecía la 
Compañía de Jesús para fundar colegios; este mismo gobierno 
hizo un ensayo donde organizaba la educación por medio del 
decreto del 19 de diciembre de 1854. 
La preparatoria tendría dos ciclos de tres años: el de 
latinidad y humanidades (gramática latina y castellana, 
historia sagrada y profana, universal y particular de México 
y literatura) y de estudios elementales de filosofía 
(psicología, lógica, metafísica, religión, moral, 
matemáticas, física química, cosmografía, inglés y francés). 
La instrucción superior estaba constituida por cuatro 
facultades; la Universidad expedía grados de bachiller 
mediante un examen y tenía a su cargo la dirección financiera 
de la instrucción secundaria y superior
16
. 
 
15 Larroyo, Francisco. op. cit. p. 255. 
 
16 Kobayashi, José María. op. cit. p.74. 
 
14 
 
La unificación de una nación libre llevaría más tiempo; 
fue con el triunfo de la Revolución de Ayutla (1854), un 
movimiento que luchó contra la dictadura de Santa Anna, 
cuando se comenzaron a ver los resultados; Santa Anna tuvo 
que huir, provocando que el 15 de agosto de 1855, se hiciera 
cargo interinamente de la presidencia el general Martín 
Carrera, éste no duró en la presidencia por lo que en octubre 
de 1855 se hizo cargo el general Juan N. Álvarez, quien 
dimitió al poco tiempo tomando así el poder Ignacio Comonfort 
estableciendo, mediante el Estatuto Orgánico Provisional de 
la República Mexicana (mayo de 1856), la libertad de 
enseñanza; cometido que durante casi cuatro décadas de vida 
independiente en México, no se había consolidado por parte 
del gobierno, sino mediante una iniciativa privada y algunos 
ayuntamientos locales habían sido los únicos en esforzarse 
por el mejoramiento de la educación.
17
 
El Estatuto Orgánico, en su artículo 38, señala que 
quedaban prohibidos todos los monopolios relativos a la 
enseñanza y el artículo 39 menciona que la enseñanza privada 
es libre
18
. 
En el período presidencial de Ignacio Comonfort se 
impulsó la educación de la mujer, abriéndose el 3 de abril de 
1856, un colegio de educación secundaria para niñas que 
posteriormente facilitaría las bases para la creación de la 
Escuela Normal, ocurrida el 19 de mayo de 1857.
19
 
El 16 de octubre de 1855 se lanzó la convocatoria para 
un Congreso Constituyente; se acordó en éste la libertad de 
 
17Ibidem. p.74. 
 
18 Fernando Solana y Raúl Cardiel Reyes. Historia de la Educación Pública 
en México. México, Secretaria de Educación Públivca – Fondo de Cultura 
Económica. 1981. p. 24. 
 
19 Ibidem. p.77. 
 
15 
 
enseñanza, que se vio plasmada en la Constitución de 1857 y 
que fue jurada el 5 de febrero del mismo año. Reconocía la 
libertad de pensar y escribir; la libertad de trabajo y de 
enseñanza
20
. Ésta incluyó en su artículo 3º “…la enseñanza es 
libre…”
 21
, sin dejarde lado el desarrollo y destino de las 
instrucciones docentes, de la política educativa y de la 
teoría pedagógica. Con la nueva Constitución queda 
definitivamente separada la relación entre la Iglesia y el 
Estado. 
El 17 de diciembre de 1857, todavía en la presidencia de 
Ignacio Comonfort y siendo Benito Juárez el presidente de la 
Suprema Corte de Justicia, este último, de acuerdo con lo 
establecido en la Constitución, toma la presidencia en 1858, 
debido a que Comonfort fue desconocido, tanto por el partido 
conservador como por algunos gobernadores estatales. Este 
conflicto se dividió en dos grupos: los que apoyaban a Juárez 
y los que seguían a Félix Zuloaga
22
; ambos instalaron sus 
gobiernos en diferentes puntos, el primero en San Luis 
Potosí, y el segundo en la Ciudad de México, ocasionando la 
Guerra de los Tres Años o Guerra de Reforma (del 17 de 
diciembre de 1857 al 1 de enero de 1861). El conflicto 
inicia con el conservador Félix Zuloaga, quien dio a conocer 
el Plan de Tacubaya, donde se pedía la anulación de la 
Constitución de 1857; Comonfort se unió al Plan pero Juárez 
no aceptó, defendiendo la Constitución y negándose a unirse a 
los conservadores, motivo por el cual Juárez fue perseguido. 
 
20 Larroyo, Francisco. op. cit. p. 267. 
 
21 Ibidem. p. 261. 
 
22 Militar y político mexicano. Conservador, combatió la revolución de 
Ayutla (1854) y encabezó con Miramon el Plan de Tacubaya (1857). 
Derrocado Comonfort en enero de 1858, fue designado presidente interino 
del Gobierno formado en la Capital frente al Gobierno Liberal, durante la 
Guerra de Reforma (1858-61). 
16 
 
Por un tiempo los conservadores y liberales tuvieron 
gobiernos paralelos que culminaron con la entrada de Juárez a 
la capital del país. En 1859 Juárez, con sus ministros, envió 
su Manifiesto del Gobierno Constitucional a la Nación, que 
dio inicio a la Reforma. La entrada triunfal de Juárez se da 
el 11 de enero de 1861. 
Siendo presidente interino, Juárez, nombra como primer 
Ministro de Justicia e Instrucción Pública, a Ignacio 
Ramírez, iniciando su gestión el 18 de febrero de 1861 y 
teniendo en sus manos la instrucción primaria, secundaria y 
profesional; también se dio la apertura de escuelas para 
ambos sexos en la Ley de Instrucción del 15 de Abril de 
1861
23
. 
Aparentemente, el plano educativo tomaba un camino 
seguro pero no fue así, porque la lucha por el poder seguía 
entre conservadores y liberales. Los problemas económicos que 
se tenían suscitaron que el gobierno de Juárez, dejara de 
pagar la deuda exterior a España, Francia e Inglaterra en 
1862. Esto provocó la suspensión del tratado de la Convención 
de Londres, por lo que el gobierno juarista permitió que los 
soldados extranjeros de las naciones a quienes se les debía 
la deuda se instalaran en Córdoba, Orizaba y Tehuacán, 
mientras se discutía el asunto con el compromiso de retirarse 
en cuanto llegaran a un acuerdo. Los ingleses y los españoles 
vieron que Juárez garantizaba el pago tan pronto como fuera 
posible, y tomaron la decisión de marcharse; en cambio, los 
franceses no cumplieron con lo pactado y se quedaron en 
México. El emperador Napoleón III quería formar un gran 
imperio que se extendiera por el continente americano y 
frenar el crecimiento de los Estados Unidos, avanzó a la 
 
23 Kobayashi, José María. op. cit. p.78 
 
17 
 
capital; donde los conservadores vieron la oportunidad de 
derrotar a los liberales y suprimir la república, porque 
siempre habían creído que México debía de ser una monarquía. 
El 5 de mayo de 1862 tuvo lugar la Batalla de Puebla, la 
cual fue determinante; los franceses atacaron el Fuerte de 
Loreto y de Guadalupe. El General en Jefe Ignacio Zaragoza, 
encabezó una valiente defensa a pesar de la derrota; los 
conservadores mexicanos consiguieron que Napoleón III, 
nombraran un gobernarte y escogió a un príncipe europeo: 
Fernando Maximiliano de Habsburgo (1832-1867) archiduque de 
Austria, y posteriormente emperador de México de 1864 a 1867. 
Fue convencido por el monarca francés en 1863 para que 
aceptara la corona de México, haciéndole creer que tenía el 
apoyo del pueblo mexicano. En 1864, se trasladó a México con 
su esposa Carlota de Bélgica. 
Durante su imperio, Maximiliano dio a conocer el 
Estatuto Provisional del Imperio Mexicano, para el 27 de 
diciembre de 1865, promulgó la Ley de Instrucción Pública, 
que constaba de 172 artículos; ésta reflejaba sus ideas 
liberales similares a as de Juárez, como lo era la 
nacionalización de los bienes eclesiásticos. En lo educativo 
trató de simplificar el plan de estudios de las escuelas 
primarias, dejando de tener carácter gratuito la instrucción 
elemental y cobrando una cuota mensual de un peso a los niños 
que quisieran recibirla, salvo a los que comprobaran su 
pobreza. La segunda enseñanza se planteó con el modelo de los 
liceos franceses. 
Mientras México sufre la intervención francesa, los 
Estados Unidos comienzan a manifestarse y toman como 
estandarte la Doctrina Monroe, donde América es sólo para los 
americanos; parte de esta presión y la misma que ejercía 
México, dio como resultado que para 1867 los franceses 
18 
 
decidieran retirarse del país, negándose Maximiliano a irse 
con ellos, hecho que provocó que lo capturaran en junio de 
ese mismo año en Querétaro, donde fue juzgado por los 
republicanos y condenado a muerte por fusilamiento. Con esto, 
el gobierno bajo el mandato de Benito Juárez, siguió con sus 
esfuerzos de liberación y recuperó el control de México en 
julio de 1867, quien asumió la presidencia de la República 
para poner práctica las Leyes de Reforma y la Constitución de 
1857. 
En el plano educativo, ofreció el Ministerio de Justicia 
e Instrucción Pública al Lic. Antonio Martínez de Castro, 
quien tuvo que poner en orden la situación que vivía el país 
al quedar ésta con “…graves confusiones respecto a algunos 
principios como el de la libertad de enseñanza, el de gratitud, el 
de la obligatoriedad y, desde luego, el del laicismo educativo…”
24
. 
Ante esto, Juárez “…procedió a designar una Comisión de 
Instrucción Pública, que quedó integrada por el Dr. Gabino 
Barreda, don Pedro Contreras Elizalde, Ing. Francisco Covarrubias, 
Lic. Eulalio Ortega y Dr. Ignacio Alvarado…”
25
; para que 
redactaran la Ley Orgánica de Instrucción Pública del 2 de 
diciembre de 1867, donde declararon la educación elemental 
gratuita y obligatoria, además de que desapareció la 
enseñanza religiosa. Se publicó la Ley Reglamentaria el 24 de 
enero de 1868, para el Distrito Federal y territorios 
federales
26
. Dicha ley abarca desde las primeras letras hasta 
la educación superior. También se perfiló la unificación de 
 
24Solana, Fernando (et. al.)op. cit. p.30 
 
25 Isidro Castillo. México y su Revolución Educativa. México, Academia 
Mexicana de la Educación. A.C. Editorial PAX-MEXICO, Librería Carlos 
Cesarman. S. México, 1965. p.77. 
 
26 Kobayashi, José María. op. cit. p.80. 
 
19 
 
la enseñanza primaria, la creación de una Escuela Secundaria 
para niñas y de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP). 
El responsable para esta última tarea fue Gabino Barreda 
(1820-1881)
27
, siendo precursor de los cambios que se daban 
en México al poner en auge la influencia del positivismo. El 
positivismo fue adaptado a las necesidades del pueblo 
mexicano, tuvo vigencia en México desde el último tercio del 
siglo XIX y hasta las primeras décadas del siglo XX. 
Barreda adoptó la corriente positivista de su maestro, el 
francés Augusto Comte. El lema que maneja el Positivismo es 
“Amor, Orden y Progreso”, Barreda lo cambió a “Libertad, 
Orden y Progreso”. 
El Positivismo, para Comte, se basaba en cada una de las 
ramasdel saber o ciencia, y sostenía que pasaba por tres 
estadios diferentes: el teológico, donde se apela a la 
voluntad divina, el estadio metafísico o abstracto en donde 
la explicación de los fenómenos se hace por medio de 
categorías filosóficas abstractas y por último, el positivo o 
científico en el cual todos los hechos o fenómenos se 
explican a través de las ciencias que son la fuente real del 
conocimiento, que se expresa con la idea básica de la 
Ilustración, en donde el método científico consiste en la 
observación y la experiencia, en el “…desarrollo de la historia 
que no es más que la realización de diversas formas de 
 
27 Médico, filósofo y político mexicano. Nació en Puebla. Fue alumno de 
Auguste Comte entre 1847 y 1851 en París e introdujo el positivismo en la 
tradición de la filosofía mexicana. Ejerció una importante influencia 
social. En su Oración cívica, distinguió en la historia de México una 
etapa colonial, correspondiente al estado religioso; seguida a partir de 
la independencia por otra, el estado metafísico; preconizando el próximo 
comienzo de un periodo positivo. La influencia de Barreda se encuentra en 
el inicio de la tradición positivista en la filosofía mexicana. Una de 
sus obras más notables tiene por título De la educación moral (1863). 
Diccionario Porrúa. De Historia, Biografía y Geografía de México. México, 
Porrúa, 1995 –sexta edición corregida y aumentada-. p.381. 
20 
 
conciencia…”
28
. Las bases y consignas del positivismo están 
dadas en el progreso, el orden y la naturaleza, mismas que se 
constituyen en una unidad donde el progreso es la relación 
entre los hechos y la conciencia, el orden se establece en un 
progreso sistematizado y la naturaleza es la idea de 
organizaciones sociales fundadas en una práctica liberal 
mediante revoluciones significativas, que son la consecuencia 
de esta práctica para poder llevar a cabo una adaptación 
evolutiva de los individuos que integran la sociedad. 
En el discurso Oración Cívica pronunciado en Guanajuato 
el 16 de septiembre de 1867 Gabino Barreda, mencionó esta 
corriente y expuso diciendo que al paso del tiempo se puede 
dar “…libertad, orden y progreso; la libertad como medio, el orden 
como base y el progreso como fin; triple lema simbolizado en el 
triple colorido de nuestro hermoso pabellón nacional…”
29
. Todo 
esto, a través de la educación. 
La institución fundamental que se formó con base en esta 
filosofía fue la ENP. Barreda creía que la enseñanza 
proporcionada en dicha institución educaría al grupo selecto 
del que saldrían las clases dirigentes de manera uniforme 
[por ser la edad más apropiada para fijar ideas firmes]. 
La Escuela Nacional Preparatoria abrió sus puertas el 3 
de febrero de 1868 con 500 alumnos inscritos y 25 
catedráticos de las más diversas ideologías siendo su 
director Gabino Barreda30. Este establecimiento, enseñaría 
las ciencias abstractas, con eso “…las asignaturas que se 
 
28 Abelardo Villegas. Positivismo y Porfirismo. México: SEP, 1972, p.7. 
 
29 Barreda fue director de La ENP de 1867 a 1878, fecha en que el 
gobierno Porfirista lo envió a representar a México. Antonio Barbosa 
Heldt. Maestros Ilustres de México y lugares donde reposan. México, 
Ediciones Del Autor, 1973. p. 53. 
 
30 Larroyo, Francisco. op. cit. p.286. 
 
21 
 
establecieron para formar el eje de la educación, principiaron con 
las matemáticas…”
31
. Las asignaturas que brindaba la escuela 
eran: francés, historia natural, 1ª y 2ª de matemáticas, 
dibujo de figura y ornato, alemán /raíces griegas, inglés, 
italiano, gramática española, cosmografía y geografía, 
física, cronología, historia general y del país, lógica, 
ideología y moral, literatura, química y latín
32
, dando así a 
quien lograra llegar a este nivel, la posibilidad de 
fortalecer su razón y su moral, todo ello por medio de la 
ciencia positiva con un fundamento de orden y progreso. 
Dos años más tarde de la apertura de la ENP, se demuestra 
que la educación es importante para el gobierno, al aparecer 
la Ley Orgánica de Instrucción Pública Federales en el 
Distrito y Territorios Federal, el 15 de mayo de 1869, donde 
se mantuvo la gratuidad y la obligatoriedad y se suprimió la 
educación religiosa. Ernesto Meneses nos dice: El merito 
principal de Barreda consistió en haber sustituido el estéril 
verbalismo de la escolástica decadente, tan del gusto de la época, 
por un método basado en observar, analizar, generalizar, inducir y 
confirmar que proporcionaba al alumno el firme asidero de los 
hechos, en contraposición al vaporoso apoyo de las ideas
33
. 
La educación elemental se inició con el postulado de que 
se debía tener el número suficiente de escuelas, dependiendo 
de la cantidad de niños y niñas que existieran, respecto a 
esto 
para 1870, cuando por primera vez la Federación pidió a los 
Estados noticias acerca de la instrucción primaria, según 
 
31 Ibidem. p.286. 
 
32 Ernesto Lemoine. La Escuela Nacional Preparatoria. En el periodo 
de Gabino Barreda 1867-1878. México, Universidad Nacional Autónoma 
de México, 1995. p.83. 
 
33 Ernesto Meneses. Tendencias Educativas Oficiales en México 1821-1911, 
México, Porrúa, 1983. p. 213. 
 
22 
 
los informes recibidos, existían en la República más de 
4,000 escuelas, con una población de 300,000 niños. Para 
1871, el número de planteles ascendía a 5,000
34
. 
Las escuelas de adultos serían nocturnas y de carácter 
gratuito y obligatorio, y las asignaturas dependerían del 
género. Para volverse maestros se tendría que cursar la 
Segunda enseñanza. La Escuela Nacional Preparatoria también 
cubría sus ramos específicos. La educación superior dentro de 
esta Ley, se trató de modernizar. Por último, las otras 
instituciones tuvieron marcadas las asignaturas que 
llevarían, como las Escuelas Nacionales de Artes y Oficios y 
la Escuela de Sordomudos, entre otras. Esta ley señaló las 
obligaciones concretas de los Ayuntamientos respecto del número de 
escuelas primarias que debían fundarse; excitó a los 
terratenientes, a fin de que establecieran a sus expensas en cada 
una de las fincas rústicas de su propiedad una escuela de primeras 
letras
35
. 
En julio de 1871 se celebraron las elecciones 
presidenciales con los candidatos Sebastián Lerdo de Tejada, 
Porfirio Díaz y Benito Juárez; a pesar de las críticas por su 
postulación, Juárez resulto electo. Porfirio Díaz no lo 
toleró y pronuncia el Plan de la Noria, que se volvió un 
movimiento político-militar en noviembre de 1871, donde el 
Gral. Díaz pidió que se revisara la Constitución de 1857, 
porque Juárez incumplió ésta y solicita la "No reelección". Al 
morir repentinamente el presidente Juárez el 18 de julio de 
1872, y según lo establecido en la Constitución, Sebastián 
Lerdo de Tejada asumió el cargo de presidencial, por ser 
Ministro de Relaciones Exteriores y “continuó la política 
 
34 Castillo, Isidro. op. cit. p. 83. 
 
35 Larroyo, Francisco. op. cit. pp. 279-280. 
 
23 
 
liberal de su predecesor, acentuando su campaña contra los 
privilegios del clero, gobernó el país de 1872 a 1876”
36
. 
La tarea educativa en el gobierno de Lerdo de Tejada, se 
la deja a José Díaz Covarrubias de 1872 a 1876, quien apoyo 
que la educación tenía que ser laica, obligatoria y gratuita. 
También se pronunció a favor de una educación integral, y 
también le preocupó el sector docente en el sentido de 
capacitación y remuneración. Para 1875, escribe La 
Instrucción Pública en México, donde plasma la situación que 
vivía la educación. En esta obre se presenta su interés por 
mejorarla en todos los niveles educativos. 
Sebastián Lerdo de Tejada incorporó las leyes de Reforma 
a la Constitución y promulgóla ley del 25 de septiembre de 
1873 en donde se opone a las órdenes religiosas. Estableció 
el laicismo, movimiento social y cultural que trata de 
instaurar en la sociedad la separación entre las confesiones 
religiosas y el Estado, con la neutralidad de los poderes 
públicos en asuntos de convicciones morales y creencias, 
difundiéndolo a todo el país mediante el Decreto del […] 10 
de diciembre de 1874 que en su artículo 4ª expresaba: La 
instrucción religiosa y las prácticas oficiales de cualquier 
culto, quedan prohibidas en todos los establecimientos de la 
federación, de los estados y de los municipios
37
. 
 A pesar de la apertura de la ENP, las Leyes de 1867 y 
1869, y la educación basada en el laicismo, entre otras, 
faltaba integrar más al pueblo, para poder lograr una 
igualdad educativa. 
 
 
 
 
36 Ibidem. p. 270. 
 
37 Kobayashi, José María. op. Cit. p .85. 
 
24 
 
Capítulo 2. La educación en el Porfiriato. 
 
“…La orientación política y social de la enseñanza en la 
época porfirista fue obra del grupo de los positivistas y 
de los grandes políticos de la educación…”
38
. 
 
Este periodo en México fue muy importante para la educación, 
al darle un impulso y observar grandes avances, 
consolidándose así el sistema educativo nacional con grandes 
educadores mexicanos que introdujeron “la pedagogía moderna, se 
crearon y multiplicaron las escuelas normales, se ofrecieron 
carreras técnicas a los obreros y la educación superior alcanzó su 
época de oro”
39
. 
2.1. Panorama del Porfiriato. 
Se designa Porfiriato al periodo de 35 años que van de 1876 a 
1911, en el que gobernó Porfirio Díaz
40
 en forma alternada de 
1876 a 1880 y de 1884 a 1911, porque en el período de 1880 a 
1884 estuvo Manuel González como presidente. Este amplio 
periodo fue de estabilidad y mucho progreso, a pesar de la 
desigualdad social. 
 
38 Larroyo, Francisco. op. cit. p. 340. 
 
39 Milada Bazant. Historia de la Educación durante el Porfiriato. México, 
Colegio de México, 2006. p. 15. 
 
40 Su nombre completo es José de la Cruz Porfirio Díaz Mori, nació en la 
Ciudad de Oaxaca el 15 de septiembre de 1830. Su madre fue Petrona Mori. 
A la edad de 3 años quedó huérfano de padre. Para 1837, Porfirio Díaz 
empieza a ir a una escuela de Primera Letras, en la que solamente le 
enseñaron a leer. A los trece años fue al Seminario Conciliar de Oaxaca. 
Para 1816, hacía conocer su amor por la milicia. También estudió en el 
Instituto de Oaxaca, donde curso francés, derecho natural, de gentes y 
romano, derecho civil y canónico. Después entra de lleno a la milicia, 
donde se hace ver su interés en la Batalla de Puebla, y así sigue en pie. 
Hasta que decide postularse a la presidencia, donde logra quedarse 35 
años en el poder, logrando que México tenga orden, paz y progreso. Es 
derrotado por la Revolución Mexicana y tiene que exiliarse a Francia 
donde muere el 2 de julio de 1915. José C. Valadés. El Porfirismo. 
Historia de un régimen. El nacimiento (1876-1884). México, Universidad 
Nacional Autónoma de México, 1977. pp. 2-5 
25 
 
La llegada al poder de Porfirio Díaz no fue fácil al 
tener que postular varios planes, en donde defendía la causa 
de la no reelección. El primero de ellos fue el de la Noria, 
que fracasó. Cinco años después volvió al plano político 
cuando Sebastián Lerdo de Tejada intentó reelegirse como 
presidente de la república mexicana, por lo que Díaz regresó 
con el Plan de Tuxtepec, proclamado el 10 de enero de 1876, 
en la Villa de Ojitlán, municipio de San Lucas Ojitlán, 
Tuxtepec, Oaxaca; en dicho Plan no reconocía a Lerdo de 
Tejada y retomaba la idea anti-reeleccionista. Con esto, Díaz 
logró llevar a cabo unas elecciones y llegó a ocupar la silla 
presidencial el 23 noviembre 1876; pero este triunfo no dura 
mucho, porque lucha por el gobierno contra José María 
Iglesias, quien se había nombrado presidente, con esto se 
asigna provisionalmente a Juan N. Méndez, quien convoca a 
nuevas elecciones, mismas que gana Porfirio Díaz el 2 de 
diciembre de 1877. 
El Porfiriato se dividió en periodos de 1877 a 1880, 
1881 a 1884 (Gobierno de Manuel González), 1885 a 1888, 1889 a 
1892, 1893 a 1896, 1897 a 1900, 1901 a 1904, 1905 a 1910 y 1910 
(duró seis meses, al ser truncado por la Revolución Mexicana, que 
empezó el 20 de noviembre de este año)
41
. 
En su primer periodo presidencial, Díaz formó un 
gobierno centralista al idear un proyecto político para 
integrar los intereses de los diversos grupos liberales, 
realizando el arreglo de diferencias a través de la 
negociación o con la amenaza velada de represión. La 
negociación con los grupos políticos locales y regionales, 
incluyó la creación de un sistema de privilegios de carácter 
económico y político, que convirtió a todos los hombres 
 
41 María Cristina Barroso Estrada y Guillermo Hagg y Saab. Un bosquejo de 
la historia de México. De la prehistoria al milagro mexicano. México, 
Addison Wesley y Longman de México, 1998. p.232. 
26 
 
fuertes de las diversas entidades, en una especie de 
Porfirios Díaz locales, quienes ejercieron el poder tanto 
tiempo como lo ejercería el propio Díaz. Se restableció la 
diplomacia con Francia que, años más tarde, se convirtió en 
relaciones comerciales con este país. 
Al término de 1879, Díaz declaró que nunca se 
reelegiría, así es como deja la silla presidencial en 1880, 
para que la ocupara Manuel González. En este periodo se funda 
el Banco Nacional de México y es así como México se encamino 
a la prosperidad. 
Para las elecciones de 1884, vuelve Porfirio Díaz al 
poder, y a partir de ese año no deja la silla presidencial 
hasta su exilio en 1911. 
En su primera reelección, destacó el grupo político e 
intelectual conocido como los Científicos, encabezado por el 
Ministro de Hacienda José Yves Limantour. Este grupo 
desempeñó un papel muy importante en el gobierno del país; 
fueron los encargados de la administración pública, de la 
educación y de guiar la vida de la nación. 
Para el año de 1888, el círculo de Díaz reforma la 
Constitución de 1857 donde se había estipulado la no 
reelección y así permitir la continuidad de Díaz en la 
presidencia. En las elecciones posteriores, Porfirio Díaz 
decidió acercarse a la Iglesia pues quería recuperar la 
influencia que ésta tenía. 
Desde 1897 se observó la prosperidad en el país; se 
implementó un proyecto de desarrollo consistente en la 
promoción de la inversión privada, tanto extranjera como 
nacional, dándole un gran impulso a la economía. De de esta 
forma, a lo largo del Porfiriato, muchos de los liberales que 
detentaban el poder, se hicieron socios de los inversionistas 
extranjeros. Este modelo económico capitalista impulsado por 
27 
 
Díaz y los inversionistas nacionales y extranjeros, generó 
una riqueza nacional, que no se tradujo en una mejor 
distribución de ésta agudizándose la desigualdad económica y 
social. También llegó la industria eléctrica que permitió la 
expansión del transporte y las comunicaciones. 
La única diferencia que se da en el periodo de 1904 a 
1910 fue que éste duraría 6 años y se incorporaría una 
vicepresidencia, siendo Ramón Corral el primero en ocupar 
dicho cargo. Esta nueva reelección provocó disgusto en varios 
sectores del país. 
Dos sucesos importantes que mostraron el descontento 
social fueron el movimiento obrero de Cananea, Sonora (en 
1906) y el de Río Blanco, Veracruz (en 1907) donde los 
obreros demandaban la reducción de la jornada laboral; ambos 
fueron reprimidos brutalmente por las armas. 
 La entrevista que ofreció Díaz, en 1908, al periodista 
norteamericano James Creelman, conocida como la “Entrevista 
Díaz-Creelman”
42
; en ella se ve que 
 “…Díaz tiene 80 años. El régimen estabacarcomido, se 
caía, no de ineficiencia, no de ineptitud sino de falta de 
transformación, Díaz había cambiado el país; Díaz había 
hecho la paz; la paz de los sepulcros o la paz porfiriana; 
pero la paz, y en los 30 años de pacífico gobierno, habían 
surgido nuevos hombres, nuevas tendencias, nuevas 
ambiciones; un México nuevo, en suma, distinto por completo 
al México de la Chinaca…”
43
. 
En la entrevista aceptó que el pueblo era apto para poder 
ejercer su derecho cívico, y un partido de oposición estaría 
 
42 Publicada en Person`s Magazine en marzo de 1908 en el no.3 vol. XIX y 
traducida al español por Instituto de Investigaciones Históricas en 1963. 
 
43 James Creelman. Entrevista Díaz-Creelman. Prólogo de José Ma. Luján, 
Tr. Mario Julio del Campo. México, Universidad Nacional Autónoma de 
México, 1963 (Cuadernos del Instituto de Historia, serie Documental No. 
2), p.6. 
28 
 
bien. A partir de dichas declaraciones, saldría sangre joven 
que estaba cansada del gobierno y empezaría a movilizarse, 
figurando entre ellos los hermanos Flores Magón, Filomeno 
Mata, Francisco I. Madero, entre otros, que lucharían en la 
Revolución Mexicana. 
Las elecciones del periodo de 1910 a 1916 las ganó 
nuevamente Porfirio Díaz, pero la situación política se vio 
afectada al proclamarse el Plan de San Luis por Francisco I. 
Madero en San Antonio, Texas, donde hacía un llamado al 
pueblo mexicano a levantarse en armas, se desconocía la 
reelección de Díaz y anulaba las elecciones; este Plan dio 
inicio a la Revolución Mexicana, que estalló el 20 de 
noviembre de 1910 y terminó el movimiento maderista con el 
Tratado de Ciudad Juárez, el 21 de mayo de 1911, que obligó a 
Díaz a renunciar a la presidencia y a Ramón Corral a la 
vicepresidencia; se declara presidente provisional a 
Francisco León de la Barra mientras se prepararon las 
siguientes elecciones. La fase inicial del movimiento de la 
Revolución Mexicana, concluye con el exilió de Porfirio Díaz 
en París, ciudad donde morirá el 2 de julio de 1915. 
 
2.2. La educación en el Porfiriato. 
Porfirio Díaz tuvo que idear el modo de consolidar al 
país, por lo que elige seguir la corriente positivista, que a 
pesar de usarse desde el gobierno de Benito Juárez, seguía 
presente en los intelectuales de la época. 
La dictadura de Porfirio Díaz ve como “única instancia 
que se consideró factible no sólo para lograr el orden sino para 
reorganizar al país y hacerlo cumplir en sustancia lo que había 
trazado. Esta sustancia era económica, era el ideal de la 
29 
 
burguesía, y por eso Justo Sierra sostuvo que en el Porfirismo se 
sacrificó la evolución política a la evolución social”
44
. 
 Dentro de la concepción positivista de la sociedad, el 
sentido que se le dio a la educación era justamente el de un 
instrumento integrador, que proporcionaría la mejor 
adaptación de cada uno de los actores sociales en el 
desempeño de su papel, iniciando con ello una etapa de paz, 
orden y progreso, donde persistiría la idea de una 
conciliación nacional, por lo que se puede decir que este 
periodo fue un semillero de gente brillante. 
En la educación se dan pedagogos que lucharon, buscaron, 
consolidaron, inventaron, propusieron e integraron una 
educación que abarcaba a todos los niveles enriqueciéndose 
así la consolidación nacional que se estaba dando en este 
periodo, al ponerse a la par con los cambios que estaba 
viviendo el país. 
Mencionaré algunos acontecimientos que permitieron la 
educación de varias generaciones que a su vez promovieron las 
bases de la educación actual y algunos de los personajes que 
destacaron fueron Joaquín Baranda, Enrique C. Rébsamen y 
Justo Sierra, entre otros. 
En el primer período de gobierno de Porfirio Díaz no se 
presentó un gran avance en el terreno educativo, fue en su 
segunda etapa, cuando se empezaron a utilizar las ideas 
positivistas en el manejo de los asuntos gubernamentales, es 
así como Díaz obtiene el apoyo de varios intelectuales que 
habían introducido el positivismo en México, desde la época 
de la República Restaurada; como se sabe, el positivismo 
 
44 Villegas, Abelardo. op. cit. p.18 
30 
 
procedía de Francia, país considerado por las élites 
mexicanas como la puerta de entrada al mundo moderno. 
 Ignacio Ramírez, es el primer Ministro de Justicia e 
Instrucción Pública del gobierno de Porfirio Díaz, éste tiene 
que dejar el puesto meses después, por causas de salud. Desde 
su juventud estuvo interesado por la educación y en el 
gobierno se preocupó por “…la instrucción primaria, la 
instrucción de los indígenas, el papel de la mujer en la enseñanza 
y la educación superior…”
45
, de acuerdo con su pensamiento 
liberal y filosófico, que lo defendió con el principio de 
educación integral, la fundación de bibliotecas y la creación 
de becas. 
Al retirarse Ignacio Ramírez (noviembre de 1876-mayo de 
1877) toma el puesto Protasio Tagle (mayo de 1877-noviembre 
de 1879) quien 
“continuó con las tareas iniciadas por los anteriores 
secretarios del ramo y conservó la misma línea pedagógica, 
filosófica e ideológica; liberal, positivista y 
reformadora, combatió el dogmatismo religioso en la 
enseñanza, así como los prejuicios y la rutina del trabajo 
escolar”
46
. 
Él decidió sustituir el sistema Lancasteriano, al dar impulso 
a la formación de profesoras en la Escuela Nacional 
Secundaria de Niñas, donde Manuel Flores brindaba la cátedra 
de pedagogía; aparte de ser docente de la Institución, fue el 
director. El Dr. Manuel Flores, como pedagogo, implantó la 
Enseñanza Objetiva que la resume como que la “…enseñanza debe 
 
45 Solana, Fernando. op. cit. p. 46. 
 
46 Ibidem. p.48. 
 
31 
 
ser concreta y objetiva…”
47
. Tagle y Flores fueron partidarios 
de la reforma en la educación, y se ve en su trabajo, al 
dejar huella en esta etapa. 
La última gestión de Tagle fue la elaboración de un plan 
de estudios para la enseñanza elemental que organizó las 
materias básicas, por lo que se hicieron los programas 
correspondientes. También ordenó la construcción de escuelas; 
finalmente pidió la reformulación del Reglamento de la Ley 
Orgánica de Instrucción Pública. 
Después de Tagle, ocupó el ministerio Juan N. García por 
un mes, y fue sustituido por Ignacio Mariscal. Estos no se 
preocuparon por la educación en sí, pero a este último se le 
debe el decreto del 31 de enero de 1880, que modificaba 
algunos artículos de la Ley de Instrucción Pública entonces 
en vigor; su importancia de decreto es que ordena el 
procedimiento de los exámenes promocionales y cada profesor 
debía presentar el programa detallado que se proponía cumplir 
durante el año escolar. 
En 1880, asumió el cargo Ezequiel Montes, liberal de la 
vieja guardia, fue enemigo del Positivismo al creer que éste 
anulaba la libertad del hombre; también señaló que dicha 
filosofía ponía en peligro la libertad en aras del desarrollo 
económico. En su periodo asignó un decreto que eliminaba la 
doctrina positivista en la Escuela Preparatoria, y en abril 
de 1881 ordenó la publicación en el Diario Oficial de un 
nuevo proyecto de Ley de Instrucción Pública que invalidaba 
la Ley del 15 de mayo de 1869, la cual contenía una 
 
47 Ramiro Aguirre Santoscoy. Historia sociológica de la Educación. 
México, Secretaría de Educación Pública, 1963. p. 169. 
 
32 
 
inspiración positivista. A pesar de su oposición, el 
positivismo prevaleció en México. 
Al inicio de 1882 los resultados sobre la reforma 
educativa comenzaron a verse como el ascenso de las escuelas 
de educación elemental y superior, y los esfuerzos de 
preparar al magisterio para mejorar los servicios que le 
darían al país. Como consecuencia deesto, se consideró 
integrar unas normas higiénicas y pedagógicas básicas, esta 
preocupación se da en el Congreso Higiénico Pedagógico que se 
inauguró el 21 de enero de 1882, en la ciudad de México. En 
éste participaron docentes y médicos, quienes discutieron 
temas cómo debía ser el mobiliario escolar higiénico y 
económico, qué requisitos debían cumplir los libros y los 
útiles escolares para que no afectaran a la salud de los 
alumnos. 
Este congreso estuvo bajo la supervisión de las 
autoridades del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública 
y del Consejo Superior de Salubridad. 
La inauguración de dicho evento corrió a cargo del 
presidente del Consejo Superior de Salubridad Ildefonso 
Velasco, quien señaló la importancia de vincular la 
pedagogía con la higiene, porque esto permitiría un mejor 
desarrollo corporal y una buena salud
48
. Se formularon 
cuestiones a resolver a partir de la constitución de 
comisiones que se encargaron de cada una de las preguntas; 
las cuestiones a trabajar fueron: 
 
48 Ildefonso Velasco. Congreso Higiénico Pedagógico. Guía de Historia de 
la educación en México. México, Universidad Nacional Autónoma de México 
– Facultad de Filosofía y Letras, 2002. p. 92. 
 
33 
 
“…1. ¿Cuáles son las condiciones higiénicas indispensables 
que debe llenar una casa destinada para escuela? 
 2. ¿Cuál es el modelo de mobiliario escolar que satisface 
mejor las exigencias de la higiene? 
3. ¿Qué condiciones deben tener los libros y útiles, a fin 
de que no se altere la salud de los niños? 
4. ¿Cuál es el método de enseñanza que da mejor instrucción 
a los niños sin comprometer su salud? 
5. ¿Cuál debe ser la distribución diaria de los trabajos 
escolares, según las diferentes edades de los educandos, y 
qué ejercicios deben practicarse para favorecer el 
desarrollo corporal de éstos? 
6. ¿Qué preocupaciones deben tomarse en los 
establecimientos de instrucción primaria para evitar entre 
los niños la transmisión de enfermedades contagiosas”
49
. 
 Las diversas comisiones trabajaron en la formulación de las 
cuestiones que se plantearon, dando como resultado la 
revisión de métodos de enseñanza, condiciones higiénicas en 
el aula e intemperie, la distribución de trabajo, entre 
otras. 
Al congreso asistieron 63 delegados, se considera que en 
dicho evento se dieron los escenarios a seguir sobre la 
higiene escolar del país. 
El 15 de septiembre de 1882, Joaquín Baranda toma 
posesión del Ministerio de Justicia e Instrucción, hasta 
febrero de 1901. 
 
49 Larroyo, Francisco. op. cit. p. 305. 
 
34 
 
Sus colaboradores a lo largo de más de 18 años fueron 
Manuel Flores, Enrique Rébsamen, Carlos A. Carrillo, Manuel 
Cervantes Ímaz, Justo Sierra, Alberto Correa, Luis E.Ruiz, 
Ezequiel A. Chávez y José María Bonilla…”
50
. Baranda y su equipo 
le dieron importancia a la enseñanza elemental y trabajaron 
para que el Estado replanteara sus obligaciones en este ramo; 
así la 
 “instrucción pública aseguraba las instituciones 
democráticas, desarrollaba los sentimientos patrióticos y 
realizaba el progreso moral y material de nuestra patria”
51
. 
Esto se pudo ver al celebrarse importantes Congresos de 
Instrucción Pública, que fueron parte clave para la 
consolidación de la educación. Antes de hablar de los 
Congresos es necesario abordar el modelo pedagógico que 
personajes como Enrique Laubscher y Enrique C. Rébsamen, 
crearon una escuela, conocida mejor como la Escuela Modelo 
de Orizaba. Esta se fundó en 1883, en dicha ciudad de 
Veracruz, bajo la dirección de Enrique Laubscher, trabajando 
primero En el nivel primaria, donde experimentaron los 
principios de la enseñanza objetiva. El plan de estudios 
destacaba más que los existentes, Y comprendía “lenguaje, 
cálculo, geometría, dibujo, geografía, historia, ciencias 
naturales, inglés, francés, música y gimnasia”
52
. Así, los niños 
aprendían a través de la observación de fenómenos naturales o 
por medio de cuadros, acostumbrándolos a observar con 
escrupulosa exactitud y a expresar sus juicios y 
razonamientos a través de fórmulas breves y sencillas. Esto 
 
50 Solana, Fernando. op. cit. p. 55. 
 
51 Bazant, Mílada. op. cit. p.19. 
 
52 Larroyo, Francisco op. cit. p. 318. 
 
35 
 
lo podemos ver en el lenguaje, al ser eje central de la 
enseñanza e instrumento del proceso educativo. 
Enrique Laubscher fue autor de libros de enseñanza de 
lectura y de escritura, destaca el libro Escribe y Lee; para 
los estudiantes más aventajados hizo la adaptación del libro 
de Alberto Hasters llamado Un libro de Lectura. Inspirado en 
el pedagogo alemán Duncker, escribió la Guía del Maestro de 
Aritmética para los Pequeños
53
. 
La segunda etapa de la Escuela Modelo de Orizaba se 
inició en 1885, dirigida por Enrique C. Rébsamen, con la 
fundación de una Academia normal que daba cursos de 
perfeccionamiento para profesores, teniendo como base un 
moderno plan de estudios. La enseñanza de la ciencia 
pedagógica fue impartida por Rébsamen y los cursos prácticos 
estuvieron a cargo de Laubscher. 
La enseñanza de la pedagogía en esta Academia significó 
una verdadera renovación respecto al tratamiento de estos 
temas en la vida docente del país. Por primera vez se diseñó 
un plan sistemático en los programas de pedagogía que se 
realizó en la forma prevista. El programa comprendía: 
1. Introducción general a la pedagogía, donde se explicaba el 
concepto de educación y los factores sociales que influyen 
sobre ésta 
2. La necesidad y el estudio de la antropología 
3. Los fundamentos psicológicos y lógicos de la teoría 
pedagógica
54
. 
Impartían la educación de una manera objetiva con los 
antecedentes históricos de Francis Bacon, Jan Amós Comenio y 
Johann Heintich Pestalozzi. La enseñanza en la Academia 
 
53 Ibidem. p.319. 
 
54 Ibidem. pp. 319-320. 
 
36 
 
Normal fue exitosa entre los estudiantes. Por los resultados 
obtenidos, el gobernador del Estado de Veracruz Juan Enríquez 
(1884-1892), concedió la continuidad al proyecto de la 
Escuela Modelo de Orizaba, facilitando la apertura de 
dieciocho centros de educación primaria o Escuelas de 
Distrito en el resto del Estado, a cargo de ex-alumnos de la 
Academia Normal, en diciembre de 1886, según lo comenta 
Fernando Solana. 
Carlos A. Carrillo
55
 y la Reforma Educativa, son parte de 
la atribución de modernizar la educación, como lo fue la 
Escuela Modelo de Orizaba, que llegó a todos los confines de 
la República Mexicana. 
Carrillo elaboró la renovación de la enseñanza, a partir 
de que 
“el atraso de los pueblos depende en gran medida de la mala 
organización y de los impropios métodos de enseñanza en 
ellos empleados; de que la educación elemental es la base 
sobre la que se erige la grandeza de las naciones, y de 
que, por ende, el progreso de México se halla ligado a una 
renovación de su sistema de instrucción pública…”
56
. 
Así ve en la prensa un instrumento que ayudaría a su tarea 
y se une a Antonio M. Rebollo, quien había editado desde 
1833, El Instructor y, para 1885, La Reforma de la Escuela 
Elemental. Con esto, Carrillo se anima y edita la revista 
periódica La Reforma de la Escuela Elemental, cuyo número 
inicial apareció el 1 de diciembre de 1885, bajo este 
epígrafe de Julio Simón “El Pueblo que tiene mayor número de 
 
55 Carlos A. Carrillo. (1855-1893) Abogado y educador. Nació en Córdoba, 
Ver. Estudió en el seminario y luego en el Colegio del Estado. Profesor 
de la Escuela Normal de Jalapa. En México fundó la Sociedad Mexicana de 
Estudios Pedagógicos. Diccionario Porrúa. De Historia, Biografía y 
Geografía de México. México, Porrúa,1995. p.622. 
 
56 Larroyo, Francisco. op. cit. p. 327. 
 
37 
 
escuelas y escuelas mejor organizadas, es el pueblo más grande del 
mundo. Si no lo es ahora, lo será mañana”. 
Esta revista está encaminada a tener un pensamiento fresco 
de la pedagogía de la época, por lo que Carrillo se preocupa 
por la innovación y plasma los pensamientos de 
“…Bacon y Locke, de Ratke Y Comenio, de Rousseau y 
Pestalozzi, de Fröbel y Herbart de P. Girard y madame Pape 
Carpentier, de Horacio Mann y Baldwin, de Homero y Flores, 
de Alcaraz y Guillé…”
57
. 
Se editan más revistas de carácter pedagógico que dejan 
testimonio de lo que pasaba en la República, entre las más 
destacadas podemos mencionar la del maestro Rébsamen quien, 
en 1889, en Jalapa, edita México Intelectual y, a finales del 
siglo XIX, aparecen revistas como La Revista Pedagógica, La 
Educación Contemporánea, Revista de Instrucción Pública 
Mexicana, La Escuela Primaria, La Educación Artística, El 
Estudio, Boletín de Instrucción Primaria, La Revista Escolar, 
entre otras. 
Podemos decir que Joaquín Baranda estuvo a la altura de su 
cargo en el Ministerio de Instrucción Pública, al tener la 
habilidad de plantear la problemática que tenía la educación 
nacional y resolverlo de acuerdo a las posibilidades que le 
permitieron las circunstancias. Él creía que la educación 
es factor imprescindible en el progreso y bienestar de los 
hombres; de que la escuela, por ende, en un país 
democrático, debe llevarse a todos los confines de la 
patria, pues sólo por este medio es posible crear la 
verdadera unidad nacional; pero esto no es posible, si 
antes no se fundan instituciones adecuadas para la 
 
57 Ibidem. p. 330. 
 
38 
 
formación de maestros y un órgano administrativo que venga 
a controlar y uniformar la enseñanza
58
. 
Con esta última premisa es con la que se impulsó la 
escuela Normal para Profesores, a pesar de que ya existían 
algunas de forma rudimentaria. Baranda encomendó, este 
proyecto a una comisión integrada por Ignacio M. Altamirano, 
Justo Sierra, Manuel Flores, Miguel Schultz, Miguel Serrano, 
Joaquín Noreña, Manuel Cervantes Ímaz, Jesús Acevedo, Enrique 
Laubscher, Luis E. Ruiz y Alberto Lombardo; dicha comisión 
discutió y reformó la enseñanza normal. Su trabajo fue 
expuesto al Congreso de la Unión, la Cámara aceptó el 
proyecto el 17 de diciembre de 1885, por lo que abre sus 
puertas la Escuela Normal para Profesores el 24 de febrero de 
1887, que constó también con Escuela Primaria y Jardín de 
Niños anexos al plantel. Los directores fueron Miguel 
Serrano, Enrique Laubscher y Matina Munguía, respectivamente. 
Con este logro se pretendía tener docentes preparados con 
títulos. La Escuela Normal para profesoras de Instrucción 
primaria se inauguró en 1890. 
La educación del país en esta etapa no fue homogénea 
debido a que cada estado contaba con sus propios reglamentos, 
atendiendo la constitución de 1857. En 1888, Baranda comunicó 
que establecería la Comisión de Instrucción Pública de la 
Cámara de Diputados formada por Justo Sierra, Julio Zárate y 
Leonardo Fortuño, mismos que redactaron la Ley de Instrucción 
Primaria en el Distrito y Territorios Federales, de Mayo de 
1888, que fue aprobada el 7 de diciembre de 1887 por la 
Cámara de Diputados, y el 18 de mayo de 1888 por la cámara de 
Senadores, y el 23 de mayo del mismo año se convirtió en 
ley. Lo más importante de la ley es que le daba la facultad 
al Ejecutivo para manejar la educación. Toman como base el 
 
58 Ibidem. pp. 340-341. 
39 
 
art. 109 de la constitución “…para que la enseñanza elemental 
sea obligatoria y gratuita en toda la República…”
59
. 
La ley establecía que ya es tiempo de instruir 
convenientemente a los hijos del pueblo, llamados a ser soberanos, 
para que a su vez, puedan ejercer los derechos de la soberanía
60
. 
Se divide en siete artículos, en el primero de los cuales se 
estableció que el Ejecutivo de la Unión tenía un año, desde 
su promulgación, para organizar la instrucción primaria 
oficial en 8 bases: 
A) La instrucción primaria se dividirá en elemental y 
superior. 
B) La instrucción primaria elemental, comprenderá lo 
siguiente: 
Instrucción moral y cívica. 
Lengua nacional. 
Lectura y escritura. 
Nociones elementales de ciencias físicas y naturales, en 
forma de lecciones de cosas. 
Nociones elementales de cálculo aritmético, de geometría y 
del sistema legal de pesas y medidas. 
Nociones elementales de geografía e historia nacionales. 
Ejercicios gimnásticos. 
Labores manuales para niñas. 
C) Se establecerán en el Distrito Federal dos escuelas de 
instrucción primaria elemental, una para niños y para niñas 
la otra, por cada cuatro mil habitantes cuando menos. Esta 
relación puede alterarse a juicio del Ejecutivo en los 
Territorios federales. 
Estas escuelas estarán a cargo de los municipios, quienes 
administrarán los fondos escolares, nombrarán los 
 
59 Ángel J. Hermida Ruíz. Primer Congreso Nacional de Instrucción 1889-
1890, México, Secretaria de Educación Pública, 1975. p.49 
 
60 Ibidem. p.50 
 
40 
 
directores y maestros de entre las personas tituladas en 
las Escuelas Normales oficiales, sujetándose en todo cuanto 
se refiera a exámenes, métodos, textos, instalaciones, 
mobiliario escolar, etc., a los reglamentos de la presente 
ley. 
D) El Ejecutivo subvencionará a las Escuelas municipales 
con las cantidades consignadas en el Presupuesto de 
Egresos, y organizará la inspección. 
Compondrán los fondos escolares: las subvenciones del 
Gobierno general; las cantidades consignadas para escuelas 
en los presupuestos de los municipios; el producto de los 
impuestos municipales que se decretaren especialmente para 
llenar los fines de esta ley; el importe de las multas que 
conformen a ella y a sus reglamentos, deban imponerse, y 
las donaciones y legados que se destinen a la instrucción 
pública municipal. 
E) La instrucción primaria superior estará a cargo del 
Ejecutivo y comprenderá las mismas materias que la 
elemental; se diferenciarán ambas por su extensión, que el 
Ejecutivo cuidará de precisar por medio de programas 
publicados oportunamente. Además, la instrucción primaria 
superior puede abrazar el estudio de otras materias 
necesarias a juicio de la Secretaría de Instrucción 
Pública, y en todo caso los ejercicios militares para los 
niños. 
F) Todas las escuelas oficiales de instrucción primaria 
serán gratuitas. 
G) En las escuelas oficiales no pueden emplearse ministros 
de culto alguno, ni personas que hayan hecho voto 
religioso. 
H) Siempre que a virtud del número de habitantes de un 
lugar, no hubiera establecimientos en él escuela alguna, ni 
les fuere posible a los necesitados de instrucción 
concurrir a las escuelas de otra localidad por razón de la 
distancia, el Ejecutivo nombrará proporcionalmente, 
41 
 
maestros ambulantes de instrucción primaria que tendrán por 
única ocupación recorrer periódicamente aquellos lugares en 
que no hubiere escuelas, para dar en ellos la enseñanza que 
determina la ley. El mismo Ejecutivo designará a estos 
maestros el radio dentro del cual deben ejercer sus 
funciones y el método apropiado para esta enseñanza, 
dándoles además las instrucciones que fueren necesarias 
para el mejor cumplimiento de su cargo
61
. 
 En el artículo 2° se expone que la instrucción elemental 
es obligatoria para hombres y mujeres de 6 a 12 años 
cumplidos y puede adquirirse en establecimientos oficiales o 
particulares. Estarán dirigidos por personas de aptitudes 
aprobadas (de preferencia normalistas). 
 En el artículo 3° dice que los que ejerzan la patria 
potestad de los niños y los dueños de fábricas, talleres, 
haciendas y ranchos comprobarán anualmente con certificadosde escuelas oficiales sus estudios. 
En el artículo 4°, señala que si no se lleva a cabo la 
ley, se les castigará con multas que iban de diez centavos a 
diez pesos o con arrestos de uno a diez días. 
En el artículo 5°, apuntaba que no se podía obtener 
sueldo de los fondos públicos federales y municipales, sin 
comprobar el cumplimiento del artículo 3°. 
En el artículo 6°, dice que en cada municipio habrá 
un Consejo de Vigilancia. 
Y por último, en el artículo 7°, dice que los reglamentos 
desarrollan la regularidad de la asistencia a las escuelas 
públicas. 
Esta ley estableció los lineamentos que se tenían que 
llevar a cabo en la educación del país para la instrucción 
primaria en el Distrito Federal y Territorios Federales. Fue 
 
61 Ibidem. pp. 50 -52. 
 
42 
 
iniciado este proyecto con C. Julio Espinosa “…aunque se había 
sometido varias veces a la represión nacional. Por desgracia, no 
mereció entonces la atención de las comisiones y murió en la 
cuna…”
62
. Pero después del Primer Congreso Nacional de 
Instrucción Pública de 1889-1890, se autorizó al Ejecutivo 
Federal reorganizar la instrucción primaria en el D.F. y 
territorios con la bases de uniformidad, laicismo, gratuidad 
y obligatoriedad…”63. 
El Ministro Joaquín Baranda, siguió trabajando en la tarea 
de unificar la educación del país; por lo que en el tercer 
periodo presidencial de Porfirio Díaz, se organizaron dos 
Congresos Nacionales de Instrucción Pública con el fin de 
integrar la educación para hacerla verdaderamente nacional. 
El Primer Congreso Nacional de Instrucción se llevó a cabo 
es de 1889 a 1890, este fue un foro donde los conocedores del 
sector de cada estado, propondrían lo mejor para llevar este 
ramo de una forma integral. 
Baranda invitó a los gobernadores de todos los estados, 
Distrito Federal y Territorios a ser partícipes de este 
Congreso con la Convocatoria del 1° de Junio de 1889 para el 
Primer Congreso Nacional de Instrucción, dirigida a los CC. 
Gobernadores de los Estados, ahí se invitaba a trabajar en una 
uniformidad de legislaciones y reglamentos escolares, 
dividida en los siguientes puntos: 
1º Instrucción primaria laica, obligatoria y gratuita. 
La uniformidad de esta instrucción comprenderá: la edad en 
que forzosamente ha de recibirse, las asignaturas que han 
de cursarse, los programas de enseñanza, los años que debe 
durar ésta, y los medios de sanción que hagan efectivo el 
precepto. 
 
62 Meneses, Ernesto. Op. Cit. p.360 
 
63 Ibidem. p.363 
43 
 
2º Instrucción preparatoria, gratuita y voluntaria. 
La uniformidad de ésta comprenderá: las materias que la 
constituyen, de completo y riguroso curso como preparación 
para todas las profesiones, distribución y orden científico 
en que han de enseñarse, programa y número de años que debe 
durar. 
3º Instrucción Profesional, voluntaria y protegida por el 
Estado. 
La uniformidad de ésta comprenderá: materias que formen 
cada curso: orden y método en que deban enseñarse, número 
de años que han de durar la enseñanza; programas, prácticas 
profesionales y reglas á que deben de sujetarse los 
exámenes profesionales
64
. 
Con esto se lograría la igualdad intelectual que se 
tendría con el 
progreso que tiene que descansar sobre la escuela; fundarse 
en la Instrucción popular; pero en la Escuela Nacional, en 
la instrucción homogénea, dada á todos, y en toda la 
extensión de la República, al mismo tiempo, en la misma 
forma, según un mismo sistema y bajo las mismas 
inspiraciones patrióticas que deben caracterizar la 
enseñanza oficial
65
. 
Después de este oficio se envió la “Circular del 5 de 
octubre de 1889, dirigida a los gobernantes, solicitándoles datos 
para el Primer Congreso Nacional de Instrucción”, con lo que se 
tendría una visión global de la educación para poder 
discutir, la información solicitado fue la siguiente: 
A) 1°Población escolar del Estado de su cargo con relación 
a la población. 
 
64 Archivo General de la Nación. Instrucción Pública y Bellas Artes. 
Galería 5. Caja 228-BIS. Expediente. 8. 
 
65 Archivo General de la Nación. Instrucción Pública y Bellas Artes. 
Galería 5. Caja 228-BIS. Expediente. 8. Fs. 1. 
44 
 
B) 2°Número de los establecimientos de instrucción que en 
él existen, expresando cuántos son los varones, cuántos 
de mujeres: los de instrucción primaria, los de 
secundaria y los profesionales: cuántos los sostenidos 
por el Gobierno del Estado, los Municipios y los 
particulares. 
C) 3°Asistencia media de alumnos en cada una de las tres 
categorías y de establecimientos de instrucción 
primaria, preparatoria y profesional. 
D) 4°Término medio de los sueldos que disfrutan los 
profesores en las Escuelas Públicas. 
E) 5°Costo total de la instrucción pública, con separación 
de la que sostiene el Estado y de la que está a cargo de 
la municipalidad. 
F) 6°Si hay contribución o fondos especiales para el 
sostenimiento de instrucción pública, indicado se es 
posible aumentar esos recursos y la manera de 
conseguirlo. 
G) 7°Un ejemplar de la ley, de los reglamentos, métodos y 
programas vigentes en el Estado, relativo a la 
instrucción pública en sus diversos grados
66
. 
Los resultados de esta solicitud no llegaron a tiempo, pero 
se obtuvieron datos generales. 
Posteriormente, se envió el “Reglamento, para el Primer 
Congreso Nacional de Instrucción, expedida el 29 de octubre de 
1889”
67
, conformado por 24 artículos, que serían la línea 
rectora del congreso. 
El 25 de noviembre de 1889, se redactó el “Cuestionario para 
el Congreso”, elaborado por la Secretaría de Estado y del 
 
66 Hermida Ruiz, Ángel J. op. cit. pp.61-62. 
 
67 Véase Anexo 1. Reglamento, para el Primer Congreso Nacional de 
Instrucción Expedida el 29 de octubre de 1889. Hermida Ruiz, Ángel 
J. op. cit. pp.63-66. 
 
45 
 
Despacho de Justicia e Instrucción Pública; donde se 
incluyeron todos los niveles educativos de la época 
[Instrucción Primaria, Escuelas Normales, Instrucción 
Preparatoria e Instrucción Profesional], divididos en incisos 
y preguntas68. 
 Los congresistas que asistieron llegaron el 29 de 
noviembre de 1889. A continuación se enlistan los delegados 
por los estados
69
 y los directores de varias escuelas
70
: 
 
NOMBRE DEL REPRESENTANTE ESTADO 
Lic. Emilio Velasco Tamaulipas 
Prof. Alberto Correa Tabasco 
Lic. José Patricio Nicoli Sonora 
Sr. Pedro Diez Gutiérrez San Luis Potosí 
Lic. Miguel Serrano Campeche 
Prof. Pedro Garza Chiapas 
Lic. Genaro Raigosa Michoacán 
Ing. Emilio Baz Coahuila 
Dr. Porfirio Parra Chihuahua 
Lic. Alfredo Chavero Zacatecas 
Lic. Rafael Isunza Puebla 
Dr. Luis E. Ruiz Distrito Federal 
Lic. Adolfo Cisneros Yucatán 
Prof. Manuel Cervantes Imaz Baja California (Norte) 
Lic.Rosendo Pineda Baja California (Sur) 
Lic. Justo Sierra Durango 
Lic. Ramón Manterola Tlaxcala 
Lic. Francisco Cosmes Guanajuato 
Sr. Eduardo Velázquez Guerrero 
Ing. Francisco Búlnes Morelos 
Lic. Luis C. Curiel Colima 
Ing. Miguel F. Martínez Nuevo León 
Sr. Juan A. Mateos Hidalgo 
 
68 Véase Anexo 2. Cuestionario para el congreso [del 25 de noviembre 
de 1889]. Hermida Ruiz, Ángel J. op. cit. pp.67-80. 
 
69 Archivo General de la Nación. Instrucción Pública y Bellas Artes. 
Galería 5. Caja 228-BIS. Expediente. 
1,2,3,5,6,7,8,17,20,21,22,24,25,27,28,30,34,35,39,40,41,48,49. Y Hermida 
Ruiz, Ángel J. op. cit. pp.81-82. 
 
70 Hermida Ruiz, Ángel J. op. cit. pp.82-83. 
 
46 
 
Lic. Luis Pérez Verdía 
Sustituido por el Sr. José Ma. Vigil Jalisco 
Sr. Celso Vicencio México 
 
NOMBRE DE DIRECTOR ESCUELA 
Luis Álvarez Guerrero Escuela N. Primaria No. 1 
Manuel Álvarez Escuela N. de Artes y Oficios 
Belina Ladislao

Continuar navegando