Logo Studenta

El-uso-del-complejo-de-concentrado-de-protrombina-disminuira-la-morbimortalidad-en-pacientes-con-hemorragia-obstetrica-masiva

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SECRETARÍA DE SALUD DE MICHOACÁN 
HOSPITAL DE LA MUJER 
 
 
TESIS 
EL USO DEL COMPLEJO DE CONCENTRADO DE PROTROMBINA, DISMINUIRÁ LA 
MORBIMORTALIDAD EN PACIENTES CON HEMORRAGIA OBSTÉTRICA MASIVA 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE 
ESPECIALISTA EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 
 
PRESENTA 
DRA. CHAVEZ AYALA CYNTHIA NALLELY 
 
 
ASESOR DE TESIS 
DR ALFONSO ESTRADA GUTIERREZ 
 
 
 
MORELIA, MICHOACÁN A 05 DE JUNIO DE 2017. 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
SECRETARIA DE SALUD DE MICHOACÁN 
 
 
DR ELIAS IBARRA TORRES 
 SECRETARIO DE SALUD 
 
 
 
DR. JOSE MANUEL ERNESTO MURILLO 
JEFE DE ENSEÑANZA ESTATAL 
 
 
 
DRA. MA. SOLEDAD CASTRO GARCIA 
DIRECTORA DEL HOSPITAL DE LA MUJER 
 
 
 
DRA. JULIA ISABEL LOPEZ BENITEZ 
JEFE DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
 
 
 
DR. NORMA ANGELICA AGUAYO CHAVEZ 
JEFE DEL SERVICIO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 
 
 
 
DRA. MA DEL ROCIO SANTIN CAMPUZANO 
PROFESOR TITULAR DE LA RESIDENCIA EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 
 
3 
 
Este trabajo se realizó en las aulas del Hospital de la Mujer de la Secretaria de Salud de Michoacán 
en la ciudad de Morelia, Michoacán México. 
 
 
 
DR. ALFONSO ESTRADA GUTIERREZ 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
M. EN C. VICTOR LLANOS ARRIAGA 
ASESOR METODOLÓGICO Y ESTADÍSTICO 
 
4 
 
COLABORADORES 
 
 
 
ENFERMERA: BERTHA ANGELICA VELAZQUEZ DE LA LUZ 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
La presente Tesis está dedicada a Dios, ya que gracias a él he logrado concluir mi 
especialidad, ya que sin el nada ponemos hacer, el nos concede el privilegio de la vida y n os ofrece lo 
necesario para lograr nuestras metas. Gracias por las pruebas que me hacen crecer como persona y 
me permiten lo mejor de mí. 
A mis padres Everardo Chávez y Ma. Guadalupe Ayala, por haberme dado la vida, por ser el 
pilar de mi existencia, porque siempre están a mi lado brindándome su apoyo y sus consejos para 
hacer de mi una mejor persona y enseñarme que las metas son alcanzables y que una caída no es una 
derrota sino el principio de una lucha que siempre termina en logros y éxito, gracias por su tiempo, 
paciencia, desvelos, sacrificios este triunfo no sería posible sin ustedes LOS QUIERO!! 
A mis hermanas Zayra y Fátima Chávez Ayala, por siempre estar conmigo y brindarme su 
apoyo, al resto de mi familia que con esas palabras alentadoras, hacían que el camino se hiciera 
menos pesado. 
Miguel Ángel, por ser parte importante y especial en mi vida. Gracias por comprenderme y 
estar ahí en todo momento por ese apoyo incondicional, y ocupar un espacio significativo en mi 
corazón . TE AMO!! 
Gracias al Dr Alfonso Estrada, Jefe de terapia intensiva, por incondicionalmente ser mi guía, 
maestro en este proyecto, por dejarme de ser parte de esta investigación, por la paciencia, tiempo y 
todas sus enseñanzas. 
Al Hospital de la Mujer, por brindarme formación profesional, a todos mis adscritos, gracias 
por sus enseñanzas tanto profesionales como personales, por su tiempo, paciencia, clases y por 
brindarme su amistad. A mis compañeros residentes de mayor jerarquía por sus enseñanzas. 
A mis compañeros residentes con los que inicie este sueño a Rosy, Yara, Jose Luis, por todos 
estos cuatro años de amistad que se han convertido como mis hermanos. Gracias por TODO. 
 
 
6 
 
 
Indice 
 
Contenido Páginas 
I 
II 
III 
IV 
V 
VI 
VII 
VIII 
IX 
X 
XI 
XII 
XIII 
XIV 
XV 
XVI 
XVII 
XVIII 
XIX 
XX 
XXI 
XXII 
XXIII 
XXIV 
Índice de figuras y cuadros………………………………………………………………………….. 7 
Resumen……………………………………………..………………………………………………….…… 8 
Abstract……………………………………………………………………………………………………….. 9 
Abreviaturas………………………………………………………………………………………………… 10 
Glosario……………………………………………………………………………………………………….. 12 
Introducción……………………………………………………………………………………………….. 14 
Antecedentes…………………………………………………………………………………………….. 16 
Justificación………………………………………………………………………………………………... 24 
Planteamiento del problema……………………………………………………………………… 25 
Pregunta de investigación…………………………………………………………………………. 26 
Hipótesis…………………………………………………………………………………………………… 27 
Objetivos………………………………………………………………………………………………….. 28 
Material y métodos………………………………………………………………………………….. 29 
Criterios de selección……………………………………………………………………………….. 30 
Descripción de variables…………………………………………………………………………… 31 
Metodología……………………………………………………………………………………………. 32 
Análisis estadístico…………………………………………………………………………………… 33 
Consideraciones éticas…………………………………………………………………………….. 34 
Resultados……………………………………………………………………………………………….. 35 
Discusión………………………………………………………………………………………………….. 48 
Conclusiones…………………………………………………………………………………………….. 51 
Limitaciones……………………………………………………………………………………………… 53 
Bibliografía……………………………………………………………………………………………….. 54 
Anexos………………………………………………………………………………………………………. 58 
 
 
Total de Páginas: _58__ 
7 
 
I. Índice de figuras y cuadros 
 Contenido Pág 
GRAFICA 1 EVENTOS OBSTETRICOS POR AÑO Y EVENTOS COMPLICADOS 36 
GRAFICA 2 
TABLA 3 
 
GRAFICA 4 
 
GRAFICA 5 
GRAFICA 6 
GRAFICA 7 
 
GRAFICA 8 
 
GRAFICA 9 
GRAFICA 10 
GRAFICA 11 
GRAFICA 12 
GRAFICA 13 
GRAFICA 14 
GRAFICA 15 
 EVENTOS HEMORRAGICOS POR AÑO 
TABLA DE FRECUENCIA Y PORCENTAJE DE HEMORRAGIA OBSTETRICA 
MASIVA 
PORCENTAJES DE PACIENTES CON HEMORRAGIA OBSTETRICA MASIVA 
(HOM) 
RESOLUCION DEL EVENTO OBSTETRICO 
CAUSAS DE LA HEMORRAGIA OBSTETRICA 
FRECUENCIA DE EDAD DE LAS PACIENTES CON HEMORRAGIA 
OBSTETRICA 
FRECUENCIA DE GRUPO Y RH DE PACIENTES CON HEMORRGIA 
OBSTETRICA MASIVA 
NUMERO DE EMBARAZOS EN PACIENTES CON HOM 
NUMERO DE INTERVENCIONES QUIRURGICAS 
HEMOGLOBINA CON EL USO CCP Y NOCCP 
TP E INR CON EL USO CCP Y NOCCP 
PLAQUETAS Y TPT EL USO CCP Y NOCCP 
MUERTE MATERNA 
USO DEL COMPLEJO DE PROTROMBINA 
 
 
 
 
 
 37 
 
38 
38 
 
39 
39 
40 
 
41 
 
 41 
42 
43 
44 
45 
46 
47 
 
8 
 
II. Resumen 
Objetivos: Analizar el uso de concentrado de complejo de protrombina en pacientes con 
hemorragia obstétrica masiva. Evaluar las características durante la hemorragia obstétrica masiva, en 
el hemograma. Conocer el impacto del complejo de concentrado de protrombina en la evolución de 
la paciente obstétrica con hemorragia masiva. Evaluar los factores de riesgo para la hemorragia 
masiva. Describir recomendaciones para el tratamiento de hemorragia masiva. 
Material y métodos: Cuantitativo,observacional, retrospectivo, trasversal, comparativo en un total 
de 41 pacientes con el diagnóstico de puerperio inmediato complicado con hemorragia obstétrica 
masiva en el periodo comprendido entre el 1ro de enero del 2013 al 31 de diciembre 2016. En el 
Hospital de la Mujer de Morelia Michoacán. 
Resultados: La hemorragia obstétrica masiva es más común en pacientes con gpo y RH O positivo, 
mayor frecuencia en pacientes multíparas >3 gestaciones. La edad promedio fue de 29 años. De las 41 
pacientes se dividió en dos grupos CCP y noCCP, en el primer grupo se observo, que en el primer 
grupo una disminución estadísticamente significativa de la mortalidad p= 0.006, del número de 
intervenciones quirúrgicas por paciente p= 0.05, y la disminución del sangrado en el evento agudo de 
hasta 400 ml, con un INR de 2 vs 3.25 sin su utilización. Descenso en el número de PG Y PFC 
requeridos por paciente. 
Conclusiones: Que los datos presentados demuestran una excelente opción terapéutica para el 
manejo de la hemorragia obstétrica masiva ya que con el uso CCP, no se presento ninguna muerte 
materna, se disminuyo el numero de eventos quirúrgicos, así como conservación de la volemia y 
menos PG y PFC trasfundidos, sin reacciones adversas a su uso, no se reporto ningún caso de 
trombosis. 
Palabras clave: concentrado de complejo de protrombina (CCP), mortalidad, hemorragia, INR, TP, 
TPT. 
 
9 
 
III. Abstract 
Objectives: To analyze the use of prothrombin complex concentrate in patients with massive 
obstetric hemorrhage. Evaluate the characteristics during massive obstetric hemorrhage, in the 
hemogram. To know the impact of the prothrombin concentrate complex on the evolution of the 
obstetric patient with massive hemorrhage. Assess risk factors for massive bleeding. Describe 
recommendations for treatment of massive bleeding 
Materials and methods: A quantitative, observational, retrospective, cross-sectional, comparative 
study in a total of 41 patients with the diagnosis of immediate puerperium complicated with massive 
obstetric hemorrhage in the period from January 1, 2013 to December 31, 2016. In the hospital of 
the woman of Morelia Michoacan 
Results: Massive obstetric hemorrhage is more common in patients with gpo and RH O positive, more 
frequent in multiparous patients> 3 gestations. The average age was 29 years. Of the 41 patients 
were divided into two groups CCP and noCCP, in the first group was observed that in the first group a 
statistically significant decrease in mortality p = 0.006, number of surgical interventions per patient 
p = 0.05, and decrease Of bleeding in the acute event up to 400 ml, with an INR of 2 vs 3.25 without 
its use. Decrease in the number of PG and PFC required per patient. 
Conclusion: That the presented data demonstrate an excellent therapeutic option for the 
management of the massive obstetrical hemorrhage since with CCP use, no maternal death was 
presented, the number of surgical events was reduced, as well as volume preservation and less PG 
and PFC without adverse reactions to its use, no case of thrombosis was reported. 
 
Keyword: Prothrombin complex concentrate (CCP), mortality, hemorrhage, INR, TP, TPT. 
 
10 
 
IV. Abreviaturas 
HPP: Hemorragia postparto 
RMM: Razón de Mortalidad Materna 
DGE: Dirección general de epidemiologia 
CCP: Concentrado de complejo de protrombina 
INR: Cociente internacional normalizado 
Hb: hemoglobina 
OMS: organización Mundial de la Salud 
LAPE: laparotomía exploradora 
CE : concentrado eritrocitario 
CID: coagulación intravascular diseminada 
 CP: crioprecipitados 
CF:concentrados fibrinógeno 
 Fib: fibrinógeno 
FT: factor tisular 
PFC: plasma fresco congelado 
PL : plaquetas 
TEG : tromboelastografía 
TEP: tromboembolismo pulmonar 
 TM : transfusión masiva 
TP: tiempo de protrombina 
11 
 
TTPa: tiempo de tromboplastina activado 
TRALI: lesión pulmonar aguda producida por transfusión o transfusion related acute lung injury 
ROTEM : tromboelastometría rotatoria 
 
 
 
 
12 
 
V. Glosario 
Sangrado masivo: se define como pérdidas sanguíneas mayores o iguales de 150 ml/minuto o 1.5 
ml/kg/minuto por más de 20 minutos. Como parte del tratamiento requerirá de transfusión masiva, 
definida como la reposición de una volemia en 24 horas o mayor del 7% del peso ideal en adultos, así 
como también la transfusión de 3000 ml de hematocomponentes durante la cirugía, o de más de 
media volemia en 3 horas. 
 Hemorragia obstétrica severa: está definida por la pérdida hemática superior a 1.500 ml, la caída de 
la hemoglobina más de 4 g/l, o la transfusión de 4 o más unidades de concentrado de Hematíes. 
Hemorragia anteparto: corresponde al sangrado del tracto genital luego de las 24 semanas de 
gestación y antes del parto, presenta una incidencia de 2-5%. Muchos casos tienen su origen en 
patología benigna y no conllevan morbilidad materno-fetal pero el 50% son de origen desconocido y 
provocan un aumento de partos prematuros y problemas neonatales y fetales. La HAP puede derivar 
en HPP. 
Hemorragia postparto: se define como una pérdida sanguínea mayor a 500 ml durante el parto 
vaginal, y mayor a 1000 ml luego de una cesárea; clínicamente corresponde a aquella perdida 
sanguínea que produzca inestabilidad hemodinámica. 
HPP primaria: es la hemorragia que ocurre inmediatamente, dentro de las primeras 24 horas luego 
del parto. La atonía uterina constituye el 70% de las HPP primarias. 
HPP secundaria o tardía: ocurre entre las 24 horas y las 6 o 12 semanas postparto, según diferentes 
autores. Principalmente se debe a retención de restos placentarios, infección o ambas. 
Muerte materna: La defunción de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días 
siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y el sitio del 
embarazo, debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o por su 
atención pero no por causas accidentales o incidentales. 
13 
 
La razón de mortalidad materna: Muertes maternas por 100 000 recién nacidos vivos. 
Mortalidad: Indica el número de defunciones por lugar, intervalo de tiempo y causa. 
Morbilidad: Indica la cantidad de personas o individuos considerados enfermos o víctimas de una 
enfermedad en un espacio y tiempo determinados. 
Muertes obstétricas directas: son aquellas causadas por complicaciones del embarazo, parto y/o 
puerperio, por intervenciones, omisiones, tratamiento incorrecto, o por una cadena de 
acontecimientos originada en cualquiera de las circunstancias mencionadas. 
Muertes obstétricas indirectas: son las causadas por una enfermedad que existe antes del embarazo 
o que se desarrolla durante la gestación, que no es debida a una causa obstétrica directa, pero que es 
agravada por los efectos fisiológicos del embarazo. 
Una muerte materna tardía: Es la muerte de una mujer por una causa obstétrica directa o indirecta 
después del día 42 pero antes del año después de la terminación del embarazo. 
 
 
 
 
 
14 
 
VI. Introducción 
La hemorragia materna es la causa significativa más importante de morbimortalidad materna 
en el mundo, principalmente en el periodo postparto. Es responsable del 25 a 30% de las muertes 
maternas. La hemorragia postparto (HPP), con riesgo de vida ocurre en 1 cada 1000 nacimientos en 
los países desarrollados. Constituye la primera causa de muerte materna en los países en vías de 
desarrollo y la tercera causa de muerte en los países desarrollados28 
En ese mismo sentido La Organización Mundial de la Salud ( OMS ), define a la hemorragia 
obstétrica como la pérdida superior a 500 mL de sangre transvaginal en las primeras 24 h de 
postparto, o mayor a 1000 mL de sangre en el postquirúrgico de cesárea. Se estima que 1.7% de 
todas las mujeres con parto vaginal o cesárea tendrán hemorragia obstétrica, con volumen de 
pérdidamayor de 1000 mL de sangre; dos terceras partes de esas pacientes no tienen factores de 
riesgo identificables26. 
La hemorragia obstétrica es la principal causa de mortalidad materna en todo el mundo, se 
estima que es responsable de 143,000 muertes anuales y contribuye significativamente a la 
morbilidad materna; es una de las principales razones de admisión de pacientes obstétricas a las 
unidades de cuidados intensivos y causa de histerectomía posparto26 
La necesidad de trasfusión de concentrados eritrocitarios ocurre en menos de 1% de las 
mujeres con parto vaginal y en 1-7% después de cesárea. La identificación oportuna y el tratamiento 
temprano evitan entre 80 y 90% de la morbilidad y mortalidad materna26 
La mortalidad materna es inaceptablemente alta. Cada día mueren en todo el mundo unas 
830 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto. En 2015 se estimaron unas 
303 000 muertes de mujeres durante el embarazo y el parto o después de ellos. Prácticamente todas 
estas muertes se producen en países de ingresos bajos y la mayoría de ellas podrían haberse evitado32 
En México, en el año 2016 la hemorragia obstétrica ocupó el segundo lugar (22.4% con una 
tasa de 34.8 defunciones × 100 mil nacidos vivos) como causa directa de muerte materna. Los grupos 
de edad de con RMM de 45 a 49 años de edad5. 
15 
 
En Michoacán se notificaron 23 defunciones, en RMM a 27 .1 %. Por debajo de la media 
nacional, encontrado el mayor número de defunciones en el Edo de México, Chiapas, Puebla, 
Veracruz y Guanajuato. En conjunto suman el 38.9% de las defunciones registradas5. 
El diagnóstico de hemorragia obstétrica mayor consiste un reto, siendo muchas veces difícil 
de reconocer. Las pérdidas sanguíneas no son fáciles de cuantificar debido a la dilución con el líquido 
amniótico, el flujo placentario es aproximadamente 700ml/min por lo que cualquier sangrado puede 
amenazar rápidamente la vida; y debido a los cambios fisiológicos que ocurren en las pacientes 
embarazadas los signos de hipovolemia pueden estar enmascarados ya que la respuesta 
hemodinámica se desarrolla tardíamente16. 
La HPP es la causa más prevenible de mortalidad materna. Es por ello que surge la necesidad 
de realizar e implementar políticas sanitarias estratégicas y de desarrollo de programas que guíen el 
trabajo médico, con el fin de realizar un diagnóstico y tratamiento precoz y eficaz29 
El tratamiento con productos sanguíneos es una parte esencial en el manejo de la hemorragia 
obstétrica, no solo para reemplazar la pérdida hemática y mantener la oxigenación tisular, sino 
también para tratar la coagulopatía asociada, con fármacos hemostáticos como: Los concentrados de 
complejo protrombínico en la actualidad una de las principales opciones terapéuticas para prevenir 
complicaciones hemorrágicas, por lo cual en este hospital desde enero del 2015 se inicia manejo a 
pacientes obstétricas, además para la rápida reversión de la anticoagulación. 
No existe evidencia de manejo en estas pacientes en estudios previos, por lo cual en este 
estudio se pretende demostrar la eficacia de su uso. 
 
 
 
 
 
16 
 
II. Antecedentes 
HISTORIA DEL TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA OBSTETRICA 
Desangres fue el primer médico en utilizar el polvo del cornezuelo del centeno, y publicó su 
experiencia recién en 1818. Sin embargo, diez años antes, John Stearns, envió una carta a Medical 
Repository -New York- refiriéndose a las propiedades médicas de la sustancia. Escribió: “el pulvis 
parturiens (como se lo conocía) acelera el parto demorado y ahorra al partero una cantidad 
considerable de tiempo, sin producir ningún mal efecto en el paciente.2 El cornezuelo es un hongo 
que parasita los granos comestibles de los cereales, en particular el centeno, y cuyos efectos útero 
contráctiles eran conocidos antes de la era cristiana.4 
El 1824, Hosack advirtió sobre el notable incremento de los mortinatos, recomendando el uso 
de este principio solo para las hemorragias post-parto. La Medical Society of New York inició una 
investigación y precisó sus indicaciones y contraindicaciones. En 1953, Vincent Du Vigneaud 
determina la estructura química de la oxitocina y la sintetiza, haciéndose acreedor al premio Nóbel de 
química en 1955. La ligadura de la arteria iliaca interna fue, durante años, el principal método 
quirúrgico para el control de las hemorragias obstétricas. Fue introducida por Stephens en 18124. 
En 1815, fue el cirujano inglés George J. Guthrie el primero en utilizar el término shock para 
referirse a un estado de inestabilidad fisiológica. Lockhart Mummery y George W. Crile propusieron 
que la hipotensión arterial era el rasgo característico del shock. Ya en la década de 1950, Carl 
Wiggers, completa el concepto al expresar que el shock es un síndrome que resulta de la depresión 
de varias funciones, en el que la reducción del volumen de sangre circulante 4. 
La primera infusión terapéutica con fluidos intravenosos la efectuó el médico escocés Thomas 
Latta en 1832. A Lower se le reconoce el mérito de haber realizado la primera transfusión de sangre 
en un paciente en noviembre de 1667. El 1818, el médico británico James Blundell, del Guy’s Hospital 
de Londres, realizó la primera transfusión de sangre humana. Blundell, que era obstetra, efectuó la 
transfusión exitosa de sangre humana a una paciente para tratar la hemorragia postparto.4 
Dennis Heaston y colaboradores, del Centro Médico Universitario en Salk Lake - Utha, en 
1978 tratan el primer caso de hemorragia post-parto por medio de la embolización arterial selectiva. 
17 
 
Se trató de una mujer de 22 años que presentó un profuso sangrado por vía vaginal e intraperitoneal, 
requiriendo 20 unidades de sangre en menos de 24 horas, sin lograr estabilizar su condición 
hemodinámica4. 
Las revisiones de la mortalidad materna se utilizan a nivel mundial para evaluar la calidad de 
los servicios de salud30. 
A pesar de los grandes avances en medicina, aún se siguen presentando muertes de causas 
obstétricas en todo el mundo. En los países desarrollados, las tasas de morbilidad se presenta el 
rango del 0,05-1,7%. En países con bajos recursos, los rangos de prevalencia oscilan del 0,6 al 8,5%2. 
La razón de mortalidad materna mundial fue de 216 por 100 000 nacidos vivos en 2015. El número 
anual de muertes maternas fue de 303 000 en 20155. 
En México la razón de mortalidad materna en el año 2016 fue de 34.8 por 100 000 nacidos 
vivos15. Las principales causas de defunción son: Enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el 
embarazo, el parto y el puerperio (27.3%), Hemorragia obstétrica (22.4%), Aborto (6.5%)15. 
En Michoacán 25 muertes en el 2016, la razón de muerte materna fue de 27.1 por 100 000 
nacidos vivos15. Las principales causas de defunción en el año 2015 fueron: el 15.9% por 
enfermedades hipertensivas del embarazo, 38.6% por causas obstétricas indirectas, 13.6% por 
hemorragia del embarazo, parto y puerperio y el 11.4% por aborto6. 
En el Hospital de la Mujer de Morelia Michoacán, en el 2016, 0 (cero) muertas maternas, a 
pesar del aumento de pacientes con diagnostico de hemorragia obstétrica en total 97 pacientes de las 
cuales 16 fueron hemorragias masivas. En las cuales se manejo con trasfusión sanguínea y 
concentrado de complejo de protrombina. 
La necesidad de trasfusión de concentrados eritrocitarios ocurre en menos de 1% de las 
mujeres con parto vaginal y en 1-7% después de cesárea. La identificación oportuna y el tratamiento 
temprano evitan entre 80 y 90% de la morbilidad y mortalidad materna.26 
18 
 
La hemorragia crítica se puede definir como: 1) pérdida sanguínea superior a un volumen 
sanguíneo circulante en un plazo de 24 horas; 2) la pérdida sanguínea igual o mayor al 50% de un 
volumen sanguíneo circulante en un plazo de tres horas; 3) la pérdida de sangre superior a 150 
mL/minuto o; 4) la pérdida sanguíneaque requiere de la transfusión de plasma y plaquetas. Sin 
embargo, hemorragia crítica en su contexto fisiopatológico se puede presentar sin que se cumplan 
estos criterios. A pesar que no siempre es posible y en su caso fiable la monitorización de la 
hemoglobina transoperatoria, es importante siempre buscar la posibilidad de un control estricto de la 
misma ante la posibilidad de un evento hemorrágico no valorable o ya evidente.2 
La HMO Se define como la pérdida >2.500 ml de sangre y se asocia una morbilidad 
significativa, a la necesidad de ingreso en unidades de pacientes críticos ya la realización de una 
histerectomía obstétrica. Otras definiciones incluyen: una caída de la concentración de hemoglobina 
≥ 4 g/dl, la necesidad de transfusión de 5 o más unidades de con concentrado de hematíes (CH), o la 
necesidad de tratar una coagulopatía o realizar un procedimiento invasivo para su tratamiento.3 
Las guías para el tratamiento del sangrado crítico en obstetricia publicadas en el 2010 por 
cinco sociedades científicas relacionadas, incluida la JSA, propusieron el «código de urgencia de la 
hemorragia»13. Este código se introdujo con la finalidad de facilitar la comunicación entre el personal 
de las salas de quirófano y el personal de los servicios de transfusión. La idea es similar a la de una 
tarjeta de triage en medicina de desastres, y que inclusive el personal no médico pueda entender 
fácilmente la orden y estado de emergencia. 
Actualmente hay un estudio en curso sobre el uso de concentrado de complejo protrombínico 
y fibrinógeno durante la HMO3 
La transfusión masiva (TM) se refiere a la transfusión de 10 o más derivados de productos 
sanguíneos, transfusión mayor de cuatro concentrados eritrocitarios (CE) en una hora, o el remplazo 
del 50% de la volemia en tres horas; lo más común es utilizar secuencias de transfusión 
predeterminadas que ya han sido aprobadas; estas secuencias reducen el uso de cristaloides 
infundidos y la coagulopatía dilucional; sin embargo, es muy común recurrir a la administración 
masiva de cristaloides y componentes sanguíneos en desproporción, llegando a ocasionar 
19 
 
complicaciones como lesión pulmonar aguda, lesión pulmonar aguda producida por transfusión 
(TRALI), sobrecarga circulatoria e infecciones. 27 
Las complicaciones debidas a la transfusión masiva y rápida incluyen cambios metabólicos 
tales como la intoxicación con citrato, hiperpotasemia, hipotermia, coagulopatía por dilución y 
sobrecarga circulatoria o de hierro.2,16 
La coagulopatía en el shock hemorrágico es multicausal, evoluciona rápidamente y su manejo 
debe ser guiado por la condición clínica y los exámenes de laboratorio. Existe al menos dos 
mecanismos de producción, la coagulopatía dilucional y la coagulopatía de consumo. La injuria tisular, 
la hipoperfusión, hipotermia y acidosis agravan el cuadro.4 El factor dilucional compromete las 
plaquetas circulantes y los factores de coagulación. 
Se produce después de altos volúmenes de infusión, especialmente con el uso de 
concentrado de glóbulos rojos, cristaloides y coloides, e insuficiente transfusión de PFC y plaquetas. 
La coagulopatía de consumo debe sospecharse en pacientes obstétricas con desprendimiento de 
placenta, politraumatizados, en el contexto de sepsis y en bypass cardiopulmonar prolongado en 
cirugía cardiaca. Estos pacientes podrán tener diátesis hemorrágica en ausencia de factor dilucional. 
Puede haber activación de las vías anticoagulantes, disfunción plaquetaria e hiperfrinolisis.6 
CONCENTRADOS DE COMPLEJO DE PROTROMBINA 
Los concentrados de complejo protrombínico son compuestos derivados del plasma que 
contienen los factores de coagulación dependientes de la vitamina K (II, VII, IX y X), altamente 
purificados y con actividad hemostática. Pueden tener una concentración de estos factores de la 
coagulación incluso 25 veces mayor que en el plasma. Fueron desarrollados en 1950 como fuente del 
factor IX para el tratamiento de la hemofilia B y su principal indicación actualmente es la reversión de 
los efectos de los anticoagulantes orales tipo antagonistas de la vitamina K en situaciones de 
urgencia1. 
20 
 
Los CCP son productos derivados del plasma humano que contienen principalmente los 
factores II, VII, IX y X de la coagulación en forma inactiva y además bajas dosis de heparina y algunos 
inhibidores de la coagulación Antitrombina, Proteina C y S. Estos últimos se incluyeron para reducir o 
prevenir la activación de los factores de la coagulación durante el proceso de producción y 
purificación de los concentrados, y también para reducir el riesgo de activación intravascular de la 
coagulación una vez infundidos23. 
Son preparados del sobrenadante de crioprecipitados de grandes volúmenes de plasma 
humano congelado, luego de la remoción con técnicas de cromatografía de intercambio iónico y de 
precipitación de antitrombina y factor IX. Usando productos de intercambio iónico mas débiles se 
obtienen los factores II, IX y X mediante absorción y el factor VII se obtiene por separado, finalmente 
ambos productos liofilizados son disueltos, se les ajusta la actividad y se unen en el producto final.23 
Es una excelente alternativa al plasma fresco congelado (PFC), debido a que su empleo no 
lleva a las complicaciones del PFC, entre las que destacan la probabilidad de infecciones de 
transmisión asociados con la transfusión, o a la sobrecarga de volumen relacionada con la 
transfusión, además el PFC requiere de pruebas de compatibilidad y su administración toma tiempo. 
Los CCP de tres o cuatro factores están inactivados en el vial, no se asocian con sobrecarga de 
volumen y se pude infundir de manera rápida, por lo que se están posicionando como una estrategia 
alterna al plasma fresco congelado para revertir la terapia anticoagulante.13 
En sujetos sanos, la administración intravenosa (IV) de CCP a 50 unidades/kg resulta en 
aumento de la concentración de los factores I, VII, IX, X y proteínas C y S; a los cinco minutos después 
de la infusión de CCP la concentración de factor II aumenta una media del 122%, el factor VII un 62%, 
el factor IX un 73%, el factor X un 158%, la proteína C un 149% y la proteína S un 59% 9. La vida media 
del factor VII presentó una variación de 4.2 horas, el factor II presentó una vida media de 59.7 
horas.13 
Los estudios comparativos entre el CCP y la administración de plasma fresco congelado han 
demostrado que éste no es inferior en el control de la hemorragia en enfermos anticoagulados y 
21 
 
muestra superioridad en cuanto a la reducción de riesgos asociados con la hemotransfusión como lo 
es la lesión pulmonar aguda asociada a transfusión (TRALI).13 
La administración de CCP está indicado en: 
1. Profilaxis y tratamiento en hemorragia en pacientes con deficiencias congénitas de factores II, VII, 
IX y X en ausencia de factores específicos (recomendación IB). 
2. Profilaxis y tratamiento de sangrado en pacientes con defi ciencias adquiridas de factores II, VII, IX y 
X (recomendación 1B). 
3. Para revertir el efecto anticoagulante de antagonistas de vitamina K en caso de sobredosis 
sintomática, presencia de sangrado activo o la necesidad de cirugía de urgencia. Ésta es la indicación 
más importante en la actualidad para el uso de CCP (recomendación IB).8 
Indicaciones potenciales: 
1. En situaciones en las que el PFC está indicado pero no se encuentra disponible. 
2. En pacientes que rechacen la aplicación de PFC el CCP puede ser una alternativa. 
 3. En pacientes que requieran los factores del complejo protrombínico que están en riesgo de 
sobrecarga de volumen (recomendación 2B). 
4. En pacientes con hemorragia masiva como complemento al PFC (recomendación 2C).8 
Otras indicaciones de su administración son: terapia de reemplazo de los factores II y X en 
ciertas deficiencias congénitas y adquiridas, coagulopatía asociada con enfermedad hepática severa, 
tratamientode complicaciones hemorrágicas masivas perioperatorias, traumatismo en pacientes 
anticoagulados y coagulopatías por sepsis11 
22 
 
En la hemorragia masiva la producción de trombina se encuentra disminuida si la actividad de 
los procoagulantes, especialmente la protrombina, es menor del 30%. Esto ocurre generalmente con 
pérdidas hemorrágicas mayores del 150 a 200% del volumen sanguíneo circulante. Sin embargo, la 
administración liberal de CCP puede aumentar el riesgo de complicaciones tromboembólicas como se 
ha demostrado en dos estudios en animales.13 
Aunque el tratamiento con plasma fresco congelado continúa siendo el más prescrito para 
revertir los efectos de los antagonistas de la vitamina K, tiene varias desventajas en comparación con 
los concentrados de complejo protrombínico en relación con la necesidad de establecer 
compatibilidad ABO debido a las isohemaglutininas y la sobrecarga de volumen (porque la dosis 
necesaria para corregir la deficiencia de factores de coagulación generalmente es mayor a un litro, 
dosis mínima: 15-20 mL/ kg), lo que limita su administración en pacientes ancianos o con 
comorbilidad cardiovascular y renal. 1 
En 2011, Sorensen estableció en un metanálisis que la administración de concentrados de 
complejo protrombínico predispone a eventos tromboembólicos, pero éstos son difíciles de 
determinar porque hay un equilibrio entre los factores de coagulación; otros autores concluyen que 
en los pacientes tratados con concentrados de complejo protrombínico el riesgo tromboembólico es 
bajo; sin embargo, concluyen que en los pacientes con sangrado de urgencia, el riesgo de una 
complicación trombótica debido al tratamiento con concentrados de complejo protrombínico debe 
sopesarse contra la necesidad de corrección rápida y efectiva de la coagulopatía.18 
Comparado con otros tratamientos alternativos, el CCP consigue una reversión más rápida del 
INR, aunque la respuesta es menos sostenida en el tiempo. El tiempo de semivida de cada factor es 
distinto; por ello, para evitar el “efecto rebote”, es preciso administrar vitamina K. Los CCP 
actualmente están indicados en diversos grupos de pacientes: 1) pacientes con déficit adquirido o 
congénito de factores vitamina K dependientes; 2) pacientes anticoagulados con AVK que precisen 
reversión urgente; y 3) control y prevención de hemorragias agudas en pacientes críticos o con 
enfermedades hepáticas severas principal efecto adverso es la trombosis venosa o arterial, 
especialmente en pacientes con hepatopatía, neonatos o aquéllos que requieran dosis altas o 
repetidas del mismo. Algunas medidas para reducir su trombogenicidad fueron la adición de heparina 
23 
 
y antitrombina o proteína C, o ambos. Está contraindicado en pacientes con coagulación intravascular 
diseminada (CID).7 
Los estudios muestran que los CCP revierten la anticoagulación de manera más rápida, segura 
y completa que PFC recomendándose así su uso.7 
Se sugiere una dosis de 25-30 UI/kg, con base en la evidencia clínica demostrada en los 
resultados de estudios clínicos abiertos, en pacientes con INR elevado 
 
 
 
24 
 
VIII. Justificación 
Es un hecho reconocido a nivel mundial que la oportunidad y la calidad de la atención en el 
manejo de la hemorragia obstétrica son fundamentales para disminuir las complicaciones y la 
mortalidad. Las principales razones para la alta mortalidad asociada a hemorragia son: la demora en 
el reconocimiento de la hipovolemia, falla en el reemplazo adecuado del volumen y demora en la 
intervención quirúrgica22 
Cada día mueren en todo el mundo unas 830 mujeres por complicaciones relacionadas con el 
embarazo o el parto32. Según la dirección general de epidemiologia, en México en el año 2013, la 
principal causa de muerte materna fue Estados Hipertensivos, edema y proteinuria. Sin embargo al 
hemorragia obstétrica se encuentra en segundo lugar. En el 2014 y en el 2016 la primera causa de 
muerte es la hemorragia obstétrica5 
El hospital de la Mujer de Morelia de segundo nivel de atención, es la unidad médica de 
referencia de todo el estado de Michoacán, el grado de severidad de las pacientes que ingresan con 
diagnóstico de hemorragia obstétrica, son variables, sin embargo algunas de pacientes referidas a 
esta unidad presentan una morbilidad obstétrica severa que requieren ingresar a la unidad de 
terapia intensiva. 
Debido a que la morbi-mortalidad materna y perinatal es un indicador de subdesarrollo 
económico, la disminución de la mortalidad por causas obstétricas sigue siendo un foco rojo a nivel 
nacional e igualmente se encuentra entre los objetivos de desarrollo del milenio según la OMS y la 
ONU, la hemorragia asociada al embarazo son uno de los puntos álgidos en este aspecto. 
Debido a la importancia se realiza el presente estudio, con la finalidad de diversificar 
tratamiento, que puedan incidir en disminuir la mortalidad materna en el Hospital de la Mujer de 
Morelia. 
 
 
25 
 
 
IX. Planteamiento del problema 
La hemorragia obstétrica es la primera causa de muerte materna en el estado de Michoacán, 
la disminución de la mortalidad por causas obstétricas es una prioridad para el sistema de salud de tal 
forma que sigue siendo un foco rojo tanto para el Estado, como a nivel nacional, estamos ciertos que 
en muchas ocasiones la detección oportuna de esta patología puede mejorar el pronóstico materno- 
fetal y neonatal, al limitar el desarrollo de complicaciones severas que pongan en riesgo la vida del 
binomio. 
A pesar que en el Hospital de la Mujer de Morelia, es un hospital de referencia de todo el 
Estado de Michoacán, quien recibe una gran cantidad mujeres con complicaciones asociadas, 
siendo que los casos severos requieren manejo en una unidad, en el hospital se cuenta con registros 
previos de las principales complicaciones y causas de muerte materna asociadas a esta patología, por 
lo cual es importante conocer cuál es la incidencia de la morbi-mortalidad de las pacientes, para 
introducir nuevas estrategias para su tratamiento. 
 
 
 
 
 
 
26 
 
X. Pregunta de Investigación 
 
¿El uso del complejo de concentrado de protrombina, disminuirá la morbimortalidad en pacientes 
con hemorragia obstétrica masiva? 
 
 
 
27 
 
XI. Hipótesis 
 
Las principales causas de mortalidad en hemorragia obstétrica masiva, son las pacientes que 
desarrollan una coagulopatía por dilución ocasionando una disminución de plaquetas, fibrinógeno y 
otros factores de coagulación, también están en riesgo de sufrir una coagulopatía de consumo o 
coagulación intravascular diseminada (CID), desarrollando un fracaso de la hemostasia en ausencia de 
una dilución significativa. 
H 0 El uso de complejo de concentrado de protrombina, no impacta en la morbimortalidad en las 
pacientes con hemorragia obstétrica masiva 
 H1 El uso de complejo de concentrado de protrombina, impacta en la morbimortalidad en las 
pacientes con hemorragia obstétrica masiva 
 
 
 
 
28 
 
XII. Objetivos 
 
Objetivo general: 
Analizar el uso de concentrado de complejo de protrombina en pacientes con hemorragia obstétrica 
masiva 
 
Objetivos específicos: 
Evaluar las características durante la hemorragia obstétrica masiva, en el hemograma. 
Conocer el impacto del complejo de concentrado de protrombina en la evolución de la paciente 
obstétrica con hemorragia masiva. 
Evaluar los factores de riesgo para la hemorragia masiva. 
Describir recomendaciones para el tratamiento de hemorragia masiva. 
 
 
 
 
29 
 
XIII. Material y métodos 
Tipo de estudio: Cuantitativo, observacional, retrospectivo, trasversal, comparativo. 
 
Población de estudio: Pacientes obstétricas con el diagnóstico de puerperio inmediato complicado 
con hemorragia obstétrica masiva en el periodo comprendidoentre el 1ro de enero del 2013 al 31 de 
diciembre 2016. 
 
 
Tamaño de la muestra: Se incluyeron un total de 41 pacientes con el diagnostico de hemorragia 
obstétrica masiva en el periodo comprendido del 1 enero de 2013 a 31 diciembre de 2016. 
 
 
Muestreo: pacientes con hemorragia obstétrica masiva con cuantificación de sangrado, 
cuantificación de hemoderivados y cantidad de dosis de concentrado de complejo de protrombina. 
 
 
 
30 
 
XIV. Criterios de selección 
Criterios de inclusión: Se analizaron 41 expedientes de pacientes Hospital de la mujer de Morelia 
que cumplieron con los criterios diagnósticos de hemorragia obstétrica masiva. 
 Pacientes de 16 a 42 años de edad 
 Pacientes obstétricas 
 Pacientes con sangrado masivo 
 Pacientes que estén hospitalizadas del 1 de enero 2013 al 31 de diciembre 2016 
 Pacientes con administración de complejo de concentrado de protrombina 
Criterios de exclusión: se excluyeron los expedientes de cuatro pacientes, cuyo ingreso a la unidad de 
cuidados intensivos con diagnostico de hemorragia obstétrica, la cual se descarto posterior a revisión 
de expediente clínico, secundario a diagnostico, cuantificación de sangrado. 
 Pacientes de otra patología hospitalizadas 
 Pacientes que no presenten sangrado masivo 
Criterios de eliminación: se elimino un caso de paciente del 2013 que a pesar de cumplir con los 
criterios de inclusión, no se encontró el expediente en archivo clínico. 
 Pacientes con expediente extraviado 
 
 
31 
 
XV. Descripción de variables 
VARIABLE INDEPENDIENTE: 
 Concentrado de complejo de protrombina 
 
VARIABLE DEPENDIENTE: 
 edad 
 hemoglobina 
 número de intervenciones quirúrgicas 
 paquetes globulares 
 plasma fresco congelado 
 sangrado durante evento obstétrico 
 coagulograma 
 muerte 
OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLES: Se utilizo la edad, grupo y Rh, la hemoglobina, 
hematocrito y plaquetas, INR, TP, TPT de ingreso, posterior a evento obstétrico las mismas variables 
así como a su egreso, en pacientes que se recibió CCP. Se realizaron medidas de tipo ordinal. 
 
 
 
 
32 
 
 
 
XVI. Metodología 
Se recabaron las bases de datos del Hospital de la Mujer, en el departamento de estadística, 
se incluyeron desde enero del 2013 en pacientes con diagnostico de hemorragia obstétrica masiva, 
hasta Diciembre del 2016. 
Posteriormente se realizo una revisión minuciosa y sistemática del expediente clínico 
enfocados a recabar edad, Gpo y Rh, municipio de procedencia, numero de gestas, vía resolución, 
diagnostico de ingreso, índice de INR tanto de ingreso, como en evento obstétrico así como posterior 
al uso del complejo de concentrado de protrombina, así como hemoglobina, hematocrito, INR, así 
como sus complicaciones, con reporte en una hoja de cálculo de Excel. 
Se solicitaron al Hospital de la Mujer el total de ingresos y eventos obstétricos por año, así 
como pacientes con diagnostico de egreso complicados y la mortalidad materna anual. 
 
 
 
33 
 
XVII. Análisis estadístico 
Se realizo una base de datos secundario a expedientes clínicos, se clasificaron según las 
variables a estudiar como son edad, numero de gestas, grupo y Rh, vía de resolución, causa de la 
hemorragia, intervenciones quirúrgicas, parámetros de coagulograma. 
En las cuales se realizo base de datos en excel y posteriormente se importo para tener una 
matriz de datos y hacer lo estudios estadísticos, en el programas IBM SP SS 24, se realizaron estudios 
estadísticos descriptivos que consisten en: frecuencia, determinando por medidas de tendencia 
central, como media, suma y medidas de dispersión como: desviación estándar, así mismo 
analizamos tablas cruzadas para poder realizar prueba estadística de Chi cuadrada con un grado de 
significancia estadística P menor a 0.05 y se utilizaron también la T de Student (para muestras 
independientes), con un intervalo de confianza mayor de 95 % y una P mayor de 0.05 para 
considerarla con significancia estadística. 
En el análisis realizado se tuvo que segmentar en 2 grupos para comparar las variables con el 
uso y sin el uso del CCP. 
 
 
34 
 
XVIII. Consideraciones éticas 
 
La presente investigación se rigió por las declaraciones de la Asociación Médica Mundial de 
Helsinki de 1964, con las modificaciones de Tokio de 1975, Venecia de1983, Hong Kong de 1989, 
Somerset West de 1996 y de acuerdo a las Normas Internacionales para la Investigación Biomédica en 
Sujetos Humanos en Ginebra de 2002del Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias 
Médicas perteneciente a la Organización Mundial de la Salud. Por lo que apegado a los documentos 
previos se mantuvo total discreción con respecto a los datos generales y los resultados obtenidos en 
este trabajo así como durante todo el tiempo de la investigación se contemplaron las normas del 
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. 
Por lo que ningún participante hasta el término del estudio sufrió daño físico ni moral durante 
el desarrollo de la investigación. Y en caso de ser publicados los resultados se mantendrá el 
anonimato. 
 
35 
 
XIX. Resultados 
Se realizó un estudio retrospectivo, observacional donde tratamos de evaluar el impacto de la 
hemorragia obstétrica severa en las pacientes embarazadas y su repercusión en la hemoglobina, 
coagulación y en los factores de riesgo quirúrgicos como intervenciones. 
Así como tratar de encontrar nuevas opciones terapéuticas en este grupo de pacientes. 
Donde la mortalidad en la paciente obstétrica es la principal causa de muerte en este año 
2017 en México. 
Se revisaron todos los eventos obstétricos en la base de datos del hospital de la Mujer de 
Morelia; Michoacán de los años 2013,2014, 2015, 2016. 
Donde se reportaron para el año 2013; 6683 eventos obstétricos atendidos en el Hospital de 
la Mujer de Morelia, Michoacán. De los cuales hubo 363 pacientes complicados. Para el año 2014 se 
reportaron 7475 eventos obstétricos y 425 eventos complicados; Para el año 2015; 6432 eventos 
obstétricos y 350 eventos complicados; Para en 2016 se atendieron 6216 eventos obstétricos de los 
cuales 402 fueron eventos complicados. Lo que corresponde evento obstétrico / complicación para el 
2013 un 5.4%, para 2014 un 5.6%, para en 2015 un 5.4% y para el 2016 un 6.4%. 
Como se puede observar en la grafica. 
 
36 
 
 
Grafica. Eventos obstétricos atendidos / Eventos obstétricos complicados en los años 2013, 
2014,2015 y 2016. 
De los eventos obstétricos complicados en cada año, la hemorragia se encontró para el 2013; 
donde se reportaron 363 pacientes complicados de los cuales 150 casos correspondieron a 
hemorragia obstetrica lo que corresponde al 41%; Para el 2014; 425 eventos complicados de los 
cuales 128 fueron eventos hemorrágicos lo que corresponde a un 30%; Para el año 2015; 350 eventos 
complicados de los cuales 105 fueron hemorrágicos lo que corresponde a un 30%; para en 2016 se 
atendieron 402 eventos obstétricos complicados de los cuales 166 fueron eventos hemorrágicos 
correspondiendo a un 58%. Siendo en el 2016 la principal complicación obstétrica en este hospital. 
Como se observa en la grafica. 
 
 
 
6683
7475
6432 6216
363
425
350 402
2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6
EVENTOS OBSTETRICOS POR AÑO Y EVENTOS 
COMPLICADOS 
TOTALES COMPLICADOS
37 
 
 
Grafica: Relación de eventos obstétricos complicados totales y eventos hemorrágicos. 
De los eventos hemorrágicos totales solo estudiamos a los que han sido diagnosticados con 
hemorragia obstétrica masiva de 3 litros de sangrado o más. 
Lo que corresponde para el 2013; 150 casos correspondieron a hemorragia obstétrica y 
hemorragia masiva 11 casos 0.7%; Para el 2014; 128 fueron eventos hemorrágicos y eventos de 
hemorragia masiva 8 casos 0.6%. Para 2015; 105 fueron hemorrágicos y hemorragia masiva fueron 9 
casos0.85%. Para en 2016 se atendieron 166 eventos hemorrágicos y 14 eventos hemorrágicos 
masivos 0.8%. 
En los cuatro años estudiados se puede ver la frecuencia y porcentaje del total de casos 
analizados en la tabla. 
 
 
150 128 105
166
235 297
245
236
2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6
EVENTOS HEMORRAGICOS POR AÑO
Eventos hemorragicos Eventos Otros
38 
 
AÑO Frecuencia casos Porcentaje 
2013 9 21.4 
2014 10 23.8 
2015 9 21.4 
2016 14 33.3 
Total 42 100.0 
 
Pacientes con hemorragia obstétrica no se encontró una diferencia estadística significativa en cuanto 
al número de eventos presentados por año. 
 
 
9
10
9
14
0
2
4
6
8
10
12
14
16
PACIENTES
2013 2014 2015 2016
PACIENTES HEMORRAGIA OBSTETRICA MASIVA
AÑOS
P=NS 
39 
 
La causa de resolución del evento obstétrico es la siguiente 40.5% por parto un 35.7% para cesárea y 
un 16.7% para aborto. Como se puede observar en la grafica. 
Gráfica. Resolución de evento obstétrico. 
En cuanto al diagnóstico la causa más importante de los eventos fue el tono con un 61%, 
seguido por el tejido con un 18%, 13% para trombina y 8 % para trauma. 
Como se puede ver en la gráfica
 Gráfica. Evento primario en la hemorragia obstétrica masiva. 
40.5
35.7
16.7
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Parto Cesarea Aborto
PORCENTAJE
CASOS RESOLUCION DEL EVENTO OBSTETRICO
40 
 
 
El promedio de edad para los pacientes que presentaban hemorragia masiva es 29.25 AÑOS 
+- 1.08. Donde tampoco se encontró una diferencia estadística significativa por años y edad. 
 
 
 
En cuanto al grupo sanguíneo el más frecuente fue el O + con un 59%, seguido por el A + con 
un 21%, el A – con un 10% y el O – con un 10% de los demás grupos sanguíneos no tuvimos ningún 
caso. 
Como se puede observar en la gráfica. 
29.6
29.8
28.2
31.2
26
27
28
29
30
31
32
AÑOS
EDAD
2013 2014 2015 2016
41 
 
Gráfica. Porcentajes de acuerdo a grupo sanguíneo. 
En cuanto al número de embarazos presentados el 40.5% tuvo como antecedente uno o dos 
embarazos y más de tres un 52.4%. 
 Como se puede observar en la gráfica. 
Gráfica. Número de embarazos en pacientes con hemorragia masiva. 
 
O +
59%
A +
21%
A -
10%
O -
10%
GRUPO SANGUINEO
40.5 %
52.4 %
0
10
20
30
40
50
60
uno y dos > tres
NUMERO DE EMBARAZOS EN PACIENTES CON HEMORRAGIA MASIVA
uno y dos > tres
42 
 
Nosotros hicimos un subgrupo de pacientes para evaluar 2 grupos homogéneos 7 pacientes 
que sobrevivieron en el 2013 y 3 pacientes del 2014 (excluyendo las pacientes que murieron) vs 10 
pacientes en el 2015 y 2016 que vivieron y que recibieron Complejo de concentrado de protrombina 
(CCP; Factor II, VII, IX y X). Durante el evento de hemorragia masiva. Encontramos los siguientes 
datos. 
En cuanto a las intervenciones quirúrgicas el grupo que recibió CCP tuvo un promedio de 
2.5+-.6 para corregir la hemorragia; en el grupo que no se recibió CCP (NOCCP) requirió 2.9+-.6 
cirugías para corregirlo y se encontró una diferencia estadística significativa p=<0.05 
Como se puede observar en la siguiente grafica. 
 
 
En cuanto las condiciones de ingreso de las pacientes de ambos grupos (CCP y NOCCP) se 
analiza la hemoglobina de ingreso, la hemoglobina posterior al sangrado y la hemoglobina de egreso, 
y determinamos el volumen de la hemorragia. En el grupo con CCP la Hb de ingreso fue 11.7 gr /dl 
(5850ml), posterior a la hemorragia masiva fue de 5.4 gr /dl (3150ml) con lo que pudimos estimar un 
2.5
2.9
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
3
CCP NOCCP
CIRUGIAS PARA CORREGIR SANGRADO
CIRUGIAS
43 
 
sangrado 3150 ml pero a pesar de haber transfundido 12 PG en promedio la Hb de egreso fue 
10.1gr/dl (5050 ml). Lo que nos hace estimar un sangrado total de 5032 ml. 
En el grupo con NOCCP la Hb de ingreso fue 12.0 gr /dl ( 6000 ml), posterior a la hemorragia 
masiva fue de 4.6 gr /dl (2300ml) con lo que pudimos estimar un sangrado 3700 ml pero a pesar de 
haber transfundido 8 PG en promedio; la Hb de egreso fue 10.2 gr/dl (5100 ml). Lo que nos hace 
estimar un sangrado total de 3500 ml. 
Con una diferencia en el grupo que recibió ccp comparado con el noccp de 0.8 Gr/dl (400 ml). 
Como se puede observar en la siguiente grafica. 
 
 
44 
 
Las pacientes con hemorragia obstétrica masiva, el Tiempo de Protrombina en ambos grupos 
donde el grupo que recibió CCP con Tp de ingreso de 12.6 seg, con Tp post evento obstétrico de 
19.2 seg, Tp egreso de 13.5 seg. Con INR de 2.0. En el grupo donde no se recibió CCP con Tp de 
ingreso de 12.5 seg, con TP de post evento sangrado de 34.2 seg TP de egreso de 11.6 seg con INR 
de 3.25. Utilizando la tabla correlación entre el TP y el INR. Donde se observa la disminución del INR 
en forma impresionante de 2.0 vs 3.25. 
Pacientes con hemorragia obstétrica se encontró una diferencia estadística significativa en 
cuanto al Tiempo de Protrombina e INR por paciente con el uso CCP. 
Como se puede observar en la siguiente grafica. 
 
 
 
45 
 
Igualmente se evaluó en ambos grupos tanto en ingreso, post hemorragia y al egreso las 
Plaquetas así como el Tiempo de Tromboplastina (TTP), con resultados en el grupo de CCP al ingreso 
de 199 mil plaquetas, en el evento post hemorragia con un descenso a 78 mil y a su egreso de 254 
mil. Con diferencia en el grupo que no recibió CCP, a su ingreso con plaquetas de 217 mil en el evento 
post hemorragia de 76.5mil y a su egreso de 259 mil plaquetas. 
Pacientes con hemorragia obstétrica no se encontró una diferencia estadística significativa en 
cuanto al número de plaquetas por paciente con el uso CCP. 
En cuanto a la evaluación de TTP en el grupo que recibió CCP al ingreso con TTP DE 30.8 seg 
con TTP de post hemorragia obstétrica de 50seg, al egreso de 27.2 seg, sin embargo en el grupo que 
no recibió CCP TTP de ingreso de 28.8 seg, posterior a evento hemorrágico de 64.7 seg, y al egreso de 
28.6 seg. 
Pacientes con hemorragia obstétrica se encontró una diferencia estadística significativa en 
cuanto al Tiempo de Tromboplastina por paciente con el uso CCP. 
Como se puede observar en la siguiente grafica 
 
0
50
100
150
200
250
300
PLAQUETAS 
CCP PLAQUETAS 
NOCCCP
TTPCCP
TTPNOCCP
199 217
30.8
28.8
78
76.5
50 64.7
254 259
27.2
28.6
INGRESO POST-HEMORRAGIA EGRESO
46 
 
 
En el impacto de las defunciones en ambos grupos se obtuvo que en el grupo el cual recibió 
CCP NO existió ninguna defunción por hemorragia obstétrica masiva, de las 10 pacientes que 
recibieron CCP las 10 pacientes sobrevivieron, sin embargo SIN el uso de CCP se presentaron 4 
defunciones, de las 32 pacientes por hemorragia obstétrica masiva. 
Pacientes con hemorragia obstétrica se encontró una diferencia estadística significativa en 
cuanto al número de defunciones con el uso CCP. (P= 0.006). 
Como se puede observar en la siguiente grafica. 
 
 
 
 
10
0
28
4
VIVIO NO VIVIO
DEFUNCIONES EN PACIENTES CON 
HEMORRAGIA OBSTETRICA MASIVA 
CCP NOCCP
47 
 
 
En este última grafica se puede observar como el total del las pacientes con hemorragia 
obstétrica se encuentra en aumento ya que el Hospital de la Mujer es un hospital de referencia de 
todo el estado sin embargo, como se han disminuido en la incidencia de mortalidad, y la disminución 
tanto de paquetes globulares así como de plasmas frescos congelados, pero un aumento del uso en 
estas pacientes del CCP. 
Como se puede observar en la siguiente grafica. 
 
 
 
0 0 
3 
9 
8 8 
9 
14 
1 
2 
0 0 
13 
10 
9 9 
10 
11 
8 8 
2013 2014 2015 2016 
USO DEL COMPLEJO DE PROTOMBRINA 
CCP total Defunciones PG Plasma 
48 
 
XX. Discusión 
En el estudio realizado en el Hospital de la Mujer durante el periodo de estudio, la vía de 
resolución del evento obstétrico es la siguiente 40.5% por parto un 35.7% para cesárea y un 16.7% 
para aborto. En pacientes con embarazo de término en trabajo de parto y patología asociadano 
complicada, (Preeclampsia, hipertensión crónica, diabetes Mellitus, diabetes gestacional, 
enfermedades tiroideas, cardiopatías, epilepsia, asma crónica, trombocitopenias, hepatitis, 
enfermedad tromboembólica, enfermedades autoinmunes, insuficiencia renal) la vía de resolución 
preferida debe ser la vaginal, a menos de que exista contraindicación materna y/o fetal para ella.21 
No se encuentra una diferencia significativa respecto al riesgo de histerectomía de acuerdo a la vía de 
resolución. 
En cuanto al diagnóstico la causa más importante de los eventos fue el tono con un 61%, 
seguido por el tejido con un 18%, 13% para trombina y 8 % para trauma. Las tres causas más 
frecuentes de HPP son: Atonía uterina (50-60%), placenta retenida, restos placentarios (20-30%), 
laceraciones cervicales y/o vaginales (10%). Todos ellos representan aproximadamente el 95% de 
todas las causas de HPP 34 
Atonía Uterina: Es la causa principal de la HPP . Se presenta en uno de cada 20 partos, 
representa el 80% de las HPP y es responsable de 50% de las muertes maternas en países pobres. Los 
factores de riesgo son: sobre distensión uterina por gestación múltiple, hidramnios o macrosomía 
fetal, agotamiento muscular por parto prolongado, rápido y/o gran multiparidad; y corioamnionitis 
por rotura prematura de membrana. Se caracteriza por la incapacidad del útero para contraerse y 
mantener la contracción durante el puerperio inmediato.34 
El promedio de edad para los pacientes que presentaban hemorragia masiva es 29.25 años +- 
1.08. Donde tampoco se encontró una diferencia estadística significativa por años y edad. En un 
estudio realizado en el Hospital Materno Ginecobstétrico "América Arias" de Ciudad Habana, Aguilar 
Ponce reporta que al relacionar el número de nacimientos y la edad, encontraron que los resultados 
más significativos fueron las edades comprendidas entre 21-34 y ≥ 35 años con un relevante 
predominio de este último.35 
49 
 
En el año 2000 se observó que el grupo de edad de mujeres entre 20 y 29 años incluye a 
prácticamente la mitad de las muertes y que 76% de las muertes maternas ocurrió en instituciones 
del sector salud de asistencia social, se estimó que 2 de cada 10 embarazos son de alto riesgo.29 
Además se encontró que los grupos de edad con mayor factor de riesgo fue el de entre 20 y 30 años 
de edad, grupo considerado como edad ideal reproductiva.29 
En cuanto al número de embarazos presentados el 40.5% tuvo como antecedente uno o dos 
embarazos y más de tres un 52.4%. Aguilar Ponce y otros 8 estudiaron las histerectomías obstétricas 
donde la hemorragia posparto ocupó un predominio destacado y encontraron que las pacientes con 
historia obstétrica de ≥ 3 gestaciones predominan (63,5 %), con valor Odd Ratio de 3,892 (muy 
significativo). Esto indica que una paciente con historia obstétrica de ≥ 3 gestaciones tiene tres veces 
más probabilidades de ser histerectomizada.35 
En cuanto al uso de CCP, este producto ha sido evaluado en hemofílicos y como una 
alternativa para el paciente que recibe anticoagulación oral y presenta sangrado quirúrgico. No existe 
ningún estudio clínico que evalúe su utilidad en pacientes con sangrado masivo.19 
El concentrado de complejo protrombínico contiene factores de coagulación, se usa en 
ocasiones como off label en la HMO. Actualmente hay un estudio en curso sobre el uso de 
concentrado de complejo protrombínico y fibrinógeno durante la HMO3 
La hemoglobina así como hematocrito con el uso del CCP, no hay nada escrito en diagnostico 
de hemorragia obstétrica masiva. Así como también en la diminución de los tiempos de coagulación e 
INR. La literatura menciona la función prioritaria de la sangre es el transporte de oxígeno a los tejidos; 
durante una hemorragia masiva esta función se ve comprometida. La transfusión de concentrado de 
eritrocitos es el tratamiento ideal para corregir este defecto. El problema ampliamente debatido es 
en qué momento debemos comenzar la reposición de eritrocitos.36 
Las pérdidas mayores del 40 % tienen una repercusión importante sobre el organismo. Los 
signos más frecuentes son: síncope, disnea de reposo, taquicardia sostenida, hipotensión e incluso 
pérdida de conciencia. Se debe transfundir concentrado de eritrocitos rápidamente. La cantidad a 
50 
 
transfundir debe garantizarnos una correcta oxigenación de los tejidos, procurando mantener cifras 
de hemoglobina por encima de 8g/dL.36 Las alteraciones de la coagulación suelen aparecer después 
que se ha perdido de 1 a 1,5 del volumen sanguíneo de la paciente.36 
 La transfusión de unidades de plaquetas debe iniciarse si la cifra de plaquetas es inferior a 50 
000μL o en presencia de sangramiento microvascular difuso y conteos de plaquetas no disponibles. 
Un conteo de plaquetas inferior a la cifra señalada es de esperarse cuando aproximadamente dos 
volúmenes de sangre han sido reemplazados por concentrados de eritrocitos, aunque existen 
marcadas variaciones individuales.La dosis recomendada es de 1 unidad por cada 10 kg de peso.36 
 La administración de plasma fresco congelado se realizará si los tiempos de protrombina o 
parcial de tromboplastina activada, son superiores 1,5 veces a los valores normales o en presencia de 
sangramiento microvascular difuso y coagulograma no disponible.36 
El crioprecipitado está indicado cuando los niveles de fibrinógeno son inferiores a 1g/L o 
cuando se sospecha coagulación intravascular diseminada (CID).36 
Sin embargo no existe evidencia en cuanto al grupo y Rh más común, en pacientes con 
hemorragia obstétrica masiva. En este estudio el resultado fue el siguiente: el más frecuente fue el O 
+ con un 59%, seguido por el A + con un 21%, el A – con un 10% y el O – con un 10% de los demás 
grupos sanguíneos no tuvimos ningún caso. 
Ni tampoco hay evidencia del uso del CCP y defunciones, por lo cual en este trabajo de 
investigación se pretende demostrar la eficacia de su uso en la corrección de los tiempos e 
coagulación, así como la disminución por consecuencia de hemorragia en la etapa aguda. 
 
 
 
51 
 
XXI Conclusiones 
El analizar el uso del CCP, en el tratamiento de las pacientes con hemorragia obstétrica 
masiva en el Hospital de la Mujer de Morelia Michoacán, en el periodo comprendido entre 2013 y 
2016, se demostró la utilidad ya que a pesar del aumento del número de casos de Hemorragia 
obstétrica masiva, de logro abatir la mortalidad materna ya que en el año en 2013-2014 con cuatro 
defunciones, sin embargo en el año entre 2015 -2016 se aumentaron los casos de pacientes con 
hemorragia obstétrica masiva, se inicio el uso de CCP con pacientes con hemorragia masiva en el 
2015 y se continua hasta el momento, sin complicaciones en ninguna de las usuarias, no se tiene 
reportado ningún caso de trombosis. 
Pacientes con hemorragia obstétrica se encontró una diferencia estadística significativa en 
cuanto al número de defunciones con el uso CCP. (P= 0.006). No hay nada escrito en la literatura. 
Se evaluó las características del coagulograma en ambos grupos CCP, noCCP. Se observo una 
diferencia en el grupo que recibió CCP comparado con el noCCP de 0.8 Gr/dl (400 ml). Lo que traduce 
una disminución de sangrado 400 ml. Volumen importante en la etapa crítica, ya que el sangrado 
supera los 5000cc, a pesar de los PG y PFC en ambos grupos. No hay nada escrito en la literatura. 
El impacto del complejo de concentrado de protrombina en la evolución de la paciente 
obstétrica con hemorragia masiva, Utilizando la tabla correlación entre el TP y el INR. Donde se 
observa la disminución del INR en forma impresionante de 2.0 vs 3.25. 
Pacientes con hemorragia obstétrica se encontró una diferencia estadística significativa en 
cuanto al Tiempo de Protrombina e INR por paciente con el uso CCP. Con esto por lo cual una 
diferencia impresionante disminuyendo las complicaciones secundario a la coagulopatia secundaria.Sin embargo con el uso CCP en cuanto al número de intervenciones realizadas en cada 
paciente se disminuyo. El grupo que recibió CCP tuvo un promedio de 2.5+-.6 para corregir la 
hemorragia; en el grupo que no se recibió CCP (NOCCP) requirió 2.9+-.6 cirugías para corregirlo y se 
encontró una diferencia estadística significativa p=<0.05. 
52 
 
Los factores de riesgo para la hemorragia masiva que se encontraron en este estudio fue : el 
promedio de edad para los pacientes que presentaban hemorragia masiva es 29.25 años +- 1.08. 
Donde no se encontró una diferencia estadística significativa por años y edad. Sin embargo este 
factor de riesgo si esta publicado. 
En cuanto al grupo sanguíneo el más frecuente fue el O + con un 59%, seguido por el A + con 
un 21%, el A – con un 10% y el O – con un 10% de los demás grupos sanguíneos no tuvimos ningún 
caso. Este factor no está publicado. En cuanto al número de embarazos presentados el 40.5% tuvo 
como antecedente uno o dos embarazos y más de tres un 52.4%, donde la hemorragia posparto 
ocupó un predominio destacado y encontraron que las pacientes con historia obstétrica de ≥ 3 
gestaciones predominan (63,5 %). 
Las recomendaciones con las que se llega en esta investigación se debe contar por cada 
paciente con hemorragia obstétrica masiva con 10 PG y 10 PFC, así como la dosis que se demostró en 
esta investigación en cuanto CCP fue de 4.5 dosis, la toma de decisión para iniciar la trasfusión, 
medidas de control de sangrado tanto quirúrgicas y/o comprensivas. Ya que entre más pérdida de 
tiempo se aumentan las repercusiones hemodinámicas por el sangrado y con esto de factores de la 
coagulación. Se sigue innovando en el tratamiento de la hemorragia y con esto disminuirá el número 
de defunciones maternas, la disminución del uso de hemoderivados como: paquetes globulares, 
plasma fresco congelados y por consecuencia en la paciente meno complicaciones secundarias a su 
uso como TRALI, TACO. Se demostró su eficacia sin repercusiones ni complicaciones como la 
trombosis que es la más frecuente, sin embargo no se ha presentado ni se presento en las pacientes 
que se ha utilizado. 
 
 
 
 
53 
 
XXII. Limitaciones 
Dentro de las limitaciones con las que nos encontramos para la realización de este estudio, 
son los expedientes ya que por ser muertes maternas se encuentran bajo resguardo, y la falta de 
acceso a un expediente de paciente con hemorragia obstétrica que no se encontró y se tuvo que 
eliminar de la matriz de datos. 
La falta de información en cuanto al uso de CCP en pacientes con hemorragia obstétrica, ya 
que un fármaco que no se ha utilizado para este diagnostico ni para este tipo de pacientes solo se 
maneja como en investigación por Reino Unido, por lo cual se limita su información en pacientes 
obstétricas. 
 
 
54 
 
XXIII. Referencias bibliográficas 
1. Jorge Pulido-Arenas, Alejandro Bejarano-Zuleta Médico especialista en Medicina Interna. 
Concentrados de complejo protrombínico en el servicio de urgencias Atilio Moreno-Carrillo. Med Int 
Méx 2014;30:56-65. 
2. Dr. César Alejandro Martínez-de los Santos, Dra. Isis Espinoza de los Monteros-Estrada Alternativas 
en el manejo de la hemorragia aguda en el transoperatorio Revista Mexicana de Anestesiología. Vol. 
39. Supl. 1 Abril-Junio 2016 pp S276-S280 
3. E. Guasch y F. Gilsanz. Hemorragia masiva obstétrica: enfoque terapéutico actual. Elseveir Medicina 
intensiva. 2016; 40 (5):298-315 
4. Abreu Echanove X, Pérez Roca E y Peniche Campos R. Afibrinogenemia en obstetricia. Ginecol 
Obstet Mex 2012;80(2):115-121 
5. Direccion general de epidemiologia. Defunciones maternas. Informe semanal de vigilancia 
epidemiológica. Semana epidemiológica de 2013 
6. Dr. Víctor Parra M. SHOCK HEMORRÁGICO Hospital clínico y Facultad de Medicina. Universidad De 
chile [REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(3) 255-264] 
7. MARÍA TERESA BARTOLOMÉ NAVARRO, PILAR AMORES VALENCIANO, MARTA GÓMEZ GARRIDO, 
ALICIA NAVARRO CARRILLO, ARANCHA ROMERO CEBRIÁN, Uso del complejo protrombínico en 
pacientes anticoagulados que desarrollan hemorragia intracraneal Emergencias 2012; 24: 130-133 
8. Acad. Dr. Raúl Carrillo-Esper, Dra. Isis Espinoza de los Monteros-Estrada, Dr. Agustín Omar Rosales-
Gutiérrez, Dra. Adriana Denise Zepeda-Mendoza, Dr. Daniel Alonso-Martínez, Dr. Manuel Alejandro 
Sánchez-Moreno, Dra. Cindy Magali Cabrera-Joachin .Concentrado de complejo protrombínico en el 
perioperatorio. Revista mexicana de anestesiología. Vol. 39. Supl. 2 Julio-Septiembre 2016 pp S313-
S318. 
55 
 
9. Dr. Ángel Augusto Pérez-Calatayud, Dr. Eduardo Daniel Anica-Malagón, Dra. Berenice Zavala-
Barrios, Dra. Nardia Eneida Montesinos Peña,+ Dra. Areli Dolores Méndez-Arreguín, Dr. Jesús Carlos 
Briones-Garduño. Hemorragia crítica obstétrica: alternativas a la medicina transfusional. Revista 
mexicana de anestesiología. Vol. 39. Supl. 2 Julio-Septiembre 2016 pp S313-S318 
10. E. Guasch y F. Gilsan Hemorragia masiva obstétrica: enfoque terapéutico actual. Medicina 
intensiva. Med Intensiva. 2016; 40(5): 298-310. 
11. MANUEL QUINTANA DÍAZ, ALBERTO M. BOROBIA, CLAUDIA ZEGARRA, MARÍA ANGÉLICA RIVERA 
NÚÑEZ, ANA MARÍA MARTÍNEZ VIRTO, JOSÉ ANTONIO GARCÍA-ERCE. Experiencia del uso de los 
concentrados de complejo protrombínico en un servicio de urgencias hospitalario. Emergencias 2013; 
25: 000-000 
12. Martínez-calle, M. Marcos-Jubilar, a. alfonso, M. Hernández, F. Hidalgo, r. lecumberri, J.a. Páramo. 
Seguridad y eficacia de un concentrado de complejo protrombínico en pacientes con coagulopatía y 
hemorragia. An. Sist. Sanit. Navar. 2014; 37 (3): 363-369. 
13. Dr. Ángel Augusto Pérez-Calatayud. Concentrado complejo de protrombínico. Revista mexicana de 
anestesiología. Vol. 37. Supl. 2 Octubre-Diciembre 2014 pp S387-S392 
14. Germán Fajardo-Dolci,a José Meljem-Moctezuma,a Esther Vicente-González,a Francisco Vicente 
Venegas-Páez,a Ignacio Villalba-Espinoza,a Ana Luisa Pérez-Cardoso,a Dante Adrián Barrón-Saldaña,a 
Gabriela Montesinos-Gómez,b Ana Valeria Aguirre-Güemez,b Alejandro Novoa-Boldo,b Laura 
Alejandra Mendoza-Larios,b Rosa López-González,b Betania Mazón-González,b Héctor Gerardo 
Aguirre-Gas. Análisis de las muertes maternas en México ocurridas durante 2009. Revista medica Rev 
Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(5):486 95. 
15. J. C. Glynn F. Plaat. Prothrombin complex for massive obstetric haemorrhage. he Association of 
Anaesthetists of Great Britain and Ireland Anaesthesia, 2007, 62, pages 190–204. 
16. Walfish M, Neuman A, Wlody D. Maternal haemorrhage. Br J Anaesth 2009;103(Suppl 1):i47-56. 
56 
 
17. Zunini-Fernandez G, Rando-Huluk K, Martínez-Pelayo FJ, Castillo-Trevizo AL.Transfusión masiva y 
manejo del paciente traumatizado: enfoque fisiopatológico del tratamiento. Cir Cir 2011;79(5):473-
80. 
18. Sorensen B, Spahn DR, Innerhofer P, Spannagl M, et al. Clinical review: Prothrombin complex 
concentrates-evaluation of safety and thrombogenicity. Crit Care 2011;15:201. 
19. Dr. Héctor A. Baptista González,Dr. Víctor Manuel Vidal González TRATAMIENTO Y SOPORTE 
TRANSFUSIONAL EN LA MUJER CON HEMORRAGIA OBSTÉTRICA Ginecol Obstet Mex 2009;77(4):S87-
S128 
20. Briones, J. Díaz de León, M. Meneses, J. Estrategias para reducir la mortalidad materna 
Hospitalaria en el Estado de México, Revista de la asociación mexicana de medicina crítica y terapia 
intensiva 2009; 23 (1): 16-24. 
21. GPC . Reducción de la Frecuencia de OPERACIÓN CESÁREA 2014 
22. Jorge Eduardo Caro Caro, Héctor Augusto González Galindo, Alvinzy II Velázquez Becerra, Reinaldo 
Niño Alba, Mauricio Jiménez Romero, Claudia Marcela Villacis Becerra, Jesús Alberto Echevarría 
Baquero . Guía de hemorragia posparto - Código Rojo. Periodo de investigación y desarrollo de la Guía 
(2013) 
23. Jose M. Ceresseto. Manejo racional de los concentrados de complejos de protrombinico. 
Hematologia del hospital británico de Buenos Aires ArgentinaVol 6 N 3: 72-82 SEP-DIC 2002 
24. Sócrates Aedo M1, Paulina Lira M2, Constanza Rivas E2, Patricio Narváez B1, Italo Campodónico 
G1. Ácido tranexámico en obstetricia y ginecología Rev. ob S tet . gIN ecol . - Ho S p . Sa N t I ago oRI e 
N te DR. lu IS tISN é bRouSSe 2013; vol 8 (3): 143-156 
25. Dr. Agustín Omar Rosales-Gutiérrez,* Dra. Yazmín Galván-Talamantes,* Dra. Isis Espinoza de los 
Monteros-Estrada. Técnicas farmacológicas de ahorro hemático. ARTÍCULO DE REVISIÓN Vol. 38. No. 
1 Enero-Marzo 2015 pp 56-64 
26. Ángel Augusto Pérez-Calatayud1 Jesus Carlos Briones-Garduño2 Michelle Lilly Rojas-Arellano. Uso 
de tromboelastrografía y tromboelastometría para la transfusión racional y oportuna de 
hemoderivados en hemorragia obstétrica. artículo dE rEvisión Ginecol Obstet Mex 2015;83:569-577. 
57 
 
27. Dra. Ana Frine Espín-Vega,* Dr. Erasmo Francisco Javier Yáñez-Cortés,** Dr. César Hernández-
Aguilar. Uso de tromboelastografía en cirugías de trasplante hepático y hepatectomías. Revista 
Mexicana de Anestesiologia. INVESTIGACIÓN ORIGINAL Vol. 38. No. 3 Julio-Septiembre 2015 pp 154-
160 
28. Royal College of Obstetricians and Gynaecologists. Prevention and management of postpartum 
haemorrhage. Green-top Guideline [online]. 2009(52):1-24 
29. Adell A, Araujo A. Manejo multidisciplinario de la hemorragia obstétrica masiva: protocolo 
Hospital Donastia [online]. Mar 2011: 1-76 
30. H. Senanayake et al. Maternal mortality and morbidity: Epidemiology of intensive care admissions 
in pregnancy. Best Practice & Research Clinical Obstetrics and Gynecology 27 (2013) 811–820. 
31.H.L. Dávila Gómez et al. Morbilidad de la paciente obstétrica extremadamente grave en la Isla de 
la Juventud, 2002-2010. Progresos de Obstetricia y Ginecología. 2013;56(6):310—315 
32.OMS, UNICEF, UNFPA, Grupo del Banco Mundial y División de Población de las Naciones Unidas. 
Evolución de la mortalidad materna: 1990-2015 
33.Observatorio de mortalidad materna en México. Numeralia 2014 mortalidad materna en México. 
2016 Primera Edición. Pag.28. 
34. Dra. Patricia Asturizaga, Dra. Lilian Toledo Jaldin. HEMORRAGIA OBSTÉTRICA. Rev Med La Paz, 
20(2); Julio - Diciembre 2014 
35. Juan Antonio Suárez González, Yasmany Santana Beltrán, Mario Gutiérrez Machado, Maria Elena 
Benavides Casal, Norma Pérez Pérez de Prado. IMPACTO DE LA HEMORRAGIA OBSTÉTRICA MAYOR 
EN LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMADAMENTE GRAVE. Revista Cubana de Obstetricia y 
Ginecología. 2016;42(4) 
36. Dr. Lázaro Damián Cortina Rosales1 y Dra. María del Rosario López De Roux2 Terapia transfusional 
en la hemorragia obstétrica mayor. Síndrome de transfusión masiva. Rev Cubana Obstet Ginecol 
2007;33(3) 
 
58 
 
XXIV. Anexos 
 
 
 
9
10
9
14
0
2
4
6
8
10
12
14
16
PACIENTES
2013 2014 2015 2016
PACIENTES HEMORRAGIA OBSTETRICA MASIVA
AÑOS
0 0 
3 
9 
8 8 
9 
14 
1 
2 
0 0 
13 
10 
9 9 
10 
11 
8 8 
2013 2014 2015 2016 
USO DEL COMPLEJO DE PROTOMBRINA 
CCP total Defunciones PG Plasma 
59 
 
 
 
 
TIEMPO OE PROTOMBINA 
INR2.0 
HEMOGLOBI NA EN AMIIOS GRUPOS 
~ • 
o • • • 
• 
• .- -
• -.- ~ -. _- o ., - •• ._~ • •• ~ 
	Portada 
	Índice
	II. Resumen 
	IV. Abreviaturas
	V. Glosario 
	VI. Introducción
	VII. Antecedentes
	VIII. Justificación
	IX. Planteamiento del Problema
	X. Pregunta de Investigación
	XI. Hipótesis
	XII. Objetivos
	XIII. Material y Métodos
	XIV. Criterios de Selección
	XV. Descripción de Variables
	XVI. Metodología
	XVII. Análisis Estadístico 
	XVIIII. Consideraciones Éticas
	XIX. Resultados 
	XX. Discusión 
	XXI. Conclusiones
	XXII. Limitaciones
	XXIII. Referencias Bibliográficas 
	XXIV. Anexos