Logo Studenta

Estilos-parentales-dinamica-familiar-y-psicopatologa-en-padres-de-ninos-con-TDAH

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA, DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL PSIQUIÁTRICO INFANTIL “DR. JUAN N. NAVARRO” 
 
TESIS: 
 
Estilos parentales, dinámica familiar y psicopatología 
en padres de niños con TDAH 
 
QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA 
EN PSIQUIATRÍA INFANTIL Y DE LA ADOLESCENCIA PRESENTA: 
 
Nadia Gabriela Villanueva Narváez 
 
TUTOR: 
Dr. Julio César Flores Lázaro 
 
 
_______________________________ 
 
CIUDAD DE MÉXICO, JUNIO 2017 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
HOJA DE DATOS 
 
Nombre del Alumno autor del trabajo de Tesis: 
Nadia Gabriela Villanueva Narváez 
Correo electrónico: naleirbag_@hotmail.com 
 
Nombre del Tutor (a): 
Dr. Julio César Flores Lázaro 
Correo electrónico:juliodf@hotmail.com 
Institución donde labora: Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro” 
 
Nombre de los asesores: 
Dra. Armida Granados Rojas 
Correo electrónico: thegardiro@yahoo.com.mx 
Institución donde labora: Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
RESUMEN 
Antecedentes: Pocos estudios abordan desde una perspectiva ecológica el TDAH. Este 
trabajo se centra en la descripción del microsistema parental en una población de niños con 
diagnóstico de TDAH. Objetivo: El objetivo principal de este trabajo es describir los estilos 
parentales, la dinámica familiar y la psicopatología parental afectadas en los padres de niños 
con TDAH así como la correlación entre estas dimensiones. Material y métodos: Se realizó 
un estudio transversal descriptivo y correlacional con una muestra conformada de 15 parejas 
de padres, 15 madres y 15 padres de niños varones entre 7 y 10 años con diagnóstico de 
TDAH del Hospital Dr. Juan N Navarro. Se utilizaron la Entrevista Estructurada MINI Plus y 
Mini Kid para evaluar la psicopatología en padres y en el niño respectivamente. Se utilizó la 
escala ASRS para detectar TDAH y su severidad en los padres. Para evaluar la dinámica 
familiar se utilizo la escala de E.R.I, para los estilos parentales se utilizó el cuestionario de 
Prácticas Parentales de Robinson. Resultados y conclusiones: Se encontró una correlación 
significativa entre la psicopatología paterna y dimensiones del estilo autoritario en la muestra 
total (hostilidad verbal y castigo corporal). Los padres perciben una dinámica familiar con 
adecuados niveles de unión y expresión así como con escasas dificultades. Sin embargo, se 
encontró una relación estadísticamente significativa para el puntaje del ASRS y la percepción 
de dificultades en el grupo de padres en comparación con las madres. De la muestra total en 
un 70% se presentó psicopatología. En el grupo de madres, se observó mayor frecuencia de 
Trastornos afectivos y Trastorno de ansiedad generalizada mientras que en grupo de padres 
se encontró una mayor prevalencia de TDAH 
 
 
Términos MeSH: Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, estilos parentales, 
dinámica familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
ÍNDICE DE CONTENIDOS 
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………...5 
2. MARCO TEORICO ............................................................................................................ 5 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 233 
4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 24 
5. HIPÓTESIS ................................................................................................................... 25 
6. OBJETIVOS ................................................................................................................ 255 
7. MATERIAL Y MÉTODO ............................................................................................... 255 
8. CRITERIOS DE SELECCIÓN .................................................................................... 255 
9. VARIABLES DE ESTUDIO ......................................................................................... 266 
10. PROCEDIMIENTO: ..................................................................................................... 289 
11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. ........................................................................ 2929 
12. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN............................................................................... 300 
13. ANALISIS ESTADÍSTICO ........................................................................................... 344 
15 CONSIDERACIONES ÉTICAS .................................................................................... 344 
14. RESULTADOS ............................................................................................................ 344 
15. DISCUSIÓN ................................................................................................................ 400 
16. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 433 
18. LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 433 
19. REFERENCIAS .......................................................................................................... 455 
20. ANEXOS……………………………………………………………………………………… 52 
 
 
 
4 
 
ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS. 
1. TABLA 1………………………………………………………………………………..…….....8 
2. TABLA 2……………………………………………………………………………..……..….16 
3. FIGURA 1….........…………………………………………………………………..……......22 
4. FIGURA 2…………………………………………………………………………..……..….23 
5. TABLA 3…………………………………………………………………………………..…...26 
6. FIGURA 3......................................................................................................................29 
7. TABLA 4…………………………………………………………………………….….……...29 
8. TABLA 5…………………………………………………………………………….….……...35 
9. TABLA 6……………………………………………………………………………….………35 
10. TABLA 7……………………………………………………………………………….………36 
11. TABLA 8……………………………………………………………………………….……....37 
12. TABLA 9………………………………………………………………………………….……38 
13. TABLA 10……………………………………………………………………………………..38 
14. TABLA 11……………………………………………………………………………………...39 
15. TABLA 12……………………………………………………………………………………...40 
 
 
5 
 
INTRODUCCIÓN 
Existen evidencias en la literatura que respaldan que los estilos parentales y la dinámica 
familiar inadecuados se presentan en padres de niños con trastorno por déficit de atención e 
hiperactividad (TDAH). 
Las dificultades en el comportamiento de los niños se asocian a estrés parental importante, lo 
cual genera o contribuye a prácticas parentales maladaptativas que repercuten en la 
funcionalidad del niño. Particularmente, los niños con TDAH muestran pocas habilidades 
autoregulatorias que influyen en estilos parentales más severos. La presencia de estilos 
parentales de crianza inconsistentes y punitivos se asocia con el incremento en la presentación 
psicopatología comórbida y exacerbación de los síntomas conductuales y de TDAH en el niño, 
lo cual repercute en la calidad de la relación padres-hijo. 
 Adicionalmente, un factor negativo complementario es la presencia de psicopatología en unou ambos padres; las familias con un miembro con TDAH son proclives a tener un 
funcionamiento precario, con pobre eficacia parental, disfunción marital y a manejar mayores 
niveles de estrés. 
De acuerdo a la teoría transaccional del desarrollo, éste se da no sólo en el individuo, sino en 
la relación entre el individuo y su contexto. Las experiencias ambientales vistas como la 
interacción del niño con el cuidador modifican el comportamiento del niño y viceversa, de allí 
que el ambiente familiar sea fundamental para el desarrollo o la afectación de la salud mental 
del niño. 
Tomando como punto de partida una visión bioecológica, este trabajo busca describir el 
microsistema inmediato en donde está imbuido el paciente, la familia y dentro de esta los 
padres, abordando los estilos parentales, la dinámica familiar y la psicopatología paterna 
 
MARCO TEÓRICO 
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno heterogéneo con 
un complejo de factores genéticos y medioambientales que se expresan en una amplia 
variedad de manifestaciones: severidad, comorbilidad y el efecto de genotipos y fenotipos1. 
El estudio del TDAH puede organizarse desde diferentes perspectivas y de acuerdo a 
diferentes objetivos, siendo el diagnóstico, la caracterización clínica y tratamiento de los niños 
con TDAH lo que comúnmente es motivo de estudio, relegando a un segundo plano la 
influencia del ambiente1. 
6 
 
Bronferbreener, planteó la necesidad de situar el desarrollo humano dentro de un contexto: 
“estudiando las fuerzas que dan forma a los seres humanos en los ambientes reales en los 
que viven”. Para él, el desarrollo psicológico se definía como los cambios perdurables en los 
que el ser humano percibe su ambiente y se relaciona con él. Este autor, se refirió al ambiente 
ecológico como un conjunto de estructuras seriadas, cada una de las cuales cabe en la otra 
(como las muñecas rusas); en el nivel más interno se encuentra la estructura inmediata en la 
que está la persona. Así, el desarrollo se da a partir de estas estructuras o microsistemas, 
teniendo cada uno un rol, en el cual el individuo mantiene relaciones interpersonales y patrones 
de actividades, por ejemplo, el hogar o la escuela2. 
En el siguiente nivel, situado más al exterior, está el mesosistema que se origina de la relación 
bidireccional que se mantiene entre dos microsistemas. El exosistema constituye todos los 
entornos en los que no incluyen a la persona en desarrollo como participante activo, pero en 
los que se reproducen hechos que lo afectan El macrosistema, se refiere a las 
correspondencias en forma y contenido, de los sistemas de menor orden (micro, meso, exo), 
que existen al nivel de una subcultura o de la cultura en conjunto con el sistema de creencias 
o ideología que sustenta a este subsistema. De esta manera, el sistema de creencias, la 
ideología, la organización política, social y económica en las que se desarrolla una persona 
moldean los sistemas de menor orden2. 
En este modelo, también se toma en cuenta que todo fenómeno psicológico se expande a 
través del tiempo, lo que Bronferbreener denómino “cronosistema”. Dentro de éste 
cronosistema existe el microtiempo que se refiere a la continuidad así como a la discontinuidad 
en los procesos. El mesotiempo se refiere a los procesos que ocurren en intervalos de días o 
semanas. El macrotiempo se refiere a los sucesos cambiantes de una sociedad a través de 
generaciones2. 
Bronferbreener nominó al modelo anterior como “Proceso- Persona-Contexto- Tiempo”. Define 
como “proceso” a la relación dinámica del individuo y el contexto a lo largo del tiempo. Los 
procesos son proximales cuando la interacción se da de manera reciproca entre un organismo 
biopsicosocial y las personas, los objetos y símbolos de su entorno. La naturaleza de esta 
interacción es regular e inmediata en periodos de tiempo2, 3. 
En 1993, Bronferbrener y Ceci, con el fin de conceptualizar los efectos sinérgicos entre 
ambiente y genética, propusieron el modelo bioecológico en los que los procesos proximales 
(dinámica entre individuo y contexto) como mecanismos en que los genotipos se transforman 
7 
 
en fenotipos. Bajo esta visión, específicamente, proponen que la heredabilidad está 
influenciada por los procesos proximales y la calidad de los ambientes en los que estos 
ocurren4. 
Este modelo bioecológico coincide con el paradigma actual de la epigénetica, que se basa en 
la interacción entre los genes y el ambiente durante el desarrollo de un organismo a lo largo 
de la vida5. Se conoce que los mecanismos epigenéticos (el estilo de vida, el comportamiento, 
experiencias particulares, condiciones medioambientales) modifican la actividad de los genes 
o su expresión alterando la organización de la cromatina sin modificar el ADN. Los agentes 
traumáticos, invocan procesos epigenéticos que afectan las trayectorias del desarrollo, en 
general, de manera perjudicial. El estado epigenético o el epigenoma incorpora complejos 
mecanismos moleculares que integran esa asociación perdida entre el genotipo y fenotipo que 
propone Bronferbrener en su modelo6. 
La interacción de los diversos sistemas nos indica patrones de heredabilidad, de presentación 
clínico patológica, así como de determinantes relacionales a nivel social, mostrándose como 
indicadores de pronósticos negativos para el desarrollo del niño7. 
Tomando en cuenta la perspectiva bioecológica, así como el impacto de la relación del 
individuo-ambiente sobre el pronóstico, este trabajo buscará describir una aproximación a la 
caracterización de los padres de los niños con TDAH, la existencia de psicopatología en estos, 
sus estilos parentales y las cualidades de su dinámica familiar. 
 
Características del tdah y factores asociados. 
El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que puede estar presente a lo largo de toda la 
vida. Los síntomas y déficits neuropsicológicos asociados en el TDAH son evidentes desde la 
etapa preescolar y aunque los síntomas pueden declinar en algunos casos, los síntomas y el 
deterioro asociado pueden persistir hasta la etapa adulta8,9. 
Las tasas de prevalencia tanto para niños como para adolescentes varían dependiendo la 
región, sin embargo, para Estados Unidos se habla de una prevalencia con un rango entre el 
3 al 11 %10,4.2%-6.3%11 y 5.29% 12. Según el DSM 5 la prevalencia en la mayoría de las 
culturas es de 5% en niños y en adultos 2.5%.13 En un estudio realizado por Caraveo, 
Colmenares y Romano en el 2003, en niños de 4 a 16 años de la Ciudad de México, la 
prevalencia fue del 5%14. La prevalencia global es de de 9 al 13% en niños de 5 a 13 años y 
de 8.7 % en adolescentes de 13 a 17 años12. 
8 
 
Acorde al DSM 5, el TDAH tiene una mayor prevalencia en el sexo masculino que en el 
femenino en la población general, con una diferencia por sexo de 2:1 en niños y de 1.6:1 en 
adultos13. 
Los síntomas nucleares del TDAH incluyen hiperactividad, impulsividad y la incapacidad para 
sostener la atención. La inatención se refiere a un estilo de comportamiento que involucra 
desorganización y falta de persistencia; su impacto varía con las demandas externas de 
atención; la hiperactividad se refiere principalmente a un exceso de movimiento y la 
impulsividad se refiere a actuar sin un proceso reflexivo previo. Todos estos síntomas pueden 
alterar de manera significativa el funcionamiento académico, social y familiar13. 
De acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM IV-TR), 
para recibir un diagnostico formal de TDAH, un individuo debe cumplir por los menos con 6 o 
más síntomas de inatención o 6 o más síntomas de hiperactividad e impulsividad antes de los 
7 años en dos o más contextos. Además caracteriza el TDAH en subtipos: predominantemente 
inatento, predominantemente hiperactivo-impulsivo o combinado15. 
La Clasificación Internacional de Enfermedades(CIE-10), utiliza la categoría de Trastorno 
hipercinético y requiere que los tres componentes estén presentes, sin llegar a constituir el 
subtipo combinado del TDAH del DSM IV16. 
El DSM 5, define al TDAH como un trastorno del neurodesarrollo que produce déficits en el 
funcionamiento personal, social, académico u ocupacional, que a menudo persiste hasta la 
edad adulta. Los síntomas de inatención, hiperactividad-impulsividad están presentes antes de 
los 12 años. Añade al diagnóstico especificadores que señalan presentaciones de síntomas, 
no subtipos: presentación combinada, presentación predominante con falta de atención y 
presentación predominante hiperactiva/impulsiva. Además, agrega especificadores de 
severidad asociados al grado de deterioro funcional13. En la Tabla 1 se realiza una 
comparación de los criterios diagnósticos para TDAH según DSM IV-TR, CIE-10 y DSM 5. 
 
Tabla 1. Comparación de criterios diagnósticos para TDAH. 
DSM IV-TR CIE-10 DSM 5 
Síntomas de inatención. Síntomas de inatención Síntomas de inatención. 
 
A menudo no presta atención 
suficiente a los detalles o incurre en 
errores por descuido en las tareas 
 
Frecuente incapacidad 
para prestar atención a los 
detalles junto a errores por 
descuido en las labores 
 
Con frecuencia falla en prestar la debida 
atención a los detalles o por descuido se 
cometen errores en las tareas escolares, 
en el trabajo o durante otras actividades 
9 
 
DSM IV-TR CIE-10 DSM 5 
escolares, en el trabajo o en otras 
actividades. 
escolares y en otras 
actividades 
(por ejemplo, se pasan por alto o se 
pierden detalles, el trabajo no se lleva a 
cabo con precisión). 
 
A menudo tiene dificultades para 
mantener la atención en tareas o 
actividades lúdicas. 
 
Frecuente incapacidad 
para mantener la atención 
en las tareas o en el juego 
 
Con frecuencia tiene dificultades para 
mantener la atención en tareas o 
actividades recreativas (por ejemplo, tiene 
dificultad para mantener la atención en 
clases, conversaciones o lectura 
prolongada) 
 
 
A menudo parece no escuchar 
cuando se le habla directamente. 
 
A menudo aparenta no 
escuchar lo que se le dice. 
 
Con frecuencia parece no escuchar 
cuando se le habla directamente (por 
ejemplo, parece tener la mente en otras 
cosas, incluso en ausencia de cualquier 
distracción aparente). 
 
A menudo no sigue instrucciones y 
no finaliza tareas escolares, 
encargos u obligaciones en el 
centro de trabajo (no se debe a 
comportamiento negativista o a 
incapacidad para comprender 
instrucciones). 
 
Imposibilidad persistente 
para completar las tareas 
escolares asignadas u 
otras misiones. 
 
Con frecuencia no sigue las instrucciones 
y no termina las tareas escolares, los 
quehaceres o los deberes laborales (por 
ejemplo, inicia tareas pero se distrae 
rápidamente y se evade con facilidad). 
 
A menudo tiene dificultades para 
organizar tareas y actividades. 
 
Disminución de la 
capacidad para organizar 
tareas y actividades. 
 
Con frecuencia tiene dificultad para 
organizar tareas y actividades (por 
ejemplo, dificultad para gestionar tareas 
secuenciales; dificultad para poner los 
materiales y pertenencias en orden; 
descuido y desorganización en el trabajo; 
mala gestión del tiempo; no cumple los 
plazos) 
 
A menudo evita, le disgusta o es 
renuente en cuanto a dedicarse a 
tareas que requieren un esfuerzo 
mental sostenido (como trabajos 
escolares o domésticos) 
 
A menudo evita o se siente 
marcadamente incómodo 
ante tareas como los 
deberes escolares, que 
requieren un esfuerzo 
mental mantenido. 
 
Con frecuencia evita, le disgusta o se 
muestra poco entusiasta en iniciar tareas 
que requieren un esfuerzo mental 
sostenido (por ejemplo tareas escolares o 
quehaceres domésticos; en adolescentes 
mayores y adultos, preparación de 
informes, completar formularios, revisar 
artículos largos) 
 
A menudo extravía objetos 
necesarios para tareas o 
actividades (p.ej., juguetes, 
ejercicios escolares, lápices, libros 
o herramientas). 
 
A menudo pierde objetos 
necesarios para unas 
tareas o actividades, como 
material escolar, libros, etc 
 
Con frecuencia pierde cosas necesarias 
para tareas o actividades (por ejemplo, 
materiales escolares, lápices, libros, 
instrumentos, billetero, llaves, papeles de 
trabajo, gafas, móvil). 
 
A menudo se distrae fácilmente por 
estímulos irrelevantes 
 
Fácilmente se distrae ante 
estímulos externos. 
 
Con frecuencia se distrae con facilidad por 
estímulos externos (para adolescentes 
mayores y adultos, puede incluir 
pensamientos no relacionados). 
10 
 
DSM IV-TR CIE-10 DSM 5 
 
A menudo es descuidado en las 
actividades diarias 
 
Con frecuencia es 
olvidadizo en el curso de 
las actividades diarias. 
 
Con frecuencia olvida las actividades 
cotidianas (por ejemplo, hacer las tareas, 
hacer las diligencias; en adolescentes 
mayores y adultos, devolver las llamadas, 
pagar las facturas, acudir a las citas). 
Síntomas de hiperactividad Síntomas de 
hiperactividad 
Síntomas de hiperactividad-
impulsividad 
 
A menudo mueve en exceso 
manos o pies, o se remueve en su 
asiento. 
 
Con frecuencia muestra 
inquietud con movimientos 
de manos o pies, o 
removiéndose en su 
asiento. 
 
 
Con frecuencia juguetea o golpea con las 
manos o los pies o se retuerce en el 
asiento 
 
A menudo abandona su asiento en 
la clase o en otras situaciones en 
que se espera permanezca 
sentado. 
 
Abandona el asiento en el 
aula o en otras situaciones 
en las que se espera que 
permanezca sentado. 
 
 
Con frecuencia se levanta en situaciones 
en que se espera que permanezca 
sentado (por ejemplo, se levanta en clase, 
en la oficina o en otro lugar de trabajo, en 
situaciones que requieren mantenerse en 
su lugar. 
A menudo corre o salta 
excesivamente en situaciones en 
que es inapropiado hacerlo (en 
adolescentes o adultos puede 
limitarse a sentimientos subjetivos 
de inquietud). 
A menudo corretea o trepa 
en exceso en situaciones 
inapropiadas. 
 
Con frecuencia corretea o trepa en 
situaciones en las que no resulta 
apropiado. (Nota: En adolescentes o 
adultos, puede limitarse a estar inquieto.). 
 
A menudo tiene dificultades para 
jugar o dedicarse tranquilamente a 
actividades de ocio. 
 
Inadecuadamente ruidoso 
en el juego o tiene 
dificultades para 
entretenerse 
tranquilamente en 
actividades lúdicas. 
 
Con frecuencia es incapaz de jugar o de 
ocuparse tranquilamente en actividades 
recreativas. 
 
A menudo "está en marcha" o suele 
actuar como si tuviera un motor. 
 
Persistentemente exhibe 
un patrón de actividad 
excesiva que no es 
modificable 
sustancialmente por los 
requerimientos del entorno 
social 
 
Con frecuencia está “ocupado”, actuando 
como si “lo impulsara un motor” (por 
ejemplo, es incapaz de estar o se siente 
incómodo estando quieto durante un 
tiempo prolongado, como en restaurantes, 
reuniones; los otros pueden pensar que 
está intranquilo o que le resulta difícil 
seguirlos). 
 
A menudo habla en exceso. 
 
Con frecuencia habla excesivamente 
Síntomas de impulsividad Síntomas de 
impulsividad 
Con frecuencia responde 
inesperadamente o antes de que se haya 
concluido una pregunta (por ejemplo, 
termina las frases de otros; no respeta el 
turno de conversación). 
 
Con frecuencia hace 
exclamaciones o responde 
 
Con frecuencia le es difícil esperar su turno 
(por ejemplo, mientras espera una cola) 
11 
 
DSM IV-TR CIE-10 DSM 5 
menudo precipita respuesta antes 
de haber sido completadas las 
preguntas 
antes de que se le hagan 
las preguntas completas 
 
A menudo tiene dificultades para 
guardar turno. 
 
A menudo es incapaz de 
guardar turno en las colas 
o en otras situaciones en 
grupo. 
 
Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye 
con otros (por ejemplo, se mete en las 
conversaciones, juegos o actividades; 
puede empezar a utilizar las cosas de otras 
personas sin esperar o recibir permiso; en 
adolescentes y adultos, puedeinmiscuirse 
o adelantarse a lo que hacen los otros). 
 
A menudo interrumpe o se 
inmiscuye en las actividades de 
otros (p.ej., se entromete en 
conversaciones o juegos) 
 
A menudo interrumpe o se 
entromete en los asuntos 
de otros. 
 
 
Con frecuencia habla en 
exceso sin contenerse ante 
las situaciones sociales. 
 
Fuente; Elaborado por autora a partir de:*13, 15, 16. 
 
Heredabilidad y TDAH. 
Existe gran porcentaje de niños con TDAH que tiene padres con rasgos de este trastorno que 
no cumplen los criterios diagnósticos. En 1999 Rhee, Waldman, Hay,& Levy sugirieron que el 
origen del TDAH viene de una impronta genómica con un origen epigenético en que sólo ciertos 
genes activos de la madre o el padre juegan un papel importante en el trastorno, 
reconociéndose que el TDAH que es un trastorno con patrón de heredabilidad estimado de 
más de un 75%20,21. Biederman y Faraone en 1997, encontraron que del 25 a 30% de los niños 
con TDAH tiene al menos un padre con TDAH. Por otra parte, en estudios más recientes se 
evidenciaron que estás cifras iban del 25% al 50%22. 
Hawi y colaboradores en el 2005, hipotetizaron que debido a que el TDAH es un trastorno que 
ocurre principalmente en varones, lo esperado es que la transmisión se diera en línea 
paterna23. Sin embargo, Goss y colaboradores en el 2007, encontraron que el TDAH es 
trasmisible también de la madre a varones, aunque la trasmisión es más fuerte de padres a 
hijos en comparación con las hijas24. 
 
Curso de TDAH en el adulto. 
Algunos autores refieren que de los niños diagnosticados en la infancia, el 76% mantiene el 
trastorno en esta etapa de la vida lo que está relacionado probablemente con la evidencia 
12 
 
sobre la persistencia de los síntomas25. La prevalencia de TDAH en adultos está estimada 
entre un 2.5 y 4.9 %26,27. En cuanto a la clasificación diagnóstica, en el DSM-IV se indica una 
nota de codificación para adultos y adolescentes que actualmente presentan síntomas y no 
cumplen totalmente los criterios, lo cual debe de especificarse como remisión parcial. En el 
DSM 5 se considera que los mayores de 17 años deben cumplir cinco criterios en al menos 
una de las áreas de inatención o hiperactividad-impulsividad presentes durante seis meses. 
Adicionalmente se ha estudiado que el diagnóstico de TDAH en el adulto debe considerar no 
sólo los criterios del DSM sino otras manifestaciones clínicas. Wender agregó a los criterios de 
hiperactividad, inatención e impulsividad en el adulto, características asociadas a funciones 
ejecutivas como alteraciones en la regulación emocional y la planificación-organización28. 
En estudios realizados por Barkley en el 2008 en adultos, se encontró que esta población tiene 
con mayor frecuencia dificultades para mantener la concentración en la preparación de clases 
o trabajos, fallas en la memoria, problemas para iniciar proyectos, distracción fácil por 
estímulos irrelevantes, dificultades para seguir instrucciones, dificultades para mantenerse 
despierto o alerta en situaciones aburridas, impaciencia y dificultad marcada para tolerar la 
espera así como toma de decisiones impulsivas29. 
Abordando los subtipos en adultos, Millstein, en 1997 encontró que el subtipo combinado se 
asoció a tasas más altas de Trastorno oposicionista desafiante, mientras que el Trastorno 
obsesivo compulsivo y el Trastorno de estrés postraumático se asociaron al subtipo 
hiperactivo30. Un estudio realizado por Sprafkin y colaboradores en el 2007, encontró que el 
subtipo combinado se asocia con mayor fuerza a la severidad de los síntomas en el TDAH31. 
Es de relevancia conocer que aproximadamente un 70% de los adultos con TDAH presenta al 
menos un trastorno comórbido31.Los adultos con TDAH presentan mayor riesgo de labilidad 
emocional, depresión, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de estrés postraumático, 
fobias específicas, trastornos de personalidad, abuso de alcohol y sustancias, trastorno bipolar 
y trastornos de conducta30,32. El TDAH y la comorbilidad psiquiátrica asociada en adultos 
frecuentemente afectan la calidad de vida y el funcionamiento ya que este tiende a ser 
deficiente en función de la capacidad intelectual y nivel educativo. Adicionalmente, se observan 
conflictos en las relaciones familiares, de pareja y sociales. Otras manifestaciones asociadas 
al funcionamiento psicosocial de los adultos con TDAH son el incremento de accidentes 
laborales y automovilísticos, conductas delictivas, y el uso y abuso de alcohol y sustancias32. 
Particularmente Biederman encontró mayor frecuencia de separaciones y divorcios en adultos 
13 
 
con TDAH con respecto a controles sanos, en concordancia con lo descrito por Murphy y 
Barkley, quienes observaron que esta población presenta comúnmente matrimonios múltiples 
y problemas maritales29, 33. 
En la literatura se ha descrito también, una historia de pobre desempeño educacional y mayor 
tendencia a ser despedidos de trabajo en adultos con TDAH en comparación con adultos 
controles. También se ha observado que el adulto con TDAH maneja fuertes sentimientos de 
incompetencia, inseguridad e inefectividad33, 34. 
En suma, el TDAH repercute de forma negativa en calidad de vida y funcionamiento del 
individuo a lo largo de su evolución; la regla más que la excepción tanto en el niño como en el 
adulto es la comorbilidad, por lo en el siguiente apartado se buscan describir las características 
psicopatológicas de los padres de niños con TDAH haciendo hincapié en los padres que 
también padecen el trastorno. 
 
Características psicopatológicas en los padres de niños con TDAH. 
Acorde a estudios realizados por Mash y Johnston las madres de niños con TDAH tienden a 
reportar más depresión, autoreproches y aislamiento social, además de una menor búsqueda 
de atención para sus propios problemas que madres de niños sin TDAH35. Por su parte, Brown 
y Pacini describieron que los padres de niños con TDAH presentaron más síntomas depresivos 
que los controles36. 
Chronis y colaboradores, exploraron la relación entre los reportes de psicopatología materna 
y los síntomas conductuales de niños con TDAH, con TDAH comórbido con Trastorno 
oposicionista desafiante y trastornos de la conducta , obteniendo resultados que indicaban que 
mientras los niños con TDAH tenían un incremento del riesgo de que la madre o el padre 
tuvieran TDAH; las madres de los niños con trastornos comórbidos asociados tenían un riesgo 
incrementado de problemas psicológicos, un aumento de los síntomas de trastornos del ánimo, 
trastornos de ansiedad, dependencia a estimulantes y cocaína, alcoholismo además de una 
infancia con TDAH y comportamiento disruptivo37. 
Pfiffner, encontró un aumento en la tasas de trastornos de personalidad antisocial en los padres 
así como depresión en niños con TDAH comórbido con problemas de conducta. También 
evaluaron la ansiedad parental y las practicas parentales en niños con TDAH, encontrando 
que la ansiedad materna predecía ansiedad en el niño38. 
Burke, midió las interacciones reciprocas entre padres e hijos y examinó la influencia del 
14 
 
comportamiento parental en los trastornos de la conducta (TDAH, Trastorno oposicionista 
desafiante y Trastorno de la conducta); encontrando que los síntomas de conductas disruptivas 
ejercen una mayor influencia en las prácticas parentales que lo que el comportamiento parental 
ejerce en los síntomas39. 
De manera particular, Wymbs y colaboradores, estudiaron a padres con diagnóstico de TDAH, 
el efecto de la comorbilidad tanto de niños como adultos y la interacción de los síntomas padre-
hijo en la crianza. Efectuaron un estudio comparativo transversal ciego, en el que se buscó 
evaluar los efectos comparativos y combinados de niños y padres con TDAH en la parentalidad 
y la calidad de la relación interparental. Se evalúo también la influencia de conductas 
oposicionistas. Se encontró que la conductadisruptiva y los síntomas de TDAH interactúan 
sinérgicamente al incrementar el riesgo de estilos de crianza negativa. También se encontró 
que existía un riesgo de comunicación interparental negativa en niños con trastornos 
conductuales. La conducta de los niños interactuó significativamente de manera negativa con 
los síntomas de inatención de los padres. Los padres con síntomas elevados de inatención 
fueron reportados por sus parejas con una comunicación más negativa40. 
En el 2003, Harvey y colaboradores, realizaron un estudio que evaluó la sintomatología de 
TDAH de los padres y el comportamiento de estos con sus hijos también con diagnóstico de 
TDAH, encontrando que los síntomas de inatención de los padres e impulsividad se asociaban 
a un estilo parental laxo, así como a discusiones. Los síntomas de inatención en las madres 
influían en una relación negativa con sus hijos41. 
La investigación acerca de cómo repercute el TDAH en el adulto en la parentalidad, sus 
prácticas, el ambiente familiar podría aportar una visión más amplia de las trayectorias de 
desarrollo hacia una mayor o menor funcionalidad y al desarrollo de comorbilidad en sus 
descendientes. Las dificultades en la parentalidad en adultos con TDAH pueden ser 
amplificadas por la alta tendencia de sus descendientes a tener un temperamento difícil y/o a 
una vulnerabilidad a estímulos ambientales, sin remitirse estas dificultades únicamente TDAH 
del niño sino también a la comorbilidad que éste presenta35. 
Con todo lo anteriormente descrito se tiene un sustento para observar como la psicopatología 
presentada en los padres del niño con TDAH; el propio TDAH de los padres y su comorbilidad 
asociada repercuten en los estilos parentales y en la dinámica familiar. En la siguiente sección 
se hace un abordaje general de los estudios sobre estilos parentales para después 
particularizar en las características de padres de niños con TDAH. 
15 
 
 
Estilos parentales y TDAH. 
Los estilos parentales se ubican en el microsistema más inmediato del individuo (familiar), por 
lo que son tema de interés principal en este trabajo. Los estilos parentales son una constelación 
de actitudes hacia el niño, que le son comunicadas y que crean un clima emocional en el cual 
los padres expresan sus conductas, ya sea dirigidas a metas en las cuales los padres expresan 
su deberes (prácticas parentales) y comportamientos no dirigidos a metas, como gestos, 
cambios en el tono de voz o la espontánea expresión42. 
La conceptualización de los estilos parentales surgió desde 1960, con Baumrind, que 
operacionalizó el concepto como una combinación lineal de dimensiones especificas tanto del 
padre como del niño43. Las dimensiones del niño incluyen: el autocontrol (tendencia a suprimir, 
redirigir e inhibir el impulso de actuar en situaciones en las que no es apropiado hacerlo); uso-
evitación (reacciones al estimulo novedoso, estresantes o excitantes); humor subjetivo (afecto 
predominante observado en el niño) y autoconfianza (habilidad de manejar sus asuntos en 
determinadas situaciones independientemente de sus pares así como la afiliación a estos). En 
las dimensiones de los padres, se encuentran: el control parental (funciones socializadas de 
padre tales como dirigir el comportamiento del niño a metas, la modificación de su expresión 
de agresividad y dependencia, así como la manera que el niño internaliza los estándares de 
los padres); demandas de madurez de los padres ( expectativas intelectuales y de 
comportamiento que se tienen del niño); comunicación parental (medio que utiliza el padre 
para logra la confianza del niño y que éste le exprese sus sentimientos y opiniones y el cuidado 
parental (conductas del padre dirigidas a garantizar el bienestar físico y emocional del 
niño)43,44. 
Dos de las dimensiones del comportamiento de los padres que más se han estudiado son el 
apoyo y el control. El apoyo se considera el grado en que los hijos se sienten aceptados y ser 
tomados en cuenta por sus padres, el cual ha mostrado una relación positiva con el bienestar 
de los hijos. El control conductual se refiere a los límites, reglas y regulaciones de las conductas 
de los hijos que prescriben los padres, el cual asocia con efectos positivos en los hijos y el 
control psicológico alude a los comportamientos de los padres que interfieren con el desarrollo 
de la individualidad del hijo(a)44. 
En base al control ejercido por los padres sobre el niño, Baumrind describió una tipología que 
divide a los estilos parentales en tres tipos: permisivo, autoritario y autoritativo43. 
16 
 
En el estilo parental permisivo los padres exhiben la tendencia a ser no punitivos, a aceptar y 
ser consecuentes con los impulsos, deseos y acciones del niño, brindan explicaciones a las 
reglas familiares y establecen pocas demandas en cuanto a las responsabilidades domésticas. 
Asimismo, acceden a que el niño regule sus propias actividades, tienden a evitar el ejercicio 
del control parental y no encaminan al niño a obedecer estándares externos. Con frecuencia 
usan la manipulación, pero no como manera de poder sino para complacer las metas del niño43. 
Los padres autoritarios tienden a controlar y evaluar las conductas y actitudes del niño en base 
a un estándar de conducta usualmente absoluto y formulado por una autoridad de mayor 
jerarquía. El padre valora la obediencia como una virtud y tiende a ser punitivo, forzando las 
conductas o creencias del niño a ajustarse con lo que piensa que es la conducta correcta. El 
estilo autoritario utiliza la restricción de la autonomía, la preservación del orden en base a una 
estructura tradicional altamente valuada en la que no se fortalece el diálogo43. El estilo 
autoritativo, por otro lado, busca dirigir las acciones del niño, pero en una forma racional, 
permite el diálogo, fomenta la autonomía mientras el padre mantiene su propia perspectiva 
como adulto, pero reconoce los intereses especiales del niño, utiliza la razón y el poder para 
encausar los objetivos futuros del niño pero basa sus decisiones en los deseos del niño; los 
padres autoritativos son padres muy demandantes y muy responsivos, ofrecen apoyo 
emocional, la posibilidad de autonomía y la comunicación bidireccional, lo que permite a los 
hijos desarrollar competencia instrumental (caracterizada por cooperación con adultos y 
compañeros), independencia responsable, madurez psicosocial, y éxito académico43. 
En la Tabla 2 se resumen las principales características de los estilos parentales mencionados 
anteriormente. 
Tabla 2. Características de los estilos parentales 
 ESTILO 
PARENTAL 
CARACTERÍSTICAS 
Autoritario Control en base a un estándar absoluto de mayor jerarquía. La obediencia es virtud. 
Restricción de la autonomía, preservación del orden, sin diálogo. Padres que tienden a 
ser punitivos. 
Permisivo Padres no punitivos, consecuentes con el niño, brindan explicaciones a las reglas 
familiares, escaso control parental. Uso de la manipulación, pero no como manera de 
poder sino para complacer las metas del niño. 
Autoritativo Los padres dirigen racionalmente las acciones del niño, permiten el diálogo, fomentan 
la autonomía, reconocen los intereses especiales del niño. Demandantes y muy 
responsivos, ofrecen apoyo emocional y comunicación bidireccional. 
Fuente: Elaborada por autora. *43 
Aplicando lo anterior al modelo bioecológico sobre el que se estructura este trabajo, también 
17 
 
se observa la repercusión de la cultura en el nivel del macrosistema en los estilos parentales: 
Darling y Steinberg refieren que los estilos parentales se ven influenciados por el contexto 
social en el que se desenvuelven las familias, ya que estas se encuentran dentro de un sistema 
sociocultural que puede influir en los estilos de crianza de los hijos, debido en parte a las 
creencias prevalecientes sobre la efectividad de ciertas estrategias educativas, o a lasmetas 
y expectativas con relación a las interacciones entre padres e hijos. Encontraron que el estilo 
autoritativo tiene más influencia en el éxito académico en los adolescentes blancos 
estadounidenses que en el grupo de afroamericanos42. El efecto de la cultura también es 
señalado por Baumrid, ya que demostró que el estilo autoritario se asoció con timidez en niños 
europeo-americanos, mientras que en las niñas afroamericanas se asoció con asertividad42. 
 
Instrumentos para medir estilos parentales. 
En 1996, con el objetivo de identificar prácticas parentales específicas en todas las tipologías 
del modelo propuesto por Baurimd en múltiples culturas, Robinson y colaboradores, crearon 
un instrumento para medir esta tipología en preescolares y escolares. El Cuestionario de 
Prácticas parentales de Robinson consiste en 62 reactivos completados para su validez 
intercultural por participantes de Estados Unidos (181 madres y 98 padres), Australia (191 
madres, 107 padres, 198 niños), China (188 madres, 168 padres, 208 niños) y Rusia (207 
madres, 169 padres, 220 niños)45, 46. 
 
Estilos parentales predominantes en niños con TDAH. 
Las prácticas parentales son consideradas uno de los factores más importantes asociados a 
problemas conductuales y a su cronicidad47. 
Las investigaciones de Barkley y Kanigham, encontraron que las madres de niños con TDAH 
tienen estilos más controladores cargados de criticismo y son menos responsivas con sus 
hijos, y en un intento por controlar los síntomas de hiperactividad utilizan métodos punitivos 
(relacionados con niveles de estrés parental), aplicando castigos que se asocian a conductas 
oposicionistas y agresivas48. 
Anastopoulos y Guevremont encontraron que existía una relación significativa entre el estilo 
autoritario parental entre las madres y niños con TDAH, siendo las madres más autocráticas y 
mostrando menos inclinación a la resolución de problemas49.Yusefia y colaboradores, 
realizaron un estudio comparativo entre madres de niños con TDAH y sus respectivos 
18 
 
controles, encontrando relación causal entre los síntomas de TDAH de los niños y el estrés en 
las madres lo cual se asociaba a empleo de métodos punitivos para el control de los niños50. 
Moghaddam en el 2013, realizó un estudio comparativo de los estilos parentales utilizados en 
niños con TDAH y niños sin TDAH de 7 a 12 años encontrando que los padres de los niños 
con TDAH eran menos permisivos y más autoritarios; confirmando los resultados previos51. 
Existen también estudios que consideran la relación entre la psicopatología de los padres y las 
prácticas parentales en niños con trastornos de la conducta. En un estudio realizado por 
Kashdan y colaboradores, en el que madres y padres completaron una batería para medir la 
severidad de los síntomas, la calidad de la relación entre padres e hijos y síntomas de ansiedad 
y depresión; se encontró que las conductas oposicionistas, más no los síntomas de TDAH, 
predecían una parentalidad menos positiva, con una calidez deficiente y un pobre 
involucramiento parental positivo52.Se puede destacar, la evidencia existente de los programas 
de entrenamiento parental tienen efecto positivo en la conducta de niños con TDAH53. 
Otro factor a tomar en consideración es que los niños con pobres habilidades autoregulatorias 
como los niños con TDAH, pueden provocar estilos parentales más severos. Los padres de 
niños con TDAH tienden a utilizar más castigos (verbales y/o corporales), y técnicas más 
punitivas que otros padres53. Deater-Deckard y Scar encontraron que el estrés parental está 
asociado a autoritarismo y a un paternaje severo y rígido que se correlaciona con problemas 
en el comportamiento del niño54. 
En general la evidencia demuestra que los padres de niños con TDAH tienden a presentar 
estilos parentales maladaptativos. Observaciones clínicas en familias en donde ambos padres 
e hijos fueron diagnosticados con TDAH han mostrado dificultades en el paternaje. Los padres 
reportan con más frecuencia dificultades en la atención sostenida durante la supervisión y 
monitoreo de los niños, tienden a la procastinación en funciones parentales como la hora de 
dormir o del baño, y exhiben problemas en la planeación y el cuidado de funciones 
instrumentales o de organización como recordarles a los niños sus actividades, planear fechas 
y tareas. Murray y Joshton en el 2006, al comparar madres con TDAH con controles sanos 
(controlando que todos los niños tenían TDAH, otras formas de psicopatología materna y 
trastornos de la conducta), encontraron que las madres eran menos consistentes, 
monitoreaban menos a sus hijos y tenían menos rutinas familiares. Las madres con TDAH 
también ofrecieron menos soluciones efectivas para resolver problemas. En los padres con 
mayor cantidad de síntomas con TDAH se observo más envolvimiento parental con 
19 
 
parentalidad autoritaria. En contraste con los padres con menos síntomas de TDAH, que 
mostraron menos envolvimiento pero más estilos autoritarios de disciplina35. 
Múltiples estudios coinciden en que los individuos con TDAH han mostrado tener una mayor 
tendencia a alteraciones en la memoria de trabajo, control inhibitorio y planeación55. 
En la literatura se menciona que la memoria de trabajo, el control inhibitorio y la planeación y 
sus extensiones adaptadas a la vida diaria (gestión del tiempo, organización, autocontrol) son 
necesarios para un apropiado control parental y una mejor responsividad emocional. La 
memoria de trabajo en particular, tiene un rol imperativo en la planeación de acciones basadas 
en el contexto, lo que se puede asociar al desempeño de las madres en el cambio atencional, 
la memoria de trabajo visoespacial y la atención sostenida35. 
En los padres con TDAH, un déficit autoregulación que contribuiría a un adecuado 
automonitoreo de la propia conducta, puede repercutir en que las prácticas parentales fallen 
en cubrir las necesidades del niño resultando en deficiencias en el apoyo al niño en 
determinada tarea o en aumentar la empatía en respuesta a la frustración35 
El funcionamiento motivación también es necesario para un control parental óptimo y una 
respuesta emocional adecuada. Una disminución en la motivación puede derivar en una 
disciplina sobrereactivada, en problemas de jerarquizar y organizar tareas parentales. Un 
padre que tiene dificultades en establecer límites de tiempo en su mente puede verse en la 
dificultad del cuidado del niño ante situaciones de peligro35. 
En el estudio de Barret y Fleming del 2010, se demostró como los niños se mantienen más 
interesados en función del propio interés de la madre hacia el bebé en el contexto de múltiples 
estímulos, lo que sugeriría que el circuito de la recompensa podría jugar un rol crítico en el 
aspecto de la maternidad56. A partir de aquí se especula en como un déficit en la recompensa 
e incapacidad para la espera de la madre pudieran asociarse a un pobre sensibilidad para la 
retroalimentación positiva del niño disminuyendo la calidad y la respuesta emocional con éste 
Al repercutir el propio funcionamiento ejecutivo en las principales dimensiones de las prácticas 
parentales como el control y la responsividad, se puede entender desde este punto de vista la 
tendencia de los padres de niños con TDAH a tener estilos parentales maladaptativos35. 
El entendimiento de las maneras en que los padres pueden ayudar a sus hijos a regular tanto 
emociones como comportamiento, y a facilitar la amistad con pares y el fomentar el desarrollo 
académico; son críticos para el conocimiento de las maneras en que los niños con TDAH 
cursan con diferentes trayectorias. Especialmente en los padres de niños con TDAH, cada 
20 
 
etapa del desarrollo representa nuevos retos a sus habilidades de crianza. 
Como se ha mencionado, el objetivo de este trabajo es brindar una perspectiva bioecológica, 
siendo pocos estudios han vinculadola psicopatología del padre y del niño a estilos parentales. 
De manera similar es escasa la evidencia bajo esta perspectiva, de cómo pudieran 
interrelacionarse la psicopatología parental y estilos de parentales maladaptativos con 
alteraciones negativas en la dinámica familiar. A continuación se abordaran particularidades 
del ambiente familiar donde algunos de los miembros presentan síntomas de TDAH. 
 
Dinámica familiar yTDAH. 
La dinámica familiar, como componente del microsistema en el que se desarrolla el niño, 
impacta en la resolución de dificultades familiares, comunicación roles y control conductual así 
como la respuesta afectiva y el involucramiento57. 
Las relaciones intrafamiliares son las interconexiones que se dan entre los integrantes de cada 
familia. Incluyen la percepción que se tiene del grado de unión familiar, del estilo de la familia 
para afrontar problemas, para expresar emociones, manejar las reglas de convivencia y 
adaptarse a las situaciones de cambio. Este término está cercanamente asociado al de 
“ambiente familiar” y al de “recursos familiares”58. 
 
Instrumentos de medición de la dinámica familiar. 
Algunos de los instrumentos utilizados con mayor frecuencia para evaluar o medir diferentes 
aspectos del funcionamiento familiar y del ambiente familiar son: FES "Family Environment 
Scale" (Escala de Ambiente Familiar) creada por Rudolph Moos (1974) con una confiabilidad 
de 0.68-0.86; FACES II "Family Adaptation and Cohesion Scale II" (Escala de Adaptación y 
cohesión) de Olson y colaboradores (1983) con una consistencia interna de 0.78 a 0.90 en los 
diferentes grupos de aplicación; FAD "Family Assesment Device" (Diseño de medición familiar) 
de Epstein y colaboradores (1983), con un alfa estandarizada por reactivo de 0.97 y BLOOM 
(1985) con un alfa de las subescalas que varía de 0.40 a 0.85 58. La escala de relaciones 
intrafamiliares E.R.I se construyó en base a los instrumentos descritos con anterioridad y 
consta de 56 reactivos. Evalúa la dinámica familiar en base a tres dimensiones: unión y apoyo, 
expresión y dificultades. Está dirigida a población adolescente y adulta, sin embargo, existe 
una versión que facilita la comprensión de los reactivos para población infantil. La dimensión 
de unión y apoyo mide la tendencia de la familia de realizar actividades en conjunto, de convivir 
21 
 
y de apoyarse mutuamente, se asocia con un sentido de solidaridad y de pertenencia con el 
sistema familiar. Por su parte, la dimensión de dificultades se refiere a los aspectos de la 
relaciones intrafamiliares considerados ya sea por el individuo, o por la sociedad como 
indeseables, negativos, problemáticos o difíciles. De ahí que esta dimensión también pueda 
identificar el grado de percepción de “conflicto” dentro de una familia. Finalmente, la dimensión 
de expresión mide la posibilidad de comunicar verbalmente las emociones, ideas y 
acontecimientos de los miembros de la familia dentro de un ambiente de respeto58. 
 
La dinámica en familias de niños con TDAH. 
En la revisión realizada por Joshton y Mash, se evidenció que las familias de niños con TDAH 
tendían a tener más problemas familiares y disfunción marital, pobre eficacia parental y 
mayores niveles de estrés particularmente en niños con comorbilidad de trastorno 
oposicionista desafiante35.La relación entre los padres y los niños con TDAH en general está 
asociada con más conflictos y se considera más estresante que en las familias de niños que 
no tienen TDAH. Vivir en una familia con TDAH tiene una influencia en todos sus miembros. 
Las madres han descrito su rol de cuidadoras como demandante y estresante, tienden a tomar 
mayor responsabilidad en la crianza, lo que se ha asociado con mayor estrés psicológico. La 
inconsistencia en la disciplina paterna y su escaso involucramiento se ha asociado con TDAH 
y con mayor estrés materno59. 
Se ha descrito la tendencia a que las familias de niños con TDAH se caractericen por 
problemas en la organización y conflictos familiares presentando los padres en general mayor 
estrés psicológico, menor sentido de bienestar, y menor funcionamiento familiar favorable en 
los niños con TDAH60. 
En el estudio realizado por Lindahl se reportó mayor conflicto y menos cohesión en familias 
con TDAH y Trastorno oposicionista desafiante que en familias control o sólo con TDAH. En 
ambiente familiar de los niños con TDAH comórbidos con trastornos de la conducta se asocia 
a altos niveles de conflicto (enojo abiertamente expresado, agresión y conflicto entre los 
miembros de la familia) así como menor organización (al planear actividades y 
responsabilidades)61. Las estrategias de afrontamiento parentales se vuelven maladaptativas, 
manteniendo o exacerbando las dificultades conductuales59. 
Por otro lado, se habla de que los problemas en el comportamiento de los niños resultan en 
pobres habilidades de autorregulación pueden propiciar estrés parental importante y al mismo 
22 
 
tiempo, un comportamiento parental maladaptativo incrementa las alteraciones conductuales 
y la disfunción en el niño. Las experiencias del medio ambiente traducidas en la interacción 
con el cuidador modifican el comportamiento del niño y viceversa42.Las influencias 
bidireccionales resultan en cambios en el comportamiento del niño y las interacciones entre 
éste y sus padres. El paternaje inconsistente e inefectivo se ha relacionado con un incremento 
en el estrés parental62. 
En suma, la dinámica en familias que tienen un miembro con TDAH muestra una tendencia a 
mostrar dificultades, poca cohesión y altos niveles de conflicto, lo cual se exacerba sobre todo 
ante la presencia de comorbilidad en el niño. Existe una dificultad en la literatura para 
sistematizar la caracterización en la dinámica familiar ya algunos trabajos abordan las 
dimensiones de cohesión, conflicto y de manera particular estudian el estrés como componente 
negativo de esta, por lo que en este trabajo se buscará describir la dinámica familiar en función 
de las dimensiones de unión, expresión y dificultades y si bien estudiarla desde un modelo 
bioecológico que busque la integración, delimitarla particularmente de los estilos parentales y 
la psicopatología. 
 
Figura 1. Factores que contribuyen a la dinámica familiar 
 
Fuente: Elaborado por autora *50. 
 
Integración en un Modelo Ecológico. 
En el presente trabajo, como se ha mencionado, se busca dar un enfoque bioecológico al 
TDAH, partiendo desde el ambiente inmediato en el que esta embebido el individuo: su 
microsistema. Se recopila la evidencia que caracteriza la psicopatología, los estilos parentales 
utilizados y la dinámica familiar de los padres de niños con TDAH. 
En la literatura se conoce que los padres de niños con TDAH tienden a tener estilos parentales 
23 
 
autoritarios y permisivos, exhibiendo poco control parental y escasa responsividad, si los 
padres también tienen TDAH el impacto negativo en el niño es mayor48-51. 
La dinámica familiar es un engrane importante en el microsistema del individuo y 
simultáneamente un componte de repercusión inmediata en el macrosistema del individuo en 
desarrollo, por su impacto en el contexto cultural del mismo. La evidencia descrita apunta a 
que las familias de niños con TDAH exhiben una tendencia al conflicto, sin embargo no se 
aborda desde las conductas de los padres y el clima emocional que estas crean por lo que 
este trabajo busca caracterizarlo59-62. 
El objetivo principal de este trabajo es que partiendo de una perspectiva bioecológica se 
describan características de la psicopatología paterna, los estilos parentales y la dinámica 
familiar así las interacciones entre estas dimensiones (Figura 2). 
 
Figura 2. Interacción entre psicopatología, estilos parentales y la dinámica familiar. 
 
Fuente: Elaborado por la autora. 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
En los protocolos de diagnóstico, caracterizaciónclínica y tratamiento de los niños con TDAH, 
el enfoque es principalmente en el niño y sólo se toma en cuenta la salud mental de los padres, 
dinámica familiar, y los estilos parentales como información secundaria o como un antecedente 
posiblemente desvinculado. Los paradigmas actuales de la epigenética en salud mental se 
enfocan en la caracterización precisa del ambiente (en este caso familiar) en que el paciente 
24 
 
vive y se desarrolla como uno de los componentes importantes en el desarrollo/afectación de 
la salud mental del niño, por lo que se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué 
psicopatología se asocia a los principales estilos parentales y a las características de la 
dinámica familiar en padres de niños con TDAH? 
 
JUSTIFICACIÓN 
La interacción de los diversos sistemas nos indica patrones de heredabilidad, de presentación 
clínico patológica, así como de determinantes relacionales a nivel interpersonal-social, 
mostrándose como indicadores de pronósticos negativos para el desarrollo del niño7. 
Las dimensiones psicopatología parental, dinámica familiar y estilos parentales son extensas 
y complejas y con fines de estudio se tienden a abordar de forma fragmentada por lo que se 
busca estudiar la interacción de estas dimensiones desde una perspectiva bioecológica, siendo 
que en esta se plantea cómo la interacción reciproca de un organismo biopsicosocial con las 
personas, los objetos y símbolos de su entorno en periodos de tiempo da como resultado la 
estratificación de distintos sistemas en los cuales funciona. Como se ha mencionado, la 
dinámica entre el individuo y su contexto inmediato son mecanismos en los que el genotipo se 
trasforma en fenotipo, siendo la heredabilidad influenciada ampliamente por el ambiente4. 
El presente trabajo es una mirada al microsistema de los padres y busca describir ciertas 
características de las que existe evidencia que tienen impacto sobre el propio individuo pero 
que son relegadas a un plano secundario, tales como la psicopatología de los padres los estilos 
parentales y la dinámica familiar. De este “microsistema parental”, se pueden apreciar cada 
una de estas características por separado con fines descriptivos, que pueden ser utilizados 
para posteriormente estudiar su influencia sobre el individuo y viceversa. 
Situándonos en la psicopatología paterna, los padres de niños con TDAH tienen un mayor 
riesgo a presentar psicopatología, y en particular los padres de niños con TDAH y trastornos 
de la conducta tienen un riesgo incrementado de problemas psicológicos, un aumento de los 
síntomas de trastornos del ánimo, trastornos de ansiedad, dependencia a estimulantes y 
cocaína, alcoholismo además de una infancia con TDAH y comportamiento disruptivo36. 
Otra arista de interés especial son los estilos parentales, ya que existe evidencia que 
demuestra que los padres de niños con TDAH tienden a utilizar estilos parentales inadecuados, 
autoritarios, cargados de criticismo, así como estilos permisivos que se asocian a comorbilidad 
de TDAH con trastornos de conducta49-52. 
25 
 
En cuanto a la dinámica familiar se ha observado que las familias de niños con TDAH tienden 
a tener más problemas familiares y disfunción marital, pobre eficacia parental, mayores niveles 
de estrés y dificultades de organización59. 
Se requiere primordialmente describir estas características en los padres para posteriormente 
relacionarlas con la repercusión directa que tienen en el individuo, en este caso al niño con 
TDAH, siendo necesario identificar los componentes más importantes de estas dimensiones, 
para que el clínico que atienda al niño con TDAH se enfoque en controlar aspectos específicos. 
 
HIPÓTESIS 
H1: La psicopatología, los estilos parentales permisivos y autoritarios, así como una dinámica 
familiar conflictiva se presentan en padres de niños con TDAH. 
H0: La psicopatología, estilos parentales permisivos y autoritarios, así como una dinámica 
familiar conflictiva no se presentan en padres de niños con TDAH. 
 
OBJETIVOS 
General 
Describir la psicopatología parental, los estilos parentales y la dinámica familiar en los padres 
de niños con TDAH así como la correlación entre estas dimensiones. 
Específicos 
1. Determinar y describir la psicopatología en los padres de niños con TDAH. 
2. Describir los tipos de estilos parentales en niños con TDAH. 
3. Describir las características de la dinámica familiar donde el niño tiene TDAH. 
 
MATERIAL Y MÉTODO 
Tipo de diseño. Transversal descriptivo y correlacional 
Muestra. La muestra se conformará de 15 parejas de padres, 15 madres y 15 padres de niños 
varones entre 7 y 10 años con diagnóstico de TDAH. Se obtendrá de los usuarios de los 
servicios del Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro.” 
Criterios de selección: 
Criterios de inclusión 
Padres de niños con las siguientes características: 
• Niños varones entre 7 y 10 años 
26 
 
• Con diagnóstico clínico de TDAH (Criterios DSM-V) 
• Sin medicación durante los últimos 4 meses 
• Que accedan a participar todos en el estudio. 
Criterios de exclusión 
Padres de niños con las siguientes características: 
• Con menor escolaridad a secundaria terminada 
• Pacientes con CI limítrofe. 
Criterios de eliminación. 
• Padres de niños que abandonen el estudio. 
• Que no completen las evaluaciones. 
 
Variables de estudio: 
Tabla 3. Tipos de variable. 
Variable Definición 
Conceptual 
Definición 
Operacional 
Tipo Medición 
 
Estilo parental 
 
Constelación de 
actitudes hacia el 
niño y que le son 
comunicadas y que 
crean un clima 
emocional en los 
cuales los padres 
expresan sus 
conductas 
 
Autoritario 
Autoritativo 
Permisivo 
 
Nominal 
Independiente 
 
-Envolvimiento 
-Razonamiento 
 Democrático 
-Relación de amistad 
-Hostilidad verbal 
-Castigo corporal 
-No razonamiento 
-Directividad autoritaria 
-Falta de supervision 
-Ignorar mal 
comportamiento 
-Carencia de confianza 
 
Dinámica familiar 
 
 Interconexiones que 
se dan entre los 
integrantes de cada 
familia. Incluye la 
percepción que se 
tiene del grado de 
unión familiar, del 
estilo de la familia 
para afrontar 
problemas, para 
expresar emociones, 
manejar las reglas de 
convivencia y 
adaptarse a las 
situaciones de 
cambio. Este término 
 
Puntaje obtenido 
en la escala ERI 
 
Escalar 
Ordinal 
Continua 
Indipendiente 
 
Expresión: puntaje alto, 
medio, medio bajo y bajo 
Unión: puntaje alto, 
medio, medio bajo y bajo 
Dificultades: puntaje alto, 
medio, medio bajo y bajo 
 
 
 
27 
 
Variable Definición 
Conceptual 
Definición 
Operacional 
Tipo Medición 
está cercanamente 
asociado al de 
“ambiente familiar” y 
al de “recursos 
familiares 
 
Psicopatología 
 
 Presencia síntomas 
 
Trastorno 
valorado por el 
MINIPLUS 
 
Independiente 
Nominal 
 
Resultados o categorías 
Mini plus 
TDAH en el 
adulto (ASRS) 
 
Trastorno 
caracterizado por 
hiperactividad, 
impulsividad y la 
incapacidad para 
sostener la atención 
que persiste en la 
vida adulta 
 
ASRS.si y no 
 
Leve 
Moderado 
Severo 
 
 
 
Ordinal 
Independiente 
 
 4 puntos en apartado A 
de ASRS. Positivo para 
TDAH 
 
0-16. Poco probabilidad 
de TDAH equivale a leve 
en severidad 
17-23. Probabilidad 
media de TDAH, equivale 
a moderado en 
funcionalidad 
24 o más. Mucha 
probabilidad de tener 
TDAH, equivale a severo 
en funcionalidad. 
 
Edad 
 
Cantidad de años 
vividos desde el 
nacimiento 
 
Años cumplidos 
 
Independiente 
Cuantitativa 
discreta 
 
0 al infinito 
 
Sexo 
 
Denominación 
genérica que hace 
referencia a la 
cualidad masculino o 
femenino 
 
Femenino 
Masculino 
 
Independiente 
Cualitativa 
nominal 
 
Femenino =2 
Masculino=1 
 
Escolaridad 
 
Cantidad de años 
cursados y aprobados 
en algún 
establecimiento 
eductativo 
 
Escolaridad 
mayor a 6 años 
 
Independiente 
Cuantitativa 
discreta 
 
De 7 alinfinito 
 
TDAH en el niño * 
 
Trastorno 
caracterizado por 
hiperactividad, 
impulsividad y la 
incapacidad para 
sostener la atención 
de inicio en la infancia 
antes de los 7 años 
 
Trastorno del 
comportamiento 
perturbador en el 
MINIKID 
 
Dependiente 
Dicotómica 
 
Si: 1 
No: 0 
Nota: *Unica variable dependiente del estudio. 
 
28 
 
Procedimiento: 
Este trabajo se deriva del Proyecto de investigación: Disfunción Ejecutiva en niños con TDAH 
y en sus padres influencia de la psicopatología, la parentalidad y la dinámica familiar con 
registro: II1/01/0815. Investigador principal. Dr. Julio César Flores Lázaro, aprobado por el 
Comité de Investigación del Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro (anexo 1). El 
presente proyecto se denomina “Estilos parentales, dinámica familiar y psicopatología en 
padres de niños con TDAH” y tiene el registro: II1/01/0815/Ta (anexo 2) 
El procedimiento consistió en: 
1. Detectar niños con diagnóstico de TDAH en los servicios de admisión y consulta 
externa; y el cumplimiento de los criterios de inclusión. 
2. Explicar a sus padres los objetivos y detalles del proyecto, si aceptan participar, 
posterior a firmas de documentos de consentimiento/asentimiento (Ver anexo 3) 
3. Se les agendó una cita para la aplicación de los instrumentos, explicándole a los 
padres que necesitarán de disponibilidad de tiempo y en qué consistía cada uno de 
estos instrumentos, así como que se busca evaluar. 
4. Aplicación de la entrevista psiquiátrica (Cédula de datos, Mini Plus y Mini Kid 
respectivamente) y aplicación de E.R.I, Robinson y ASRS. Este procedimiento 
llevará para los adultos 90 minutos a 120 minutos (por cada participante). Para los 
niños una sesión de 50 minutos. 
5. Se procedió a calificar las escalas y agregar e interpretar resultados en el expediente 
médico del paciente. Si se detectó la presencia de psicopatología psiquiátrica en los 
padres que amerite valoración mediata o inmediata, se les entregó hoja de referencia 
pertinente. 
6. Se agenda nueva cita en un promedio de 4 semanas, para retroalimentación con el 
equipo que realizo las pruebas. 
7. Se recopilarán y se procederán al análisis de datos. 
8. Interpretación de resultados y elaboración de discusión y conclusiones. 
29 
 
Figura 3. Procedimiento del estudio. 
Disfunción Ejecutiva en niños con TDAH y en sus padres, 
influencia de la psicopatología, la parentalidad y la dinámica 
familiar con registro: II1/01/0815. 
Estilos parentales, dinámica familiar, funciones ejecutivas 
y psicopatología en padres de niños con TDAH
Recolección de la muestra
Explicar a sus padres los objetivos y detalles del 
proyecto, si aceptan participar, posterior a firmas de 
documentos de consentimiento/asentimiento 
Se les agendará una cita para la aplicación de los 
instrumentos, explicándole a los padres que 
necesitarán de disponibilidad de tiempo y en que 
consiste cada uno de estos instrumentos.
Realización evaluación neuropsicológica con la 
herramienta BANFE, la entrevista psiquiátrica 
(cédula, Mini Plus y Mini KID respectivamente) y 
aplicación de E.R.I, Robinson y ASRS. 
Calificar las escalas y agregar resultados en el 
expediente médico del paciente
Recopilación, analisis de datos. Interpretación de 
resultados y elaboración de discusión.
 
Cronograma: 
Tabla 4. Cronograma de actividades. 
FECHA ACTIVIDAD PRODUCTO 
Abril/2016 Organización Organización 
Mayo-2016- febrero2017 Selección-evaluación de la muestra 16 casos evaluados 
Febrero- marzo 2017 Integración de la base de datos Base de datos con resultados 
Abril-mayo 2017 Análisis estadístico y conceptual Resultados significativos 
Mayo 2017-junio 2017 Presentación y entrega de tesis Entrega tesis. 
30 
 
 
Instrumentos de medición: 
PADRES. 
 Entrevista neuropsiquiátrica internacional Mini-Plus. Shehaan y colaboradores, 1999 
(anexo 4) 
La MINI es una entrevista diagnóstica estructurada de breve duración que explora los 
principales trastornos psiquiátricos del Eje I del DSM-IV y la CIE-10. Estudios de validez y de 
confiabilidad se han realizado comparando la MINI con el SCID-P para el DSM-III-R y el CIDI 
(una entrevista estructurada desarrollada por la Organización Mundial de la Salud para 
entrevistadores no clínicos para la CIE-10). Los resultados de estos estudios demuestran que 
la MINI tiene una puntuación de validez y confiabilidad aceptablemente alta, pero puede ser 
administrada en un período de tiempo mucho más breve (promedio de 18,7 ± 11,6 minutos, 
media 15 minutos) que los instrumentos mencionados. Puede ser utilizada por clínicos tras 
una breve sesión de entrenamiento. Entrevistadores no clínicos deben recibir un entrenamiento 
más intenso. MINI está dividida en módulos identificados por letras, cada uno corresponde a 
una categoría diagnóstica. Al comienzo de cada módulo (con excepción del módulo de los 
trastornos psicóticos), se presentan en un recuadro gris, una o varias preguntas «filtro» 
correspondientes a los criterios diagnósticos principales del trastorno. •Al final de cada módulo, 
una o varias casillas diagnósticas permiten al clínico indicar si se cumplen los criterios 
diagnósticos63. 
Cuestionario de prácticas parentales de Robinson. Romero Gaxiola y colaboradores, 
2006 (anexo 5). 
El Cuestionario de Prácticas Parentales (Parenting Practices Questionnarie), desarrollado por 
Robinson y colaboradores (1995), utilizó la base teórico-analítica de Baumrind (1967,1972, 
1983) sobre los estilos educativos de los padres de niños escolares y preescolares, ya que 
estaba diseñado para población adolescente. Dicho cuestionario consta de 62 preguntas, 
derivadas de un cuestionario de 133 preguntas aplicadas a 1,251 padres con hijos en edad 
preescolar y primaria. Tiene 5 respuestas posibles para cada pregunta: “Siempre, casi siempre, 
algunas veces, casi, nunca” y se base en las siguientes dimensiones que a su vez integran 
cada una de las tipologías de los estilos parentales: Envolvimiento, razonamiento, democrático, 
relación de amistad, hostilidad verbal, castigo corporal no razonamiento, directividad 
autoritaria, falta de supervisión, ignorar mal comportamiento y carencia de confianza. 
31 
 
Los autores reportaron alfas de Cronbach significativas para las escalas utilizadas, siendo de 
0.91 para los 27 reactivos relacionados con la escala autoritativa, 0.86 para las 20 preguntas 
de la escala autoritaria, y 0.75 para las 15 preguntas de la escala permisiva. Para su validación 
al español, Romero Gaxiola realizó un estudio en una muestra tomada de dos ciudades del 
estado de Sonora (México): Hermosillo y Nogales; la primera es la capital del estado y la 
segunda es fronteriza con Estados Unidos. Para ello, se escogieron dos colonias donde 
habitaban personas de clase alta, media y baja. Se entrevistó a 60 madres de familia (40 de 
Hermosillo y 20 de Nogales). El criterio de selección fue que las madres de familia tuvieran 
hijos entre 6 y 15 años de edad. La edad promedio de estas mujeres fue de 35 años, con una 
desviación estándar de 6.6; la media del tiempo de convivencia con su pareja fue de 13 años 
(D.S. = 6.37), y el promedio de edad de los menores seleccionados fue de 9.7 años (D.S. = 
2.7).No se requiere un entrenamiento previo para su aplicación, ya que la naturaleza es 
autoaplicable. El tiempo de realización promedio es de 15 minutos45, 46. 
Escala de Relaciones Intrafamiliares, Rivera Heredia y Andrade Palos, 2010 México, 
idioma original español, ERI (anexo 6). 
La Escala de Relaciones Intrafamiliares E.R.I se construyó en base a los siguientes 
instrumentos: FES "Family Environment Scale" (Escala de Ambiente Familiar), FACES II 
"Family Adaptation and Cohesion Scale II" (Escala de Adaptación y cohesión); FAD "Family 
Assesment Device" (Diseño de medición familiar) y BLOOM (1985). El E.R.I consta de 56 
reactivos. Evalúa la dinámica familiar en basea tres dimensiones: unión y apoyo, expresión y 
dificultades. Está dirigida a población adolescente y adultos sin embargo, existe una versión 
que facilita la comprensión de los reactivos para población infantil58. 
Se trata de una escala autoaplicable con cinco opciones de respuesta que varían de: 
Totalmente de Acuerdo a Totalmente en Desacuerdo. Los puntajes que obtienen las personas 
que responden la escala de Evaluación de las Relacionas Intrafamiliares en sus tres 
dimensiones proporcionan información sobre cómo es la interacción familiar respecto a la 
expresión de emociones, a la unión y apoyo, y a la percepción de dificultades o conflictos. 
Validez estadística: mediante análisis factorial realizado cuando se elaboró este instrumento. 
Participaron 671 estudiantes de nivel medio superior de instituciones del sector público de la 
ciudad de México58. 
Validez Clínica: al comparar el ambiente familiar y encontrar diferencias estadísticamente 
significativas entre personas que han y que no han intentado suicidarse; cuando hay o no 
32 
 
violencia en la familia; entre diferentes grados del consumo de drogas entre mujeres con y sin 
cáncer de mama) y con mujeres adolescentes con conductas alimentarias de riesgo y sin 
conductas alimentarias de riesgo58. 
Validez concurrente: se han realizado análisis de correlación entre los puntajes de diferentes 
dimensiones del E.R.I. con otras escalas de ambiente emocional o de apoyo familiar que 
evalúan dimensiones semejantes 
Esta escala no requiere un entrenamiento previo y su tiempo de administración aproximado es 
de 15 minutos. 
Autorreporte de Tamizaje del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en la 
vida adulta, ASRS (anexo 7) 
La Organización Mundial de la Salud (OMS), creó la escala de Autorreporte de Tamizaje del 
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en la vida adulta (ASRS, por sus siglas 
en inglés: Adult ADHD Self-Report Scale Symptom Checklist) con base en los criterios 
diagnósticos del DSM-IV-TR. La ASRS fue creada en conjunto con la revisión de la Entrevista 
Compuesta Internacional de Diagnóstico de la OMS. Para desarrollar esta escala se 
entrevistaron 154 sujetos de 18 a 44 años de edad que participaron en la replicación del 
escrutinio nacional de comorbilidad. El ASRS es un cuestionario de 18 reactivos que mide 
síntomas actuales de TDAH en población adulta. Se puntúan en una escala de 5 opciones 
(nunca, raramente, a veces, con frecuencia y muy frecuentemente) y se estima para cada 
reactivo una puntuación de corte o criterial, a partir de la cual el reactivo es considerado positivo 
(puntuación 1) y por debajo del cual es considerado negativo (puntuación 0). Este punto de 
corte se sitúa en el tercer valor (“Algunas veces”) para los reactivos 1, 2, 3, 9, 12, 16 y 18, y en 
el cuarto valor (“Con frecuencia”) para el resto. Las puntuaciones también pueden ser tratadas 
como una escala continua entre el 0 (“Nunca”) y el 4 (“Muy frecuentemente”). Los 6 primeros 
reactivos conforman la versión de cribado (ASRS Screening) para la detección rápida de 
síntomas sugestivos de TDAH en adultos. Los reactivos interrogan sobre la presencia de 
síntomas durante los 6 meses anteriores a la evaluación Los 4 primeros reactivos investigan 
síntomas de inatención y los dos últimos de hiperactividad y se consideran puntuaciones 
criterio las tres primeras desde “a veces” a “muy frecuentemente”, y las tres últimas desde “con 
frecuencia” a “muy frecuentemente”. Cuatro respuestas en puntuaciones criterio se estiman 
sugestivas de existencia de TDAH en el adulto. 
33 
 
De esta versión larga, con base en un análisis de regresión logística, se seleccionaron seis 
preguntas para formar una versión corta (ASRSVC) con el fin de optimizar la concordancia con 
la clasificación clínica, lo que generó que el promedio no ponderado de la ASRSVC fuera 
superior al promedio no ponderado de la ASRSVL en cuanto a: sensibilidad (68.7% vs 56.3%), 
especificidad (99.5% vs 98.3%), precisión en la clasificación total (97.9% vs 96.2%) y 
concordancia entre las respuestas dicotomizadas de los síntomas según el ASRS y según las 
evaluaciones clínicas medidas a través de kappa de Cohen (k= 0.76 vs. 0.58). La versión en 
español por Ramos-Quiroga. En México fue validada por Reyes Zamorano y colaboradores. 
Se evaluaron 447 estudiantes de licenciatura (287 mujeres, con una media de edad de 23.59 
años) de cuatro universidades del Distrito Federal; todos los sujetos contestaron el ASRS y la 
FASCT obteniendo correlaciones positivas y significativas en ambas escalas (r = 0.79) y el 
índice de acuerdo entre el diagnóstico de ambas escalas fue alto (k = 0.58). El tiempo de 
aplicación estimado es de 5 minutos. No se requiere un adiestramiento del aplicador. Al 
evaluar 4 puntos en apartado A de ASRS se toman en cuenta como positivo para TDAH. El 
ASRS también evalúa severidad en base a funcionalidad 0-16 puntos equivale a leve en 
funcionalidad, 17-23 equivale a moderado en funcionalidad 24 o más, equivale a severo en 
funcionalidad64. 
 
NIÑOS 
Mini entrevista internacional neuropsiquiátrica para niños y adolescentes, MINI-KID 
(anexo 8). 
Instrumento estandarizado, consistente en una entrevista estructurada para diagnosticar de 
manera confiable problemas psiquiátricos en niños. Está basada en los criterios diagnósticos 
del DSM-IV y el CIE-10. Está compuesta por 25 módulos identificados por letras, cada uno de 
los cuales corresponde a una categoría diagnóstica del eje I. Se aplica a los niños a partir de 
los 6 años. La concordancia Kappa inter-evaluadores es superior a 0.8 para depresión, manía/ 
hipomanía, trastorno por estrés postraumático y esquizofrenia. En la presente investigación la 
MINI-KID se usará para construir la variable de criterio, de manera categórica. Los datos de 
validación del instrumento original señalan que, al comparar con los resultados de una 
entrevista realizada por un psiquiatra, posee una sensibilidad de 0.86, una especificidad de 
0.84, un valor predictivo de casos positivos de 0.75, y un valor predictivo de casos negativos 
de 0.92. Validada al español por Ferrando y colaboradores, con una confiabilidad inter-
34 
 
evaluador de 0.9 a 1 y la temporal de 0.6 a 0.75, la validez concurrente con entrevista clínica 
fue del 0.35 al 0.5. Se requiere un adistramiento para la aplicación con una duración promedio 
de 15 a 30 minutos65. 
Análisis estadístico: 
Posterior a la integración de las bases de datos (formato Excell, y SPSS). Se realizarán 
pruebas estadísticas frecuentes: descriptivas como chi cuadradas. 
Descripciones por medidas de tendencia central para datos sociodemográficos y las 
características estilos parentales, dinámica familiar y psicopatología. Se utilizará la corrección 
bivariada de Pearson para buscar la asociación entre dimensiones. 
Consideraciones éticas: 
El proyecto es de riesgo mínimo, según el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia 
de Investigación para la Salud (artículo 17) DOF: 3 feb 1983 y sus actualizaciones. Ha sido 
aprobado por el Comité de Ética del Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro” (anexo 
2), cumpliendo todos los requisitos en esta materia. Durante la realización de este estudio se 
tomarán en cuenta Beneficencia: ante todo se busca el brindar un beneficio a los participantes, 
por lo que al realizarles las escalas de acorta el tiempo de distancia entre el diagnóstico y un 
tratamiento adecuado. Por lo que serán canalizados a una institución para que puedan recibir 
atención la cual sea cercana a domicilio. No maleficencia: En ningún momento será 
perjudicado paciente alguno, ya que no implica ninguna manipulación que le ponga en riesgo. 
Autonomía: todos los participantes, así como sus padres son libres de decidir si participan o 
abandonan el estudio en el momento que lo deseen. Justicia: Todos los interesados pueden 
ingresar al

Continuar navegando