Logo Studenta

Estilos-parentales-en-las-habilidades-para-la-vida-de-jovenes-de-educacion-basica-nivel-secundaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia 
 
 
Estilos Parentales en las habilidades para la vida de jóvenes 
de educación básica nivel secundaria. 
 
 
 
Investigación Empírica 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
 
 LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 
 P R E S E N T A : 
 
Elsa Alejandra González Alcázar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los Reyes Iztacala Tlalnepantla, Estado de México, 06 de Diciembre de 2017 
Manuscrito Recepcional 
Programa de Profundización en Psicología Clínica 
 
Director: Dr. Ricardo Sánchez Medina 
Dictaminador: Dr. David Javier Enríquez Negrete. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
Siendo la familia el primer contacto del ser humano y en donde se establece el primer núcleo social y 
los aprendizajes necesarios para forjar la personalidad, la influencia que ejercen los padres con el 
estilo parental o de crianza que ejercen en casa al momento de educarlos es muy importante, ya que 
éstos estilos de crianza influyen directamente en sus habilidades para la vida, (autoestima, resiliencia, 
habilidad social y autoeficacia percibida). Con base en lo anterior, se efectuó una investigación con el 
objetivo de identificar la influencia del estilo de crianza en las habilidades para la vida, para ello se 
evaluó a 115 jóvenes hombres y mujeres, de entre 12 y 15 años de edad, que actualmente se 
encuentran cursando la educación básica a nivel secundaria. Los resultados indican que no existen 
diferencias significativas entre las habilidades para la vida y el estilo parental ejercido por los padres, 
por lo que se concluye que no hay una influencia entre el estilo de crianza y las habilidades del joven. 
 
Palabras Clave: estilo parental, autoestima, resiliencia, habilidad social y autoeficacia. 
 
ABSTRACT. 
 
Being de family the first contact in the development of the human being and where the first social 
interaction is established to build character, the influence of the parenting style is very important, due 
the direct impact of them in life abilities (self-esteem, resilience, social skills and self-efficacy). Based 
on this, investigation was done with the objective to identify the influence of parenting style and life 
abilities, therefore questionnaires were applied to 115 young men and women, in ages between 12 
and 15 years old that currently are studying the secondary basic level. Results indicated there is not 
significant differences between life abilities and parenting style, concluding thus, there is not 
influence from the parenting style and youth’s life abilities. 
Words: parenting style, self-esteem, resilience, social skills and self-efficacy. 
 
Estilos parentales en las habilidades para la vida de jóvenes de educación 
básica nivel Secundaria. 
 
La familia es con quien se establece el primer núcleo social, al ser el primer contacto de una 
persona desde el nacimiento, por ello es de vital importancia tanto en el crecimiento general 
del niño como en su posterior ingreso en la escuela. La influencia de la familia en la identidad 
del niño es trascendental ya que impacta en la formación de su personalidad, hábitos y 
valores. Las conductas manifestadas por los niños y adolescentes, sin duda alguna tienen 
su punto de partida en el hogar, pues a estas edades la influencia de su medio social primario 
que es en su familia, incide enormemente en su comportamiento (Bolívar, 2006). 
El grado del conflicto y la apertura de la comunicación de los padres con sus hijos 
adolescentes están sustentados en gran medida por la cercanía emocional desarrollada 
durante la niñez, así como los estilos de crianza o estilos parentales llevados a cabo en las 
familias (Papalia, Duskin & Martorell, 2012). La función de la crianza o parentalidad, son 
aquellas actividades que realizan los padres para el cuidado de los hijos, su socialización, 
atención y educación. También ha sido definida como los conocimientos, actitudes y 
creencias que los padres asumen en relación con la salud, la nutrición, la importancia de los 
ambientes físico y social y las oportunidades de estimulación y aprendizaje de los hijos 
(Vargas & Arán, 2014). 
Los estilos parentales son el conjunto de conductas o actitudes que efectúan los padres para 
interaccionar con sus hijos y que determinan su comportamiento y vínculo con sus padres. 
Existen cuatro estilos parentales de crianza (Ortiz & Moreno, 2016): 
 Crianza Autoritaria, que hace hincapié en el control y la obediencia. Los padres 
autoritarios hacen que sus hijos cumplan las normas establecidas recurriendo al 
castigo y a conductas enérgicas. Son distantes y fríos con sus hijos, ocasionando que 
éstos sean retraídos, desconfiados y descontentos. 
 Crianza Permisiva, poco control a la hora de guiar a sus hijos, exigen muy poca 
madurez, evitan lo más posible la afirmación de la autoridad y la imposición de 
restricciones, no son capaces de establecer normas, tareas u horarios. Consultan con 
sus hijos las decisiones que toman y rara vez los castigan. Son cálidos, no 
controladores ni exigentes, lo que ocasiona niños con menos autocontrol y menos 
exploración. 
 Crianza Democrática, tiene alto grado de exigencia, pero siempre explicando razones, 
establecen reglas y son firmes con ellas, hacen uso de sanciones adecuadas pero 
están dispuestos a escuchar a sus hijos. Pone en relieve la individualidad del niño son 
padres cálidos que demuestran afecto y aceptación a sus hijos, confían en habilidad 
para orientar a los niños respetando sus decisiones, intereses, opiniones y 
personalidades. Son firmes para mantener las reglas, imponen castigos sensatos si 
es necesario, lo que ocasiona en el niño la certeza de lo que se espera de ellos, 
seguridad y confianza en sí mismos, asertividad, autocontrol. 
 Negligente-No involucrado, Se refiere a la falta de responsabilidad que asumen los 
padres o tutores para satisfacer las necesidades básicas de sus hijos de salud física, 
higiene personal, custodia, alimentación, higiene del hogar y la supervisión en su 
control educativo. La negligencia en una familia puede manifestarse en forma 
inconsciente debido a la ignorancia, falta de cultura, pobreza o incapacidad de los 
padres para proteger y criar a sus hijos. Este estilo de crianza ha sido relacionado con 
diversos trastornos de la conducta en niños y adolescentes 
 
La UNICEF (2011) define la negligencia como maltrato y se refiere a ella como la falta de 
alimentación, abrigo, seguridad o cuidados médicos básicos a un niño a pesar de ser capaz 
económicamente de proporcionarlos y permite que éste permanezca en un ambiente de 
carencias que pudieran acarrear alguna consecuencia física, emocional o a sufrir una 
alteración en su salud mental. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016) define al maltrato infantil como al abuso y 
falta de atención que sufren los menores de 18 años, incluyendo maltrato físico o psicológico, 
abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que puedan 
causar daño en la salud, desarrollo o dignidad del niño,poner en peligro su vida, en el 
contexto de crear una relación responsable, de confianza o poder. 
Este tipo de maltrato no está registrado y puede alcanzar hasta el 70% de los casos 
considerados como maltrato. Actualmente es común que los niños tengan como distractores 
o acompañantes a la televisión, los dispositivos móviles o videojuegos, teniendo poca 
interacción con sus padres. Esta situación está presente en todos los estratos sociales 
siendo más grave en los casos de pobreza, donde las madres suelen ser las jefas de familia 
y proporcionar el sustento para los hijos, teniendo poco tiempo y vigor para propiciar apego 
y ternura. Si en el contexto social existe violencia, ésta se reproduce también en la familia 
haciendo que sus interacciones sean agresivas tanto entre cónyuges, de los padres hacia los 
hijos y de los hermanos entre sí. En ocasiones las arbitrariedades del hombre hacia la mujer 
impactan hasta los hijos, sin embargo, es también probable que ambos padres sean quienes 
dirigen sus conflictos a los hijos. El reconocimiento, cariño, valoración y acompañamiento 
son partes fundamentales en el desarrollo del niño, la ausencia de éstos factores acarrea en 
los jóvenes y niños consecuencias como agresividad, en los casos de víctimas de maltrato 
físico, baja autoestima, poco sentimiento de logro, apatía, déficit en su desarrollo social y 
cognoscitivo, sumisos y al crecer presentan depresiones severas (Boletín UNAM, 2015). 
La OMS (2016) declara que una cuarta parte de todos los adultos manifestaron haber sufrido 
maltratos físicos de niños, 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 13 hombres sufrieron abuso 
sexual en su infancia. Se calcula que cada año mueren por homicidio 41,000 menores de 15 
años. (OMS, 2016). En datos proporcionados por el INEGI acerca de los resultados obtenidos 
en la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 
(ECOPRED, 2014), encuesta que mide los factores de riesgo y la exposición a situaciones 
de violencia y delincuencia, en la población de 12 a 29 años en 47 ciudades del país con la 
intención de cuantificar las experiencias de victimización que afectan en forma directa a los 
niños de 12 a 17 años, residentes de las ciudades donde se efectuó la encuesta. En sus 
resultados ECOPRED mostró que de cuatro millones de niños y adolescentes de entre 12 y 
17 años encuestados el 47.8% había sufrido al menos un delito o acto de maltrato en 2014, 
siendo el índice en niños de 49.9% y el 50.1% en niñas. El total de delitos o actos de maltrato 
contra niños y adolescentes de ese rango de edad, supera los 10 millones, representando un 
promedio de cinco delitos o actos de maltrato por cada niño victimizado (PRONAPRED, 
2016). 
Las cifras mencionadas anteriormente demuestran maltrato evidente, sin embargo, maltratos 
como la negligencia y el abandono, son enemigos silenciosos que en ocasiones tienen 
efectos de mayor impacto a largo plazo. Los padres con este estilo parental dan una pobre o 
nula implicación afectiva hacia sus hijos, un alto nivel de rechazo y hostilidad, no son 
exigentes y son muy permisivos, sin reglas o con muy pocas, ya sea por falta de tiempo, 
poco interés, negligencia o comodidad. Educan en forma rápida y cómoda, sin diálogo ni 
vigilancia y ofrecen cosas materiales para alagar a los hijos. Las consecuencias de ejercer 
este estilo parental impacta negativamente en su socialización, desarrollando baja 
autoestima y autoconcepto, agresividad, poco autocontrol, el peor desarrollo cognitivo y por 
ello bajos logros escolares, son niños que carecen de autonomía positiva porque hacen uso 
de su libertad en forma poco responsable. 
En la investigación efectuada por Ruiz y Gallardo (2002) en la que se estudia el impacto 
negativo de la negligencia en el desarrollo de los niños, los jóvenes que sufrieron un alto nivel 
de negligencia manifestaron una menor adaptación general al aspecto psicológico, un menor 
o nulo rendimiento escolar, mayor distracción en el aula, hiperactividad, impopularidad y sus 
compañeros los elegían en menor medida. 
De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación empírica efectuada por Ortiz y 
Moreno (2016), uno de los factores que intervienen en el rendimiento escolar de un joven 
está relacionado, entre otras cosas, con el estilo parental con el que los padres educan a 
sus hijos, destacando que la supervisión de los padres no sólo en la escuela sino también en 
casa, ayuda al desarrollo de los hijos promoviendo la disciplina, responsabilidad, 
autorregulación, perseverancia y aprendizaje. Se encontró también que los jóvenes con mejor 
rendimiento escolar provenían de hogares con estilo democrático de educación, mientras que 
los que venían de hogares percibidos como negligentes obtuvieron los porcentajes más bajos 
de rendimiento escolar. 
La Educación escolarizada es una pieza fundamental para el desarrollo de la sociedad, 
proporcionando herramientas que fortalecen la personalidad, incrementa habilidades, 
destrezas, aptitudes, formando ideales, genera intereses y promueve valores; una forma de 
monitorear el desempeño de los jóvenes es mediante la evaluación educativa, ya que permite 
determinar el conocimiento que el alumno debe tener en comparación a lo que debería saber 
de acuerdo a su edad, esto es a lo que se denomina como “rendimiento escolar”. De acuerdo 
con los indicadores de rendimiento escolar, obtenidos mediante la evaluación educativa, se 
centró la atención en la clasificación de rendimiento insuficiente y elemental mostrando los 
siguientes resultados: en la materia de matemáticas a nivel primaria están un 51.2% a nivel 
secundaria 78.1%; en la materia de español el 52.7% a nivel primaria y el 80.3% a nivel 
secundaria (SEP, 2012). 
El bajo rendimiento académico muestra una insuficiencia en el alumno con respecto a los 
objetivos establecidos por el sistema educativo, lo que ocasiona un ausentismo puntual y a 
la larga un abandono prematuro del sistema y una probable inserción laboral a temprana 
edad. Por otro lado, aun cuando el alumno finalice su permanencia en la escuela, su 
preparación no le permite vivir de forma autónoma en la sociedad, encontrar un trabajo, 
organizarse de manera independiente y comportarse de forma cívica, responsable y 
tolerante, lo que es la definición habitual de fracaso escolar. El bajo rendimiento académico 
augura que el individuo no sea capaz de desarrollarse adecuadamente tanto en su vida 
personal como en la sociedad, generándole problemas cada vez más graves (Enríquez, 
Segura & Tovar, 2013). 
El papel de los padres en el desempeño escolar de sus hijos es determinante en muchos 
aspectos ya que la familia es la primera influencia del individuo y la que le provee las 
herramientas necesarias para el forjar su personalidad. Aun cuando es responsabilidad del 
sujeto el deseo de aprender, de esforzarse y perseverar, es en el entorno familiar donde 
recibe la mayor influencia para desarrollar éstas habilidades (Ortiz & Moreno, 2016). 
Las habilidades para la vida, son el conjunto de habilidades que permiten al individuo actuar 
de manera competente y habilidosa en las distintas situaciones de la vida cotidiana y con su 
entorno, favoreciendo comportamientos saludables en las distintas esferas, permitiendo a las 
personas controlar y dirigir sus vidas. Éstas habilidades se clasifican en tres categorías, 
habilidades sociales, cognitivas y emocionales, centrando las dos últimas en la autoeficacia 
y las habilidades emocionales en la autoestima y resiliencia. 
Las Habilidades sociales son el conjunto de conductas que permiten al individuo desarrollarse 
en un contexto individual o interpersonal expresando sentimientos, actitudes, deseos 
opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación. (Betina & Contini, 2011). Estas 
habilidades hacen referencia a la capacidad e la persona de ejecutar unaconducta de 
intercambio con resultados favorables, dentro de ellas se considera la comunicación, 
empatía, asertividad, control de la ira, por mencionar algunas, reforzar éstas capacidades 
favorece en el adolescente establecer y mantener relaciones interpersonales sanas y 
positivas (Morales, Benítez y Agustín, 2013). 
Por otro lado, la Autoeficacia es la percepción de las personas de su propia eficacia, es una 
motivación intrínseca que lleva al ser humano a comportarse de alguna manera, 
autorregulación, en función de las metas que pretende alcanzar, basando su propia 
valoración en el juicio de su capacidad y reconociendo sus limitaciones (Silva & Mejía, 2015). 
De acuerdo con la Teoría Socio-cognitiva propuesta por Bandura, se destaca que las fuentes 
principales de motivación para autorregularse son las metas personales, la percepción de la 
autoeficacia y las expectativas del resultado. Se considera entonces que el niño y/o 
adolescente regula su comportamiento cuando tiene interés en alcanzar sus metas. La 
motivación es un punto importante para generar un sentimiento de autorregulación y ésta 
tiene su el origen en las expectativas de autoeficacia y resultado. Podríamos decir, en 
resumen que para la teoría socio-cognitiva el origen de la motivación para autorregularse es 
la interrelación entre las metas personales, la propia percepción de que soy capaz de lograrlo 
(autoeficacia) y la posibilidad de alcanzar el resultado (Panadero & Alonso, 2014) 
Con respecto a las habilidades emocionales, la Autoestima se define como la capacidad 
interna con que el individuo se relaciona consigo mismo y lo que hace que se perciba dentro 
del mundo de una forma positiva o bien con una orientación negativa (Silva & Mejía, 2015). 
Los jóvenes con una autoestima alta disfrutan más de sus experiencias positivas y son más 
eficaces para afrontar situaciones negativas, se adaptan mejor al fracaso. Una autoestima 
negativa, por otro lado, se manifiesta con actitud de sumisión, constante autocrítica, evitando 
contacto con otros; aunque también se puede manifestar con rebeldía, control sobre los 
demás, con la exhibición de los méritos, hablar y gesticular como un bravucón. Cuando los 
jóvenes con baja autoestima experimentan fracasos en áreas que son relevantes tienen 
menos adaptabilidad al fracaso. Tienden a sobre-generalizar sus fracasos y dirigen su 
conducta a evitar las emociones negativas que éstos le causan, lo que en un futuro podría 
causar la dificultad de afrontar estas situaciones eficazmente. 
La resiliencia es el proceso de adaptación a la adversidad, a situaciones de tensión o 
ansiedad por problemas familiares, estrés por problemas de salud o relaciones personales 
conflictivas. La resiliencia no es una característica que se tiene o no, es una cualidad que se 
desarrolla conforme se van venciendo los obstáculos que se presentan (Morales, Benítez y 
Agustín, 2013). Es posible desarrollar resiliencia cuando existe una combinación de factores 
como son tener relaciones de cariño y apoyo, ya sea en la familia, en la escuela, relaciones 
de amor y confianza que nos hagan sentir acompañados, hacer planes realistas, con 
objetivos claros y buscar la forma de alcanzarlos, ser consciente de las habilidades y 
fortalezas con las que se cuenta y tener una visión positiva de sí mismo (Salgado ,2012). 
¿Existe una relación entre el estilo de crianza y las habilidades para la vida de los jóvenes? 
¿Cómo pueden desarrollar esas habilidades para tener un óptimo desempeño escolar, 
laboral y social? 
 
 
 Hipótesis: 
H1 - El estilo de crianza con el que los jóvenes son educados, influye directamente en sus 
habilidades para la vida. 
H2 - El estilo de crianza negligente es el más perjudicial en las habilidades para la vida de 
los jóvenes. 
 Objetivo General: 
Identificar el estilo de crianza con el que son educados los jóvenes y su influencia en sus 
habilidades para la vida. 
 Objetivos Específicos: 
- Identificar el estilo de crianza con el que el alumno es educado y sus habilidades para la 
vida en los rubros de habilidad social, autoeficacia percibida, autoestima y resiliencia. 
- Comparar las habilidades para la vida con el estilo de crianza. 
MÉTODO 
 Participantes 
Se aplicaron los instrumentos a 115 jóvenes, 59 hombres y 56 mujeres con edades entre 12 
y 15 años, que actualmente se encuentran cursando el nivel secundaria en el Colegio 
Cristóbal Colón de Cuautla, Morelos ubicado en la calle de Callejón de Tejalpa No. 5, Col. 
Centro, C.P. 62740. 
 
 Selección de la Muestra 
Se contó con una muestra no probabilística de sujetos tipo (Hernández, Fernández & 
Baptista, 1991). 
 Criterios de Inclusión y exclusión 
Se incluyeron jóvenes en un rango de edad de entre 12 y 15 años y que están cursando 
actualmente educación básica a nivel Secundaria. Se excluyeron a los alumnos que no 
respondieron completo el instrumento. 
 
 
 Escenario 
La aplicación de los instrumentos se realizó en forma grupal, dentro del Colegio Cristóbal 
Colón Campus Cuautla, a los jóvenes de nivel secundaria. 
 Tipo y Diseño de Investigación 
Se llevó a cabo una investigación cuantitativa, no experimental dado que no se manipularon 
variables, transeccional debido a que solo se tomaron datos en una ocasión, descriptivo 
correlacional, dado que indagará la incidencia en que se manifiesta una o más variables y 
su relación con el estilo de crianza en donde el joven se desarrolla (Hernández, Fernández 
& Baptista, 1991). 
 Variables Dependientes 
Habilidades Para la Vida – conjunto de destrezas psicosociales que le permiten al individuo 
actuar de manera adecuada y competente ante las diversas situaciones que se le presenten 
(Morales, Hernández & Agustín, 2013). 
 D1. Habilidad Social – Conjunto de conductas que permiten al individuo desarrollarse 
en un contexto individual o interpersonal expresando sentimientos, actitudes, deseos 
opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación. (Betina & Contini, 2011). 
 D2. Autoestima - Capacidad interna con que el individuo se relaciona consigo mismo 
y lo que hace que se perciba dentro del mundo de una forma positiva o bien con una 
orientación negativa (Silva & Mejía, 2015). 
 D3. Resiliencia – La capacidad de una persona para enfrentar las adversidades, poder 
sobrepasarlas e inclusive, ser transformado por ellas. (Losada & Latour, 2012). 
 D4. Autoeficacia percibida – es la percepción de las personas de su propia eficacia, es 
una motivación intrínseca que lleva al ser humano a comportarse de alguna manera 
en función de las metas que pretende alcanzar, basando su propia valoración en el 
juicio de su capacidad y reconociendo sus limitaciones (Silva & Mejía, 2015). 
 
 Variable Independiente 
Estilo de Crianza - Son el conjunto de conductas o actitudes que efectúan los padres para 
interaccionar con sus hijos y que determinan el desarrollo de su comportamiento y el tipo de 
vínculo con sus padres. (Ortiz & Moreno, 2016). 
 
 Instrumentos * 
De acuerdo con el objetivo de la investigación se aplicaron los siguientes instrumentos: 
 Cuestionario de Patrones de Autoridad Parental (CPAP) de Aguilar, Valencia y 
Romero (2007), pero para el presente estudio se utilizará la versión corta validada por 
Enríquez (2014). Esta escala evalúa actitudes, prácticas y expresiones parentales 
agrupados en cuatro estilos. La versión breve del Cuestionario de Patrones de 
Autoridad Parental (CPAP) está constituida por 22 ítems configurados en cuatro 
factores: 1) estilo negligente, siete ítems y α=.88, 2) estilo democrático, cinco ítems y 
α= .70, 3) estilo autoritario, seis ítems y α=.72, y 4) estilo permisivo, cuatro ítems y 
α=.66. El coeficiente de consistencia interna global para el cuestionario dirigido al 
padre es de .81. La versión breve del Cuestionario de Patrones de Autoridad Parental 
(CPAP) para la madre está constituida por 23 ítemsconfigurados en cuatro factores: 
1) estilo negligente, ocho ítems y α=.92, 2) estilo democrático, seis ítems y α=.83, 3) 
estilo autoritario, seis ítems y α=.83, y 4) estilo permisivo, tres ítems y α=.60. El 
coeficiente de consistencia interna global del cuestionario dirigido hacia la madre es 
de .71. Todos los reactivos tienen un formato de respuesta en escala tipo Likert, con 
valores de 1 (totalmente cierto), 2 (medianamente cierto), 3 (poco cierto) y 4 (muy poco 
cierto). Este cuestionario será respondido por un hijo -no por el padre-. 
 Escala de Autoestima de Rosenberg – es uno de los instrumentos más utilizados para 
medir la autoestima, está conformada por 10 reactivos que se contestan en una escala 
tipo Likert de cuatro opciones de respuesta, Muy de acuerdo, De acuerdo, En 
desacuerdo y Muy en desacuerdo. Cinco reactivos redactados en forma positiva y 
cinco en forma negativa (se califican de manera inversa). Es una escala de 
autoevaluación en la que el participante elige la respuesta con la que más se identifica. 
(Jurado, Jurado, López & Querevalú, 2014). 
 Escala de Habilidades Sociales de Gismero – Instrumento dirigido a evaluar la 
aserción y las habilidades sociales dirigida a Adolescentes y adultos. Evalúa 6 
factores: autoexpresión en situaciones sociales, defensa de los derechos como 
consumidor, expresión de enfado o disconformidad, decir no y cortar interacciones, 
hacer peticiones e iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto. Compuesto por 
33 items, de los cuales 28 están redactados en el sentido de déficit en habilidades 
sociales y 5 de ellos en sentido positivo. A mayor puntaje global el sujeto expresa más 
habilidades sociales. (Quintana, S/F). 
 Escala de Resiliencia (Wagnild y Young) – consta de 25 reactivos donde los 
encuestados responden su grado de aprobación o desaprobación. Dirigida a 
adolescentes y adultos. Los ítems están redactados en forma positiva y reflejan 
exactamente las declaraciones de los encuestados. Está conformada por dos factores, 
Competencia personal y aceptación de uno mismo y ambos factores consideran 
ecuanimidad, satisfacción personal, sentirse bien solo, confianza en sí mismo y 
perseverancia (Salgado, 2012). 
 Escala de Autoeficacia General de Baessler y Schwarzer, consta de 10 items, evalúa 
el sentimiento estable de competencia personal para manejar de forma eficaz las 
situaciones estresantes. Se desprenden dos factores basados en la teoría de 
Autoeficacia de Bandura, expectativa de eficacia y expectativa de resultado, la primera 
hace referencia a las creencias y habilidades personales y la segunda representa que 
la creencia de que cierto comportamiento producirá determinados resultados. 
(Morales, Benítez & Agustín, 2013). 
 
Se analizaron los datos utilizando el programa SPSS, mostrando gráficamente los resultados 
en cuanto a los factores evaluados por los instrumentos propuestos y cómo se relacionan 
con el estilo de crianza. 
 
RESULTADOS 
 
Se realizó la aplicación de los instrumentos a 115 jóvenes de los cuales 56 fueron mujeres y 
representan un 48.7% y 59 hombres, que representan el 51.3% de la población muestra. 
En la Fig. 1 se observa el porcentaje de los patrones de autoridad del padre en donde el estilo 
parental predominante en la muestra fue el negligente, como primer lugar con un 82.6%, 
seguido por el autoritario en un 3.5%, el democrático en un 2.6% y el 11.3% restante no 
tiene contacto con su padre. 
 
 
*Véanse los instrumentos en la sección de anexos. 
 
 
En cuanto a los resultados de autoridad para la Madre, se observa que el estilo parental 
predominante en la muestra fue el negligente con un 96.5%, un solo caso de estilo de crianza 
democrático que representa el 0.9%. El 2.6% restante no tiene contacto con su madre (Fig. 
2). 
 
Figura 1. Patrones de Autoridad del Padre 
 
 
 
 
Los resultados sobre autoestima posicionan indican que un 60% reportó autoestima alta, 
25.2% con una autoestima media y 14.8% con una baja autoestima. La puntuación mínima 
fue de 19 y el máximo de 39 puntos, dando una Media de 30.46 y una Desviación del 4.597. 
Tomando como referencia los rangos del Instrumento una puntuación de menos de 25 puntos 
se considera Autoestima Baja, entre 26 y 29 puntos Autoestima Media y de 30 a 40 puntos 
se considera Autoestima Alta (Fig.3). 
Figura 2. Patrones de Autoridad de la Madre. 
 
 
 
 
Para la evaluación de la resiliencia se consideraron dos factores, competencia personal y 
aceptación de uno mismo los cuales dan indicadores sobre la ecuanimidad, satisfacción 
personal, sentirse bien solo, confianza sí mismo y perseverancia. Los valores teóricos de la 
escala consideran a los valores mayores a 147 como una mayor capacidad de resiliencia, 
entre 121-146 moderada y menores a 121 como baja. 
De acuerdo a éstos rubros los resultados se muestran en la figura 4 que el 36.5% tienen 
niveles de resiliencia baja, 32.2% están mostraron una resiliencia media y el 31.3% resiliencia 
alta. Los valores estadísticos para los resultados obtenidos en cuanto a la resiliencia nos 
muestran una media de 120.71 y desviación estándar de 35.971 que indican un nivel medio 
de resiliencia en la población muestra evaluada. 
Figura 3. Autoestima 
 
 
 
Desglosando los factores de resiliencia, los factores de ecuanimidad, satisfacción personal y 
sentirse bien solo, son los que obtuvieron menor puntuación ver Tabla 1. 
 
Tabla 1. Factores de Resiliencia. 
Factor 
Media 
teórica 
Mediana DE Min-max 
ECUANIMIDAD 19.04 20 6.09 4 - 28 
SATISFACCION 
PERSONAL 
19.57 22 6.72 0 - 28 
SENTIRSE BIEN 
SOLO 
14.59 16 4.99 3 - 21 
AUTOCONFIANZA 33.66 38 10.82 7 - 49 
PERSEVERANCIA 33.85 37 10.25 7 - 49 
 
 
Figura. 4. Resiliencia. 
En cuanto a los resultados obtenidos sobre las habilidades sociales, muestran que ninguno 
de los jóvenes presenta un nivel bajo en sus habilidades sociales, el 46.1% presentan un 
nivel medio y un 53.9% tiene un nivel alto de HHSS (Ver figura 5). 
 
 
Los resultados estadísticos para el total de HHSS muestran una media de 77.13 y una 
mediana de 77 puntos, lo que indica un nivel alto en HHSS en general en la población 
muestra. 
Sobre los factores de habilidades sociales los resultados obtenidos se presentan en la tabla 
2, donde se muestra que la media de todos los factores está por encima de la media obtenida. 
 
 
 
 
 
Figura 5. Habilidades Sociales. 
Tabla 2. Factores de Habilidades Sociales 
FACTOR Media Desv. típ. Mínimo Máximo 
AUTOEXPRESION 18.29 4.909 8 31 
DEFENDER 
DERECHOS 11.76 2.644 5 18 
INCONFORMIDAD 9.63 2.504 4 16 
DECIR NO 14.55 3.775 6 23 
PEDIR 11.37 3.122 5 20 
INICIAR 
INTERACCION 12.08 3.47 5 19 
 
Los resultados sobre autoeficacia general muestran el 2.6% se sitúan en la escala muy baja, 
4.3% con una autoeficacia baja, el 46.1% con una autoeficacia media y por último el 47% 
puntuaron en el valor más alto como muy buena (Ver figura 6). 
La media resultante fue de 29.36 y una desviación estándar de, lo que indica que los jóvenes, 
en general, se sienten con una capacidad media para ejecutar alguna acción. 
 
 
Figura 6. Autoeficacia. 
A grandes rasgos, esos son los resultados obtenidos en la muestra evaluada, a continuación 
se realizan los análisis de relación entre los diferentes constructos con los estilos parentales. 
En la tabla 3 se presenta el patrón de autoridad del padre en relación con la autoestima de 
los adolescentes. 
 
Tabla 3. Relación entre patrón de autoridad del padre y la autoestima 
AUTOESTIMA SIN CONTACTO NEGLIGENTE DEMOCRATICO AUTORITARIO Total 
ALTA 30.80% 65.30% 25.00% 66.70% 60.00% 
MEDIA 53.80% 22.10% 0.00% 33.30% 25.20% 
BAJA 15.40% 12.60% 75.00% 0.00% 14.80% 
 
 
Al hacer el análisis de diferencias se encontraron diferencias significativas, en éste caso el 
valor x2 =19.36, p<0.004, lo que indica que sí existen diferenciasentre el estilo parental que 
ejerce el padre y el nivel de autoestima que el joven desarrolla. 
En la relación de la Autoestima con el patrón de autoridad ejercido con la madre, no se 
encontraron diferencias significativas, el resultado de x2=7.81, p<0.099, indicador de que no 
hay relación entre el estilo parental de la madre con la autoestima del joven, (ver tabla 4). 
 
 
Tabla 4. Relación entre patrón de autoridad de la madre y la autoestima. 
AUTOESTIMA SIN CONTACTO NEGLIGENTE DEMOCRÁTICO Total 
ALTA 100.00% 59.50% 0.00% 60.00% 
MEDIA 0.00% 26.10% 0.00% 25.20% 
BAJA 0.00% 14.40% 100.00% 14.80% 
 
 
 
Por otro lado, los resultados del patrón de autoridad ejercido por el padre y la resiliencia no 
se encontraron diferencias significativas, (x2 = 4.28, p<0.638). Se puede observar la 
distribución de los datos obtenidos en la Tabla 5. 
 
 
 
 
Tabla 5. Relación entre patrón de autoridad del padre y la resiliencia. 
RESILIENCIA SIN CONTACTO NEGLIGENTE DEMOCRATICO AUTORITARIO Total 
ALTA 7.70% 34.70% 25.00% 33.30% 31.30% 
MEDIA 46.20% 30.50% 25.00% 33.30% 32.20% 
BAJA 46.20% 34.70% 50.00% 33.30% 36.50% 
 
 
 
En cuanto a las diferencias entre el patrón de autoridad de la madre y la resiliencia, se obtuvo 
un valor de x2 = 2.14 p>0.709, demostrando que no hay diferencias significativas. En la tabla 
6 se muestra el porcentaje de relación obtenido para dichas variables. 
 
Tabla 6. Relación entre patrón de autoridad de la madre y la resiliencia. 
RESILIENCIA SIN CONTACTO NEGLIGENTE DEMOCRÁTICO Total 
ALTA 33.30% 31.50% 0.00% 31.30% 
MEDIA 33.30% 31.50% 100.00% 32.20% 
BAJA 33.30% 36.90% 0.00% 36.50% 
 
 
Para el nivel de habilidades sociales y su relación con el patrón de autoridad del padre (Ver 
Tabla 7), tampoco se obtuvieron diferencias entre los grupos (x2 = 2.713, p<0.438). 
 
 
Tabla 7. Relación entre patrón de autoridad del padre y HHSS 
HHSS SIN CONTACTO NEGLIGENTE DEMOCRATICO AUTORITARIO Total 
NIVEL ALTO 50.00% 51.80% 100.00% 100.00% 53.70% 
NIVEL MEDIO 50.00% 48.20% 0.00% 0.00% 46.30% 
 
 
 
En cuanto a las diferencias entre el patrón de autoridad de la madre y la variable de HHSS, 
el resultado obtenido fue x2 = 0.874, p<0.350 que indica que no hay diferencias entre los 
niveles. Los datos obtenidos se pueden observar en la tabla 8. 
 
 
 
 
Tabla 8. Relación entre patrón de autoridad de la madre y HHSS 
HHSS NEGLIGENTE DEMOCRÁTICO Total 
NIVEL ALTO 53.00% 100.00% 53.70% 
NIVEL MEDIO 47.00% 0.00% 46.30% 
 
 
Por último, la relación entre la autoeficacia percibida y el patrón de autoridad del padre, 
podemos observar que no existen diferencias entre las variables, debido al valor de 
 x2 = 12.52 p> 0.405, en la Tabla 9 se pueden observar los porcentajes obtenidos entre las 
variables. 
 
Tabla 9. Relación entre patrón de autoridad del padre y la autoeficacia 
AUTOEFICACIA SIN CONTACTO NEGLIGENTE DEMOCRATICO AUTORITARIO Total 
ALTO 38.50% 54.70% 0.00% 33.30% 50.50% 
MEDIO 53.80% 40.00% 75.00% 66.70% 43.50% 
BAJO 0.00% 4.20% 25.00% 0.00% 4.30% 
MUY BAJO 7.70% 1.10% 0.00% 0.00% 1.70% 
. 
Con respecto a las diferencias entre el patrón de autoridad de la madre y la autoeficacia, 
podemos observar nuevamente que no existe una diferencia entre las variables tal como lo 
muestra el valor x2 = 1.768, p >0.987. Los resultados obtenidos en cuanto su relación se 
pueden observar en la Tabla 10. 
 
Tabla 10. Relación entre patrón de autoridad de la madre y la autoeficacia. 
AUTOEFICACIA SIN CONTACTO NEGLIGENTE DEMOCRÁTICO Total 
ALTO 33.30% 49.50% 100.00% 49.60% 
MEDIO 66.70% 44.20% 0.00% 44.40% 
BAJO 0.00% 4.50% 0.00% 4.30% 
MUY BAJO 0.00% 1.80% 0.00% 1.70% 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
Retomando las Hipótesis de la Investigación: 
 H1 - El estilo de crianza con el que los jóvenes son educados, influye 
directamente en sus habilidades para la vida – FALSO. No se muestran 
diferencias significativas en las relaciones efectuadas entre las variables de 
habilidades para la vida y el Estilo Parental ejercido por los padres en casa. Por 
lo que se infiere que no existe una influencia del estilo parental con las 
habilidades para la vida. 
 H2 - El estilo de crianza negligente es el más perjudicial en las habilidades para 
la vida de los jóvenes. – FALSO. En los resultados se pudo observar que 
aunque el estilo parental negligente se presenta en mayor índice en la población 
muestra, hay jóvenes cuyas habilidades para la vida resultaron estar en los 
índices más altos de autoestima, resiliencia, HHSS y autoeficacia aun cuando 
en sus hogares el estilo de crianza de sus padres es negligente. 
 De acuerdo a los resultados observados, no es posible inferir cuál de los estilos 
de crianza es el mejor o el más perjudicial, se había propuesto, en congruencia 
con la bibliografía encontrada y a una de las hipótesis propuestas, que el estilo 
negligente era uno de los más perjudiciales debido al impacto que produce en 
los jóvenes tanto emocional como psicológico, sin embargo, lo observado en la 
muestra nos indica que no en todos los casos es así. 
 En los resultados obtenidos en la búsqueda de la dependencia de las variables 
con el factor de patrón de autoridad de los padres, no se pudieron observar 
diferencias significativas en las relaciones de las variables dependientes, con 
las independientes, ya que de los valores obtenidos para p, sólo el resultado 
de la relación entre el patrón de autoridad del padre y la autoestima mostró un 
valor de p=0.004. Todos los demás valores de p fueron mayores a 0.05 por lo 
que inferimos que no hay una relación entre las variables 
 Es importante considerar que existen otros factores que influyen en las 
habilidades para la vida de los jóvenes como son el contexto donde se 
desenvuelve, nivel socioeconómico, educacional y cultural. En el caso de la 
población muestra seleccionada, recordar que es una escuela particular, en 
donde los alumnos tienen un nivel socioeconómico medio y medio alto, algunos 
de ellos son hijos de padres profesionistas, con un nivel educacional medio 
superior o superior, considerando ésta situación una limitación de la 
investigación, se propone, por lo tanto, efectuar la misma aplicación de 
instrumentos ahora en jóvenes de las mismas edades pero que asisten a 
escuelas públicas, con un contexto de vida distinto y hacer una comparación de 
los resultados. 
 La habilidad de los padres para educar a sus hijos, puede verse afectada en el 
caso de aquellos que viven en la pobreza, con bajos niveles de educación, 
trabajo poco calificado y falta de acceso a trabajos y servicios, entre otras 
cosas. Los padres que viven en condiciones de vulnerabilidad social tienen más 
dificultades que afrontar, afectando su desempeño como padre (Richaud, 
Mestre, Lemos, Tur, Ghiglione, & Samper,2013). Debido a que el nivel 
socioeconómico de los jóvenes de la población muestra no viven esta situación 
económica, puede inferirse que su desempeño como padres es mejor. 
 Requiere tomarse en consideración también el hecho de que se aplicó un 
instrumento, contestado por los jóvenes, en donde se “califica” a los padres de 
acuerdo a la percepción de los hijos, pero no se aplicó ningún instrumento a los 
padres para comparar información y confirmar de alguna manera los resultados 
obtenidos, con la percepción de los padres. 
 En investigaciones como la efectuada por Ortiz y Moreno (2016), los estilos 
parentales han resultado ser una variable importante para el óptimo rendimiento 
escolar, señalando un mejor desempeño en los hijos de padres que ejercen 
estilo democrático y autoritario y el peor desempeño en los hijos de padres 
negligentes. El rendimiento escolar es un indicador del futuro desempeño del 
individuo en el ámbito social o personal, siendo más difícil para aquellos con 
bajo rendimiento que para los de alto rendimiento. Debido a ello se recomienda,para futuras investigaciones, incluirlo como variable. 
 Considerando de manera general los resultados, la población elegida tiene, en 
su mayoría, niveles medios y altos en cada una de las variables de habilidades 
para la vida, recordar que el individuo es el responsable de decidir a esforzarse 
y ser perseverante y de él depende alcanzar las metas propuestas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS 
Betina L. A., Contini G. N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su 
 importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en 
 Humanidades, XII () 159-182. Recuperado de 
 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18424417009 
 
Bolívar, A. (2006). Familia y Escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. 
 Revista de Educación 339. Pp. 119-146 Recuperado de 
 http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339_08.pdf 
 
Enríquez, G. C., Segura, C. A., Tovar, C.J. (2013). Factores de riesgo asociados a bajo 
 rendimiento académico en escolares de Bogotá. Investigaciones Andina V.15 (26) 
 P.p. 654-666. Pereira Colombia, Recuperado de 
 http://www.redalyc.org/pdf/2390/239026287004.pdf 
 
Fernández (2014). Maltrato Infantil: Un estudio empírico sobre variables psicopatológicas 
 en menores tutelados. Tesis Doctoral Universidad de Murcia. Recuperado el 24 
 de agosto de 2017 de http://www.tdx.cat/handle/10803/146291 
 
Hernández S.R., Fernández, C.C., Baptista, L.P. (1991). Metodología de la 
 Investigación. Naucalpan, Edo. De México: McGraw Hill 
 
INEGI Estadísticas a propósito del día del niño (2017) Datos Nacionales. Recuperado 
 el 27 de agosto de 2017 de 
 http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/ni%C3%B1o2017_N al.pdf 
 
Jurado C.D., Jurado C.S., López, V.K., Querevalú, G.B. (2014). Validez de la Escala de 
 Autoestima de Rosenberg en Universitarios de la Ciudad de México. Revista 
http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339_08.pdf
http://www.redalyc.org/pdf/2390/239026287004.pdf
http://www.tdx.cat/handle/10803/146291
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/ni%C3%B1o2017_N%09al.pdf
 Latinoamericana de Medicina Conductual. Vol. 5 Núm. 1 Recuperado el 17 de 
 septiembre de 2017 de http://www.redalyc.org/pdf/2830/283046027004.pdf 
 
Losada, A.V., Latour, M. (2012). Resiliencia. Conceptualización e Investigaciones en 
 Argentina Psiencia. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica V. 4. 2. Pp. 
 8497. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de 
 http://www.redalyc.org/pdf/3331/333127382004.pdf 
 
México nos mueve la Paz. Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y 
 la Delincuencia. Diagnóstico Integral, 2016. Morelos, Municipio de Cuautla. 
 Recuperado el 27 de agosto de 2017 de 
 https://www.hacienda.morelos.gob.mx/images/docu_planeacion/planea_estr
 ategica/diagnosticos_tematicos/Diagnostico_Morelos-Cuautla.pdf 
 
Morales, R. M., Benítez, H. M., Agustín, S.A. (2013). Habilidades para la vida (cognitivas y 
 sociales) en adolescentes de una zona rural. Revista Electrónica de 
 Investigación Educativa, V. 15.3. P.p. 98-113. Ensenada, México. Recuperado de 
 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15529662007 
 
Negligencia y Abandono, formas predominantes de maltrato hacia los menores. 
 (Junio, 2015) Boletín UNAM-DGCS-319. Recuperado el 27 de agosto de 2017 
 de http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2015_319.html 
 
Organización Mundial de la Salud (2016) Centro de Prensa, Maltrato infantil. Nota 
 descriptiva recuperado el 24 de agosto de 2017 de 
 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/ 
 
Ortiz, Z.M, Moreno, A. O. (2016) Estilos Parentales: Implicaciones sobre el rendimiento 
escolar. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social. Vol. 2 N.1 
http://www.redalyc.org/pdf/2830/283046027004.pdf
https://www.hacienda.morelos.gob.mx/images/docu_planeacion/planea_estr%09ategica/diagnosticos_tematicos/Diagnostico_Morelos-Cuautla.pdf
https://www.hacienda.morelos.gob.mx/images/docu_planeacion/planea_estr%09ategica/diagnosticos_tematicos/Diagnostico_Morelos-Cuautla.pdf
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15529662007
http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2015_319.html
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/
Recuperado el 27 de agosto de 2017 de 
http://cuved.unam.mx/revistas/index.php/rdpcs/article/view/61 
 
Panadero, E. & Alonso, T.J. (2014). Teorías de autorregulación educativa: una comparación 
y reflexión teórica. Psicología Educativa Revista de los Psicólogos de la Educación. 
20(1). En: http://pse.elsevier.es/es/teorias-autorregulacion-educativa-una-
comparacion/articulo/S1135755X14000037/#.WNNdDW81_IV 
 
Papalia, D., Duskin, R., Martorell, G. (2012) Desarrollo Humano. México McGraw- Hill 
 12ª. Ed. Recuperado el 27 de agosto de 2017 de 
 https://www.academia.edu/23288132/Desarrollo_Humano._Papalia_12a_ed
 ici%C3%B3n 
 
Quintana, G. Y., (S/F) Propiedades Psicométricas de la Escala de Habilidades Sociales en 
 alumnos de nivel secundario de Cartavio. Universidad César Vallejo-Trujillo. 
 Tesis para Licenciatura. Recuperado el 17 de septiembre de 2017 de 
 https://www.google.com.mx/search?q=Propiedades+psicom%C3%A9tricas+
 de+la+escala+de+Habilidades+Sociales&oq=Propiedades+psicom%C3%A9
 tricas+de+la+escala+de+Habilidades+Sociales&aqs=chrome..69i57.20131j0
 j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8 
Richaud, M.C., Mestre, M. V., Lemos, V., Tur, A., Ghiglione, M. & Samper, P. (2013). La 
 influencia de la cultura en los estilos parentales en contextos de vulnerabilidad social. 
 Avances en Psicología Latinoamericana, 31(2), 419-431. Retrieved December 05, 
 2017, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
 47242013000200009&lng=en&tlng=es. 
 
Ruiz, C.I., Gallardo, C.J. (2002). Impacto psicológico de la negligencia familiar (leve 
 versus grave) en un grupo de niños y niñas. Anales de psicología Vol. 18 pp 261-
 272. Recuperado el 16 de septiembre de 2017 de 
 http://www.redalyc.org/pdf/167/16718205.pdf 
http://cuved.unam.mx/revistas/index.php/rdpcs/article/view/61
http://pse.elsevier.es/es/teorias-autorregulacion-educativa-una-comparacion/articulo/S1135755X14000037/#.WNNdDW81_IV
http://pse.elsevier.es/es/teorias-autorregulacion-educativa-una-comparacion/articulo/S1135755X14000037/#.WNNdDW81_IV
https://www.academia.edu/23288132/Desarrollo_Humano._Papalia_12a_ed
https://www.academia.edu/23288132/Desarrollo_Humano._Papalia_12a_ed
https://www.google.com.mx/search?q=Propiedades+psicom%C3%A9tricas+%09de+la+escala+de+Habilidades+Sociales&oq=Propiedades+psicom%C3%A9%09tricas+de+la+escala+de+Habilidades+Sociales&aqs=chrome..69i57.20131j0%09j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://www.google.com.mx/search?q=Propiedades+psicom%C3%A9tricas+%09de+la+escala+de+Habilidades+Sociales&oq=Propiedades+psicom%C3%A9%09tricas+de+la+escala+de+Habilidades+Sociales&aqs=chrome..69i57.20131j0%09j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://www.google.com.mx/search?q=Propiedades+psicom%C3%A9tricas+%09de+la+escala+de+Habilidades+Sociales&oq=Propiedades+psicom%C3%A9%09tricas+de+la+escala+de+Habilidades+Sociales&aqs=chrome..69i57.20131j0%09j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://www.google.com.mx/search?q=Propiedades+psicom%C3%A9tricas+%09de+la+escala+de+Habilidades+Sociales&oq=Propiedades+psicom%C3%A9%09tricas+de+la+escala+de+Habilidades+Sociales&aqs=chrome..69i57.20131j0%09j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
http://www.redalyc.org/pdf/167/16718205.pdf
 
Salgado, L. C. (2012) Medición de la Resiliencia en Adolescentes y Adultos. Temática 
 Psicológica. Revista Arbitrada de los programas académicos de Doctorado y 
 Maestría en Psicología. Vol. 8, 1. Lima Perú. Recuperado de 
 https://www.researchgate.net/publication/271646797_Medicion_de_la_resili
 encia_en_adolescentes_y_adultos 
 
Silva, E.I.,Mejía, P.O. Autoestima adolescencia y pedagogía. Revista Electrónica 
 Educare, V.19.1. P.p. 241-256 Universidad Nacional Heredia Costarica Recuperado 
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194132805013 
 
Tovar, D. A., Almeraya Q.S., Guajardo, H.L., Borja, B. M. (2016) El maltrato infantil 
 desde la voz de la niñez. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Enero-
 febrero, 195-207. Recuperado el 27 de agosto de 2017 de 
 http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=263144153017 
 
UNICEF, 2011 Por qué, cuándo y cómo intervenir desde la escuela ante el maltrato a la 
 infancia y a la adolescencia. Guía conceptual p.p. 25-43 Recuperado el 24 de 
 agosto de 2017 de 
 https://www.unicef.org/argentina/spanish/Guia_conceptual_MI03_08.pdf 
 
Universidad Complutense Madrid. Proyecto de apoyo a la Evaluación Psicológica 
 Clínica. Ficha técnica. Escala de temor a la evaluación negativa (FNE). Recuperado 
el 17 de septiembre de 2017 de 
 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psclinic/evaluacion/Proyecto%20Ap
 oyo%20EPC%202006/INSTRUMENTOS%20EVALUACION/TRASTORNOS
 %20DE%20ANSIEDAD/FOBIA%20SOCIAL/ESCALA%20DE%20MIEDO%2
 0A%20LA%20EVALUACION%20NEGATIVA/FNE_F.pdf 
 
https://www.researchgate.net/publication/271646797_Medicion_de_la_resili%09encia_en_adolescentes_y_adultos
https://www.researchgate.net/publication/271646797_Medicion_de_la_resili%09encia_en_adolescentes_y_adultos
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=263144153017
https://www.unicef.org/argentina/spanish/Guia_conceptual_MI03_08.pdf
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psclinic/evaluacion/Proyecto%20Ap%09oyo%20EPC%202006/INSTRUMENTOS%20EVALUACION/TRASTORNOS%09%20DE%20ANSIEDAD/FOBIA%20SOCIAL/ESCALA%20DE%20MIEDO%252%090A%20LA%20EVALUACION%20NEGATIVA/FNE_F.pdf
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psclinic/evaluacion/Proyecto%20Ap%09oyo%20EPC%202006/INSTRUMENTOS%20EVALUACION/TRASTORNOS%09%20DE%20ANSIEDAD/FOBIA%20SOCIAL/ESCALA%20DE%20MIEDO%252%090A%20LA%20EVALUACION%20NEGATIVA/FNE_F.pdf
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psclinic/evaluacion/Proyecto%20Ap%09oyo%20EPC%202006/INSTRUMENTOS%20EVALUACION/TRASTORNOS%09%20DE%20ANSIEDAD/FOBIA%20SOCIAL/ESCALA%20DE%20MIEDO%252%090A%20LA%20EVALUACION%20NEGATIVA/FNE_F.pdf
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psclinic/evaluacion/Proyecto%20Ap%09oyo%20EPC%202006/INSTRUMENTOS%20EVALUACION/TRASTORNOS%09%20DE%20ANSIEDAD/FOBIA%20SOCIAL/ESCALA%20DE%20MIEDO%252%090A%20LA%20EVALUACION%20NEGATIVA/FNE_F.pdf
Vargas, R.J. & Arán, F.V. (2014). Importancia de la Parentalidad para el Desarrollo 
 Cognitivo Infantil: una Revisión Teórica. Revista Latinoamericana de Ciencias 
 Sociales, Niñez y Juventud, Enero-Junio, 171-186. Recuperado el 05 de septiembre 
 de 2017 de http://www.redalyc.org/html/773/77330034010/ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.redalyc.org/html/773/77330034010/
APÉNDICE. 
NOMBRE: _______________________________________________________________________ 
EDAD: _______ INST. EDUCATIVA: ________________________________________________ 
GRADO Y GRUPO: ______________________________________ FECHA: ________________ 
EXAMINADOR: ________________________________________________________________ 
 
LA RELACIÓN QUE TENGO CON MIS PADRES 
 
A continuación encontraras una serie de afirmaciones acerca de la forma de ser de tu papá 
y de tu mamá, indica que tan cierto te parece lo que se dice de cada uno, utilizando las 
siguientes opciones de respuesta: 1=Totalmente cierto 2=Medianamente cierto 3= 
Poco cierto 4=Muy poco cierto. 
Para cada una de las afirmaciones indica con una “X” la respuesta. No olvides que debes 
elegir por separado la respuesta que mejor describa el comportamiento de cada uno de tus padres. 
LA RELACIÓN QUE TENGO CON MI PADRE 
Si por alguna situación no convives con tu padre (por divorcio, separación, etc.) no contestes 
esta sección y pasa al siguiente apartado. 
 
Qué tan cierto es que mi papá: 
Opciones 
de 
respuestas 
 
EAU3 
Cuando me pide que haga algo espera que lo haga inmediatamente y sin 
hacer preguntas. 
 
1 
 
2 
 
3 
 
4 
 
EA4 
Toma en cuenta las opiniones de sus hijos antes de tomar una decisión que 
pueda afectarlos. 
 
1 
 
2 
 
3 
 
4 
EN5 Parece importarle poco lo que me suceda. 1 2 3 4 
 
EA7 
Cuando quiere que yo haga algo me explica las razones. 
 
1 
 
2 
 
3 
 
4 
EN9 Regatea mucho cualquier ayuda que le pida. 1 2 3 4 
 
EAU10 
Piensa que una disciplina firme y rigurosa es la mejor manera de educar 
a los hijos. 
 
1 
 
2 
 
3 
 
4 
EN11 En la casa cada quien hace lo que quiere y nadie le pide cuentas. 1 2 3 4 
EAU12 No acepta que yo discuta sus órdenes y decisiones. 1 2 3 4 
EA13 Dirige nuestras actividades y conductas convenciéndonos con razones. 1 2 3 4 
EP14 Es muy tolerante y permisivo conmigo. 1 2 3 4 
EN15 Es poco responsable conmigo. 1 2 3 4 
 
EAU17 
Cuando piensa que debo hacer algo me obliga a hacerlo aunque no 
quiera. 
 
1 
 
2 
 
3 
 
4 
EN19 Se mantiene alejado y ajeno a lo que hacemos sus hijos. 1 2 3 4 
 
EA20 
Cuando toma una decisión que me afecta, él está dispuesto a discutirla 
conmigo y aceptar que cometió un error. 
 
1 
 
2 
 
3 
 
4 
EAU21 Me exige que haga las cosas exactamente como él quiere. 1 2 3 4 
EN22 Se interesa muy poco en los problemas que tenemos sus hijos. 1 2 3 4 
 
EA23 
Ha puesto reglas claras de comportamiento y las adapta a las 
necesidades de sus hijos. 
 
1 
 
2 
 
3 
 
4 
 
EN 24 
Se interesa muy poco en lo que hago o dejo de hacer. 
1 
 
2 
 
3 
 
4 
 
EP25 
Es muy consentidor conmigo. 
1 
 
2 
 
3 
 
4 
 
EP28 
Acepta fácilmente las disculpas y justificaciones que doy de mis errores 
y malas conductas. 
 
1 
 
2 
 
3 
 
4 
 
EAU29 
 
1 
 
2 
 
3 
 
4 
 
EP30 
Piensa que debe respetarse la manera de ser de los hijos. 
1 
 
2 
 
3 
 
4 
LA RELACIÓN QUE TENGO CON MIS PADRES 
 
 
A continuación encontraras una serie de afirmaciones acerca de la forma de ser de tu papá y de tu 
mamá, indica que tan cierto te parece lo que se dice de cada uno, utilizando las siguientes opciones 
de respuesta: 1=Totalmente cierto 2=Medianamente cierto 3= Poco cierto 4=Muy 
poco cierto. 
Para cada una de las afirmaciones indica con una “X” la respuesta. No olvides que debes elegir por 
separado la respuesta que mejor describa el comportamiento de cada uno de tus padres. 
 
LA RELACIÓN QUE TENGO CON MI MADRE 
Si por alguna situación no convives con tu madre (por divorcio, separación, etc.) no contestes esta 
sección y pasa al siguiente apartado. 
 
Qué tan cierto es que mi mama: Opciones de 
respuestas 
ED1 
Me explica las razones de sus decisiones y de las reglas de 
conducta que me pone. 
 
1 
 
2 
 
3 
 
4 
ED2 Me permite decidir la mayor parte de las cosas por mí mismo. 1 2 3 4 
 
ED4 
Toma en cuenta las opiniones de sus hijos antes de tomar una 
decisión que pueda afectarlos. 
 
1 
 
2 
 
3 
 
4 
EN5 Parece importarle poco lo que me suceda. 1 2 3 4 
 EA7 Cuando quiere que yo haga algo me explica las razones. 1 2 3 4 
EN9 Regatea mucho cualquier ayuda que le pida. 1 2 3 4 
 
EAU10 
Piensa que una disciplina firme y rigurosa es la mejor manera 
de educar a los hijos. 
 
1 
 
2 
 
3 
 
4 
 
EN11 
En la casa cada quien hace lo que quiere y nadie la pide 
cuentas. 
 
1 
 
2 
 
3 
 
4 
 EAU12 No acepta que yo discuta sus órdenes y decisiones. 1 2 3 4 
EN15 Es poco responsable conmigo. 1 2 3 4 
 EN16 Es poco comprensiva. 1 2 3 4 
 
EAU17 
Piensa que debo hacer algo me obliga a hacerlo aunque no 
quiera. 
 
1 
 
2 
 
3 
 
4 
 EN19 Se mantiene alejado y ajeno a lo que hacemos sus hijos. 1 2 3 4 
 
ED20 
Cuando toma una decisión que me afecta, ella está dispuestaa 
discutirla conmigo y aceptar que cometió un error. 
 
1 
 
2 
 
3 
 
4 
 EAU21 Me exige que haga las cosas exactamente como él/ella quiere. 1 2 3 4 
EN22 Se interesa muy poco en los problemas que tenemos sus hijos. 1 2 3 4 
 
ED23 
Ha puesto reglas claras de comportamiento y las adapta a las 
Necesidades de sus hijos. 
 
1 
 
2 
 
3 
 
4 
EN24 Se interesa muy poco en lo que hago o dejo de hacer. 1 2 3 4 
 
EP25 
Es muy consentidora conmigo. 1 
 
2 
 
3 
 
4 
 
EAU27 
Me deja poco margen para que yo pueda decidir lo que quiero 
hacer. 
1 2 3 4 
 
EP28 
Acepta fácilmente las disculpas y justificaciones que doy de mis 
errores y malas conductas. 
1 2 3 4 
EAU29 Me ha impuesto una disciplina rígida y severa. 1 2 3 4 
 
EP30 
Piensa que debe respetarse la manera de ser de los hijos. 1 
 
2 
 
3 
 
4 
 
Escala de autoestima Rosenberg 
Instrucciones: Por favor, conteste las siguientes frases con la respuesta que consideres 
más apropiada. 
A. Muy de acuerdo 
B. De acuerdo 
C. En desacuerdo 
D. Muy en desacuerdo 
 A B C D 
1. Siento que soy una persona digna de aprecio, al menos en 
igual medida que los demás. 
 
2. Estoy convencido de que tengo cualidades buenas. 
 
 
3. Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de 
la gente. 
 
4. Tengo actitud positiva hacia mí mismo/a. 
 
 
5. En general estoy satisfecho/a de mí mismo/a. 
 
 
6. Siento que no tengo mucho de lo que estar orgulloso/a. 
 
 
7. En general, me inclino a pensar que soy un fracasado/a. 
 
 
8. Me gustaría poder sentir más respeto por mí mismo/a. 
 
 
9. Hay veces que realmente siento que soy un inútil. 
 
 
10. A veces creo que no soy buena persona. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Escala de Resiliencia (Wagnild y Young) 
Instrucciones: señale (X) que tan de acuerdo o en desacuerdo se siente con las 
siguientes frases: 
¿Qué tan de acuerdo estás 
con éstas frases? 
Siempre 
estoy en 
desacuer
do 
Casi 
siempr
e estoy 
en 
desacu
erdo 
A 
veces 
estoy 
en 
desac
uerdo 
Ni en 
desacuer
do ni en 
acuerdo. 
A 
veces 
estoy 
de 
acuer
do 
Casi 
siempr
e estoy 
en 
acuerd
o 
Siempre 
estoy 
en 
acuerdo
. 
1. Cuando hago planes 
siempre los sigo hasta 
terminarlos. 
 
2. Normalmente salgo 
delante de cualquier 
situación de una manera o 
de otra. 
 
3. Soy capaz de depender 
de mí mismo(a) más que 
otra persona. 
 
4. Mantenerme interesado 
en las cosas es muy 
importante para mí. 
 
5. Puedo valerme por mí 
mismo(a). 
 
6. Me siento orgulloso de 
las cosas que he logrado en 
mi vida. 
 
7. Normalmente soy 
tolerante 
 
8. Soy amigo(a) de mí 
mismo(a). 
 
9. Siento que puedo 
manejar muchas cosas a la 
vez. 
 
10. Soy decidido(a). 
11. Tomo las cosas 
(tranquilamente) paso a 
paso, día a día. 
 
12. Realizo las cosas una a 
la vez. 
 
13. Puedo salir de 
situaciones difíciles porque 
he pasado por situaciones 
difíciles. 
 
14. Soy disciplinado (a). 
15. Mantengo interés en las 
cosas. 
 
16. Usualmente puedo 
encontrar algo de qué 
reírme. 
 
17. Mi confianza en mí 
mismo(a) me hace salir de 
situaciones difíciles. 
 
18. En una emergencia soy 
alguien en quien la gente 
puede confiar. 
 
19. Usualmente puedo ver 
una situación de muchas 
maneras. 
 
20. A veces me esfuerzo en 
cosas quiera o no quiera. 
 
21. Mi vida tiene sentido. 
22. No sigo pensando en 
cosas en que no puedo 
hacer nada. 
 
23. Cuando estoy en una 
situación difícil usualmente 
encuentro una salida. 
 
24. Tengo suficiente 
energía para hacer cosas 
que tengo que hacer. 
 
25. Está bien si hay 
personas que no me 
quieren. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESCALA DE HABILIDADES SOCIALES - Gismero 
INSTRUCCIONES: 
A continuación aparecen frases que describen diversas situaciones, se trata de que las lea 
muy atentamente y responda en qué medida se identifica o no con cada una de ellas, si 
le describe o no. No hay respuestas correctas ni incorrectas, lo importante es que responda 
con la máxima sinceridad posible. 
Para responder utilice la siguiente clave: 
A = No me identifico, en la mayoría de las veces no me ocurre o no lo haría. 
B = No tiene que ver conmigo, aunque alguna vez me ocurra 
C = Me describe aproximadamente, aunque no siempre actúe así o me sienta así 
D = Muy de acuerdo, me sentiría así o actuaría así en la mayoría de los casos 
Encierre con un círculo la letra escogida a la derecha, en la misma línea donde está la 
frase que está respondiendo. 
 
1. A veces evito hacer preguntas por miedo a ser estúpido A B C D 
2. Me cuesta telefonear a tiendas , oficinas, etc. para preguntar algo A B C D 
3. Si al llegar a mi casa encuentro un defecto en algo que he comprado, voy a la tienda a 
devolverlo. 
A B C D 
4. Cuando en una tienda atienden antes a alguien que entro después que yo, me quedo 
callado. 
A B C D 
5. Si un vendedor insiste en enseñarme un producto que no deseo en absoluto , paso un 
mal rato para decirle que “NO” 
A B C D 
6. A veces me resulta difícil pedir que me devuelvan algo que deje prestado. A B C D 
7. Si en un restaurante no me traen la comida como le había pedido, llamo al camarero y 
pido que me hagan de nuevo. 
A B C D 
8. A veces no sé qué decir a personas atractivas al sexo opuesto. A B C D 
9. Muchas veces cuando tengo que hacer un halago no sé qué decir. A B C D 
10. Tiendo a guardar mis opiniones a mí mismo A B C D 
11. A veces evito ciertas reuniones sociales por miedo a hacer o decir alguna tontería. A B C D 
12. Si estoy en el cine y alguien me molesta con su conversación, me da mucho apuro 
pedirle que se calle. 
A B C D 
13. Cuando algún amigo expresa una opinión con la que estoy muy en desacuerdo 
prefiero callarme a manifestar abiertamente lo que yo pienso. 
A B C D 
14. Cuando tengo mucha prisa y me llama una amiga por teléfono, me cuesta mucho 
cortarla. 
A B C D 
15. Hay determinadas cosas que me disgusta prestar, pero si me las piden, no sé cómo 
negarme. 
A B C D 
16. Si salgo de una tienda y me doy cuenta de que me han dado mal vuelto , regreso allí a 
pedir el cambio correcto 
A B C D 
17. No me resulta fácil hacer un cumplido a alguien que me gusta. A B C D 
18. Si veo en una fiesta a una persona atractiva del seco opuesto, tomo la iniciativa y me 
acerco a entablar conversación con ella. 
A B C D 
19. Me cuesta expresar mis sentimientos a los demás A B C D 
20. Si tuviera que buscar trabajo, preferiría escribir cartas de presentación a tener que 
pasar por entrevistas personales. 
A B C D 
21, Soy incapaz de regatear o pedir descuento al comprar algo. A B C D 
22. Cuando un familiar cercano me molesta, prefiero ocultar mis sentimientos antes que 
expresar mi enfado. 
A B C D 
23. Nunca se cómo “cortar “ a un amigo que habla mucho A B C D 
24. cuando decido que no me apetece volver a salir con una personas, me cuesta mucho 
comunicarle mi decisión 
A B C D 
25. Si un amigo al que he prestado cierta cantidad de dinero parece haberlo olvidado, se lo 
recuerdo. 
A B C D 
26. Me suele costar mucho pedir a un amigo que me haga un favor. A B C D 
27. Soy incapaz de pedir a alguien una cita A B C D 
28. Me siento turbado o violento cuando alguien del sexo opuesto me dice que le gusta 
algo de mi físico 
A B C D 
29. Me cuesta expresar mi opinión cuando estoy en grupo A B C D 
30. Cuando alguien se me” cuela” en una fila hago como si no me diera cuenta. A B C D 
31. Me cuesta mucho expresar mi ira , cólera, o enfado hacia el otro sexo aunque tenga 
motivos justificados 
A B C D 
32. Muchas veces prefiero callarme o “quitarme de en medio “para evitar problemas con 
otras personas. 
A B C D 
33. Hay veces que no se negarme con alguien que nome apetece pero que me llama 
varias veces. 
A B C D 
 
 
ESCALA DE AUTOEFICACIA GENERAL 
Las siguientes afirmaciones se refieren a tu capacidad para resolver problemas. Lee cada 
una de ellas y marca la alternativa que consideres conveniente. No hay respuestas 
correctas o incorrectas. 
No. Afirmación 1. 
Incorrecto. 
2. 
Apenas 
cierto 
3. Más 
bien 
cierto. 
4. 
Cierto 
1. Puedo encontrar la manera de obtener lo 
que quiero aunque alguien se me oponga. 
 
2. Puedo resolver problemas difíciles si me 
esfuerzo lo suficiente. 
 
3. Me es fácil persistir en lo que me he 
propuesto hasta llegar a alcanzar mis 
metas. 
 
4. Tengo confianza en que podría manejar 
eficazmente acontecimientos 
inesperados. 
 
5. Gracias a mis cualidades y recursos, 
puedo superar situaciones imprevistas. 
 
6. Cuando me encuentro en dificultades 
puedo permanecer tranquilo (a) porque 
cuento con las habilidades necesarias 
para manejar situaciones difíciles. 
 
7. Venga lo que venga, por lo general soy 
capaz de manejarlo. 
 
8. Puedo resolver la mayoría de los 
problemas si me esfuerzo lo necesario. 
 
9. Si me encuentro en una situación difícil, 
generalmente se me ocurre qué debo 
hacer. 
 
10. Al tener que hacer frente a un problema, 
generalmente se me ocurren varias 
alternativas de cómo resolverlo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Resumen
	Método
	Resultados
	Conclusiones
	Referencias
	Apéndice

Continuar navegando