Logo Studenta

La-separacion-de-los-padres-y-su-impacto-en-el-adolescente

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i 
 
 
CENTRO UNIVERSITARIO VASCO DE QUIROGA 
 DE HUEJUTLA 
 INCORPORADO A LA UNAM CLAVE: 8895-25 
 AV. JUÁREZ # 73, COL. JUÁREZ, HUEJUTLA, HIDALGO. 
 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS 
 
 
“LA SEPARACIÓN DE LOS PADRES Y SU IMPACTO EN EL 
ADOLESCENTE” 
 
 
 
TESIS 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
 
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 
 
 
 
 
PRESENTAN: 
 
 
NAVA SOLIS CASSANDRA 
LUCIANO GUILLEN SONIA 
 
GENERACIÓN: 2013-2016 
 
 
 
 
 
 
HUEJUTLA HGO, 15 ABRIL DE 2018 
EDUCAR, RESTAURAR 
TRANSFORMAR 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ii 
 
Dictamen 
 
Nombre de la tesista: Cassandra Nava Solis 
Sonia Luciano Guillen 
 
Título de la investigación: 
 
“La separación de los padres y su impacto en 
el adolescente” 
Título a recibir: Licenciatura 
Nombre de la licenciatura: Psicología 
 
Fecha: Huejutla Hgo. a 15 de Abril de 2018 
 
El que firma Lic. En Psic. Juan Hernández Dolores, acreditado por el Centro 
Universitario Vasco de Quiroga de Huejutla, como asesor de tesis de licenciatura, 
hace constar que el trabajo de tesis aquí mencionado cumple con los requisitos 
establecidos por la División de Estudios e Investigación, para tener opción al título de 
licenciatura y se autoriza su impresión. 
 
 
 
Atentamente: 
 
Lic. en Psic. Juan Hernández Dolores 
iii 
 
 
 
Agradecimientos: 
 
Gracias a Dios porque Él es fiel y sus promesas siempre se cumplen a 
su tiempo, gracias por su inmenso amor y por darme la oportunidad de 
lo que un día se inició hoy es un logro más en mi formación profesional, 
la Gloria y la honra solo a Él. Salmos 20:4 
 
Gracias a mi familia, papás, hermanos por la confianza y el apoyo 
moral que me brindaron durante el proceso de mi formación. 
 
 
Sonia Luciano Guillen 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
 
 
 
 
Agradecimiento: 
 
 
“Ante la adversidad siempre existe una luz” 
 
Es por ello que agradezco a mi familia, a mis amigos, quienes me apoyaron y motivaron 
en los momentos y ante la presencia de obstáculos, para alcanzar mis objetivos. 
Agradezco también a los Psicólogos y profesionistas que me brindaron sus 
conocimientos y apoyo para que este trabajo fuera posible. 
 
Cassandra Nava Solis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
 
Índice 
Portadilla 
Dictamen 
Dedicatorias 
Índice 
Resumen 
Abstract 
Introducción 
 
 
 
 Capítulo I: Presentación del problema 
 
1.1 Antecedentes………………………………………………………………… 2 
1.2 Justificación………………………………………………………………….. 6 
1.3 Planteamiento del problema …..…………………………………………… 7 
1.4 Pregunta de investigación.………………………………………………..... 7 
1.5 Objetivo general……………………………………………………………… 7 
1.6 Objetivos específicos…………….………………………………………….. 8 
 
 Capítulo II: Marco teórico 
2.1 Familia………….…………………………………………………………….. 10 
2.1.1 Funciones de la familia………….………………………………………….. 14 
2.1.2 La separación de los padres………….……………………………………. 15 
2.1.3 Consecuencias que genera la separación familiar………….…………… 18 
2.2 Adolescencia………….……………………………………………………… 23 
2.3 Búsqueda de identidad..………….………………………………………… 24 
2.4 Etapas de la adolescencia………….………………………………………. 25 
2.4.1 Adolescencia temprana………….………………………………………….. 25 
2.4.2 Adolescencia intermedia………….………………………………………... 26 
2.4.3 Adolescencia tardía……….………………………………………………… 26 
2.5 Cambios durante la adolescencia………….……………………………… 26 
vi 
 
2.5.1 Desarrollo físico………….…………………………………………………... 26 
2.6 Rendimiento académico………….…………………………………………. 27 
2.6.1 Bajo rendimiento………….…………………………………………………. 28 
2.6.2 Factores que influyen………….……………………………………………. 29 
2.6.3 La motivación escolar………….……………………………………………. 31 
 
 
 Capítulo III: Metodología de la investigación 
3.1 Hipótesis….……………………………………………………..................... 34 
3.2 Conceptualización de variables………....…………………………………. 34 
3.3 Marco metodológico……………………………....……………………….. 35 
3.4 Población…………………….…………………………………….…………. 41 
3.5 Muestra………………………………………..……………..……………….. 42 
3.6 Instrumentos………..……………………………………………………....... 43 
3.7 Fichas técnicas………….…………………………………………………… 46 
3.8 Batería de pruebas psicológicas………….……………………………….. 48 
 
 
 Capítulo IV: Análisis de los resultados y conclusión 
4.1 Encuesta………….…………………………………………………………... 54 
4.1.1 Tabla de distribución de frecuencias……………………………………… 63 
4.1.2 Desglose de la fórmula de Pearson……………………………………….. 65 
4.1.3 Conclusión del valor de Pearson..…………………................................. 66 
4.1.4 Conclusión.......................………….………….…………………………… 66 
4.2 Hoja de vida…………………………………….……………………………. 69 
4.2.1 Conclusión de la hoja de vida….………….……………………………….. 85 
4.3 Categorías………….………………………………………………………… 87 
4.3.1 Inestabilidad emocional………….………………………………………….. 87 
4.3.2 Desarrollo de conductas desadaptativas………….……………………... 87 
4.3.3 Falta de interacción familiar………….…………………………………….. 88 
4.4 Triangulación………….……………………………………………………… 89 
4.5 Conclusión general a la pregunta de investigación………….…………... 90 
 
 
 
 
 
vii 
 
 Capítulo V: Propuesta de intervención 
5.1 Propuesta de intervención …………………………………………………. 93 
5.1.1 Objetivo……………….………………………………………………………. 93 
5.1.2 Justificación………….……………………………………………………….. 93 
5.2 Área educativa………….……………………………………………………. 93 
5.2.1 Programa de orientación educativa………….……………………………. 94 
5.2.2 Programa construye-T………….…………………………………………… 95 
5.3 Área psicológica………….………………………………………………….. 97 
5.4 Anexos………….…………………………………………………………….. 100 
5.5 Referencias bibliográficas…………………………………………………... 107 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
viii 
 
Resumen 
La presente tesis realiza una investigación completa llevando a cabo el análisis y 
evaluación de la temática acerca de cuál es el nivel de relación entre la separación de 
los padres y el bajo rendimiento escolar en adolescentes de 12 a 16 años de edad, de 
la escuela Telesecundaria Luis Donaldo Colosio Murrieta de El Pintor, Chalma 
Veracruz, de igual manera se plantea una propuesta de intervención de acuerdo a las 
necesidades detectadas en el alumnado con la finalidad de cumplir los objetivos 
planteados dentro del plantel educativo antes mencionado. 
 
Palabras claves: separación, padres, bajo rendimiento escolar, adolescente. 
 
Abstract 
The present thesis makes a complete investigation carrying out the analysis and 
evaluation of the subject about what is the level of relationship between the separation 
of the parents and the low scholastic performance in adolescents of 12 to 16 years of 
age, of the school Telesecundaria Luis Donaldo Colosio Murrieta of Pintor Chalma 
Veracruz, likewise, a proposal of intervention is proposed according to the needs 
detected in the students in order to meet the objectives set within the aforementioned 
educational 
 
 
Keywords: separation, parents, poor school performance, teen. 
 
 
ix 
 
Introducción 
 
El rendimiento escolar ha sido tema importante de muchas instituciones educativas 
desde épocas anteriores, debido a que se han presentado algunas situaciones con 
relación al bajo rendimiento académico ylas consecuencias que genera este mismo, 
la influencia de la familia en los alumnos es uno de los principales factores que podría 
estar ayudando o afectando, debido a que la familia es considerada uno de los pilares 
más importantes e influyentes en el ser humano, por lo cual la relación y convivencia 
que exista entre los mismos influye tanto en el aspecto personal, social y educativo. 
El bajo rendimiento escolar es un problema con múltiples causas y 
repercusiones, en el que están implicados factores de diversa índole, en los que se 
destacan algunos factores individuales del alumno (referidos a diversos ámbitos, 
desde lo cognitivo hasta lo motivacional), factores educativos (relacionados con 
contenidos y exigencias escolares, con la forma de trabajar en el aula y de responder 
a las necesidades que presentan algunos alumnos), y factores familiares (relacionados 
con la mayor o menor contraposición cultural entre un ámbito y otro). 
La separación o el divorcio no son problemas de salud sino situaciones de crisis 
en la organización familiar, sin embargo, los efectos en la salud de los implicados 
pueden ser muy intensos y duraderos, esto es especialmente cierto en el caso de los 
hijos e hijas de la pareja separada. 
Es por ello que se ha decidido realizar esta investigación acerca de cuál es el 
nivel de relación entre la separación de los padres y el bajo rendimiento escolar en 
adolescentes de 12 a 16 años de edad, de la Escuela Telesecundaria Luis Donaldo 
Colosio Murrieta de El Pintor, Chalma Veracruz, realizando una tarea ardua en la cual 
x 
 
se aplicaron instrumentos de recolección de datos dentro de los cuales incluyen; 
encuestas, hojas de vida, entrevistas, batería de pruebas psicológicas y 
observaciones. Se utilizó investigación cualitativa y cuantitativa, con la finalidad de 
enriquecer y obtener un mejor trabajo, dividiendo el trabajo en cinco capítulos en el 
cual, en cada uno se especifica el nombre del apartado y la información del mismo. 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo I: Presentación del problema 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
1.1 Antecedentes 
La estructura familiar suele definirse a través de la dimensión familia (miembros) y de 
los padres, es una variable asociada al nivel socioeconómico y al clima familiar, 
aspectos ambos que influyen sobre el rendimiento escolar. 
Covadonga Ruiz de Miguel (2001) y Miguel con respecto a los factores 
familiares vinculados al bajo rendimiento, explican: 
…se constata que el tamaño de la familia se relaciona inversamente con el 
rendimiento, por lo que a mayor número de hijos, parece que aumenta 
la posibilidad de que descienda el nivel de rendimiento académico, lo que 
puede deberse a que, al haber más miembros jóvenes y menos desarrollados, 
el clima intelectual se deteriora” (p. 81) 
 
Se considera que influye en gran medida el tamaño de la familia ya que en un 
sistema depende de la edad que tenga la mayoría de los hijos interfiere en el 
comportamiento de los demás y en especial en los menores debido a que se espera 
que sigan el ejemplo de los demás y se dejen guiar por ellos. También se ha 
estudiado la influencia del orden de nacimiento del alumno respecto de su grupo 
de hermanos sobre el desarrollo intelectual, los logros escolares, las motivaciones y 
las expectativas (Galton, 1974). 
A pesar de trabajos (Blake, 1981; Hauser y Sewell, 1985) que niegan esta 
asociación, parece existir una relación significativa entre el orden de nacimiento, el 
desarrollo cognitivo y el logro escolar de los alumnos de 1.0 de EGE (Elices et al, 
1989); los hijos mayores suelen obtener peores resultados que los medianos, 
apareciendo los pequeños como los más favorecidos (quizás porque los padres 
tienen más experiencia de patrones educativos, o porque los hermanos mayores 
funcionan como tutores de los más pequeños>. 
3 
 
Así mismo parece que cuando el intervalo de edad entre los hermanos es muy 
pequeño, la menor probabilidad de contar con un ambiente intelectualmente 
provechoso puede ser causa de un bajo rendimiento (Ladrón de Guevara, 2000). 
Cabe resaltar el caso especial de los hijos únicos, entre los que se encuentra tanto el 
mayor número de suspensos como de aprobados (Ladrón de Guevara, 2000). Un 
aspecto que conviene señalar, por el aumento dc su incidencia en los últimos años, 
así como por la relación que tiene con el rendimiento escolar, es una modificación de 
la estructura familiar «tradicional», la provocada por el divorcio/separación de los 
padres. 
Husen (1962) explica que: “comprueba que los hijos de padres separados no 
siempre presentan dificultades escolares, atribuyendo este fenómeno a mecanismos 
psicológicos de compensación que anulan la posible influencia negativa”. Existen 
familias en los que no se presente la problemática del bajo rendimiento académico ya 
que interfiere el aspecto psicológico lo cual permite que el individuo se desarrolle de 
una forma adecuada y si complicaciones. 
Es fácil encontrar en alumnos procedentes de familias rotas crisis de 
ansiedad, trastornos psicosomáticos, déficits en el rendimiento escolar, y depresión 
infantil. Los problemas que afectan al rendimiento escolar del alumno en esta 
situación se dejan ver antes incluso del desenlace del acontecimiento. 
Amato y Booth, (1996), Amato, Loomis y Hooth, (1995) Morrison y Charlin, 
(1995), explican: En un estado pre-divorcio pueden darse en la familia episodios de 
crisis económica, alcohol y droga, abusos físicos, psíquicos y emocionales, conflictos 
interpersonales entre los miembros que crean un ambiente familiar pobre y 
disfuncional para los niños que viven en él, reflejando su malestar en la bajada del 
4 
 
nivel de rendimiento escolar, como posible reclamo de la atención que sus padres 
parecen haber desviado hacia otros aspectos. 
 Se consideran como principales factores que se desencadenaran entre los 
integrantes de la familia los cuales dependerán del ambiente en el cual se 
encuentren y el comportamiento que tenga cada uno, afectando principalmente a los 
hijos y provocando comportamientos inadecuados, principalmente en el aspecto 
académico. 
Entre las causas del bajo rendimiento de los alumnos que se enfrentan a una 
situación de divorcio en sus padres, siguiendo el modelo de privación económica, 
podemos encontrar la disminución del nivel de vida que con frecuencia sigue al 
divorcio (Amato, 1993), y que suele traer consigo consecuencias negativas para el 
alumno: descenso del nivel de vida, escasez de bienes y servicios educativos, 
posibilidad de trasladarse a otro vecindario económicamente más bajo, etc. 
Astone y MeLanahan (1991) y Jowney (1995) mencionan: Los riesgos que para 
el rendimiento académico comporta el pertenecer a una familia divorciada se extiende 
al resto de estructuras familiares «no tradicionales»; además de la escasez 
económica, hay mayor riesgo de sufrir una falta de atención por parte de los padres, 
parece que dos padres emplean más recursos educativos y de socialización que uno 
sólo, así como falta de recursos sociales y culturales. 
 
Se considera que dentro de la familia existe roles los cuales representa cada 
integrante y en dado caso que llegue a faltan un integrante, en especial alguno 
de los padres, el sistema presenta dificultades y comienzan los problemas 
psicológicos a surgir. 
5 
 
La falta de atención que los niños experimentan en este tipo de familias, 
así como sus consecuencias sobre su rendimiento escolar, son extrapolables 
a aquellas familias tradicionales, en las que los padres trabajan mucho y no pueden 
ocuparse de los niños. Sun y Li (2001) explican que: “Una gran cantidad de 
investigaciones manifiestan que en las estructuras familiares no tradicionales 
(padre/madre sola y padrastro/madrastra) se reduce la oportunidad de losniños para 
el éxito escolar de un modo u otro”. Debido a la falta de un integrante que conforme 
el sistema o cumpla el rol que falte esto afectara principalmente al niño. 
Entwisle y Alexander (1995), Finn y Owings, (1994), McLanahan y Sandefur 
(1994) explican: 
Comparados con sus iguales procedentes de familias tradicionales de 
padre y madre, se observan diferencias en las calificaciones en lengua, 
matemáticas, rendimiento general y test de inteligencia. 
 Los alumnos procedentes de familias con un solo progenitor puntúan más bajo 
en los test estandarizados, tienen unas aspiraciones educativas más bajas y tienen 
menos posibilidades de graduarse en la escuela superior. Parece que los niños que 
viven una situación en la que los padres vuelven a formar pareja siguen obteniendo 
un rendimiento más bajo. 
Es importante destacar que la influencia de la estructura familiar es escasa 
cuando se atenúa su impacto con otros indicadores socioeconómicos o culturales, 
pero se incrementa cuando los padres crean ambientes de aprendizaje diferentes 
para cada hijo. 
Red y Rueda (1985), Casis (1986), García Correa (1986), Fernández Pérez, 
(1986) explican: El clima familiar es uno de los constructos más analizados en 
6 
 
relación con el bajo rendimiento escolar. En la investigación realizada sobre fracaso 
escolar en España durante los años setenta-ochenta, se trató de aislar los hábitos 
educativos de la familia como variable significativa en el origen de los problemas 
escolares de los hijos. 
Se han realizado algunas investigaciones en varias partes del mundo en las 
cuales se relaciona el tema de la separación de los padres, el tipo de relación y 
clima que existe entre la familia y el bajo rendimiento como causa principal de una 
separación. 
1.2 Justificación 
La separación de los padres conlleva a una de las principales consecuencias 
que los hijos adolescentes generen bajo rendimiento académico debido a ciertos 
problemas principalmente psicológicos que interfieren en él, aunado a la modificación 
del comportamiento propiciando mala conducta, negarse a realizar ciertas 
actividades, ser agresivo entre otras características las cuales dependerán del tipo de 
población, la educación y el tipo de relación que exista entre los padres y sus hijos. 
Esta problemática en nuestro país se presenta con mayor frecuencia, por lo 
cual el investigador obtendrá más experiencia, seguridad, fortalecerá los 
conocimientos acerca de la problemática a tratar y conocer a las estrategias para 
poder prevenir, así mismo dar un respuesta a mi pregunta de investigación y posible 
solución a la problemática, con ello conlleva a la formulación de nuevas estrategias. 
Las aportaciones que brindará esta investigación serán basadas en área de la 
psicología educativa ya que se trabajará con adolescentes de una edad aproximada 
de 12 a 16 años en una institución, estos conocimientos les beneficiaran a futuros 
7 
 
investigadores ya que el tema de investigación es viable y contribuirá a obtener más 
información para poder llevar a cabo un trabajo de investigación. 
 
1.3 Planteamiento del problema 
La separación de los padres, es la principal consecuencia que genera el bajo 
rendimiento escolar en los hijos adolescentes de 12 a 16 años de edad, en lo 
cual el tema situado en una problemática es interesante, atractivo y motivador, 
donde el investigador buscará darle una respuesta a la pregunta de investigación, 
cabe mencionar que en nuestro país se presenta con más frecuencia el caso de las 
rupturas familiares en donde uno de los padres termina yéndose del hogar generando 
como consecuencia un desequilibrio en el ambiente de sus hijos propiciando un 
descontrol en el aspecto académico, se logra percibir que existe una problemática 
debido a que se hace notorio un bajo rendimiento académico, en otros casos se 
presenta un cambio de comportamiento y la realización de actividades dañinas hacia 
su salud. 
1.4 Pregunta de investigación 
¿Cuál es el nivel de relación entre la separación de los padres y el bajo rendimiento 
escolar en adolescentes de 12 a 16 años de edad, de la escuela Telesecundaria Luis 
Donaldo Colosio Murrieta de El Pintor, Chalma Veracruz? 
 
1.5 Objetivo general 
Investigar el nivel de relación entre la separación de los padres y el bajo rendimiento 
escolar en adolescentes de 12 a 16 años, en la Escuela Telesecundaria “Luis Donaldo 
Colosio Murrieta” de la localidad de El Pintor, Chalma Veracruz. 
8 
 
1.6 Objetivos específicos 
 Identificar cuáles son los factores que desencadenan el 
comportamiento en los adolescentes durante la separación de sus 
padres. 
 
 Aplicar instrumentos de evaluación que contribuyan a la obtención de 
la información acerca de la problemática a tratar. 
 
 
 Proponer estrategias que favorezcan a una mejoría en relación a la 
problemática detectada. 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capitulo II: Marco Teórico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
2.1 Familia 
La familia ya no es una institución única, sino que se caracteriza por su diversidad 
(Bernades, 1997; Gracia y Musitu, 2000; Vila, 2000; Musitu y Cava, 2001). La 
familia, tal y como afirman Musitu y Cava (2001), varía, se transforma, se adapta, 
se reinventa y, sobre todo, perdura. Los datos de estudios recientes apuntan que esta 
institución no sólo pervive, sino que parece constituir un elemento central de la 
organización de nuestras vidas y de nuestro bienestar. Así, Cruz Cantero (1995) 
afirma 13 Construcción de la actividad conjunta y traspaso de control en una 
situación de juego interactivo padres-hijos en su estudio que la familia es lo más 
importante en la vida de los españoles y que su valoración supera a la de los amigos, 
la religión, el bienestar y el trabajo. Desde esta consideración cabe plantearse ¿por 
qué es tan importante para nosotros la familia?, o bien, ¿qué funciones cumple la 
familia en la actualidad para que sea tan importante en la vida de las personas? 
Para Iglesias de Ussel (1997) y Luís Flaquer (1998) la familia es fundamental 
en dos aspectos básicos de las vidas de las personas. En la crianza y educación de 
los hijos: la socialización familiar, y Como fuente de apoyo material y emocional a 
lo largo de todo el ciclo vital. Proponemos ahora reconsiderar el concepto de familia 
prescindiendo en su definición de los elementos que en otro momento fueron 
esenciales y que ahora aparecen como relativos, a saber: el matrimonio, la 
presencia de ambos progenitores, los hijos habidos en común, la distribución de las 
tareas o la permanencia con la pareja original. 
 
 
11 
 
Palacios y Rodrigo, (1998) Podemos así considerar la familia como: 
La unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común 
que se quiere duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de 
pertenencia ha dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus 
miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y 
dependencia p.33). 
 
La dinámica familiar es un sistema de gran importancia para cada 
miembro de la familia en lo cual se comparten pensamientos, sentimientos de cada 
integrante, así mismo también se generan cambios sistemáticos. 
Curiosamente, los criterios conservados como definitorios en este concepto 
son todos ellos intangibles, y están relacionados con metas, motivos y sentimientos, 
características que, para la calidad de la vida familiar y de las relaciones entre sus 
miembros, tienen una importancia mucho más primordial que el vínculo legal, las 
relaciones de consanguineidad, el número de sus miembros o el reparto de roles. 
Desde esta perspectiva, dada la diversificación de las actuales estructuras familiares, 
podríamosconcluir que el desarrollo infantil no vendrá determinado por las 
características de la estructura familiar, sino por la calidad de las relaciones 
interpersonales que se producen en el seno de la familia (Vila, 2000). 
Nuestro próximo discurso sobre las funciones de la familia partirá, en primer 
lugar, de la concepción presentada de la familia como contexto de desarrollo y, en 
segundo lugar, de las necesidades infantiles que esta familia debe cubrir en relación 
al cuidado y la educación de los hijos porque, tal y como afirma López,: 
Para la infancia no es adecuada cualquier tipo de sociedad, cualquier tipo de 
familia, cualquier tipo de relación, cualquier tipo de escuela, etc., sino aquellas 
que le permiten encontrar respuestas a sus necesidades más básicas. El 
discurso de las necesidades de la infancia es hoy especialmente necesario, 
porque no todos los cambios sociales que se están dando en la estructura 
12 
 
familiar y en la relación padres hijos están libres de riesgos para los menores 
(López, 1995 b, p. 9). 
 
Los padres serán responsables de crear un contexto adecuado de crianza y 
socialización, de convivencia y relación con sus hijos que promueva los desarrollos 
infantiles mediante la satisfacción de las necesidades consideradas básicas en la 
infancia. De acuerdo con López (1995 a, 1995 b), las necesidades infantiles son de 
naturaleza biológica y social, y podrían agruparse en tres tipos básicos: 1. 
Necesidades de carácter físico-biológico 2. Necesidades cognitivas 3. Necesidades 
emocionales y sociales 
Los niños necesitan mantener con sus progenitores relaciones 
interpersonales de calidad, y esta calidad no es sólo una cuestión de tiempo 
compartido, es también y, sobre todo, una cuestión de ajuste, de reciprocidad, de 
sensibilidad y de consistencia (Schaffer, 1990; Vila, 1998). 
E s por tanto, una cuestión de implicación emocional; como dice Heath: 
 
A mayor implicación de los padres y/o mayores expectativas en relación a la 
conducta de sus hijos, los niños tienen resultados mejores. La implicación parental es 
activa, no se mide sólo por la cantidad de tiempo que los padres y los hijos están 
juntos. Este padre activo e implicado tiene muchas más probabilidades de criar un 
hijo feliz” (Heath, 1995, p. 181). 
 
Virginia Satir y Gregory Bateson (1991), “Plantean que la familia es un 
sistema con una interacción constante entre sus elementos integrativos, donde 
el estado o cambio de alguno de ellos afecta a los demás y viceversa, generando 
así un cambio sistémico”. 
(Satir, 2002) menciona: La existencia de sistemas abiertos (funcional/nutridor) 
y cerrados (disfuncional/conflictivo); el sistema abierto es aquel en el que sus partes 
13 
 
están interconectadas, son sensibles a los demás, la comunicación fluye entre sus 
miembros, se permite la sinceridad, las diferencias se consideran normales, se dan 
negociaciones de manera constante, se plantean acuerdos, se aceptan los diversos 
sentimientos y pensamientos; por otra parte, los sistemas cerrados son caóticos, 
disfuncionales, se les dificulta adaptarse a los cambios, se niegan a aceptar nuevos 
elementos, la sinceridad es perjudicial, las diferencias se conciben como peligrosas e 
imponen limitaciones al desarrollo y la libre expresión. 
Todo sistema familiar está dividido en subsistemas los cuales puedes ser 
patológicos o sanos todo depende del tipo de interacción que exista entre los 
miembros de la misma, la forma de comunicarse entre otros aspectos más. En la 
familia se debe considerar importante tomar desde lo particular hasta llegar a lo 
general ya que brinda más información y contribuye a una buena investigación. Del 
mismo modo, el modelo estructural sistémico de Salvado. 
Minuchin (2003) argumenta que los problemas psicológicos se originan en el 
ámbito familiar, al producirse una disfunción en las interrelaciones establecidas entre 
sus miembros, situación que influye en la vivencia de un conflicto individual en 
cualquier miembro del sistema. 
Minuchin (2003) plantea que la estructura familiar está conformada por varios 
subsistemas (individual, conyugal, parental, fraternal), en los que se expresan 
demandas funcionales y limites; igualmente, se evidencia la interacción de 
diferentes factores como: la jerarquía (miembro que ostenta los recursos), hijos 
parentales (desempeñan el rol de padre o madre), alianzas (unión entre dos o 
más miembros para buscar el beneficio común), coaliciones (unión de dos 
o más miembros con el fin de hacer daño al otro), y finalmente, la triangulación 
14 
 
(conflicto entre dos miembros de la familia, en el cual una tercera persona es 
involucrada con el fin de perjudicar al otro) (Soria, 2010). 
 
2.1.1 Funciones de la familia 
Según Westley y Epstein (citados por Ares, 2007), para que una familia sea funcional 
debe cumplir tres funciones esenciales, la satisfacción de necesidades materiales, el 
tránsito por el ciclo vital y la solución a las crisis. 
Arés (2007), cita también el modelo teórico de Chagoya L., a partir del cual se 
considera que: La funcionalidad de la familia se mide por la capacidad para resolver, 
unidos, las crisis que se les presentan a la familia, así como por las formas en que 
expresan sus afectos, en cómo se permite el crecimiento individual, y como se 
produce la interacción entre ellos respetando la autonomía y el espacio individual. 
Cada miembro de la familia tiene su función en el sistema, para que una familia 
sea funcional se da una buena interacción, una buena convivencia, compartir 
diferentes tipo de ideas pensamientos, sentimientos etc. 
Este modelo teórico se asemeja bastante al de Walsh F, el cual introduce el 
concepto de creatividad para afrontar los cambios, pero no sugiere la forma de 
medirla. Otro autor, (Kinball Young), introduce el término “fuerza familiar” que se 
refiere a los recursos que tiene la familia en términos personales, salud mental y 
física, habilidades para las relaciones, valores morales, en términos materiales y 
económicos. 
(Arers, 2007) El Modelo Circumplejo de Olson, Rusell y Sprenkle incluye la 
cohesión y la adaptabilidad, que se refieren a la unión emocional, intelectual y física 
de los miembros de la familia, así como a la habilidad de la familia para cambiar la 
15 
 
estructura de poder, relaciones de rol y las reglas en dependencia de las 
situaciones de estrés. La prueba denominada APGAR familiar, creada por Smilkstein 
y colaboradores, mide la percepción del funcionamiento familiar a partir de cinco 
elementos denominados adaptabilidad, participación, gradiente de desarrollo, 
afectividad y resolución. Los resultados de esta prueba permiten clasificar a las 
familias según la satisfacción de sus miembros en altamente funcional, 
moderadamente funcional y severamente disfuncional. 
 
2.1.2 La separación de los padres 
La separación, en este sentido, es una situación intermedia entre la unión 
conyugal y la sentencia de divorcio. A nivel jurídico, esta categoría o clasificación 
se utiliza en caso de que la ley vigente no autorice el divorcio. En estos casos, la 
separación supone que el lazo de la pareja se mantiene vigente, aunque se dan por 
concluidos varias de las obligaciones y los derechos que alcanzan a los miembros de 
la pareja. 
 La separación de los hasta entonces cónyuges puede ser una separación de 
hecho (acordada entre los involucrados, sin que el vínculo se haya disuelto por vías 
legales) o una separación judicial (que posee diversos efectos jurídicos sobre los 
integrantes de la pareja. Las parejas, por lo general, primero deciden la separación y 
después inician los trámites de divorcio. Esto permite que, tras la separación y antes 
del divorcio, la pareja tenga la posibilidad de recomponerse y los cónyuges retomen 
la vida matrimonial habitual. 
En estesentido, Durán, Medina, González & Rolón (2001), indican que los hijos 
experimentan la separación de forma particular, puesto que cada uno tiene su 
propia vivencia y significancias asociadas, ergo algunos justifican esta 
separación en función del bienestar de las familias primordialmente si existe 
http://definicion.de/matrimonio/
http://definicion.de/matrimonio/
http://definicion.de/divorcio/
http://definicion.de/ley/
http://definicion.de/pareja/
16 
 
infidelidad, peleas constantes y un ambiente familiar hostil. Desde un punto de 
vista comparativo, un aspecto diferenciador entre hijos de padres separados e 
hijos de padres que conviven, en estos últimos las asociaciones frente a la 
separación son de carácter negativo en sus causas y consecuencias, creencia 
que “posiblemente está sustentada en el estigma con el cual la cultura 
colombiana ha señalado tradicionalmente el hecho de la separación y sus 
efectos sobre los hijos” (Durán, et al., 2001, p. 724). 
 
De acuerdo con Lebow (2003) y Vega (2003), la separación es un evento que 
incluye contradicciones y controversias entre los padres, hecho que repercute en la 
salud y el bienestar de los hijos; y aunque en la actualidad el divorcio sea una situación 
muy común, este no deja de representar un importante factor de riesgo en la crianza 
de los hijos, dada la privación o el compartir de manera eventual con unos de sus 
padres y la exposición a los conflictos durante y/o tras la separación. 
 
No obstante, cuando los padres logran tener una clara y respetable relación 
luego y durante del divorcio, se contrarrestan las alteraciones psicosociales en los 
hijos; escenario en el que los niños y las niñas se reponen a la ruptura, elaboran el 
duelo, afrontan la situación dolorosa y se adaptan satisfactoriamente al nuevo estilo 
de vida (Estrada, et al, 2006). 
 El divorcio ocasiona una crisis, es decir, “un estado temporal de trastorno y 
desorganización, caracterizado principalmente por la incapacidad del individuo para 
abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución 
de problemas, y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o 
negativo” (Slaikeu, 1996, p. 56). 
Aunque parece un hecho totalmente demostrado que el divorcio ocasiona 
consecuencias negativas en el desarrollo académico y socioemocional de los niños 
17 
 
que se crían en este tipo de familias; dista de ser un hecho totalmente demostrado en 
la bibliografía científica. 
La separación o el divorcio no son problemas de salud sino situaciones de crisis 
en la organización familiar. Sin embargo, los efectos en la salud de los y las implicados 
e implicadas pueden ser muy intensos y duraderos. Esto es especialmente cierto en 
el caso de los hijos e hijas de la pareja separada. 
De acuerdo con Agudelo (2009), “a menudo cuando los padres se separan y 
conviven nuevamente, emergen en los hijos sentimientos de desagrado y de 
repulsión, catalogando el suceso de recomposición familiar como negativo (falta 
de compromiso, tolerancia y deslealtad) fundamentalmente entre las hijas” 
Estrada et al., (2006) indica que la salud mental de los niños, las niñas y los 
adolescentes que provienen de familias nucleares presentan una elevación del 
riesgo de presentar problemas académicos moderados o severos; sin 
embargo, “en niños o adolescente hijos de padres separados, es 1.69 veces 
mayor con respecto a los hijos de familias nucleares” (p. 8). 
 
 El autor considera que entre las consecuencias hacia el futuro para los 
hijos se encuentra el consumo de sustancias psicoactivas, ingesta que inicia en el 
alcohol y el cigarrillo y puede transcurrir hasta drogas “duras” e ilegales, generalmente 
en los momentos de crisis. 
Un dato revelador es que “para todas las sustancias psicoactivas ilegales existe 
mayor consumo en los hijos de padres separados frente a los de familias 
nucleares” (p.9). 
En comparación con los hijos de padres que conviven. Resulta importante 
considerar que a razón del impacto de la separación y la sensación de desarraigo y 
abandono, los hijos de padres separados exhiben una vulnerabilidad psicosocial 
18 
 
mayor, en contraste con aquellos que se encuentran protegidos por familias 
nucleares (Estrada 2006; Agudelo 2009; Maldonado 2003; Muñoz, Gómez y 
Santamaría, 2008; Duran, Medina y González 2009). 
 
2.1.3 Consecuencias que genera la separación familiar 
En este aspecto, Durán, et al., (2007) consideran que las percepciones respecto a las 
consecuencias de la separación se asocian a transformaciones en la dinámica de las 
relaciones familiares, primordialmente porque dicha separación involucra cambios en 
la relaciones con el padre y la madre (por separado), además del hecho de asumir 
nuevos roles en el hogar de tipo parental “emparentarse”, la obligación de adaptarse 
a nuevos contextos de socialización y normas con la familia extensa, la convivencia 
en nuevas familias ensambladas, las acciones de adopción, la convivencia en familias 
sustitutas, y la consideración de realizar ajustes importantes en el ámbito 
socioeconómico. Para el caso de Colombia la situación de la infancia y adolescencia 
presenta particularidades notorias asociadas a la situación emocional de niños y 
niñas, que han sido victimizados a razón del abandono parental, las separaciones, el 
maltrato y las secuelas traumáticas del conflicto armado (Andrade, 2010; 2011; 
2011a). 
Durán & Maya (2008) consideran que la situación de los derechos de la infancia 
que ha perdido el cuidado de sus padres o están en riesgo de perderlo es 
preocupante, ya que algunos de ellos pueden quedar sometidos al cuidado de 
personas que los exploten en ausencia de uno o de ambos padres, lo cual genera 
consecuencias tales como la emergencia de niños habitantes de la calle, trabajo 
infantil, explotación sexual y comercial, entre otros aspectos. 
19 
 
Pinsof (2002) argumenta que para los niños y las niñas, la separación de los 
padres es un hecho similar al de la muerte de uno de los cónyuges, lo cual 
afecta su estabilidad biopsicosocial y las condiciones afectivas, óptimas para su 
desarrollo integral. Asimismo, dichas separaciones a nivel macro social, alteran la 
familia como institución; es decir, la infraestructura básica de la socialización, y al 
lado de ello las formas de control social- comunitario, y la funcionalidad a nivel 
social y psicológico de los niños, niñas adolescentes y adultos. 
De acuerdo con Funder (2000), los cambios en las relaciones familiares, 
incluyen la dilución de los vínculos internos, la desestructuración de la cohesión 
interna como grupo y la emergencia de dificultades en las habilidades de apoyo y 
de resiliencia entre sus miembros. Por tal motivo cuando estos elementos 
interactúan dinámicamente, los efectos negativos de la separación se hacen más 
evidentes en los hijos y pueden ser tomados de forma positiva o negativa, lo cual 
depende de modo como estos se vean involucrados en los conflictos y del 
acercamiento emocional del niño a la situación de divorcio (Funder, et al, 2000). A la 
par, dichos efectos obedecen a la actitud de los cónyuges y de la relación establecida 
con sus hijos (Funder, 2000; Marquardt, 2005). 
Según Wallerstein y Lewis (2004): 
La separación de los padres tiene consecuencias a largo plazo, dado que 
entorpece el establecimiento de relaciones de pareja en la adultez y el 
desarrollo académico y profesional de los hijos; los autores indican que estos 
adultos muestran cuadros de ansiedad, temor al rechazo, baja autoestima, 
indecisión, vulnerabilidad a la depresión tras una perdida, baja tolerancia 
a la frustración, sentimientos de soledad, desconfianza en el compañero 
sentimental, problemas relacionados con la sexualidad, disminución en la 
capacidad para amar e incongruencias en sus creencias. 
 
20 
 
Las consecuencias que se generanla separación de los padres, los hijos son 
los principales afectados, en lo cual influyen diversos factores que los lleguen a afectar 
a futuro, uno de los principales es en el desarrollo académico en lo cual llegan a 
tomar decisiones equivocadas. 
A largo plazo, muchos de los niños y niñas cuya separación paterna fue 
traumática, en el futuro terminan estudiando carreras que no son de mucho interés 
para sí mismos o no las acaban debido a la inestabilidad emocional, las malas 
elecciones y la alteración socioeconómica tras el divorcio, motivo por el cual 
sienten que fueron los principales afectados por la separación de sus padres 
(Wallerstein y Lewis, 2004). 
Dentro de las consecuencias a corto plazo, Jadue (2003) afirma que tras la 
separación se generan sentimientos de tristeza, rabia, abandono, negación, 
alteración en las relaciones interpersonales (padre-hijo, madre-hijo, padre-madre), 
preocupación frente a la decisión de con quién vivir, conflictos a nivel parental y 
fraternal, dificultades de relación con la comunidad y entre pares, temor al 
señalamiento social, resentimientos hacia los padres, dificultades para aceptar la 
ausencia de los padres, sentimientos de culpa, tendencia a buscar culpables, 
confabulaciones y alianzas con uno de los padres entre otros aspectos. 
De acuerdo con Lebow (2003) y Vega (2003), la separación es un evento que 
incluye contradicciones y controversias entre los padres, hecho que repercute en la 
salud y el bienestar de los hijos; y aunque en la actualidad el divorcio sea una 
situación muy común, este no deja de representar un importante factor de riesgo en 
la crianza de los hijos, dada la privación o el compartir de manera eventual con unos 
de sus padres y la exposición a los conflictos durante y/o tras la separación. No 
21 
 
obstante, cuando los padres logran tener una clara y respetable relación luego y 
durante del divorcio, se contrarrestan las alteraciones psicosociales en los hijos; 
escenario en el que los niños y las niñas se reponen a la ruptura, elaboran el duelo, 
afrontan la situación dolorosa y se adaptan satisfactoriamente al nuevo estilo de vida 
(Estrada, et al, 2006). 
Estas condiciones operan como factores protectores y promueven la 
disminución de las consecuencias que alteran el bienestar y desarrollo integral del 
niño; entre estos factores se deben mencionar: el comportamiento amoroso por parte 
del progenitor que abandona el hogar, que los padres no oculten su dolor, lo controlen 
y expliquen la situación de acuerdo a la edad del infante, el brindar seguridad al hijo 
en los ajustes de rutina, vivienda, colegio y economía, la asignación de funciones 
acordes a la edad del niño, conservar una relación permanente con el padre que ya 
no convive con ellos, la coordinación de ambos padres para dar cumplimento a sus 
funciones parentales, el apoyo por parte de amistades, profesores, familiares y en 
algunas ocasiones la intervención de un profesional capacitado para acompañar el 
proceso pre y post separación (Agudelo, 2009). 
Por otra parte, la separación conyugal no solo es vista como una situación de 
crisis que perjudica psicosocialmente a los niños, sino que en muchos aspectos puede 
ser también una opción favorable para el bienestar de los hijos (Vega, 2003); esto se 
soporta en la idea de que la convivencia familiar, cuando se encuentra cimentada en 
constantes conflictos, discusiones, infidelidad, irresponsabilidad, irrespeto, violencia 
intrafamiliar, consumo de alcohol y drogas, etc., afecta el sano desarrollo de sus 
miembros y la calidad del ambiente familiar (Durán Medina, Gonzales y Rolon, 2006). 
22 
 
Las separaciones pueden llegar a afectar a los hijos de forma significativa, 
llevándolos a ser proclives al miedo, ansiedad, depresión, labilidad emocional e 
inseguridad (Durán y Maya, 2008). De acuerdo a lo dicho, la ruptura parental no 
necesariamente implica el sufrimiento de consecuencias negativas y devastadoras 
para los niños, puesto que puede llegar a funcionar como un factor protector ante 
una situación que podría ponerse peor y que de forma inmediata genera temor, 
agresiones y descalificaciones constantes, lo cual afecta la imagen de los padres y 
los procesos de identificación de los hijos con estos. La separación de la pareja con 
hijos, en muchos casos, favorece a grosso modo un adecuado desarrollo 
biopsicosocial en los niños y las niñas, lo cual facilita que mantengan su funcionalidad 
en el contexto socio-familiar y educativo (Agudelo, 2009). 
Según Menéndez (1994,) el proceso de separación consta de tres etapas: la 
primera es la etapa aguda donde se da la desilusión, el desenamoramiento, la 
infidelidad, los desacuerdos, los conflictos y la progresiva decisión de separarse. En 
la etapa de transición se consuma el hecho de separarse y se comunica a los hijos, 
situación difícil de asimilar por los niños debido a los cambios planteados y al 
desconocimiento de la etapa anterior; del mismo modo, la etapa de transición está 
estrechamente vinculada con el conflicto, razón por la cual ningún niño aprecia la 
separación como una oportunidad sino como una amenaza y un fracaso en la relación 
de sus padres. 
La última etapa es el restablecimiento de la estabilidad, momento que 
conlleva la re- adaptación a la nueva situación; en esta fase muchos padres buscan 
el apoyo de los hijos, incrementando en ellos las preocupaciones y la ansiedad 
23 
 
al sentirse en medio de las discusiones parentales, instancia en la cual muchos 
padres tienden a utilizar a los hijos como objeto de sus agresiones. 
 
2.2 Adolescencia 
Jean Piaget nos dice que el adolescente comenzará a construir sus propios sistemas 
y teorías sobre la vida, e incorpora una nueva serie de procesos en torno al 
pensamiento, empleando diferentes vías para razonar, como por ejemplo la creación 
de hipótesis y deducciones, lo cual fortalece el dominio y ante todo el desarrollo de 
la crítica, por ello usa mano de la razón y procura hacer algunas pruebas para 
identificar diferencias, por medio de esto genera un sistema capaz de combinar 
ideas, estructurarlas y llegar a una síntesis de lo que considera más relevante, 
guardando las justas proporciones con lo que ocurre, esto es la libre actividad de la 
reflexión espontanea sociedad y conductas propias del grupo que le rodea (Aberastury 
y Knobel, 1997). 
Por lo anterior, cuando se habla del concepto, se refiere a un proceso de 
adaptación, como periodo del desarrollo del ser humano abarca por lo general el 
periodo comprendido de los 11 a 20 años, en el cual él sujeto alcanza la madurez 
biológica y sexual; y se busca alcanzar la madurez emocional y social (Papalia et. 
al., 2001); a su vez la persona asume responsabilidades en el simple nivel biológico, 
e incluye niveles de tipo cognitivo, conductual, social y cultural (Schock, 1946). 
Este periodo es reconocido en casi todas las culturas a nivel mundial y según Coon 
(1998) está determinado por 3 factores: 
1. La dinámica familiar 
2. La experiencia escolar 
24 
 
 3. El marco cultural que ha estructurado el ambiente social para la puesta en 
práctica de normas y límites. 
 
 El tema de investigación toma importancia a finales del siglo XIX, partiendo 
de los trabajos de Platón y Aristóteles, quienes plasmaron su interés en lo modificable 
del comportamiento (Derflinger, 1991). Varios autores como Freud (1917), Gessell 
(1958) y Bios (1980) otorgaron importancia a los cambios psicológicos presentados en 
esta periodo, así como a las transformaciones de la personalidad fundamentada a 
partir de los eventos ocurridos en la infancia, las crisis que presenta, y la búsqueda 
de la identidad. 
2.3 Búsqueda de identidad 
 
El proceso de establecer la identidad para el adolescente, conlleva integrar 
experiencias del pasado, adaptarse al presente, y teneruna visión sobre el futuro, 
proceso que resulta complicado para el individuo ya que lo anterior se presenta en 
conjunto con los cambios físicos (Aberastury y Knobel, 1997). Presentando 
constantes fluctuaciones en el estado de ánimo, debido en parte, a la personalidad 
desarrollada por medio del ambiente familiar y cultural del adolescente (Marcia, 
1980). Macmurray (1953) consideró, el concepto de identidad negativa, como un 
componente agresivo destructivo, en el cual individuo que se identifica a figuras 
negativas puede ser génesis para problemas de tipo psicosocial. 
Por lo cual, es necesario para el adolescente lograr una serie de objetivos 
imprescindibles en el logro de su identidad, para quedar inserto en la sociedad adulta 
con una sensación de bienestar, eficacia personal y madurez en todos los procesos 
de su vida, sin embargo, no existe un acuerdo general en cuanto al orden de 
adquisición de dichos objetivos, lo anterior debido a las diferencia entre individuos; el 
25 
 
lograr estos objetivos prepara el terreno para que el individuo adquiera las habilidades 
de afrontamiento necesarias para funcionar en el entorno social que le rodea (Marcia, 
1993). 
2.4 Etapas de la adolescencia 
 
2.4.1. Adolescencia temprana 
 
 
Inicia en la pubertad (entre los 10 y 12 años) se presentan los primeros cambios 
físicos, e inicia el proceso de maduración psicológica, pasando del pensamiento 
concreto al pensamiento abstracto, el adolescente trata de crear sus propios criterios, 
socialmente quiere dejar de relacionarse y de ser relacionado con los niños, pero 
aún no es aceptado por los adolescentes, desarrollando en él una desadaptación 
social, incluso dentro de la familia, lo cual constituye un factor importante, ya que puede 
causar alteraciones emocionales como depresión y ansiedad, que influyen en la 
conducta, contribuyendo al aislamiento. 
Estos cambios se denominan “crisis de entrada en la adolescencia”; agregado 
a lo anterior se presentan cambios en su medio: escuela, maestros, compañeros, 
sistema educativo, responsabilidades. La familia (la presencia del padre, madre o 
tutor) se convierte en un factor importante en como el adolescente vive esta 
etapa ya que el apoyo y la autoridad le ayudarán a estructurar su personalidad 
y a superar la ansiedad que le provoca enfrentarse al cambio (Craig, 1997; 
Delval, 2000; Papalia et. al., 2001. 
 
 
 
 
26 
 
2.4.2 Adolescencia intermedia 
 
Inicia entre los 14 y 15 años. En este periodo se consigue un cierto grado de 
adaptación y aceptación de sí mismo, se tiene un parcial conocimiento y percepción 
en cuanto a su potencial, la integración de su grupo le da cierta seguridad y 
satisfacciones al establecer amistades, empieza a adaptarse a otros adolescentes, 
integra grupos, lo que resuelve parcialmente el posible rechazo de los padres, por lo 
que deja de lado la admiración al rol paterno (Craig, 1997; Delval, 2000; Papalia et. al., 
2001). 
 2.4.3 Adolescencia tardía 
 
Inicia entre los 17 y 18 años. En esta etapa se disminuye la velocidad de 
crecimiento y empieza a recuperar la armonía en la proporción de los diferentes 
segmentos corporales; estos cambios van dando seguridad y ayudan a superar su 
crisis de identidad, se empieza a tener más control de las emociones, tiene más 
independencia y autonomía. Existe también un cierto grado de ansiedad, al empezar 
a percibir las presiones de las responsabilidades, presentes y/o futuras, por iniciativa 
propia o por el sistema social familiar, para contribuir a la economía, aun cuando 
no alcanzan la plena madurez, ni tienen los elementos de experiencia para 
desempeñarlas (Craig,1997; Delval, 2000; Papalia et. al., 2001). 
 
2.5 Cambios durante la adolescencia 
 
2.5.1 Desarrollo físico 
 
El desarrollo físico del adolescente no se da por igual en todos los individuos, por lo 
cual en muchos casos este desarrollo se inicia tempranamente o tardíamente. Los 
adolescentes que maduran prematuramente muestran mayor seguridad, son menos 
dependientes y manifiestan mejores relaciones interpersonales; por el contrario, 
27 
 
quienes maduran tardíamente, tienden a poseer un auto-concepto negativo de sí 
mismos, sentimientos de rechazo, dependencia y rebeldía. 
 
De ahí la importancia de sus cambios y aceptación de tales transformaciones 
para un adecuado ajuste emocional y psicológico (Craig, 1997; Delval, 2000; Papalia 
et. al., 2001. 
2.6 Rendimiento académico 
La complejidad del rendimiento académico inicia desde su conceptualización, en 
ocasiones se le denomina como aptitud escolar, desempeño académico ó rendimiento 
escolar, pero generalmente las diferencias de concepto sólo se explican por 
cuestiones semánticas, ya que generalmente, en los textos. la vida escolar y la 
experiencia docente, son utilizadas como sinónimos. Si partimos de la definición de 
Jiménez (2000) la cual postula que el rendimiento escolar es un “nivel de 
conocimientos demostrado en un área o materia comparado con la norma de edad 
y nivel académico” encontramos que el rendimiento del alumno debería ser 
entendido a partir de sus procesos de evaluación, sin embargo la simple medición y/o 
evaluación de los rendimientos alcanzados por los alumnos no provee por sí misma 
todas las pautas necesarias para la acción destinada al mejoramiento de la calidad 
educativa. 
En el mejor de los casos, si pretendemos conceptualizar el rendimiento 
académico a partir de su evaluación, es necesario considerar no solamente el 
desempeño individual del estudiante sino la manera como es influido por el grupo 
de pares, el aula o el propio contexto educativo. En este sentido Cominetti y Ruiz 
(1997) en su estudio denominado. 
28 
 
2.6.1 Bajo rendimiento académico 
El bajo rendimiento escolar es un problema con múltiples causas y repercusiones y 
en el que están implicados factores de diversa índole, de entre los que cabría destacar 
tres factores individuales del alumno (referidos a diversos ámbitos, desde lo cognitivo 
hasta lo motivacional), factores educativos (relacionados con contenidos y exigencias 
escolares, con la forma de trabajar en el aula y de responder a las necesidades que 
presentan algunos alumnos), y factores familiares (relacionados con la mayor o menor 
contraposición cultural entre un ámbito y otro) (Palacios 2000). Durante la etapa 
escolar del alumno, familia y escuela comparten la función socializadora, función 
entendida como el desarrollo en cada individuo de aquellas habilidades y actitudes 
que constituyen los requisitos esenciales para su futuro desenvolvimiento en la vida 
(Parsons, 1990). 
Considerando que todos los factores que dirigen la conducta académica del 
alumno reciben la influencia de variables contextuales de indiscutible relevancia 
dentro del proceso de enseñanza aprendizaje (Valle et al, 1999), se hace necesario 
detenerse en el estudio pormenorizado de cada una de ellas. A continuación se 
comentan algunas circunstancias familiares que parecen estar provocando 
interferencias con el normal progreso escolar del alumno. 
Las dificultades académicas tienen una etiología compleja con múltiples 
factores que incluyen características estructurales del sistema educativo, la 
interacción de factores individuales y del desarrollo, factores económicos, 
socioculturales y familiares, factores externos (presión del grupo de pares) o factores 
escolares, los cuales contribuyen a que los adolescentes manifiesten problemas 
escolares (Florenzano 1998; Sikorski, 1996). 
29 
 
En este contexto, los síntomas del fracaso escolar, pueden reflejar conflictos 
internos o externos para el individuo. Los problemas escolares se pueden explorar de 
forma individual, así como en relación con la estructura educativa de cada país. 
Los riesgos con respecto al rendimiento académico surgen al pertenecer a una 
familia divorciada y se extienden al resto de las estructuras familiares«no 
tradicionales»; además de la escasez económica, hay mayor riesgo de sufrir una falta 
dc atención por parte de los padres —parece que dos padres emplean más recursos 
educativos y de socialización que uno sólo (Martínez Cano, 1994) — así como falta 
de recursos sociales y culturales (Astone y MeLanahan, 1991; lJowney, 1995). 
 
2.6.2 Factores que influyen 
Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el género refieren que se 
necesita conocer qué variables inciden ó explican el nivel de distribución de los 
aprendizajes, los resultados de su investigación plantean que: 
“Las expectativas de familia, docentes y los mismos alumnos con relación a 
los logros en el aprendizaje reviste especial interés porque pone al descubierto el 
efecto de un conjunto de prejuicios, actitudes y conductas que pueden resultar 
beneficiosos o desventajosos en la tarea escolar y sus resultados”, asimismo que: 
“el rendimiento de los alumnos es mejor, cuando los maestros manifiestan que el 
nivel de desempeño y de comportamientos escolares del grupo es adecuado”. 
 
Probablemente una de las variables más empleadas o consideradas por los 
docentes e investigadores para aproximarse al rendimiento académico son: las 
calificaciones escolares; razón de ello que existan estudios que pretendan calcular 
algunos índices de fiabilidad y validez de éste criterio considerado como `predictivo´ 
30 
 
del rendimiento académico (no alcanzamos una puesta en común de su definición y 
sin embargo pretendemos predecirlo), aunque en la realidad del aula, el investigador 
incipiente podría anticipar sin complicaciones, teóricas o metodológicas, los alcances 
de predecir la dimensión cualitativa del rendimiento académico a partir de datos 
cuantitativos. 
Sin embargo, en su estudio análisis de las calificaciones escolares como 
criterio de rendimiento académico, Cascón (2000) atribuye la importancia del tema a 
dos razones principales: 
Uno de los problemas sociales y no sólo académicos que están ocupando a 
los responsables políticos, profesionales de la educación, padres y madres de 
alumnos y a la ciudadanía en general, es la consecución de un sistema educativo 
efectivo y eficaz que proporcione a los alumnos el marco idóneo donde desarrollar 
sus potencialidades; 2) por otro lado, el indicador del nivel educativo adquirido, en 
este estado y en la práctica totalidad de los países desarrollados y en vías de 
desarrollo, ha sido, sigue y probablemente seguirán siendo las calificaciones 
escolares. A su vez, éstas son reflejo de las evaluaciones y/o exámenes donde 
el alumno ha de demostrar sus conocimientos sobre las distintas áreas o materias, 
que el sistema considera necesarias y suficientes para su desarrollo como miembro 
activo de la sociedad” (Cascón, 2000: 1–11). 
En contraste, el citado autor, en su estudio denominado, predictores del 
rendimiento académico‟ concluye que: “El factor psicopedagógico que más peso 
tiene en la predicción del rendimiento académico es la inteligencia y por tanto, parece 
razonable hacer uso de instrumentos de inteligencia estandarizados (test) con el 
propósito de detectar posibles grupos de riesgo de fracaso escolar”. 
31 
 
Al mencionar la variable inteligencia en relación al rendimiento académico cabe 
destacar la investigación reciente de Pizarro y Crespo (2000) sobre inteligencias 
múltiples y aprendizajes escolares. 
La inteligencia humana no es una realidad fácilmente identificable, es un 
constructo utilizado para estimar, explicar o evaluar algunas diferencias conductuales 
entre las personas: éxitos / fracasos académicos, modos de relacionarse con los 
demás, proyecciones de proyectos de vida, desarrollo de talentos, notas educativas, 
resultados de test cognitivos, etc. 
 Los científicos no han podido ponerse muy de acuerdo respecto a qué 
denominar una conducta inteligente. Resulta importante considerar otro tipo de 
variables, al margen de las calificaciones y el nivel de inteligencia de los estudiantes, 
que aparentemente inciden en el rendimiento académico y que valdría la pena 
mencionar. 
 
2.6.3 La motivación escolar 
La motivación escolar es un proceso general por el cual se inicia y dirige una conducta 
hacia el logro de una meta “Este proceso involucra variables tanto cognitivas como 
afectivas: cognitivas, en cuanto a habilidades de pensamiento y conductas 
instrumentales para alcanzar las metas propuestas; afectivas, en tanto comprende 
elementos como la autovaloración, autoconcepto, (Alcalay y Antonijevic, 1987: 29-32). 
Ambas variables actúan en interacción a fin de complementarse y hacer 
eficiente la motivación, proceso que va de la mano de otro, esencial dentro del ámbito 
escolar: el aprendizaje. En su obra ` Psicología Educativa ́ Woolfolk (1995), establece 
32 
 
cuatro planteamientos generales para la motivación escolar, los cuales se describen 
a continuación; 
Los adeptos de los planteamientos conductuales explican la motivación con 
conceptos como `recompensa´ e `incentivo´, una recompensa es un objeto o evento 
atractivo que se proporciona como consecuencia de una conducta particular. Un 
incentivo es un objeto que alienta o desalienta la conducta, la promesa de una 
calificación alta es un incentivo, recibir la calificación es una recompensa. Por tanto, 
de acuerdo con la perspectiva conductual, una comprensión de la motivación del 
estudiante comienza con un análisis cuidadoso de los incentivos y recompensas 
presentes en la clase. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo III: Metodología de la investigación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
3.1 Hipótesis de investigación 
Hipótesis de investigación 
Hi. La separación de los padres repercute en el bajo rendimiento de los adolescentes 
de 12 a 16 años de edad, de la escuela Telesecundaria Luis Donaldo Colosio Murrieta 
de El Pintor, Chalma Veracruz. 
 
Hipótesis Nula 
Ho. La separación de los padres no repercute en el bajo rendimiento de los 
adolescentes de 12 a 16 años de edad, de la escuela Telesecundaria Luis Donaldo 
Colosio Murrieta de El Pintor, Chalma Veracruz. 
 
Hipótesis alternativa 
Ha. El factor socioeconómico repercute en el bajo rendimiento de los adolescentes de 
12 a 16 años de edad, de la escuela Telesecundaria Luis Donaldo Colosio Murrieta de 
El Pintor, Chalma Veracruz. 
 
3.2 Conceptualización de variables 
Variable dependiente 
Bajo rendimiento académico: El bajo rendimiento escolar es un problema con múltiples 
causas y repercusiones y en el que están implicados factores de diversa índole, de 
entre los que cabría destacar tres factores individuales del alumno (referidos a 
diversos ámbitos, desde lo cognitivo hasta lo motivacional), factores educativos 
(relacionados con contenidos y exigencias escolares, con la forma de trabajar en el 
aula y de responder a las necesidades que presentan algunos alumnos), y factores 
familiares (relacionados con la mayor o menor contraposición cultural entre un ámbito 
y otro). 
Variable independiente 
La separación es un evento que incluye contradicciones y controversias entre los 
padres, hecho que repercute en la salud y el bienestar de los hijos; y aunque en la 
actualidad el divorcio sea una situación muy común, este no deja de representar un 
35 
 
importante factor de riesgo en la crianza de los hijos, dada la privación o el compartir 
de manera eventual con unos de sus padres y la exposición a los conflictos durante 
y/o tras la separación. 
3.3 Marco metodológico 
Introducción 
En este capítulo se presenta la metodología de la investigación, se incluye una 
descripción breve del tipo de investigación que se realizó al igual que las técnicas y 
estrategias que fueron utilizadas en el estudio, de igual forma las características, 
tamaño y criterios de selección de la muestra. También en este capítulo se describen 
los instrumentospara la recolección de los datos y los procedimientos para recoger y 
organizar los datos obtenidos. 
De la combinación de ambos enfoques, surge la investigación mixta, misma que 
incluye características de cada uno de los enfoques. Grinnell (1997), citado por 
Hernández al (2003:5) señala que los dos enfoques (cuantitativo y cualitativo) utilizan 
cinco fases similares y relacionadas entre sí: 
 
a) Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos. 
b) Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y 
evaluación realizadas. 
c) Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen 
fundamento. 
d) Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del 
análisis. 
36 
 
e) Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar, 
cimentar y/o fundamentar las suposiciones o ideas; o incluso para generar 
otras. 
Considerando las características de ambos enfoques, por una parte el enfoque 
cuantitativo al utilizar la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de 
investigación y probar hipótesis establecidas previamente y al confiar en la medición 
numérica, el conteo y la estadística para establecer con exactitud patrones de 
comportamiento en una población, y por otra parte, el enfoque cualitativo, al utilizarse 
primero en descubrir y refinar preguntas de investigación, al basarse en métodos de 
recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las 
observaciones, por su flexibilidad se mueve entre los eventos y su interpretación, entre 
las respuestas y el desarrollo de la teoría. 
El enfoque mixto se utilizó en este trabajo en virtud de que ambos se 
entremezclan en la mayoría de sus etapas, por lo que fue conveniente combinarlos 
para obtener información que permita triangularla. Esta triangulación apareció como 
alternativa en esta investigación a fin de tener la posibilidad de encontrar diferentes 
caminos para conducirlo a una comprensión e interpretación lo más amplia del 
fenómeno en estudio. 
Concluyendo, el enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos 
cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para 
responder a un planteamiento. En esta investigación el enfoque cuantitativo se aplica 
al determinar resultados numéricos mediante la prueba de correlación, utilizando como 
37 
 
técnica la encuesta y la tradición de estudio de caso al explicar, describir y explorar 
información. 
El coeficiente de correlación de Pearson es una medida de la relación lineal 
entre dos variables aleatorias cuantitativas, es un índice que puede utilizarse para 
medir el grado de relación de dos variables siempre y cuando ambas sean cuantitativas 
y continuas. 
Dentro del enfoque cualitativo se trabajó con el diseño fenomenológico, estos 
diseños se enfocan en las experiencias individuales subjetivas de los participantes. 
Responden a la pregunta ¿Cuál es el significado, estructura y esencia de una 
experiencia vivida por una persona (individual), grupo (grupal) o comunidad (colectiva) 
respecto de un fenómeno? El centro de indagación de estos diseños reside en la(s) 
experiencia(s) del participante o participantes. 
De acuerdo con Creswell, 1998; Alvarez-Gayou, 2003; y Mertens, 2005 (Citado por 
Hernández, Fernández & Baptista, 2006) la fenomenología se fundamenta en las 
siguientes premisas: 
 Se pretende describir y entender los fenómenos desde el punto de vista de cada 
participante y desde la perspectiva construida colectivamente. 
 Se basa en el análisis de discursos y temas específicos, así como en la 
búsqueda de sus posibles significados. 
 El investigador confía en la intuición y en la imaginación para lograr aprehender 
la experiencia de los participantes. 
38 
 
 El investigador contextualiza las experiencias en términos de su temporalidad 
(tiempo en que sucedieron), espacio (lugar en el cual ocurrieron), corporalidad 
(las personas físicas que la vivieron), y el contexto relacional (los lazos que se 
generaron durante las experiencias). 
 Las entrevistas, grupos de enfoque, recolección de documentos y materiales e 
historias de vida se dirigen a encontrar temas sobre experiencias cotidianas y 
excepcionales. 
Así mismo también dentro del enfoque cuantitativa se enmarco dentro de una 
investigación de carácter descriptivo, a tal efecto, Danhke (citado por Hernández, 
Fernández y Baptista, 2003), señala que: “Los estudios descriptivos buscan especificar 
las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, 
comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (p. 117). En 
definitiva permiten medir la información recolectada para luego describir, analizar e 
interpretar sistemáticamente las características del fenómeno estudiado con base en 
la realidad del escenario planteado. 
Para Tamayo (1998) la investigación descriptiva: “Comprende la descripción, 
registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de 
los fenómenos. El enfoque que se hace sobre conclusiones es dominante, o como una 
persona, grupo o cosa, conduce a funciones en el presente. La investigación 
descriptiva trabaja sobre las realidades de los hechos y sus características 
fundamentales es de presentarnos una interpretación correcta”. (p. 54). 
 
39 
 
3.1.1 Diseños Etnográficos: (cualitativo y cuantitativo) 
Estos diseños buscan describir y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos 
y prácticas de grupos, culturas y comunidades. Incluso pueden ser muy amplios y 
abarcar la historia, la geografía y los subsistemas socioeconómico, educativo, político 
y cultural de un sistema social (rituales, símbolos, funciones sociales, parentesco, 
migraciones, redes, entre otros). 
Alvarez-Gayou (2003) considera que el propósito de la investigación etnográfica 
es describir y analizar lo que las personas de un sitio, estrato o contexto determinado 
hacen usualmente; así como los significados que le dan a ese comportamiento 
realizado bajo circunstancias comunes o especiales, y presentan los resultados de 
manera que se resalten las regularidades que implica un proceso cultural. Por su parte, 
Creswell (2005) señala que los diseños etnográficos estudian categorías, temas y 
patrones referidos a las culturas. El investigador reflexiona sobre ¿Qué cualidades 
posee el grupo o comunidad que lo(a) distinguen de otros(as)?, ¿Cómo es su 
estructura?, ¿Qué reglas regulan su operación?, ¿Qué creencias comparten?, ¿Qué 
patrones de conducta muestran?, ¿Cómo ocurren las interacciones?, ¿Cuáles son sus 
condiciones de vida, costumbres, mitos y ritos?, ¿Qué procesos son centrales para el 
grupo o comunidad?, entre otros. (Citado por Hernández, Fernández & Baptista, 2006). 
Según Denis & Gutiérrez (2003) el rigor de los estudios etnográficos está dado 
por las reconstrucciones teóricas, y por la búsqueda de coherencia entre las 
interpretaciones y la realidad estudiada (Citado por Bernal, 2006). 
40 
 
Dentro de este tipo de diseños, existen varias clasificaciones. Por ejemplo, 
Creswell (2005) los divide en: (1) Diseños realistas o mixtos; (2) Diseños críticos; (3) 
Diseños clásicos; (4) Diseños microetnográficos y (5) Estudios de casos culturales. Por 
su parte Boyle (Citado por Alvarez-Gayou, 2003) basándose en el tipo de unidad social 
estudiada los divide en: (1) Etnografías procesales; (2) Etnografía holística o clásica; 
(3) Etnografía particularista; (4) Etnografía de corte transversal; y (5) Etnografía 
etnohistórica. 
Así mismo también dentro del enfoque cuantitativa se enmarco dentro de una 
investigación de carácter descriptivo, a tal efecto, Danhke (citado por Hernández, 
Fernández y Baptista, 2003), señala que “Los estudios descriptivos buscan especificar 
las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, 
comunidadeso cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (p. 117). En 
definitiva permiten medir la información recolectada para luego describir, analizar e 
interpretar sistemáticamente las características del fenómeno estudiado con base en 
la realidad del escenario planteado. 
Para Tamayo (1998) la investigación descriptiva: “Comprende la descripción, 
registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de 
los fenómenos. El enfoque que se hace sobre conclusiones es dominante, o como una 
persona, grupo o cosa, conduce a funciones en el presente. La investigación 
descriptiva trabaja sobre las realidades de los hechos y sus características 
fundamentales es de presentarnos una interpretación correcta”. (p. 54). 
 
 
41 
 
3.4 Población 
La población del estudio fue compuesta por estudiantes de ambos sexos de nivel 
secundaria que estudian en “Luis Donaldo Colosio Murrieta” es una escuela 
telesecundaria situada en la localidad de El Pintor, Chalma Veracruz, la institución está 
compuesta por 6 aulas, 1 taller que se utiliza como biblioteca, 2 sanitarios; uno de 
hombres y el otro de mujeres, la dirección y una galera, dentro del personal se 
encuentra laborando en la institución 6 docentes frente al grupo, 1 intendente y 1 
director, el plantel cuenta con un total de 121 alumnos, los cuales son 71 hombres y 
50 mujeres, que son pertenecientes a comunidades de Palo Alto, Loma Orca, las Pilas, 
el Aguacate Chico, Amatitlán y la Mesa de la Anona cubriendo un 60% de la población 
estudiantil que se encuentra habitando a los alrededores y un 40% de los alumnos son 
de Chililico, la Garita, el Coco Grande y Coco Chico que pertenecen Huejutla Hgo. 
Con respecto al nivel socioeconómico el 90% de los alumnos presentan escasos 
recursos lo cual indica un nivel bajo y el 10% del alumnado es considerado con un 
nivel alto, de acuerdo a los datos que fueron obtenidos por los docentes que laboran 
en la institución, así mismo se aplicaron encuestas y fichas a toda la población 
estudiantil en el plantel antes mencionado, posteriormente con los resultados arrojados 
en la aplicación de estos instrumentos, se formó un grupo con los alumnos que 
presentaron problemas en la comunidad estudiantil relacionados con la separación de 
los padres. 
 
 
42 
 
3.5 Muestra 
En el libro de la Metodología de la investigación (Hernández, et al, 2003, p.302) se 
define la muestra desde dos enfoques: 
 Muestra (enfoque cuantitativo): subgrupo de la población del cual se recolectan 
los datos y debe ser representativo de dicha población. 
 Muestra (enfoque cualitativo): Unidad de análisis o conjunto de personas, 
contextos, eventos o sucesos sobre el (la) cual se redactan los datos sin que 
necesariamente sea representativo (a) del universo. 
De acuerdo a los datos referidos por el director del plantel se hace mención de una 
problemática que aqueja al personal que labora en la institución, han existido ciertos 
casos que perjudican el rendimiento escolar y la conducta del alumnado con referencia 
al entorno familiar en el cual se encuentra inmerso el estudiante, ya que se han 
presentado ciertos casos de separación de los padres. 
El 100% de la población es de 72 alumnos la cual fue evaluada en nuestra 
investigación, se eligieron de acuerdo a las características en un muestreo no 
probabilístico a un grupo de 16 alumnos de ambos sexos de la escuela telesecundaria 
“Luis Donaldo Colosio Murrieta” donde después de aplicar ciertos instrumentos, como 
lo son; una ficha y una encuesta, obteniendo resultados que permitan descartar a la 
demás población estudiantil, se indago sobre la temática principal que es la separación 
de los padres, eligiendo ciertos casos donde la causante es el tema antes mencionado, 
43 
 
realizando la aplicación de otros instrumentos como lo son la entrevista y una batería 
de pruebas, como consiguiente brindando un seguimiento a dicha población. 
Para la aplicación de la prueba de correlación y conocer el grado de relación que 
existe en ambas variables se aplicó una encuesta al total de la población que fueron 
cuatro grupos donde N= 72 con la única finalidad es disminuir el grado de error, 
posteriormente se realizó una tabla de distribución de frecuencias obteniendo el 
resultado que conllevo al desglose de la fórmula de Pearson obteniendo el valor de 
0.40 (correlación positiva moderada) lo cual significa que hay relación entre ambas 
variables. 
3.6 Instrumentos 
Con el propósito de obtener la información necesaria, es muy importante definir con 
claridad las técnicas e instrumentos de recolección que se utilizaron, ya que estuvieron 
destinados a conocer las necesidades y así recolectar los datos de la realidad, 
aplicados a la situación a estudiar, para su posterior análisis; con el fin de determinar 
las necesidades del objeto estudiado. 
 Según, Arias (2006: 53), “Las técnicas de recolección de datos son las distintas 
formas o maneras de obtener la información”. Son ejemplos de técnicas, la 
observación directa, la encuesta y la entrevista, el análisis documental, de contenido, 
entre otros. En cuanto a los instrumentos, el autor citado anteriormente afirma que: 
“son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información” 
ejemplo de ellos son: entrevistas a los alumnos, formatos de encuestas y una batería 
de pruebas. 
44 
 
 
Entre las técnicas e instrumentos de recolección de datos se encuentran las 
siguientes: 
La hoja de vida es una recolección de datos u hoja de registro para reunir y 
clasificar las informaciones según determinadas categorías de un evento o problema 
que se desee estudiar. Es importante recalcar que este instrumento se utiliza tanto 
para la identificación y análisis de problemas como de causas. 
Hace fácil la recopilación de datos y su realización de forma que puedan ser 
usadas fácilmente y ser analizadas automáticamente. Una vez establecido el 
fenómeno que se requiere estudiar e identificadas las categorías que lo caracterizan, 
se registran los datos en una hoja indicando sus principales características 
observables. 
Para Tamayo (1984, citado en Méndez 2007), la encuesta es: “Un instrumento 
de observación formado por una serie de preguntas formuladas y cuyas respuestas 
son anotadas por el empadronador, es de corta duración y eventualmente la puede 
contestar de manera directa la persona encuestada”. 
Según Tamayo y Tamayo (2008: 24), la encuesta “es aquella que permite dar 
respuestas a problemas en términos descriptivos como de relación de variables, tras 
la recogida sistemática de información según un diseño previamente establecido que 
asegure el rigor de la información obtenida”. 
Entrevistas no estructuradas o abiertas, al igual que la observación, es de 
uso bastante común en la investigación, ya que buena parte de los datos obtenidos se 
logran por entrevistar. 
45 
 
Ruiz Olabuénaga (1989: 170), habla de la entrevista no estructurada como 
entrevista en profundidad. Sus objetivos son comprender más que explicar, maximizar 
el significado, alcanzar un respuesta subjetivamente sincera más que objetivamente 
verdadera y captar emociones pasando por alto la racionalidad. 
Luis E. Alonso (1994) señala la pertinencia de la entrevista en profundidad en 
algunos campos específicos como en la reconstrucción de acciones pasadas 
(enfoques biográficos, archivos orales o análisis retrospectivos de la acción), estudios 
sobre representaciones sociales personalizadas (sistemas de normas y valores 
asumidos, imágenes y creencias, códigos y estereotipos cristalizados, rutas y 
trayectorias vitales particulares…) o estudios de la interacción entre constituciones 
psicológicas personales y conductas sociales específicas. 
 
Al respecto, Tamayo y Tamayo (2008: 123), dice que la entrevista “es la relación 
establecida entre el investigador y su objeto de estudio a través

Otros materiales