Logo Studenta

Mastofauna-henfiliana-de-La-Plegaria-Hidalgo-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE CIENCIAS 
 
 
Mastofauna henfiliana de La Plegaria, Hidalgo, México. 
 
 
 
 
 
T E S I S 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 BIÓLOGO 
 
 
 
 P R E S E N T A : 
 
ISIDRO GERMÁN GUZMÁN GÓMEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECTORA DE TESIS: 
DRA. MARISOL MONTELLANO BALLESTEROS 
2014 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
1. Datos del alumno 
Guzmán 
Gómez 
Isidro Germán 
55 83 50 49 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Ciencias 
Biología 
30307276-6 
 
2. Datos del tutor 
Dra. 
Marisol 
Montellano 
Ballesteros 
 
3. Datos del sinodal 1 
Dr. 
Joaquín 
Arroyo 
Cabrales 
 
4. Datos del sinodal 2 
M en C 
Luis 
Espinosa 
Arrubarrena 
 
5. Datos del sinodal 3 
M en C 
Alejandro 
Cristín 
Ponciano 
 
6. Datos del sinodal 4 
M en C 
Rosa Elena 
Tovar 
Liceaga 
 
7. Datos del trabajo escrito. 
Mastofauna henfiliana de La Plegaria, Hidalgo, México. 
110p 
2014 
 
 
 
 
Agradecimientos: 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México y a la Facultad de Ciencias por contribuir a mi 
desarrollo académico y personal. 
 
A la Dra. Marisol Montellano por su asesoría durante el desarrollo del trabajo, por su 
enseñanza, apoyo, observaciones y por sus consejos, pero sobre todo por su confianza durante 
estos años de convivencia. 
 
A los integrantes del sínodo: M. en C. Rosa Elena Tovar Liceaga, Dr. Joaquín Arroyo Cabrales, 
M. en C. Alejandro Cristín Ponciano y M. en C. Luis Espinosa Arrubarrena por la revisión del 
manuscrito, por las valiosas observaciones y comentarios. 
 
A la Dra. María del Carmen Perrilliat por su ayuda, por permitirme el acceso a la Colección 
Nacional de Paleontología. A la M. en C. Violeta Romero por su apoyo durante mi estancia en la 
colección. A Juan Miguel Contreras por su apoyo en la toma de fotografías en el microscopio. 
 
Al Dr. Fernando Cervantes por permitirme el acceso a la colección de Mastozoología del 
Instituto de Biología de la UNAM. A la M. en C. Julieta Vargas por su ayuda y entusiasmo en el 
tiempo que visité la colección y por la revisión del manuscrito. 
 
Al Dr. Eduardo Corona por generar en mí el interés y curiosidad por la Paleontología. 
 
Al M. en C. René Hernández y a Gerardo Álvarez Reyes por compartirme de su experiencia en el 
campo y conocimiento de la preparación de los materiales. Al Sr. Beltrán, José Luis Carrión, 
Ricardo Servín, Gonzalo Ramírez, José Luis Martínez y Paula Romo de Vivar por su ayuda en el 
campo. 
 
Al Instituto de Geología de la UNAM por otorgarme la beca de tesis para el desarrollo de este 
trabajo. 
 
A mis padres por su amor y apoyo incondicional, por su confianza, por ser los primeros en creer 
en mí. 
 
A mis abuelas, raíz, fortaleza y ejemplo en mi camino. 
 
A Elidé, por acompañarme en alegrías y tristezas, por ser mi hermana. 
 
A mi familia, por la dicha de compartir, por el cariño y el afecto. Por los consejos, por su apoyo. 
A mis muchos tíos y tías, a mis muchos primos y primas. 
 
A mis amigos por los momentos construidos. 
A mis maestros de vida, a todos, mil gracias.
 
1 
 
Índice 
Resumen ................................................................................................................................................. 3 
Introducción ............................................................................................................................................ 4 
Antecedentes. ..................................................................................................................................... 6 
Estudios en el área de La Plegaria, Tepeji del Río, Hidalgo. ................................................................... 6 
Objetivo general: ..................................................................................................................................... 8 
Objetivos particulares:............................................................................................................................. 8 
Área de estudio ....................................................................................................................................... 9 
Ubicación y acceso .............................................................................................................................. 9 
Marco Geológico ............................................................................................................................... 10 
Columna estratigráfica ....................................................................................................................... 13 
Método ................................................................................................................................................. 15 
Trabajo de campo .............................................................................................................................. 15 
Preparación del material fosilífero ..................................................................................................... 16 
Trabajo de gabinete ........................................................................................................................... 17 
Parámetros métricos dentales ........................................................................................................... 18 
Abreviaturas. ..................................................................................................................................... 19 
Paleontología Sistemática. ..................................................................................................................... 20 
Orden Rodentia Bowdich, 1821 ......................................................................................................... 20 
Subfamilia Arvicolinae Bonaparte, 1837 ............................................................................................. 20 
Subfamilia Sigmodontinae Wagner, 1843 .......................................................................................... 23 
Calomys (Bensonomys) sp. cf. C. baskini Waterhouse, 1837 ........................................................... 23 
Subfamilia Geomyinae Bonaparte, 1845 ................................................................................................ 26 
Pliosaccomys Wilson, 1936 ............................................................................................................ 26 
Familia Heteromyidae Gray, 1868 ...................................................................................................... 30 
Cupidinimus (Perognathoides)? Wood, 1935 .................................................................................. 30 
Perognathus Maximillian, 1839 (Wood, 1935) ................................................................................... 34 
P. mclaughlini Hibbard, 1949 ......................................................................................................... 34 
Familia Sciuridae Gray, 1821 .............................................................................................................. 38 
Sciurus Linneo 1758....................................................................................................................... 38 
 
 
2 
 
Orden Lagomorpha Brandt, 1855 ....................................................................................................... 43 
Hypolagus Dice, 1917 (Korth, 2010) ............................................................................................... 43 
Hypolagus sp. cf. H. vetus Kellog, 1910 .............................................................................................. 43 
Orden Carnivora Bowdich, 1821 ........................................................................................................ 47 
Familia Felidae Gray, 1821 ................................................................................................................. 47 
Familia Camelidade Gray, 1821 .......................................................................................................... 55 
Subfamilia Camelinae Gray, 1821....................................................................................................... 55 
Megatylopus Matthew y Cook, 1909 .............................................................................................. 55 
Megatylopus sp. ................................................................................................................................ 55 
Tribu Lamini Webb, 1965 ................................................................................................................... 59 
Hemiauchenia vera Matthew, 1909 ............................................................................................... 59 
Hexobelomeryx Furlong 1941 ......................................................................................................... 61 
Hexobelomeryx fricki Furlong, 1941 ............................................................................................... 61 
Orden Perissodactyla Owen, 1848 ..................................................................................................... 65 
Familia Equidae Gray, 1821................................................................................................................ 65 
Dinohippus mexicanus (Lance, 1950) .............................................................................................. 65 
Discusión ............................................................................................................................................... 70 
 Comparación de los roedores durante el Henfiliano en México ......................................................... 78 
Aspectos sobre las faunas de roedores durante el Henfiliano. ............................................................ 80 
Conclusiones. ........................................................................................................................................ 89 
Referencias Bibliográficas ...................................................................................................................... 91 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Resumen 
 
El desarrollo de las cuencas sedimentarias del Neógeno en el centro de México se encuentra 
asociado a la formación de la Faja Volcánica Transmexicana (FVTM), en dichas cuencas se han 
preservado restos fosilíferos que proporcionan información sobre las biotas del pasado, así 
como de los procesos ambientales que han contribuido a la conformación de las biotas 
actuales. En la localidad La Plegaria situada en el estado de Hidalgo, se han recuperado restos 
de vertebrados pertenecientes al Henfiliano tardío. Se identificaron subfamilia 
Machairodontinae, Catagonus brachydontus, Megatylopus sp., Hemiauchenia sp. cf. H. vera, 
Hexobelomeryx fricki, Dinohippus mexicanus, subfamilia Arvicolinae, Calomys sp.cf. C. baskini, 
cf. Pliosaccomys sp., Cupidinimus sp., Perognathus sp., Sciurus sp. e Hypolagus sp. cf. H. vetus. 
Se registran por primera vez para la fauna de La Plegaria miembros de la familia Arvicolidae y 
los taxa Calomys sp. cf. C. baskini, Pliosaccomys sp., Cupidinimus sp., Perognathus mclaughlini, 
Sciurus sp. e Hypolagus sp. cf. H. vetus con lo que se añaden al listado faunístico los órdenes 
Rodentia y Lagomorpha. 
La presencia de los géneros Sciurus y Pliosaccomys amplía el intervalo temporal de ambos 
géneros en México, situándolos desde el Henfiliano, y aumenta su área de distribución desde 
Estados Unidos a nuestro país; se amplía la distribución geográfica de Cupidinimus de los 
Estados Unidos a México durante el Henfiliano. 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Introducción 
La historia geológica y posición geográfica de México han generado una gran variedad de 
condiciones ambientales que han repercutido en el desarrollo de importantes faunas de 
mamíferos durante el Cenozoico (Montellano Ballesteros y Jiménez Hidalgo, 2006). 
El registro fosilífero mexicano de mamíferos está sesgado hacia los taxa de gran talla y edades 
más recientes, dicho registro abarca desde el Jurásico hasta el Cuaternario. Tradicionalmente el 
estudio de los mamíferos cenozoicos del centro de México se ha centrado en materiales del 
Pleistoceno. Aunado a este sesgo se presentan problemas con la datación de algunas 
localidades y escaso conocimiento de los taxa de tallas pequeñas (Montellano Ballesteros y 
Jiménez Hidalgo, 2006). 
Los mamíferos del Mioceno tardío - Plioceno temprano constituyen los registros mejor 
estudiados del Neógeno mexicano y representan dos edades de mamíferos terrestres de 
América del Norte o NALMA (North American Land Mammal Age): Henfiliano y Blancano (Fig. 
1). Este registro consiste de 14 faunas distribuidas en siete estados con presencia en el 
noroeste y centro del país (Montellano Ballesteros y Arroyo Cabrales, 2002; Montellano 
Ballesteros y Jiménez Hidalgo, 2006; Carranza Castañeda et al., 2013). 
 
 
 
 
5 
 
 
Fig.1. Edades de mamíferos terrestres de América del Norte (NALMA) durante el Neógeno. 
En el estado de Chihuahua se han reportado cuatro localidades henfilianas tardías: Yepómera 
(Lance, 1950; Lindsay 1984; Lindsay y Jacobs, 1985), Basúchil, Matachic (Lindsay, 1984) y el 
Rincón (Wilson, 1936). En Jalisco, están las localidades henfilianas de Tecolotlán (Miller y 
Carranza Castañeda, 1998; Carranza Castañeda y Miller, 2000, 2002), Colotlán (Carranza 
Castañeda y Miller, 1998; Carranza Castañeda et. al., 1998; Lucas et al., 2008) y Teocaltiche 
(Montellano Ballesteros, 1997; Lucas et al., 2008). En Michoacán, se conoce la fauna de Cincua 
(Carranza Castañeda et. al., 1998; Lucas et. al., 2008) del Henfiliano tardío. Para el estado de 
Zacatecas se reportó la localidad de Juchipila, y en Nayarit las localidades de El Gigante y 
 
 
6 
 
Trapiche (Carranza Castañeda, et al., 2013). En Querétaro, se encuentra la fauna local de Landa 
de Matamoros (Carranza Castañeda et. al., 1998). En Guanajuato la fauna de Rancho el Ocote 
(Henfiliano-Blancano) y Coecillos (Miller y Carranza Castañeda, 1984). Por último, en el estado 
de Hidalgo se han registrado tres faunas y un registro único. En Tula (Carranza Castañeda et. al., 
1998) se reportó una especie de équido del Henfiliano o Blancano, y se conocen las localidades 
de Tehuichila y Zietla (Carranza Castañeda, 1994) del Henfiliano temprano y La Plegaria 
(Carranza Castañeda et. al., 1998; Padilla Gutiérrez, 2004) del Henfiliano tardío (Montellano 
Ballesteros y Jiménez Hidalgo, 2006). 
Antecedentes. 
Estudios en el área de La Plegaria, Tepeji del Río, Hidalgo. 
 
En el año de 2004, Padilla Gutiérrez realizó trabajo paleontológico en la localidad La Plegaria del 
área de las Golondrinas, Tepeji del Río, en el estado de Hidalgo, que culminó con la publicación 
de una tesis de Maestría. En dicho trabajo se describe la estratigrafía de la zona, caracterizada 
por la presencia de arenas y arcillas depositadas en un ambiente lacustre, así como la 
asociación de restofósiles de mamíferos conformada por los siguientes taxa: Megalonyx sp., 
Machairodus sp. cf. M. coloradensis, Dinohippus mexicanus, Astrohippus stockii, Neohipparion 
eurystyle, Teleoceras fossiger, Hemiauchenia vera, cf. Alforjas sp., cf. Texoceros sp., 
Megatylopus sp., Hexobelomeryx fricki y Catagonus brachydontus. Por la asociación de fósiles 
índice como Machairodus coloradensis?, Astrohippus stockii, Neohipparion eurystyle y 
Dinohippus mexicanus, Padilla Gutiérrez (2004) asignó una edad henfiliana tardía y la 
correlacionó con las faunas de Rancho el Ocote y Rinconada (Guanajuato), Yepómera 
 
 
7 
 
(Chihuahua), Tecolotlán y Teocaltiche (Jalisco) (Dalquest y Mooser, 1980; Lindsay y Jacobs, 
1985, 1987; Tedford et al., 1987; Carranza Castañeda y Miller, 1996; Montellano Ballesteros, 
1997; Padilla Gutiérrez, 2004). 
Es importante mencionar que el registro de los microvertebrados no se tomó en consideración, 
dejando un vacío en el conocimiento de la asociación faunística. 
Dentro del registro fosilífero se consideran microvertebrados a ejemplares cuyos 
representantes actuales son de talla inferior a 500 mm y peso corporal menor a los 45 kg 
(Castillo Cerón, 2007). Dentro de los microvertebrados se encuentran los mamíferos de los 
órdenes Rodentia, Lagomorpha, Chiroptera y Soricomorpha. Son de gran importancia ya que 
constituyen la mayor parte de las especies de mamíferos, son buenos indicadores de las 
condiciones ambientales y han permitido correlacionar estratigráficamente y asignar edades de 
las localidades en que se encuentran. 
El estudio de los mamíferos pequeños ha tenido reciente desarrollo en México. Sólo se han 
descrito microvertebrados de las faunas de Yepómera (Henfiliano tardío – Blancano temprano) 
y El Rincón (Wilson, 1936) del Henfiliano tardío en Chihuahua, Rancho el Ocote que 
corresponde al Henfiliano terminal (Lindsay y Jacobs, 1985; Carranza Castañeda y Walton, 
1992). Recientemente, Pacheco Castro (2010), describió los microvertebrados henfilianos y 
blancanos de la localidad Jal-Teco 26 “Kowalis” en la cuenca de Tecolotlán, Jalisco, y Castillo 
Cerón (2009) describió los provenientes de la cuenca de Zacualtipán, Hidalgo, de edad 
henfiliana tardía. Debido al pobre conocmiento de microvertebrados en México y de que en la 
 
 
8 
 
localidad de La Plegaria había indicios de restos se decidió retomar el estudio de la misma 
poniendo énfasis en la recuperación de material de microvertebrados. 
Objetivo general: 
Recuperar, identificar y estudiar los materiales de micromamíferos de La Plegaria para 
profundizar en el conocimiento de la diversidad de las faunas mexicanas durante el Henfiliano, 
determinando las posibles afinidades de los grupos presentes, así como su distribución 
Objetivos particulares: 
Identificar y describir el material fósil de los vertebrados de la localidad henfiliana La Plegaria, 
Tepeji del Río, Hidalgo, México. 
Comparar la fauna de La Plegaria con otras faunas mexicanas y estadounidenses de la misma 
edad no es lo mismo o parecido Correlacionar La Plegaria con otras localidades del Henfiliano 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
Área de estudio 
Ubicación y acceso 
La localidad del presente trabajo es conocida como La Plegaria, con número de catálogo 3253 
de la Colección Nacional de Paleontología (CNP). La Plegaria se encuentra en la región suroeste 
del estado de Hidalgo, incluida dentro del municipio de Tepeji del Río de Ocampo, ubicada en 
las coordenadas 19° 50’ Latitud Norte y 99° 24’ Longitud Oeste, con una elevación de 2232 
msnm. 
La vía de acceso más importante es la Carretera Federal 57 (México-Querétaro), que lleva a la 
ciudad de Tepeji del Río, distante 68 km de la Ciudad de México. Desde el centro de Tepeji del 
Río, a través de la calle principal, se encuentra una carretera secundaria que se dirige al 
suroeste y termina en la presa de Taximay. En el km 8 de este camino se encuentra la Ranchería 
de Las Golondrinas, de aquí un camino de terracería lleva hacia el noreste en dirección al Cerro 
del Cuervo, donde se localizan sedimentos lacustres fosilíferos de La Plegaria (Padilla Gutiérrez, 
2004) (Fig. 2). 
 
 
10 
 
 
Fig. 2. Mapa de acceso a la localidad La Plegaria, Tepeji del Río de Ocampo. 
Marco Geológico 
La Plegaria forma parte de las cuencas sedimentarias del Neógeno situadas en la FVTM, entre 
los paralelos 23° y 19°N, en las cuales ha quedado registro de la gran diversidad y abundancia 
de vertebrados fósiles que representan dos edades de mamíferos: Henfiliano y Blancano 
(Carranza Castañeda, 2006). 
La secuencia estratigráfica de la porción suroeste del estado de Hidalgo está compuesta en la 
base por calizas de la Formación el Doctor y la Formación Tamaulipas (Suter et al., 1995). En 
discordancia se encuentran rocas ígneas correspondientes al Oligoceno-Mioceno, que 
conforman parte de la base en el área de Tepeji, Tula de Allende, Ixmiquilpan y Actopan. Dentro 
 
 
11 
 
de esta secuencia se encuentra una serie de ignimbritas de 4 a 3.5 ma de edad (Aguirre et al., 
1997). Sobreyaciendo la secuencia fluvio-lacustre se encuentran tobas del Pleistoceno. Las 
tobas, basaltos y sedimentos volcaniclásticos pleistocénicos se encuentran fallados, lo que 
implica que las fallas son recientes y algunas de ellas todavía se mantienen activas y son de 
importancia en el estudio de la geología regional (Suter et al., 1995; Padilla Gutiérrez, 2004) 
(Fig.3). 
 
 
 
12 
 
 
Fig.3. Mapa geológico de Tepeji del Río. Tomado de Cuaderno Estadístico Municipal de Tepeji 
del Río de Ocampo, Hidalgo. Edición 2005 
 
 
 
 
13 
 
Columna estratigráfica 
 
La columna estratigráfica de La Plegaria alcanza una altura de aproximadamente 25 m (Fig. 4). 
La base está conformada por sedimentos terrígenos finos sin gradación: cenizas volcánicas, 
arenas y arcillas bien consolidadas que se rompen de manera angulosa. Es un estrato masivo 
que se continúa lateralmente, la coloración es blanquecina grisácea. Hay variación 
granulométrica lateral y presencia de lentes de materiales más finos hacia la cima, arcillas 
masivas, blanquecinas y opacas bien consolidadas que llegan a formar nódulos. También se 
presentan nódulos de limo con un poco de carbonato de calcio. A lo largo de la columna se 
observan arenas finas bien consolidadas de color café, limos y arenas finas bien consolidadas de 
color blanco grisáceo, arenas y arcillas con laminaciones que tienen un espeso de mm a cm de 
color café-rosáceo. Tiene un espesor de 13. 2 m. 
Alrededor de los 13.2 m de la base de la columna se encuentra un bloque vulcanosedimentario. 
Está constituido por ceniza volcánica bien consolidada con coloración blanco-grisáceo-rosáceo, 
sobre la cual yace una toba de coloración verdosa blanquecina con vesículas de sílice y cenizas 
volcánicas bien consolidadas de color blanco-grisáceo hacia la cima, con espesor de 42 cm. 
Por encima del bloque vulcanosedimentario, no fue posible observar la litología debido a la 
vegetación que le cubría y al intemperismo, este estrato tiene un espesor de 7.75 m; volviendo 
a hacerse evidente de nueva cuenta hasta el estrato portador, constituido por arenas finas, 
arcillas y ceniza volcánica muy intemperizada. El material fósil que se recupera de este estrato 
presenta conservación duripártica, donde los elementos óseos y dentales de vertebrados, 
específicamente de mamíferos son abundantes y que se encuentran desarticulados y en la 
mayoría de los casos fragmentados. El espesor del estrato portador es de 3.50 m. 
 
 
14 
 
 
Fig. 4. Columna estratigráfica de La Plegaria, Tepeji del Río, Hidalgo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
Método 
Para el desarrollo de este proyecto se incluyeron tres fases: trabajo de campo, preparación del 
material fósil y trabajo de gabinete. 
Trabajo de campo 
 
La colecta de los materiales descritos se hizo en tres temporadas de campo: 15, 16 y 17 deenero de 2009, del 28 de febrero al 03 de marzo de 2011, 23 y 24 enero de 2012. Así mismo se 
incluyeron materiales previamente recolectados en noviembre de 2005 por el Dr. Jesús 
Alvarado Ortega. 
La localidad era afectada por las lluvias, cubriéndose con sedimentos, por lo que cada vez que 
se iba a recolectar material, se limpiaba y quitaba el relleno que impedía el trabajo en el 
estrato fosilífero. Una vez retirados dichos sedimentos se comenzaba la búsqueda de los restos 
fósiles ayudados por picahielos y brochas. Muchos de los materiales se encontraban bien 
consolidados por lo que fueron desenterrados sin problema y tomados con la mano para luego 
ser envueltos en papel higiénico. De manera simultánea se tamizaban en seco los sedimentos, 
para retirar la arcilla, y después transportarlos al Laboratorio de Paleontología (LP) del Instituto 
de Geología (IGL) para la búsqueda al microscopio de elementos de microvertebrados. Se 
llenaron costales con sedimentos que posteriormente fueron tamizados en agua en el LP del 
IGL. Se tamizó un aproximado de 300 kg de sedimentos, de los cuales se recuperaron 4 
fragmentos mandibulares, 15 molariformes, 19 incisivos, y 25 elementos post craneales dando 
un total de 63 elementos reconocibles. Podemos decir que se encontraba un ejemplar por cada 
4.7 kg tamizados. 
 
 
16 
 
Se hizo un reconocimiento de los principales rasgos estratigráficos mediante la elaboración de 
una columna, en la que se incluyeron litología, espesores y estructuras sedimentarias de los 
distintos estratos. 
Preparación del material fosilífero 
 
La limpieza de los materiales esqueléticos y dentales consistió en la remoción del sedimento 
por medios mecánicos (brochas, cepillos dentales, puntas odontológicas, agujas, etc.). Se aplicó 
acetato de celulosa sólo a aquellos ejemplares que lo requirieran; en el caso de materiales 
rotos, posterior a su limpieza, fueron pegados con resistol blanco o Kola loca©. En el caso de 
algunos ejemplares se utilizó yeso cerámico para reforzarlos. 
Para la recuperación de los restos de microvertebrados se tamizó material en seco 
directamente en el campo para ser transportado al LP para su posterior revisión. 
Se colectaron también terrones de gran tamaño y material grueso que posteriormente fueron 
remojados para disgregar los sedimentos y realizar el tamizado con tres mallas de distinto 
diámetro de apertura. El material recuperado del tamizado fue revisado bajo la luz del 
microscopio estereoscópico y separado para su posterior identificación y determinación 
taxonómica. 
El material de microvertebrados en esta localidad es poco abundante. La preparación del 
material se llevó a cabo en el Laboratorio de Paleontología del Instituto de Geología, en Ciudad 
Universitaria. 
 
 
 
 
 
17 
 
Trabajo de gabinete 
 
Comparación con ejemplares alojados en el IGL en la Colección Nacional de Paleontología (CNP) 
y en la Colección de Material Reciente (CMR). En lo concerniente al orden Rodentia se llevó a 
cabo una revisión de materiales recientes de la Colección Nacional de Mamíferos (CNMA) del 
Instituto de Biología de la UNAM (IBUNAM) a fin de reconocer diferencias que se presentan 
entre distintos individuos asociadas a la edad y sexo. 
Los ejemplares del presente trabajo serán ingresados para su depósito en la CNP albergada en 
el IGL, UNAM. 
Se estudió la morfología de los elementos dentales y óseos. En el caso de los dientes se 
tomaron en consideración su forma general y los patrones presentes en su superficie oclusal. 
Las medidas son siempre las máximas que presentan con relación a la parte anatómica de 
acuerdo con Sisson (1959), Schmit (1972), Thompson (1990) y Lira et al. (1994). Los ejemplares 
de mayor tamaño fueron medidos con un vernier, mientras que las medidas de los 
microvertebrados fueron tomadas en el microscopio estereoscópico Discovery V12 Zeiss con el 
software AxioVision, en ambos casos los valores indicados están en milímetros. 
La nomenclatura dental empleada en este trabajo corresponde a la propuesta por Smith (2002) 
y Smith y Dodson (2003). 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
Parámetros métricos dentales 
 
Diámetro antero-posterior (DAP): Distancia entre la porción más anterior del esmalte a la 
porción más posterior del mismo, en el plano longitudinal, obtenido al nivel de la superficie 
oclusal. 
Diámetro transverso (DT): Distancia entre la porción más lateral del mesostilo y la más lingual 
del protocono, obtenida a nivel de la superficie oclusal. 
Altura de la corona (AC): En perisodáctilos desde la raíz hasta la parte superior a través del 
mesostilo. En artiodáctilos, longitud entre el cuello o cérvix de la raíz a la parte más alta del 
mesostilo. En carnívoros, longitud tomada de la base del diente a la cúspide más elevada 
(paracono en molariformes superiores y protocónido en los inferiores). 
Longitud anteroposterior del protocono (LAPPR): Longitud máxima del protocono excluyendo el 
espolón a la conexión del protolofo. 
Anchura transversa del protocono (ATPR): Medida perpendicular a LAPPR. 
Longitud antero-posterior del metacónido-metastílido (LAPMM): Longitud del punto más 
anterior del metacónido al punto más posterior del metastílido en molares inferiores. 
Profundidad máxima del linguafléxido (PMLF): Medida tomada de la parte más profunda del 
fléxido lingual, a la recta que toca el metacónido-metastílido. 
Altura de la corona del entocónido (ACE): Medida tomada del borde superior del esmalte del 
entocónido a la parte inferior del molar. 
 
 
 
 
19 
 
Abreviaturas. 
 
C canino superior 
c canino inferior 
D diente deciduo 
I incisivo superior 
i incisivo inferior 
P premolar superior 
p premolar inferior 
M molar superior 
m molar inferior 
Ma millones de años 
FVTM Faja Volcánica Transmexicana 
UNAM Universidad Nacional Autónoma de 
México 
IGL Instituto de Geología 
LP Laboratorio de Paleontología, IGL, 
UNAM, Cd. de México 
CNP Colección Nacional de Paleontología, 
IGL, UNAM, Cd. de México 
CMR Colección de Material Reciente, IGL, 
UNAM, Cd. de México 
IBUNAM Instituto de Biología de la UNAM 
CNMA Colección Nacional de Mamíferos, 
IBUNAM, UNAM, Cd. de México 
mm Milímetros 
Ma Millones de años 
NALMA Edad de mamíferos terrestres de 
América del Norte 
msnm metros sobre el nivel del mar 
* Medidas en ejemplares incompletos 
 
 
20 
 
Paleontología Sistemática. 
Orden Rodentia Bowdich, 1821 
Suborden Sciuromorpha Brandt, 1855 
Superfamilia Muroidea Gill, 1872 
Familia Cricetidae Gray, 1821 
Subfamilia Arvicolinae Bonaparte, 1837 
Material referido.- M3 derecho (Fig. 5). 
 
Fig. 5. M3 derecho de Arvicolinae en vistas A) labial, B) oclusal y C) lingual. 
Alcance estratigráfico.- Henfiliano al Reciente. 
Distribución geográfica.- América del Norte y Eurasia. 
Descripción.- M3 completo, presenta una raíz, el ápice radicular está ausente. Diente 
hipsodonto con superficie oclusal plana que presenta involuciones, en su porción anterior tiene 
 
 
21 
 
un lazo circular a partir del cual se desprenden cuatro lazos ligeramente alargados con relación 
a su eje transverso. Medidas: DAP (1.89 mm), DT (1.73 mm), AC (3.31 mm). 
Discusión.- Los lazos presentes en la superficie oclusal, así como el alto grado de hipsodoncia 
permiten identificarlo como perteneciente a la subfamilia Arvicolinae (Bonaparte, 1837; Hall y 
Kellson, 1959). 
Se considera que los orígenes de este grupo son relativamente recientes (alrededor de 5 Ma), 
teniendo lugar una radiación durante el Plioceno (3-5 Ma); sin embargo, existen discrepancias 
respecto a las relaciones filogenéticas del grupo en buena medida como consecuencia de las 
interpretaciones divergentes que ponen de manifiesto la alta incidencia de paralelismos y 
convergencias en los rasgos morfológicos del grupo (Chaline y Graf, 1988). 
En México, el registro más antiguo de arvicolinos es Pliophenacomys wilsoni, descrito en lafauna blancana de La Concha, Chihuahua (Lindsay y Jacobs, 1985; Fejfar et al., 2011). 
Para el Pleistoceno se cuenta con los registros de la familia Cricetidae Neotoma albigula, 
Synaptomys cooperi y Microtus mexicanus en la Cueva de San Josecito (Jakway, 1958); de la 
Cueva de Jiménez se reportaron N. albigula, N. lepida, Neotoma? micropus, Neotoma cf. 
floridana, Neotoma ¿ cinerea y Microtus penssylvanicus (Messing, 1986), sin embargo estos 
taxa no presentan semejanzas con el ejemplar de La Plegaria. 
Para el Henfiliano en Estados Unidos se han reportado los géneros y especies de arvicolinos: 
Pliophenacomys wilsoni, P. koenigswaldi, Promimomys, Protopliophenacomys y Ogmodontomys 
en Pipe Creek Sinkhole, Indiana, siendo los registros más antiguos del grupo. 
El ejemplar de La Plegaria difiere de Pliophenacomys wilsoni por la presencia de cemento en los 
reentrantes y asimetría en su forma, caracteres que son considerados como derivados, así 
 
 
22 
 
como tener lazos redondeados en lugar de triángulos con extremos agudos como una de las 
características ancestrales (Chaline y Graf, 1988); presenta semejanzas con los géneros 
Ogmodontomys y Nebraskomys, por la forma de los lazos en la superficie oclusal (Martin, 2002, 
2010), aunque difiere de éstos en la altura de la corona, ya que el ejemplar de La Plegaria es 
hipsodonto mientras que los géneros anteriormente mencionados se caracterizan por 
presentar coronas bajas (Martin, 1979). 
De acuerdo con Martin (1979) se reconocen cuatro tendencias evolutivas caracterizadas por: 
aumentos en la hipsodoncia, en la altura de los tractos de dentina, en la complejidad de la 
corona y el desarrollo de cemento en los ángulos reentrantes de los molares. El ejemplar de La 
Plegaria puede ser relacionado con el linaje que presenta cemento en los ángulos reentrantes, 
aunque esta tendencia es más evidente en el linaje de los arvicolinos del Blancano. 
Fejfar et al. (2011) también reconocen distintos linajes de Arvicolinae basados en varias 
tendencias evolutivas entre ellas el incremento del tamaño de las coronas de los dientes 
mandibulares y el desarrollo de molares prismáticos. De ellos el grupo H está caracterizado por 
molares hipsodontos con patrones dentales prismáticos y triángulos alternados, que es donde 
podría ubicarse el ejemplar de La Plegaria. En este linaje se encuentran los géneros Mimomys, 
Aratomys, Dolomys, Propliomys, Cosomys, Ophiomys, Ogmodontomys, Protopliophenacomys, 
Phenacomys y Tobienia. 
El ejemplar sólo pudo ser asignado a nivel de subfamilia debido a la poca información 
diagnóstica del M3, aunque presenta ciertas semejanzas oclusales con los géneros 
Ogmodontomys y Pliophenacomys, aunque presenta coronas más altas que estos géneros. 
 
 
23 
 
Subfamilia Sigmodontinae Wagner, 1843 
Calomys (Bensonomys) Waterhouse, 1837 
Calomys (Bensonomys) sp. cf. C. baskini Waterhouse, 1837 
 
 
Diagnosis. Molar frontal con tres indentaciones de esmalte en su borde interno y dos en el 
externo; segundo molar con dos en el interno y dos en el externo; y el último molar con uno en 
cada lado (Lindsay y Jacobs, 1985). 
Material referido.- M2 izquierdo (Fig. 6). 
 
Fig.6. M2 de Calomys sp. cf. C. baskini en vistas A) lingual, B) oclusal y C) labial. 
Alcance estratigráfico.- Henfiliano tardío – Blancano temprano. 
Distribución geográfica en América del Norte.- Henfiliano: Coffe Ranch (Schultz, 1990), Texas; 
Devil’s Nest Airstrip, Mailbox y Santee (Voorhies, 1990), Nebraska; Sycamore (Reynolds y 
Czaplewski, 1989), Lava Mountains (Reynolds et al. 1991), Warren (Reynolds et al., 1991), 
 
 
24 
 
California; White Cone (Baskin, 1979), Arizona, Estados Unidos de América; Rancho el Ocote 
(Carranza Castañeda, 1989), Guanajuato; Yepómera (Lindsay, 1984), Chihuahua, México. 
Blancano: Clarkdale, House Mountain (Czaplewski, 1987), Mendevil Ranch (Johnson et al., 
1975), Green Sadle, Eastside Island, Gray Point, Adobe Cabin (Lindsay y Tessman, 1874), Post 
Ranch (Gazin, 1942), McRae Wash (Johnson et al., 1975), Wolf Ranch (Harrison, 1978), Duncan 
(Tomida, 1987), 111 Ranch (Galusha et al., 1984), Arizona; Radec, Vail Lake y Shamrock (Pajáck 
et al. 1996), Poggi Canyon (Wagner et al., 2001), California; White Narrows (Reynolds y Lindsay, 
1999), Nevada; Rexroad KU localidad 2, Rexroad KU localidad 2A (Hibbard, 1970), Kansas, 
Estados Unidos de América; Jalteco (Pacheco Castro, 2010), Jalisco, México. 
Descripción del material.- M2 izquierdo prácticamente completo, faltan dos raíces. 
Braquiodonto, superficie oclusal sub-rectangular, más largo en su eje meso-distal que labio-
lingual. Protocono e hipocono prominentes, el protocono sobresale ligeramente del resto de las 
cúspides, paracono y metacono presentan los pliegues de esmalte en forma de V, cíngulo 
posterior amplio y alargado. Presenta un anterocono bilobulado asimétricamente que es más 
amplio hacia la porción lingual (anterocónulo) y que se estrecha y acorta hacia la porción labial 
(anterolofo). Medidas: DAP (1.3 mm), DT (1.1 mm). 
Discusión.- Los cricétidos son el grupo de microvertebrados henfilianos que ha sido trabajado 
más profundamente en México. Los reportes del grupo incluye las localidades de Yepómera, 
Chihuahua (Jacobs y Lindsay, 1981; Lindsay y Jacobs, 1985) y Rancho el Ocote, Guanajuato 
(Carranza Castañeda y Walton, 1992; Pacheco Castro, 2010), Jalteco, y GTO 12 la Pantera 
(Pacheco Castro, 2010). 
 
 
25 
 
En la fauna de Yepómera se han descrito las especies Calomys elachys y C. baskini, en Rancho el 
Ocote se reportaron las dos anteriores así como C. winklerorum, mientras que en Jalteco y 
GTO12 La Pantera se reportó Calomys sp. El ejemplar hidalguense comparte caracteres 
morfológicos (braquiodonto, oclusalmente subrectangular, con dos indentaciones de esmalte 
en cada uno de los bordes interno y externo del M2) con los ejemplares identificados en 
Yepómera (Jacobs y Lindsay, 1981; Lindsay y Jacobs, 1985), Rancho el Ocote (Carranza 
Castañeda y Walton, 1992) y La Pantera (Pacheco Castro, 2010); así como con los ejemplares 
henfilianos de Coffe Ranch, Devil’s Nest Airstrip, Mailbox, Santee, Sycamore, Lava Mountains, 
Warren y White Cone . En la tabla 1 se muestran las comparaciones métricas de los ejemplares 
mexicanos henfilianos del género Calomys. 
 
Tabla. 1. Comparación de las medidas del M2 en los distintos ejemplares identificados como 
pertenecientes al género C. (Bensonomys) del Henfiliano mexicano. 
 
De acuerdo a la Tabla 1, los valores DAP y DT del ejemplar de La Plegaria son más cercanos a los 
de C. baskini, el cual es el taxón más grande de las especies de este género. 
Desafortunadamente las características que permiten la asignación a nivel específico se centran 
en las estructuras presentes en el M1 por lo que la se prefirió dejarlo como cf. a nivel 
específico. 
M2 DAP DT 
La Plegaria 1.3 1.1 
C. (Bensonomys) elachis .93 .77 
C. (Bensonomys) baskini 1.41 1.22 
C. (Bensonomys) 
winklerorum 
1.18 1.06 
Jalteco 26 Calomys sp. .67 .61 
 
 
26 
 
Superfamilia Geomyiodea Bonaparte, 1845 
Familia Geomyidae Bonaparte, 1845 
Subfamilia Geomyinae Bonaparte, 1845 
Pliosaccomys Wilson, 1936 
Pliosaccomys sp. 
 
Diagnosis. Tamaño pequeño, la longitud alveolar de la hilera de dientes mide 6 mm en el 
holotipo, como en Thomomys monticola. Incisivo superior relativamente amplio y plano, tiene 
la cara anterior lisa, sin rastros de acanaladuras; coronas de los dientes mandibulares de altura 
media y con raíces; colocación del esmalte continua e ininterrumpida en todas las etapas de 
desgaste; premolares permanentes y biprismáticos; P4 tiene un prisma subtriangular anterior 
claramente más pequeño que el prisma subcrescéntrico posterior y unidos cerca de los centros 
por un istmo estrecho, orientado oblicuamente; p4 tiene un prisma anterior suboval, prisma 
posterior fuertemente comprimido anteroposteriormente y unido en puntos mediospor un 
istmo relativamente amplio y recto. Primeros y segundos molares, ambos encima y por debajo, 
monoprismáticos en etapa final de desgaste, derivado ontogenéticamente del patrón 
bilofodonto por la coalescencia de dos columnas en una; M1 y M2 son especulares de m1 y m2, 
en las etapas finales de desgaste, dos columnas que primero se unen en el borde de los 
protómeros formando un patrón en forma de U, el patrón primitivo en forma de H nunca se 
desarrolla en ninguna de las series; m3 (M3 desconocido pero probablemente con la misma 
forma que en los Geomyini) persistentemente biprismático, dos columnas unidas por un istmo 
relativamente amplio en sus centros, consecuentemente, formando un patrón de H de los 
ancestros primitivos; rostro masivo y amplio como en los geómidos modernos; hueso palatino 
 
 
27 
 
estrecho y fuertemente corrugado; mandíbula sólida, borde y fosa masetéricos bien 
desarrollados; fosa basitemporal ausente (Russell, 1968). 
Material referido.- M1 o M2 izquierdo (Fig. 7). 
 
Fig. 7. M1 o M2 izquierdo de Pliosaccomys sp. en vistas A)anterior, B) oclusal y C) posterior. 
 
Alcance estratigráfico.- Clarendoniano al Henfiliano. 
Distribución geográfica en América del Norte.- 
Clarendoniano: Smith Valley, Nevada; Wolf Creek, Dakota del Sur; Nettle Springs, California 
(Russell, 1968) 
Henfiliano: Higgins Quarries, Texas (Schultz, 1990; Dalquest y Patrick, 1989); Little Valley 
(Shotwell, 1970), McKay Reservoir (Shotwell, 1956), Oregon; Thousand Creek, Nevada (Stirton, 
1940). 
Descripción del material.- Diente completo biprismático, hipsodonto, con prismas unidos por 
un istmo somero que le confiere un aspecto en forma de H en su superficie de oclusión, altura 
media, falta la porción radicular, presenta poco grado de desgaste. El esmalte forma bandas 
continuas en el diente. Medidas: AC (3.77 mm), DAP (1.08 mm), DT (1.89 mm). 
 
 
28 
 
Discusión.- El ejemplar de La Plegaria es identificado como perteneciente al género 
Pliosaccomys al ser un diente biprismático hipsodonto, con prismas unidos formando un patrón 
con forma de H en su superficie oclusal, que son caracteres diagnósticos del género. 
Este registro de Pliosaccomys en La Plegaria representa el primero en México, lo que amplía su 
distribución geográfica de los Estados Unidos a México. El género presenta características 
ancestrales del grupo de los Geomyidae, ya que en la actualidad los molariformes han sufrido 
una modificación en la cual la superficie oclusal ha perdido los surcos y el diente se ha 
simplificado constituyéndose en un cilindro. 
Se han descrito las siguientes especies dentro del género: Pliosaccomys dubius (Wilson, 1936; 
Shotwell, 1956), P. higginsensis (Dalquest y Patrick, 1989) y P. wilsoni (James, 1963). 
El registro más antiguo de Geomyinae corresponde a P. dubius (Wilson, 1936) de la fauna 
clarendoniana Smith Valley, Nevada. Shotwell (1956) reportó la ocurrencia henfiliana de P. 
dubius para McKay Reservoir, Oregon; en el material se incluyen una mandíbula derecha 
completa, así como varios fragmentos mandibulares; sin embargo, en la publicación no se 
proporcionan medidas ni ilustraciones que permitan realizar una comparación con el material 
del presente trabajo. La especie P. higginsensis (Dalquest y Patrick, 1989) tiene por holotipo un 
P4 aislado, aunque en los materiales referidos se incluyen un fragmento maxilar con M2 y M3, 
así como 23 dientes molariformes inferiores y superiores. P. wilsoni del Clarendoniano de 
California está descrito con base en la mandíbula de un organismo juvenil que retiene el p4 
deciduo. Medidas: M1 DAP (1.2 mm), DT (1.4 mm) y M2 DAP (.9 mm), DT (1.4mm) (James, 
1963). 
 
 
 
29 
 
 
El promedio de las medidas de los ejemplares de P. higginsensis es: M1 (DAP 1.53 mm), (DT 
1.67 mm) con rangos DAP (1.32-1.94) y DT (1.32- 1.74); M2 (DAP 1.07), DT (1.46) con rangos 
DAP (0.94-1.13) y DT (1.21-1.70). 
P. dubius, especie tipo del género, tiene por holotipo una rama mandibular derecha con p4-m3, 
y paratipos la porción rostral del cráneo, fragmento palatal con P4-M2 y p4-m1 derechos, 
dentro de los materiales referidos se encuentran varios fragmentos maxilares y mandibulares 
con dientes en distintos estados de desgaste. El promedio de los ejemplares de P. dubius en 
Smiths Valley, Nevada (Wilson, 1936) es: M1 DAP (1.15), DT (1.65); M2 DAP (1.05), DT (1.7). 
En la Tabla 2 se presentan los valores de los M1 y M2 de las especies de Pliosaccomys 
anteriormente mencionadas, es importante mencionar que el estado de preservación del 
ejemplar de La Plegaria no permite un fácil reconocimiento del mismo como M1 o M2, sin 
embargo, entra en el intervalo de medidas de las distintas especies descritas. Al tratarse de un 
solo elemento el que se compara, es insuficiente para asignarlo a alguna de las especies con 
base en el tamaño. 
 
Tabla.2. Medidas dentales de las especies incluidas en el género Pliosaccomys. 
Pliosaccomys M1 M2 
 DAP DT DAP DT 
La Plegaria M1 o M2 1.08 1.89 1.08 1.89 
 
P. higginsensis 1.53 1.67 1.07 1.46 
 
P. wilsoni 1.2 1.4 .9 1.4 
 
P. dubius 1.15 1.65 1.05 1.7 
 
 
 
30 
 
Familia Heteromyidae Gray, 1868 
Cupidinimus (Perognathoides)? Wood, 1935 
Perognathoides sp. 
Diagnosis. P4 con una cúspide mayor que comprende el protolofo, con una pequeña cúspide 
accesoria frecuentemente presente en el protolofo, el protolofo se encuentra unido 
centralmente a tres cúspides. M1 y M2 bilofodontos, presenta tres cúspides mayores que 
comprenden cada lofo. El p4 con dos cúspides mayores (protostílido y protocónido-metacónido 
) que comprenden el metalófido; pequeña cúspide accesoria presente a veces entre el 
protostílido y protocónido-metacónido; metalófido unido centralmente al hipolófido. M1 y M2 
bilofodontos, cada uno con raíces fusionadas cerca de la corona, raíces separadas distalmente. 
Dientes mandibulares moderadamente hipsodontos, razón de LINH:T que va de 0.46 a 0.86; 
razón de LEH:T que va de 0.36 a 0.67; razón de LEHP:T de 0.30 a 0.80. Las paredes de las 
coronas son rectas (Barnosky, 1986). 
Material referido.- Fragmento mandibular derecho con incisivo y p4 (Figs. 8 y 9). 
 
Fig. 8. Mandíbula derecha de Perognathoides en vista labial. 
 
 
31 
 
 
Fig.9. Vista oclusal de p4 derecho de Perognathoides. 
Alcance estratigráfico.- Harrisoniano (Arikareeano tardío) al Blancano. 
Distribución geográfica en América del Norte.- Harrisoniano (Arikareeano tardío): Scotts Bluff 
County, Nebraska (Bailey, 2004). 
Henfiliano: Coffe Ranch, Texas (Schultz, 1990); Little Valley, Oregon (Shotwell, 1970); Thousand 
Creek, Nevada (Stirton, 1940); White Cone, Arizona (Baskin, 1979). 
Blancano: Radec y Shamrock, California (Pajak et al., 1996). 
Descripción del material.- La mandíbula está incompleta sin los procesos coronoideo, articular 
y condilar. Mandíbula muy pequeña (11.17 mm de largo, 4.08 mm de altura), presenta el 
incisivo y p4 insertados, los molares están ausentes, aunque se observa el espacio que éstos 
ocuparan relleno de sedimento. El p4 es sub-cuadrangular, ligeramente elongado hacia el 
protocónido; presenta un grado de desgaste considerable, las cúspides han sido devastadas 
mostrando los lófidos del diente, este es bilofodonto con raíces bien desarrolladas. Protocónido 
con cúspide accesoria, cíngulo marcado en la porción del protocónido de forma bilobulada. 
Protocónido, paracónido, metacónido e hipocónido unidos centralmente y presentan 
 
 
32 
 
depresiones entre ellos. Hay un cíngulo posterior. Medidas: DAP (1.06 mm), DT (.84 mm), AC 
(2.04 mm). 
Discusión.- El género Perognathoides es uno de los roedores más abundantes durante el 
Mioceno medio en América del Norte (Barnosky, 1986). Las especies se distribuyen a través del 
occidente de América del Norte durante el Barstoviano (ca. 12 a 16 ma), Clarendoniano (ca. 12 
a 9 ma) y con menor frecuencia durante el Hemingfordiano (ca. 21a 16 ma) y Henfiliano (ca. 9 a 
5 ma). Las especies de Perognathoides se distinguen con base en pequeñas diferencias que se 
observan en la morfología de sus dientes mandibulares, cuyos patrones especializados de 
cúspide geomioidea cambian muy poco a través del intervalo que abarca el género (Barnosky, 
1986). 
Son numerosas las especies reconocidas para el género, sin embargo durante el Henfiliano se 
considera la ocurrencia de dos especies: P. bidahochiensis (Baskin, 1979) y P. magnus (Kellog, 
1910; Wilson, 1935). 
En la localidad Optima (=Guymon) de Texas y Oklahoma Panhandle se reportó la ocurrencia del 
género Perognathoides (Schultz, 1990), aunque no se proporcionan figuras o medidas que 
permitan su comparación. 
Baskin (1979) identificó elementos dentales de P. bidahochiensis en la fauna local de White 
Cone en Arizona. Se describieron dos dp4 y un p4, con hipostílido y conexión central del 
protolófido y metalófido, características también presentes en el ejemplar de La Plegaria. 
Los registros de P. magnus se encuentran en las localidades henfilianas de Thousand Creek, 
Nebraska (Alroy, 2002) y Little Valley, Oregon; morfológicamente presenta similitudes con las 
otras especies del género (p4 con protostílido y protocónido-metacónido, metalófido unido 
 
 
33 
 
centralmente al hipolófido (Shotwell, 1970)), y se caracteriza por su gran tamaño. En la Tabla 3 
se presentan las comparaciones métricas de P. bidahochiensis y P. magnus con el ejemplar de 
La Plegaria. Falta completar la idea 
Diente DAP DT 
P. bidahochiensis dp4 1.32 1.02 
P. bidahochiensis p4 1.13 1.12 
P. magnus p4 1.6 1.56 
La Plegaria p4 1.06 .84 
Tabla.3. Comparación de los valores del DAP y DT del p4 en P. bidahochiensis, P. magnus y el 
ejemplar de La Plegaria. 
 
El género Perognathoides no había sido reportado para México, amplía su distribución a 
latitudes más australes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
Subfamilia Perognathini Brandt, 1855 
Perognathus Maximillian, 1839 (Wood, 1935) 
P. mclaughlini Hibbard, 1949 
 
Diagnosis. Patrón dental perognathini; incisivo superior sulcado; dientes progresivamente 
elevados en la corona pero enraizados; protolofo del P4 siempre unicúspide unido a la parte 
central del metalofo, P4 casi siempre tetracúspide, generalmente desarrolla un patrón de X; 
molares generalmente sin patrón de H; M3 reducido; DP3/4 relativamente simples, 
especialmente DP4, no presenta foramina y usualmente sin fosa entre el M3 y la base del 
proceso coronoideo; región auditiva ligera en lugar de inflada; forma del cuerpo murino, 
locomoción sub-saltatorial (Wilson, 1935). 
Material referido.- P4 izquierdo, P4 derecho, M1 derecho, m1 derecho, m1 izquierdo, M3 
derecho (Fig. 10). 
 
Fig. 10. Vista oclusal de elementos dentales de P. mclaughlini A) P4, B) P4, C) m1, D) m1 y E) 
M1. 
 
Alcance estratigráfico.- Hemingfordiano al Reciente. 
 
 
35 
 
Distribución geográfica en América del Norte durante el Henfiliano.- Buis Ranch, Oklahoma 
(Hibbard, 1954); Saw Rock Canyon, Kansas (Hibbard, 1934); Redington, Arizona (Jacobs, 1977). 
Descripción del material.- P4 presenta un protocono ovoide alargado hacia la porción lingual, 
metacono ligeramente más grande que el hipocono y entostilo. Hipocono y entostilo iguales en 
tamaño, unidos de forma central al protocono. Metalofo tricúspide. Tiene un valle transverso 
poco profundo y un cíngulo posterior. 
M1 derecho completo, presenta tres raíces. En su superficie oclusal muestra un protocono muy 
desgastado, paracono y parastilo piriformes, presenta un cíngulo anterior. Hipocono de mayor 
tamaño que el metacono y entocono, cíngulo posterior delgado, valle transverso profundo. 
M3 derecho completo, presenta dos raíces, muy desgastado en su superficie oclusal. Valle 
transverso muy ancho, se distingue ligeramente lo que pudiera ser el protostílido. Las medidas 
se presentan en la Tabla 4. 
m1 derecho con cúspides ligeramente desgastadas, con sólo una raíz, roto. Protocónido unido 
al metacónido, protostílido alargado, cingúlido anterolabial bien formado. Hipostílido pequeño, 
hipocónido más grande que el entocónido, con valle transverso profundo. 
 
 
 
 
 
Diente DAP DT AC 
1-P4 1.1 .97 1.6 
2-P4 1.01 1.7 2.61 
 
3-M1 .84 1.2 1.45 
4-M3? 1.3 .93 1.48 
5-m1 1.12 1.18 1.92 
6-m1 1.22 1.15 1.98 
Tabla 4. Medidas de los elementos dentales de Perognathus de La Plegaria. Las medidas están 
indicadas en milímetros. 
 
 
36 
 
Discusión. Lindsay y Jacobs (1985) identificaron de Yepómera un probable m1 como 
Perognathus, que muestra similitudes en tamaño y posición de las cúspides a P. mclaughlini de 
las faunas Redington, (Arizona), Buis Ranch (Oklahoma) y Saw Rock Canyon (Kansas). 
La identificación del ejemplar de La Plegaria a nivel específico se dificulta ya que los M1 no son 
elementos diagnósticos para diferenciar entre las especies del género Perognathus durante el 
Plioceno (Lindsay y Jacobs, 1985). Durante el henfiliano se reconocen las especies P. coquorum, 
P. dunklei, P. stevei, P. mclaughlini y P. henryredfieldy (Shotwell, 1970, Jacobs, 1977; Voorhies, 
1990; Lindsay y Jacobs, 1985; Reynolds et al., 1991). 
Se descarta la posibilidad de tratarse de P. henryredfieldi por la posición de unión de los lofos 
del P4 de manera central a diferencia del ejemplar que los presenta hacia la porción labial 
(Jacobs, 1977), así como ser de un mayor tamaño. Morfológicamente los P4 de La Plegaria 
presentan semejanzas con P. mclaughlini al no presentar cúspides accesorias en el protocono, 
tener el metastílo unido centralmente al protocono (Jacobs, 1977), así como encontrarse en el 
rango de las medidas reportadas (Tabla 5.) 
Diente DAP DT 
P4 P. mclaughlini 1 1.1 
P4 La Plegaria 1 1.3 
 
M1 P. mclaughlini .89 1.2 
M1 La Plegaria .84 1.2 
 
m1 P. mclaughlini .89 1 
Yepómera m1 1.16 .88 
La Plegaria 4-m1 1.12 1.18 
La Plegaria 5-m1 1.22 1.15 
Tabla 5. Comparación de las medidas promedio de P. mclaughlini con los valores de Yepómera y 
La Plegaria. 
 
 
 
37 
 
El m1 de La Plegaria presenta comparativamente pocas variaciones en el tamaño respecto al 
de Yepómera, que a su vez muestra similitud con P. mclaughlini (Lindsay y Jacobs, 1985). La 
designación taxonómica del ejemplar como perteneciente a P. mclaughlini se hace basada en la 
semejanza morfológica y métrica de los m1 y P4. 
Este taxón es el más abundante dentro de los microvertebrados de La Plegaria, hecho que 
contrasta con la mayor abundancia de cricétidos para otras faunas del Henfiliano (Jacobs y 
Lindsay, 1981; Lindsay y Jacobs, 1985; Carranza Castañeda y Walton, 1992; Pacheco Castro, 
2010). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
Suborden Sciuromorpha Brandt, 1855 
Superfamilia Sciuroidea Gill, 1872 
Familia Sciuridae Gray, 1821 
Sciurus Linneo 1758 
Sciurus sp. 
 
Diagnosis. Cráneo fuertemente deprimido posteriormente y sin bordes prominentes, palato 
amplio, casi cuadrado posteriormente y terminando inmediatamente detrás de la hilera de 
dientes; foramen infraorbital siempre está formando un canal; tubérculo masetérico débil; M1 
y M2 con 4 crestas transversas; P3 presente o ausente y, cuando está presente es usualmente 
vestigial; tamaño moderado (Nelson, 1899; Hall y Kelson, 1959). 
Material referido.- Dentario izquierdo con i, p4, m1 y m2 (Fig. 11 y Fig. 12). 
 
Fig. 11. Dentario izquierdo de Sciurus. A) vista labial y B) vista lingual.. 
 
 
 
39 
 
 
Fig. 12. Dientes p4, m1 y m2 en vista oclusal. 
 
Alcance estratigráfico.- Desde el Oligoceno al reciente en Europa y América del Norte, desde el 
Pleistoceno en Asia y en el reciente de Sudamérica. 
Distribución geográfica en América del Norte.- Arikareano. John Day Units G, H, I, y J. Oregon 
(Albright et al. 2008). 
Barstoviano.Beatty Buttes (Wallace, 1946), Sucker Creek (Scharf, 1935) y Skull spring (Gazin, 
1932), Oregon. 
Clarendoniano. Localidad tipo Sciurus olsoni (Emry et al., 2005), Nevada. 
Blancano. Inglis IA (Webb y Wilkins, 1984), Florida. 
Irvingtoniano. Santa Cruz County y Papago Springs Cave, Arizona (Czaplewski et al., 1999); 
Conard Fissure, Arkansas (Gidley y Gazin, 1938); Coleman IIA (Martin, 1974), De Soto Shell Pit, 
Haile 16A (Morgan y Hulbert, 1995), e Inglis IC (Ruez, 2001) en Florida; Jasper Salt Pepper Cave, 
 
 
40 
 
Virginia (Mead y Grady, 1996); Little Sioux (inferior), Iowa(Eshelman y Hager, 1984); The Pit y 
Velvet Room, Colorado (Barnosky y Rasmussen, 1988); Trout Cave Entrance (Kurten y Anderson, 
1980), Trout Cave No.2 (Ptaff, 1990), Virginia Occidental; Cumberland Cave, Maryland (Gidley, 
1913); Sam Cave (LB2, LB3,LB6), Nuevo México (Rogers et al., 2000). 
Rancholabreano. Cueva de San Josecito, Nuevo León (Jakway, 1958; Arroyo Cabrales, 1994); 
Reddick IA (Webb y Wilkins, 1984), Arredondo IB, Payne’s Prairie (Webb, 1974), Arredondo IIA 
(Webb y Wilkins, 1984), Williston IIIA (Webb, 1974), Florida; Isle of Hope (Hulbert y Pratt, 
1998), Coppel (Slaughter et al., 1962), Texas; Samwell Cave No.I, Samwell Cave No. II, (Furlong, 
1904), California; New Trout Cave (Grady, 1984), Hoffman School Cave Virginia Occidental 
(Guilday y Hamilton, 1978); Natural Chimneys (Wetmore, 1962), Clark’s Cave (Guilday et al., 
1977), Back Creek Cave #1, Darty Cave, Holston Vista Cave (Esselman y Grady, 1986), Virginia; 
Herculaneum fissure (Olson, 1940), Kimmswick (Graham et al., 1981), Little Beaver Cave 
(Schubert, 2003), Missouri; Bushy Cavern (Hay, 1920), Maryland; Whitesburg (Cann, 1939), 
Tennessee; Moore Pit (Slaughter, 1966), Lewisville Dam (Crook y Harris, 1958) Texas. 
Holoceno. Keyser Farm, Virginia (Esselman y Grady, 1986); Little Beaver Cave, Missouri 
(Schubert, 2003); The First American Bank Site Feature 9, Tennessee (Guilday, 1977). 
Descripción del material. El dentario izquierdo se encuentra prácticamente completo sin los 
procesos coronoideo, angular y condilar. El incisivo está completo, en forma de cincel, poco 
comprimido labio-lingualmente. Presenta p4-m1 insertados en los alveolos. El p4 está 
incompleto en su porción anterior y presenta forma subtriangular, no tiene cúspides 
prominentes por lo que su superficie es lisa. Los m1 y m2 son rectangulares, la superficie 
oclusal del diente lisa y curva debido a un desgaste considerable forma un borde agudo hacia su 
 
 
41 
 
porción antero-labial. En general los dientes presentan un valle central somero siendo 
labialmente ligeramente bilobulado. 
Tabla 7. Medidas de los dientes del género Sciurus de La Plegaria. Las medidas son en mm. 
Discusión.- Las características que permiten asignar el ejemplar al género Sciurus y no a otros 
géneros de la familia Sciuridae son: difiere de la forma triangular de Cynomys, carece de 
cúspides accesorias a diferencia de Spermophillus o Marmota, así como el menor tamaño de los 
géneros anteriores y de los géneros Paenemarmota y Ammospermophilus. Dado que las 
especies de ardillas neárticas han sido reconocidas con el cráneo y características externas 
(Bryant, 1945), no es posible una asignación taxonómica a nivel de especie. La longitud de la 
mandíbula es de 21.06 mm, con una altura de 7.93mm lo que le hace de un tamaño 
considerablemente menor que los taxa anteriormente citados. 
El género Sciurus evolucionó durante el Clarendoniano (Black, 1972). El registro norteamericano 
de Sciurus está representado por las especies S. olsoni del Clarendoniano (Emry et al., 2005) y S. 
alberti, S. alleni, S. arizonensis, S. carolinensis, S. niger del Pleistoceno, cabe mencionar que no 
hay registro del género durante el Henfiliano. 
En México el registro fosilífero de la familia Sciuridae es escaso, y éste está restringido al 
Pleistoceno. Se ha reportado la presencia de los géneros Cynomys y Spermophilus en la Cueva 
de Jiménez, Chihuahua (Messing, 1986); Sciurus, Spermophilus y Marmota en la Cueva de San 
Josecito en Nuevo León (Jakway, 1958; Arroyo Cabrales, 1994). En la Península de Yucatán se 
conoce a la especie Sciurus yucatanensis (Álvarez, 1982; Hatt et al., 1953; Best et al., 1995). 
Mandibulares Sciurus DAP DT 
p4 1.65 1.54 
m1 2.16 2.05 
m2 2.42 2.14 
http://paleodb.org/?a=checkTaxonInfo&taxon_no=98660&is_real_user=1
http://paleodb.org/?a=checkTaxonInfo&taxon_no=51475&is_real_user=1
http://paleodb.org/?a=checkTaxonInfo&taxon_no=51475&is_real_user=1
http://paleodb.org/?a=checkTaxonInfo&taxon_no=51476&is_real_user=1
http://paleodb.org/?a=checkTaxonInfo&taxon_no=51479&is_real_user=1
http://paleodb.org/?a=checkTaxonInfo&taxon_no=51481&is_real_user=1
http://paleodb.org/?a=checkTaxonInfo&taxon_no=51490&is_real_user=1
 
 
42 
 
Para el Henfiliano se conocen fósiles de sciúridos en Yepómera, Matachic y Basúchil en 
Chihuahua; de Spermophilus y de Paenemarmota del Blancano de Miñaca (Lindsay, 1984). 
Wilson (1949) reportó la ocurrencia de tres nuevas especies de Sciuridae en la fauna de Rincón 
en el occidente de Chihuahua: Marmota mexicana, Citellus patersoni y C. matachicensis. Los 
ejemplares representan individuos de mayor talla que aquellos asociados a La Plegaria. 
Ammospermophilus jeffriesi fue reportado en Las Tunas en Baja California Sur (Miller, 1980), 
así como Marmota mexicana de Rancho La Goleta en Guanajuato, ambas del Blancano 
(Reppening, 1962). 
Los fósiles más completos de Sciurus para México son de la Cueva de San Josecito en el estado 
de Nuevo León, donde el material descrito incluye un esqueleto parcial con un M2 (Jackway, 
1958); tres molares, p4-m1 derechos, P4, cráneo portando un M2 derecho, mandíbula 
izquierda, mandíbula derecha con p4 (Arroyo Cabrales, 1994). El material fue asignado a la 
especie S. alleni debido a la presencia de un premolar, característica que separa a S. alleni de S. 
aureogaster y S. deppei (Nelson, 1899) sin embargo los ejemplares no se ilustran; reporta la 
medida del diámetro del proceso coronoideo al foramen mandibular con promedio de 28.08 
(24.09- 33.36, N= 3), que es similar a la relación encontrada en los ejemplares recientes de S. 
alleni, 28.31 (USNM116808) (Arroyo Cabrales, 1994). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
Orden Lagomorpha Brandt, 1855 
Familia Leporidae Gray, 1821 
Subfamilia Archeolaginae Dice, 1929 
Hypolagus Dice, 1917 (Korth, 2010) 
Hypolagus sp. cf. H. vetus Kellog, 1910 
 
Diagnosis. La superficie anterior del P2 presenta un reentrante bien desarrollado y un surco 
menos profundo y más externo; hipostria interna en P3-M2 crenulada en algunos estados de 
desgaste, crenulaciones generalmente más pronunciadas y persistentes en los premolares que 
en los molares. Pliegue anteroexterno más profundo en el P3 que en Archeolagus, usualmente 
lleno de cemento (Dawson, 1958). 
Material referido.- Fragmento de dentario izquierdo con p4-m1, fragmento de dentario 
izquierdo con m1-m2, P3 fragmentado, P3 fragmentado (Fig. 13). 
 
 
44 
 
 
Fig. 13. Elementos dentales de Hypolagus A) P3 en vista mesial, B) P3 en vista oclusal, C) 
fragmento mandibular con m1 y m2,D) mandíbula con p4 y m1. 
 
Alcance estratigráfico.- Hemingfordiano (Mioceno medio) a Pleistoceno temprano del 
occidente de Norte América; ?Plioceno medio de Asia; Villafranquiano de Asia y Europa. 
Distribución geográfica en América del Norte.- Henfiliano: Rancho el Ocote (Carranza 
Castañeda, 1989) y Rancho Viejo, Guanajuato (Miller y Carranza Castañeda, 1984); Yécora, 
Sonora (Ferrusquía Villafranca, 1984); Thousand Creek, Nevada; Rome, Little Valley, Juniper 
Creek, Chalk Butte Formation, Oregon; White Cone, Arizona (Wilson, 1938). 
Blancano: Las Tunas (Miller 1980) y Miraflores (Carranza Castañeda y Miller, 1999), Baja 
California Sur, México. 
 
 
45 
 
Descripción del material.- Dentario izquierdo sin sus porciones anterior y posterior. Se 
encuentran losp4 y m1 insertados en los alveolos, dientes hipsodontos, con superficie oclusal 
cóncava por el desgaste. 
Fragmento mandibular izquierdo con m1-m2, ejemplar roto. Los dientes de este ejemplar son 
los más pequeños en su diámetro transverso. 
Los dos P2 se encuentran prácticamente completos en su superficie oclusal, presentando una 
depresión en sus extremos labial y mesial lo que da un aspecto bilobulado en dichos márgenes, 
en ambos se observa un pliegue reentrante lingual pronunciado y altamente crenulado, en el 
margen distal las crenulaciones son largas con el esmalte grueso. El margen mesial presenta 
crenulaciones mínimas, con esmalte delgado. 
Tabla 8. Medidas de los dientes de Hypolagus sp. cf. H. vetus de La Plegaria. Las medidas están 
expresadas en mm. 
 
Discusión.- En México se han descrito los siguientes lagomorfos de faunas henfilianas: 
Notolagus velox de Rinconada y Tecolotlán, e Hypolagus (H. cf. ringoldensis, H. cf. vetus) de 
Rancho el Ocote y Tecolotlán (Carranza Castañeda y Walton, 1992; White, 1991). 
Los elementos recuperados y descritos no permiten la asignación precisa más allá del nivel de 
género, debido a que las características que distinguen una especie de otra están basadas en el 
P3 y p2, así como en elementos craneales (Dawson, 1958, 1967; Dalquest, 1979, White 1991) 
Dientes de Hypolagus DAP DT 
p4 3.02 2.57 
m1 2.9 2.61 
m1 2.26 2.64 
m2 2.17 2.35 
P3 1.87 3.36 
P3 1.5 - 
 
 
46 
 
de los cuales no se dispone en el presente trabajo. Sin embargo, las comparaciones realizadas 
con la bibliografía y con materiales de Rancho Viejo del Blancano muestran similitudes 
morfológicas que permiten conferirlo al taxón Hypolagus sp. cf. H. vetus 
Existen pocos reportes para el Henfiliano y para el registro del Orden Lagomorpha en el registro 
fosilífero mexicano (Arroyo Cabrales y Polaco, 2004), por lo cual el material de La Plegaria 
representa gran valor para ampliar el conocimiento de este grupo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
Orden Carnivora Bowdich, 1821 
Familia Felidae Gray, 1821 
Subfamilia Machairodontinae Gill, 1872 
Material referido.- Dentario izquierdo incompleto con p4, m1 y fosa masetérica, C izquierdo, I1 
derecho completo, porción izquierda de premaxila con I1, I2 e I3, porción derecha de premaxila 
con I1, I2 e I3, p4 derecho incompleto, p4 izquierdo fragmentado m1 izquierdo incompleto, , P4 
insertado en el maxilar, falange completa (Fig. 14). 
 
Fig. 14. Elementos dentales referidos a la subfamilia Machairodontinae A) dentario izquierdo, B) 
canino izquierdo, C) I1 derecho, D) premaxila izquierda, E) premaxila derecha, F) p4 izquierdo, 
G) p4 derecho, H) m1 izquierdo, I) P4 izquierdo. 
 
 
 
48 
 
Alcance estratigráfico.- Desde el Henfiliano temprano hasta el Henfiliano tardío. 
Distribución geográfica en América del Norte.-Henfiliano.- Yepómera, Chihuahua; Rancho el 
Ocote y Rinconada, Guanajuato; Tehuichila, Hidalgo (Cope, 1886; Martin,1998); Warren Local 
Fauna, California; Wikieup Local Fauna, Arizona; Coffe Ranch Local Fauna, Texas; Wray Fauna, 
Colorado; Edson Quarry, Sherman Co., Lost Quarry, Found Quarry y Rhioceras Hill Quarry, 
Kansas; Draw Fauna, Nebraska (Martin, 1998). 
Blancano.- Las Tunas, Baja California (Miller, 1980), Rancho Viejo, Guanajuato (Miller y 
Carranza Castañeda, 1984), México. 
Descripción del material. C izquierdo, se encuentra comprimido labio-lingualmente. En su cara 
mesial es marcadamente convexo, mientras que la cara distal es ligeramente cóncava. 
Lingualmente es casi plano, labialmente es ligeramente convexo. Las superficies labial y lingual 
convergen en el ápice de la corona del diente formando una cuchilla. Diente sin parte del ápice 
radicular, presenta serración en ambos bordes; siendo más fina y extendida en su carina distal 
que en la carina mesial. En vista lateral tiene forma de media luna. Presenta una densidad de 
ocho dentículos en 5 mm. 
Dentario izquierdo fragmentado con p4, m1 y fosa masetérica. El m1 presenta un protocónido 
bien desarrollado, metacónido prácticamente ausente, carente de talónido. Presenta bordes 
filosos en su superficie oclusal, sin serraciones. Diente completo constituido por dos cúspides 
triangulares. El p4 con protocónido bien desarrollado, tiene una cúspide con forma triangular 
separada por una hendidura del metacónido y talónido que se reducen progresivamente. 
Presenta bordes lisos, sin serraciones. Tiene dos raíces que tienen ápices romos separados 
parcialmente del metacónido y talónido por un surco. Cúspides triangulares carentes de 
 
 
49 
 
serraciones, tienen bordes lisos. La altura del protocónido del m1 es ligeramente mayor a la del 
protocónido del p4, el p4 está en contacto con el m1. 
Porción de premaxila con I1, I2 e I3. Incisivos caniniformes que aumentan progresivamente en 
tamaño de I1 a I3. I1 roto parcialmente en su porción lingual. Presenta dos cíngulos oblicuos 
que corren de las caras lingual y labial hacia la porción distal. Es el más pequeño de los incisivos. 
En los bordes de los cíngulos no se distinguen serraciones. I2 presenta dos cíngulos siendo el 
que corre oblicuamente la cara lingual hacia la región distal y de mayor tamaño el que presenta 
una serración ligera. I3 tiene un solo cíngulo que recorre oblicuamente la cara lingual hacia la 
zona distal, con serración ligera. En el borde labial no se observa serración. Se puede observar 
la raíz, faltando en esta el ápice radicular. 
P4 izquierdo, diente completo, el carnasial se encuentra insertado en un fragmento del hueso 
maxilar. Presenta cúspides agudas. No se distinguen serraciones en sus bordes. Presenta una 
fisura que recorre desde el protocónido al extremo del hueso. De manera posterior al 
protocono presenta un cíngulo, tiene una cúspide anterior baja y ligeramente roma en 
comparación con las cúspides principal y posterior. 
Elementos postcraneales.- Segunda falange completa, presenta una superficie ligeramente 
convexa en su cara articular mesial, redondeada en su parte terminal, se estrecha en su porción 
media. 
Discusión.- El material del orden Carnivora en la localidad La Plegaria, es abundante y bien 
preservado. Los dientes recuperados corresponden a organismos adultos, presentando varios 
de ellos bordes aserrados. Padilla Gutiérrez (2004) reportó la ocurrencia del género 
 
 
50 
 
Machairodus en La Plegaria. Se presenta en la tabla 9 la comparación de medidas de los 
ejemplares de La Plegaria con los ejemplares del área de San Miguel de Allende. 
Localidad Ejemplar DAP DT AC 
La 
Plegaria 
C 22.4 11.7 - 
p4 der. - 10.6 12.5 
m1 izq. 21 10.13 19.4 
p4 der. - 11.3 18 
m1 izq. 26.1 11 20.12 
p4 izq. 25.1 10.5 16.9 
P4 37.9 17.1 20.5 
 
 
 
La 
Plegaria 
2004 
IGCU 12011 P4 - 11.3 20.7 
MPUAH489 m1 izq 29.4 12.5 26.7 
IGCU 12014 p3 11.7 7 11.3 
IGCU 12013 p4 23.9 10.1 11.9 
IGCU 12015 I3 izq - 9.5 19.9 
 
Arroyo 
Tepalcates 
IGM 6667 C 35.4 16.3 - 
IGM 6666 P4 38.5 15.3 19.8 
 
Rinconada IGM 6414 p2 14.2 6.9 10.9 
IGM 6414 p3 24 10.7 14.4 
IGM 6414 p4 29 11.4 20 
 
IGM 6415 p2 14.7 7 11.5 
IGM 6415 p3 23 10.6 14.3 
Tabla. 9. Medidas de elementos dentales de ejemplares de La Plegaria y Rancho el Ocote, los 
valores están expresados en cm. 
 
Los ejemplares de La Plegaria presentan un menor tamaño que los ejemplares de Rinconada, 
aunque morfológicamente presentan gran semejanza. La comparación de los elementos 
permite considerar a los ejemplares de La Plegaria como pertenecientes al mismo taxón que a 
los de Rancho El Ocote, sin embargo ambos muestran diferencias con Machairodus 
coloradensis, tales como una exagerada verticalización en la sínfisis mandibular. 
 
 
51 
 
Los taxa de dientes de sable en América del Norte han sido clasificados en los géneros 
Pseudaelurus, Nimravides y Machairodus (Amphimachairodus, Kretzoi,1929 ).El registro de la 
familia Felidae durante el Henfiliano mexicanoincluye dos géneros: Machairodus de Rancho el 
Ocote (Dalquest y Mooser, 1980; Carranza Castañeda y Miller, 1996), Machairodus cf. M. 
coloradensis y Pseudaelurus? intrepidus de Rancho el Ocote (Carranza Castañeda y Miller 1996). 
El ejemplar IGM 6666 identificado como Machairodus difiere del género Pseudaelurus en su 
tamaño mayor, incisivos superiores más largos y aplanados con serraciones en ambos bordes, 
P4 con un protocono menos pronunciado, una hendidura carnasial más abierta y parastilo 
serrado, borde mandibular pronunciado, sínfisis vertical y profunda, I3 muy grande, serraciones 
en I3-P4, carencia de P2 y un parastilo en el P3. Por lo anterior este ejemplar tampoco 
corresponde a Pseudaelurus. El género Nimravides presenta sínfisis curva, con pequeños rastros 
de reborde lateral o verticalización, así como un m1 relativamente grande (Antón et al., 2013), 
aunque las comparaciones con los ejemplares no permiten la asignación a este. 
Los ejemplares del centro de México (IGM 6666, 6667, 6414 y 6415) han sido referidos a 
Machairodus cf. M. coloradensis (Carranza y Miller 1996), sin embargo, al comparar los 
ejemplares de Rancho el Ocote y La Plegaria con los tipos de Machairodus colorandensis éstos 
son de menor tamaño y difieren en el acortamiento de la longitud del dentario, así como una 
gran verticalización de la sínfisis mandibular y una prolongación de esta hacia su porción 
ventral, características que ponen en duda la determinación de los ejemplares como 
pertenecientes a Machairodus. 
 
 
 
 
 
 
52 
 
Orden Artiodactyla Owen, 1848 
Famila Tayassuidae Stehlin, 1899 
Catagonus Ameghino 1904 
Catagonus brachydontus Dalquest y Mooser, 1980 
 
Diagnosis. Caninos bien desarrollados; molares cuadrados y tienen cuatro cúspides principales; 
los premolares inferiores tienen un trigónido largo y un pequeño talónido que puede ser 
multicúspide. Dentición extremadamente braquiodonta. Es un pecarí muy grande, más que 
Desmathyus pinensis; presenta un pequeño pero distintivo lóbulo posterior en el M3 y las 
cúspides de los molares son ligeramente plegadas (Dalquest y Mooser, 1980). 
Material referido.- Fragmento de C izquierdo, M1 izquierdo roto, m1 derecho fragmentado, P2 
derecho, porción proximal de húmero izquierdo (Fig. 15). 
 
Fig.15. Elementos correspondientes a C. brachydontus A) m1 derecho en vista labial, B) vista 
oclusal y C) vista lingual; D) fragmento de canino, E) porción distal de húmero. 
 
 
 
53 
 
Edad.- Henfiliano tardío. 
Distribución geográfica en América del Norte.- Rancho el Ocote y Rinconada, Guanajuato; 
Yepómera, Chihuahua; Tecolotlán, Jalisco (Dalquest y Mooser, 1980). 
Descripción del material.- Fragmento de C izquierdo, presenta un surco que recorre la cara 
mesial por el centro en sentido vertical. Carece de los extremos tanto de la cúspide como de la 
raíz. Presenta forma triangular en corte transversal 
M1 izquierdo, el diente está completo en superficie oclusal, presenta dos raíces faltando sólo 
las dos raíces del protocono. Tiene forma rectangular, ya que el eje anteroposterior es 
ligeramente mayor que el eje transverso. La corona del diente tiene una altura muy baja debido 
al gran desgaste por el uso mientras el animal vivía. Se considera que perteneció a un 
organismo viejo. Mide 18.8 mm en su eje labio-lingual, mientras que en su eje antero-posterior 
tiene un valor de 20.2 mm, de la base de la raíz a la cúspide de su corona mide 17.4 mm, de la 
base al ápice de la corona mide 10.5 mm presentando un mayor desgaste en el paracono. 
El fragmento labial de m1 derecho corresponde a un organismo juvenil, diente bunodonto, el 
grado de desgaste de las cúspides es mínimo. Sólo se cuenta con una parte de la corona del 
diente, no hay raíces. Se distinguen el entocónido e hipocónido, entre éstos se presenta una 
cúspide accesoria. Medidas: DAP (*13.9 mm), DT (*11 mm), los valores antes mencionados son 
aproximados debido a que el diente se encuentra incompleto. 
El p2 derecho completo presenta dos raíces, falta el ápice radicular en una, diente bunodonto 
pequeño, subtriangular, alargado. Tiene cúspides con muy poco desgaste. Medidas: DAP (9.8 
mm), DT (7.6 mm), AC (6.2 mm). 
 
 
 
54 
 
Elemento DAP DT 
p2 9.8 7.6 
m1 *13.9 *11 
M1 20.2 18.8 
Tabla.10. Medidas de los ejemplares de La Plegaria del género Catagonus brachydontus. 
 
Elementos postcraneales.- Húmero izquierdo, falta la porción distal. Se observa una fosa 
oleocraneana que es profunda sin perforar donde se articula la ulna. El epicóndilo medial está 
bien desarrollado. 
 
Discusión.- En el trabajo de Padilla Gutiérrez (2004) se descubrieron calcáneos de varios 
individuos que fueron asignados a la Familia Tayassuidae. Así mismo algunos elementos 
craneales, principalmente caninos y un paladar que fueron asignados a la especie Catagonus 
brachydontus. El material de la familia Tayassuidae de La Plegaria es escaso, sin embargo los 
elementos craneales obtenidos permiten asignarlos al género Catagonus, al compartir 
características morfológicas. Los valores promedio del género Catagonus en el m1 DAP (16.9 
mm), DT (12.9 mm) (tomado de PBD), muestran que el ejemplar de La Plegaria es de menor 
talla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
55 
 
Familia Camelidade Gray, 1821 
 
Material referido.- DI derecho. 
Presencia estratigráfica.- Uintaniano al presente. 
Descripción del material. DI derecho con forma de espátula, se aplana y ensancha hacia su 
extremo terminal. Tiene bordes irregulares en la porción lingual. Falta la porción basal de la 
porción postero-labial. El ejemplar se asignó a la familia por la forma espatulada que presenta, 
por esar carente de raíces y gran tamaño. 
 
Subfamilia Camelinae Gray, 1821 
Tribu Camelini Webb, 1965 
Megatylopus Matthew y Cook, 1909 
Megatylopus sp. 
 
Diagnosis. Dientes molariformes más hipsodontes que en Titanotylopus, pero mucho menos 
que en Megacamelus, Gigantocamelus y Camelops; I3 y C1/c1 largos y redondeados, pero más 
pequeños que en otros Camelini, excepto Procamelus; P1/p1 presentes, P3/p3 reducidos, 
carece de cemento en las fosetas de los molares, nasales aplanados en sección transversal; 
metapodiales más largos que la base del cráneo (Honey et al., 1998). 
Material referido.- M2 derecho completo (Fig. 16). 
 
 
56 
 
 
Fig. 16. M2 de Megatylopus sp. en sus vistas A) labial, B) lingual y C) oclusal. 
Alcance estratigráfico.- Clarendoniano tardío hasta el Blancano temprano. 
Distribución geográfica en América del Norte. Clarendoniano: Aphelops Draw Quarries y 
Olcott Quarry (Skinner et. al., 1977), Big Toad Beach, Lemoyne Quarry, Lonergan Creek y North 
Shore (Leite, 1990), Bluejay Quarry, Cambridge, Feltz Ranch, Kepler Quarry No. 1 y Potter 
Quarry, (Voorhies, 1990), Nebraska; Arnett, Oklahoma (Schultz,1990), Big Spring Canyon 
(Gregory, 1942) y Rice Ranch, Dakota del Sur (Tabrum, 1981); McGehee Farm (Hirschfeld y 
Webb,1968), y Mixson's Bone Bed, Florida (Simpson, 1930); Farish Ranch, Texas (Wilson,1960),; 
Black Butte, Oregon (Shotwell and Russell, 1963); South Side of Sand Hollow Gulch , Montana. 
Henfiliano: Yepómera y Basúchil, Chihuahua (Lindsay, 1984); Rancho el Ocote (Carranza 
Castañeda, 1989; Montellano Ballesteros, 1989), Rinconada (Carranza Castañeda, 1992), 
Guanajuato, México; Axtel, Box T, Christian Ranch, Coffe Ranch, Higgins quarry, Currie Ranch 
(Schultz, 1990), Bidwell formation (Winkler, 1990), Texas. 
Blancano: Área de San Miguel de Allende, Guanajuato (Montellano Ballesteros, 1989). Feltz 
Ranch, Lemoyne Local Fauna y Ogallala Beach Local Fauna, Nebraska; Wray Fauna, Colorado; 
San Juan, Rak Camel Quarries, Osbornoceros Quarry y Leyden Quarry, Nuevo México; Pliohippus 
http://paleodb.org/cgi-bin/?a=displayReference&reference_no=3356
http://paleodb.org/cgi-bin/?a=displayReference&reference_no=1919
http://paleodb.org/cgi-bin/?a=displayReference&reference_no=1919
http://paleodb.org/cgi-bin/?a=displayReference&reference_no=3119

Continuar navegando