Logo Studenta

Estudio-epidemiologico-de-pacientes-con-sndrome-mielodisplasico-en-el-Hospital-General-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO O.D. 
 
 
SECRETARÍA DE SALUD 
 
SERVICIO DE HEMATOLOGÍA U.103 
 
 
 
 
 
ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO 
EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
TESIS 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN HEMATOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
PRESENTA 
 
DR. ANDRÉS GONZÁLEZ DE LA ROSA 
 
 
 
 
 
ASESOR 
 
DR. EFREEN MONTAÑO FIGUEROA 
 
 
 
 
Julio de 2010
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
3 
 ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
 
 
 
TÍTULO DE TESIS 
 
 
“Estudio epidemiológico de pacientes con Síndrome Mielodisplásico en el 
Hospital General de México” 
 
 
 
_______________________________________ 
Dr. Andrés González De La Rosa 
AUTOR 
 
 
 
 
_______________________________________ 
Dr. Mario Gutiérrez Romero 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE POSGRADO EN HEMATOLOGÍA 
 
 
 
 
________________________________________ 
Dr. Juan Collazo Jaloma 
PROFESOR ADJUNTO Y JEFE DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA 
 
 
 
 
________________________________________ 
Dr. Efreen Montaño Figueroa 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
A Jacqueline: 
Por darle un giro de 360° a mi vida: al enseñarme el verdadero valor de las cosas, ser mi 
esposa y confidente; además de brindarme un amor verdaderamente incondicional, enseñarme 
la humildad y honestidad del ser humano y demostrar que siempre puedes aprender algo de 
cualquier instante de la vida. Gracias por todo tu amor, apoyo y comprensión. 
 
 
Leonardo: 
Nuestro pequeño retoño, actual motor de mi vida y parte esencial de nuestra familia: eres una 
gran bendición. 
 Ha sido largo y sinuoso el camino, pero eres el principio de la recompensa. 
 
 
 
 
 
A Mis padres: 
 
 Fundamentalmente a mi madre, por proporcionarme lo más importante en un ser humano: el 
amor y mi formación; gracias por la honestidad, la disciplina y el amor al trabajo inculcados. 
Eres el más nítido ejemplo de fuerza y perseverancia. 
A mi padre por aprender de la vida con su actitud y determinar rasgos en mi personalidad. 
 
 
 
 
Mención especial para mis hermanos, que ofrecieron su apoyo incondicional, enseñaron con el 
ejemplo y me guiaron por la senda del esfuerzo y el trabajo. Me apropié de una parte de todos 
ustedes. 
 
 
A mi hermana Laura: tutor emocional, económico y académico; excelente hermana, hija, 
profesionista y ser humano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A los pacientes, por permitirnos una formación humanista y proveer una fuente inagotable de 
conocimientos. Estoy convencido que en algún lugar habrá justicia para todos aquellos que no 
lograron mitigar su sufrimiento en esta vida. 
 
 
Al Hospital General de México, hospital-escuela insigne de la formación de médicos en nuestro 
país. Con la esperanza de que en algún tiempo, el sistema de salud le brinde los recursos y el 
lugar que le corresponde. 
 
 
 
Mis maestros: 
Dr. Mario Gutiérrez-Romero, gracias por toda la enseñanza y fomentar el amor a la 
Hematología, admiro la gran calidad humana que lo distingue. 
Al Dr. Juan Collazo por la confianza que deposita en nosotros, además de la exigencia de 
superación y compromiso diaria. Con respeto y dedicación a quién logró otro tipo de 
enseñanza, la de la intuición y perspicacia clínica del Dr. Juan Julio Kassack. Por supuesto, 
al Dr. Montaño por el compromiso con sus pacientes y de la enseñanza con los residentes; 
ojalá que la fuerza de su juventud, dedicación y espíritu perseveren por siempre. 
A los doctores Carlos Martínez Murillo y Silvia Rivas Vera, gente exitosa y comprometida con 
nuestra formación, a pesar de las múltiples actividades en las que se desarrollan. 
 
 
 
A Christian Ramos, Ana Salinas, Merit Hernández y Humberto C. Sinco, por ser excelentes 
hematólogos, brindarme su tutoría, enseñanza y buenas prácticas, pero sobretodo su amistad y 
cariño. 
 
 
A mis compañeros de especialidad, pero amigos de la vida: David, Ramiro, Diana y Lluvia. 
 
 
Especial agradecimiento a Lemy, Don Ramón, la jefa Ana María, Alejandra Fajardo, Normita, 
Oti y Sonia; los cuales, junto con mi familia y compañeros residentes permitieron un ambiente 
inmejorable en esta etapa de la vida. 
 
 
 
A todo el personal del servicio: Médicos adscritos, por la oportunidad de enseñanza brindada; 
Personal de enfermería y administrativo: por contar con gente comprometida y muy capaz, 
ojalá que cada día se sumen más. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
    ESTUDIO  EPIDEMIOLÓGICO  DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO        EN EL HOSPITAL 
GENERAL DE MÉXICO 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
Portada………………………………………………………………………………………… 2 
Título…………………………………………………………………………………………… 3 
Dedicatorias…...………………….……………………………………………………….…. 4 
Agradecimientos…………………………………………………………………………….. 5 
Índice……...…………………………………………………………………………………… 6 
Resumen………………………………………………………………………………………. 7 
Introducción………………………………………………………………………………….. 8 
Justificación…………………………………………………………………………………24 
Planteamiento del problema………………………………………………………………25 
Objetivos……………………………………………………………………...………………26 
Diseño metodológico……………………………………………………………………….27 
Material y Métodos………………………………………………………………………….27 
Obtención y análisis de datos……………………………………………………………29 
Resultados……………………………………………………………………………………31 
Conclusiones……………………………………………………………………………...…42 
Discusión…………………………………………………………………………………….44 
Abreviaturas………………………………………………………………………………….46 
Bibliografía……………………………………………………………………………………47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
RESUMEN 
Los síndromes mielodisplásicos (SMD) comprenden un grupo heterogéneo de trastornos de 
origen clonal caracterizados por una hematopoyesis ineficaz y probabilidad aumentada 
progresión a leucemia mieloide aguda. La incidencia de SMD incrementa con la edad, la 
presentación clínica es variable, las opciones terapéuticas escasas y la respuesta al 
tratamiento en nuestro medio es pobre con una supervivencia corta. Existen escasos reportes 
en la población mexicana sobre las características epidemiológicas y el comportamiento de 
pacientes que cursan con esta entidad clínica. 
Objetivo. Presentar los datos de un análisis de pacientes con diagnóstico de SMD en un 
hospital de referencia del centro del país. 
Material y Métodos. Diseño: Estudio retrospectivo en el período comprendido del año 2006 al 
2009 de pacientes adultos con diagnóstico de SMD. Sólo 32 pacientes cumplieron criterios 
diagnósticos y características compatibles con la clasificación OMS-2008. Se documentaron las 
características demográficas, factores asociados, la presentación clínica inicial, el número y tipo 
de citopenias, además de las características morfológicas en médula ósea; así como el estudio 
citogenético y el tipo de tratamiento establecido. 
Resultados. El 64.8% de los pacientescorrespondían al género femenino, la edad promedio al 
momento del diagnóstico fue de 60 años (rango de 34 a 88 años). El 92% provenían de un 
nivel socioeconómico bajo. La anemia fue la presentación más frecuente (mediana de Hb de 
6.9gr/dL), seguido de púrpura seca y/o húmeda; el síndrome febril aislado o asociado sólo se 
observó en dos casos. 
Los hallazgos morfológicos sugestivos de mielodisplasia observados, fueron en el siguiente 
orden de frecuencia: diseritropoyesis (cambios megaloblásticos, hiperplasia eritroide, 
cariorrexis/fragmentación nuclear) y dismegacariopoyesis; dichos hallazgos se documentaron 
por aspirado de médula y por estudio histopatológico de biopsia de hueso. El estudio 
citogenético fue consistente con un cariotipo favorable (50%); sin embargo, un 12.8% presentó 
alteraciones en el cromosoma 7. El 70.2% de los pacientes requirió terapia de soporte (apoyo 
trasfusional) al menos durante los 6 meses siguientes al diagnóstico. 
Conclusiones. Los pacientes con SMD diagnosticados en el Hospital General de México 
muestran características similares a las reportadas a nivel mundial, con particularidades 
específicas de la población mexicana, tales como mayor predominio en el género femenino, 
presencia de alteraciones genéticas de mejor pronóstico y mayor número de pacientes con un 
IPSS de riesgo bajo ó intermedio-1. 
Debido al difícil acceso a terapias de primera línea en nuestro medio, es necesario continuar 
con la identificación de poblaciones de pronóstico favorable que permitan a corto y mediano 
plazo mejorar la supervivencia y calidad de vida en estos pacientes. 
La presencia de citopenias en la citometría hemática representa la segunda causa de consulta 
y el principal motivo de valoración hematológica en el HGM; sin embargo, el protocolo de 
estudio y el abordaje adecuado de estos pacientes para establecer el diagnóstico de SMD en 
nuestro medio todavía no ha sido estandarizado. 
 
 
 
 
8 
 ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
I. Introducción. 
 
Los síndromes mielodisplásicos (SMD) son un grupo heterogéneo de entidades de 
origen clonal, caracterizados por diferentes grados de desajuste en la capacidad de 
proliferación y diferenciación de la célula progenitora hematopoyética, se manifiestan 
por citopenias progresivas, alteraciones cualitativas en una o todas las series 
hematopoyéticas y conllevan un riesgo de transformación a leucemia aguda (LA). (1) 
 
Históricamente, estos síndromes han recibido diferentes denominaciones; las más 
conocidas son: síndromes preleucémicos, síndromes dismielopoyéticos, anemias 
refractarias y leucemia subaguda, entre otros. (1,2) 
En 1982 el grupo cooperativo francoamericano- británico (FAB) los denominó con el 
término que hoy se conocen y los clasificó en 5 subgrupos, atendiendo al porcentaje 
de blastos presentes en la sangre periférica (SP) y en la médula ósea (MO), al de 
sideroblastos en anillo en MO y al número de monocitos circulantes en SP (3,4). Sin 
embargo, se originaron múltiples controversias acerca de esta clasificación, que 
aunque tenía ventajas en relación con el diagnóstico y el pronóstico, no estaba exenta 
de limitaciones, entre las que podemos citar la demarcación casi arbitraria de los 
grupos y la superposición entre éstos, que condujo a plantear si realmente pudieran 
representar diferentes estadios de una misma entidad. (5) 
 
Actualmente se han podido diferenciar algunas formas clínicas que se plantean como 
nuevas variantes de SMD y se han definido otras entidades en otro tipo de trastornos 
diferentes a los SMD y que aparecen en la más reciente clasificación de la OMS 
editada en el año 2008. (7,8) 
La clasificación actual de la OMS cambió la denotación de estas entidades a 
Síndromes/Neoplasias mielodisplásicas y planteó una sub-clasificación diferente de 
estos trastornos, categorizando los siguientes grupos: 
 
-Citopenia refractaria con displasia unilineal 
-Citopenia refractaria con displasia multilinaje 
-Anemia refractaria con sideroblastos en anillo 
-Anemia refractaria con exceso de blastos tipo 1 
-Anemia refractaria con exceso de blastos tipo 2 
-Síndrome mielodisplásico no clasificable 
-Síndrome mielodisplásico con deleción aislada del cromosoma 5 / del(5q) 
 
 
 
 
 
9 
 ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
Epidemiología. 
 
Se estima que la incidencia de SMD varía de 1-12 x 100 000 habitantes por año 
dependiendo de la zona geográfica específica y puede llegar hasta 30 x 100 000 
habitantes en individuos mayores de 70 años. (2,3). En Estados Unidos de 
Norteamérica la incidencia de SMD de 2001 a 2003 fue de 3.3 por cada 100,000 
habitantes, con predominio mayor en hombres. En 2004 se estimó que existían 
alrededor de 9,700 pacientes con SMD en ese país. (3) 
Existen datos que sugieren que la incidencia de estas entidades va en aumento, y que 
un porcentaje de pacientes se encuentra aún subdiagnósticado; por ejemplo, en el 
tercer registro nacional sobre el estado de salud y nutrición en Norteamérica (NHANES 
III, por sus siglas en inglés) se identificó a un 17.2% de adultos mayores de 50 años 
con presencia de anemia crónica no relacionada a déficit carencial, de la cual un 5.8% 
estaba asociada a macrocitosis, neutropenia ó trombocitopenia, estos últimos casos 
sugestivos de algún tipo de SMD.(3) 
 
Se ha señalado cierto predominio en el sexo masculino en la mayoría de las series de 
casos reportadas, con una proporción de 5:1 y no se ha encontrado relación estrecha 
con la raza ó grupos étnicos. (4,5,6) 
El aumento en la edad está asociado a un incremento en el desarrollo de neoplasias 
mieloides, incluyendo la presencia de mielodisplasia; la mayoría de los pacientes con 
SMD se diagnostican a una edad promedio de 55 años, aunque la relación de la edad 
y los cambios displásicos en la médula ósea es incierta aún. (7) 
La aparición en la edad pediátrica y en el adulto joven es rara, aunque recientemente 
existe un incremento en los reportes de estos casos, principalmente relacionados a 
antecedente de tratamientos antineoplásicos previos. (4,5) 
 
Patogénesis. 
 
La etiología es generalmente desconocida, aunque se sabe que el 20 % de los SMD 
son secundarios al uso de drogas antineoplásicas, entre las que sobresalen los 
agentes alquilantes, las epipodofilotoxinas y las antraciclinas; los SMD primarios se 
han relacionado también a exposición frecuente con productos químicos, 
fundamentalmente los derivados del benceno o la exposición a radiaciones ionizantes. 
Recientemente se ha reportado el papel del tabaquismo y la exposición ocupacional ó 
ambiental a solventes y/o sustancias químicas de uso agrícola. (7, 8, 9,10) 
 
 
 
 
 
10 
 ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
 
 
 
Las alteraciones genéticas han sido involucradas en la patogenia y predisposición a 
desarrollar SMD/LAM, ciertos síndromes genéticos incrementan el riesgo de desarrollo 
de neoplasias mieloides tales como la Disqueratosis Congénita, la Neutropenia 
Severa Congénita, Anemia de Fanconi y los síndromes de Diamond-Blackfan y 
Shwachman-Diamond. (11,12) 
 
 
 
Las anormalidades cromosómicas en SMD son recurrentes y pueden estar presentes 
hasta en un 70%; sin embargo, no son específicas de mielodisplasia. Estas 
alteraciones son encontradas con mayor frecuencia en la AREB tipo 1 ó 2 y en la 
ARSA. El 5% de los SMD presenta deleción aislada del cromosoma 5 y es por ello 
que, aunado al pronóstico y respuesta a tratamiento en pacientes con dicha alteración, 
fue catalogado como subtipo específico de SMD. Otras alteraciones frecuentemente 
encontradas son las alteraciones en el cromosoma 7 (deleción ó monosomía), trisomía 
8, cariotipos complejos aberrantes(>3 alteraciones cromosómicas) y pérdidas de 
material genético del cromosoma 20 / del(20q). (12) 
 
 
Existen modificaciones genéticas, principalmente en el control de la transcripción de 
genes que se han identificado en diversos tipos de cáncer; tales alteraciones han sido 
denominadas modificaciones epigenéticas y pueden condicionar alteraciones en la 
estructura del cromosoma sin acompañarse de cambios en la secuencia primaria del 
ADN y condicionar cambios anómalos en la regulación de la expresión de diversos 
factores de transcripción ó vías de señalización que regulan el control de la expresión 
génica. (13) 
 
Los mecanismos epigenéticos pueden condicionar cambios en la transcripción del 
material genético, mediante metilación o acetilación del ADN. (14) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
 
 
La hipermetilación ha sido involucrada en el silenciamiento de genes relacionados con 
diferenciación y proliferación hematopoyética en SMD, lo anterior ocurre áreas 
cercanas al promotor llamadas islotes CpG. La metilación anormal en estos sitios es 
una constante en SMD. De esta manera, la hipometilación del DNA podría restaurar el 
funcionamiento normal de genes involucrados en la diferenciación y proliferación de 
precursores hematopoyéticos. (14) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esquema que muestra el papel de la epigenética en la génesis de las diversas neoplasias mieloides, tomado de 
Leukemia (2010) 24, 1–5; doi:10.1038/leu.2009.157. 
 
 
Adicionalmente existen mutaciones puntuales, polimorfismos de nucleótidos y otras 
alteraciones moleculares implicadas en vías de diferenciación y apoptóticas de los 
progenitores hematopoyéticos que podrían explicar los mecanismos de hematopoyesis 
ineficaz. En SMD dicha anormalidad ha sido atribuida a una “suceptibilidad anormal” a 
la apoptosis de las células progenitoras, aunque se ha propuesto que el responsable 
directo podría ser un desequilibrio del ciclo celular entre lo que se denomina 
senecencia y la propia apoptosis. (15, 16) 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
 
 
 
Diagrama ilustrativo de un mecanismo hipotético en la génesis de SMD, mostrando el papel de la senescencia y 
posibles vías para su activación; tomado de Leukemia (2010) 24, 1–5; doi:10.1038/leu.2009.157. 
 
Los hallazgos anteriores han obligado a realizar un estudio genómico amplio para 
identificar este tipo de alteraciones con técnicas de diagnóstico genómico más 
recientes y que permiten estudiar un elevado número de genes en forma rápida 
(Microarreglos de ADN, Reacción en Cadena de la Polimerasa, etc); no obstante 
persiste la recomendación inicial del estudio de anormalidades genéticas determinado 
por cariotipo con técnica convencional ó mediante un estudio citogenético realizado 
por hibridación fluorescente in situ; sin embargo, ante un cariotipo normal deberán 
contemplarse estas herramientas de apoyo al diagnóstico. Todos estos hallazgos 
identificados en el material genético han permitido dilucidar parte de la génesis de 
estos trastornos y ofrecer otras alternativas de tratamiento más específicas. (15) 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
Presentación Clínica. 
 
Los SMD representan un amplio espectro de variación clínica, la hematopoyesis 
ineficaz condiciona una ó más citopenias en la sangre periférica, acompañada la 
mayoría de las ocasiones por una hiperplasia compensatoria en la médula ósea. 
Las manifestaciones clínicas en los pacientes afectados por estos síndromes 
generalmente son consecuencia del grado de citopenia existente. Los síntomas más 
frecuentes incluyen anemia, hemorragia y aquéllos que dependen de neutropenia 
asociada ó aislada pueden cursar con fiebre; en un bajo porcentaje puede encontrarse 
esplenomegalia leve a moderada, lo cual actualmente resulta esporádico, aunque 
antiguamente era considerado un signo común de SMD y casi siempre estaba 
relacionado con el diagnóstico de leucemia mielomonocítica crónica (LMMC). (1) 
 
Anemia en SMD: Diversos estudios epidemiológicos han demostrado una alta 
incidencia de anemia en la edad geriátrica, de hecho la complejidad que implica contar 
con un diagnóstico preciso de SMD ha condicionado un sub-registro de estos 
trastornos en la población mundial y se estima que un porcentaje de anemias crónicas 
en los adultos mayores son la manifestación predominante de un SMD no 
diagnosticado. La anemia representa un hallazgo adverso en la capacidad funcional, 
cognitiva y de independencia en los pacientes geriátricos; adicionalmente, se ha 
estudiado la relación entre anemia y otras enfermedades asociadas como las 
enfermedades cardiovasculares, estableciendo una sinergia que incrementa el riesgo 
de morbi-mortalidad. (16, 17) 
 
Los pacientes con SMD presentan en su mayoría algún grado de anemia, 
habitualmente anemias severas que contribuyen a exacerbación de la sintomatología 
con detrimento en su funcionamiento integral, deteriorando su calidad de vida e 
impactando en el pronóstico global de la enfermedad. Existen algunas propuestas, 
principalmente el modelo propuesto por Kantarjian, para considerar el grado de 
anemia como un factor pronóstico con impacto en la supervivencia global de estos 
pacientes. (17, 18, 19) 
 
Hemorragia asociada a trombocitopenia: El sangrado crónico en SMD representa un 
problema clínico serio debido a que tiene un gran impacto en la calidad de vida del 
paciente y es un factor predictivo de una supervivencia corta en los pacientes que lo 
presentan. 
 
 
 
 
14 
 ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
 La estimulación de la megacariopoyesis “in vivo” en estos pacientes ha representado 
un gran reto para la investigación clínica, recientemente, la FDA ha aprobado el uso en 
humanos del nuevo fármaco romiplostim (AMG 531) en pacientes con trombocitopenia 
inmune y trombocitopenia inducida por quimioterapia, que debido a ciertas 
propiedades en su farmacodinamia podría en un futuro próximo evaluarse su uso en 
SMD. (20, 21,22) 
La trasfusión de plaquetas proporciona una mejoría de la hemorragia a corto plazo, 
pero carece de utilidad en pacientes con sangrado crónico. (19) 
 
Neutropenia en SMD: La neutropenia severa habitualmente se presenta en el contexto 
de pacientes con Pancitopenia ó SMD de bajo riesgo como problema clínico asilado. 
La mayoría de los pacientes con esta alteración cursan sin evidencia de infecciones 
recurrentes, por ello no existe indicación precisa del uso de FEC-G, situación que 
tendrá que considerarse en caso de eventos infecciosos repetitivos de la mano de la 
profilaxis antimicrobiana específica. El papel de las fluoroquinolonas dentro de la 
profilaxis en la neutropenia de estos pacientes es discutido debido a la emergencia de 
microorganismos resistentes a estos fármacos. (23, 24) 
 
 
Diagnóstico 
 
Los hallazgos de laboratorio comúnmente encontrados incluyen la presencia de una o 
más citopenias, la anemia es la más comúnmente encontrada. La anemia 
(hemoglobina <10 g/L) se observa en alrededor del 85 % de los casos, acompañada 
de una macrocitosis moderada (VCM entre 100 - 110 fL); puede coexistir 
ocasionalmente una población normocrómica con otra hipocrómica. (25) 
Es frecuente encontrar eliptocitos, esquistocitos, punteado basófilo y hasta el 10 % de 
células rojas nucleadas. Estas alteraciones reflejan la eritropoyesis anormal que 
resulta de un desequilibrio entre la proliferación y diferenciación eritroide y la 
apoptosis. El recuento de reticulocitos habitualmente está bajo, aunque en ocasiones 
hay reticulocitosisque no excede el 10 % en ausencia de hemólisis por 
autoinmunidad. (26,27) 
 
Las alteraciones granulocitarias en el momento del diagnóstico están presentes en 
alrededor del 50 % de los pacientes. Es frecuente encontrar neutropenia acompañada 
de hipolobulación con aparición de formas pelgeroides (pseudo-pelger) y de 
hipogranulación, con el consiguiente defecto funcional de estas células. (26) 
 
 
 
 
15 
 ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
 
Cambios Morfológicos en los SMD 
Cambios 
Displásicos Sangre Periférica Médula Ósea 
Serie Roja 
Anisopoiquilocitosis, Policromasia 
Macrocitosis, Esquistocitos, Basofilia 
difusa 
Hiperplasia, Megaloblastosis, Cariorexis, 
Núcleos fragmentados, lobulados, o 
satélites 
Granulopoyesis Hipogranulación, Pseudo Pelger-Hüet y otras formas bizarras del núcleo 
 Hipogranulación 
Disociación núcleo/citoplasma 
Trombopoyesis 
Plaquetas gigantes, Hipogranulacion 
plaquetaria, Micromegacariocitos 
circulantes. 
Micro-megacariocitos con núcleo único o 
hipolobulado 
 
 
Un elemento fundamental en el diagnóstico son las alteraciones morfológicas 
cualitativas en una o más series hematopoyéticas que aparecen tanto en SP como en 
MO, éstas últimas, deben estar presentes, como mínimo, en el 10 % de las células del 
linaje mieloide (28). 
 
En relación al protocolo de estudio y los criterios diagnósticos se han realizado 
diversas propuestas (29); sin embargo, la actual clasificación de las enfermedades 
hematológicas y neoplasias linfoides de la OMS (2008) no contempla el rubro de 
criterios diagnósticos para SMD y sólo describe los principales subtipos caracterizados 
hasta el momento. (30) 
 
Clasificación de los SMD / OMS 2008 
Variedad Criterios en Sangre Periférica Criterios en Médula Ósea
Anemia Refractaria 
(AR) 
Anemia, <1% Blastos Diseritropoyesis , <5% blastos,< ó 
=15% SA 
AR con 
sideroblastos en 
anillo (SA) 
Anemia,< 1% blastos Diseritropoyesis , <5% blastos,> 15% 
SA 
Citopenia refractaria 
con displasia 
multilineal (CRDM) 
 
 
Bi-o Pancitopenia, < 1% blastos 
Sin bastones de Auer, < 1.0 G/L 
monocitos 
Displasia en 10% de celulas bi ó 
trilineal 
<5% blastos, Sin bastones de Auer 
< ó =15% SA 
CRDM con 
sideroblastos en 
anillo 
 
Como CRDM pero con mas de 15% 
SA 
AR con exceso de 
blastos-1 (AREB-1) 
Citopenias, < 5% blastos 
Sin bastones de Auer,< 1.0 G/L 
monocitos 
Displasia uni ó multilineal 
5 a 9% blastos, Sin B. Auer 
AREB-2 Citopenias, 5 a 19% blastos 
Bastones de Auer,< 1.0 G/L monocitos 
Displasia uni/ multilineal ,10 a 19% 
blastos 
Con bastones de Auer 
SMD no clasificable Citopenia,< 1% blastos 
Sin bastones de Auer 
Displasia uni-lineal, < 5% blastos 
Sin bastones de Auer 
Sindrome 5q- Anemia, Cuenta plaquetaria normal o 
aumentada, < 5% blastos 
Megacariocitos hipolobulados,< 5% 
blastos 
 
 
 
 
16 
 ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
Del 5q-, Sin bastones de Auer 
 
 
Sin embargo, existen recomendaciones europeas de los criterios mínimos e 
indispensables para establecer el diagnóstico de certeza de SMD; estos criterios son 
tanto clínicos como de laboratorio y pretenden excluir casos en los que los datos de 
displasia sean una manifestación concomitante ó secundaria a otro tipo de etiología. 
(31) 
 
 
Una serie de criterios fueron propuestos en 2006 por la Working Conference in MDS y 
recientemente han sido modificados por el grupo cooperativo de trabajo suizo-alemán, 
proponiendo lineamientos para el diagnóstico de SMD. (32) 
 
 
 
Criterio Métodos diagnósticos 
Pre-requisitos 
Citopenia constante (mínimo 6 meses 
previos) 
Citometría hemática periódica 
Exclusión de otras enfermedades 
condicionantes de citopenias (de 
origen medular ó periférico) 
BMO, AMO, Estudio citogenético, IFT, 
estudios de análisis molecular, déficit 
nutricional, etc. 
Criterios relacionados a SMD 
Cambios displásicos en una de las 
series de linaje mieloide (morfología) 
Hallazgos de displasia en SP, AMO e 
incluso BMO. 
Presencia de >5% de blastos AMO y BMO 
Sideroblastos en anillo > 15% Tinciones para hierro en M.O. 
Anormalidades cromosómicas Cariotipo convencional y FISH 
Criterios coadyuvantes 
Funcionalidad de CPH CD 34 circulantes en SP, Reticulocitos 
IFT anormal en células de Médula 
Ósea 
CFM, Inmunohistoquímica 
Monoclonalidad de células mieloides Marcadores moleculares, mutaciones 
Perfil de expresión génica anormal RNAm Microarrays 
 
 
 
 
 
17 
 ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
Modificado de: P. Valent and H.-P. Horny. Eur J Clin Invest 2009; 39 (7): 548–553 
 
 
Pronóstico 
 
Se han identificado a lo largo del tiempo factores con implicación pronóstica, tales 
como el número de citopenias en SP, el porcentaje de blastos en MO y las 
anormalidades citogenéticas encontradas en el paciente; estas características fueron 
uniformadas en el año 1997 y este sistema para categorizar el tipo de riesgo de cada 
paciente fue denominado IPSS (International Prognostic Scoring System) cuyo objetivo 
principal era contar con un instrumento medible para evaluar el riesgo de progresión a 
leucemia aguda y la probabilidad de supervivencia en estos pacientes. (33) 
 
 
 
 
Con el cambio en la categorización y subtipos de la clasificación de la OMS, fue 
propuesto un IPSS ajustado a la clasificación de la OMS (WPSS) que consideraba el 
subtipo de SMD, el cariotipo identificado y la frecuencia de requerimiento trasfusional. 
Incluso esta propuesta se ha utilizado con modificaciones el pacientes candidatos a 
TCPH (34,35) 
 
 
 
Modificado de Malcovati L, Germing U, Kuendgen A, et al. Time-dependent prognostic scoring system for predicting 
survival and leukemic evolution in myelodysplastic syndromes. J Clin Oncol 2007;25(23):3503–10. 
 
IPSS Grupos de Riesgo
 Puntuación Riesgo Puntos 
Variables 0 0.5 1.0 1.5 2.0 Bajo 0
% Blastos MO < 5 5-10 -- 11-20 21-30 Intermedio-1 0.5-1.0
Cariotipo* Bueno Intermedio Malo -- -- Intermedio-2 1.5-2.0
Citopenias 0-1 2-3 -- -- -- Riesgo Alto +2.5
*Bueno: Cariotipo normal, 5q-, 20q-, -Y. Malo: Cariotipo complejo (+3 alteraciones), alteraciones del 5 y 7 
(excepto 5q-). Intermedio: las no mencionadas. Citopenias: Anemia, Neutro/Plaquetopenia 
WPSS: who-based Prognostic Scoring System
PUNTOS 0 1 2 3 
OMS, variedad AR, RA-SA, 5q- CRMD, CRMD-
SA 
AREB-1 AREB-2 
Requerimientos 
Transfusionales 
Sin Regular 
Riesgo Citogenética (IPSS) Bueno Intermedio Malo 
Grupos de Riesgo:
0: Muy bajo riesgo, 1: Bajo Riesgo, 2: Riesgo intermedio, 3-4: Alto riesgo, 5-6: Muy alto riesgo 
 
 
 
 
18 
 ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
 
 
 
En forma concomitante, algunos grupos de trabajo han sugerido tomar en cuenta otros 
parámetros de laboratorio que representan una fuerte asociación pronostica y reflejan 
el comportamiento a mediano y corto plazo en pacientes con diagnóstico de SMD de 
reciente diagnóstico. Tal es el caso de la Deshidrogenasa Lactica (DHL), enzima 
implicada en el metabolismo celular y que se ha demostrado su incremento en 
diversos mecanismos de daño celular; la cual, ha sido implicada en diversas 
patologías y que su elevación no es específica de los trastornos hematológicos; no 
obstante, es frecuente observar un incremento significativo en sus concentraciones 
séricas en hemopatías malignas. Desde 2005 un estudio multicéntrico demostró el 
papel pronóstico de la DHL en el IPSS para identificar pacientes con pronóstico 
adverso a pesar de contar con un IPSS bajo ó Intermedio-1. (36) 
 
 
Figura 1. Gráficas de supervivencia en pacientes con SMD categorizados por IPSS (a=bajo, b=Int I, c=Int II y d= Alto) 
comparando la diferencia entre el tipo de riesgoy las concentraciones séricas de DHL al diagnóstico (A= DHL normal y 
B= DHL elevada). Tomado de: Germing U, Hildebrandt G, Pfeilsto M, et al. Leukemia 2005; 19: 2223–2231. 
 
 
 
 
 
 
19 
 ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
Recientemente se han propuesto modelos que reflejan de manera más precisa la 
evolución y pronóstico de un paciente con SMD, principalmente de aquellos con un 
riesgo bajo. (37) 
 
 
 
Propuesta de un nuevo modelo para evaluar el riesgo en 
SMD 
Factor pronóstico Puntos 
Estado funcional (ECOG >2) 2 
Edad >65 años 2 
Edad 60-64 años 1 
Recuento plaquetario (x 109/L) 
< 30 3 
30-49 2 
50-199 1 
Hemoglobina < 12g/dL 2 
Blastos en MO 
11-29 2 
5-10 1 
Recuento leucocitario > 20 x 
109/L 
2 
Anormalidades en cromosoma 7 
ó alteraciones genéticas 
complejas 
3 
Transfusiones previas 1 
 
 
Grupo de Riesgo Puntaje Mediana de SG(meses) 
Bajo 0-4 54 
Intermedio-1 5-6 25 
Intermedio-2 7-8 14 
Alto 9-10 6 
 
 Tomado de: Kantarjian H, O’brien S, Ravandi F, et al. Proposal for a new risk model in myelodysplastic syndrome that 
accounts for events not considered in the original International Prognostic Scoring System. Cancer 2008;113:1351–61 
 
 
 
 
 
 
20 
 ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
A pesar de las distintas propuestas, la clasificación de la OMS editada en 2008 
continúa utilizando el IPSS original para categorizar el tipo de riesgo de los pacientes 
con SMD debido a ser el de mayor aceptación y ampliamente reproducible. 
 
 
 
 
Tratamiento 
 
El tratamiento de estos trastornos ha representado un reto constante debido que la 
etiología en los diversos subtipos es diferente y en algunos de ellos los mecanismos 
que generan la enfermedad no han sido completamente esclarecidos; sin embargo, en 
algunos otros, al identificarse las principales alteraciones genéticas y hallazgos 
característicos en el microambiente medular; además de la secuenciación de 
anormalidades epigenéticas, en conjunto, han permitido ofrecer nuevas estrategias 
terapéuticas a las tradicionalmente empleadas junto con la terapia de soporte que 
resulta crucial en este trastorno caracterizado por la persistente falla medular. (38) 
 
Un porcentaje alto de pacientes requieren terapia de soporte (apoyo transfusional) con 
trasfusión de concentrados eritrocitarios que permite mejoría clínica significativa pero 
que no ha impactado en la calidad de vida de estas personas; se recomienda 
mantener concentraciones de hemoglobina entre 8-10gr/dL predominantemente en 
pacientes que cursan con comorbilidades asociadas, ya sea de tipo cardiovascular ó 
neurológico. (39) 
 
El papel de la terapia quelante de hierro es crucial en estos pacientes, no sólo por la 
terapia trasfusional constante; sino porque se han demostrado alteraciones en el 
metabolismo del hierro en pacientes con diagnóstico de novo y sin haber recibido 
apoyo trasfusional previo, principalmente niveles elevados de ferritina sérica. Algunos 
ensayos clínicos han reportado mejoría en un menor número de requerimientos 
transfusionales y menor daño orgánico asociado a hemocromatosis. (38) 
 
El uso de factores estimulantes del crecimiento (eritropoyetina ó FEC-G) es una 
herramienta efectiva en el tratamiento de los SMD, principalmente porque disminuye el 
porcentaje de trasfusiones en aquellos con alta dependencia de la terapia de soporte 
(EPO) y tienen indicaciones precisas en caso de utilizarse en forma concomitante. Sin 
embargo, el uso de estos agentes no ha impactado en el curso de la enfermedad ni 
 
 
 
 
21 
 ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
en la supervivencia de estos pacientes, sólo han permitido mejorar su calidad de vida. 
(24) 
 
El abordaje de tratamiento está basado primordialmente en la edad, subtipo de SMD, 
el tipo de riesgo y el estado funcional del paciente. 
 
 
El objetivo primordial de tratamiento en pacientes con riesgo bajo ó intermedio-1 del 
IPSS está enfocado en la restauración de la hematopoyesis normal. En aquellos con 
riesgo intermedio-2 y riesgo alto el objetivo será lograr una mayor supervivencia. (40) 
 
Las guías de práctica clínica del Instituto Nacional del Cancer en Norteamérica 
(NCCN) categorizaron la priorización y tipo de tratamiento basado en la edad, estado 
funcional e IPSS con una propuesta de tratamiento determinado como: terapia de 
soporte y terapia de baja o alta intensidad. (41) 
 
La terapia de baja intensidad consiste en la administración de quimioterapia a dosis 
bajas, tal es el caso de la citarabina, agente ampliamente utilizado en SMD. Ensayos 
clínicos previos ha demostrado que el uso de agentes citotóxicos a dosis más altas ó 
las usadas convencionalmente en el manejo de leucemias agudas no ha mostrado una 
mejoría en la supervivencia de estos pacientes, pero sí condicionan mayor toxicidad 
con un índice de mortalidad mayor. (43) El uso de agentes inmunosupresores como la 
ciclosporina ó la globulina anti-timocito han sido utilizadas en pacientes jóvenes de 
“riesgo bajo”, no candidatos a TCPH y con presencia de HLADR15, subclona HPN y 
SMD hipoplásico. (42) 
 
 El TCPH es la única opción terapeútica curativa enfocada a pacientes con riesgo 
intermedio-2 ó alto, sobretodo en personas jóvenes, con un adecuado estado funcional 
y con opción de donador relacionado compatible.(42) 
 
La FDA aprobó recientemente tres nuevos fármacos para el tratamiento de SMD; la 
azacitidina y decitabina (agentes hipometilantes) han demostrado mejoría en los 
parámetros hematológicos y una mejor calidad de vida comparados con la terapia de 
soporte aislada. (44,45,46) La lenalidomida, un inmunomodulador derivado de la 
talidomida e introducido al mercado en 2004, ha resultado una excelente opción en el 
síndrome 5q- y otros SMD con alteraciones genéticas relacionadas a la deleción del 
cromosoma 5; actualmente existen ensayos clínicos que evalúan su utilidad en otros 
 
 
 
 
22 
 ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
subtipos de SMD y cuyos reportes preliminares han demostrado una menor 
dependencia a la terapia transfusional. (47,48) 
 
 
 
 
 
La investigación de nuevos agentes para el tratamiento de SMD incluye a los 
inhibidores de la Histona-desacetilasa (HDAC), los inhibidores de la 
farnesyltransferasa; así como nuevos inmunomoduladores e inhibidores de 
angiogénesis prometen en terapias combinadas mejorar el tratamiento en estos 
pacientes. (49,50) 
 
 
Calidad de Vida 
 
La calidad de vida en los pacientes con SMD es un rubro al que poco realce se ha 
proporcionado tanto por la comunidad médica y las instituciones de salud. Existen 
algunos reportes que destacan la calidad de vida en estos pacientes, e incluso 
propuestas diferentes para evaluar en forma integral la salud (concebida con el 
concepto vigente de la OMS, en bienestar bio-psico-social del individuo) en estos 
pacientes. (51) 
 
 
 El ECOG ha sido utilizado en algunos modelos para estimar el pronóstico en 
pacientes con SMD, permite inferir en forma indirecta la calidad de vida de un individuo 
con cáncer mediante la evaluación de su estado funcional. 
De esta manera se ha utilizado el instrumento HRQoL (Helth Related Quality of Life) 
que examina en forma multidimensional la salud del paciente, incorporando la 
evaluación de la percepción de salud del individuo, su concepto de salud física, así 
como su estado cognitivo, psicológico, funcional y físico. (40,52) 
 
 
 
Existe una escala que mide el estado funcional en individuos con cáncer, orientada 
principalmente a aquellos pacientes que requieren estrictamente cuidados paliativos y 
terapias de soporte. (Tabla 5)23 
 ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 5. PSS (Paliative Score System) 
% DEAMBULACIÓN 
ACTIVIDAD 
EVIDENCIA 
ENFERMEDAD 
AUTOCUIDADOS INGESTA NIVEL DE CONCIENCIA 
100 Libre 
Normal 
Sin evidencia de 
enfermedad 
Completos Normal Alerta 
90 Libre 
Normal 
Alguna evidencia de 
enfermedad 
Completos Normal Alerta 
80 Libre 
Actividad con esfuerzo 
Alguna evidencia de 
enfermedad 
Completos Normal o reducida Alerta 
70 Reducida 
Imposibilidad de trabajar
Alguna evidencia de 
enfermedad 
Completos Normal o reducida Alerta 
60 Reducida 
Imposible hobbies o 
trabajo doméstico 
Enfermedad manifiesta 
Ayuda ocasional Normal o reducida Alerta o confusión 
50 Principalmente Sentado/estirado 
Imposible cualquier trabajo
Enfermedad extensa Ayuda considerable 
Normal o 
reducida Alerta o confusión 
40 Principalmente encamado Igual anterior Básicamente asistido 
Normal o 
reducida 
Alerta o somnolencia o 
confusión 
30 Totalmente encamado Igual anterior Completamente dependiente Reducida 
Alerta o somnolencia o 
confusión 
20 Totalmente encamado Igual anterior Completamente dependiente 
Pequeños 
sorbos 
Alerta o somnolencia o 
confusión 
10 Totalmente encamado Igual anterior Completamente dependiente 
Sólo Cuidados 
boca 
Somnolencia o 
confusión 
0 Fallecido 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
    ESTUDIO  EPIDEMIOLÓGICO  DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO        EN EL HOSPITAL 
GENERAL DE MÉXICO 
 
IIa. Metodología 
 
 
 
 
Justificación. La incidencia de SMD ha incrementado en la medida del cambio 
generacional y aumento en la esperanza de vida global, representa una afección 
frecuente en las personas en edad geriátrica; actualmente es desconocida su 
incidencia, la presentación clínica inicial, el comportamiento y evolución de estos 
pacientes en México. No existen estudios en nuestro país que hayan evaluado la 
frecuencia, los principales hallazgos morfológicos y las alteraciones cromosómicas 
más frecuentes en pacientes con SMD; así como el tratamiento establecido, la 
necesidad de terapia de soporte y los principales factores pronósticos en los mismos. 
 
Es importante tratar de determinar la incidencia de este tipo de enfermedades en un 
hospital de referencia, las características demográficas, el perfil epidemiológico; así 
como los principales hallazgos morfológicos y las alteraciones genéticas más 
frecuentes en la población mexicana; todo ello con el fin de encontrar datos que 
permitan identificar pacientes mexicanos con mejor pronóstico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
    ESTUDIO  EPIDEMIOLÓGICO  DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO        EN EL HOSPITAL 
GENERAL DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
Planteamiento del Problema. Los síndromes mielodisplásicos (SMD) comprenden 
un grupo heterogéneo de trastornos de origen clonal caracterizados por una 
hematopoyesis ineficaz y frecuente progresión a leucemia mieloide. La incidencia de 
SMD incrementa con la edad, la presentación clínica es variable, y la respuesta al 
tratamiento en nuestro medio es pobre, con una sobrevida corta debido al poco acceso 
a tratamientos de primera línea. Existen escasos reportes en la población mexicana 
sobre las características epidemiológicas, morfológicas, clínicas y el comportamiento 
de pacientes que cursan con esta entidad clínica. 
 
 
 
 
Hipótesis. Los pacientes con Mielodisplasia en el HGM presentan características 
demográficas, morfológicas y genéticas diferentes a las reportadas en otras series 
mundiales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
    ESTUDIO  EPIDEMIOLÓGICO  DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO        EN EL HOSPITAL 
GENERAL DE MÉXICO 
 
Objetivo General. Determinar las características epidemiológicas de pacientes con 
SMD en un hospital de referencia del centro del país. 
 
 
Objetivos específicos: 
• Obtención de datos demográficos y factores asociados de pacientes con 
Mielodisplasia en el HGM mediante información contenida en el expediente 
clínico. 
• Revisión de frotis de médula ósea para obtener la caracterización morfológica y 
subclasificación de los SMD diagnósticados en el servicio de Hematología. 
• Identificar las alteraciones citogenéticas más frecuentes en individuos con SMD 
en el HGM. 
• Estimar la importancia de factores asociados y pronóstico de SMD de mayor 
frecuencia en la población mexicana. 
 
 
Criterios de inclusión. 
• Expedientes de pacientes adultos con citopenias en SP que acudieron a 
valoración al servicio de Hematología del período de enero de 2006 a 
diciembre de 2009. 
• Caracterización morfológica (AMO) y corroboración por estudio 
histopatológico (BMO) de pacientes que presentaron de datos de 
mielodisplasia y que estuvieran acompañados de alteraciones genéticas 
concurrentes para establecer el diagnóstico de SMD. 
• Pacientes con protocolo de estudio completo para descartar causas 
semejantes o condicionantes de mielodisplasia. 
• Pacientes con seguimiento vigente (segundo semestre de 2009) en la Clínica 
de SMD del servicio de hematología del Hospital General de México. 
 
Criterios de exclusión: 
• Pacientes con mielodisplasia asociada a padecimientos autoinmunes ó 
asociada a deficiencia de vitamina B12 y/o ácido fólico. 
• Pacientes en control por la Clínica de SMD pero sin protocolo de estudio 
completo. 
 
 
 
 
 
27 
    ESTUDIO  EPIDEMIOLÓGICO  DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO        EN EL HOSPITAL 
GENERAL DE MÉXICO 
IIb. Metodología específica 
 
 
Tipo de estudio: 
 
Estudio no experimental, descriptivo, retrospectivo basado en la revisión de 
expedientes de adultos con diagnóstico histopatológico y clínico de Síndrome 
Mielodisplásico en el periodo Enero 2006 a Diciembre 2009 que hayan sido 
atendidos en el servicio de hematología. 
 
Material y Métodos: 
Revisión de expedientes del servicio de Hematología de pacientes con hallazgo de 
Mielodisplasia por aspirado de médula ósea en el período comprendido de 2006-2009, 
con identificación precisa de aquellos pacientes que cumplieran criterios diagnósticos 
de SMD y la obtención secundaria de los datos demográficos, epidemiológicos y de 
comportamiento clínico. 
 
Revisión de laminillas de AMO (del laboratorio de estudios especiales/U.204) de 
pacientes con criterios diagnósticos y determinación de los hallazgos morfológicos 
más consistentes en los pacientes con mielodisplasia. Integración de hallazgos 
histopatológicos reportados en Biopsia de hueso y correlación morfológica. 
 
Obtención de datos de la valoración inicial de pacientes que ameritaron valoración 
hematológica en forma de interconsulta ó en la consulta externa debido a presentar 
alguna manifestación relacionada a citopenia documentada en la citometría hemática, 
con el objetivo de determinar el porcentaje en el que ameritaron protocolo de estudio y 
se documentaron cambios displásicos en el AMO. 
 
Análisis epidemiológico sobre una posible incidencia estimada en el HGM, evaluación 
de la relación de factores ambientales y de exposición asociados, identificación de 
principales factores de riesgo, estado funcional, comorbilidades y evolución clínica de 
pacientes con diagnóstico de SMD. 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
    ESTUDIO  EPIDEMIOLÓGICO  DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO        EN EL HOSPITAL 
GENERAL DE MÉXICO 
 
Se registraron las siguientes variables: 
1. Edad (años) 
2. Genero ( masculino y femenino) 
3. Ocupación 
4. Nivel socioeconómico 
5. Factores asociados (tabaquismo, alcoholismo, exposición ambiental y laboral 
a sustancias químicas potencialmente mielotóxicas) 
6. Enfermedades concomitantes 
7. Presentación clínica inicial 
8. Tiempo de evolución del padecimiento actual 
9. Hallazgos en Citometría Hemática 
10. Diagnóstico morfológico en AMO e histopatológico mediante BMO 
11. Estudio citogenético12. Terapia trasfusional 
13. Tratamiento médico 
14. Complicaciones 
15. Evolución y seguimiento de los pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
    ESTUDIO  EPIDEMIOLÓGICO  DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO        EN EL HOSPITAL 
GENERAL DE MÉXICO 
III. Análisis de pacientes. 
 
 
El diseño de un formato de obtención de datos en pacientes con Mielodisplasia 
permitió la integración de hallazgos demográficos, presentación clínica, estado 
funcional, tratamiento, terapia de soporte y seguimiento de pacientes que cumplieran 
con criterios diagnósticos de SMD. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
    ESTUDIO  EPIDEMIOLÓGICO  DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO        EN EL HOSPITAL 
GENERAL DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mediante la realización de una base de datos de sujetos con diagnóstico de SMD, se 
realizaron ejercicios estadísticos para evaluar las características demográficas, 
morfológicas, clínicas y de evolución clínica de los pacientes incluidos en el estudio. 
 
El objetivo primordial fue evaluar las principales características de pacientes con SMD 
atendidos en el HGM y proponer acciones que favorezcan la optimización de recursos 
que impacten en el diagnóstico, tratamiento y pronóstico en la población mexicana. 
 
 
 
 
 
 
 
31 
    ESTUDIO  EPIDEMIOLÓGICO  DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO        EN EL HOSPITAL 
GENERAL DE MÉXICO 
IV. Resultados 
 
Se incluyeron 32 expedientes de pacientes con diagnóstico de SMD en el servicio de 
Hematología del HGM en el período de 3 años, todos ellos cumplieron los criterios 
diagnósticos de las recomendaciones europeas; se descartó deficiencia nutricional, 
infección por VIH y reciente uso de fármacos que condicionaran cambios displásicos 
en médula ósea. 
 
Datos demográficos. 
Las características demográficas de los pacientes incluidos en el estudio se presentan 
en el esquema No.1. 
 
Características Demográficas de Pacientes con Mielodisplasia en 
el Hospital General de México
3. Resultados 
(%)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
Femenino 
64.8 %
Masculino 
35.2 %
Género
Mediana de edad: 60 años (34 años - 88 años)
Zona Metropolitana 
(68.5%)
Centro
(18.8%)
Sureste (12.7%) 
92 %
8 %
Bajo Medio
Nivel socioeconómico
 
Figura No.1. Diagrama general de las características demográficas de la población estudiada: se incluye la distribución 
por género, mediana de edad al diagnóstico, zona geográfica de origen de los pacientes y nivel socio-económico. 
 
De los 32 casos, 64.8% correspondió al género femenino y el 35.2% al masculino; 
encontrando una relación 1.8 : 1 . 
Debido a que en el HGM se atiende a población abierta, carente de algún tipo de 
seguridad social, es común que exista población de diversos estados del centro del 
país; además de habitantes de la zona metropolitana de la ciudad de México. 
El nivel socio-económico fue determinado basado en la categorización que realiza el 
servicio de Trabajo Social del HGM y determinado por el número de salarios mínimos 
percibido y las características de la vivienda. 
 
 
 
 
32 
    ESTUDIO  EPIDEMIOLÓGICO  DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO        EN EL HOSPITAL 
GENERAL DE MÉXICO 
 
 
Hallazgos Epidemiologicos 
 
Los factores etiológicos y asociados de mayor consistencia se presentan en la Fig. 3-1 
 
Características Epidemiológicas de Pacientes con Mielodisplasia en 
el Hospital General de México
(%)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
32.1 %
25.2 %
Alcoholismo Tabaquismo 
16%
12%
3%
69%
Exposición ambiental / laboral
Solventes e industriales Fertilizantes
Benceno No identificado
16%
13%
6%
12%
53%
Enfermedades concomitantes
DM HAS ICC Otras Ninguna
3. 1 Factores asociados y enfermedades asociadas
 
Figura No.3-1 Representación de la frecuencia de tabaquismo y alcoholismo en la población estudiada, además de 
otros factores asociados relevantes. 
 
Los pacientes estudiados mostraron porcentajes de factores asociados por debajo de 
los índices reportados en otras series en relación a la fuerte relación entre la 
presencia de éstos con la incidencia de SMD. (2) 
Debido a que en los últimos años se ha destacado el papel de factores etiológicos 
conocidos y la implicación de algunos otros que se han establecido como factores 
asociados; en el estudio resultó primordial la investigación de exposición a sustancias 
derivadas del benceno, fertilizantes y sustancias químicas. El papel del tabaquismo en 
la predisposición a estos trastornos ha cobrado importancia en la época actual, debido 
a que algunas series reportan altos índices de tabaquismo en los pacientes con SMD. 
(2,3) 
 
 
La presencia ó ausencia de enfermedades concomitantes presenta relación estrecha 
con el estado funcional del paciente con SMD; sin embargo, resulta determinante en 
 
 
 
 
33 
    ESTUDIO  EPIDEMIOLÓGICO  DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO        EN EL HOSPITAL 
GENERAL DE MÉXICO 
aquellos con alta dependencia a la terapia de soporte y se estudia en impacto en la 
supervivencia global. 
 
Presentación clínica. 
La principal manifestación que ameritó valoración hematológica en los pacientes fue la 
presencia de alguna manifestación relacionada ó condicionante de síndrome anémico. 
Debido a que la mayoría de los pacientes presentan manifestaciones clínicas 
relacionadas con la línea celular afectada, a continuación se detallan los porcentajes 
del síndrome relacionado a éstas: 
 
 
 
La anemia fue la presentación más frecuente ( con una mediana de Hb de 6.9gr/dL al 
momento de la valoración inicial), seguida de púrpura seca y/o húmeda; el síndrome 
febril aislado o asociado sólo se observó en pocos casos. 
 
 
 
 
 
 
 
34 
    ESTUDIO  EPIDEMIOLÓGICO  DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO        EN EL HOSPITAL 
GENERAL DE MÉXICO 
La categorización de la enfermedad se realizó inicialmente de acuerdo a la 
clasificación FAB, predominantemente en aquellos pacientes diagnósticados en los 
años 2006, 2007 y 2008. Posteriormente se utilizó la clasificación vigente editada por 
la OMS en el año 2008. 
 
 
Se realizó un ejercicio categorizando a todos los pacientes de acuerdo a la 
clasificación de la FAB y OMS-2008, obteniendo los datos representados en la Fig. 
No.3.2 
 
 
 
Características morfológicas y categorización de subtipo de 
acuerdo a clasificación FAB y OMS-2008
Clasificación OMS (2008) de Síndromes Mielodisplásicos /Neoplasias
Citopenia refractaria con displasia unilineal
Citopenia refractaria con displasia multilinaje
Anemia refractaria con sideroblastos en anillo
Anemia refractaria con exceso de blastos tipo 1
Anemia refractaria con exceso de blastos tipo 2
Síndrome mielodisplásico no clasificable
Síndrome mielodisplásico con deleción aislada del cromosoma 5 del(5q)
(%)
100
90
80
70
50
40
30
20
10
0
16
19.2
3.2
44.8
6.3 3.2
CRDU CRDM ARSA AREB-1 AREB-2 del(5q-)
22.4
AR ARSA AREB 
3.2
64
 
Figura. 3-2. Categorización de pacientes con SMD de acuerdo a hallazgos morfológicos en médula ósea y utilizando la 
clasificación vigente; se representa en color amarillo los porcentajes de acuerdo a clasificación FAB. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hallazgos morfológicos 
 
 
 
 
35 
    ESTUDIO  EPIDEMIOLÓGICO  DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO        EN EL HOSPITAL 
GENERAL DE MÉXICO 
 
Los hallazgos morfológicos comúnmente encontrados en la mayoría de los pacientes 
fueron 
• Diseritropoyesis. Representada por cambios megaloblásticos, hiperplasia 
eritroide y cariorrexis/fragmentación nuclear. 
• Dismegacariopoyesis. Se encontró número reducido de megacariocitos, 
micromegacariocitosy disposición paratrabecular documentada en BMO 
• Disgranulopoyesis. Principalmente hipogranulación de neutrófilos y hallazgo de 
Pseudo Pelger-Hüet. 
Estos hallazgos fueron documentados por aspirado de médula y estudio 
histopatológico por biopsia de hueso. 
 
Características genéticas 
 
Mediante la realización de estudio citogenético por el método convencional y la 
determinación de cariotipo se logró identificar las principales alteraciones citogenéticas 
observadas en la población estudiada. 
Los hallazgos se representan en la Figura No.3.3 
Hospital General de México 
Características Epidemiológicas de Pacientes con Mielodisplasia en el Hospital 
General de México
3. 3 Factores pronóstico 
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
Favorable Intermedio Pobre ND
Cariotipo
Basado en: Palmer C et al. Cancer Genet Cytogenet 2 (1987 ) 241-249
*Favorable: 5q-, 20q-, -Y. 
Intermedio: cariotipo normal, otras 
alteraciones cromosómicas. 
Malo: Cariotipo complejo (+3 alteraciones), 
alteraciones del 5 y 7 
 
Figura No. 3.3. Hallazgos en el cariotipo de 32 pacientes con diagnóstico de SMD, se categorizan en relación con el 
pronóstico observado en estudios previos y para su uso en la determinación del IPSS. 
 
 
 
 
 
 
36 
    ESTUDIO  EPIDEMIOLÓGICO  DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO        EN EL HOSPITAL 
GENERAL DE MÉXICO 
La alteración cromosómica más recurrente fue la presencia de hipodiploidías, se 
observó en 5 pacientes; el 12.8% (n=4) de los pacientes presentó alteraciones en el 
cromosoma 7 tales como monosomía ó deleción. En el 9.3% (n=3) de los pacientes 
fue encontrado un cariotipo complejo. 
Un porcentaje alto de los pacientes presentó un cariotipo normal y en algunos 
pacientes la muestra para estudio citogenético resultó inadecuada para el análisis. 
 
 
 
Determinación de IPSS 
 
 
A pesar de los diferentes modelos actuales para evaluar la supervivencia en estos 
pacientes, el IPSS es el modelo más reproducible y actualmente adoptado por la OMS. 
Se obtuvo la siguiente estratificación de tipo de riesgo en los 32 pacientes incluídos: 
 
Características Epidemiológicas del los Pacientes con Mielodisplasia en el 
Hospital General de México
Clasificación OMS (2008) de Síndromes Mielodisplásicos
(%)
100
90
80
70
50
40
30
20
10
0
75.1
6.2
Bajo Intermedio-1 
15.6
Intermedio-2 Alto 
3.2
3. 3 IPSS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
    ESTUDIO  EPIDEMIOLÓGICO  DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO        EN EL HOSPITAL 
GENERAL DE MÉXICO 
Los pacientes de la población estudiada, en su mayoría están catalogados como 
pacientes con riesgo Bajo ó Intermedio-1, lo cual los hace candidatos a terapias de 
alta intensidad de acuerdo a las recomendaciones del NCCN; por supuesto, el IPSS se 
tiene que correlacionar con la edad de los individuos para su individualización del 
tratamiento e incluso para su evaluación como candidatos a terapia curativa. 
 
 
Debido a que existen nuevos modelos que determinan en forma más precisa en 
pacientes catalogados de bajo riesgo (20,21) se intentó transpolar los datos de estos 
pacientes a dichos modelos; sin embargo, un alto porcentaje de los mismos no cuenta 
documentación específica del estado funcional en el expediente. 
 
 
Dentro de las variables estudiadas para determinar el pronóstico de estos pacientes, 
intentamos obtener la concentración de DHL al momento del diagnóstico y realizar un 
estudio estadístico para evaluar su uso como factor pronóstico; sin embargo, sólo un 
15.4% de los pacientes estudiados contaban con determinación de dicho parámetro de 
laboratorio en la valoración inicial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
    ESTUDIO  EPIDEMIOLÓGICO  DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO        EN EL HOSPITAL 
GENERAL DE MÉXICO 
Terapia de soporte 
 
Debido a no contar con la mayoría de las opciones terapéuticas en el HGM, la terapia 
de soporte es una de las medidas de manejo más empleadas en nuestros pacientes, 
como se muestra en el siguiente esquema: 
 
 
Características Epidemiológicas de Pacientes con Mielodisplasia en el Hospital 
General de México
3. 4 Terapia de soporte 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
C.E. Aferésis Plaq./ C.P.
APOYO TRASFUSIONAL
-El paciente con SMD requirió en promedio 8 unidades de C.E. en los primeros 6 
meses posteriores al diagnóstico**
ESTIMACIÓN DE COSTO ECONOMICO DE LA TERAPIA DE SOPORTE DE LOS SINDROMES DE
FALLA MEDULAR. EXPERIENCIA DE UN HOSPITAL DE REFERENCIA
Bautista González DL et al. Trabajo libre en cartel. LI Congreso Nacional AMEH 2010. (In Press)
 
 
 
El 70.2% de los pacientes requirió terapia de soporte (apoyo trasfusional, 
primordialmente de concentrados eritrocitarios) al menos durante los 6 meses 
siguientes al diagnóstico. 
 
Un análisis de costos de la terapia transfusional en síndromes de falla medular 
presentado en el LI Congreso anual de la AMEH demostró que un paciente con SMD 
tratado en el HGM requiere en promedio 8 concentrados eritrocitarios en los primeros 
6 meses posteriores al diagnóstico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
    ESTUDIO  EPIDEMIOLÓGICO  DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO        EN EL HOSPITAL 
GENERAL DE MÉXICO 
Hasta el momento actual, en el HGM no se cuenta con los recursos necesarios para 
vigilancia de sobrecarga de hierro en pacientes dependientes de terapia de soporte y 
resulta difícil estimar un porcentaje preciso, aunque de acuerdo al número de unidades 
de C.E. recibidas en cada paciente se calcula un porcentaje alto que seguramente 
está influyendo en la supervivencia global; lo anterior se infiere debido a que, en 
promedio un paciente con síndrome de falla medular ha recibido más de 20 
unidades.(52) 
 
 
Tratamiento 
 
 
El 34.3% de los pacientes (n=11) inició manejo con andrógenos ó esteroide a dosis 
bajas debido a que fueron los únicos fármacos que lograron solventar su costo durante 
al menos los 6 primeros meses de tratamiento; sólo alrededor del 6% de pacientes 
tuvo acceso a factores estimulantes del crecimiento (eritropoyetina) y difícilmente 
estos pacientes lograron continuar su administración por períodos prolongados o a las 
dosis recomendadas en protocolos internacionales. 
Sólo un paciente recibió talidomida al no lograr solventar el costo de lenalidomida y 
correspondió al paciente con alteración del cromosoma 5 (5q-) con adecuada 
tolerabilidad al fármaco y respuesta favorable ameritando con menor frecuencia la 
terapia de soporte. 
 
 
 
A pesar de contar con 2 pacientes candidatos a TCPH de acuerdo a su estado 
funcional y edad, en ningún caso fue posible realizar el estudio de histocompatibilidad 
de antígenos HLA, ni solventar el costo del protocolo de estudio en otros hospitales de 
referencia que cuentan con la infraestructura para realizar esta opción terapéutica. 
Desafortunadamente, esta alternativa también es poco utilizada en dichos hospitales, 
así lo de demuestra una revisión de casos presentada en el L Congreso Anual de la 
AMEH, donde se hace referencia a las características clínicas y evolución de 
pacientes con SMD. (53) 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
    ESTUDIO  EPIDEMIOLÓGICO  DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO        EN EL HOSPITAL 
GENERAL DE MÉXICO 
 
 
 Seguimiento y evolución a mediano plazo 
 
Durante el primer semestre de seguimiento 2 pacientes (6.2%) presentaron 
complicaciones infecciosas que ameritaron ingreso hospitalario y terapia 
antimicrobiana intensiva, 1 paciente presentó datos de descompensación cardíaca con 
deterioro en la clase funcional de insuficiencia cardíaca de la que era portador. Un 
paciente desarrolló datos de hipertensión portal y se documentó esteatosis hepática en 
la ecografía de hígado y vías biliares y requirió manejo concomitante por el servicio deGastroenterología. 
 
 
El 34.3% de los pacientes presentó una visita de seguimiento en el último semestre del 
año 2009; sin embargo, menos de la mitad de estos pacientes presentaba mejoría en 
las citopenias y el resto continuaba con altos requerimientos transfusionales. 
Un 9.37% de los pacientes fallecieron durante el análisis de este estudio, dos 
pacientes presentaron progresión a leucemia mieloide aguda y fallecieron por 
complicaciones hemorrágicas e infecciosas; un paciente fue reportado muerto en 
domicilio, con un acta de defunción con principal causa de muerte asociada a 
cardiopatía isquémica. 
 
 
A pesar de que algunos pacientes no presentaron visita de seguimiento en el último 
semestre de 2009, se realizó el ejercicio estadístico para evaluar la supervivencia de 
estos pacientes desde el momento del diagnóstico y hasta su más reciente visita de 
seguimiento; lo anterior se presenta aún y con los sesgos que ello implica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
 
V. Conclusiones 
 
 
Los pacientes con diagnóstico de SMD en el HGM muestran características similares a 
las reportadas a nivel mundial, con particularidades específicas de la población 
mexicana, tales como: 
 
1. Menor porcentaje de frecuencia de factores asociados como el tabaquismo y la 
exposición laboral a sustancias químicas. 
2. Presentación en personas de nivel socioeconómico bajo (población que atiende 
predominantemente el HGM) 
3. Mayor predominio en el género femenino. 
4. Presencia de alteraciones genéticas de mejor pronóstico 
 
 
Los cambios displásicos más frecuentemente encontrados fueron la diseritropyesis 
(principalmente cambios megaloblásticos, hiperplasia eritroide, cariorrexis y 
fragmentación nuclear), dismegacariopoyesis (número reducido de megacariocitos, 
micromegacariocitos y disposición paratrabecular) y disgranulopoyesis 
(hipogranulación de neutrófilos y Pseudo Pelger-Huet); hallazgos documentados por 
aspirado de médula y estudio histopatológico por biopsia de hueso 
 
 
Debido al difícil acceso a terapias de primera línea en nuestro medio, es necesario 
continuar con la identificación de poblaciones de pronóstico favorable que permitan a 
corto y mediano plazo mejorar la calidad de vida en estos pacientes. 
La mayoría de los pacientes no tiene acceso a fármacos de primera línea en el 
tratamiento de su enfermedad siendo la terapia de soporte la principal herramienta de 
manejo en esta población. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
 
 
Resulta difícil determinar la incidencia real de SMD en el HGM, debido principalmente 
a que se trata de un hospital de referencia que atiende a población del centro del país, 
pero que cuenta con población de diversos estados de la república. Sin embargo, de 
acuerdo al análisis anual de pacientes que presentaban datos de mielodisplasia en el 
AMO, se ha incrementado la frecuencia de dichos hallazgos en los últimos 2 años, 
cabe señalar que un procentaje considerable de pacientes no completa el protocolo de 
estudio de las citopenias que ameritaron la valoración hematológica. 
 
La presencia de citopenias en la citometría hemática representa la segunda causa de 
consulta y el principal motivo de valoración hematológica en el HGM; sin embargo, el 
protocolo de estudio completo y el abordaje adecuado de estos pacientes es primordial 
para establecer el diagnóstico de SMD. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
    ESTUDIO  EPIDEMIOLÓGICO  DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO        EN EL HOSPITAL 
GENERAL DE MÉXICO 
VI. Discusión 
 
El presente estudio tiene como finalidad presentar las principales características 
epidemiológicas de pacientes con diagnóstico de SMD en una sub-población 
mexicana; pretende describir las peculiaridades demográficas encontradas en 
pacientes que acuden a un hospital de referencia del centro del país y la situación 
actual sobre el diagnóstico y tratamiento de estos trastornos en un hospital de tercer 
nivel de atención médica. 
 
La incidencia de estas hemopatías se incrementa a nivel mundial de acuerdo a 
diversas series publicadas internacionalmente; sin embargo, es difícil precisar la 
incidencia y situación actual de este tipo de padecimientos en la población mexicana, 
debido a los escasos reportes en alusión a estas enfermedades aún dentro de la 
comunidad de especialistas hematólogos nacionales. 
 
Las características demográficas y epidemiológicas en SMD cada vez adquieren 
mayor relevancia en la medida que se relacionan con aparición de la enfermedad y su 
posible relación como factores etiológicos o predisponentes, de esta manera diversos 
artículos se ha publicado en los últimos 2 años haciendo referencia e esto (1,2,3,6, 32) 
En este estudio se observa que el valor significativo de estas características son poco 
frecuentes en una muestra de la población mexicana, sin embargo, será necesario 
evaluar muestras de mayor cantidad de individuos para establecer el papel que juegan 
en nuestro medio. 
 
El principal rasgo de presentación clínica de estos pacientes es el síndrome anémico, 
al igual que lo descrito internacionalmente; no obstante las medidas terapeúticas 
encaminadas a disminuir los síntomas relacionados a la anemia difieren en la 
población mexicana, principalmente en pacientes carentes de algún tipo de seguridad 
social como es el caso de los pacientes del HGM. La posibilidad de obtener factores 
estimulantes del crecimiento como la eritropoyetina en estos pacientes es limitada, de 
manera similar a la que se presenta en los pacientes que cursan con toxicidad 
relacionada al tratamiento citotóxico como parte del manejo de una leucemia aguda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
    ESTUDIO  EPIDEMIOLÓGICO  DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO        EN EL HOSPITAL 
GENERAL DE MÉXICO 
La terapia de soporte en nuestro medio es la piedra angular en el manejo de pacientes 
con SMD, pero la vigilancia -que requiere un paciente que recibe 8 unidades de C.E. 
durante los primeros 6 meses de tratamiento y requerimientos posteriores- sobre las 
complicaciones inherentes al uso de hemocomponentes y la sobrecarga de hierro en 
estos pacientes, no se encuentra disponible actualmente en la mayoría de centros que 
atienden este tipo de padecimientos. El rol de la terapia quelante de hierro en estos 
pacientes adquiere mayor relevancia, sólo que, nuevamente el acceso a estos 
fármacos debido a su alto costo es una limitante en la población que atiende el HGM. 
Adicionalmente, existen estudios de fármaco-economía en otros países que han 
determinado que resulta un mayor gasto para el sistema de salud la terapia de soporte 
en relación a el costo de utilizar fármacos emergentes, con un mayor impacto en la 
supervivencia con el uso de estos últimos. (50) 
Resulta indispensable evaluar el estado funcional y la calidad de vida en estos 
pacientes, así como proponer estrategias que permitan identificar a individuos 
funcionales y favorecer su bienestar físico, mental y cognitivo. 
La utilidad de escalas previamente comentadas tales como el HRQoL y PSS 
permitirán redireccionar la estrategia de tratamiento en un paciente con SMD, 
predominantemente en pacientes dependientes de terapia de soporte. (40) 
 
Para finalizar, se requiere realizar-como en otros países- un análisis multicentrico que 
permita evaluar el estado actual de los pacientes con SMD, la incidencia real en 
nuestra población y las herramientas terapeúticas con los que contamos para ofrecer 
una mejor expectativa a estos pacientes. (51, 52) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
    ESTUDIO  EPIDEMIOLÓGICO  DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO        EN EL HOSPITALGENERAL DE MÉXICO 
 
ABREVIATURAS Y DEFINICIONES 
 
 
AMO: Aspirado de Médula Ósea 
 
BMO: Biopsia de Médula Ósea, obtenida por Biopsia de hueso 
 
CFM: Citometría de Flujo Multicolor 
 
ECOG: Escala que evalúa el estado funcional de un paciente propuesta por el 
 Grupo Cooperativo Europeo de Oncología. 
 
FAB: Grupo Cooperativo Franco-américano-británico para el estudio de la 
 Hematología. 
 
FISH: Estudio de citogenética molecular que permite el análisis de alteraciones 
 cromosómicas específicas, mediante métodos basados en fluorescencia. 
 
IFT: Inmunofenotipo (Perfil inmunológico de células hematopoyéticas) 
 
HGM: Hospital General de México O.D., Secretaría de Salud, México. 
 
OMS: Organización Mundial de la Salud 
 
SG: Supervivencia global 
 
SMD: Síndromes Mielodisplásicos 
 
TCPH: Trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
Bibliografía 
 
1. Fenaux P. Myelodysplastic syndromes. Hematol Cell Ther 1996; 38:363-80. 
2. Ma X. Obesity, Lifestyle Factors, and Risk of Myelodysplastic Syndromes in a Large 
US Cohort. Am J Epidemiol 2009;169:1492–1499 
3. Rollison DE, Howlader N, Smith MT, et al. Epidemiology of myelodysplastic 
syndromes and chronic myeloproliferative disorders in the United States, 2001-2004, 
using data from the NAACCR and SEER programs. Blood 2008; 112:45-52. 
4. Radlond A, Thiede T, Hansen S, Carlsson M, Engquist L. Incidence of 
myelodysplastic syndromes in a Swedesh population. Eur J Haematol 1995;54:153-6. 
5. Tefferi, Ayalew M.D.; Vardiman, James W. M.D. Myelodysplastic Syndromes. New 
Eng J of Med 2009; 361(19):1872–1885. 
6. Sekeres M. Myelodysplastic Syndromes. Hematol Oncol Clin N Am 2010;24:287–
294. 
7. Strom S. et al. Epidemiolgy of Myelodysplastic Syndromes. Semin Hematol 2008; 
45:8-13. 
8. Fenaux P. Myelodysplastic syndromes. Hematol Cell Ther 1996; 38:363-80. 
9. Cuzick J, Erskine S, Edelman D, Galton DA. A comparison of the incidence of the 
myelodysplastic syndromes and acute myeloid leukaemia following melphalan and 
cyclophosphamide treatment of myelomatosis. Br J Cancer 1987; 56: 523-9. 
10. Nisse C, Lorthois C, Dorp V, Eloy E, Haguenoer JM, Fenaux P. Exposure to 
occupational and environmental factors in myelodysplastic syndromes: preliminary 
results of a case-control study. Leukemia 1995;9:693-911. 
12. Haase D. Cytogenetic features in myelodysplastic syndromes. Ann Hematol 2008; 
87:515-26. 
13. Issa JP. Epigenetic Changes in the myelodysplastic syndromes Hematol Oncol 
Clin N Am 2010; 24: 317–330 
14. Steensma DP, Stone RM. Hypomethylating Agent Hematol Oncol Clin N Am 2010; 
24: 389–406. 
15. Lane SW, Scadden DT, Gilliland DG. The leukemic stem cell niche: current 
concepts and therapeutic opportunities. Blood 2009; 114:1150-7. 
16. Editorial. Leukemia 2010; 24:1–5; doi:10.1038/leu.2009.157. 
17. Zakai NA, Katz R, Hirsch C, et al. A prospective study of anemia status, 
hemoglobin concentration and mortality in an elderly cohort. Arch Intern Med 2005; 
165: 2214-2220. 
18. Koppel A and Schiller G. Myelodysplastic syndrome: An update on diagnosis and 
therapy. Current Hematologic Malignacy Reports 2008; 4: 10-15. 
 
 
 
 
47 
 ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
19. García-Manero G. Progress in myelodysplastic syndromes. Clinical Lymphoma & 
Myeloma 2009; 9 (Suppl. 3): S286-S292. 
20. Koppel A and Schiller G. Myelodysplastic syndrome: An update on diagnosis and 
therapy. Current Hematologic Malignacy Reports 2008; 4: 10-15. 
21. Ritchie EK, Lachs MS. Management of myelodysplastic syndromes in the geriatric 
patient. Current Hematologic Malignacy Reports 2008; 4: 3-9. 
22. Vadhan-Raj S. Management of chemotherapy-induced thrombocytopenia: current 
status of thrombopoietic agents. Semin Hematol. 2009; 46( Suppl 2):S26-32. 
23. Stensma DP, Bennet JM. The Myelodysplastic Syndromes: Diagnosis and 
Treatment. Mayo Clin Proc. 2006; 81(1):104-130. 
24. Hellstrom-Lindberg E. Malcovati L. Supportive care and use of hematopoietic 
growth factors in myelodisplastic syndromes. Sem Hematol 2008; 45:14-22. 
25. Antilla P, Jhaleinen I, Salo A, et al. Idiopathic macrocytic anemia in the aged: 
molecular and cytogenetic findings. Br J Haematol 1995; 90:797-803. 
26. Kevides PA, Bennet JM. Morphology and classification of the myelodysplastic 
syndromes and their pathologic variants. Sem Hematol 1996;33(2): 95-110. 
27. Graham D, Sher MB, Pinkerton PH, Ali MAM, Senn JS. Myelodyspistic syndrome 
with prolonged reticulocyte survival mimicking hemolysis diseases. Am J Clin Pathol 
1994; 101:149-53. 
28. Haferlach T, Bacher U, Kern W, et al. A comprehensive approach to the diagnosis 
of MDS after triage by morphology towards cytogenetics and other techniques. Cancer 
Treatment Reviews 2007; 33: S31– S41. 
29. Bennett JM, Catovsky D, Daniel MT, Flendrin G, Galton DAG, Grainick HR, et al. 
Proposals for the classification of the myelodysplastic syndromes. Br J Haematol 1982; 
51:189-99. 
30. Swerdlow SH, Campo E, Harris LH, et al. WHO Classification of Tumors of 
hematopoietic and lymphoid tissues. 4a. edición 2008. 
31. Hamhlin T. Minimal diagnostic criteria for the myelodysplastic syndrome in clinical 
practice. Leuk Res 1992;16(1):3. 
 
 
 
 
48 
 ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
32. Valent P and Horny HP. Minimal diagnostic criteria for the myelodysplastic 
syndrome Eur J Clin Invest 2009; 39 (7): 548–553. 
33. Aul C, Gattermann N, Heyll A, Germing V, Deregs G, Schneider W. Primary 
myelodysplastic syndromes: analysis of prognostic factors in 235 patients and proposal 
for an improved scoring system. Leukemia 1992;6:52-9. 
34. Malcovati L, Germing U, Kuendgen A, et al. Time-dependent prognostic scoring 
system for predicting survival and leukemic evolution in myelodysplastic syndromes. J 
Clin Oncol 2007;25(23):3503–10. 
35. Alessandrino EP, Della Porta GM, Bacigalupo A, et al. Prognostic impact of pre-
transplantation transfusion history and secondary iron overload in patients with 
myelodysplastic syndrome undergoing allogeneic stemcell transplantation: a GITMO 
study. Haematologica 2010; 95(3): 476-484. 
36. U, Hildebrandt G, Pfeilsto M, et al. Refinement of the international prognostic 
scoring system (IPSS) by including LDH as an additional prognostic variable to improve 
risk assessment in patients with primary myelodysplastic syndromes (MDS) . Leukemia 
2005; 19: 2223–2231. 
37. Kantarjian H, O’Brien S, Ravandi F, et al. Proposal for a new risk model in 
myelodysplastic syndrome that accounts for events not considered in the original 
International Prognostic Scoring System. Cancer 2008; 113:1351-61. 
38. Stone RM. How I treat patients with myelodysplastic síndromes. Blood 2008; 
113(25):6296-6303. 
39. Greenberg PL. NCCN Task Force Report: Transfusion and Iron Overload in 
Patients With Myelodysplastic Syndromes. Journal of the National Comprehensive 
Cancer 2009; 7 (Suppl 9). Disponible en http://www.nccn.org 
40. Pinchon DJ et al. Quality of life and use of red cell transfusion in patients with 
myelodisplastic syndromes. A systematic review. Am J Hematol 2009; 84: 671-677. 
 41. National Comprehensive Cancer Network: NCCN Clinical practice Guidelines in 
oncology: myelodysplastic syndromes. Disponible en http://www.nccn.org desde abril 
de 2008. 
42. Cutler C. Patient Selection forTransplantation in the Myelodysplastic Syndromes. 
Hematol Oncol Clin N Am 24 (2010) 469–476. 
 
 
 
 
49 
 ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE PACIENTES CON SÍNDROME MIELODISPLÁSICO EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
43. Oosterveld M, Wittebold SH, Lemmens WA, et al.

Continuar navegando