Logo Studenta

Evaluacion-de-errores-de-medicacion-en-el-tratamiento-de-induccion-a-la-remision-en-pacientes-pediatricos-con-leucemia-linfoblastica-aguda

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS MÉDICAS, ODONTOLÓGICAS Y DE LA SALUD 
Epidemiología clínica 
 
 
EVALUACIÓN DE ERRORES DE MEDICACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE INDUCCIÓN A LA 
REMISIÓN EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA. 
 
TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS 
 
PRESENTA 
Edmundo Vázquez Cornejo 
 
TUTOR PRINCIPAL 
Dr. Juan Garduño Espinosa 
 
MIEMBROS DEL COMITÉ TUTOR 
Dra. Olga Magdala Morales Ríos 
Mtro. Felipe Vázquez Estupiñán 
 
 
Ciudad de México, agosto de 2019 
Diana
Texto escrito a máquina
Diana
Texto escrito a máquina
Diana
Texto escrito a máquina
Diana
Texto escrito a máquina
Diana
Texto escrito a máquina
Diana
Texto escrito a máquina
Diana
Texto escrito a máquina
Hospital Infantil de México Federico Gómez
Diana
Texto escrito a máquina
Diana
Texto escrito a máquina
Diana
Texto escrito a máquina
Diana
Texto escrito a máquina
Diana
Texto escrito a máquina
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS MÉDICAS, ODONTOLÓGICAS Y DE LA SALUD
Diana
Texto escrito a máquina
Diana
Texto escrito a máquina
Diana
Texto escrito a máquina
Diana
Texto escrito a máquina
Diana
Texto escrito a máquina
Diana
Texto escrito a máquina
Diana
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Índice 
1. RESUMEN ........................................................................................................................................................ i 
2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 1 
3. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................................... 2 
I. Calidad de la atención ............................................................................................................................... 2 
II. Seguridad del paciente ............................................................................................................................ 3 
III. Errores de medicación ............................................................................................................................ 3 
IV. Medición del error de medicación ......................................................................................................... 4 
V. Clasificación del error ............................................................................................................................. 4 
VI. Predisposición a errores de medicación en la niñez ........................................................................... 5 
VII. Leucemia linfoblástica aguda ............................................................................................................... 6 
VIII. Clasificación de la leucemia linfoblástica aguda ............................................................................... 7 
IX. Tratamiento de inducción a la remisión ................................................................................................ 7 
X. Eventos adversos en inducción a la remisión ...................................................................................... 8 
XI. Epidemiología del error de medicación en pediatría ........................................................................... 8 
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................................... 11 
I. Pregunta de investigación ...................................................................................................................... 11 
II. Justificación............................................................................................................................................ 11 
5. OBJETIVOS .................................................................................................................................................. 12 
I. Objetivo general ...................................................................................................................................... 12 
II. Objetivos específicos ............................................................................................................................. 12 
6. MATERIAL Y MÉTODOS ............................................................................................................................. 13 
I. Diseño de estudio .................................................................................................................................... 13 
II. Criterios de inclusión ............................................................................................................................. 13 
III. Criterios de exclusión ........................................................................................................................... 13 
IV. Diseño muestral y tamaño de muestra ............................................................................................... 13 
V. Definición de variables .......................................................................................................................... 14 
VI. Procedimientos ..................................................................................................................................... 18 
X. Análisis estadístico ................................................................................................................................ 22 
XI. Consideraciones éticas ........................................................................................................................ 23 
7. RESULTADOS.............................................................................................................................................. 24 
A. El error de medicación y sus consecuencias. ..................................................................................... 24 
I. Pacientes ............................................................................................................................................. 24 
II. Incidencia de error de medicación ................................................................................................... 26 
III. Tipos de error de medicación .......................................................................................................... 27 
IV. Consecuencias ................................................................................................................................. 29 
V. Causas y previsibilidad ..................................................................................................................... 30 
VI. Conocimiento nuevo ........................................................................................................................ 31 
B. El evento adverso y su severidad......................................................................................................... 32 
I. Clasificación del evento adverso....................................................................................................... 33 
II. Conocimiento nuevo ..........................................................................................................................35 
C. El error de medicación y la falla a la inducción. ................................................................................. 35 
I. Estimación cruda de las asociaciones .............................................................................................. 37 
II. Estimación ajustada de las asociaciones ........................................................................................ 38 
8. DISCUSIÓN .................................................................................................................................................. 40 
A. El error de medicación y sus consecuencias. ..................................................................................... 40 
B. El evento adverso y su severidad......................................................................................................... 42 
C. El error de medicación y la falla a la inducción .................................................................................. 44 
9. LIMITACIONES............................................................................................................................................. 46 
10. CONCLUSIONES ....................................................................................................................................... 47 
11. REFERENCIAS .......................................................................................................................................... 48 
Anexo 1. Cuadros suplementarios. .................................................................................................................. I 
Anexo 2. Figuras suplementarias .................................................................................................................. XII 
Referencias de los anexos. ........................................................................................................................... XIV 
 
i 
 
1. RESUMEN 
Introducción. Los errores de medicación (EM) son el principal tipo de evento adverso prevenible en 
atención médica y son indicadores de seguridad en los procesos de medicación. Los avances en 
calidad de la atención permiten mejorar desenlaces clínicos de seguridad en los pacientes. Sin 
embargo, la epidemiología de EM en oncología pediátrica es aún incipiente en países en desarrollo. 
Dado que la fase de inducción a la remisión es crítica en el tratamiento de LLA, los objetivos de este 
estudio fueron estimar la incidencia y tipos de EM, así como describir sus consecuencias en niños con 
LLA en tratamiento de inducción en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. 
Métodos. Se revisaron los registros clínicos durante el tratamiento de inducción a la remisión de niños 
con LLA entre enero de 2015 y diciembre de 2017. Se realizó una revisión en dos fases para 
identificación y verificación de EM, además de eventos adversos ocurridos durante el seguimiento. 
Los eventos adversos a medicamento (EAM) relacionados a los EM fueron determinadas por acuerdo 
entre los revisores. 
Resultados. Se revisaron 1762 órdenes de quimioterapia pertenencientes a 181 niños. Se observaron 
EM en 57.5% de los pacientes en tratamiento de inducción y en 16.9% de las órdenes de 
quimioterapia. Los errores de prescripción fueron los más frecuentes en órdenes de quimioterapia 
(15.8%), predominando los errores de dosificación (15.3%). Se interceptó el 3.7% de los errores de 
dosificación antes de llegar al paciente. El 12.2% de los niños presentó EAM precedidos por algún 
error de sobredosificación. El 92.2% de los EM pudieron haber sido prevenidos. Los EAM relacionados 
a EM representan 5.6% del total de eventos adversos durante la inducción a la remisión. 
Cconclusiones. Los EM fueron comunes, ocurriendo en 57.5 de cada 100 niños con LLA en 
tratamiento de inducción y abarcaron 16.5% de las órdenes de quimioterapia. Además 12.2 por cada 
100 niños presentaron EAM relacionados a sobredosis. Tal información debe conducir al diseño de 
procesos de atención más seguros, donde las acciones individuales del equipo de salud se den en un 
entorno a prueba de fallas. 
 
 
1 
 
2. INTRODUCCIÓN 
Los errores de medicación son el principal tipo de evento adverso prevenible en la atención a la salud 
y se les considera indicadores de pobre calidad y seguridad en los procesos de tratamiento del 
paciente. Dichos errores de medicación se definen como: cualquier evento prevenible que puede 
causar el uso inapropiado o daño al paciente mientras la medicación está bajo control del profesional 
de salud, paciente o consumidor. 
Aunque, la epidemiología de los errores de medicación en oncología pediátrica se ha descrito 
ampliamente en países desarrollados, tal información es aún incipiente en países en desarrollo como 
México. Donde las marcadas diferencias entre sistemas de atención hacen de especial interés conocer 
tanto su frecuencia, tipos y consecuencias en los niños que reciben quimioterapia. Enfatizando que el 
estudio de aspectos específicos de la calidad y seguridad de los procesos de atención debe producir 
medidas de prevención con el potencial de mejorar los desenlaces clínicos dentro del Hospital Infantil 
de México Federico Gómez. 
En las últimas décadas los avances en la calidad de los procesos de atención de la leucemia 
linfoblástica aguda infantil han incrementado la supervivencia en países desarrollados, alcanzando 
cerca del 90% de los niños en tratamiento. Este tipo de neoplasia es la principal causa de atención 
médica en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, a la vez que mantiene una mortalidad 
temprana elevada, tal como en otros países en desarrollo, siendo la primera causa de mortalidad en 
el hospital. 
En ese sentido, la fase de inducción a la remisión es la más crítica para los niños con leucemia 
linfoblástica aguda. Como etapa inicial de tratamiento, los niños reciben por primera vez quimioterapia 
intensiva en un periodo breve, mientras las manifestaciones clínicas de la leucemia aún se encuentran 
activas; de tal manera que, los errores de medicación adquieren particular relevancia en esta fase, 
pues los niños están más susceptibles a toxicidad relacionada a la quimioterapia y puede haber 
consecuencias potenciales sobre la seguridad del paciente y los objetivos terapéuticos. 
Por todo lo anterior, el propósito de este estudio fue estimar la incidencia de los errores de medicación 
en el tratamiento de inducción en niños con leucemia linfoblástica aguda, determinar sus tipos dentro 
del sistema de medicación y describir consecuencias a corto plazo. 
 
 
2 
 
3. MARCO TEÓRICO 
I. Calidad de la atención 
La atención sanitaria es aquella compuesta por el sistema de salud y las acciones que realiza para 
mejorar la salud de una población. Sin embargo, en las últimas cuatro décadas, gradualmente, se ha 
prestado mayor énfasis en la evaluación del desempeño en la atención a la salud; así como los 
avances en calidad de la atención, donde las acciones clínicas y de salud pública buscan mayor 
beneficio que riesgo, tanto en sus aspectos técnicos como interpersonales sobre el cuidado de la 
salud. El objetivo general es la conformación de un marco nacional de calidad para los sistemas de 
salud.1-2 
Es sabido que, el concepto de Calidad de la Atención fue propuesto por Donavedian a finales de los 
años 70 del siglo pasado; no obstante, persiste una controversia sobre la definición de tal constructo, 
así como sus dominios y medición: estructura, proceso y desenlaces.2-3 
Un enfoque propone que los desenlaces son consecuencia de la interacción entre pacientes y el 
sistema de salud; la estructura y los resultados no son componentes de la atención, sino el medio por 
el cual los pacientes reciben el proceso de atención y no tienen relación lineal con los resultados.2 
En ese modelo de atención, la estructura se compone de dos dominios: características físicas 
(recursos y los mediospara su administración) y el personal (diferentes perfiles profesionales y el 
trabajo articulado). Estos elementos estructurales permiten a las personas la oportunidad de recibir 
atención, pero no la garantizan.2 
Por su parte, el proceso (de la atención) involucra interacciones entre los usuarios y las estructuras de 
atención sanitaria; es lo que se hace con los usuarios. Tiene dos aspectos clave: las intervenciones 
clínicas (aspectos clínicos y biomédicos) y las interacciones interpersonales entre usuarios y miembros 
de un sistema de salud (comunicación, capacidad para establecer relaciones de confianza, 
entendimiento, empatía con el paciente).2 
Desde esta propuesta se define Calidad de la Atención (a nivel individual) como el acceso de una 
persona a las estructuras y procesos a través de los cuales recibe la atención requerida con eficacia.2 
También, se considera que la evaluación de los procesos de atención es la manera más apropiada 
para medir la Calidad de la Atención; evaluando el desempeño del proceso actual y lo que se espera 
que se haga, utilizando indicadores explícitos de los procesos de atención.4-5 
 
3 
 
II. Seguridad del paciente 
Cada proceso de atención clínica involucra un cierto riesgo de causar algún tipo de perjuicio al 
paciente. Por lo cual, la seguridad del paciente es un principio fundamental de la atención sanitaria y 
es un componente de la Calidad de la Atención.6 
Seguridad del paciente se define como la reducción del riesgo de daños innecesarios relacionados 
con la atención sanitaria hasta un mínimo aceptable, el cual se refiere a nociones colectivas de los 
conocimientos actuales, los recursos disponibles y el contexto en el que se presta la atención.7 
Aquellos eventos no intencionados que producen daño al paciente relacionado al cuidado de la salud 
se denominan eventos adversos (EA). Uno de los aspectos enfatizados con mayor frecuencia es el 
uso seguro de los medicamentos; pueden presentarse eventos adversos relacionados a 
medicamentos (EAM) que aparecen con el uso normalmente aceptado, denominados no prevenibles, 
pero también, aquellos producidos por fallas en los procesos de medicación denominados EAM 
prevenibles.8, 5 
A principios de los años 90 del siglo pasado, la publicación de los resultados del Harvard Medical 
Practice Study hizo notar que una cuarta parte de los EA que producían daño en pacientes 
hospitalizados de Nueva York, (en 1984) ocurrieron debido a la pobre calidad de la atención médica 
brindada; evidenciando que los métodos de aseguramiento de Calidad de la Atención convencionales 
eran insuficientes.9-10 
Así mismo, mostró que 19% de los EA se debían a complicaciones por uso de medicamentos, entre 
los cuales 53% tuvieron errores por negligencia; la quimioterapia fue el segundo tipo de medicamento 
frecuentemente relacionado a EAM.11 
De este modo, los errores de medicación (EM) son el principal tipo de EA prevenible en la atención a 
la salud, y se les considera indicadores de pobre calidad y seguridad en los procesos de 
medicación.5,11 
III. Errores de medicación 
Los EM son definidos como cualquier evento prevenible que puede causar o conducir al uso 
inapropiado o daño al paciente mientras la medicación está bajo control del profesional de salud, 
paciente o consumidor.12 
 
4 
 
Un EM puede tener origen en cualquier punto del sistema de medicación (prescripción, transcripción, 
dispensación, administración, documentación, entre otras). Dichas etapas no deben estudiarse de 
forma aislada; debe mostrarse la interdependencia entre las etapas y la funcionalidad de cada paso 
como barreras del EM. La finalidad es identificar el punto crítico en dicha secuencia de eventos; 
remover el error implementando medidas de prevención o intervenciones dentro del proceso de 
medicación.13-14 
Es conocida la capacidad de los EM de producir EAM severos en los pacientes; está estimada entre 
3.0–3.7% en países desarrollados.15, pero se desconoce si estos tienen un papel en pacientes con 
tratamientos prolongados para no lograr los objetivos terapéuticos.14 
IV. Medición del error de medicación 
En la práctica se utilizan varios métodos para identificar EM tales como: a) la revisión retrospectiva de 
registros clínicos, b) la revisión prospectiva de registros clínicos, c) reporte espontaneo y d) formatos 
de auto reporte; sin embargo, tiene capacidades diferentes para identificar EM, por ejemplo: la revisión 
retrospectiva identifica entre 69-81% de los EM ocurridos, mientras que la revisión prospectiva solo 
36%, con el reporte espontáneo el 1% y con formatos de autoreporte el 0%.14,16 
El método de revisión de registros clínicos retrospectivamente es el más adecuado para estudiar EAM 
relacionados a EM.14-15 Dichos estudios se llevan a cabo en dos etapas por revisores independientes 
para garantizar la validez de los resultados. Se han producido estudios en países desarrollados y en 
vías en desarrollo siguiendo dicha metodología con resultados ampliamente variables.11,17-18 Dos 
grandes limitantes en este tipo de metodología son: la calidad de los registros clínicos y la variación 
en los diagnósticos utilizados por los médicos para referirse a EA, lo que dificulta la síntesis de 
información.15 
V. Clasificación del error 
Se ha medido la frecuencia, tipos y severidad de los EM como un indicador entre pacientes que reciben 
atención y por medicamentos prescritos. Para la medición de la frecuencia del EM, la American Society 
of Health-System Pharmacists emitió una serie de criterios para identificar EM en pacientes 
hospitalizados; clasificándolos por etapas del sistema de medicación (prescripción, transcripción, 
administración) y subtipos que aparecen con mayor frecuencia (dosificación, omisión, orden 
incompleta, paciente alérgico, frecuencia incorrecta, etc. [Cuadro 1]).19 
 
5 
 
Por otro lado, la taxonomía de la National Coordinating Council for Medication Error Reporting and 
Prevention (NCC MERP) permite describir y contextualizar dichas fallas con la finalidad de 
prevenirlas.20 Agrupa 9 categorías en función de sus consecuencias y a su vez, se dividen en dos 
grupos principales: potencialmente dañinas y dañinas. Dicha taxonomía señala la necesidad de una 
monitorización continua de cualquier tratamiento médico, quirúrgico o terapia de soporte vital. Para su 
adecuada aplicación se debe seleccionar la categoría de mayor severidad alcanzada durante el curso 
del evento (Cuadro 2).12 
 
Cuadro 1. Definición de errores de medicación en pacientes hospitalizados. 
Tipo de error Definición Subtipos de error 
Prescripción 
[orden] 
Son fallas en el proceso de prescripción que conducen 
a perjuicios o tienen el potencial de causar daños al 
paciente y se cometen por profesionales autorizados 
para prescribir. 
Dosis equivocada 
Omisión de prescripción 
Orden incompleta o ilegible 
Medicamento equivocado 
Paciente alérgico 
Trasncripción Se definen como cualquier desviación durante la 
transferencia de una hoja de orden de medicación a 
formas de documentación o registros de 
administración de medicación. 
Nombre erróneo 
Dosis equivocada 
Vía y frecuencia 
Paciente equivocado 
Administración Cualquier error que concierne a los 5 correctos de 
administración. 
Paciente correcto 
Medicamento correcto 
Dosis correcta 
Vía, frecuencia y velocidad 
de administración correctas. 
 
VI. Predisposición a errores de medicación en la niñez 
Los medicamentos oncológicos son considerados una categoría de alto riesgo para la seguridad de 
los pacientes cuando ocurren EM durante su uso terapéutico.21 La población infantil es especialmente 
susceptible a errores debido a tres factores: Primero, características intrínsecas de los niños como: 
cambios rápidos de peso y talla, en edades extremas dificultades para la comunicación, 
comorbilidades y evaluación de la función renal y hepática.14 Segundo, los factores profesionales para 
la prescripciónfarmacológica; la complejidad para individualizar la dosis en base al peso o superficie 
corporal, así como ilegibilidad de las órdenes de medicación, uso de abreviaturas y fatiga laboral.16,22 
Tercero, características intrínsecas a los medicamentos utilizados en pediatría como: la dificultad de 
prescripción y administración por la falta de formulaciones farmacéuticas apropiadas. También, el 
margen terapéutico estrecho de los medicamentos citotóxicos, que puede conducir a toxicidad o 
 
6 
 
ineficacia terapéutica relacionadas a la dosificación. La gran mayoría de estudios han sugerido que 
una diferencia de 10% de la dosis prescrita o administrada con respecto a la indicada en protocolos 
representa un riesgo a la seguridad del paciente y, por lo tanto, un error de medicación.23-29 
 
Cuadro 2. Clasificación NCCMERP de severidad de EM. 
Severidad Tipoꝉ Definición 
Sin daño A Circunstancias o eventos que tienen la capacidad de causar un error. 
B Cuando el error ocurre, pero no alcanzó al paciente (los errores de 
omisión si alcanzan al paciente). 
C El error alcanza al paciente, pero no ocasiona daño (el medicamento 
puede o no ser administrado). 
D Alcanza al paciente y requiere una intervención para impedir el daño. 
Con Daño E Resultó en un daño temporal y requirió una intervención. 
F Pudo haber causado o causó daño y resultó en prolongación de la 
hospitalización. 
G Produjo daño permanente al paciente. 
H Requirió intervención para sostenimiento de la vida. 
I Pudo haber contribuido o resultó en la muerte del paciente. 
ꝉSin error: A, error sin daño: B-D, error con daño: E-H, error y muerte: I. EM: error de medicación. 
NCCMERP: National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention. 
 
VII. Leucemia linfoblástica aguda 
Las leucemias son un grupo heterogéneo de cánceres hematológicos caracterizados por la 
proliferación desregulada de las células precursoras de la sangre en la médula ósea; la leucemia 
linfoblástica aguda (LLA) es la más común entre todas ellas y en conjunto representan el principal tipo 
de cáncer infantil alrededor del mundo.30-31 
En México, las leucemias representan 50% de todas las enfermedades oncológicas en la niñez y 
adolescencia y su incidencia tiende a incrementar en menores de 18 años, siguiendo la dinámica que 
prevalece en América Latina y otros países en desarrollo.31-32. 
En las últimas décadas, progresos importantes en el tratamiento quimioterapéutico, así como manejo 
de las complicaciones por EAM, soporte nutrimental y calidad de los procesos de atención han 
mejorado la supervivencia a 5 años hasta de 90% de los pacientes en países desarrollados. Sin 
embargo, la supervivencia a 5 años en países en desarrollo va de 51-76%.33-34 
En el Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG) la principal causa de atención médica es 
LLA. Esta representa el 40% de las neoplasias atendidas en este hospital35 y mantiene una mortalidad 
 
7 
 
temprana elevada, entre 5-8%, tal como en otros países en desarrollo (Anexo 1, Cuadro suplementario 
1).36-38 
VIII. Clasificación de la leucemia linfoblástica aguda 
Al momento del diagnóstico de LLA ciertas características permiten clasificar el riesgo de mortalidad 
o recaídas de los niños, dividiéndola en riesgo habitual y riesgo alto.39 Se considera la edad, conteo 
de glóbulos blancos, inmunofenotipo y citogenética (donde el cromosoma Philadelphia t[9;22], y las 
translocasiones t[4;11] y t[1:19] se consideran de mal pronóstico, mientras que se consideran 
marcadores de buen pronóstico las traslocaciones: t[11;19] y t[12;21]).40 Riesgo habitual es definido 
como edad de 1 a 9.99 años y conteo inicial de glóbulos blancos <50 x109/L. Mientras riesgo alto es 
definido como edad ≥10 años y <1 año, conteo inicial de glóbulos blancos ≥50 x109/L, incluyendo 
pacientes con síndrome de Down.39,41 Frecuentemente los pacientes con alto riesgo reciben protocolos 
de quimioterapia más intensos o específicos. Tal es el caso de aquellos con cromosoma Philadelphia 
quienes reciben imatinib, un inhibidor de la cinasa de tirosina, para complementar el tratamiento con 
medicamentos dirigidos a blancos terapéuticos específicos.30 
IX. Tratamiento de inducción a la remisión 
En México, el tratamiento quimioterapéutico para LLA consta de 4 etapas: inducción, intensificación, 
consolidación y mantenimiento. La inducción tiene una duración de 4 a 6 semanas e incluye 4 
medicamentos: vincristina, daunorrubicina o doxorrubicina, L-asparaginasa y un corticosteroide 
(prednisona o dexametasona). Además, incluye tratamiento profiláctico para infiltración a sistema 
nervioso central (SNC) e infecciones. No obstante, algunos protocolos para paciente de alto riesgo 
pueden recibir esquemas de quimioterapia más agresivos en función de la severidad de su 
enfermedad.30,41 
El objetivo del tratamiento de inducción es alcanzar una remisión rápida y completa de los síntomas 
clínicos y hematológicos, clínicamente la remisión completa (RC) ha sido definida como: la reducción 
de la carga de células leucémicas en médula ósea por debajo de niveles morfológicamente detectables 
(celularidad normal <5% de blastos), con recuperación de la hematopoyesis normal (neutrófilos ≥1.5 
x109/L y plaquetas >100 x109/L) y ausencia de blastos en líquido cefalorraquídeo al día 14 o 28 de la 
inducción. Adicionalmente, un elemento independiente para evaluar la remisión es la medición de 
enfermedad mínima residual, aunque su alto costo ha limitado su uso extensivamente.30,39 
 
8 
 
En centros especializados con procesos de alta calidad en países desarrollados se alcanzan tasas de 
remisión promedio de 98%.42-44 Sin embargo, en México no se ha alcanzado una tasa tan favorable, 
alcanzando 90%.45-46 
X. Eventos adversos en inducción a la remisión 
La etapa inicial de inducción es crítica por dos razones fundamentales: los niños experimentan por 
primera vez los efectos de un tratamiento citotóxico, mientras las complicaciones clínicas de la 
leucemia aún se manifiestan. Esta coincidencia inevitable favorece la presencia de EAM, 
predominando aquellos eventos tromboembólicos (56-90%), infecciosos (40-48%), neuropatías (48-
78%) y metabólicos (20-58%).47-50 
Dichos EAM se relacionan a la dosis toxica de la quimioterapia y constituyen causas relevantes de 
mortalidad relacionada al tratamiento durante la inducción a la remisión, por ejemplo: 1-2% es 
mortalidad relacionada a infecciones (abarca dos tercios de los fallecimientos),51-52 2-5% relacionada 
a eventos tromboembólicos (abarca entre 10 y 50% de los fallecimientos).53-54 
XI. Epidemiología del error de medicación en pediatría 
La epidemiología del EM en poblaciones pediátricas es ampliamente variable en su extensión y 
naturaleza entre países desarrollados y en vías en desarrollo. En lugares con sistemas de vigilancia 
avanzados, se ha observado la proporción de errores entre 10-13% de las órdenes de medicación en 
pediatría no oncológica.24-25 Mientras en pediatría oncológica entre 1-15% de las órdenes de 
quimioterapia tienen algún tipo de EM, ocurriendo 19 errores por 100 visitas a la clínica en Estados 
Unidos.28-29,55-56 Específicamente, en el tratamiento de niños con LLA la frecuencia de EM en órdenes 
de quimioterapia se ha observado en 10%, afectando a 19% de los niños.27 
La naturaleza de los EM en estos ámbitos desarrollados se caracteriza por prescripciones incompletas, 
esto es 41-43%; mientras los errores de dosificación están en segundo lugar, 11-32%.24-25 Así mismo, 
la etapa de administración suele ser más crítica que la prescripción, porque ahí se propagan errores 
de dosificación.25,27 
En contraste, la frecuencia de EM suele ser mayor en países en desarrollo con sistemas de vigilancia 
de la medicación poco desarrollados. Un hospital de tercer nivel en México observó que 58% de los 
registros clínicos de pacientes pediátricos no oncológicos, presentaban al menos 1 EM, predominandolos errores de cálculo de dosis (35%).57 Aunque, otro estudio anterior había observado 8.7% de 
 
9 
 
indicaciones con errores de prescripción en lactantes mexicanos, también señaló la dosificación como 
uno de los dos errores más comunes.58 Sólo un estudio en la India describe la frecuencia de EM en 
niños con LLA, 12% de las órdenes de quimioterapia tuvieron EM, alcanzando a 23% de los niños. La 
etapa de administración fue la más crítica al igual que en países desarrollados.26 No obstante, en 
países en vías desarrollo la etapa crítica del error de medicación es la prescripción médica, que abarca 
entre 46-72% de todos los EM (Cuadro 3).26,57,59 
Sin embargo, en ninguno de los estudios mencionados se evaluó el papel que tienen los EM sobre la 
eficacia de los tratamientos quimioterapéuticos.26-27 Solo el estudio de Walsh et al., reportó EAM 
relacionados a EM y su severidad (3%),28 pero la preponderancia del error de dosificación en países 
en desarrollo podría elevar la tasa y severidad de los EAM, considerando la tasa de mortalidad tan 
diferente entre ambos contextos. 
 
 
10 
 
Cuadro 3. Estudios de errores de medicación en pediatría oncológica y no oncológica. 
Autor Muestra Diseñoꝉ Origen‡ 
Resultados 
Frecuencia Consecuencias 
Oberoi 
India 
Niños <14a con 
LLA y Qtx oral. 
D A Ordenes con error, 12.5% 
(IC95%, 8.7-16.3%) 
23.1% pacientes alcanzados 
(IC95%, 15.6-30.6%) 
Administración, 58.4% 
Prescripción, 36% 
Ambos, 0.6% 
NR 
Lavalle 
México 
Niños <18a no 
oncológicos 
A A Pacientes con error de medicación, 53% 
Prescripción, 72.6% 
Administración, 11.8% 
Preparación, 15.6% 
NR 
Rendón 
México 
Lactantes 
hospitalizados. 
E A Error de prescripción, 8.7% 
Pacientes con error, 4.7%. 
NR 
Taylor 
EUA 
Niños <18a con 
LLA y QTx oral. 
E A,B Ordenes con error 9.9% 
(IC95%, 5.9-15.4%) 
18.8% niños alcanzados 
(IC95%, 10.4-30.1%) 
Administración, 70% 
Prescripción, 30% 
NR 
Walsh 
EUA 
Niños y adultos 
con Qtx en el 
hogar 
B A,B 18.8 errores por 100 visitas pediátricas 
en clínica. 
Error de dosificación, 41% 
Prescripción, 64% 
Administración, 27% 
3.4% errores 
con daño 
 
41% errores 
potencialmente 
dañinos 
Ghaleb 
Inglaterra 
Niños 
hospitalizados 
5 hospitales de 
especialidad 
C A Error de prescripción, 13.2% 
(IC95%,12.0-14.5%) 
Error de administración, 19.1% 
(IC95%,17.5-20.7%) 
NR 
Abreviaturas: a, años; LLA, leucemia linfoblástica aguda; IC95%, intervalo de confianza al 95%; Qtx, 
quimioterapia; EUA, Estados Unidos de América; NR, no reportado. ꝉ Diseños: A, ensayo clínico; B, Cohorte; 
D, transversal; E. cuasiexperimental. ‡Origen de la información terapéutica: A, registros clínicos (expediente 
clínico); B, entrevistas. 
 
 
11 
 
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Los niños mexicanos con leucemia linfoblástica aguda que reciben el tratamiento de inducción 
convencional no alcanzan una tasa de remisión completa tan alta como en algunos centros de 
excelencia en el mundo, a la vez que mantienen una tasa de mortalidad temprana elevada. 
Dicho tratamiento de inducción a la remisión es complejo, debido a características constitutivas de los 
niños, la toxicidad de la quimioterapia y a la necesidad de ajuste individual del tratamiento. Tales 
factores hacen posible la aparición de errores de medicación y pueden tener consecuencias sobre la 
seguridad del paciente, propiciando la aparición de eventos adversos a la quimioterapia. 
Sin embargo, en México no hay estudios que describan adecuadamente los errores de medicación 
que se presentan en el tratamiento de inducción en niños con leucemia linfoblástica aguda, a la vez 
que se desconoce el impacto potencial de los errores sobre los objetivos terapéuticos de la 
quimioterapia. 
 
I. Pregunta de investigación 
¿Cuál es la incidencia y consecuencias a corto plazo de los errores de medicación durante el 
tratamiento de inducción a la remisión en pacientes con leucemia linfoblástica aguda? 
 
II. Justificación 
Debido a su naturaleza prevenible, los estudios para la identificación de los errores de medicación 
dentro del sistema de medicación permiten tomar medidas preventivas que mejoren la calidad del 
proceso de atención clínica; y reducir los costos de sus efectos sobre la salud del paciente, así como 
los costos económicos y de prestigio para las instituciones de salud pública. 
Así mismo, los errores de medicación son indicadores que permiten evaluar el sistema de seguridad 
del paciente en los procesos de Acreditación Hospitalaria en México, cuyo objetivo es lograr una 
atención sanitaria de excelencia y conferir prestigio a las instituciones de salud en nuestro país. 
 
 
12 
 
5. OBJETIVOS 
I. Objetivo general 
Identificar la incidencia y consecuencias a corto plazo de los errores de medicación durante el 
tratamiento de inducción a la remisión en niños con leucemia linfoblástica aguda. 
 
II. Objetivos específicos 
i. Identificar la incidencia de errores de medicación durante la inducción a la remisión. 
ii. Clasificar los tipos de errores de medicación en las etapas del sistema de medicación: 
prescripción, transcripción y administración. 
iii. Determinar el grado de previsibilidad de los errores de medicación identificados. 
iv. Identificar la proporción de eventos adversos relacionados a errores de medicación dentro del 
total de eventos adversos ocurridos durante el tratamiento de inducción a la remisión. 
v. Clasificar la severidad de los eventos adversos ocurridos durante el tratamiento de inducción a la 
remisión. 
vi. Determinar si la presencia de los errores de medicación se asocia con los desenlaces del 
tratamiento de inducción a la remisión. 
 
 
13 
 
6. MATERIAL Y MÉTODOS 
I. Diseño de estudio 
I. Diseño de estudio: cohorte retrolectiva. 
Población de estudio: Pacientes con leucemia linfoblástica aguda que recibieron tratamiento de 
inducción a la remisión entre el 01 de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2017 en el HIMFG. 
II. Criterios de inclusión 
II. Criterios de inclusión: pacientes pediátricos hasta 18 años cumplidos, que fueron diagnosticados 
con leucemia linfoblástica aguda entre el 01 de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2017, y que 
recibieron el tratamiento completo de inducción a la remisión dentro del HIMFG. 
III. Criterios de exclusión 
III. Criterios de exclusión: 
i. Pacientes cuyos registros clínicos no documentaron la prescripción y administración de al 
menos una orden de quimioterapia del esquema de inducción, 
ii. Aquellos que fueron trasladados hacia otros hospitales para iniciar o continuar esta primera 
fase de quimioterapia, 
iii. Pacientes con diagnóstico previo de leucemia linfoblástica aguda que acudieron por recaída 
después de un periodo libre de la enfermedad, 
iv. Pacientes cuyos registros clínicos no estaban disponibles para revisión. 
 
IV. Diseño muestral y tamaño de muestra 
Para la estimación por primera vez de la frecuencia del error de medicación se reunieron todos los 
expedientes de pacientes que acudieron al HIMFG entre enero de 2015 y diciembre de 2017 con 
diagnóstico primario de leucemia linfoblástica aguda. 
Se empleó un método de muestreo no probabilístico por selección consecutiva. 
 
 
14 
 
V. Definición de variables 
Variables en estudio 
Error de medicación Definición conceptual: evento prevenible que puede causar o conducir al uso 
inapropiado o daño al paciente mientras la medicación está bajo control del 
profesional de salud. 
Definición operacional: falla del sistema de medicación documentada en 
registros clínicos en las etapas de prescripción de las órdenes de 
quimioterapia, transcripción de la medicación o administración. Se 
contabilizó la cantidad de errores de medicación en cada etapa del sistema 
de medicación, tanto por paciente como por el total de órdenes de 
quimioterapia documentadas. Se dicotomizó la variable como: con error de 
medicación y sin errorde medicación. 
Tipo de variable: cualitativa 
Escala de medición de la variable: nominal 
Error de prescripción Definición conceptual: son fallas en el proceso de prescripción que conducen 
o tienen el potencial de causar daño al paciente, y son cometidas por el 
médico.19 
Definición operacional: aquellas ordenes de quimioterapia redactadas 
manualmente en notas de prescripción o evolución médica que fueron 
ilegibles, estuvieron incompletas por ausencia de vía de administración o 
pauta terapéutica (incluyendo aquellas p.r.n.) o cuyo cálculo de dosis difirió 
más de 10% a la cantidad recalculada en base al peso o superficie corporal 
del niño por el farmacéutico revisor,26-28 y cuando se ordenó un fármaco 
contraindicado por alergia documentada. Se subcategorizaron de la 
siguiente manera: 
▪ dosis equivocada 
▪ orden de quimioterapia incompleta (o ilegible) 
▪ contraindicación (por alergia) 
Se dicotomizaron los errores de cada subcategoría por paciente y por órden 
de quimioterapia como: con error y sin error. 
Tipo de variable: cualitativa 
Escala de medición de la variable: nominal 
Error de transcripción Definición conceptual: desviaciones durante la transferencia de información 
desde una orden de quimioterapia a hojas de documentación o registros de 
administración de la medición.19 
Definición operacional: las desviaciones de la orden de quimioterapia 
prescrita por el médico en la solicitud de preparación de quimioterapia (de la 
enfermera o el Centro de Mezclas Externa [CME]) hasta que las mezclas de 
quimioterapia fueron entregadas para la administración al paciente. Dichas 
desviaciones se evaluaron mediante la comparación entre los registros de 
entrega del CME que se resguardan en la farmacia del hospital, y las 
ordenes de quimioterapia prescritas, así como los registros de 
administración de medicamentos que fueron transcritos por la enfermera en 
el expediente del paciente. Se dicotomizó el error de transcripción por 
paciente y por órden de quimioterapia como: con error y sin error. 
Tipo de variable: cualitativa 
Escala de medición de la variable: nominal 
 
15 
 
Error de 
administración 
Definición conceptual: falta de confirmación de los 5 correctos de la 
administración de medicamentos – paciente correcto, medicamento 
correcto, dosis correcta, ruta de administración y pauta terapéutica correcta 
– se consideran errores humanos.19 
Definición operacional: se contaron aquellas dosis de medicamentos no 
registradas por el turno de enfermería responsable de su administración, así 
como dosis de quimioterapia que fueron administrados con intervalos 
diferentes a los indicados en la prescripción, una vez que el paciente 
comenzó el tratamiento de inducción. No fueron considerados errores 
aquellas omisiones justificadas por exámenes o procedimientos realizados 
al paciente, que estaban debidamente documentados. Se dicotomizó esta 
variable considerando cada órden de medicación como con error de omisión 
o pauta y sin error. el total de estos errores será considerado por número de 
órdenes de quimioterapia y paciente. 
Tipo de variable: cualitativa 
Escala de medición de la variable: nominal 
Tipo de Evento 
Adverso 
Definición conceptual: aquel perjuicio no intencionado relacionado al 
cuidado de la salud.5 
Definición operacional: incidentes no deseables relacionados al uso de 
medicamentos o procedimiento médicos (quirúrgicos y no quirúrgicos) que 
fueron identificados médicamente en registros clínicos de evolución, 
enfermería, interconsulta de especialidades, resultados de estudios clínicos, 
paraclínicos, certificados de defunción, entre otros. Los eventos adversos se 
clasificaron por tipo en tres subgrupos: toxicidad a quimioterapia, reacción 
adversa a medicamentos y procedimiento médicos. Estos se analizaron 
como datos de conteo discretos. 
Tipo de variable: cuantitativa 
Escala de variable: discreta 
Severidad del Evento 
Adverso 
Definición conceptual: descripción en terminos clínicos del perjuicio ocurrido 
a un paciente por la presencia de un Evento Adverso y que se expresa en 
terminos de grado.5 
Definición operacional: Los eventos adversos identificados fueron 
organizados en 5 grados de severidad de acuerdo con la Common 
Terminology Criteria for Adverse Events Version 5,60 de la siguiente manera: 
▪ Grado 1 (insignificante): síntomas leves, sin intervención. 
▪ Grado 2 (moderado): intervención mínima, local o no invasiva. 
▪ Grado 3 (severo): medicamente significativo, no pone en riesgo la vida. 
▪ Grado 4 (pone en riesgo la vida): requiere intervención urgente. 
▪ Grado 5. Muerte relacionada al evento adverso. 
Para su descripción se utilizaron como datos de conteo. 
Tipo de variable: cualitativa 
Escala de medición de la variable: ordinal 
Evento Adverso a 
Medicamento 
Definición conceptual: aquel perjuicio no intencionado relacionado al 
tratamiento farmacológico.5,12 
Definición operacional: aquellos eventos adversos relacionados a la 
administración de quimioterapia precedidos claramente por un error de 
sobredosificación se consideraron consecuencias del error de medicación 
 
16 
 
durante el tratamiento de inducción. Estos se identificaron en registros 
clínicos de evolución, enfermería, interconsulta de especialidades, 
resultados de estudios clínicos, paraclínicos, certificados de defunción, entre 
otros. Para clasificar tales eventos adversos relacionados a medicamentos 
se emplearon las categorías de consecuencias de errores de medicación de 
la NCCMERP; divididas en 8 subcategorías: 
▪ B (error potencialmente dañino): ocurre, pero no alcanzó al paciente 
▪ C (sin daño): alcanza al paciente y no produce daño 
▪ D (sin daño): requiere monitorización o tratamiento preventivo 
▪ E (daño): presenta manifestaciones clínicas y requiere tratamiento 
▪ F (daño): requiere hospitalización o alarga la estancia hospitalaria 
▪ G (daño): produce daño permanente al paciente 
▪ H (daño): pone en riesgo la vida del paciente, requiere soporte vital 
▪ I (daño): pudo contribuir o produjo la muerte del paciente. 
Se dicotomizó por cada subcategoría la presencia de EAM tanto por 
paciente como en órdenes de quimioterapia como: son EAM y sin EAM. 
Tipo de variable: cualitativa 
Escala de medición de la variable: nominal 
Remisión completa Definición conceptual: la reducción de la carga de células leucémicas en 
médula ósea por debajo de niveles morfológicamente detectables con 
recuperación de la hematopoyesis normal.30,39 
Definición operacional: cuando los registros clínicos de cada paciente 
documentan en el día 14 o 28 de la inducción las siguientes condiciones: 
▪ Aspirado de médula ósea < 5% blastos 
▪ Ausencia de blastos en líquido cefalorraquídeo 
▪ Neutrófilos ≥1.5 x 109/L 
▪ Plaquetas >100 109/L 
Tipo de variable: cualitativa 
Escala de medición de la variable: nominal dicotómica 
Variables demográficas 
Edad Definición conceptual: tiempo de vida transcurrido entre el nacimiento y el 
momento del diagnóstico. 
Definición operacional: se registró la fecha de nacimiento del paciente 
asentado en la primera nota de registro institucional y se determinó la edad 
en años y meses cumplidos, hasta la fecha en que el paciente recibió la 
primera dosis del tratamiento de inducción. 
Las edades en escala continua serán transformadas para su descripción en 
2 categorías: 
▪ 1 a 9.99 años 
▪ <1 y ≥10 años 
Tipo de variable: cuantitativa continua 
Escala de medición de la variable: razón (años) 
Sexo Definición conceptual: condición orgánica que distingue al varón de la mujer. 
Definición operacional: se registrará el sexo asentado en la nota médica 
inicial del expediente, como: 1=femenino y 2=masculino. 
Tipo de variable: cualitativa 
Escala de medición de la variable: nominal dicotómica 
 
17 
 
Puntaje Z de índice de 
masa corporal 
Definición conceptual: razón entre el peso y la talla para evaluación del 
crecimiento de niños y adolescentes. 
Definición operacional: el índice de masa corporal (IMC), obtenido a partir 
de los datosde peso, talla y edad registrados al momento del primer ingreso, 
fue transformado en desviaciones estándar (DE) del puntaje z calculado con 
la herramienta WHO AnthroPlus para evaluación del crecimiento de niños y 
adolescentes desde 0 hasta 19 años. Para estratificar la variable se 
transformaron los valores continuos tomando los siguientes puntos de corte: 
▪ desnutrición < -1 DE 
▪ adecuado -1≥ z ≤+1 DE 
▪ sobrepeso +2≥ z >+1 DE 
▪ obesidad > +2 DE 
Tipo de variable: cualitativa 
Escala de medición de la variable: ordinal 
Clasificación de 
riesgo 
Definición conceptual: clasificación de riesgo que guía la intensidad del 
tratamiento de inducción a la remisión.39,41 
Definición operacional: se construyó la clasificación de riesgo tomando los 
siguientes criterios: 
▪ riesgo estándar: edad de 1 a 9 años, conteo inicial de glóbulos blancos 
< 50 x109/L 
▪ riesgo alto: edad ≥10 años y <1 año, conteo inicial de glóbulos blancos 
≥ 50 x109/L. 
Tipo de variable: cualitativa 
Escala de medición de la variable: nominal dicotómica 
Respuesta al 
corticosteroide 
Definición conceptual: reducción en la carga de blastos en sangre periférica. 
Definición operacional: la respuesta a esteroides se evalúa en el día 8 de la 
inducción. Se consignará el resultado documentado en notas de evaluación 
médica como: buena o mala respuesta. 
Tipo de variable: cualitativa 
Escala de medición de la variable: nominal dicotómica 
 
 
18 
 
VI. Procedimientos 
Ámbito de atención: el HIMFG es un Instituto Nacional Pediátrico de tercer nivel en México, cuenta 
con 229 camas censables y tiene 7,729 egresos anuales en promedio (datos 2015-2017), de los cuales 
el 26% corresponde a pacientes oncológicos. La leucemia linfoblástica aguda es la principal causa de 
morbilidad, 13%; y también es el principal tipo de cáncer en la población atendida. El sistema de 
medicación en el servicio de oncología consta de nueve pasos desde la elaboración manual de la 
orden de quimioterapia por el médico adscrito o residente hasta que la administración de la 
quimioterapia se registra en el expediente por la enfermera. Cada orden de quimioterapia se transcribe 
en 4 etapas del proceso: tres por la enfermera y uno por el personal del Centro de Mezclas Externo 
(CME) que prepara la quimioterapia fuera del HIMFG (Figura 1). A partir de 2016, el CME evalúa la 
estabilidad y seguridad de las ordenes de quimioterapia recibidas y las observaciones son reportadas 
al médico que decide si se aceptan o no. 
Protocolo de tratamiento de inducción a la remisión: en el HIMFG los niños con LLA recibieron un 
tratamiento de inducción estándar que comprendío: una ventana de corticosteroide durante 8 días 
(dexametasona o prednisona) que continuó diariamente hasta el día 28 de inducción a la remisión, 4 
ciclos semanales de vincristina (2 mg/m2), 2 ciclos de daunorrubicina (25 mg/m2) las primeras dos 
semanas y 9 dosis de L-asparaginasa (10,000 UI/m2), así como tratamiento profiláctico semanal para 
SNC. (Anexo 1, Cuadros suplementarios 2 y 3) Los niños menores de 1 año o con peso menor a 10 
Kg reciben una dosis de vincristina ajustada al peso (0.05 mg/Kg/dosis). Cuando un paciente presenta 
infecciones o efectos tóxicos que retrasan el tratamiento menos de 2 semanas, este se retoma hasta 
completar el esquema, de otra manera se reinicia el tratamiento. 
VII. Inicio de la cohorte 
Identificación taxonómica de registros clínicos: en el departamento de bioestadística del HIMFG se 
solicitó el registro electrónico de todos los pacientes que habían acudido a recibir atención médica 
entre el 01 de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2017 por diagnóstico primario clave C91.0 en la 
Clasificación Internacional de Enfermedades (CID.10). Se recibió una lista por cada año solicitado; 
sólo los casos que aparecen por primera vez entre 2015 y 2017, y que no se repetían en cualquiera 
de los años anteriores, fueron considerados posibles casos nuevos de LLA. Se identificaron 235 
expedientes que fueron solicitados para su revisión. 
 
19 
 
Inclusión al estudio: el diagnóstico primario de LLA en cada expediente fue confirmado en el 
expediente. Se excluyeron los expedientes con un diagnóstico distinto; el resto de los criterios de 
exclusión fueron aplicados durante la búsqueda de información clínica, terapéutica y demográfica. 
 
 
VIII. Confiabilidad y validez 
Para evaluar la validez del proceso de revisión de los registros clínicos, se realizaron dos etapas de 
escrutinio. En la primera, uno de los investigadores utilizó un formato para la extracción sistemática 
Figura 1. Sistema de medicación en oncología: (1) El paciente es evaluado por el médico. (2) Un 
médico adscrito o residente escribe manualmente la orden de quimioterapia (QTx) en el expediente. 
(3) La enfermera transcribe la orden de QTx en dos formatos: (3.1) primero en la tarjeta de QTx del 
paciente, y después, (3.2) en un formato de solicitud de QTx que se envía a la Farmacia del hospital. 
(4) La Farmacia asigna un folio y reenvía dicha solicitud a una estación de procesamiento de 
solicitudes del Centro de Mezclas Externo (CME), la cual se ubica dentro del hospital (A). (5) Dicha 
estación transcribe manualmente la solicitud de QTx elaborada por enfermería en una plataforma 
electrónica y envía la solicitud a sus instalaciones externas (B), donde la QTx es preparada. (6) El 
CME envía al hospital la QTx preparada. (7) La enfermera recibe la QTx y la coteja con la tarjeta 
del paciente y la resguarda. (7.1) Si no es correcta, se devuelve al CME. (8) Si la QTx es correcta 
se administra al paciente. (9) La enfermera registra la administración en el expediente. 
 
 
20 
 
de información terapéutica desde registros clínicos, elaborado en base a un método previamente 
descrito.61 Luego clasificó los tipos de EM en el sistema de medicación y EAM durante el periodo de 
inducción. En la etapa secundaria, en un esfuerzo por corroborar los EM identificados 
en la primera etapa; otro investigador revisó independientemente los registros clínicos donde el primer 
revisor había identificado EM, utilizando el criterio del segundo revisor experto como estándar de 
referencia para evaluar los EM. 
IX. Seguimiento 
Los registros clínicos de niños con diagnóstico primario de LLA que cumplieron los criterios de 
inclusión fueron revisados por EVC, quien extrajo información demográfica, clínica y terapéutica. 
Descripción basal: las fechas de nacimiento e ingreso a hospitalización para diagnóstico se usaron 
para determinar la edad de cada paciente; el sexo fue corroborado a través de la exploración física de 
la primera nota de valoración médica y las notas de ingreso a hospitalización. En caso de no 
coincidencia, se tomó la segunda exploración física como criterio de distinción. El peso y la superficie 
corporal fueron actualizadas en cada nueva evaluación durante los periodos de hospitalización. Se 
determinó también, el tiempo que transcurrió entre la primera manifestación clínica reconocible de 
leucemia en el niño y la fecha de ingreso para estudios de diagnóstico. Esto fue tomado desde la 
primera nota de evaluación médica en el HIMFG. El estado clínico al ingreso fue definido como grave 
cuando el paciente ingresó a terapia intensiva Otros padecimientos distintos a LLA o sus 
consecuencias fueron recogidos como comorbilidades, así como historia de alergia a medicamentos. 
Información diagnóstica: todos los procedimientos, exámenes y pruebas de laboratorio fueron 
revisadas en estricto orden cronológico, recogiendo los resultados de aspirados de médula ósea 
(AMO) o biopsias de médula ósea más próximos al diagnóstico. Así también, el estado del SNC a 
través del análisis de líquido cefalorraquídeo (LCR). Además, se tomó la información de 
inmunofenotipo (celulas leucémicas B, T o mixtas), morfología celular (L1, L2 o L3) y citogenética de 
las células leucémicas, así como el nivel de leucocitosis en la primera biometríahemática realizada al 
ingresar en el hospital. Luego se determinó la clasificación de riesgo al momento del diagnóstico por 
cada paciente. Aquellos procedimientos que no fueron localizados en registros clínicos fueron 
considerados “inciertos”. 
Evaluación clínica durante el tratamiento de inducción: después del inicio del tratamiento de inducción, 
se evaluó el porcentaje de blastos en AMO y el estado del SNC en los días 7, 14, 21 y 28 del 
 
21 
 
tratamiento de inducción a través de las hojas de resultados de laboratorio; en las mismas fechas, se 
evaluó la remisión morfológica completa en las biometrías hemáticas y en el día 8 se evaluó la 
respuesta a la ventana de corticosteroide mediante la biometría hemática correspondiente. Cuando 
algún resultado no estaba disponible exactamente en el día señalado, se tomaron los resultados del 
día previo o hasta 48 hrs posteriores a la fecha correspondiente. Cuando no hubo resultados al 
respecto, se documentaron como “inciertos”. 
Información terapéutica: se revisaron todos los medicamentos quimioterapéuticos documentados en 
el expediente durante el tratamiento de inducción a la remisión. Cada uno de los medicamentos 
quimioterapéuticos prescritos se consideró una órden de quimioterapia individual. Una órden de 
quimioterapia estuvo conformada por el nombre genérico del fármaco, posología ordenada por el 
médico, la dosis calculada y vía de administración, así como el peso (kg) y superficie corporal (m2) del 
paciente en la fecha de elaboración de la orden de quimioterapia. A su vez, se capturaron los 
medicamentos de los registros de administración de enfermería y de los registros de entrega de 
quimioterapia por el CME, tomando el nombre de los medicamentos, la cantidad administrada, vía y 
las fechas de administración. Así también, se extrajeron todos los eventos adversos relacionados a 
medicamentos y otras intervenciones médicas documentados en el expediente durante la fase de 
inducción a la remisión. 
Determinación del error de medicación: para determinar la presencia de EM se utilizaron las 
definiciones de error de prescripción, transcripción y administración de la American Society of Health-
System Pharmacists.19 En el proceso de prescripción, las ordenes de quimioterapia cuya cantidad de 
fármaco tuvieron diferencias mayores a 10% respecto a la cantidad calculada por el revisor, se 
consideraron dosis equivocadas. Para recalcular la cantidad de fármaco de cada orden de 
quimioterapia, se usó la posología indicada por el médico y el peso o superficie corporal en la fecha 
de elaboración. Se consideraron errores de transcripción las desviaciones de la orden de quimioterapia 
prescrita por el médico ocurridas en la solicitud de preparación de quimioterapia (por la enfermera o 
el CME) hasta que las mezclas de quimioterapia son entregadas para la administración al paciente. 
Dichas desviaciones se evaluaron mediante la comparación entre los registros de entrega del CME, 
que se resguardan en la farmacia del hospital y las ordenes de quimioterapia prescritas, así como los 
registros de administración de medicamentos del paciente transcritos al expediente por la enfermera. 
El error de administración se limitó a la omisión de corticosteroides durante la estancia hospitalaria. 
 
 
22 
 
X. Análisis estadístico 
Confiabilidad de las mediciones: tomando como estándar de oro el juicio de EM del segundo revisor, 
se evaluó la concordancia del juicio al identificar y clasificar el EM entre ambos revisores mediante 
una prueba de Kappa ponderada (Kw), usando una muestra de registros clínicos aleatorios. El acuerdo 
observado fue casi perfecto, de acuerdo a las categorías de Landis-Koch (Kw=0.91 [IC95%, 0.82 – 
0.99]). 
Análisis descriptivo: Para la descripción de variables categóricas se emplearon frecuencias y 
porcentajes; entre ellas las variables de EM por cada subtipo fueron dicotomizadas para su análisis 
descriptivo (con error y sin error), tanto por pacientes, como por orden de quimioterapia. El mismo 
procedimiento de transformación se aplicó a variables de EAM y EA. 
La incidencia acumulada de EM, así como de EAM, se calculó con base al número de niños con al 
menos un EM por cada 100 en tratamiento de inducción a la remisión (Fórmula 1). Así también, se 
estimó la incidencia de órdenes de quimioterapia con algún EM por cada 100 órdenes de quimioterapia 
documentadas durante el tratamiento de inducción a la remisión (Fórmula 2). Para ambas 
estimaciones se determinó el intervalo de confianza al 95%. 
Fórmula 1. Incidencia acumulada por pacientes (𝑰�̂�𝒑) 
IÂp=
número de EM (o EAM) durante el tratamiento de inducción a la remisión
número de niños al inicio de la cohorte
 
Fórmula 2. Incidencia acumulada por órdenes de quimioterapia (𝑰�̂�𝑸𝑻𝒙) 
IÂQTx=
número de EM (o EAM) durante el tratamiento de inducción a la remisión
número de órdenes de quimioterapia documentadas 
durante el tratamiento de inducción a la remisión
 
 
Análisis exploratorio: el análisis bivariado exploró las siguientes asociaciones: presencia de error de 
dosificación, sobredosificación y subdosificación por grupos de edad, sexo, clasificación de riesgo, 
estado nutrimental, y remisión morfológica completa, falla al tratamiento, muerte e “incierto” por 
ausencia de datos de evaluación. La presencia del principal tipo de EM por subgrupos en la cohorte 
se realizó empleando la prueba ji cuadrada cuando fuera adecuado, aceptando un ɑ de 0.05 a dos 
colas. 
 
23 
 
Análisis multivariado: para ajustar la estimación de la asociación entre el error de medicación y la falla 
al tratamiento de inducción, se incluyeron las variables clínicas relevantes para el desenlace: sexo, 
edad, respuesta al corticosteroide y estado nutrimental. Para tal fin se empleó la prueba de regresión 
logística binaria, utilizando las variables error de medicación (dicotómica), dosis equivocada 
(dicotómica) y sobredosificación (dicotómica) como independientes y los distintos desenlaces al 
finalizar la inducción como dependientes. Se estimaron los intervalos de confianza al 95%. 
El análisis estadístico fue realizado con el software IBM SPSS Statistics 25. 
XI. Consideraciones éticas 
El estudio fue aprobado por los comités de Ética, Investigación y Bioseguridad del HIMFG con el 
número de protocolo HIM 2018-018. La privacidad y anonimato de los pacientes fue asegurada en la 
base de datos generada. 
 
 
24 
 
7. RESULTADOS 
A. El error de medicación y sus consecuencias. 
I. Pacientes 
Se completó la revisión de 205 (99.0%) registros clínicos de casos nuevos con LLA, de los cuales 181 
(87.4%) fueron incluidos (Figura 2). El rango de edad abarcó desde 17 días hasta 16.9 años. 
Predominaron los pacientes clasificados con alto riesgo (65%), 51.4% presentó algún grado de 
malnutrición, y la quinta parte (18.8%) llegó clínicamente grave al momento del diagnóstico. El 
tratamiento de inducción tuvo una duración media de 37 días (±8.7 días). El 10.5% de los niños 
presentaba uno o más comorbilidades no relacionadas a la LLA, la más frecuente fue soplo cardiaco 
grado III o mayor en ocho pacientes; otras comorbilidades afectaron a dos pacientes cada una de 
ellas, estos fueron: síndrome de Down, hipotiroidismo, asma y síndromes epilépticos. También, se 
observó un caso con síndrome hipertensivo y otro con acidosis tubular renal, finalmente dos casos 
con displasia de cadera y dos casos de madres adolescentes de 14 y 16 años en puerperio tardío. 
(Cuadro 4). 
 
Sospecha de LLA 
n=235 
Diagnóstico de LLA 
n=207 (100%) 
Incluidos 
n=181 (87.4%) 
Diagnóstico distinto, n=20 
Recaída por diagnóstico previo, n=8 
Excluidos, n=26 (12.6%) 
 
Tratamiento en otra institución, n=15 
Sin datos de Inducción a la remisión, n=9 
Expediente no disponible, n=2 
Figura 2. Proceso de selección de registros clínicos para la cohorte. 
 LLA: leucemia linfoblástica aguda. 
 
25 
 
Cuadro 4. Característicasbasales de los niños con leucemia linfoblástica aguda 
Característica n=181 
Sexo – n (%) 
 Hombre 
 Mujer 
 
89 (49.2) 
92 (50.8) 
Edad (años) – me (RI) 
Edad (años) – n (%) 
 1 – 9 
 <1 y ≥ 10 
7.3 (3.7 , 11.1) 
 
107 (59.1) 
74 (40.9) 
Estado nutrimental (puntaje z) – n (%) 
 Adecuado (-1.0≥ z ≥+1.0 DE) 
 Desnutrición (<-1.0 DE) 
 Sobrepeso (2+≤ z >+1.0 DE) 
 Obesidad (>+2.0 DE) 
 
88 (48.6) 
38 (21.0) 
34 (18.8) 
21 (11.6) 
Leucocitos (109/L) – n (%) 
 < 50.0 
 ≥ 50.0 
 
141 (77.9) 
40 (22.1) 
Inmunofenotipo – n (%) 
 B 
 T 
 Mixto 
 
167 (92.3) 
11 (6.1) 
3 (1.7) 
Morfología celular – n (%) 
 L1 
 L2 
 L3 
 
42 (23.2) 
136 (75.1) 
3 (1.7) 
Citogenética – n (%) 
 Desfavorable 
 Favorable 
 
23 (12.7) 
11 (6.1) 
Estado de SNC al diagnóstico – n (%) 
 Ausencia de blastos 
 Infiltrado 
 Hemorragia SNC 
 Punción traumática 
 Incierto 
 
155 (85.6) 
14 (7.7) 
4 (2.2) 
3 (1.7) 
5 (2.8) 
Clasificación de riesgo – n (%) 
 Estándar 
 Alto 
 
64 (35.4) 
117 (64.6) 
Estado clínico al ingreso – n (%) 
 Estable 
 Grave 
 
147 (81.2) 
34 (18.8) 
Comorbilidad – n (%) 
 Ninguna 
 ≥ 1 
 
162 (90.5) 
19 (10.5) 
me: mediana, RI: rango intercuartílico, DE: desviación estándar, SNC: sistema nervioso central. 
 
 
26 
 
II. Incidencia de error de medicación 
En esta cohorte se observó una incidencia acumulada de 57.5 niños con EM por cada 100 en 
tratamiento de inducción a la remisión, y 16.9 órdenes de quimioterapia con EM por cada 100 
elaboradas durante esta fase de tratamiento (Cuadro 5). No obstante, las incidencias anuales por 
número de órdenes de quimioterapia mostraron una tendencia decreciente con diferencias 
estadísticamente significativas entre los años 2015 y 2016 (22.7% [138/470] vs 14.9% [92/526]; 
P<0.001); así también entre 2015 y 2017 (22.7% [138/470] vs 12.7% [68/468]; P<0.001); pero entre 
2016 y 2017 esta tasa de EM tiende a equilibrarse (14.9% [92/526] vs 12.7 [68/468]; P=0.281) (Figura 
3). 
 
Cuadro 5. Incidencia de errores de medicación y eventos adversos a medicamentos. 
Tipo de error 
Pacientes 
n=181 
Ordenes de quimioterapia 
n=1762 
n I† IC95% n I† IC95% 
Error de medicación 104 57.5 50.3 – 64.7 298 16.9 15.2 – 18.7 
Evento adverso a medicamento 22 12.2 7.4 – 16.9 25 1.4 0.9 – 2.0 
† Incidencia por cada 100 pacientes u ordenes de quimioterapia durante la inducción a la remisión. 
 
 
 
22.7
14.9
12.7
0
5
10
15
20
25
30
2015 2016 2017
In
ci
d
en
ci
a 
(E
M
 p
o
r 
10
0 
ó
rd
en
es
)
Año de estudio
Figura 3. Incidencias anuales de error de medicación en órdenes de quimioterapia. 
La relación entre el número de errores de medicación y el total de órdenes de quimioterapia anuales 
fue como sigue: año 2015, 138/608; año 2016, 92/618; año 2017, 68/536; para una suma total de 
298/1762. 
 
27 
 
El 31.6% de todos los EM ocurrieron con el corticosteroide (dexametasona 26.2%), seguido por el 
25.5% con L-asparaginasa, 20.8% con vincristina y 15.8% con daunorrubicina, el 6.3% restante ocurrió 
con otros medicamentos empleados en el periodo de inducción a la remisión (Figura 4). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III. Tipos de error de medicación 
En el proceso de prescripción 15.8% (278) de las órdenes de quimioterapia tuvieron EM, ocurriendo 
uno o más de estos en 49.2% (89) de los niños; (Cuadro 6). Los errores de dosificación fueron los más 
comunes durante el seguimiento (15.3%): 8.6% (152) de las órdenes en 24.9% (45) de los niños 
(24.9%) tuvieron subdosis, mientras 6.6% (117) de las órdenes en 34.3% (62) de los niños tuvieron 
sobredosis. Entre tales errores de dosificación el 94.8% (255) se propagaron a través de todo el 
sistema de medicación: 53.5% (144) subdosis y 41.3% (111) sobredosis. El 93.3% del total de EM 
tuvo lugar en el proceso de prescripción, involucrando ya 85.5% de los niños que tuvieron algún tipo 
de EM en esta cohorte. 
Respecto a la magnitud del error de dosificación: 17.7% de las subdosis y 25.6% de las sobredosis 
tuvieron diferencias entre 25 y 50%, mientras 1.3% de las subdosis y 11.1% de las sobredosis tuvieron 
diferencias mayores a 50%. Entre estas últimas, 7 sobredosis ocurrieron en la prescripción del 
Figura 4. Proporción de errores de medicación por cada fármaco. El total de errores de medicación, 
n=298 
26.2 25.5
20.8
15.8
5.4
3.4
1.3 0.7 0.7 0.3
0
5
10
15
20
25
30
P
o
rc
en
ta
je
 (
%
)
Fármacos
 
28 
 
corticosteroide y 3 con vincristina. Sin embargo, una dosis de daunorrubicina 8.5 veces mayor, 
originada por omisión de un punto decimal en la cantidad ordenada en la prescripción fue la más 
elevada (Figura 5). 
 
Cuadro 6. Tipo de error de medicación en líneas de quimioterapia y pacientes. 
Tipo de error 
Pacientes 
n=181 
Ordenes de quimioterapia 
n=1762 
n % IC95% n % IC95% 
Prescripción 89 49.2 41.9 – 56.5 278 15.8 14.1 – 17.5 
 Dosis errónea 86 47.5 40.2 – 54.8 269 15.3 13.6 – 16.9 
 Orden incompleta 6 3.3 0.7 – 5.9 9 0.5 0.2 – 0.8 
Transcripción† 6 3.3 0.7 – 5.9 11 0.6 0.3 – 1.0 
Administración‡ 9 5.0 1.8 – 8.1 9 0.5 0.2 – 0.8 
† Dosis erronea. ‡ Omisiones: incluye solo dosis omitidas de prednisona y dexametasona. 
 
 
 
 
 
81
17.7
1.3
63.3
25.6
11.1
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
10.1 a 25 25.1 a 50 > 50
P
o
rc
en
ta
je
 (
%
)
Porcentaje de diferencia en la dosis
Subdosis
Sobredosis
Figura 5. Magnitud del error de dosificación en la prescripción. Se expresa como el porcentaje de 
la diferencia entre la dosis prescrita y la dosis recalculada por el farmacéutico. 
 
29 
 
IV. Consecuencias 
En las 4 etapas de transcripción, se interceptó el 3.7% (11) de las órdenes de quimioterapia con dosis 
equivocadas (Cuadro 7): 3% (9) en la primera transcripción por la enfermera y 0.7% (2) aparecen 
corregidas hasta los registros del CME. Cinco de estos EM pudieron haber tenido consecuencias para 
los pacientes: dos involucraron diferencias de -12.1% y 49.3% en la dosis de vincristina que pudieron 
reducir la eficacia del tratamiento o incrementar la toxicidad de la quimioterapia (Las consecuencias 
potenciales de tales EM interceptados se muestran en el Anexo 1, Cuadro suplementario 4). 
De las 298 órdenes de quimioterapia con algún EM, 87.9% (262) alcanzó a 72.1% (75) de los niños 
sin consecuencias aparentes. Sin embargo, 8.4% (25) de las órdenes con EM precedieron a EAM en 
23 niños (Cuadro 7). Entre estas órdenes 16 tuvieron desviaciones de la dosificación entre 10.1 y 25%; 
5 estuvieron entre 25.1 y 50%, y 4 fueron mayores a 50%. Entre los 23 pacientes afectados por EAM 
65.2% (15) fueron niñas, 87% (20) estaban clasificados con riesgo alto y 56.5% (13) presentaban 
malnutrición. 
En dos fallecimientos ocurrieron EM que pudieron contribuir al proceso de muerte: uno relacionado a 
una sobredosis de 59.8% con ciclofosfamida y otro con la aparición de pancreatitis tras la 
administración sucesiva de corticosteroide en sobredosis (La descripción de los casos se muestra en 
el Anexo 2, Cuadro suplementario 5). 
 
Cuadro 7. Consecuencias del error de medicación. 
Índice de categorías de error de 
medicación 
Pacientes 
 n=104 
Ordenes de quimioterapia 
n=298 
n % IC95% n % IC95% 
(B) No alcanzó al paciente 9 8.7 3.3 – 14.1 11 3.7 1.6 – 5.8 
(C) Alcanzó al paciente sin daño 75 72.1 63.5 – 80.7 262 87.9 84.2 – 91.6 
(E) Requirió tratamiento† 10 9.6 3.9 – 15.3 11 3.7 1.6 – 5.8 
(F) Prolongó o causó hospitalización† 12 11.5 5.4 – 17.7 12 4.0 1.8 – 6.3 
(I) El error pudo contribuir a la muerte. 2 1.9 0.0 – 4.6 2 0.7 0.0 – 1.6 
Los pacientes pueden estar en mas de una categoría: †un paciente aparece en las categorías E y F 
debido a EAM diferentes. 
 
 
30 
 
4%
32%
40%
16%
8%
Leve Moderado Severo o clínicamente significativo Pone en riesgo la vida Muerte
Las 25 manifestaciones clínicas que corresponden a los EAM relacionadosa EM durante el tratamiento 
de inducción son manifestaciones de toxicidad aguda, las principales fueron fiebre neutropénica e 
infección (36%) e hiperglucemias (16%) (Anexo 2, Figura suplementaria 1). La mayoría de los EAM 
fueron clínicamente significativos y requirieron algún tipo de intervención médica, ya fuera en 
hospitalización o tratamiento farmacológico (Figuras 6). 
V. Causas y previsibilidad 
Dos causas frecuentes para el error de dosificación fueron: la imprecisión en el redondeo de la 
superficie corporal (SC), presente en 25.7% de las órdenes de quimioterapia con errores de 
dosificación de los niños. También, cálculos de dosis completas en pacientes que requerían reducción 
y que no se llevó a cabo en 4 niños menores de 1 año o con peso menor a 10 Kg. En general, solo se 
juzgaron 23 (7.8%) EM como no prevenibles dentro de nuestro sistema de medicación; el resto se 
originan de procesos de cálculo que se pueden estandarizar y tienen una alta probabilidad de mejorar 
(Figura 7). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6. Eventos adversos relacionados a sobredosificación de quimioterapia. Estas 
manifestaciones rara vez ocurrieron solas. Entre los 9 casos de fiebre neutropénica: seis veces 
cursó con choque séptico confirmado, dos casos presentaron algún indicador de mielosupresión 
como trombocitopenia, epistaxis o equimosis, adicionalmente un caso presentó falla orgánica 
múltiple y otro más, falla renal aguda. Por otro lado, 2 casos de vómito por sobredosis de 
daunorrubicina se acompañaron con náuseas, orina roja benigna y trombocitopenia. Además, 3 de 
los 4 casos de hiperglucemias por corticosteroides evolucionaron a diabetes mellitus. 
 
31 
 
 
 
 
 
VI. Conocimiento nuevo 
La distribución de los EM parece tener diferencias entre los grupos de niños con algún grado de 
malnutrición. Particularmente al comparar las frecuencias de dosis equivocadas se observó una 
diferencia de 12.9% (malnutrición 53.8% [50/93] vs adecuado 40.9% [36/88]; P=0.083). Tal tendencia 
aparece principalmente entre los siguientes subgrupos de niños que presentaron errores de 
sobredosificación: desnutrido vs adecuado, 13.7% (desnutrición 42.1% [16/38] vs adecuado 28.4% 
[25/88]; P=0.132); sobrepeso vs adecuado, 12.8% (sobrepeso 41.2% [14/34] vs adecuado 28.4% 
[25/88]; P=0.175). Sin embargo, el grupo de pacientes con obesidad no presentó tales diferencias 
respecto a los niños con estado nutrimental adecuado, con frecuencias particularmente bajas de tales 
errores (obesidad 33.3% [7/21] vs adecuado 28.4% [25/88]; P=0.576). 
 
o o O o o 
 
7.8%
23 EM
65.7%
196 EM
26.5%
79 EM
No prevenible Mejorable Prevenible
Figura 7. Previsibilidad de los errores de medicación. Los errores de medicación prevenibles 
incluyen aquellos que proceden de la estimación de la superficie corporal y órdenes de 
quimioterapia incompletas. En el grupo mejorable se incluyeron los errores de transcripción y 
administración del corticosteroide, así como errores de cálculo aleatorios en la cantidad de fármaco 
del protocolo estándar de inducción a la remisión. No se consideraron prevenibles los errores de 
dosificación que provinieron de adaptaciones al protocolo de inducción o adición de citotóxicos. 
 
32 
 
B. El evento adverso y su severidad. 
Una vez iniciada la atención médica en niños con LLA se observaron 3 tipos de EA; el principal tipo 
fueron consecuencias de la toxicidad de la quimioterapia y representó 87.3%. Dos terceras partes de 
todos los EA alcanzaron una severidad grado II o III en escala CTCAE, es decir: moderados y severos 
(Figura 8 y Anexo 2, Figura suplementaria 2). Todas las muertes relacionadas al tratamiento aparecen 
como consecuencia de la toxicidad de la quimioterapia; en esta cohorte representaron 5.2% (Cuadro 
8) 
Cuadro 8. Eventos adversos totales y severidad durante el tratamiento de inducción a la remisión. 
Evento adverso n=441 
Grado de severidad CTCAE‡ 
1 2 3 4 5 
Toxicidad a quimioterapia 385 (87.3) 55 (14.3) 136 (35.3) 140 (36.4) 34 (8.8) 20 (5.2) 
Reacciones adversas† 34 (7.7) 3 (8.8) 22 (64.7) 8 (23.5) 1 (2.9) 0 (0) 
Procedimientos médicos 22 (5) 4 (18.2) 9 (40.9) 6 (27.3) 3 (13.6) 0 (0) 
CTCAE: Common Terminology Criteria for Adverse Events. Version 5. 
† No relacionadas a medicamentos del esquema quimioterapéutico de inducción. 
‡ 1, leve; 2, moderado; 3, severo; 4, pone en riesgo la vida; 5, muerte. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14%
38%
35%
9%
4%
Grado de severidad CTCAE v.5
Leve Moderado Severo Pone en riesgo la vida Muerte
Figura 8. Severidad CTCAE de los eventos adversos durante el tratamiento de inducción a la 
remisión. Indica la proporción global de eventos adversos por grado de severidad; predominan 
aquellos moderados y severos. 
CTCAE: Common Terminology Criteria for Adverse Events. Version 5. 
 
33 
 
Los EAM relacionados a EM durante el tratamiento de inducción representaron el 5.6% (25/441) del 
total de EA que aparecieron en dicha fase. Así mismo, la mortalidad por tales EAM representó 10% 
(2/20) del total de fallecimientos ocurridos luego de iniciar el tratamiento (Figura 9). 
 
 
I. Clasificación del evento adverso 
Se identificaron 88 tipos de EA distribuidos en 20 clases fisiopatológicas. Los primeros 10 tipos de EA 
agrupan el 54.4% de todos ellos. Predominó la fiebre neutropénica con o sin foco infeccioso 
identificado, seguida de vómitos, e hiperglucemia (Figura 10). Todos los tipos de EA se muestran en 
el Anexo 1, cuadro suplementario 6. En tanto, 5 clases de fisiopatológicas abarcaron 78.1% de todos 
87.3%
5.6%
7.7%
5%
Toxicidad a quimioterapia
EAM
Reacciones adversas
Procedimientos médicos
90%
10%
Mortalidad relacionada a tratamiento
Mortalidad por EAM
(A) 
(B) 
Figura 9. Daño al paciente relacionado al error de medicación. 
(A) Muestra la fracción de EAM como un subconjunto del total de eventos adversos por toxicidad 
de la quimioterapia. (B) Muestra la fracción de la mortalidad relacionada a tratamiento 
quimioterapéutico que corresponde a EAM durante el tratamiento de inducción a la remisión para 
leucemia linfoblástica aguda. 
EAM: eventos adversos relacionados a sobredosificación en la quimioterapia. 
 
34 
 
los EA identificados; las dos más importantes por la severidad de sus complicaciones fueron: 
desordenes de la sangre y sistema linfático, e infecciones e infestaciones (Cuadro 9); para ver la 
totalidad de las clases y su severidad respectiva ver Anexo 1, Cuadro suplementario 7). 
 
 Cuadro 9. Clasificación fisiopatológica CTCAE por grado de severidad. 
Clase fisiopatológica n=441 
Grado de severidad CTCAE† 
1 2 3 4 5 
Sangre y sistema linfático 130 (29.5) 15 (11.5) 12 (9.2) 88 (67.7) 11 (8.5) 4 (3.1) 
Gastrointestinal 91 (20.5) 21 (23.1) 44 (48.4) 15 (16.5) 5 (5.5) 6 (6.6) 
Infecciones e infestaciones 38 (8.7) 2 (5.3) 12 (31.6) 13 (34.2) 7 (18.4) 4 (10.5) 
Metabolismo y nutrición 32 (7.3) 7 (21.9) 13 (40.6) 12 (37.5) 0 (0) 0 (0) 
Sistema Nervioso 53 (12.1) 4 (7.5) 36 (67.9) 7 (13.2) 4 (7.5) 2 (3.8) 
Otras (15 clases) 96 (21.7) 13 (13.7) 47 (48.9) 18 (18.8) 11 (11.4) 4 (4.2) 
CTCAE: Common Terminology Criteria for Adverse Events. Version 5. 
† 1, leve; 2, moderado; 3, severo; 4, pone en riesgo la vida; 5, muerte. 
19.3
7
5.7 5.4
4.1 3.6 2.7 2.3 2.3 2
0
5
10
15
20
25
P
o
rc
en
ta
je
 (
%
)
Eventos adversos principales
Figura 10. Principales eventos adversos durante el tratamiento de inducción a la remisión. 
Muestra el 54.4% de los eventos adversos ocurridos durante esta fase de tratamiento. En el gráfico 
sólo se muestra el subtipo de neuropatía periférica sensitiva; la neuropatía periférica motora 
representa el 1.4%, juntas son la quinta causa principal con 5% del total. Por su parte, fiebre 
neutropénica, CID, mielosupresión y reacción transfusional son agregados de varias formas en que 
tales manifestaciones clínicas aparecen. 
CID: coagulación intravascular diseminada. 
 
35 
 
II. Conocimiento

Continuar navegando